You are on page 1of 11

TOMA DE MUESTRAS EN MATRICES AMBIENTALES

1. OBJETIVOS
 Conocer las principales consideraciones para el muestreo de matrices ambientales
 Comprender la importancia del análisis de muestras y su importancia en la ingeniería
ambiental.
2. INTRODUCCION

El análisis de suelo es importante, podríamos comparar al suelo con el cuerpo humano: sufre
desgaste de elementos y necesita de un médico. De igual forma, los nutrientes del suelo tienden a
bajar a medida que cosechamos, por lo que es necesario suplir dicha deficiencia, y la única forma
de hacerlo es realizando un análisis que determine la causa del problema.

Los suelos se forman por la combinación de cinco factores interactivos: material parental, clima,
topografía, organismos vivos y tiempo.

Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materia mineral, materia orgánica, agua y
aire; la composición volumétrica aproximada es de 45, 5, 25 y 25%, respectivamente.

Los constituyentes minerales (inorgánicos) de los suelos normalmente están compuestos de


pequeños fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las cuatro clases más importantes de
partículas inorgánicas son: grava, arena, limo y arcilla.

La materia orgánica del suelo representa la acumulación de las plantas destruidas y pre sintetizada
parcialmente y de los residuos animales.

El agua químicamente pura es un líquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en capas de


poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y ocho metros, porque
absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas sirvieron para marcar los puntos de referencia
de la escala termométrica Centígrada. A la presión atmosférica de 760 milímetros de mercurio, el
agua hierve a temperatura de 100 °C y el punto de ebullición se eleva a 374°, que es la
temperatura critica a que corresponde la presión de 217,5 atmósferas; en todo caso el calor de
vaporización del agua asciende a 539 calorías/gramo a 100°.

3. MARCO TEORICO

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LAS AGUAS

Las aguas naturales, al estar en contacto con diferentes agentes (aire, suelo, vegetación, subsuelo,
etc.), incorporan parte de los mismos por disolución o arrastre, o incluso, en el caso de ciertos
gases, por intercambio. A esto es preciso unir la existencia de un gran número de seres vivos en el
medio acuático que interrelacionan con el mismo mediante diferentes procesos biológicos en los
que se consumen y desprenden distintas sustancias.

Esto hace que las aguas dulces pueden presentar un elevado número de sustancias en su
composición química natural, dependiendo de diversos factores tales como las características de
los terrenos atravesados, las concentraciones de gases disueltos, etc. Entre los compuestos más
comunes que se pueden encontrar en las aguas dulces están: como constituyentes mayoritarios
los carbonatos, bicarbonatos, sulfatos, cloruros y nitratos. como constituyentes minoritarios los
fosfatos y silicatos, metales como elementos traza y gases disueltos como oxígeno, nitrógeno y
dióxido de carbono. El agua de lluvia presenta

los cationes: Na+ , K+ , Ca2+, Mg2+

los aniones: HCO3 − , Cl− , Br− , I− , SO4 2− , NO3 − , PO4 3−

y dióxido de carbono, oxígeno, ozono, nitrógeno, argón, etc.

La composición química natural de las aguas puede verse alterada por actividades humanas:
agrícolas, ganaderas e industriales, principalmente. La consecuencia es la incorporación de
sustancias de diferente naturaleza a través de vertidos de aguas residuales o debido al paso de las
aguas por terrenos tratados con productos agroquímicos o contaminados.

Estas incorporaciones ocasionan la degradación de la calidad del agua provocando diferentes


efectos negativos como

la modificación de los ecosistemas acuáticos

la destrucción de los recursos hidráulicos

riesgos para la salud

incremento del coste del tratamiento del agua para su uso

daño en instalaciones (incrustaciones, corrosiones, etc.)

destrucción de zonas de recreo.

