You are on page 1of 30

Universidad de los Andes

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Educación
Mención básica integral
Catedra Arte y expresión

Técnica de marionetas

Elaborado por:
Rondón Angela
C. I. 21.183.527
Animadora pedagógica: Betty Osorio
Mérida, marzo del 2018
ÍNDICE
 Introducción

1. Técnica
1.1 Técnica de marionetas (T. Mat)
2. Aplicación de formación estética
2.1 Dibujo
2.2 Pintura
2.3 Escultura
2.4 Diseño grafico
2.5 Arquitectura
3. Texto creativo
3.1 Cuento ilustrado
3.1.1 Dibujo
3.1.2 Fotografía
4. Medios de comunicación
4.1 Medios impresos
5. Artes escénicas
5.1 Danza
6. Tratamiento curricular
6.1 Estructura curricular
6.1.1 Área
6.1.2 Bloque
6.1.3 Contenido
7. Tratamiento pedagógico
7.1 Desarrollo integral
8. sistemas de inteligencia aplicada
8.1 Lenguaje

 Conclusión
 Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Existen diferentes formas para expresar nuestros sentimientos o emociones. Las obras teatrales, la
música, la danza, los dibujos, cuentos, poesía, etc., son la manera mas divertida para lograr transmitir a
otros, todo aquello que nos gusta, desagrada, preocupa, interesa y nos apasiona.
El arte puede ser definido como la acción subjetiva del ser humano con fines marcados por la estética y
su visión sensible del mundo, por la cual expresa emociones, percepciones, ideas y sentimientos a través
de la materia o el sonido.
Dicho arte, proviene desde hace miles de año, es decir, desde la época prehistórica hasta el presente,
evolucionando y transformándose con el tiempo, presentando nuestros orígenes y dando a conocer al
mundo, la capacidad creativa, innovadora e imaginaria, que es el ser humano, puede desarrollar.
Ahora bien, el ámbito educativo en su etapa básica, contiene un área dedicada especialmente a este tema,
llamada Educación estética. Este trabajo tiene la finalidad, de enseñar, la importancia del arte en los niños,
contiendo temas como el títere de marioneta, aplicación de la formación estética visual a través del
dibujo, la pintura, escultura, arquitectura y diseño gráfico; los textos creativos a partir de cuentos
ilustrados, los medios de comunicación impreso, las artes escénicas como la danza, el desarrollo integral
y el lenguaje como sistema de inteligencia aplicada.
A su vez, se busca la integración de la educación estética con las otras áreas de aprendizaje, a través, de
las situaciones vivenciales de formación.
El diseño utilizado en esta asignatura, será el diseño hermenéutico, siendo este trabajo, el primer
momento de dicho diseño, llamado compresión (investigación).
1. técnica de marioneta
Las marionetas son muñecos manipulados en una representación para el público.
La marioneta es una figura hecha de diversos materiales como: madera, trapo, metal, plástico etc.,
manipulada gracias a un conjunto de hilos o cuerdas que cobran movimiento.
Desde su creación, aproximadamente a mediados del siglo XVII, las marionetas son juguetes infantiles
que los niños han usado de generación en generación, para pasar un rato entretenido inventando
historias y creando situaciones. Los títeres o marionetas suelen gustar a todos los niños pueden crear
personajes diversos y crear con ello historias, momentos y aventuras.
Proviene del francés marionnette, representa una figura o un animal, articulado o no, accionado
mediante la mano o por medio de hilos. Se utilizaron en Egipto y China, y se extendieron como juguete
entre los niños en la Grecia del siglo de Pericles (s. V a. de C.), donde además se usaban para rituales
religiosos en forma de figuras de barro tiradas por cuerdas. Durante la Edad Media, las marionetas
alcanzaron gran auge en los teatros ambulantes, y aparecieron tipos sociales como el polichinela inglés o
Punch, el turco o Karagöz, etc.
Las marionetas son un buen elemento pedagógico, favorece a la imaginación y la explicación de temas
sociales, permite en el niño:
 Desarrollar la creatividad y la imaginación, se le da la libertad al niño para que crea sus propias
historias, con esto se invita al niño para que vuele su imaginación.
 Incrementar la capacidad de atención: estimula la concentración del niño ya que ha de mantenerse
atento para crear su personaje de la historia.
 Educar en valores: los cuentos tradicionales que se representan con las marionetas, hablan de
valores como tolerancia, generosidad o bondad. Siempre suele trasmitir un mensaje positivo a los
niños.
 Favorecer la empatía: el niño tiene que ponerse del lado de uno de los personajes y lo ayuda
durante la historia, esto ayuda a los más pequeños a ponerse en el lugar de otras personas y
valorar los sentimientos que ciertas acciones pueden producir.
 Son juguetes sencillos de crear por el niño.
 Aprender jugando, sin darse cuenta, los niños amplían su vocabulario y trabajan la lógica.

2. APLICACIÓN FORMACIÓN ESTÉTICA VISUAL


2.1 DIBUJO
Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos. Las primeras
representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaba representar la
realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino también sensaciones, como la
alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías.
A lo largo de la historia, esa necesidad de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar
por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras que el primero intenta comunicar
ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo
técnico, tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y
dimensiones. El dibujo blanco y negro se divide en:
 Grafito y lápiz. Quizás uno de los medios para dibujar más difundidos. Su nombre se origina del
latín pencillus y posteriormente del francés antiguo pincel, pero ésta en realidad se trataba de una
pequeña brocha hecha con pelo de camello. Dado su tamaño igual al lápiz actual, se generalizó bajo
ese nombre y así se patentó la mina de grafito envuelta en una barrita de madera y que además
produce una gran variedad de tonos según su dureza.
 Carbón o carboncillo. En su forma más pura, se emplea al tiempo en que se descubrió como hacer
fuego casi por accidente y esto lo podemos apreciar en la pintura rupestre de todos ya conocida.
Posteriormente se emplea para hacer apuntes o bosquejos que servían como modelos para obras de
mayor envergadura como en los frescos. Lo podemos apreciar en los cartones de Rafael, el término
Cartón lo emplea por primera vez el historiador alemán Oscar Fischel para describir esta técnica
empleada por este artista que posteriormente transfería a otros soportes.
 Trois Crayons. Estos también fueron otra técnica empleada principalmente por Jean Antoine Watteau
quien empleaba solamente tres colores de crayón rojo, negro y blanco. Creando así dibujos con color
y sombras en sus estudios

