You are on page 1of 96

ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO

ÁREA DE
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
MINISTERIO DE EDUCACIî N

Ministro de Educación
José Antonio Chang Escobedo
Viceministro de Gestión Pedagógica
Idel Vexler Talledo
Viceministro de Gestión Institucional
Víctor Raúl Díaz Chávez
Secretario General
Asabedo Fernández Carretero
Directora General de Educación Básica Regular
Miriam Ponce Vértiz
Directora de Educación Secundaria
Graciela Nora Díaz Dueñas

Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del © Ministerio de Educación


Área de Educación para el Trabajo Calle Del Comercio s/n, San Borja
Teléfono: 615-5800
Web: www.minedu.gob.pe
Elaboración del documento
Brey Rojas Arroyo DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Nicanor Boluarte Zegarra Derechos reservados
Juan Enrique Corvera Ormeño
Cuarta edición: 2010
Revisión pedagógica Tiraje: 25 671 ejemplares
José Elía Almeida Saravia
Impreso en:
Corrección de estilo Corporación Gráfica Navarrete S.A.
Revisión preliminar: Juan Guillermo Gensollen Sorados Carretera Central 759 Km 2 Santa Anita - Lima 43
Revisión final: Marcela Castro Rondón RUC: 20347258611

Diseño y diagramación Hecho el Depósito Legal en la


Gladys Núñez Álvarez Biblioteca Nacional del Perú
Nro. 2010-13007
Fotografías
Archivo DES
Presentación
Amigo docente:
La implementación del Diseño Curricular Nacional requiere de la elaboración simultánea de material
pedagógico de apoyo, para traducir las grandes intencionalidades del currículo en el trabajo ope-
rativo de aula. Dicho material debe constituir un marco de referencia que brinde las orientaciones
necesarias para formular la programación curricular, y orientar el proceso de aprendizaje y su
evaluación.
Las Orientaciones para el Trabajo Pedagógico (OTP) pretenden cumplir con el propósito de suge-
rirte la ruta por la que puedes transitar con tus propios estilos y matices de trabajo, pero siempre
dentro del marco del desarrollo integral de los estudiantes, mediante el desenvolvimiento pleno de
sus capacidades, conocimientos, valores y actitudes. En este sentido, las OTP constituyen linea-
mientos generales y propuestas que puedes adecuar a tus exigencias personales y a la filosofía de
tu propia institución educativa, expresada en su Proyecto Educativo Institucional.
Entendemos que no hay modelos o esquemas únicos para programar y organizar los aprendi-
zajes. Lo importante es tener claridad sobre lo que se espera que desarrollen los estudiantes:
competencias, capacidades, conocimientos, actitudes y valores éticos para la formación plena de la
personalidad. A este propósito se puede llegar por diferentes vías, algunas de las cuales te serán
sugeridas en este documento.
En el capítulo I de la presente OTP se explica el enfoque general del área, su concepción, propósitos
y organización; en el capítulo II se brindan orientaciones sobre la programación curricular; en el
capítulo III se presenta un conjunto de estrategias para desarrollar las sesiones de aprendizaje y
en el capítulo IV se ofrecen orientaciones respecto de cómo evaluar los aprendizajes.

3
Índice
Capítulo I:
FUNDAMENTOS Y ENFOQUE DEL ÁREA .......................................................................... 5
1. Fundamentos y enfoque del área .................................................................................. 5
2. Propósito del área .......................................................................................................... 12
3. Organización curricular del área .................................................................................... 15
4. Relación del área con los propósitos de la Educación Básica Regular al 2021
y con otras áreas curriculares........................................................................................ 25

Capítulo II:
ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR .............................................. 29
1. Condiciones previas para la programación en la institución educativa ........................ 29
2. Programación anual ....................................................................................................... 48
3. Unidad didáctica ............................................................................................................. 63

Capítulo III:
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE ............................................. 77
1. Aspectos generales sobre el aprendizaje en el área ..................................................... 77
2. Intervención de las estrategias de aprendizaje en el desarrollo de capacidades ........ 80

