You are on page 1of 4

ALONSO, Paula, Jardines Secretos, Legitimaciones Públicas: El Partido Autonomista Nacional y la

política argentina de fines del siglo XIX.


Introducción:
1880  Roca asume la presidencia apoyado por una frágil coalición de alianzas provinciales, que se
transformó pronto en un partido hegemónico. Hasta 1916 el PAN ganó todas las elecciones presidenciales
y la mayoría de las bancas de ambas cámaras. ¿Cómo fue construido el poder político a fines del siglo
XIX?
Falta de estudios sobre el PAN  Una de las dificultades para estudiarlo radica en su propia naturaleza:
no goza de contornos definidos, ni de un alto grado de organización institucional, ni adoptó reglas formales
para nombrar un candidato. Otra de las dificultades tiene que ver con que el partido quedó aplanado bajo
otros conceptos (oligarquía en sus diferentes definiciones, roquismo, generación del ochenta, Liga de
Gobernadores) que representan diferentes ejes interpretativos de la política nacional de la época. Este
trabajo propone una visión panóptica del proceso político.
¿Qué es el PAN y qué es “política nacional”?  EL TÉRMINO PAN SIMBOLIZABA A FINES DEL SIGLO
XIX A QUIENES APOYABAN PUBLICAMENTE A UN CANDIDATO PRESIDENCIAL QUE HABÍA SIDO
CONFIRMADO POR MEDIO DE UN PROCESO PREVIO. UNA VEZ FINALIZADA LA ELECCION EL PAN
SE DESDIBUJABA Y SE CONVERTIA EN UNA BORROSA CONSTELACION DE HOMBRES
VINCULADOS A LOS GOBIERNOS PROVINCIALES, HASTA QUE EN VISTAS DE LA PROXIMA
ELECCION, SU REUNION ADQUIRIA MAYOR NITIDEZ. La política nacional se confundía con el partido
en el gobierno, por lo que difícilmente pueda analizarse de forma separada.
Sistema político e institucional de estos años  El epicentro de la política era la elección presidencial. Era
una lucha a todo nada, en la que quien ganaba absorbía todas las prerrogativas estatales, quedando el
vencido sin herramientas políticas oficiales. En un sistema de partido hegemónico, en la que la oposición
no tenía ningún tipo de oportunidad, la elección del candidato dentro del PAN tenía más relevancia que la
elección misma (control de la sucesión presidencial).
¿Qué dinámicas generó internamente el partido hegemónico?  Entre 1880 y 1892 la selección del
candidato fue resultado de una gama compleja de interacciones en la que distintos actores ejercieron
distintos grados de influencia. Los candidatos no iniciaban su carrera con una campaña pública previa,
sino que lo hacían mediante una campaña secreta, en la que a través de la correspondencia privada y el
trato personal, se iban generando pactos de adhesión. Dichos pactos conformaban coaliciones conocidas
como Ligas. Los protagonistas de las ligas eran gobernadores provinciales, senadores y diputados
nacionales, ministros, figuras predominantes en la vida pública. El PAN no era una estructura jerárquica
disciplinada que penetró en las provincias, ni una Liga de Gobernadores, sino muchas Ligas en constante
reedición y en competencia. En las provincias se hallaba la llave de la elección presidencial, y allí buscan
sus apoyos los candidatos en pugna por la elección presidencial. La selección del candidato, entendida
como “el jardín secreto de la política”, era un proceso de negociaciones privadas y es por eso difícil
constituirlo en su totalidad. El poder se hallaba disperso y se realizaban acuerdos en estos “jardines
secretos”, y las revoluciones, intervenciones federales o asesinatos, son resultados excepcionales de
momentos en que las ligas chocaban públicamente entre sí. Las transacciones privadas motorizan la
política nacional!
Objetivo  Vinculación de las catorce provincias con la política nacional en relación con la definición del
candidato presidencial. Pone el foco en el proceso político y no en los resultados, ya que estos no
permiten atender a los constantes cambios.
Advertencia Este sistema de pactos secretos y construcción de un poder hegemónico se dio en el marco
de un sistema republicano y liberal, lo que imponía algunas exigencias al proceso político como la
necesidad de legitimarse públicamente y justificarse como partido hegemónico desde y como embate
frente a la prensa partidaria opositora.