2.2 PINTURA
La pintura es una manifestación artística de carácter visual que se sirve de un conjunto de técnicas y
materiales para plasmar, sobre una superficie determinada, una composición gráfica según ciertos
principios estéticos. Proceso en el que una materia colorante se aplica, mediante algún método, a una
superficie o soporte, con el propósito de representar o sugerir a través de la línea, color y materia, alguna
entidad visible o imaginaria.
Como tal, es una disciplina que consiste en aplicar sobre una superficie determinada (una tela, una hoja
de papel, una lámina de madera, un muro) una serie de pigmentos o sustancias orgánicas, para crear una
composición de formas, colores y texturas que dan lugar a una obra de arte. Conjuga elementos de la
representación plástica como las formas, los colores, las texturas, la armonía, el equilibrio, la perspectiva,
la luz, el movimiento, etc., para trasmitir al espectador una experiencia estética que evoque emociones,
conceptos, ideas, e innumerables interpretaciones en un sentido social, psicológico, cultural, político,
religioso, etc.
La pintura es una de las actividades humanas más antiguas, ya que aparece antes que la escritura,
convirtiéndose en una de las expresiones más importantes para definir y caracterizar una época.
La historia de la pintura comenzó aproximadamente hace 30 mil años y no ha parado en su evolución,
existiendo hoy en día innumerables tendencias y movimientos artísticos.
A lo largo de la historia del arte, y de la historia de la pintura en concreto, se han producido infinidad de
transformaciones de la función, gusto, realización, etc. de la pintura.
Los temas y motivos de la pintura son muy diversos, ya que tienen directa relación con los autores, su vida
y época que vivían.
A su vez, los motivos pueden clasificarse en géneros:
 Autorretrato: retrato de una persona hecha por ella misma.
 Desnudo: Representación de un cuerpo humano desnudo.
 Naturaleza muerta: género pictórico que consiste en la representación de objetos como frutas,
animales muertos, flores u objetos cotidianos y que a menudo tiene un carácter simbólico. Alcanzo
un considerable auge en la pintura holandesa del siglo XVII.
 Paisajes: Representación pictórica de un paisaje. Si al principio el paisaje sólo era secundario para
dar forma a un segundo plano, a finales del siglo XVI se convirtió en un género pictórico propio.
 Pintura figurativa: Aquella que representa figuras de realidades concretas, en oposición a la
abstracta.
 Pintura de género: Pintura que representa escenas de la vida cotidiana. En la jerarquía académica
está considerada como "pintura inferior" y se caracteriza por su gran realismo y acercamiento a la
vida. Se diferencia entre pintura de género de tipo burgués, campesino o cortés.
 Retrato: Figuración que refleja los rasgos de un ser humano. Pueden ser autorretratos, retrato de
otra persona, dobles o incluso de todo un grupo.
La pintura, además, presenta diferentes técnicas. Dichas técnicas han variado a lo largo de la historia,
resaltando las siguientes:
 Acuarela: pigmentos ligeramente transparentes, los colores se disuelven en agua.
 Aguada: pigmentos opacos, diluidos en agua, que permiten capas espesas.
 Encáustica: pigmento combinado con cera. Diluido para su aplicación por medio del calor o la
trementina.
 Fresco: pintura con colores diluidos en agua con cal que se aplican en una pared.
 Óleo: los colores se disuelven en aceite y se aplican en un lienzo o tela. Puede aplicarse opaco o
transparente, tenue o espeso.
 Tapiz o gobelino: se utiliza para cubrir los muros y consiste en un paño tejido de lana o seda con
figuras.
 Temple: son pigmentos diluidos en clara de huevo.
 Vitral: consiste en trozos de vidrio pintados unidos por plomo.
La pintura también, puede clasificarse de diferentes formas:
 Según criterios históricos: prehistórica, grecorromana, gótica, renacentista, barroca, moderna, etc.
 Según las tendencias o movimientos en que se sitúe: realismo, impresionismo, simbolismo,
vanguardismo, hiperrealismo, etc.
Entre las pinturas y pintores famosos, se puede destacar:
 La Gioconda (1517), Leonardo da Vinci.
 La ronda de noche (1642), de Rembrandt.
 La menina (1656), de Diego Velázquez.
 El tres de mayo de 1808 en Madrid (1814), de Francisco de Goya.
 La perla del mercader (1884), de Alfredo Valenzuela Puelma.
 El dormitorio en Arlés (1888), de Vincent van Gogh.
 El grito (1893), de Edvard Munch.
 La persistencia de la memoria (1931), de Salvador Dalí.
 Guernica (1937), de Pablo Picasso.
 Mercado de Tlatelolco (1942), de Diego Rivera.
 Una familia (1989), de Fernando Botero.
2.3 ESCULTURA:
La escultura es el arte de modelar, tallar y esculpir en barro, piedra, madera, metal u otra materia
conveniente, representando en volumen, figuras de personas, animales u otros objetos de la naturaleza
o el asunto y composición que el ingenio concibe.
Se llama también escultura a la obra hecha por un escultor.
El origen de la escultura puede explicarse considerando cuán natural es en el hombre la tendencia a imitar,
en volumen, las formas de la naturaleza y qué espontáneo placer experimenta el alma humana en la
rítmica combinación de la línea y la masa.
Este arte ha creado en el curso de su historia, dos clases de belleza: la imitativa y la imaginativa. En esa
esfera de la expresión humana que denominamos creación artística, la actividad específica de la escultura
es el proceso de representación de una figura en tres dimensiones. El objeto escultórico es por tanto
sólido, tridimensional y ocupa un espacio.
Desde los tiempos más remotos el hombre ha tenido la necesidad y la oportunidad de esculpir. Al principio
lo hacían con los materiales más simples y que estaban a la mano: barro y madera. Después fueron
empleándose la piedra, los metales y todos los demás que pueden verse en la sección "Materiales y
técnicas tradicionales" y en "Materiales y técnicas de los tiempos modernos". Los pueblos de la prehistoria
hicieron esculturas relacionadas con la religión y los mitos. A veces eran simples amuletos. Se han
encontrado también en algunos enterramientos de niños, muñecos de todo tipo, algunos articulados
como las marionetas.

