You are on page 1of 7

ESTRUCTURA NEURLOGICA

Son las estructuras que conforman el sistema nervioso.


La neurología es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema
nervioso... por lo tanto, estructuras neurológicas es lógico que se refiera al S. nervioso
junto al cerebro.
¿Habrá una edad idónea para aprender?, ¿las personas adultas estarán demasiado grandes para
hacerlo?, ¿los niños serán demasiado pequeños para conseguir este proceso?, ¿qué se necesitará
pues para que el sujeto cognoscente construya aprendizajes? Éstas, y quizá otras preguntas más,
serán resueltas en este apartado, que como su nombre lo dice, es referente al sistema nervioso;
aclaramos que nuestra finalidad no es hablar detenidamente sobre los componentes del sistema
nervioso, las estructuras y funciones que desempeñan, nuestra tarea será explicar cómo es que
esos componentes actúan para facilitar el pensamiento, construir el aprendizaje y responder a los
estímulos en función a los saberes adquiridos.

El hombre viene con una predisposición por aprender, siempre lo está haciendo y nunca es
demasiado tarde para hacerlo; sin embargo, creemos que hay edades más idóneas para adquirir
y/o desarrollar ciertos hábitos, habilidades y capacidades, mismas que se podrán potenciar a lo
largo del tiempo.

Del mensaje anterior podemos rescatar que toda actividad realizada por el hombre sigue un
orden, una secuencia de pasos que permiten ir desde lo más básico, cercano, elemental y
concreto, hasta lo más general y abstracto; de igual manera, cuando nacemos, nuestro cerebro no
se encuentra desarrollado por completo, sino que sigue un camino de continuas
modificaciones que permiten facilitar los procesos de aprendizaje, puesto que se han mantenido y
mejorado las estructuras básicas de este órgano (neuronas, sinapsis y células gliares), razón por la
cual, resulta pertinente estimularlo desde edades tempranas y continuar haciéndolo a lo largo del
tiempo puesto que si no se trabaja permanentemente en ello, el cerebro regresa a su tamaño
normal y se pierden aquellas conexiones entre conocimientos que nos permiten responder de
manera eficaz y oportuna a los diferentes estímulos y situaciones que se nos presentan en la vida
diaria.
ANATOMIA DEL CEREBRO

El sistema nervioso central (SNC) está compuesto de dos partes principales: la médula espinal y el
cerebro, situado en la cabeza. El cerebro está rodeado por el cráneo, y en su interior hay tres
membranas llamadas meninges. Entre estas está el líquido cefalorraquídeo, que permite que el
cerebro esté flotando y, por lo tanto, bien protegido de las lesiones o golpes.

La masa del cerebro, que se compone de células nerviosas, células gliales y vasos sanguíneos,
tiene numerosos pliegues o circunvoluciones, por lo que la superficie cerebral se multiplica
muchas veces. Dentro del cerebro hay también cavidades con líquido cefalorraquídeo llamadas
ventrículos cerebrales, que se comunican con espacios externos de líquido cefalorraquídeo. La
médula espinal también está rodeada por líquido cefalorraquídeo. Dado que todos los espacios
con líquido cefalorraquídeo están conectados, al punzar la médula espinal a la altura lumbar se
puede obtener líquido cefalorraquídeo del cerebro para su análisis.

El cerebro se puede dividir en las partes siguientes:


 Cerebro (telencéfalo) y corteza cerebral (córtex).

 Cerebelo (mesencéfalo).

 Diencéfalo, que incluye, entre otras cosas, la glándula pituitaria (hipófisis) y el tálamo.

 Tronco cerebral con el mesencéfalo y el bulbo raquídeo, (médula oblonga o mielencéfalo).

ESTRUCTURA NEUROLOGICA

1.1. ANATOMÍA DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

El desarrollo del sistema nervioso se inicia a comienzos de la tercera semana


de vida embrionario, con un engrosamiento del ectodermo¸ la placa neural. Esta
placa se pliega sobre sí misma y forma un surco longitudinal, el surco neural. Los
bordes protuberanciales de la placa reciben el nombre de pliegues neurales. Al
continuarse el desarrollo, aumenta su altura, se encuentra y forman un tubo, el tubo
neural.