Capítulo IV:
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ............................................................................... 85
1. Objeto de la evaluación .................................................................................................. 85
2. Criterios e indicadores de evaluación ............................................................................ 87
3. Matriz de evaluación ...................................................................................................... 88

Bibliografía ......................................................................................................................... 96

4
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS Y
ENFOQUE DEL ÁREA

1. Fundamentos y
enfoque del área
La formación para el trabajo y la formación profesional técnica constituyen sin duda uno de los fac-
tores estratégicos para el desarrollo económico y social de un país y para la reducción de la pobre-
za de su población. Por tal razón los países buscan vincular su educación al sistema productivo.
En este marco, la educación peruana ha pretendido, en todas las reformas de la Educación Secun-
daria, desarrollar capacidades y actitudes que permitan a los estudiantes insertarse en el mundo
del trabajo. Entre 1950 y 1968 la formación para el trabajo se desarrolla en los colegios técni-
cos (agropecuario, industrial, comercial y artesanal); con la reforma educativa del Gobierno Militar
(1969) se desarrolla a través de la línea de acción educativa Formación Laboral; con la Ley de
Educación anterior (Ley N° 23384 de 1984) se diversifica la Educación Secundaria en variante
Científico Humanista y variante Técnica, y la formación para el trabajo se enfatiza en los colegios
de variante Técnica a través de la asignatura Formación Tecnológica. En la actualidad, en el marco
de la Ley General de Educación y del Diseño Curricular Nacional de la EBR, se enfatiza este tipo de
formación a través del área de Educación para el Trabajo.

5
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Las diversas propuestas de formación para el trabajo aplicadas y experimentadas en el país se diferen-
cian por el enfoque que asumen para abordar este tema, y por las características del contexto econó-
mico y social en el que se aplican. En tal sentido, para poder comprender el enfoque que asume el área
de Educación para el Trabajo es necesario reconocer las características del contexto.

Contexto económico social


Nuestro país y el entorno mundial viven un período en el que se están produciendo una serie de
cambios que afectan a la economía y a las estructuras del trabajo y su organización. Estas trans-
formaciones tienen causas y consecuencias muy diversas, que exigen a la educación formal incre-
mentar su vinculación con los sistemas productivos para que los egresados de la Educación Básica
Regular se inserten en el mercado laboral.
Los cambios más trascendentes son: globalización o mundialización de la economía, internacionali-
zación de la innovación tecnológica y la sociedad de la información, cambios en la producción y en
la organización del trabajo, y la gestación de un nuevo orden económico mundial.
a) Globalización / mundialización de la economía
La globalización es un proceso fundamentalmente económico, que consiste en la creciente inte-
gración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. Ella
está impulsada por la interacción de los avances tecnológicos, las reformas en el comercio y la
política de inversiones, y las cambiantes estrategias de producción, organización y comerciali-
zación de las empresas. Los principales efectos de la economía globalizada son:
● La intensificación de la competencia entre empresas en los mercados nacionales e internacionales,
así como la competencia entre países que pretenden atraer y acrecentar la inversión extranjera.
● La innovación tecnológica, en especial la convergencia de las tecnologías de información y
comunicación. Esta ha transformado los procesos de producción, acortado los ciclos de vida
de los productos y revolucionado la prestación de los servicios.
● La configuración de una nueva división internacional del trabajo. Las actividades de investi-
gación y desarrollo, diseño y fabricación de un bien o servicio se realizan en diversos países
del mundo. Los productos ya no tienen identidad nacional, la identidad de marca se ha
transnacionalizado.
● La globalización, la cual se sustenta en la información y esta, a su vez, en la educación. El
conocimiento es el sustento para la información, de modo que se ha convertido junto con
esta en la base para la generación de riqueza y prosperidad.
● La aplicación de la ciencia y tecnología en las distintas áreas y etapas de la producción. Este
hecho ha estimulado un aumento de la demanda de mano de obra calificada. Las oportuni-
dades de empleo para las personas que no tienen formación para el trabajo o solo tienen
formación de operarios son cada vez menores.
Este cambio estructural de la economía ha modificado sustancialmente las demandas de for-
mación para insertarse en el mundo del trabajo: transferibilidad, versatilidad, conocimiento
científico y tecnológico de los procesos productivos y polivalencia son las exigencias para ser
empleables. En este marco, el sistema educativo tiene que asumir el reto de formar personas