Las grandes civilizaciones antiguas (Roma, Grecia, Mesopotamia, Egipto, Asia) realizaron grandes
esculturas que representaban a sus dioses a sus gobernantes y a sus héroes. Utilizaban los bajorrelieves
para narrar grandes batallas y escenas de la vida cotidiana. Estas civilizaciones supieron admirar la
escultura como arte y dejaron para la posteridad figuras de adorno hechas por el simple placer de su
contemplación.
El procedimiento para generar dicho objeto nos remite a las variedades técnicas de la escultura. Según
los tratadistas italianos del Renacimiento (Alberti, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel), un escultor es aquel
que quita materia de un bloque hasta obtener una figura. Por consiguiente, esculpir o tallar es quitar, y es
escultor quien sabe quitar lo que sobra en un bloque, de material sólido, que contiene un objeto
escultórico en potencia. Así lo manifestaban dichos escritores para poner de relieve el contraste entre
escultura y pintura, ya que esta última consiste, por el contrario, en añadir.
En la eliminación de la masa sobrante estriba la dificultad de la escultura, Se trata de una operación
conceptual y técnica a la vez. Para poder extraer la figura del claustro en que está recluida, el escultor
tiene previamente que verla, y después, valerse del oficio. Un escultor que no haya previsto cabalmente
la imagen que desea expresar puede, con todo, llevar a cabo una escultura, pero el resultado apenas
convencerá al contemplador. Ya la inversa, de poco le servirá la idea si desconoce los medios para
convertirla en objeto artístico.
Pero también es escultor el modelador, el que efectúa un modelado, quien lo mismo que el pintor, agrega,
valiéndose de un material blando (Cera, Arcilla, Yeso). El modelado pertenece, pues, al campo de la
escultura, pero difiere radicalmente de la escultura propiamente dicha por lo que concierne al
procedimiento. No será ya necesario adivinar, se podrá concebir sobre la marcha, e incluso cambiar el
plan previsto. En sentido estricto, sólo es escultura la primera. Hoy, sin embargo, no se tiene una
apreciación tan radical, y en materia de creación artística se considera la operación de modelar tan válida
como la de quitar de un bloque.
El modelado es especialmente apto para el momento creativo, como lo es el dibujo. El artista podrá,
indistintamente, añadir o quitar de la masa blanda. De ordinario, hará numerosos bocetos de tamaño
pequeño, y finalmente un modelo a escala de la escultura que pretenda llevar a cabo. Pero también hacen
escultura los que modelan con intención definitiva, bien para ofrecernos el material ya endurecido, bien
para trasladarlo a otro material (vaciado) por mediación de un molde. El fundido en bronce y metales
nobles será, pues, una manera de hacer escultura.
Para realizar este arte, se debe contar con diferentes materiales, los cuales son:
 Barro: es uno de los materiales más antiguos utilizados por el hombre por ser fácil de modelar y
no necesitar de utensilios especiales, ya que se pueden utilizar simplemente las manos. Con el
barro se pueden sacar moldes para después trabajar con otros materiales. Si se emplea como
material definitivo debe cocerse; en este caso recibe el nombre de terracota.
 Piedra: este material es usado desde muy antiguo por encontrarse muy a mano en la naturaleza.
Para manejar la piedra se necesitan unas herramientas especiales. Las piedras más comunes en la
escultura son:
 Mármol: Roca metamórfica dura, con grano fino y compacto. Su tratamiento de la superficie puede
ser muy variable, obteniendo distintas tesituras, como tersura, morbidez, aspereza, etc. Al ser un
material muy perdurable es uno de los preferidos por los grandes artistas de la Antigüedad y el
Renacimiento.
 Alabastro: Es un mineral de yeso, de color amarillento, parecido al mármol a simple vista. Es frágil
y quebradizo, pero fácil de trabajar. Ligeramente traslúcido.
 Piedra caliza: Es blanda y fácil de trabajar; se emplea en labores minuciosas. Tiene la particularidad
de hacerse más dura con el paso del tiempo. Su conservación depende mucho de la calidad de las
canteras ubicadas en distintas zonas geográficas. Se ha utilizado mucho para la escultura
monumental.
 Otras piedras duras, como la Diorita o el Granito.
 Bronce: es quizás es material más duradero pero al mismo tiempo es el más difícil de trabajar y
necesita la ayuda de otras técnicas como el modelado en barro o escayola. Se ha utilizado sobre
todo para escultura urbana de monumentos de personajes, fuentes, etc. La técnica más destacada
en el trabajo con bronce es la denominada «cera perdida», consistente en realizar el molde en
cera y recubrirlo de barro u otra sustancia refractaria. Una vez seco se vierte el bronce colado que
va fundiendo la cera y ocupando su lugar. La cera líquida se evacua a través de orificios practicados
en el barro.
 Madera: es un material muy apreciado por los escultores, por sus propiedades físicas y buenos
resultados. Hay muchos tipos de madera y según sus cualidades puede dejarse la escultura en su
color natural o por el contrario pintarse en un policromado adecuado a cada textura. Las maderas
llamadas nobles se dejan en su color natural. Son el Nogal, Roble, Haya, Cedro, Caoba y otras. La
madera se corta al menos cinco años antes de ejecutar la obra, en la estación de invierno cuando
la savia está en las raíces y de esta manera se consigue que esté bien seca y sin dar lugar a
descomposición de la materia. Los árboles presentan unos troncos con diámetros más o menos
limitados y eso obliga a veces a que se hagan piezas diferentes y apropiadas para llevar a cabo la
obra. Los trozos se unen con espigas y se pegan a veces con una cola especial. Si la escultura tiene
un acabado de policromía, las juntas pueden disimularse menos, ya que la pintura tapará el
material de relleno, de lo contrario hay que hacer una labor de verdadero artista. A veces las
esculturas de madera se aligeran haciendo hueco su interior.
 Policromía: primero se tapan las juntas con tiras de tela encolada. Se da en toda la obra una capa
de yeso mezclado con agua y cola y a continuación se procede al lijado. Se aplica una serie de
pigmentos que imitan la piel, las vestiduras, el pelo y todo lo demás. Finalmente viene el proceso
del dorado. Las partes a dorar llevan una capa de arcilla roja disuelta en cola, como soporte de las
finísimas láminas llamadas “pan de oro” que se iban aplicando en pequeñas porciones hasta
recubrir la superficie deseada. Encima del oro también se puede pintar o resaltar rayando con un
punzón de madera, formando así todo tipo de dibujos necesarios para la obra, como estrellas,
flores, dibujos geométricos, etc.
 Oro y la plata: por ser metales nobles, confieren a la obra un carácter santuario. Será escultura en
tamaño pequeño pero dotada del cariño de lo menudo. El orfebre también puede ser escultor,
como lo era Benvenuto Cellini. Es escultura de tamaño pequeño en la que el valor intrínseco es
inseparable del valor artístico. Así, cuando el Oro y el arte se reúnen en una obra, ésta asciende a
lo trascendental.
Hay además materiales a los que se les otorga una significación mágica o religiosa. Llega un momento en
que pierden la significación original, y, depurados, quintaesenciados por su duración histórica, resultan
atributos esenciales de determinados géneros. Es lo que ocurre con el jade, material sagrado en extremo
Oriente, o con el azabache, con el que se fabricaron tantos exvotos en la Edad Media. Nadie puede pensar
en una imagen antigua de Santiago apóstol o una venera de la peregrinación que no fuera de azabache. Y
lo mismo puede decirse del cristal de roca, materia con que se ha expresado el arte cortesano de la Europa
barroca; y del marfil, destinado a objetos pequeños, depurados, en que se adora a Dios o al rey.
La escultura, tiene varias funciones. A lo largo de la historia, y dependiendo de cada cultura o civilización,
han preponderado unas u otras. Entre ellas se destacan:
 La función religiosa queda patente a lo largo de toda la historia de la humanidad. Se trata de
representar a los dioses de los diversos pueblos, desde el Egipto antiguo, a Mesopotamia, la
civilización hindú, etc., hasta casi nuestros días.
 De la función funeraria de la escultura tenemos constancia desde el Egipto antiguo, revitalizada
después mediante numerosos mausoleos y monumentos funerarios que recorren desde el Imperio
Romano, al gótico, el barroco e incluso la época contemporánea, incluyendo culturas orientales, como
es bien visible en el Taj Mahal.
 La función conmemorativa la han empleado muchas civilizaciones y regímenes políticos. Con ella se
trata de realzar la figura de un personaje importante (emperadores, reyes, gobernantes, héroes...), o
sus gestas u obras. También las gestas de algún pueblo o un algún hecho destacable de su historia.
Suele ocupar espacios públicos abiertos como plazas, cumpliendo además una función ornamental.
Aunque predomina el bulto redondo, puede ser también en relieve como ocurre con la Columna
Trajana o el Arco de Tito en Roma.
 La función ornamental puede darse ligada a alguna de las otras funciones, aunque a veces puede ser
el objetivo principal, como ocurre con la decoración vegetal o la geométrica. En los estilos aniónicos
como el islámico o el hebreo, cumple un papel fundamental. También en gran medida la escultura del
siglo XX, sobre todo la abstracta, cumple principalmente esta función.
Ahora bien, par trabajar la escultura, debemos disponer de herramientas que nos facilitaran el trabajo los
cuales son:
 Hacha y Azuela para el desbastado.
 Gubias y Formones para la talla.
 Maza de madera para golpear el mango de estos útiles
 Escofinas de diferentes tamaños para el acabado.
La aparición de nuevos materiales a causa de la Revolución Industrial junto a los deseos innovadores de
las vanguardias artísticas de principios del siglo XX tuvo como consecuencia la ejecución de obras con
materiales y técnicas nuevas. Así serán frecuentes las obras en hierro, aluminio u hormigón. A estas
novedades se le añaden otras características como el papel que se le llega a conceder al hueco o la
aparición de la escultura cinética (los llamados «móviles»). Además, se incorpora el llamado «objeto
encontrado», lo que significa que un objeto cualquiera puede pasar considerarse escultura, como ocurrió
con la famosa Fuente de Marcel Duchamp.
En definitiva, las técnicas y materiales se diversifican y se hacen más complejas. A menudo, sobre todo las
grandes realizaciones, requieren el concurso de instalaciones industriales para su realización. En ellas el
escultor se limita al diseño y la dirección de los trabajos, pero apenas toca la obra. En fábricas, los obreros
funden los metales, los cortan y los sueldan. O vierten el hormigón sobre encofrados realizados por otros
obreros.
En las pequeñas realizaciones el autor puede hacer este trabajo, en el que se llega a utilizar planchas de
hierro, alambre, hojalata, madera o una mezcla de estos componentes. También se utilizan distintas
variedades del plástico, el vidrio o los fragmentos de azulejo. En definitiva, el material deja ser una
limitación para el escultor contemporáneo, que puede así dar rienda suelta a su libertad creadora.
El procedimiento fundamental y clásico seguido por los escultores es el esculpido, sirviéndose de escoplo
y buril o cincel según los casos pues incluso los otros procedimientos de fundir y moldear exigen más o
menos retoques de cincel si la obra ha de salir perfecta. Se usan además el moldeado o vaciado, el
cincelado, el repujado, el embutido, el grabado y el estampado o troquelado.
 Esculpir consiste en quitar partículas al bloque ya desbastado hasta lograr obtener la figura que se
pretende.
 Moldear es dar a una pasta la deseada forma añadiendo o quitando porciones de masa.
 Vaciar es obtener una forma en hueco o vacío para llenarla después con fundición o con una pasta
cualquiera y lograr la positiva.
 Cincelar es retocar con cincel las figuras obtenidas por el vaciado y también formar bajo relieves con
el cincel en una lámina metálica.
 Repujar es producir en una lámina de metal a fuerza de martillo sobre algún molde los relieves y los
huecos necesarios para conseguir la forma que se pretende.
 Grabar es rehundir o fijar por incisión (mediante cincel, buril o agua fuerte) sobre material duro un
dibujo cualquiera.
 Estampar o troquelar es imprimir sobre una lámina de metal o de pasta un cuño o troquel con las
figuras en hueco para que éstas resulten de relieve.
 Embutir es aplicar sobre un molde duro una delgada chapa de metal precioso para que a fuerza de
golpes tome sus formas y después, quitando la chapa y uniendo los bordes de ella quede una estatua
u objeto artístico hueco, pero con apariencia maciza. También se llama embutido e incrustado el
resultado de introducir algunas piezas en las abertura o surcos practicados en otras. Son variedades
de estas incrustaciones muy usadas en artes decorativas, la taracea que se hace con madera o marfil
embutiéndolo en la superficie de algún mueble de madera y la ataujía o damasquinado que se practica
introduciendo laminillas de metal precioso en los dibujos abiertos en bronce, hierro o acero. Con estas
formas decorativas se relaciona el granulado y la filigrana. Ésta se hace aplicando hilos o cordoncillos
de metal precioso encima de otro de la misma clase o inferior produciendo dibujo y aquél sembrando
de perlitas metálicas la superficie de la joya o pieza similar.
2.4 DISEÑO GRAFICO
El diseño gráfico, es una disciplina que esta entre el arte y la publicidad; puede definirse como un sistema
de comunicación visual, logrado a través de la combinación de un objetivo, una estética y una proyección,
difunde un mensaje y debe hacerlo de una forma clara. El lenguaje gráfico utilizado debe ser apropiado y
con el buen gusto de un artista que manifiesta su sentir en una obra de arte. La palabra diseño proviene
del vocablo italiano disegno y llego al castellano como diseño.
Es importante saber, que el diseño gráfico se apoya en diversos componentes para llevar a cabo su tarea,
estos son: el color, las formas geométricas, la fotografía, la tipografía, la ilustración, la diagramación, entre
otros. Además, debe tener una razón de ser, una clara intención y un público objetivo bien definido.
Los expertos discrepan sobre las raíces del diseño gráfico. Algunos identifican las pinturas rupestres como
ejemplos ancestrales de los signos gráficos; otros reconocen sus formas embrionarias en Egipto, Grecia,
México y Roma. Varios autores consideran que el diseño gráfico surge al mismo tiempo que la imprenta.
Una corriente apunta a las vanguardias artísticas del inicio de este siglo. Otros, todavía, emplazan al
pensamiento contemporáneo, con respecto al diseño gráfico, después de la segunda guerra mundial,
como un fenómeno adjunto al fuerte desarrollo industrial y de los medios de comunicación.
James Craig y Bruce Barton buscan aclarar las fuentes del diseño gráfico: "La historia del diseño gráfico es
una infinita fascinación: la magia de las primeras imágenes; la belleza de los jeroglíficos egipcios; la
evolución del alfabeto fonético; la genial invención de Gutenberg; la acelerada mecanización de la
composición gráfica y la explosión de la imaginación en el siglo veinte. Con una herencia tan fértil,
desafortunadamente muchos diseñadores gráficos saben más sobre la historia de la pintura que sobre la
historia del diseño gráfico. Una de las razones para esta contradicción tal vez sea la creencia de que el
diseño gráfico es una innovación del siglo veinte y que es una profesión sin historia. Esto no es verdad
porque el diseño gráfico -o comunicación visual- empezó en los tiempos prehistóricos y ha sido practicado
durante siglos por artesanos, escribanos, impresores, artistas comerciales e incluso pintores"
En definitiva, es posible admitir que, en un sentido más amplio, la comunicación visual tiene una historia
muy larga. Cuando el hombre primitivo buscaba alimento y encontraba una huella de animal impresa en
el lodo, en realidad estaba recibiendo un mensaje a través de un signo gráfico.
Sin embargo, a pesar del largo recorrido hacia la actualidad de la comunicación visual, es posible balizar
que el diseño como actividad moderna se constituirá como una demanda de la revolución industrial.
Herbert Spencer asegura que las raíces de la tipografía y del diseño gráfico modernos se entrecruzan con
las de la pintura, la poesía y la arquitectura del siglo XX: "El nuevo vocabulario de la tipografía y del diseño
gráfico se fraguó en menos de veinte años (...) Por supuesto, la tipografía moderna no fue fruto de la
repentina invención de un hombre, ni siquiera de un grupo. Nació como una respuesta a las nuevas
exigencias y a las nuevas oportunidades que el siglo XIX trajo consigo. La violencia con la que la tipografía
moderna irrumpe en escena a comienzos del siglo XX refleja la agresividad con la que los nuevos
conceptos sobre arte y diseño, en cada campo, barrieron convenciones agotadas y atacaron actitudes que
no tenían relevancia en una sociedad altamente industrializada."
Desde su origen formal como disciplina, el diseño gráfico ha estado en constante evolución, derivada del
crecimiento de la publicidad y los medios de comunicación masivos.
El diseño gráfico fue llamado a solucionar problemas de comunicación y acabó siendo reconocido por los
consumidores como sinónimo de moda y buen gusto.
Las principales aplicaciones del diseño gráfico en la actualidad son:
 Edición, diseño de todo tipo de libros, periódicos, y revistas. Publicidad, diseño de carteles
publicitarios, anuncios, folletos.
 Identidad, diseño de una imagen corporativa de una empresa.
 Multimedia, creación de aplicaciones interactivas en CD o DVD.
 Web, diseño de páginas y portales para internet.
Como los otros subtemas de la aplicación de la formación estética visual, el diseño gráfico también
presenta una clasificación, según el tipo. Entre esos están:
 Bidimensional: logotipos, símbolos, volantes, avisos publicitarios, afiches, pancartas, vallas, CD,
señalizaciones internas y externas, medios audiovisuales, fotografía, ilustración.
 Tridimensional: envases, empaques, habladores, stand, display y otros contenedores.
 Digital: aplicaciones multimedia, web, interfaces de software. Su soporte son pantallas o dispositivos
de exposición

