You are on page 1of 14

“MITOS Y REALIDADES DE LOS

BENEFICIOS DE LAS PAPAS


NATIVAS”

1. INTRODUCCIÓN:

La papa es una planta alimenticia que procede de las culturas Pre - Incas e
Incas. En el territorio peruano se encuentra la mayor cantidad de especies de
papa conocidas en el mundo.
Actualmente en el Perú, es el principal cultivo del país en superficie sembrada y
representa el 25% del PBI agropecuario. Es la base de la alimentación de la
zona andina y es producido por 600 mil pequeñas unidades agrarias. La papa
es un cultivo competitivo del trigo y arroz en la dieta alimentaria. es
un producto que contiene en 100 gramos; 78 gr. de humedad; 18,5 gr. de
almidón y es rico en Potasio (560mg) y vitamina C (20 mg).
El eslabón de producción coloca a la organización de productores en un papel
central para el desarrollo del cultivo, dado el predominio del minifundio en la
producción de papa. La organización permite a los productores, además de
generar economías de escala en la adquisición de bienes y servicios, gestionar
una intervención activa y estratégica del Estado para resolver problemas de
provisión de bienes públicos (infraestructura e investigación) y regulación, así
como favorece la ejecución de acciones conjuntas con los restantes actores de
la cadena
Espero que la presente investigación contribuya al fortalecimiento
del conocimiento que tenemos sobre este producto y reconozcamos la
verdadera dimensión que la papa presente para nuestro país.
2. OBJETIVOS:

 El primer objetivo de este trabajo es analizar los mitos y realidades de


las papas nativas.

 El segundo objetivo es dar a conocer sobre la clasificación de las papas


nativas
3. MITOS Y REALIDADES DE LAS PAPAS
NATIVAS:

3.1. MITOS:

 Al empezar a sembrar hay que tirar la primera papa por la espalda


para que produzca bastante y sean grandes.

 Antiguamente los campesinos tenían la "piedra imán" que les


servía para que las semillas de las papas tuvieran mejor
producción

 No hay que tirar las raspaduras (cáscaras) de las papas a la


corriente del mar porque las próximas siembras se malearán.

 No sirve contar las papas o legumbres, porque siempre las tendrá


contadas, nunca en abundancia.

 No sirve levantarle tierra con travesía a las papas porque se


arruinan.

 Si se cae una papa de las que se están poniendo a la olla, seguro


que llegará visita.

 Si se encuentra con una mujer al ir a sembrar papas, le irá mal.

 Cuando la luna está en cuarto creciente no se puede sembrar


papas porque salen cargadas de raíces.

 Cuando un perro come papas crudas anuncia pobreza

 Cuando se ponen papas al fogón o al horno y las olvida, quiere


decir que la familia la va a olvidar.

 Se creía que existía una relación entre el universo sobrenatural y la


papa, que pertenecía al Ukju-Pacha o mundo de abajo.
 Mito de la papa:

- Existe un mito muy hermoso que se ha transmitido de generación en


generación en muchos poblados de los Andes. Cuenta cómo aparecieron las
primeras papas en las entrañas de la tierra: hace muchísimo tiempo, en las
tierras más altas de Andahuaylas, vivían unos hombres que tenían dominado a
todo un pueblo. Se dedicaban a cultivar quinua y como querían que los
pobladores sojuzgados murieran de hambre, poco a poco les fueron
disminuyendo su ración de alimentos. Entonces los pobres imploraron ayuda a
sus dioses. Pasados algunos días, los dioses les mandaron unas semillas carnosas
y redondas y les ordenaron que las sembraran. Así lo hicieron y pronto vieron
cómo sus campos, tan fríos y tan altos, se llenaban de matas verdes y estas a su
vez de florecitas moradas. Los dominadores, que observaban lo que los
pobladores hacían, esperaron a que las matas amarillearan para arrancarlas y
dejarlos sin nada. Los pobres, casi muertos de hambre, volvieron a clamar a los
cielos. Les respondió una voz que venía del apu (espíritu de los cerros) más alto:
“Remuevan la tierra. En sus entrañas encontrarán los frutos que hemos
escondido para ustedes”. y en efecto, bajo la tierra encontraron unos frutos que
nunca habían visto: ¡eran las papas! Se alimentaron con ellas y en el transcurso
de los días se comenzaron a sentir más saludables y fuertes. Listos para atacar a
los hombres malos y alejarlos para siempre de las alturas.
3.2. REALIDADES:

 Contiene muy pocas calorías. Hervidas, 100 gramos sólo aportan


80 calorías. Lo mismo que un yogur descremado.

