You are on page 1of 5

El constructivismo en la educación

Normalmente pensamos que el aprendizaje está ligado específicamente al estudio de

“materias científicas”y “ciencias concretas”, pero ¿Estamos en lo correcto?.

Si nos tomamos unos pequeños momentos para analizar esta información, podremos

descubrir que estamos muy equivocados.

El aprendizaje, en palabras muy breves, es la modificación de nuestras conductas o de lo

que ya sabemos, es decir, reformar estructuras mentales. Este proceso está presente desde que

nacemos en todos los dominios de la vida, no solo en el ámbito escolar.

Muchos opinan que la educación en Chile, y el resto del mundo, debería estar enfocada a

los aprendizajes de tipo cívico, social y grupal. Esto quiere decir que se debería cambiar el

foco que tiene la educación actualmente, es decir, enseñar sobre valores para tratar mejor con

las personas que nos rodean. Esta postura la podemos evidenciar claramente en el ensayo

escrito por Fernando Savater “Eduquemos Mejor”, en el cual plantea que lo que es realmente

preocupante es la falta de socialización. “Formar profesionales es facil, lo dificil es formar

ciudadanos”(Fernando Savater). Si nos damos un momento para reflexionar sobre esto,

podremos encontrar razón en las palabras de Savater, hallaremos una increíble cantidad de

egoísmo y apatía en nuestra sociedad. No obstante, aunque se cambie el sentido de la

enseñanza, existe otra problemática que muy pocos se atreven a debatir o, incluso peor, a

nadie le interesa discutir.

¿A qué me refiero con esto? La respuesta es muy simple, estoy hablando de el cómo

aprendemos, cuál es la forma más factible y eficiente para que nos eduquemos.

​ Hay actividades prácticas que permiten mantener al cerebro “en forma” o “activo” para

mejorar nuestro aprendizaje, algunas de estas son dormir bien, hacer ejercicio, meditar o tener

una rutina diaria definida. Esto ayuda a mantener una mayor concentración durante el proceso

de transformación de información en nuestra mente y, por lo tanto, retener este nuevo

conocimiento en la memoria por mucho más tiempo. Siempre se ha pretendido encontrar los
instrumentos, métodos y modelos que permitan optimizar la educación, pero existe otra teoría

del aprendizaje la cual deberíamos considerar, con esto me refiero al constructivismo.

Esta teoría pretende explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. Como ya se

mencionó anteriormente, el aprendizaje es esencialmente activo, fluye en ambos sentidos.“El

aprendizaje es como un torre, hay que ir construyendo paso a paso”(Vigotski), esta frase

explica que el individuo que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a

sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y se unifica con

conocimientos y experiencias que ya se habían adquirido previamente. Se dice que es un

proceso subjetivo, ya que cada persona vive experiencias diferentes e incorporamos la nueva

información de distintas formas.

El Constructivismo ha recibido aportes de importantes autores, entre los cuales se

encuentran Jean Piaget, Vygotsky, Maturana, Ausubel y Bruner.

Jean Piaget aporta a la teoría constructivista el comprender el aprendizaje como un proceso

interno de construcción, en donde el individuo participa activamente adquiriendo estructuras

cada vez más complejas. Como podemos darnos cuentas el se enfoca en la formación y

desarrollo del conocimiento en los seres humanos. En su teoría explica las formas necesarias

para la adaptación de la nueva información en el individuo, muestra que los esquemas son

flexibles, es decir, se coordinan con otros esquemas más complejos, creando uno nuevo que

es totalmente diferente al inicial. Destaca dos funciones cognitivas principales, primeramente

está la organización que se entiende como la identidad que se adquiere en la ontología, y

posteriormente la adaptación, es decir, a la transformación de la persona en relación a su

medio o entorno.

Los reflejos innatos se se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, después en

el segundo año de vida como modelos de pensamientos y la adolescencia en estructuras

mentales que lo caracterizan durante la adultez. Una frase muy típica que define por completo

la postura de este filósofo dice, “Es con los niños con los que tenemos la mejor oportunidad

de estudiar el desarrollo del conocimiento” (Jean Piaget), haciendo referencia a la

importancia que tiene la ontología en el constructivismo.


Lev Vigotsky ​enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en la apropiación

del conocimiento, es decir, se aprende interacción con los demás. Según Vigotsky hay un

tramo en el cual el estudiante puede aprender por sí solo y existe otro en el cual necesita de la

ayuda y apoyo de otros, como el maestro. “La verdadera dirección del desarrollo del

pensamiento no es de lo individual a lo social, sino de lo social a lo individual” (Vigotsky).

Esto quiere decir que le da un crédito especial al que está enseñado, ya sea al maestro o a la

sociedad en general, por lo tanto este tiene una gran importancia durante el desarrollo de

conocimiento del aprendiz.

​En conclusión el constructivismo en la educación destaca un rol o papel esencialmente

activo por parte del que está aprendiendo y el entorno por el cual se le está transmitiendo una

nueva información. Esta teoría permite orientar el proceso de enseñanza de aprendizaje desde

una perspectiva experiencial, en el cual se recomienda menos mensajes verbales del maestro

y mayor actividad del alumno. Aunque no se discrimina la importancia del instructor en el

proceso “​Todo lo dicho es dicho desde la estructura de quién lo dijo​”(Humberto Maturana),

haciendo referencia a la influencia que estos tienen sobre nosotros.