2.5 ARQUITECTURA:
La arquitectura representa los inicios del arte, pues en sus inicios el arte todavía no ha hallado para la
representación de su contenido espiritual, los materiales apropiados ni las formas correspondientes. Los
materiales con los que trabaja este primer arte están desprovistos de espiritualidad; se trata de la pesada
materia sometida a las leyes de la gravedad; en cuanto a la forma, consiste en reunir de modo regular y
simétrico las formaciones de la naturaleza exterior.

A través de la arquitectura y de su alter ego, el urbanismo, podemos definir no ya sólo una estética sino
toda una historia antropológica. En la arquitectura se encuentra la relación de las sociedades con su
entorno, de la unidad mínima habitacional hasta los edificios más complejos que integran diversidad de
elementos y necesidades del ser humano.
Los edificios están presentes en nuestro entorno sin que pensemos la razón de que tengan una forma
determinada. Simplemente, constituyen el escenario donde transcurren nuestras vidas desde hace
milenios sin que seamos muy conscientes sobre que nos han llevado a habitar esos espacios construidos
de la manera en que lo hacemos. Mucho menos, a reconocer que cosas influyeron en esa delimitación de
nuestro entorno creadora de recintos en los que recluirnos del ambiente natural. Volver a las raíces y
preguntarnos sobre los principios de las cosas es un ejercicio intelectual estimulante. ¿ Como las causas
de la reunión humana que pudo dar origen a la arquitectura?.
Geográfica y cronológicamente la arquitectura aparece haberse originado en el valle del Nilo. Un segundo
centro de desarrollo se encontraba en el valle del Tigris y Éufrates, que no influenciados por el arte antiguo
egipcio. A través de varios canales los griegos heredaron de tanto los egipcios como asirios las dos
influencias se distinguen bastante de la arquitectura de la Grecia antigua. Los romanos adoptaron los
detalles externos de la arquitectura griega, sustituyendo el arco etrusco por las formas griegas.
Desarrollaron un sistema completo y original de construcción y decoración y lo esparcieron al mundo
civilizado.
Con la caída de Roma y el levantamiento de Constantinopla estas formas se sometieron a una nueva
transformación, llamada Bizantina en el desarrollo de las iglesias cristianas. En el norte y el oeste, mientras
tanto bajo el crecimiento de instituciones papales y las órdenes monásticas y el surgimiento de la
civilización feudal la constante preocupación de la arquitectura fue evolucionar desde el tipo de basílica a
una estructura abovedada.
La arquitectura gótica fue el resultado de esta preocupación y prevaleció desde el norte y oeste de
Europa en el siglo 16 y se desarrolló por dos siglos, después del cual el período de clasicismo fue seguido
por un rápido declive del gusto. En el siglo XIX vemos eclecticismo y confusión a partir del rápido
crecimiento de nuevos requerimientos en el desarrollo de nuevas formas de construcción.
Durante el siglo XV, el Renacimiento triunfó en Italia, sobre las modas góticas y produjo maravillosas series
de monumentos cívicos, palacios, iglesias, adornados con formas prestadas o imitadas del arte clásico
romano.
En las tierras del Este tres grandes escuelas de arquitectura se desarrollaron. Una con la influencia de la
civilización mahometana, otra con la arquitectura budista en India y la tercera en China y Japón. La
primera es la más rica e importante, primeramente inspirada en el arte bizantino y fortaleciendo la
decoración más que la construcción y dio al mundo los palacios del norte de África, Persia, Turquía y la
España morisca. Las otras dos escuelas parece que no se relacionaban al principio y no tenían ninguna
afinidad con la arquitectura occidental.
De la historia de la arquitectura de México, Sud y Centro América sus inicios tienen que ver con las
construcciones indígenas del imperio Maya, Inca y Azteca. Luego el legado arquitectónico europeo es
vastísimo ligado al período renacentista
3.TEXTO CREATIVO
El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante. La
extensión de un texto es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad
comunicativa en un contexto dado. El carácter comunicativo, pragmático y estructural permiten su
identificación.
La creatividad o el pensamiento original, es un proceso mental que nace de la imaginación y engloba varios
procesos mentales entrelazados. Estos procesos no han sido completamente descifrados por la fisiología.
La cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final y esta es un proceso que se
desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades
de realización concreta.
El cerebro humano tiene dos hemisferios con competencias diferentes entre ellos y parece que esta
diferencia de competencias es exclusiva del ser humano. Aunque la creatividad también se da en muchas
especies animales, sus cerebros difieren totalmente del nuestro, porque están especializados en dar
respuesta a estímulos y necesidades visuales, olfativas, etc.
Tradicionalmente, la literatura ha sido considerada como el mejor exponente de la escritura creativa,
incluyendo en seno los tres géneros mayores: poesía, narrativa y teatro. Sin embargo, la escritura creativa
se da en muchos más ámbitos. Algunos también se relacionan con la ficción, como por ejemplo los cómics,
las novelas gráficas, el cine, las series de televisión o los videojuegos. Otros forman parte de lo que se
denomina la no-ficción creativa, la cual incluye algunas obras periodísticas como las crónicas, los ensayos,
los libros de viajes, las memorias o géneros más modernos como la escritura en blogs y redes sociales
3.1CUENTO ILUSTRADO
El libro ilustrado es el conjunto de la imagen gráfica y el relato literario; de alguna manera ambas
manifestaciones artísticas se complementan: la ilustración prolonga el sentido de relato y el relato busca
las orientaciones que conducen a la fantasía por el camino de lo nuevo y diferente. Un libro ilustrado
ofrece a los lectores placer, entretenimiento y sobre todo una experiencia creativa y estética. La
ilustración en los libros infantiles no es un adorno, ni pretende facilitar la lectura de los textos. Ofrece una
nueva lectura que sobrepasa los límites del texto y que no se realiza de forma lineal, sino que permite un
trayecto más libre, donde el lector es quien elige los detalles en que recrearse.
En un libro ilustrado, la imagen es lo primero que el lector ve, es la primera impresión de la historia. Tiene
varias funciones:
 Crea la atmósfera de la obra: los colores, la técnica que el ilustrador utiliza, nos indican el ambiente
en que se sitúa la historia. Aporta información al lector sobre el entorno, los personajes, etc.
 Da el tono. Las ilustraciones nos sugieren el contenido humorístico, poético, irónico, del cuento.
 Provoca al espectador en su sensibilidad más íntima, poniendo en escena situaciones que favorecen
tomas de postura en relación con lo expuesto por el autor.
 Ofrece la oportunidad de un diálogo. El lector mira la imagen y ésta a su vez penetra en el lector,
produciéndole sensaciones, como risa, miedo, sorpresa, ternura.
"La lectura de imágenes siempre deja una huella sobre la sensibilidad de un niño pequeño. Las imágenes
participan en la elaboración del recuerdo y ayudan en el proceso de estructuración de su propia
personalidad." (Jeanine Despinette. Presidenta del Centro de Estudios para la Literatura infantil y juvenil.
París.)
El cuento creativo se puede ilustrar de varias maneras, las cuales son:
3.1.1DIBUJO