 Gracias a su alto contenido en fibra, favorece la impresión de


saciedad.

 Aportan hidratos de carbono complejo o lento que tardan más en


ser absorbidos y ponen a disposición del cuerpo un combustible de
larga duración.

 Contienen una gran cantidad de vitaminas y oligoelementos, como


el potasio o el hierro, necesarios para la salud.

 En forma de suplemento dietario, el extracto estandarizado de papa


tiene un altísimo poder de saciedad. Ayuda a descender hasta 11
kilos en 12 semanas.

 Si las consumes hervidas o en puré, y de preferencia con cáscara,


son muy digestivas, por lo tanto son ideales si tienes problemas
gástricos, hepáticos o intestinales.

 Favorece la eliminación de toxinas, es ideal si padeces de ácido


úrico, remineraliza nuestro

 Crudas y rayadas, sirven como cataplasmas para aliviar


quemaduras no graves, o las causadas por el sol; también sirven
para disminuir las bolsas de los ojos.

 Su contenido de magnesio es necesario para nuestros músculos,


dientes y sistema osteoarticular.

 Aportan mucha energía, siendo muy recomendadas para


deportistas o personas que realizan un trabajo físico.

 Su aporte de vitamina C, no es nada despreciable.


 Su generoso aporte de potasio, favorece el sistema cardiovascular.

 Su escaso contenido de sodio la convierte en un alimento


adecuado para quien tenga que cuidar la ingesta de sal en su dieta.
4. CONCLUSIONES:

 Condiciones agroclimáticas para cultivar variedades de papa con


mayor demanda comercial, tanto para consumo fresco como para
procesamiento durante todo el año.

 Se cuenta con germoplasma de variedades de papas nativas y


silvestres que potencialmente puede ser utilizado en la
agroindustria, mercados especiales, programas de mejoramiento
genético, etc.

 Producto de alto valor nutritivo, existiendo variadas formas de


consumo Papa fresca y procesada es consumida por personas de
todos los estratos socioeconómicos.

 Se tienen condiciones ideales para la producción de semilla de


calidad.

 Existen productores líderes con capacidad técnica para la


obtención de rendimientos internacionales.

 Es un cultivo ampliamente distribuido, ya que se siembra en 19 de


los 24 departamentos del país.

 Falta de visión empresarial del productor


5. SUGERENCIAS:

 Si hacés papas al horno, no le agregues manteca. Usá aceite de oliva.

 En preparaciones rellenas, incorporá atún, crema de garbanzos, repollo


u otro ingrediente sin grasas saturadas.

 Si la combinás con queso, este debe ser bajo en grasa.

 En lugar de hervirlas, cociná las papas al vapor para conservar la mayor


parte de sus nutrientes.

 Comé las papas con una fuente de proteína: pescado o legumbres.

 Reemplazá las papas fritas por una preparación al horno.

 Cocidas o asadas, son un alimento prácticamente libre de grasa.


6. BIBLIOGRAFIA:

 Alvarez Mayorca, María. Oportunidades para el desarrollo de productos


de papas nativas en el Perú.

 Limitar a http://www.portalagrario.gob.pe/

 Ministerio de Agricultura Porta Web:www.minag.gob.pe

 Bindi, M.; Hacour, A.; Vandermeiren, et al. «Chlorophyll Concentration


of Potatoes Grown Under Elevated Carbon Dioxide and/or Ozone
Concentrations». En: European Journal of Agronomy. Amsterdam, 17
(4), 2002. pp. 319-335.