Las aguas contaminadas presentan compuestos diversos en función de su procedencia: pesticidas,


tenso activos, fenoles, aceites y grasas, metales pesados, etc. La composición específica de un
agua determinada influye en propiedades físicas tales como densidad, tensión de vapor,
viscosidad, conductividad, etc. Los parámetros de control se pueden agrupar de la siguiente
manera:

Parámetros Físicos

A. Color

Es el resultado de la presencia de materiales de origen vegetal tales como ácidos húmicos, turba,
plancton, y de ciertos metales como hierro, manganeso, cobre y cromo, disueltos o en suspensión.
Constituye un aspecto importante en términos de consideraciones estéticas. Los efectos del color
en la vida acuática se centran principalmente en aquellos derivados de la disminución de la
transparencia, es decir que, además de entorpecer la visión de los peces, provoca un efecto
barrera a la luz solar, traducido en la reducción de los procesos fotosintéticos en el fitoplancton así
como una restricción de la zona de crecimiento de las plantas acuáticas.

B. Olor

Es debido a cloro, fenoles, ácido sulfhídrico, etc. La percepción del olor no constituye una medida,
sino una apreciación, y ésta tiene, por lo tanto, un carácter subjetivo. El olor raramente es
indicativo de la presencia de sustancias peligrosas en el agua, pero sí puede indicar la existencia de
una elevada actividad biológica. Por ello, en el caso de aguas potable, no debería apreciarse olor
alguno, no sólo en el momento de tomar la muestra sino a posteriori (10 días en recipiente
cerrado y a 20ºC).

C. Turbidez

Es una medida de la dispersión de la luz por el agua como consecuencia de la presencia en la


misma de materiales suspendidos coloidales y/o particulados. La presencia de materia suspendida
en el agua puede indicar un cambio en su calidad (por ejemplo, contaminación por
microorganismos) y/o la presencia de sustancias inorgánicas finamente divididas (arena, fango,
arcilla) o de materiales orgánicos. La turbidez es un factor ambiental importante en las aguas
naturales, y afecta al ecosistema ya que la actividad fotosintética depende en gran medida de la
penetración de la luz. Las aguas turbias tienen, por supuesto, una actividad fotosintética más
débil, lo que afecta a la producción de fitoplancton y también a la dinámica del sistema. La
turbidez del agua interfiere con usos recreativos y el aspecto estético del agua. La turbidez
constituye un obstáculo para la eficacia de los tratamientos de desinfección, y las partículas en
suspensión pueden ocasionar gustos y olores desagradables por lo que el agua de consumo debe
estar exenta de las mismas. Por otra parte, la transparencia del agua es especialmente importante
en el caso de aguas potables y también en el caso de industrias que producen materiales
destinados al consumo humano, tales como las de alimentación, fabricación de bebidas, etc.

D. Sólidos en suspensión

De forma genérica se puede denominar sólidos a todos aquellos elementos o compuestos


presentes en el agua que no son agua ni gases. Atendiendo a esta definición se pueden clasificar
en dos grupos: disueltos y en suspensión. En cada uno de ellos, a su vez, se pueden diferenciar los
sólidos volátiles y los no volátiles. La medida de sólidos totales disueltos (TDS) es un índice de la
cantidad de sustancias disueltas en el agua, y proporciona una indicación general de la calidad
química. TDS es definido analíticamente como residuo filtrable total (en mg/L) Los principales
aniones inorgánicos disueltos en el agua son carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, fosfatos
y nitratos. Los principales cationes son calcio, magnesio, sodio, potasio, amonio, etc. Por otra
parte, el término sólidos en suspensión, es descriptivo de la materia orgánica e inorgánica
particulada existente en el agua (aceites, grasas, arcillas, arenas, fangos, etc.). La presencia de
sólidos en suspensión participa en el desarrollo de la turbidez y el color del agua, mientras que la
de sólidos disueltos determina la salinidad del medio, y en consecuencia la conductividad del
mismo. Por último, la determinación de sólidos volátiles constituye una medida aproximada de la
materia orgánica, ya que a la temperatura del método analítico empleado el único compuesto
inorgánico que se descompone es el carbonato magnésico.