6
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

que se inserten en un mercado laboral altamente competitivo, se adapten a los permanentes


cambios que genera la tecnología, e impulsen la productividad, competitividad y el crecimiento
de la empresa y de la economía de nuestro país.
b) Internacionalización de la innovación tecnológica y la sociedad de la información
En el mundo se han producido tres revoluciones tecnológicas, que han originado cambios en los
sistemas de producción y organización del trabajo. Estas revoluciones son las siguientes:
● La revolución neolítica (conocida también como revolución agrícola)
La revolución neolítica se basó en la domesticación de especies vegetales y animales. Esta
innovación cambió radicalmente la vida del hombre, quien dejaría progresivamente sus há-
bitos nómades (recolección, caza y pesca) para dedicarse a la domesticación de animales,
al cultivo de la tierra y a la transformación manual de la materia prima. En este periodo se
produce la primera división del trabajo: unos gobiernan, otros trabajan la tierra, otros se
dedican al comercio, a la artesanía o forman parte del ejército. Estos cambios generaron la
necesidad de aprender de manera informal y formal los procesos para producir y transfor-
mar manualmente la materia prima.
● La revolución industrial
En un primer momento, con la aparición de las máquinas y los motores, se pasó de la producción
manual y artesanal a la producción industrial, y con el desarrollo de
los medios de transporte (ferrocarril y barco a vapor) se facilitó el co-
mercio interior y exterior generándose grandes mercados nacionales
e internacionales.
En un segundo momento se produce un cambio en los métodos
de trabajo, impulsados por la incorporación de la electricidad, la
cadena de montaje y la automatización al proceso productivo. Se
descompone el proceso de producción en puestos de trabajo, en
tareas y procedimientos simples, donde las decisiones de qué,
cuánto y cómo producir son efectuadas por una elite y las tareas
de operatividad de máquinas y la realización del proceso mismo de
fabricación son llevadas a cabo por un colectivo de trabajadores
con habilidades y destrezas motoras en una tarea o procedimiento
del proceso de fabricación.
Esta forma de producir generó en la mayoría de la población la nece-
sidad de aprender a operar máquinas y/o herramientas, y de realizar
con rapidez y destreza motora las tareas y operaciones básicas del procesamiento industrial de la
materia prima o de fabricación de un bien.
● La revolución de las tecnologías de la información y la comunicación
Esta revolución se caracteriza por la generación, transmisión, asimilación y aplicación del
conocimiento en casi todos los ámbitos del quehacer humano. Las computadoras conecta-
das mediante redes mundiales, los medios de comunicación interactiva, la realidad virtual
y otros avances de la informática, la electrónica y la inteligencia artificial facilitan el tránsito

7
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

y el procesamiento del conocimiento, así como su aplicación al proceso de producción. Ello