La aplicación del modelo Constructivista al aprendizaje también implica el

reconocimiento que cada persona aprende de diversas maneras y transforma la realidad a

diferentes perspectivas subjetivas. Hay un constructivismo moderado que se limita a que la

realidad no puede ser conocida directamente y que nuestras interpretaciones totalmente

subjetivas serán lo que creemos conocer, y otro constructivismo radical en el cual la realidad

es, la construcción que realizamos a partir de nuestras interpretaciones. Es decir, que la

realidad, tal y como la entendemos, no existe.

La educación chilena es una de las más avanzadas y reconocidas de América Latina. La

tasa de alfabetización supera el 96% y Chile siempre es el país de América del Sur mejor

clasificado en los informes PISA. Sin embargo, los ​ ​resultados académicos y de aprendizaje

son deficientes. Un gran porcentaje de estudiantes no logra niveles mínimos de aprendizaje


en matemáticas, lenguaje y ciencias. ¿Tendrá esto relación con el tipo de enseñanza que se

está aplicando en el sistema educacional en Chile?.

En Chile como sabemos, tanto de forma consciente o inconsciente, el conductismo ha

predominado y continúa activa en la práctica de los docentes de la educación básica, media,

universitaria y técnico profesional. Este tipo de enseñanza se ha ​aplicado a los animales y al

hombre. A todo estímulo le sigue una respuesta, por lo cual se podrán obtener las conductas

que se desean si se realizan los estímulos adecuados.

Personalmente creo que se deberían añadir algunos de los métodos del constructivismo en el

aula. Esta responsabilidad la asumirá directamente los docentes, con esto me refiero a que

deberían conocer los intereses de alumnos y sus diferencias individuales, conocer las

necesidades de cada uno de ellos, conocer sus contextos familiares y otros. Y adaptar las

actividades preparadas en torno a todos estos contextos. Aunque es demasiado complicado

adaptar una clase a cada unos de los alumnos, debido a la obvia diferencia que existe entre

todos los individuos pertenecientes a la clase, al menos debería considerarse. Si se encuentra

una media en relación al tipo de aprendizaje más óptimo entre los alumnos, el nivel de

información que estos recibirán sería incalculable.

La idea de ​estimular el estudio, el esfuerzo y la pasión por el aprendizaje y reforzar

negativamente las conductas contrarias​, es una de las principales estructuras del conductismo.

Para ello se utilizan diversos factores como la calificación, las sanciones disciplinarias y la

propia interacción alumno-profesor. En vez de usar estos métodos, se podría usar la relación

de nuevas ideas con el conocimiento anterior, es decir, la relación de conceptos con la

experiencia cotidiana. Conectar anécdotas personales y hacer interactuar al alumno con esta,

de tal forma que este se involucre completamente y pueda cambiar su realidad.

Los profesores deberían llegar a la clase sabiendo cuales son los conocimientos previos de

sus alumnos, para así establecer una relación más fácil entre lo que ya saben y lo que
aprenderán, si no se conecta con sus esquemas de conocimiento el aprendizaje no será

efectivo.

Como conclusión podemos decir que, aunque en un comienzo se aclaró el mito sobre que

el aprendizaje es únicamente el que requerimos en el colegio, institutos o universidades, en

este ensayo nos enfocamos en esa rama del aprendizaje. El constructivismo se centra en

estudiar de qué manera se lleva a cabo el aprendizaje y la generación de esquemas de

significado en nuestra manera de pensar para poder aplicar descubrimientos. En el caso de los

que proponen esta teoría como Piaget y Vigostky, ambos hacen suya la idea de que la

creación de conocimiento a partir del cual se desarrolla el aprendizaje es la interacción con el

entorno y con la sociedad en la que se vive, impulsada por la curiosidad. Por consiguiente, no

es una tarea basada en las actividades internas, sino algo que nace de la relación con el

contexto en el cual se rodea.

El conductismo, que tuvo gran auge y permanencia en el sistema educativo, debería ser

reemplazada por algunas prácticas constructivistas,​ ​ya que estas envuelven de mejor manera

al individuo y cambian esquemas que se tenían como predeterminados, de esta forma el

aprendizaje termina siendo completamente efectivo. L​a actividad intelectual del sujeto,

alcanza su desarrollo según la interacción que entabla con su medio. Por estas razones se

deberían cambiar los procedimientos del conductismo, es decir, los métodos de castigo para

generar una respuesta esperada en el ámbito de la educación, y reemplazarlo por otros

sistemas en los cuales el alumno adopte los conocimientos como una realidad.

Es sumamente importante que se puedan cambiar los cánones de la forma en la que se está

educando en relación a las materias científicas y otras ciencias, de esta manera se garantiza

que el nivel de aprendizaje a nivel país aumente considerablemente. Tal vez no se puedan

adoptar todas propuestas del constructivismo, pero aun así, se pueden añadir y unificar con

las que ya existen con el conductismo. Modificar y adaptar el esquema educacional.

You might also like