E. Temperatura

La temperatura de las aguas residuales y de masas de agua receptora es importante a causa de sus
efectos sobre la solubilidad del oxígeno y, en consecuencia, sobre las velocidades en el
metabolismo, difusión y reacciones químicas y bioquímicas. El empleo de agua para refrigeración
(por ejemplo en las centrales nucleares) conlleva un efecto de calentamiento sobre el medio
receptor que se denomina “contaminación térmica”. Su alteración suele deberse a su utilización
industrial en procesos de intercambio de calor (refrigeración).
Parámetros químicos

A. pH

Se define como el logaritmo de la inversa de la concentración de protones: pH = log 1/[H+ ] = - log


[H+ ] La medida del pH tiene amplia aplicación en el campo de las aguas naturales y residuales. Es
una propiedad básica e importante que afecta a muchas reacciones químicas y biológicas. Valores
extremos de pH pueden originar la muerte de peces, drásticas alteraciones en la flora y fauna,
reacciones secundarias dañinas (por ejemplo, cambios en la solubilidad de los nutrientes,
formación de precipitados, etc.). El pH es un factor muy importante en los sistemas químicos y
biológicos de las aguas naturales. El valor del pH compatible con la vida piscícola está
comprendido entre 5 y 9. Sin embargo, para la mayoría de las especies acuáticas, la zona de pH
favorable se sitúa entre 6.0 y 7.2. Fuera de este rango no es posible la vida como consecuencia de
la desnaturalización de las proteínas. La alcalinidad es la suma total de los componentes en el agua
que tienden a elevar el pH del agua por encima de un cierto valor (bases fuertes y sales de bases
fuertes y ácidos débiles), y, lógicamente, la acidez corresponde a la suma de componentes que
implican un descenso de pH (dióxido de carbono, ácidos minerales, ácidos poco disociados, sales
de ácidos fuertes y bases débiles). Ambos, alcalinidad y acidez, controlan la capacidad de
tamponamiento del agua, es decir, su capacidad para neutralizar variaciones de pH provocadas
por la adición de ácidos o bases. El principal sistema regulador del pH en aguas naturales es el
sistema carbonato (dióxido de carbono, ión bicarbonato y ácido carbónico).

B. Materia orgánica

La materia orgánica existente en el agua, tanto la que se encuentra disuelta como en forma de
partículas, se valora mediante el parámetro carbono orgánico total (TOC, total organic carbon). Los
compuestos orgánicos existentes en el medio acuático se pueden clasificar en dos grandes grupos
atendiendo a su biodegradabilidad, es decir, a la posibilidad de ser utilizados por microorganismos
como fuente de alimentación y para su medida se utilizan los parámetros denominados DQO
(Demanda Química de Oxígeno) y DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno), que exponemos a
continuación.

C. Demanda química de oxígeno DQO

Es la cantidad de oxígeno consumido por los cuerpos reductores presentes en el agua sin la
intervención de los organismos vivos. Efectúa la determinación del contenido total de materia
orgánica oxidable, sea biodegradable o no.

PARÁMETROS DEL SUELO

Parámetros físicos

Las principales propiedades físicas del suelo son el color, la textura, la estructura y las relacionadas
con la capacidad de retención de agua en el suelo.

A. Color.

Esta propiedad permite deducir rasgos importantes en el suelo: un color oscuro o negro indica
contenido alto en materia orgánica, color blancuzco presencia de carbonatos y/o yesos, colores
grises/verdes/azulados hidromorfía permanente. El color se caracteriza por tres parámetros que
son: Matiz o Hue, que expresa la longitud de onda dominante en la radiación reflejada. Se
consideran cinco colores principales (R, rojo; Y, amarillo; G, verde, B, azul y P, púrpura) y cinco
intermedios. Brillo o Value que expresa la porción de luz reflejada y mide el grado de claridad o de
oscuridad relativa del color comparado con el blanco absoluto. Intensidad o Croma que expresa la
pureza relativa del color del matiz de que se trate. Un horizonte puede presentar un color
uniforme o presentar manchas de distinto color.

