You are on page 1of 14

Ensayo Proctor

Profesor: Gustavo Pacheco


Integrantes:
Diego Alvarez
Nicolas Albornoz
Emerson Díaz
Javier Díaz
Brayan Puelles

Asignatura: Geotecnia.

23 de julio del 2018


Universidad de Valparaíso Geotecnia
Escuela de Construcción Civil Laboratorio N°5

Índice

Introducción …………………………………………………………….. 2
2. Objetivos…………………………………………....…………………. 3
3. Marco
teórico………………………………………………………….……….. 4-8
4. Procedimiento comparado
4.1 Materiales empleados…………………………………………...9
4.2 Procedimientos……………………………………………………...9-
11
5. Resultados Obtenidos……………………………………………...12-13
6. Conclusiones………………………………………………………….. 14

1
Universidad de Valparaíso Geotecnia
Escuela de Construcción Civil Laboratorio N°5

1. Introducción

El suelo es el material de construcción más abundante y en muchas zonas constituye el


único material disponible, incluso, puede ser considerado como uno de los más
económicos. Este material se emplea en la construcción de caminos, terraplenes y presas,
entre otras obras civiles, las cuales deben tener un estricto control de calidad. De no ser
cuidadoso en el control de calidad, los problemas pueden ser varios, algunos de ellos son:

- Asentamientos
- Subsidencias
- Licuefacción
- Disminución de la resistencia al corte
- Aumento de permeabilidad

Dentro de las tareas importantes a considerar en una obra en la cual se emplee el suelo
como material de construcción, está:

- Selección adecuada del tipo de suelo


- Método de colocación
- Control de correcta colocación en terreno
- Propiedades del material colocado en relación al proyecto

Uno de los componentes del desarrollo del estudio de suelos y el análisis de sus
propiedades es la Compactación.

Compactación es la operación de comprimir artificialmente la masa de suelo por medios


mecánicos. Este proceso implica aplicar energía al suelo suelto para eliminar espacios
vacios. Como consecuencia de esto, ocurren cambios de volumen de aire.
Su objetivo principal es obtener un suelo tal que su comportamiento mecánico sea el
adecuado para toda la vida útil del proyecto, esto significa mejorar:

- Resistencia
- Compresibilidad
- Esfuerzo deformación
- Capacidad de soporte
- Reducir asentamientos
- Reducir permeabilidad
- Reducir esponjamiento y contracción

Los ensayos de referencia para el control de la compactación tienen por finalidad determinar
la relación “humedad – densidad” de una muestra de suelo. Actualmente, los métodos más
utilizados son:

1. Ensayo Proctor Estandar y Modificado

2
Universidad de Valparaíso Geotecnia
Escuela de Construcción Civil Laboratorio N°5

- Para suelos con porcentaje de finos mayor o igual al 12%

2. Prueba de densidad relativa

- Para suelos con porcentaje de finos menor al 12%

En este informe se presenta el desarrollo de laboratorio del Ensayo Proctor Estandar, sus
principales características, procedimiento en relación a la experiencia realizada.
Normalizado por la Nch 1534 parte.

2. Objetivos

2.1 Objetivo General.

3
Universidad de Valparaíso Geotecnia
Escuela de Construcción Civil Laboratorio N°5

2.2 Objetivos Específicos.

4
Universidad de Valparaíso Geotecnia
Escuela de Construcción Civil Laboratorio N°5

3. Marco teórico

El ensayo proctor, permite determinar la relación Humedad – Densidad de una masa de un


mismo suelo, pero con diferentes humedades y con la misma energía de compactación,
dentro de un molde normalizado (masa y volumen conocidos) mediante un pisón de masa
normalizada, en caída libre y con una energía especifica de compactación.
Se registran las densidades secas y el contenido de humedad de cada molde (idealmente 5
muestras) graficando los resultados, donde el puntos más alto de la curva representa la
densidad máxima y su proyección en la abscisa la humedad óptima.