Las células de la pared que envuelve al tubo neural se diferencian en tres


tipos. Las de la capa marginal externa se transforma en la sustancia blanca del
sistema nervioso; las de la capa del manto intermedia corresponden a la sustancia
gris, y las de la capa ependimaria interna forman el recubrimiento de los ventrículos
del sistema nervioso central.

La cresta neural es una masa de tejido presente entre el tubo neural y el


ectodermo que se diferencian de modo que a la larga forma los ganglios de las
raíces dorsales (posteriores) de los nervios espinales, los nervios espinales mismos,
los ganglios de los nervios craneales, los nervios craneales mismos, los ganglios del
sistema nervioso autónomo y ka médula suprarrenal.

Cuando se forma el tubo neural a partir de la placa homónima, la porción


anterior del primero se transforma en tres áreas protuberantes, a saber: 1) vesícula
del cebro anterior (procencéfalo); 2) vesícula del cebro medio (mesencéfalo),
y 3) vesícula del cerebro posterior (rombencéfalo). Las vesículas son áreas que
contienen líquido y se desarrolla hacia la cuarta semana de gestación. Dado que
son las primeras que se forman, reciben el nombre de vesícula primaria. Al
continuarse el desarrollo, la región vesicular se flexiona (pliega) repetidas veces, lo
que da por resultado la subdivisión de las tres vesículas primarias, y al llegar la
quinta semana de desarrollo embrionario el encéfalo consiste en cinco vesículas
secundarias. La vesícula del cerebro anterior (prosencéfalo) se divide en
telencéfalo anterior y diencéfalo posterior; la del cerebro medio (mesencéfalo) no
se divide, y la del cerebro posterior (rombencéfalo) lo hacen en metencéfalo
anterior y mielencéfalo posterior. A la larga, el telencéfalo da origen a los
hemisferios cerebrales y ganglios basales; el diencéfalo al tálamo, hipotalamo y
glandula (o cuerpo) pineal; la del cerebro medio (mesencéfalo), al mesencéfalo; el
metencéfalo se transforma en el puente (puente de varolio) y el cerebelo, y el
mielencéfalo forma la médula oblongada (bulbo raquídeo). Las cavidades presentes
en las vesiculas se transforman en los ventrículos del encéfalo y el líquido de las
mismas es el líquido cerebroespinal (cefalorraquideo). La médula espinal tiene
origen en el área del tubo neural por detrás del mielencéfalo.

APRENDIZAJE MIENTRAS DUERMES

(iStock)

El sueño profundo representa el 30 por ciento de la noche y, de acuerdo a los últimos estudios, se
cree que es el momento en que los recuerdos innecesarios son desechados, por lo que cualquier
sonido oído durante este tiempo también se puede perder.
"Al día siguiente, cuando alguien oye la información reproducida durante el sueño profundo otra
vez, la parte del cerebro necesaria para recordarla se debilita. Esto significa que es más difícil
aprender la información de nuevo que si la escuchas por primera vez", dijo Andrillon.

Sin embargo, Andrillon no recomienda intentar aprender durante el descanso, ya que no se


aconseja interrumpir el sueño: "No está claro si las ventajas de aprender durante el sueño
compensan las desventajas, como una mala noche de sueño, con todo lo que eso puede generar
en el organismo".

EL CEREBRO Y LAS EMOCIONES

Emociones en el cerebro: cómo funciona nuestro cerebro

El troncoencéfalo es la parte más primitiva del


cerebro y la que regula las funciones básicas como la respiración, el latido cardíaco o el
metabolismo.

Inmediatamente por encima del tronco está el sistema límbico, sede de las emociones, gracias a
las que los primeros seres humanos pudieron reaccionar para adaptarse a las exigencias de un
entorno cambiante, y pudieron desarrollar la capacidad de identificar los peligros y evitarlos.