B. Textura.

El suelo está constituido por partículas de diferente tamaño. Conocer la granulometría es esencial
para cualquier estudio del suelo. Para agrupar a los constituyentes del suelo según su tamaño se
han establecido muchas clasificaciones. Básicamente todas aceptan los términos de grava, arena,
limo y arcilla, pero difieren en los valores de los límites establecidos para definir cada clase.
Definimos textura del suelo como la relación existente entre los porcentajes de las diferentes
fracciones (arena, limo y arcilla). Las combinaciones posibles de estos porcentajes pueden
agruparse en unas pocas clases de tamaño de partículas o clases texturales. Se utilizan numerosos
tipos de diagramas (circulares, de barras), pero el más ampliamente empleado es el triángulo de
texturas o Diagrama textural.

C. Estructura.

Las partículas no se suelen presentar en el suelo de un modo totalmente independiente, sino que
se encuentran más o menos ligadas unas a otras, constituyendo los agregados. Así, la estructura
de un suelo se puede definir como “el modo de agregación o unión de los constituyentes del suelo
(partículas minerales, materia orgánica, etc.)”.
Entre los factores que influyen o determinan la morfología de la estructura están: a) la cantidad o
porcentaje del material o matriz que une las partículas del suelo (carbonatos, arcilla, materia
orgánica); b) la textura; c) la actividad biológica del suelo (lombrices) y d) la influencia humana (en
el horizonte cultivado se forma una estructura con una morfología totalmente distinta a la natural
que poseía el suelo).

D. Densidad aparente

El suelo como todo cuerpo poroso tiene dos densidades. La densidad real (densidad media de sus
partículas sólidas) y la densidad aparente (teniendo en cuenta el volumen de poros).

La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad en un suelo y es importante para el


manejo de los suelos (refleja la compactación y facilidad de circulación de agua y aire). También es
un dato necesario para transformar muchos de los resultados de los análisis de los suelos en el
laboratorio (expresados en % en peso) a valores de % en volumen en el campo.

PROPIEDADES QUÍMICAS.
Son las que dependen de la parte más íntima del suelo como es su propia composición química.
Las más importantes desde el punto de vista de la génesis del suelo son la alteración mineral y la
formación de nuevas especies, así como lo relativo a la destrucción de la materia orgánica fresca y
la formación de las sustancias húmicas. Además se deben considerar compuestos que
perteneciendo a la fase sólida del suelo, pueden pasar fácilmente a la fase líquida por ser
extraordinariamente solubles, por lo que tienen una extraordinaria movilidad.

Corresponden fundamentalmente a los contenidos de diferentes sustancias importantes como


macronutrientes (N, P, Ca, K, Mg , S) y micronutrientes (Fe, Mn, Cu, Zn, B, Mo, Cl) para las plantas,
o por dotar al suelo de determinadas características (Carbono orgánico, Carbonato cálcico, Fe en
diferentes estados). Es lo que consideramos las sales solubles del suelo, que incluyen a aquellas
cuya solubilidad es más alta que la del yeso y cuya consecuencia es la salinidad.

La salinización natural del suelo es un fenómeno asociado a condiciones climáticas de aridez y a la


presencia de materiales originales ricos en sales, como sucede con ciertas margas. No obstante,
existe una salinidad adquirida por el riego prolongado con aguas de elevado contenido salino, en
suelos de baja permeabilidad y bajo climas secos subhúmedos o más secos.

El contenido salino del suelo suele medirse de forma indirecta, dado que la presencia de iones en
el agua la hace conductora de la electricidad, se utiliza la conductividad del extracto de saturación
para estimar en contenido en sales solubles. Se entiende por extracto de saturación la solución
extraída del suelo después de saturarlo con agua, buscando ponerlo en un punto cercano a su
capacidad de campo, dada que esta es la situación más perdurable con una concentración mínima
de sales. Un estado de mayor humedad presentaría una solución más diluida pero de escasa
duración temporal; un estado más seco elevaría la concentración pero sería muy variable en el
tiempo.

Fase líquida.

La fase líquida está constituida por una disolución acuosa. Hay dos aspectos del agua del suelo que
subraya el especial significado de este constituyente.