El dibujo es un arte gráfica, que consiste en plasmar sobre algún soporte real o virtual: papel, cartón,
vidrio, madera, o el ordenador (en este último caso se denomina dibujo digital) los contornos de un objeto
real o ficticio, el que puede pintarse con colores o ser blanco y negro o sombreado. Por lo tanto, un dibujo
puede o no estar pintado. El lápiz es el instrumento fundamental del dibujante.
El dibujo fue una expresión cultural que ya practicaron los primeros hombres en la Prehistoria y una
muestra de ello son las pinturas rupestres. En la Edad Media como expresión del pensamiento
oscurantista de su época, los dibujos representaban figuras esencialmente religiosas. Con
el Renacimiento, los dibujos comenzaron a graficar imágenes humanas, en consonancia con un mundo
cuyo fin era satisfacer las necesidades de las personas.
La palabra dibujo se deriva del término francés “débossier”, mismo que significa dibujar, es decir, tiene
dos formas de referirse: por un lado, hace referencia a la idea de desarrollar el arte de dibujar y; por otro
lado, hace referencia a aquella imagen que se encuentra plasmada en determinada superficie, sea esta
plana, mediante herramientas como el lápiz.

Ahora bien, según la función que cumpla el dibujo existen los siguientes:

 Artístico: por medio de este tipo de dibujo se representan ideas estéticas o filosóficas, así como
también sentimientos y emociones. El artista, a la hora de realizar sus dibujos, los hace de acuerdo
a cómo perciba la realidad, siempre desde su subjetividad.
 Técnico: por medio de este se realizan expresiones exactas y precisas, siendo estos sus objetivos. Se
lo considera el lenguaje técnico universal. Mientras que en el artístico se requieren aptitudes
personales y naturales, en el técnico se precisa pasar por una serie de aprendizajes y adquirir
conocimientos. Dentro del dibujo técnico existe una simbología propia, que suele estar legalizada.
 Geométrico: este dibujo es representado por medio de gráficas planas y es a través de este que se
garantiza a los estudiantes del bachillerato y universitarios un manejo rápido y el dominio de las
manos para dibujar sobre planos.
 Mecánico: este es el que se utiliza a la hora de representar piezas de una máquina, maquinarias,
motos, aviones, helicópteros, grúas o maquinarias industriales. Si en el plano se representa alguna
parte de las máquinas mencionadas se los conoce bajo el nombre de plano de pieza. En cambio, si
el plano representa a una maquinaria en su totalidad, con las piezas que la componen, se lo conoce
bajo el nombre de plano de conjunto. Por otro lado, están aquellos en los que se indica cómo deben
colocarse las distintas piezas para el armado de un todo. A estos planos se los conoce bajo el nombre
de plano de montaje.
 Dibujo a mano alzada: En esta forma de dibujar, sólo se requiere el uso hábil del papel y lápiz, usados
como herramientas para elaborar los dibujos. Se debe trabajar entre otras cosas, temas sobre
claridad, profundidad y oscuridad que se requiere en el dibujo para presentar la idea preconcebida.
Para lograr eso, se requiere de una precisión adecuada en el uso de la presión que se ejerce con la
muñeca de la mano.
 Croquis: Es un tipo de dibujo que se realiza de una manera rápida sin que por eso se preste a errores,
el resultado de los dibujos plasma claridad, precisión y refleja de manera importante los esbozos de
lo que se plasmará en otro dibujo más elaborado, por tal motivo cuando se realiza dicho croquis, no
se detiene el dibujante en los detalles mínimos.
 Caricatura: Es un dibujo a manera de retrato en el que se reflejan ciertas exageraciones o distorsiones
en relación a la fisionomía de la persona que ha sido retratada. La finalidad de este tipo de dibujos
es llevarlo a un plan humorístico.
 Dibujo animado: Este se logra a través de una serie de secuencias a cierta velocidad de dibujos
bidimensionales que le dan un sentido de movimiento a dichas imágenes, cuando el ojo lo ve en el
momento en que ese movimiento se da de manera progresiva. Ese movimiento también se puede
realizar a manera de regresión. Para que lo anteriormente descrito se lleve a cabo de manera
adecuada, es necesario que se desarrolle una secuencia lógica de los dibujos para que se pueda
lograr el movimiento de las imágenes de manera adecuada
 Storyboard: Este tipo de dibujo se implementa cuando se tiene el objetivo de filmar una película, por
lo que además de que se debe contar con un guion, se debe tener claro toda la parte visual de los
escenarios y el cómo se llevarán a cabo las acciones. De ahí la importancia de este tipo de dibujo

3.1.2 FOTOGRAFÍA:

La fotografía es la técnica de captar imágenes permanentes con una cámara, por medio de la acción
fotoquímica de la luz o de otras formas de energía radiante, para luego reproducirlas en un papel especial.

La palabra fotografía se deriva de los vocablos de origen griego: phos (luz) y grafis (escritura), lo cual
significa escribir o dibujar con luz.

Los primeros experimentos de la fotografía proceden a finales del siglo XVIII, sólo los profesionales podían
utilizar las cámaras que en esas épocas eran grandes y pesadas, ya para el siglo XX estaban accesibles para
el público general, surgieron las cámaras fotográficas portátiles e instantáneas, además el color blanco y
negro de las fotos pasó a ser de color. Hoy en día, existen las conocidas cámaras digitales, que, con la
ayuda del computador, se pueden obtener fácilmente las imágenes.

Toda cámara fotográfica tiene una cámara oscura, la cual es una caja rectangular con un único orificio por
el que entra la luz. La imagen se refleja en la superficie opuesta al agujero, sobre un lente de vidrio, que
hace ver lo que hemos captado mucho más nítido, más claro. Posteriormente, dicha imagen se fija sobre
la película fotográfica y se prepara para el revelado.

La fotografía es una herramienta de expresión muy potente. Con una sola imagen se pueden contar
historias verdaderamente complejas.

Cuando se recrea una historia con fotografías, se pueden dar dos casos:

 La historia retratada: vemos algo que nos llama la atención y lo capturamos. Las especialidades que
más juegan con esta visión fotográfica son la fotografía urbana, la de deportes o el fotoperiodismo,
entre otras. En general, tiene más importancia la capacidad de transmitir aquello que se está viendo
que los parámetros técnicos de la fotografía (aunque, evidentemente, éstos no se deben olvidar).
 La historia (re)creada: consiste en recrear una historia real o inventada a través de un escenario y
uno o varios sujetos. Las disciplinas fotográficas que más se sirven de esta visión son la fotografía de
moda, la fotografía macro, etc. Consiste en planear hasta el más mínimo detalle la fotografía
resultante, vigilando que todos los detalles tengan algún significado y que, por lo tanto, no haya nada
fortuito.

Para muchos la fotografía es considerada un arte, pero no toda fotografía es artística.