 Bonierbale, M.; de Haan, S.; Forbes, A (Eds.). Procedures for Standard


Evaluation Trials of Advanced Potato Clones. An International
Cooperators’ Guide. Lima: Centro Internacional de la Papa (CIP), 2007.

 Brush, S. «Ethnoecology, Biodiversity, and Modernization in Andean


Potato Agriculture». En: Journal of Ethnobiology. Flagstaff. 12 (2),
1992. pp. 161-185.

 Brush, S. «In Situ Conservation of Landraces in Centers of Crop


Diversity». En: Crop Science. Madison. 35 (2), 1995. pp. 346-354.
7. ANEXOS :
Testimonios
 Yamil Edson Mamani Mamani, 40 años (Comunidad de Los Andes, provincia de
Canchis, Cusco), 14 de setiembre de 2007 “Yo soy presidente de la comunidad de Los
Andes. Ahora, en verdad, el tiempo está cambiando. En años anteriores, durante estas
temporadas estaba lloviendo. Ahora hasta el pasto se seca, antes no era así, en estas
estaciones había buenos pastos, ahora está todo pelado. La causa de este cambio será
la mucha contaminación que hay. Cuando cae la granizada o la helada le afecta, a
veces no se cosecha. Cuando va a caer una helada, echamos paja y comenzamos a
humear o echamos agua bendita, juntamos paja brava y quemamos, eso cuesta
mucho. Cuando va a caer una granizada, vemos la nube que sabemos es de granizada y
con el pututo le soplamos y se le ahuyenta. Cuando cae una helada siempre tenemos
que fracasar, perdemos todo, no hay forma de que alguien nos ayude. Para el
consumo casi no tenemos, solo recuperamos la semilla, pero en poca cantidad.
También hay plagas que nos afectan, más que todo caracasacas [gorgojo de los
Andes]. Ahora que nos han dado el curso, recién lo hemos visto bien, hemos hecho
prácticas. Más antes no afectaba mucho, ese caracasaca casi no había. Algunas nuevas
prácticas que nos ha enseñado Soluciones Prácticas-ITDG es a reventar cohete para
disminuir la granizada, echando biol después de una helada. Nosotros hacemos el
cambio de la zona de siembra cada cinco o seis años, rotamos, y para eso tenemos seis
zonas distintas en la comunidad. Pero cuando sabemos que el año va a ser seco no
cambiamos la zona, seguimos con la rotación. En variedades tenemos aquí cinco tipos
de papas mallkus, son papas amargas, también tenemos cuatro tipos de papas dulces.
Ahora que el tiempo ha cambiado, se han aumentado estas papas dulces, más antes
estas no crecían, la helada lo quemaba, ahora en estos años, esta papa da bueno. Más
bien, las papas amargas casi no dan, es menos lo que da ahora, antes daba mejor. La
forma de evitar este cambio quizá sea evitar quemar tantos plásticos, aquí casi no se
quema sino en la población, abajo, eso es lo que está contaminando el ambiente. Para
ver cómo va a ser el tiempo el próximo año vemos las cabañuelas. En agosto
comenzamos a contar por cada día que pasa los doce meses, a veces coincide. El lacco
[algas] también vemos en el río, cuando no aparece va a ser mal año. En las
madrugadas vemos en las estrellas, si aparecen grandes, las estrellas, se ve clarito, la
producción es buena, este año no está saliendo bien, las estrellas se están viendo
chiquititas, la producción no va a ser buena”. Valoración y costos necesarios a nivel
organizativo e institucional para promover el empleo de tecnologías de adaptación
identificadas.