El agua es retenida por los poros del suelo con diferente intensidad dependiendo de la cantidad de
agua presente y el tamaño de los poros. Cuando el contenido de humedad del suelo es óptimo, el
agua de los poros grandes e intermedios puede moverse por el suelo en cualquier dirección:
descendente, ascendente o hacia las raíces.

Propiedades de la fase líquida

La fase líquida del suelo está constituida por el agua y las soluciones del suelo.

El agua procede de la atmósfera (lluvia, nieve, granizo, humedad atmosférica). Otras fuentes son
infiltraciones laterales, capas freáticas etc...

Las soluciones del suelo proceden de la alteración de los minerales y de la materia orgánica.

El agua ejerce importantes acciones, tanto para la formación del suelo (interviene decisivamente
en la meteorización física y química, y translocación de sustancias) como desde el punto de la
fertilidad. Su importancia es tal que la popular sentencia "Donde no hay agua, no hay vida"
podemos adaptarla en nuestro caso y decir que "Donde no hay agua, no hay suelos".

La fase líquida circula a través del espacio poroso, queda retenida en los huecos del suelo y está en
constante competencia con la fase gaseosa. Los cambios climáticos estacionales, y concretamente
las precipitaciones atmosféricas, hacen variar los porcentajes de cada fase en cada momento.

4. PROCEDIMIENTO

TOMA DE MUESTRAS

Primero se ubicaron los lugares en los cuales se tomaron las muestras de agua y suelo.

Muestras de agua:

Rio Torococha-Av. Circunvalación este, Juliaca (muestra 1)

Charco de agua- Barrio El Vallecito, Juliaca (muestra 2)

Agua de pozo- Urb. Tambopata, Juliaca (muestra 3)

Muestras de suelo:

Barrio El Vallecito, Juliaca (muestra 1)

Parque Las Américas, Juliaca (muestra 2)

Av. 4 de Noviembre, Juliaca (muestra 3)

Después se procedió a tomar las muestras:

1. TOMA DE MUESTRAS DE AGUA

Los envases de vidrio o plástico se limpiaran y se enjuagarán con agua destilada hasta eliminar las
trazas de ácido presentes, no se debe de usar detergentes en el lavado del material, debido a su
capacidad de adherirse sobre las paredes y a su difícil eliminación.

Para el control de la muestra de be llevarse un registro en bitácora con los datos indicados en la
etiqueta del frasco o envase.

a) Identificación del punto y sitio de muestreo


b) Temperatura ambiente y temperatura del agua
c) PH
d) Presencia de cloro residual
e) Usar las técnicas de preservación explicadas
f) Observaciones

De las muestras recogidas para la práctica se colocaron 100 ml de cada muestra en un vaso de
precipitado de 250 ml y se realizaron la determinación de características organolépticas.
Muestras de agua.

HORA DEL Material Volumen Volumen


MUESTREO del del analizado
recipiente recipiente
MUESTRA 05:50 am Vidrio 1.5 L 100 ml
1
MUESTRA 03:30 pm Vidrio 1.5 L 100 ml
2
MUESTRA 04:50 pm cidrio 1.5 L 100 ml
3

Muestra1 Muestra 2 Muestra 3


Apariencia
Color
Olor
Solidos disueltos
Material organico
Material flotante
Temperatura
Conductividad
PH
acidez

MUESTREO DEL SUELO

Se determinaron primero los puntos de muestreo, tomando como referencia 4 puntos por lugar.

Se limpió la superficie del suelo apartando piedras y raíces.

Se hizo un hueco de 20 cm de profundidad aproximadamente

Luego se tomaron las muestras con una pala y se introdujeron en los recipientes plásticos los
cuales estaban previamente preparados para el muestreo.

Una vez listas las muestras se procede a llevarlo al laboratorio.

Análisis en el laboratorio

Primero se procedió a pesar 50 g de las respectivas muestras.

Luego se introdujeron en los vasos de precipitados, para después agregar un volumen de agua
destilada similar al de la muestra.
Muestras de suelo.