ocasiona cambios radicales en los procesos de producción de materia prima, de fabricación,
de comercialización y de gestión de la producción.
La organización del trabajo es la primera área donde ocurren los cambios; por ejemplo: exis-
ten tiendas de muebles que no exponen los muebles reales (en físico) para vender; tienen
solamente computadores que permiten a los clientes entrar en ambientes que solo existen
en una realidad virtual, en la cual seleccionan, modifican y deciden entre varios modelos.
Después de la elección del modelo, el gerente de la tienda envía la solicitud por la red al
computador de la fábrica, que programa las máquinas computarizadas para la fabricación de
ese pedido. Este tipo de tecnología está modificando profundamente la forma de organizar
el trabajo en las fábricas y ha disminuido la cantidad de trabajadores operativos. Los traba-
jadores que permanecen en la empresa poseen alto nivel de formación y calificación.
La segunda área de cambios de la actual revolución tecnológica se da en la biotecnología:
tecnología vinculada a la vida humana, animal y vegetal. La ingeniería genética aplicada a los
alimentos está posibilitando grandes y ventajosos resultados y nuevos productos. Algunos
ejemplos: sandías sin pepas y tomates que duran mucho más tiempo.
La tercera área es la de nuevos materiales. Basta mirar los carros modernos para ver cómo
el plástico y la cerámica están sustituyendo a los materiales tradicionales. Ya existen pruebas
de motores de carros hechos con cerámica, y no con acero, lo que significa reducción del
precio y de la importancia económica de las materias primas tradicionales.
Estos cambios han propiciado una reconfiguración de las empresas y de la organización
del trabajo, donde el recurso humano que ha desarrollado sus capacidades, actitudes y
maneja conocimientos se ha convertido en un factor muy importante para la competitivi-
dad y crecimiento de las empresas. Quien no accede al conocimiento tiene menos opor-
tunidades de participar en la vida económica, social y cultural; disminuye sus opciones
de integración social y tiene escasas posibilidades de mejorar su empleabilidad. En este
sentido, la formación para el trabajo ya no se limita solo al desarrollo de capacidades para
operar la máquina o realizar un proceso mecánicamente; hoy se exige además el desarro-
llo de las capacidades cognitivas y el manejo de conocimientos científicos y tecnológicos.
c) Cambios en la producción y en la organización del trabajo
Los enfoques de la formación para el trabajo tienen relación directa con los cambios generados
en la producción y en la organización del trabajo.
● Fragmentación de los procesos de producción
A inicios del siglo XX se implementa la producción masiva y en serie, orientada hacia un mer-
cado amplio y homogéneo. En este marco las empresas aplican políticas de fragmentación de
los procesos de producción, la cual, basada en la organización científica del trabajo (impulsada
por Taylor en los Estados Unidos), descompone la producción en puestos de trabajo, y a estos
en tareas y procedimientos simples que deben ser ejecutados según una secuencia y orden
predefinidos de antemano por expertos en diseño, planificación y control de la producción.
Esta forma de organización de la producción acentúa la división social y técnica del trabajo en
manual e intelectual (unas personas pasan a ser las que piensan y deciden en la empresa el qué,