 Viviana López Poma, 48 años (Comunidad de Los Andes, de Canchis, Cusco), 14 de


setiembre de 2007 “Yo soy kamayoq de papa, igual que mi esposo. El tiempo total ha
cambiado, antes el calendario de siembras de papa era fijo, desde el primero al quince
de setiembre. Pero después del veinte ya no se hacía ninguna siembra, ahora
sembramos a fines de setiembre, esto debido a que si hacen la siembra como antes,
puede coger la helada, pero también a veces puede caerle la helada en cualquier
época. Yo pienso que estos cambios en el clima están ocurriendo por la quema de
jebes en las ciudades, como Sicuani, o la quema de basura, y este cambio se nota por
el calor que hace más fuerte aquí ahora. Los cambios que más afectan a las papas son
el granizo y la helada. La granizada la evitamos quemando pajas, incienso, también
soplando agua bendita o vino. Con el cuy también, lo sacamos y lo estiramos en
dirección de las nubes. Los más mejores son el cuy y el incienso. Después está el
cohete, esto nos han enseñado en Soluciones Prácticas-ITDG, por estar participando
en los cursos, en las pasantías, cuando hemos ido a Huancavelica, un día comenzó una
granizada de este tamaño, grande; pero cuando empezaron a reventar los cohetes,
todo se ha convertido en lluvia. La helada la reducimos cuando comenzamos a quemar
a partir de las dos de la madrugada. Las variedades de papas que aguantan la helada
son: kanchalla, orko mallku, china mallku, esto entre las amargas. Entre las dulces
poccaya, la yutuca, estas son resistentes al granizo y a las heladas. Hay una variedad
con pulpa morada que también es resistente al granizo y a las heladas, se llama papa
solis. Más antes no sembrábamos papas dulces por aquí, todo era papas mallkus, será
como cinco años que el tiempo ha cambiado. Ya también la papa amarga no da bien,
está bajando su producción. Nosotros cada cierto tiempo renovamos nuestra semilla
yendo a Quichu y a Yamabamba cerca de Palccollo, hacemos trueque con víveres.
Algunas variedades se han perdido, la azul chaska, la kuchancha, la helada lo ha hecho
perder todo, algunos las hemos recuperado yendo a otras zonas y ayudando a
cosechar. Para ver el tiempo cómo va a ser vemos las cabañuelas en agosto, por
ejemplo este año va a ser seco en diciembre y enero, y la papa va a necesitar agua.
También vemos las estrellas (ccoto), esto lo vemos en el cielo el día de San Juan [24 de
junio], a eso de las tres de la mañana tenemos que verlo, si el año no va a ser bueno
las estrellas se ven opacas o chicas. Otra cosa que vemos es la mayu-chuya [patos],
que son unas aves, los patitos nacen en agosto y para setiembre ya salen con su
mamá, pero tienen que estar en parejas, cuando sale una sola pareja quiere decir que
todavía no es bueno sembrar, tenemos que retrasar la siembra, pero cuando salen dos
o tres parejas, el año ya es buen año, no va a haber problemas. Otra cosa que vemos
es el mayu-lacco [algas del río], que generalmente crece en el río. Cuando cae una
helada y los quema, no es para hacer una siembra primera, debemos retrasar la
siembra, pero si sigue creciendo normalmente y la helada no la afecta, va a ser un
buen año. También escuchamos en agosto el aullido del atocc huacca (zorro), cuando
es un solo sonido corto quiere decir que va a ser mal año pero cuando es un sonido
largo como si se riera, quiere decir que será buen año. Otra cosa que vemos también
es el pankato (escarabajos), cuando los pankatos son marrones, el año es malo,
cuando son negros y grandes, 58 el año es bueno. En los ccaraiwes (lagartijas) también
nos fijamos, cuando todos están sin cola el año va a ser malo pero cuando todos
tienen la cola entera, el año será bueno. La mayoría está cambiando, el pato, los
zorros. Lo que no cambia es el ccoto y el mayu-lacco. La rotación en laymes o muñus la
hacíamos antes en once o doce años, ahora la hacemos cada seis, siete años. Ha
aparecido una maleza que llamamos warki, que está afectando nuestros campos y es
bien dura, está invadiendo todo, está afectado la producción de papa. Cuando
destinamos una zona para siembra el siguiente año, hacemos la chaqma [preparación
del suelo] cuando están terminando las lluvias, pero cuando sabemos si será malo o
bueno el año recién es en agosto o setiembre, es difícil poder cambiar ya en ese
momento. Hay épocas que caen heladas siempre heladas, casi siempre fijas, una es en
San Sebastián, el 20 de enero y la otra es el domingo de tentación de carnaval. Cuando
cae fuerte, perdemos todo”
8. CLASIFICACIÓN DE LAS PAPAS NATIVAS:
 Amarilla
No debe hervirse en exceso ni pincharla, porque revienta. Por su textura, rica en
materia seca, se presta para puré. También se consume sancochada con salsas,
al horno, envuelta en papel aluminio; o en el plato típico de Perú,
denominado causa a la limeña.