HORA DEL Material Peso Peso


MUESTREO del aproximado analizado
recipiente de la
muestra
MUESTRA 02:30 pm Plástico 1 kg 50 g
1
MUESTRA 05:30 am Plástico 1 Kg 50 g
2
MUESTRA 06:40 pm plástico 1 kg 50 g
3

Se midieron los parámetros.

Muestra1 Muestra 2 Muestra 3


Apariencia
Color
Olor
Solidos disueltos
Material orgánico
Temperatura
Conductividad
PH

5. CONCLUSIONES

Para llevar a cabo un análisis de suelo o agua es importante tomar en cuenta los métodos de
muestreo, ya que si se haría un muestreo con los materiales inadecuados, en lugares inadecuados,
y hasta a horas poco favorables un análisis puede llegar a ser improductivo, ya que habrían errores
en las mediciones de los parámetros tanto físicos como químicos, sin embargo en la parte
experimental llevada a cabo en el laboratorio se debe de ser precavido a la hora de medir las
temperaturas, PH, conductividad, etc. siempre asegurándonos de que los instrumentos estén
calibrados, los reactivos sean los indicados, el peso sea exacto y la proporción de igual manera.

En la ingeniería ambiental es importante saber cómo hacer un muestreo, pues el trabajo del
ingeniero consiste en analizar los componentes de un ecosistema para posteriormente determinar
el origen de un problema.
6. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el objetivo del muestreo?


El objetivo del muestreo es obtener una muestra que permita determinar el estado del
cuerpo a analizar, es decir obtener valores como las características físicas, químicas y
biológicas.

2. ¿Qué es una cadena de custodia?


es el documento escrito en donde quedan reflejadas todas las incidencias de una prueba

3. En que consiste el método del cuarteo


Consiste en reducir las muestras de suelo a cantidades menores viendo que las mismas
sean representativas y lo más homogéneas posible.

4. Defina que son los preservantes


son cualquier tipo de sustancia añadida a los alimentos (bien sea de origen
natural o de origen artificial) que pueda detener o aminorar el deterioro
causado por la presencia de diferentes tipos de microorganismos como
BACTERIAS, LEVADURAS y MOHOS.

5. Indica tres diferencias entre agua residual, receptores y agua para uso y consumo
humano en sistemas de abastecimientos de agua públicos y privados.
La demanda bioquímica de oxígeno en las tres muestras es diferente demandando más en
las aguas residuales y menos en la potable.
La cantidad de solidos disueltos es mayor en las aguas residuales y casi nula en las aguas
potables.
La presencia de microorganismos es mayor en las aguas residuales y los receptores.

6. Investigue acerca de las normas nacionales para el muestreo de agua y suelo


Existen normativas nacionales las cuales nos indican como realizar muestreos.

7. De acuerdo al tipo de muestreada. ¿cómo preservaste la muestra en función de los


parámetros a determinar?
En el caso de las muestras de suelo, las almacene en un lugar a temperatura ambiente con
la finalidad de evitar posibles alteraciones de la muestra, no sin antes haber registrado el
estado en que se hizo el muestreo, y haber rotulado.
Y en el caso del muestreo de agua se procedió de igual forma que el muestreo del suelo,
ya que hemos de tomar en cuenta que un incremento de temperatura puede influir en la
reproducción microbiológica a su vez influyendo en parámetros como el PH, cantidad de
Materia orgánica, etc.
8. Elabora un formato para la identificación De muestras de agua y suelo para el análisis en
el futro laboratorio de química ambiental de la UNAJ
DATOS DEL MUESTREO PARAMETROS FISICOS PARAMETROS QUIMICOS PARAMETROS
BIOLOGICOS
Lugar Hora Volumen fecha Color Olor Estado Temperatura DBO PH Conductividad MO
Muestra 1
Muestra 2
Muestra n

7. Fuentes
Webgrafia
 http://www.agq.com.es/agronomia/analisis-suelos
 https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
 http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2013/10/GUIA-PARA-EL-MUESTREO-DE-SUELOS-
final.pdf

You might also like