Jardines secretos, Legitimaciones públicas
El partido consistió en una serie de coaliciones internas, realizadas mediante pactos secretos, para
manejar la política nacional y la sucesión presidencial. De esta forma, el PAN conformó un partido
HEGEMÓNICO con COMPETITIVIDAD INTERNA, lo que tuvo una serie de impactos sobre la forma en
que se definió la sucesión, afectó el ejercicio de poder del presidente, tensionó el sistema federal y puso
bajo cuestión el principio de representación política.
Se requiere una revisión de las versiones heredadas acerca del tema para avanzar en las líneas de
análisis que atraviesan dos ejes. Primero delinear algunos rasgos del sistema institucional y el partido de
gobierno para entender la dinámica política y el segundo dar cuenta de las principales características de la
prensa política, que fue la responsable de republicanizar la política nacional.
1. JARDINES SECRETOS
Visiones heredadas  La hegemonía ejercida por el PAN ha sido abordada desde numerosos ángulos.
 Según el revisionismo histórico y algunos autores de izquierda, durante ese periodo el estado se hallaba
bajo el férreo control de una oligarquía con un conjunto de intereses, que lo usaba para su beneficio. Esta
lectura implica concebir a esta oligarquía como un bloque con muy pocas fisuras.
 Desde un enfoque político institucional, Natalio Botana desafía estas interpretaciones, quitándole a la
oligarquía sus connotaciones sociales, y definiéndola como el gobierno de unos pocos, en la que un
reducido número logra excluir o marginar a la oposición más peligrosa y establecer acuerdos con la
oposición más moderada.
 Ezequiel Gallo señala que el éxito del PAN se basa en la disponibilidad de recursos para sostener una
coalición nacional. Da mucha importancia a las clientelas políticas y su relación con caudillos barriales o
rurales para señalar la complejidad del proceso fácilmente encasillado en oligarquía.
EN LOS ULTIMOS AÑOS LA IDEA DEL CONTROL FERREO DE UNA OLIGARQUIA HOMOGENEA HA
DADO LUGAR A LA COMPRENSIÓN DE LA CLASE GOBERNANTE COMO UN GRUPO ATRAVESADO
POR TENSIONES IDEOLOGICAS Y POLITICAS, Y CON UNA BASE SOCIAL POROSA, Y UNA
RELACION COMPLEJA ENTRE LAS ELITES Y EL PODER POLITICO.
Es en la Sucesión presidencial donde se encuentra el Locus de la política de la época, donde
juegan tanto el deseo del presidente saliente como las aspiraciones de las elites provinciales, y
para comprenderlo se deben analizar tanto los mecanismos de control disponibles para el
presidente como las situaciones provinciales.
Dinámica política 1880-1891  Para comprenderla se puede partir del concepto de “Gobierno de
Electores” de Natalio Botana (y advirtiendo sus limitaciones). Remite a la idea de que en este sistema es el
gobierno el que despliega mecanismos de control (recursos coercitivos, incentivos materiales, factores
derivados del diseño institucional) para la sucesión de los gobiernos, y no el pueblo el que lo elige. Por otro
lado también partimos de la premisa de que, con mayor o menor dificultad, los gobernadores podían
disponer de los votos locales para la presidencia; este poder se nutría de las dinámicas políticas
generadas en las provincias, y de una constitución nacional que las posicionaba como sujetos políticos
dentro de un sistema electoral plural.
Constitución nacional  Elección indirecta  Juntas Electorales (por elección directa)  Forma de
mantener el equilibrio entre nación y provincias (su composición se vio modificada)
Como ya se ha señalado LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL, es el centro de la política nacional, en un
sistema de PARTIDO HEGEMÓNICO, en que la selección del CANDIDATO cobra más relevancia que la
elección misma. Proponemos ver el sistema político como un sistema de COMPETITIVIDAD ENTRE
COALICIONES donde el poder se hallaba fragmentado. Esto es así porque el candidato elegido contaba
con altas posibilidades de convertirse en presidente. La fragmentación del PAN se hallaba sustentada en
dos elementos:
a. El sistema institucional, que no permitía la reelección del presidente en periodos consecutivos.
b. La naturaleza del PAN, caracterizado por la inexistencia de organización interna y de pautas para
la elección del candidato. Su naturaleza inorgánica derivaba además de la holgada situación en la
que se encontró durante la década del 80, ya que los grupos opositores, con alguna excepción,
decidieron abstenerse en las elecciones. Por otro lado los miembros del PAN no se vieron
seducidos por los beneficios de los partidos en un sistema republicano, al contrario, primó en ellos
un sentimiento anti-partido, basado en una concepción negativa de la política.