Este tipo de ensayo es aplicable a suelos con porcentaje de finos igual o mayor que 12%.
La norma chilena Nch 1534/1 indica que, en aquellos suelos que ni permiten obtener una
curva definida de relación humedad/densidad y en aquellos que contengan menos de un
12% de particulas menores que u 0,080mm, se recomienda determinar
complementariamente la densidad máxima con el método de la densidad relativa e informar
los resultados de ambos ensayos.

El procedimiento para realizar este ensayo es:

- Definir la energía de compactación


- Obtener una muestra de suelo y dividirla en 5 partes de modo tal que cada una
tenga distintos contenidos de humedad.
- Llenar el molde con material en 3 capas
- Compactar cada capa de material con 25 golpes de pisón compactador
- Finalizada la ultima capa, se debe pesar el molde con el material
- Tomar una muestra representativa para determinar el contenido de humedad
- Conocidos los datos de humedad y densidad húmeda, se puede obtener la densidad
seca y graficar la curva yd v/s %w

5
Universidad de Valparaíso Geotecnia
Escuela de Construcción Civil Laboratorio N°5

4. Procedimiento comparado

4.1 Materiales empleados:

 Molde metálico cilíndrico, con un collarín separable de aproximadamente 60 mm de


altura. El conjunto molde-collarín está construido de modo de poder ser ajustado a
una placa base. Las dimensiones de los moldes son:

- molde de 100 mm. de diámetro nominal, con una capacidad de 0,944 ± 0,008 lt. (V),
diámetro interno de 101,6 ± 0,4 mm. y altura de 116,4 ± 0,1 mm.

 Regla de acero de 300 mm. de largo con canto biselado.

 Pisón metálico para ensayo Proctor normal o estándar, de cara circular de 50 ± 0,2
mm de diámetro y masa de 2500 ± 10 grs. Debe estar equipado con una guía tubular
para controlar la altura de caída a 305 ± 2 mm.

 Balanzas, una de 10 kgs. de capacidad y precisión de 5 grs; la otra de 1 kg. y


precisión de 0,1 gr.

 Probetas graduadas, una de 500 ml. de capacidad graduada cada 5 cc.; la otra de
250 ml. graduada cada 2,5 cc.

 Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de


mantenerse en 110º ± 5º C.

 Tamices de abertura nominal de 50, 20 y 5 mm., tejidos de alambre y abertura


cuadrada.

 Herramientas y accesorios: Pala, paila, bandeja metálica de mezclado, cuchara,


llana y espátula.

6
Universidad de Valparaíso Geotecnia
Escuela de Construcción Civil Laboratorio N°5

4.2 Procedimientos

 El total de la muestra recibida desde terreno, se seca al aire o en horno a una


temperatura inferior a 60º C, hasta que se vuelva desmenuzable, disgregando los
terrones evitando reducir el tamaño natural de las partículas.

 Se establece el nivel de energía a compactar, mediante la siguiente fórmula

𝑁∗𝑛∗𝑊∗ℎ
𝐸𝑐 =
𝑉

- Ec: Energía especificada o energía de compactación.


- N: Número de golpes de pisón por cada capa
- N: Número de capas
- W: Peso del pisón compactador
- h: Altura de caída del pisón
- V: Volumen total del molde

- Desarrollo

 Dividir la muestra en 5 partes de modo tal que cada una tenga distintos contenidos
de humedad que varía en aproximadamente dos puntos porcentuales entre sí y se
distribuyan alrededor de la humedad óptima, dejando curar la muestra de modo de
obtener una distribución homogénea de humedad, ya que para suelos de alta
plasticidad, el plazo mínimo es de 24 horas, en cambio para suelos de plasticidad
media bastará con 3 horas y en los suelos de plasticidad nula bastarán sólo 30
minutos de curado.