 Blanca
Es la papa más consumida en el Perú y en el mundo debido a su facilidad y gran
uso, además puede crecer en cualquier suelo. Su uso es múltiple y muy variado ya
que también puede cumplir las mismas funciones que las otras variedades de
papas, se usa principalmente en las papas fritas; chifles, agua de papa, harina de
papa; pan de papa, aceite de papa. También se usa casi con frecuencia al igual
que la papa rosada en la elaboración de la papa rellena; y también se puede usar
al igual que la papa amarilla (aunque con menor frecuencia) en la elaboración de
la causa y el puré. Esta variedad de papa es la más consumida en todo el mundo
ya que además de hacer comidas únicas que solamente se pueden hacer con esta
papa, también puede reemplazar a las otras variedades para cumplir su función.

 Canchán
También llamada "rosada" por el color de su piel. Sirve muy bien para el locro o
la huatia, y es apropiada para preparar la papa rellena,. Esta variedad es resistente
a la rancha y está adaptada a las condiciones de la Sierra Central, hasta 2.700
msnm, y en la costa central del Perú.

 Colorada
Variedad de amplia difusión en las Islas Canarias; supone un contrapunto a la
patata blanca de consumo típico en España. Se sirve habitualmente acompañada
de salsas, como el mojo rojo, mojo picón o el mojo verde. Con esta papa se
elabora el pipián. "Papa colorada" es además uno de los nombres comunes de una
raíz tuberosa andina conocida también como oca (Oxalis tuberosa).

 Huamantanga
Para muchos es la estrella de los tubérculos. Se produce solamente en la sierra
peruana, por lo que su presencia en otros mercados es estacional. Tiene el color
de la papa blanca pero la textura de la papa amarilla y se consume sancochada o
en guisos. Una vez cocida, se pela con mucha facilidad.
 Negra
Con este nombre se conoce a la papa mariva, aunque también ha sido bautizada
en los mercados como "tomasa negra". Esta papa es harinosa, ligeramente dulce y
de sabor muy agradable. Se usa en casi todas las formas: guisada, sancochada,
frita y en puré. Es ideal para hacer papa rellena porque se dora muy bien. Esta
variedad ha encontrado también una notable difusión en las Islas Canarias, más
concretamente en Tenerife, La Palma y La Gomera, aunque también
ocasionalmente en las demás islas. Se presenta sobre todo en forma de "papas
arrugadas", es decir, papas cocinadas en agua con abundante sal, acompañadas
de mojo picón (mojo rojo o colorado) o bien mojo de cilantro (mojo verde).

 Perricholi
Es muy parecida a la papa blanca y como ella, es dulce y llena de agua, por eso es
indicada para freír. Las pollerías la prefieren porque no se oscurece una vez
pelada y es la papa que se usa industrialmente. Este nombre fue dado en recuerdo
de la actriz teatrallimeña Micaela Villegas mal apodada la "La Perricholi".

 Peruanita
Papa de piel bicolor y extraordinario sabor. Es muy apropiada para hacerla hervida
con sal y un toque de mantequilla. Si se quiere se la puede envolver en papel
aluminio, pero mejor es sancocharla ya que por su cáscara delgada se puede
comer tal cual.

 Tarmeña
Tiene la piel parecida a la peruanita pero su pulpa no es amarilla sino color crema.
Usada habitualmente en la elaboración del plato causa a la limeña por su textura
cremosa y aterciopelada. También queda muy bien al horno, asada y frita. Se la
puede usar en el lomo saltado.

 Tomasa
Es una papa de ojos morados similar a la "yungay", cuando su cáscara es un poco
áspera es muy rica cuando se sancocha. Es una variedad que ya no se cultiva
mucho, pero todavía se la puede hallar en zonas como los valles
de Huancavelica y Ascensión.