EL PAN CONSISTIÓ ENTONCES EN UN INFORMAL SISTEMA DE RELACIONES, CUYA FLEXIBILIDAD
LE PERMITIÓ ADAPTARSE A CIRCUNSTANCIAS CAMBIANTES; PERO AL CONTRARIO DE LO QUE
SE PIENSA, EL PAN NO CONFORMÓ UN ORDEN POLITICO, SINO QUE SUS CARACTERISTICAS
HICIERON DE LA POLITICA UNA ARENA VERTIGINOSA E IMPREDECIBLE, AL MISMO TIEMPO QUE
SU ADAPTABILIDAD LE PERMITIO SOBREVIVIR HASTA 1916 EN LA PRESIDENCIA.
LA SELECCIÓN DEL CANDIDATO A PRESIDENTE QUEDO LIBRADA AL ENFRENTAMIENTO DE
FUERZAS CRUZADAS: CENTRALIZADORAS, DEL PRESIDENTE QUE DESPLEGABA TODOS LOS
RECURSOS A SU ALCANCE PARA DESIGNAR A UN SUCESOR, Y DESCENTRALIZADORAS, DE LOS
QUE ASPIRABAN A LA PRESIDENCIA Y APELABAN A SUS PROVINCIAS, EN CUYAS MANOS
ESTABA EL DESTINO DE LA PRESIDENCIA.
LA DINAMICA POLITICA ESTUVO MOTORIZADA POR LAS NEGOCIACIONES PRIVADAS, Y LOS
ACUERDOS ENTRE LAS LIGAS TENIAN COMO BASE CALCULOS NUMERICOS (CUANTAS
PROVINCIAS, CUANTAS BANCAS, CUANTOS RECURSOS) Y REQUERIAN UNA GRAN
MOVILIZACION DE RECURSOS MATERIALES PARA LOGRAR APOYOS. LA AUSENCIA DE
MECANISMOS DE ELECCION ACENTUO LAS RIVALIDADES ENTRE LIGAS, ALIMENTANDO EL
CARÁCTER FACCIOSO Y PERSONALISTA DE LA POLITICA ARGENTINA, YA QUE LAS LIGAS NO SE
FORMAN EN TORNO A PROGRAMAS SINO A LIDERAZGOS. ASIMISMO ESTAS LIGAS SE ARMABAN
Y DESARMABAN EN TORNO A LAS DISTINTAS ELECCIONES.
CON ESTE ANALISIS SE BUSCA DESENCAPSULAR A LA POLITICA NACIONAL DEL CONCEPTO DE
OLIGARQUIAS, Y CONCEBIRLA COMO LA ARENA DE RELACIONES INTERPROVINCIALES Y CON EL
PODER NACIONAL. ESA ARENA DE INTERCONEXION FUE MAS NACIONAL QUE EN OTROS
MOMENTOS, YA QUE ESTA PRACTICA DE LIGAS NO ERA NUEVA. PUEDE DECIRSE QUE LA LUCHA
ENTRE LIBERALES, FEDERALES Y AUTONOMISTAS, SE VIO REEMPLAZADA POR LA LUCHA
DENTRO DEL PAN.