La artística es un tipo de fotografía que no resulta fácil de definir. Sin entrar en los conceptos e ideas de
arte, podemos decir que una fotografía se considera artística cuando es creada por el autor con el fin de
transmitir un sentimiento o una sensación.
El resto de la fotografía, la no considerada como artística, captura los aspectos puramente físicos de algo
sin la intencionalidad del fotógrafo de transformar nuestro humor o estado de ánimo. Si bien es cierto
que existen fotografías que no son genuinamente ideadas por el fotógrafo, sino que surgen delante de él,
que transmiten sensaciones y nos emocionan.
http://www.fotonostra.com/fotografia/fotoartistica.htm
Precisamente, lo que convierte la fotografía en algo fascinante, es la sutileza con que nos atrapa y nos
sumerge en la emoción y en la historia que nos intenta transmitir.
Para que tu foto cuente una historia, no necesitas incluir forzosamente todos estos puntos, pero son
elementos “ambientadores” que, cuantos más sean, más fácil le resultará al espectador percibir la historia
que le cuentas.
 Un contexto físico: Una localización, el lugar donde sucede la foto, donde ocurre la pequeña historia
que estamos contando. Puede ser una ciudad, una calle, el salón de una casa, o el interior del pétalo
de una flor si lo que cuentas es la historia de una mariquita. Tiene que ser relativamente fácil deducir
de tu foto la naturaleza del lugar en el que ha sido tomada. No que se sepa la ciudad en concreto, ni
el nombre de la calle ni nada de eso. Simplemente que se entienda que es una foto tomada en una
calle, en la playa, al lado de un árbol o en el interior de una cafetería. Esto es una referencia física
que indudablemente ayudará al espectador a recrear la historia.
 Un contexto temporal: ¿Puedes, de manera visual, transmitir una referencia del momento en el que
se tomó la fotografía? Las fotografías que expresan un momento del día como el amanecer,
atardecer, o que llevan algún tipo de referencia horaria, año, etc., suelen transmitir mayor carga
narrativa que una foto en la que, por mucho que mires, no encuentras ninguna indicación temporal.
 Un contexto emocional: En tu foto, asegúrate de tener bien definida una emoción predominante.
Puede haber varias emociones en una misma foto, pero una tiene que dominar y quedarse plasmada
en la retina del espectador.
La dirección visual que hayas escogido para tu foto tiene que acompañar esta emoción dominante.
Sería difícil reflejar sentimientos como el miedo o la soledad con una foto de colores cálidos y vívidos,
de la misma manera que una foto de color predominante gris, con una composición llena de espacios
negativos, es difícil que cuente historias de alegría (imposible en fotografía no hay nada, digo difícil).
 Un elemento protagonista: Y digo “elemento” porque puede ser persona, puede ser objeto, paisaje,
animal, cualquier cosa es susceptible de convertirse en un buen protagonista de una foto, pero
define contigo mismo un protagonista. Di “la persona o cosa protagonista de mi foto es ésta, o
aquella”. No lo dejes al azar, no dispares por disparar, a ver qué sale.
Una narrativa fotográfica puede consistir en una sola fotografía que exprese una historia. Sin embargo,
la verdadera complicación surge cuando se quiere realizar una serie de fotografías con una historia que
las una.
 Lo primero de todo es hacer una lista de todos los personajes y definirlos bien (¿es hombre, mujer,
animal, ...? ¿cómo es físicamente? ¿tiene alguna obsesión? ¿qué lo hace especial? etc.). Profundiza
bien en tus personajes, define bien sus problemas, sus sueños y su vida en general. Aunque toda
esta información luego no llegue al espectador de tu narrativa, te ayudará mucho a elaborar toda la
historia sin que ésta tenga incongruencias.

 Después debes crear la historia: escríbela en algún sitio. Para que tu narrativa fotográfica tenga un
sentido completo y no haya incongruencias entre las distintas fotografías-capítulos es necesario
tener presente lo que vas a explicar.

 El siguiente paso es empezar a planear las imágenes que formarán tu historia. ¿De cuántas imágenes
estamos hablando? En realidad, de todas las que quieras. Puedes explicar una historia en un par de
imágenes o hacer un serial con veinte fotos por temporada. En función de la complejidad de tu
historia, te irá mejor un formato u otro. Sea como sea, para poder controlar bien hasta el más mínimo
detalle, debes tener las imágenes en tu cabeza antes de tomarlas. También deberás empezar a
pensar el escenario en el que tomarás tus fotos, el ángulo que usarás, el mejor objetivo.

 El timing es importante. O sea, debes organizar muy bien el calendario. ¿Cuándo tomarás las fotos?
¿En qué orden lo harás? ¿Qué luz te va mejor para cada escenario? Lo ideal sería que, antes de ir a
tomar las fotos, visites tus escenarios para conocer la luz que hay en cada momento y, así, poder
decidir cuándo debes ir a tomar las imágenes.
De esta manera, también, podrás controlar que todas las imágenes tengan la misma luz y, así, sean
más una serie que un conjunto de fotos independientes.
Busca bien a tus modelos. Los modelos serán la cara de tu proyecto, así que debes escogerlos bien.

4. MEDIOS IMPRESOS
Los medios impresos de comunicación son muy antiguos, los pueblos de la antigüedad dejaban constancia
de su vida y costumbres utilizando papiros, códices, pinturas, estelas jeroglíficas.
Además, los medios impresos muestran la mayor diversidad de todos, en términos de propiedad y
contenidos. Comprenden desde diarios hasta revistas semanales, enciclopedias escolares, hasta libros de
literatura y demás. Son creados para intereses especiales y utilizados por nosotros de acuerdo a nuestros
intereses (gusto) y necesidades. Entre los tipos de medios impresos, se destaca:
 El papiro. Mucho más próximos a los libros actuales eran los rollos de los egipcios, griegos y romanos,
compuestos por largas tiras de papiro —un material parecido al papel que se extraía de los juncos
del delta del río Nilo— que se enrollaban alrededor de un palo de madera. El texto, que se escribía
con una pluma también de junco, en densas columnas y por una sola cara, se podía leer desplegando
el rollo.
 El pergamino y algunos materiales derivados de las pieles secas de animales no presentan tantos
problemas de conservación como los papiros. Los utilizaron los persas, los hebreos
 De enseñanza (libros de texto, enciclopedias, cuadernos de lectura, fichas de actividades, cómics,
diccionarios, cuentos, ...) son con mucho los recursos más usados en el sistema escolar. En muchos
casos son medios exclusivos, en numerosas aulas son predominantes y en otras son
complementarios de medios audiovisuales y/o informáticos, pero en todas, de una forma u otra,
están presentes. Se podría afirmar que los materiales impresos representan la tecnología dominante
y gnomónica en gran parte de los procesos de enseñanza aprendizaje que se producen en el contexto
escolar.
 Libros. Un libro es un trabajo escrito o impreso, producido y publicado como una unidad
independiente, Son el tipo de material impreso más utilizado en los procesos educativos. Los
primeros libros consistían en planchas de barro que contenían caracteres o dibujos incididos con un
punzón. Se cree que las primeras civilizaciones en utilizarla fueron los pueblos de Mesopotamia,
como los sumerios y los babilonios. Existen libros científicos, literarios, literarios infantiles, de cocina,
instruccionales, de texto, de imágenes, de consulta, ilustrados, de resoluciones, etc.
 Los folletos. Se entiende por folletos todas aquellas publicaciones independientes, generalmente sin
encuadernar, que suelen tener menos de cincuenta páginas. Estas publicaciones pueden ser
individuales o en serie. Su formato, tamaño, extensión y temática es enormemente diversificada.
 Periódicos y revistas. Aunque las publicaciones periódicas impresas, como son los periódicos y las
revistas, no están elaboradas con propósitos específicamente instructivos ya que son medios de
comunicación social al igual que la televisión o la radio, pueden y deben ser materiales habituales en
la práctica de la enseñanza. Nos proporcionan información, estan divididos por segmentos, en el
caso de las revistas, su contenido puede variar, de acuerdo a los intereses.
 Los cómics. El cómic o tebeo es una historia en imágenes secuenciales ligadas o ancladas por un texto
(en forma de diálogos, de onomatopeyas, de comentarios, de ruidos, etc.) publicadas en episodios o
bien como una historia completa. Se caracteriza, como acabamos de indicar, por ser un material
impreso en el que se cuenta una historia mediante la combinación de códigos icónicos con textuales,
siendo la imagen secuenciada el elemento simbólico predominante.

5. ARTES ESCÉNICAS

Las artes escénicas son todas aquellas manifestaciones artísticas creadas para ser representadas sobre un
escenario, principalmente el teatro y la danza, pero también la música.
Las artes escénicas tienen fundamentalmente tres elementos esenciales e indisociables, que son la
interpretación, el escenario y el público receptor. En este sentido, se trata de un arte vivo y efímero.