 Yungay
Es una papa con una textura muy similar a la papa amarilla pero con una
degradación mucho menor, puede mantenerse almacenada por mucho tiempo sin
que se descomponga además de ser muy versátil en la cocina
 Asoberana
Tubérculo de piel rosada, textura de piel ligeramente casposa. Ojos intermedios y
escasos. Ceja alargada y prominente. Ombligo superficial. Forma de tubérculo oval
alargada, sección transversal aplastada. Pulpa de color amarillo.

 Cabrita
Presenta tubérculo de piel variegada, morada a púrpura, amarilla en los ojos y
alrededor de éstos. La textura de la piel es lisa. Los ojos son profundos y muy
abundantes. Los tubérculos son de forma irregular con la sección transversal
redondeada. El color de la pulpa varía según la zona considerada, desde morado a
amarillo.

 Cacho negra
Tubérculo de piel morada, azul muy oscura, casi negra, textura de piel lisa. Ojos
profundos, muy abundantes. Ceja alargada y aplastada. Forma de tubérculo muy
alargada, contorno irregular, sección transversal redondeada. Color de pulpa:
peridermo ancho morado, corteza crema ligeramente pigmentada. De anillo
vascular a médula se observa un jaspeado morado que se atenúa hacia el centro
de ésta.

 Camota
Posee un tubérculo de piel variegada; morada púrpura, amarillo en los ojos y
alrededor de éstos. La textura de la piel es lisa y los ojos son abundantes. La forma
del tubérculo es redondeada con sección transversal redonda y el ombligo
ligeramente hundido. El color de pulpa es amarillo con pigmentación púrpura
intensa en la peridermis y parte de corteza y jaspeado púrpura desde el anillo
vascular hacia médula.

 Cielo
El tubérculo presenta piel morada muy pálida, y de tono más intenso en los ojos y
la corona: la textura de la piel es ligeramentecasposa, es decir, algo áspera. Los
ojos son superficiales y escasos. La forma del tubérculo es redondeada y de
sección transversal aplastada. El ombligo es hundido y la pulpa es de color blanco.

 Huicaña
Posee tubérculos de piel morada, azul muy oscura a casi negra. Los ojos son
profundos y escasos. La forma del tubérculo es redondeada deforme con contorno
irregular, sección transversal redondeada. La peridermis es gruesa de color
morado oscuro, la corteza es de color crema y desde el anillo vascular hacia la
médula se observa un jaspeado morado intenso, concentrado hacia los ojos.
 Magallanes
Tubérculo de piel rosada, pigmentación más fuerte en ojos, textura de piel
ligeramente casposa. Ojos intermedios, escasos. Ceja alargada muy notoria.
Forma de tubérculo ovalada, sección transversal aplastada. Pulpa color amarillo
pálido.

 Michuñe blanca
Presenta tubérculo de piel blanca o amarilla clara con textura de piel lisa. Los ojos
son profundos y muy abundantes. La forma del tubérculo es muy alargada y con
contorno irregular, la sección transversal es cilíndrica. El color de la pulpa es
amarillo pálido. La variedad "Michuñe azul" presenta las mismas características
morfológicas pero la piel es morada, desde azul a casi negra. Finalmente, la
variedad "Michuñe" tiene tubérculos con piel de color rojo.

 Ñocha
Tubérculo de piel variegada; rosada, gran área de ojos amarillos, textura de piel
lisa. Ojos profundos, muy abundantes. Ceja alargada y aplastada. Forma de
tubérculo muy alargada y con contorno irregular, sección transversal redonda.
Pulpa de color crema pálido, anillo vascular con pigmentación púrpura que se
extiende hacia corteza y médula. Hacia la médula la pigmentación es más diluida.

 Pachacoña
Son papas con tubérculo de piel blanca a amarillo claro y con ombligo ligeramente
morado, a veces esta pigmentación puede estar ausente. La textura de la piel es
ligeramente casposa. Los ojos son superficiales con una ligera pigmentación
morada y abundante.

You might also like