¿Cómo se da este cambio? La explicación se encuentra en factores políticos, estructurales e
institucionales. La debilidad del mitrismo y la abstención de la oposición, llevaron a que la competencia por
la presidencia se librara dentro del PAN. Por otro lado dentro de este sistema de ligas era necesaria una
comunicación rápida y nacional, para lo que el telégrafo y las vías férreas resultaron fundamentales para
dar dinámica a las negociaciones. Fueron fundamentales también los cambios que se dieron en las
provincias, en las que por diversas razones, se amplió la brecha entre quienes estaban en el poder y
quienes no lo estaban, y la oposición quedó cada vez más desplazada. Cada gobernador se aseguraba de
reservar su espacio en una banca en el Senado y viceversa, y al mismo tiempo sostuvieron vínculos con el
ejecutivo para mantenerse en el poder. Esto es llamado oligarquización de las provincias, y es importante
porque al necesitar los recursos que garantizaban una buena relación con el presidente, eran la base para
la elección de este. Para comprender esta relación entre provincias y Estado nacional, es necesario
contextualizar el poder del presidente en las construcción del Estado nación: la federalización de Buenos
Aires, vista como el momento en que se doblegó a esta provincia, debe ser matizada, pues esta siguió
conservando bastante poder hasta 1890; también se debe anquilosar el poder de coerción en manos del
presidente, el ejército nacional convivía aun durante esta década con otras fuerzas militares de distinto
signo; las intervenciones federales no fueron casi importantes en este periodo, pero lo importante fue el
sistema clientelar: la negociación para lograr apoyos fue el locus de la política nacional: EL PODER
DISTRIBUTIVO ACTUAL O FUTURO DEL PRESIDENTE ERA ESENCIAL.
2. LEGITIMACIONES PÚBLICAS
Los diarios políticos eran el principal medio a través del cual un partido o facción presentaba sus ideas,
combatía al adversario y se defendía de la oposición. El rol de la prensa política consistía en legitimar la
política de sus dueños, lo cual era muy importante en particular para el partido gobernante. Para legitimar
el poder, las elecciones no eran suficientes, y debieron desplegarse otros mecanismos: La Tribuna
Nacional en el caso del PAN sirvió como legitimación, es decir aquella actividad que usan los políticos para
asentar su poder, su derecho a ser obedecidos, configurar una identidad y dar sentido a sus políticas.
El proceso de legitimación a través de diarios y panfletos también fue importante para la oposición. Para el
mitrismo, el diario La Nación, fue esencial para justificar y contrarrestar su política de abstención desde el
80. Pero la prensa se tornó importante no solo para legitimar sino para debatir con el adversario.
La prensa  recreaba situaciones, defendía políticos, contaba chismes, satirizaba. “Republicanizaba” la
política convirtiéndola en una cosa más pública, diferente de los acuerdos secretos que motorizaban la
consolidación del poder. La Prensa política tenía su mayor tirada de diarios en la Capital Federal, y
aumentaba con la época electoral.
¿Cuáles eran los requisitos para formar parte de la prensa política? 

 En primer lugar debe tenerse en cuenta el objetivo de los diarios. Los miembros de los diarios
eran actores políticos importantes, por lo que la parcialidad estaba a la orden del día. El partido es
el que financiaba estos diarios, por lo que eran concebidos como un instrumento político de
propaganda abiertamente.
 La prensa politica era una transición o un hibrido entre el panfleto político y el diario moderno.
Siguiendo a Navarro Viola, en las décadas precedentes del 60 y 70, la materia prima del diario
estaba compuesta por grandes editoriales, con temas filosóficos, jurídicos, etc. En los 80 se
producen grandes cambios: por un lado el crecimiento de las revistas especializadas en esos
ámbitos y por otro la necesidad de enterarse de lo que está pasando en el mundo de un público
que no tiene tiempo de leer grandes editoriales. En los 90 esos artículos ya no se leían, y con el
fin de tener tirada, cada gran diario incorpora los telégrafos internacionales y el aviso comercial:
no buscaba satisfacer la inteligencia sino la curiosidad. Si bien la naturaleza de los diarios había
cambiado, los personajes públicos seguían escribiendo columnas, junto a periodistas en un
proceso de profesionalización del oficio. Esta transición de la que hablamos constituye un montaje
entre lo viejo y lo nuevo y se dio de diferente forma en cada diario.
 Con todo este proceso de modernización, la prensa política más pura (con la excepción de
algunos diarios como la Nación), continuó con su naturaleza de opinión más que de información,
esquivando los grandes cambios socioeconómicos de la Argentina. La prensa no era
representante de la opinión pública resultante de cambios sociales, aunque sea este el mensaje
que cada diario promovía. La opinión pública es un concepto abstracto que toda facción busca
atribuirse para dar legitimidad a sus acciones y existencia, y si se entiende esto, se entiende que
toda batalla política se daba en la prensa, herramienta a través de la cual el partido competía por
la legitimidad. La prensa no solo intentaba construir legitimidad, sino que dialogaba con su
adversario y reeditaban sus conceptos en torno a la política, la república y sus instituciones.

You might also like