- En la experiencia de laboratorio cada grupo realizó 2 ensayos con diferentes


porcentajes de humedad.

 Se procede a pesar el molde, sin collarín (M m), en balanza aproximando a 1 grs de


precisión.

- En la experiencia de laboratorio estos datos fueron proporcionados por el docente.


- Peso del molde:
- Volumen de molde:

 Al molde se le coloca el collarín y se deja el conjunto sobre una base plana y firme,
llenándolo con una de las fracciones de la muestra (el llenado se realiza en 3 capas),
mediante la colocación de capas de 1/3 de la altura.

 Compactar cada capa de material con 25 golpes de pisón compactador. Seguir la


siguiente secuencia de golpes, para que todo el material logre homogeneidad en la
compactación.

7
Universidad de Valparaíso Geotecnia
Escuela de Construcción Civil Laboratorio N°5

Forma de efectuar la secuencia de golpes en la compactación.

 Se repite esta operación 2 o 4 veces según el ensayo, escarificando ligeramente las


superficies recién compactadas antes de agregar una nueva capa. La última debe
quedar con un exceso de material por sobre el borde del molde.

 Concluida la compactación, se retira el collarín y se enrasa el molde con la regla


metálica. Los agujeros superficiales que se produzcan como resultado de la
remoción de las partículas gruesas, deben retaparse con el mismo tipo de material,
pero más fino.

 Se debe pesar el molde con el material de suelo compactado y se registra como


(Mh)

 Se extraen 2 muestras representativas las cuales van al horno para ser secadas por
24 hrs con la finalidad de determinar el contenido de humedad (w).

 Se repiten las operaciones anteriores con cada una de las fracciones restantes hasta
que haya un decrecimiento en la densidad húmeda del suelo, realizando un mínimo
de 5 determinaciones. El ensayo debe efectuarse desde la condición más seca a la
más húmeda.

8
Universidad de Valparaíso Geotecnia
Escuela de Construcción Civil Laboratorio N°5

5. Resultados Obtenidos

 Datos para el ensayo

W% Estimado 0% 2% 4% 6% 8%

Masa Molde(grs) 1618 1747 1632.8 1618 1747

Capacidad 950 940 920 950 940


Volumétrica(𝑐𝑚3 )

 Densidad Humedad

Masa molde + 3300 3721 3617 3554 3838


suelo
compactado(g)

Masa suelo 1682 1974 1984.2 1682 2091


compactado (g)

Densidad 1.77 2.10 2.16 1.77 2.22


húmeda(g/𝑐𝑚3 )

9
Universidad de Valparaíso Geotecnia
Escuela de Construcción Civil Laboratorio N°5

6. Registro fotográfico de la experiencia

Llenado de la primera capa de materia con 0% humedad, alcanzando 1/3 de la capacidad del molde y su
respectiva compactación.

Llenado de la segunda capa de material, alcanzando 2/3 de la capacidad del molde y su respectiva
compactación.

Llenado de la tercera capa de material, alcanzando 3/3 de la capacidad del molde y su respectiva
compactación.

10
Universidad de Valparaíso Geotecnia
Escuela de Construcción Civil Laboratorio N°5

Retiro de collarín y enrasado del material previo a su pesada.

Pesada de molde cilíndrico con material compactado y pesada de muestra representativa que será
secada al horno para el cálculo de humedad.

11
Universidad de Valparaíso Geotecnia
Escuela de Construcción Civil Laboratorio N°5

Fotografías corresponden al segundo ensayo con 6% de humedad. En las imágenes se puede observar
la muestra humedecida, el relleno del cilindro y la compactación.

Pesada de molde cilíndrico con material compactado y pesada de muestra representativa que será
secada al horno para el cálculo de humedad.

12
Universidad de Valparaíso Geotecnia
Escuela de Construcción Civil Laboratorio N°5

6. Anexo Ensayo Proctor modificado

7. Conclusiones

13

You might also like