Aunque son fundamentalmente tres disciplinas artísticas las que son representadas en los escenarios
como el teatro, la danza y la música, estas a su vez se subdividen o se conjugan en otras tantas, como, por
ejemplo, la ópera, la zarzuela, el teatro musical, el performance, el cabaret, el recital, los guiñoles, los
títeres o el circo, entre otras.
Todas las artes escénicas tienen un director encargado de coordinar los elementos que conforman el
escenario (iluminación, decorado, vestuario, ambientación) y la interpretación para lograr trasmitir una
viva representación artística.
5.1 DANZA
Los primeros bailes o danzas tenían carácter ritual. Se realizaban bailes para los astros (como el Sol o
la Luna), los animales y las cosechas. Por otra parte, se les rendía tributo a los dioses, también las guerras,
la fecundidad, la muerte, los nacimientos tenían sus propias danzas. Con el tiempo, el baile pasó a
considerarse como un entretenimiento o como un espectáculo artístico.
La danza, el primer impulso de comunicar, de expresar, existe mucho antes del lenguaje hablado;
relaciona al ser humano con la naturaleza en donde animales, mamíferos, aves, insectos, peces… danzan
con finalidades específicas de cortejo, de señalización de peligros, de ubicación de alimento, de luchas
territoriales… y danzan con coreografías y códigos transmitidos por generaciones. La danza son
movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados generalmente de música y que
sirven como forma de comunicación o expresión. Todo ser humano tiene la cualidad de expresarse a
través del movimiento.
Además, la danza puede incluir un vocabulario preestablecido de movimientos, como el ballet y la danza
folklórica, o pueden utilizarse gestos simbólicos o efectuar determinadas acciones comunes como mímica,
es decir, sin hablar, sólo con el lenguaje del cuerpo, un ejemplo de esta es la danza proveniente de lugares
tan lejanos como China o Japón. Asimismo, la danza se manifiesta de diferentes maneras de acuerdo al
lugar de donde proviene, y es por eso que usualmente revelan mucho sobre su forma de vivir.
La danza es un baile, la acción o forma de bailar generalmente siguiendo el ritmo de una música. se realiza
por motivos lúdicos, sociales, religiosos y artísticos.
Algunos de los elementos que componen una danza son el ritmo, el movimiento, la expresión corporal,
el estilo y el espacio. De un modo coloquial, la locución 'en danza' significa trajín, actividad o movimiento
continuo.
Quien ejecuta la danza, mediante movimientos corporales rítmicos, generalmente acompañados de
música, expresa sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos e historias.
El cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse, saltar y girar. Si combinamos estas
actividades físicas con una dinámica distinta, los seres humanos podemos crear un número indeterminado
de movimientos, y es ahí donde es importante la cultura, ya que es el cuerpo el elemento que permite
distinguir los distintos tipos de danzas. Siempre el cuerpo alcanzará un mayor nivel en los movimientos
de este arte, para lo que es necesario largos períodos de entrenamiento especializado. El vestuario
también aumenta las posibilidades físicas: zapatillas de puntas, zancos y arneses para volar, son algunos
de los elementos que se usan para bailar, y que además otorgan un atractivo visual al espectáculo.
aumente por el mero placer de la estética.
Existen diferentes tipos de danza, por lo general, en todos ellos se incluyen características comunes como
la expresividad, flexibilidad y la coordinación de los movimientos con el ritmo de la música. La danza puede
realizarse individualmente o en grupo. También puede ser improvisada o responder a una coreografía o
pasos de baile.
 La danza clásica es conocida como sinónimo del ballet clásico o simplemente ballet. Las técnicas de la
danza clásica surgen en el siglo XVII y tiene su mayor expresión en la época del Romanticismo. La danza
clásica no se refiere a la danza tradicional o folclórica, sino más bien a aquella danza creada en el
mundo occidental en el período clásico que abarca los siglos XVII hasta principios del siglo XIX. La danza
clásica se caracteriza porque integra no sólo la danza sino también la música, coreografía y
escenografía.
 Ballet. Es una danza específica, ya que sus movimientos se enseñan a través de métodos y técnicas
“claves”; es una forma de contar una historia utilizando el movimiento del cuerpo. También se utiliza
el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a propósito, para que sea interpretada por
medio de la danza.
 Danza folclórica: También llamada tradicional. Son danzas populares asociadas a determinada cultura,
con elementos propios como la vestimenta, el tipo de música y los instrumentos musicales empleados.
Algunos ejemplos son la danza azteca y el flamenco.
 Danza moderna: Son aquellos bailes propios del siglo XX y XXI muy populares durante su máximo
apogeo entre el público juvenil y forman parte especialmente de la cultura occidental de los últimos
años. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías muchos de ellos se difundieron y se difunden a través
del cine, la televisión e internet. Algunos de ellos se identifican con una determinada década y un
estilo musical.
 Danza Contemporánea. Este tipo de danza no se basa en el ballet clásico por lo que no tiene la rigidez
de movimientos que el ballet posee y comparte con la danza moderna. Mediante la danza
contemporánea se busca la expresión máxima de los sentimientos, mismos que son expuestos
mediante los movimientos del cuerpo, buscando que con los movimientos del bailarín se exprese una
idea, una emoción o sentimiento, usando movimientos muy efusivos en cuanto a su ejecución,
combinando algunos movimientos clásicos, tradicionales y propios de las danzas actuales, así como
de la mímica. Si bien suele estar acompasada con la música, puede realizarse sin ella, en especial en
la denominada danza abstracta. En ocasiones suelen utilizarse como complementos de la expresión
dancística, imágenes de fondo e incluso videos proyectados.
 Danza del vientre: en esta se alternan elementos propios del norte africano y de Oriente Medio. Esta
danza se caracteriza por la falta de desplazamientos y el predominio de movimientos de caderas y
vientre. En sus inicios, esta danza era llevada a cabo por una sola bailarina, mientras que en la
actualidad se acostumbra a que varías participen del mismo e incluso lo hagan respetando una
coreografía. Las bailarinas usan un atuendo compuesto por un cinturón en la cadera, top, y pollera o
pantalón.
Es importante en la danza, el lenguaje corporal humano ya que representa una forma de expresión que
abarca múltiples planos. Es comunicación espontánea e instintiva, pero al mismo tiempo calculada. El
lenguaje corporal es un paralenguaje y acompaña a toda expresión verbal. El lenguaje del cuerpo puede
ser independiente del lenguaje de las palabras cuando actúa conscientemente con gestos mímicos en la
vida cotidiana o en el ámbito artístico; también puede hacer las veces de acción intencionada o
movimientos que hace abstracción del gesto mímico, como en la danza. Los elementos fundamentales
del lenguaje corporal: espacio, tiempo, energía, comunicación, se efectúa en un momento determinado
y no es recuperable con un gasto energético en el espacio.
elementos de la danza:
 Coreografía: Es la forma de evolución que sigue una propuesta de danza, se puede presentar con
diferentes elementos; sean estos naturales, como los brazos, pies, manos y todo lo que naturalmente
sea parte del cuerpo, o accesorios, telas, sombreros y todo lo que se le pueda agregar, Mímica, gesto
simbólico, canto y palabra que también puedan ser elementos importantes en un espectáculo de
danza.
Una coreografía es el ordenamiento del desplazamiento efectuado en el espacio por una o todas las
partes del cuerpo del bailarín (o compañía de bailarines), diseñando una forma, impulsado por una
energía determinada, con un ritmo previamente acordado, durante un tiempo de mayor o menor
duración.
 Cuerpo: Es la figura móvil, o la forma del bailarín, percibida por los demás. A veces el cuerpo
permanece quieto, relativamente, y otras cambia cuando el bailarín se mueve de lugar o viaja a través
del área de baile. Los bailarines pueden enfatizar específicas partes de sus cuerpos, o su cuerpo
entero, mediante una expresión de danza.
 La acción: es cualquier movimiento humano, incluido el acto de bailar – puede incluir pasos de baile,
movimientos faciales, elevaciones, rotaciones, capturas, e incluso cualquier movimiento realizado de
forma diaria, como el caminar. Los bailarines pueden escoger movimientos que han reproducido en
otras ocasiones, o pueden añadir movimientos propios, originales, vinculados al vocabulario del
movimiento de la danza. También pueden revisar o adornar pasos que han aprendido de otros.
 El espacio: Los bailarines interactúan con el espacio de miles de formas. Ellos pueden permanecer en
un único lugar y mover partes de su cuerpo o su cuerpo entero, o pueden viajar de un lugar a otro.
Pueden alterar la dirección, el nivel, el tamaño y las vías de sus movimientos.
 El tiempo: Los patrones rítmicos pueden ser medidos o tener un rimo libre. Gran parte de la música
occidental utiliza patrones repetitivos (por ejemplo 2/4 o ¾), pero los conceptos de tiempo y medida
son usados de manera muy diferente a lo largo del mundo. Los movimientos de la danza pueden
mostrar también diferentes relaciones temporales como ser simultáneos o secuenciales; de breve o
de larga duración; de velocidad rápida a lenta; o tener acentos en intervalos predecibles o
impredecibles.
 La energía: Las decisiones sobre la energía incluyen variaciones en el flujo de movimiento y en el uso
de la fuerza, la tensión y el peso. Las decisiones sobre la energía podrían revelar estados emocionales.

6. ESTRUCTURA CURRICULAR
Nuestro sistema educativo básico venezolano, se rige por una serie de metodologías, áreas, contenidos,
etc.; estipulados por el currículo de la educación inicial.
El Currículo constituye una guía con orientaciones metodológicas que dan coherencia y pertinencia al
proceso educativo, lo que permitirá cumplir con el compromiso social de preparar y formar a un ser
humano social e integral. Con ello, se busca la integración del niño en el ambiente en que se desenvuelve:
comunidad-escuela-familia.
Ahora bien, dicho currículo se divide en: ejes transversales, áreas, bloques y contenidos. Cada área de
estudio, va a contener bloques o temas a tratar y a su vez, cada bloque será desarrollado en contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales.
En este trabajo se presentará las áreas, bloques y contenidos, presentes en el Currículo Básico Nacional
de tercer grado (3°). Es importante señalar, que en esta cátedra llamada arte y expresión, se busca la
integración de todas las áreas con énfasis en el área de educación estética.
6.1 AREAS:
Las Áreas Académicas y Asignaturas constituyen un sistema de organización del saber a partir de su propia
naturaleza, lógica interna y sistematicidad, proporcionan un cuerpo coherente de conocimientos y poseen
su propio lenguaje, su propio sistema de conceptos y procedimientos e integran los ejes transversales,
dando al proceso enseñanza - aprendizaje un sentido de globalidad, tal como se ilustra a continuación en
el Diseño Curricular para la primera etapa del Nivel de Educación Básica.
En el currículo básico nacional (de 1ero a 6to grado), estipula, que el niño debe formarse en las seis áreas
de aprendizaje:
 Lengua y literatura
 Ciencias sociales
 Ciencia de la naturaleza y tecnología
 Matemática
 Educación física
 Educación estética
6.2 BLOQUES:
En el Diseño curricular del Nivel de Educación Básica los contenidos se han organizado en Bloques de
Contenido. Estos bloques constituyen un elemento organizador de los contenidos de las distintas áreas
académicas, guardan estrecha relación con lo planteado en los objetivos de etapa y de área.