Por lo tanto, podemos decir que el sistema límbico está relacionado con la memoria y el
aprendizaje. En esta zona está la amígdala, sede de los recuerdos emocionales y que nos permite
de dar un sentido a nuestras experiencias, porque permite reconocer las cosas que ya hemos
visto y darle valor.
Por encima del sistema límbico encontramos el neocortex, que nos diferencia del resto de las
especies, porque nos permite tener sentimientos, lenguaje, comprensión de símbolos, arte,
cultura, civilización… Es decir, nos permite sobrevivir y darle un sentido a nuestra vida.

La parte de nuestro cerebro dedicada a los pensamientos se desarrolló a partir de la región


emocional. Estas zonas cerebrales siguen estado muy vinculadas mediante circuitos
neuronales, lo que significa que hay unarelación entre pensamientos, sentimientos y
emociones. Es decir, poseemos áreas cerebrales encargadas de “leer” nuestras emociones más
viscerales y darles un sentido en forma de sentimiento.

La relación entre neocórtex y sistema límbico amplió el número de posibles reacciones ante los
estímulos emocionales. Por ejemplo, ante el temor que lleva los animales a huir o defenderse. Los
humanos podemos llevar a cabo comportamientos más completos como llamar a la policía.

El neocórtex nos permite leer, interpretar y controlar nuestras emociones.Pero tener la


capacidad de controlar las emociones no significa ser racionales con nuestros sentimientos y saber
las causas de todos los comportamientos.

Ocurre que hay muchas emociones gestionadas desde el sistema límbico, donde el cerebro
termina tomando decisiones independientemente de los lóbulos frontales, nuestro cerebro se
adelanta dejándose llevar por la activación del sistema límbico, impidiendo que el neocórtex haga
su labor. Esto conlleva a decir cosas que no queríamos decir, arrepintiéndonos de ellas. Esta
independencia de un sistema con otro se produce por el camino que que deciden tomar otras
zonas cerebrales.

La parte del cerebro que recibe la información de origen sensorial es el tálamo (una estación de
relevo que se comporta como un cerebro en miniatura). El tálamo se encarga de enviar esta
información a otras partes del cerebro, como el neocórtex, que se ocuparía de analizar la
información y crea una respuesta para la situación del momento. Para ello, utilizaría también a los
lóbulos prefrontales, con la finalidad de entender bien los estímulos y enviar las señales al sistema
límbico, y que ésta a su vez active el sistema hormonal a través de la vía hipotálamo-hopofisaria.

Existe una vía neuronal más corta, que va del tálamo a la amígdala, de modo que la amígdala
pueda recibir señales directamente de los sentidos y pueda crear una respuesta hormonal que
determina un comportamiento antes de que estas señales puedan ser leídas por los marcadores
somáticos del neocortex.

Cuando el cerebro comienza a funcionar en base a esa vía neuronal más corta, surgen respuestas
que pueden no estar relacionadas con la situación del momento. A causa de esto, con el tiempo, la
persona recuerda esta respuesta conductual propia porque recuerda la emoción que implica.

Esta misma respuesta inmediata, ha podido ayudar a los primeros seres humanos a sobrevivir hoy.
Sin embargo, una respuesta impulsiva puede ser no muy adecuada, además, casi todos los
recuerdos relacionados con las emociones fuertes son muy antiguos y forman parte de la memoria
a largo plazo (nuestros recuerdos emocionales).
Las conexiones neuronales de los pensamientos están conectadas con las de las emociones, de
hecho, cada circuito neuronal no puede funcionar independiente al otro. Es decir, los
pensamientos añaden algo a las emociones (las interpretan) y las emociones añaden algo a los
pensamientos (le dan el color emocional a nuestra vida). Pero puede ocurrir que la emoción sea
tan intensa que despierte una respuesta de emergencia que no utiliza la racionalidad sino la
impulsividad.

Entender que en la conexión entre amígdala y neocortex se incardina la inteligencia


emocional, que es un sistema de habilidades o actitudes para entender los sentimientos y
gestionar las emociones con nuestros semejantes

You might also like