Un Bloque de Contenido, según la naturaleza del área académica y de su mayor o menor nivel de
complejidad, puede variar de un grado a otro o puede mantenerse a lo largo de varios grados o varias de
las etapas educativas del nivel.

En el caso de nuestra área de interés (educación estética) y nuestro grado (3er grado), los bloques
pertenecientes son:

 Movimientos del cuerpo, formas e imágenes: desplazamientos del cuerpo, formas e imágenes como
medio de expresión y comunicación
 El ritmo, el sonido en manifestaciones artísticas
 Relación tiempo y espacio: tiempo, espacio y volumen
 Elementos de expresión plástica, dibujo, pintura, música y artes escénicas
 Lenguaje artístico, lo cotidiano y la cultura
6.3 CONTENIDOS:
Son el conjunto de los saberes relacionados con lo cultural, lo social, lo político, lo económico, lo científico,
lo tecnológico, etc., que conforman las distintas Áreas Académicas y Asignaturas, cuya asimilación y
apropiación por los alumnos es considerada esencial para su desarrollo y socialización. (Coll y otros, 1992)
Los contenidos esta clasificados en tres tipos:
 Conceptuales. se refieren al conocimiento que tenemos acerca de las cosas, datos, hechos,
conceptos, principios, y leyes que se expresan con un conocimiento.
 Procedimentales. Esta referido a cómo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades
intelectuales y motrices; abarcan destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia de
acciones u operaciones a ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin. Es la aplicación del
contenido conceptual, para identificar si el niño comprendió lo que se quiso enseñar, es decir, si
el niño asimilo y acomodo los nuevos conocimientos.
 Actitudinales. están constituidos por valores, normas, creencias y actitudes dirigidas al equilibrio
personal y la convivencia social.

7. TRATAMIENTO PEDAGÓGICO
7.1 DESARROLLO INTEGRAL:
Disfrutar de salud, nutrición, y educación, así como de un buen cuidado y afecto por parte de los padres
y madres en las etapas tempranas seria lo ideal. El desarrollo integral de los niños, no depende solamente
de los padres, depende también de las escuelas o instituciones, pues es allí, donde pasan gran parte del
tiempo.
Un desarrollo integral es aquel que logra una armonía entre lo perceptivo, lingüístico, físico, mental,
emocional y social.
En el ámbito educativo el niño debe lograr la formación integral en todas las áreas, pues cada una de ellas,
le va proveer el desarrollo que necesite para su vida. Se desea que en las planificaciones de docentes logre
haber la inclusión y la integración, del área educación estética, en relación con las otras áreas presentes,
pues en la educación estética se estimula la creatividad, sensibilidad, memoria, lenguajes, expresiones
corporales, espirituales, etc.
Como aspectos del desarrollo integral están:
 Aspecto afectivo – espiritual. Este es el aspecto de los sentimientos, sensibilidad, gustos,
intuiciones y emociones.
 Aspecto físico – motriz. Este aspecto va ligado a la edad del niño, es decir, primero gatea, luego
camina y ya después corre. Este aspecto involucra al cuerpo, la mente y el sentido de la vista.
Permite la motricidad gruesa (saltar, correr, lanzar, etc.), motricidad fina (dibujar, recortar, etc.)
que requiere la coordinación óculo manual, velocidad y resistencia.
 Aspecto cognitivo. es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será
conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar una representación interna del
fenómeno convertido en objeto del conocimiento (proceso de asimilación y acomodación). Se
centra en los pensamientos y la conducta. Involucra las sensaciones, percepciones, elaboraciones
mentales, memoria, lenguaje.
 Aspecto social – ético. Este es el aspecto por el que el ser humano se rige para lograr vivir en
sociedad. Se diferencia del aspecto personal, pues lo social nos permite adaptarnos y moldearnos
para convivir con otros seres humanos, a través de un proceso complejo, como la educación.
Las artes plásticas desarrollan la creatividad, la capacidad de expresión e imaginación, coopera en la
formación integral del individuo y apoya la manifestación espontánea de la personalidad. El dibujo, el
teatro, los cuentos, la danza y la música, va a permitir que el niño exprese aquello que no se atreve a decir
verbalmente, sirve para estimular la imaginación, el orden, la planificación, realizar elaboraciones,
comparaciones con hechos de la vida real, dar explicaciones de temas complejos, etc.
El arte es una alternativa sumamente valiosa dentro de la educación en todos sus niveles y modalidades,
y debe reconocerse su importancia como una herramienta indispensable, pues con el, logramos formar
niños autónomos, flexibles, sensibles y felices.

8.SISTEMAS DE INTELIGENCIA APLICADA


La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como
contrapeso al paradigma de una inteligencia única.
Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues,
Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de
solucionar problemas o elaborar bienes valiosos».
8.1 LENGUAJE
La comunicación humana y el lenguaje, como parte de la misma, constituyen un fenómeno de enorme
complejidad.
En la Psicolingüística, podemos ver modelos explicativos del lenguaje tan diferentes como son los que nos
ofrecen el conductismo y la Psicolingüística generativa de Chomsky. Otra perspectiva distinta sobre el
lenguaje y su relación con el desarrollo cognitivo del ser humano nos la ofrece Vygotski. Para este autor
la función primaria del lenguaje es la comunicación, el intercambio social, constituyendo un instrumento
regulador y controlador de los intercambios comunicativos. Aunque este autor destaca la comunicación
como la función principal del lenguaje, también señala otra serie de funciones básicas del mismo.
La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las
culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera
eficaz. La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a
otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc. Quienes mejor dominan esta
capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este
tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodista.
Pero, el lenguaje no solo es oral, también puede ser visual y lo podríamos entender, como al conjunto de
principios que rigen las imágenes y que pueden ser de gran utilidad a quienes las producen, por lo tanto;
se le puede definir como un sistema de comunicación que utiliza las imágenes como medio de expresión,
es decir, transmite mensajes visuales.
Según la finalidad que se pretenda al transmitir el mensaje podemos distinguir tres clases distintas de
lenguajes visuales:
 Lenguaje visual objetivo: es el que transmite una información de modo que posea sólo una
interpretación. Por ejemplo, un dibujo científico.
 Lenguaje publicitario: su objetivo es informar, convencer y/o vender es parte esencial de la
mercadotecnia detrás de un producto.
 Lenguaje artístico: posee una función estética, por encima de otras
El lenguaje visual, posee sus propias características:
 Es de carácter universal pues su código es directo y de fácil interpretación, su mensaje traspasa
fronteras de ahí su importancia en un mundo cada vez más globalizado.
 Puede ser intencional si es emitido por el hombre. Por ejemplo: las banderas de colores que califican
el estado del mar en las playas.
 Puede ser casual si está fuera de su control. Por ejemplo: la imagen en el horizonte de un tornado
acercándose.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://lilianamarquezarteyexpresionulaa2016.blogspot.com/2016/05/trabajo-singular-grupo-1-marionetas.html

https://origenarts.com/tecnicas-de-representacion-en-blanco-y-negro/
https://www.significados.com/pintura/
http://www.portaldearte.cl/terminos/pintura.htm
https://www.ecured.cu/Escultura
http://redgrafica.com/Que-es-diseno-grafico
https://www.ull.es/publicaciones/latina/biblio/cartagena/70ita.htm
http://www.arquiscopio.com/pensamiento/el-origen-de-la-arquitectura/
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m5_5/el_lbum_y_el_libro_ilustrado.htm
l
http://10tipos.com/tipos-de-dibujo/
https://www.blogdelfotografo.com/fotografia-narrativa/
https://medioseducacion.wikispaces.com/Medios+impresos+(libros+de+texto+y+otras+publicaciones+e
n+papel)
http://www.icarito.cl/2009/12/71-4329-9-los-medios-de-comunicacion-impresos.shtml/
http://10tipos.com/tipos-de-danza/
https://www.significados.com/danza/
http://www.tiposde.org/ocio-y-entretenimiento/241-tipos-de-danzas/#ixzz59bPUHKb7
https://www.ecured.cu/Danza
https://www.danzaballet.com/tipos-de-danza/
http://comofuncionaque.com/que-es-la-danza-y-cuales-son-sus-elementos/
http://www.arkiplus.com/historia-de-la-arquitectura
http://www.monografias.com/trabajos61/curriculo-basico-venezuela/curriculo-basico-venezuela.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_visual
https://previa.uclm.es/profesorado/agcano/comunicacion.htm

You might also like