8
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

cuándo, cómo producir y gestionar la producción; y otras son las que obedecen y ejecutan). En
este sentido, F.W. Taylor en 1970 dice: “Es evidente que en la mayoría de los casos, se necesita
un tipo de hombre para estudiar y pla-
nificar el trabajo y otro completamente
distinto para ejecutarlo”1.
Henry Ford, con la implementación de
la cadena de montaje en la industria
automovilística, desmenuza más aún
todas las operaciones que conlleva la
fabricación de un producto. Esto permi-
te la reducción de la complejidad y del
tiempo en la realización de las tareas y
con ello hace innecesaria la calificación
profesional de la mayoría del personal
para ocupar un puesto de trabajo, es decir, las tareas son tan concretas y fáciles de hacer que no
requieren una formación especializada ni profunda.
Con esta estrategia, solo una elite pequeña y muy especializada maneja la información y llega
claramente a comprender todos los procesos por los que atraviesa la producción de un bien o
servicio. Por otra parte, con la aplicación de la tecnología, las máquinas se encargan de las tareas
complejas y especializadas del proceso productivo y el colectivo de trabajadores solo se limita a
realizar actividades simples, rutinarias y monótonas. En esta forma de producir la persona pierde
progresivamente su autonomía e independencia para someterse a los imperativos de la máquina.
En este marco, la educación que se brinda en la escuela técnica se orienta a desarrollar habili-
dades y destrezas motoras para operar máquinas, realizar tareas y procedimientos operativos
de un puesto de trabajo de una ocupación, aplicar la seguridad industrial, comprender órdenes
(lectura de especificaciones técnicas y dibujos de taller), conocer el cálculo elemental y desarrollar
actitudes de obediencia. En algunos países las políticas y prácticas educativas de ese momento
histórico, contribuyen a impedir que el colectivo desarrolle su potencialidad para tener una visión
integral y participar en todas las etapas o fases del proceso productivo. Se considera que no se
debe enseñar en la escuela a trabajar o que ello debe recibir un tratamiento muy superficial, dado
que las tareas que realizan los obreros son tan simples que cualquier persona sin formación pue-
de realizarlas y por salarios muy bajos. Por tal razón nace una desvalorización del trabajo técnico,
ligada el desprestigio social. Con estas políticas lo que se logra es alejar a la escuela de la realidad,
ya que los aprendizajes enciclopedistas y academicistas que se desarrollan en ella, son estériles y
poco útiles para la vida o para tratar de conseguir un trabajo digno y decente.
● Producción flexible
A partir de la década del ochenta del siglo pasado se implementa el sistema de producción
diferenciada, organizado en redes productivas descentralizadas y en pequeñas series, como
respuesta a la emergencia de mercados heterogéneos y altamente competitivos que exigían in-
novación permanente y calidad de los productos. En este marco las empresas aplican políticas
de producción flexible, y en las economías de los países desarrollados se genera un acelerado
proceso de intercomunicación e interdependencia.
1 TAYLOR, F.W. El proceso. Barcelona. Oikos–Tau, 1970. p. 53
9
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

En Japón se impulsa el modelo de producción flexible (diferenciada y redes descentralizadas) a


partir de la necesidad de producir pequeñas cantidades de diversos productos, porque preten-
dían acomodarse a las fluctuaciones cuantitativas y cualitativas del mercado y de la demanda,
y no se arriesgaban a acumular grandes stocks que pudieran quedarse sin salida, ya que era
preciso producir solo lo necesario y hacerlo justo a tiempo.
El modelo de producción flexible generó los siguientes cambios en la producción:
● De una producción en serie, a una producción diferenciada.
● De la producción en grandes complejos industriales, a la producción en pequeñas unidades

productivas (pequeñas y medianas empresas).


● De un amplio mercado sin exigencia de calidad, a un mercado competitivo que exige diseños,

calidad, precios y plazos.


● De la especialización del trabajo, a la polivalencia y la multifuncionalidad. Esta se convierte

en una condición básica para facilitar las innovaciones en la organización de las empresas y
asegurar la productividad y rentabilidad de las mismas.
● Del puesto de trabajo, a la organización en redes y equipos autodirigidos.

● De las actividades repetitivas y rutinarias, a la innovación y creatividad del trabajador para

participar en el análisis y solución de problemas relacionados con la calidad, así como con la
interacción con otros trabajadores y con la toma de decisiones.
● Promueve la participación del colectivo de trabajadores en la toma de decisiones relativas a la pro-

ducción, lo que obliga a una sólida formación inicial y a la actualización continua de los trabajadores.
Los cambios más notorios de la organización del trabajo son los siguientes:
● De los empleos estables, a la empleabilidad y a contratos de corta duración.
● De la estabilidad en el puesto de trabajo, a la estabilidad en la empresa si se poseen capa-
cidades polivalentes.
● De la negociación y los pactos colectivos, a la negociación individual y personalizada con
cada trabajador.
Esta transformación de los procesos productivos y de la organización de trabajo obliga a la empresa
a implementar nuevas formas de gestión, organización, capacitación y desarrollo del recurso humano,
que propicien el uso racional y eficiente de la tecnología y estimulen el potencial creativo e intelectual
de todos los integrantes de la organización. En ese sentido, el trabajador debe demostrar capacidad,
experiencia y conocimientos para participar en la identificación, análisis y solución de los problemas
que afectan la productividad, capacidad para trabajar en una estructura productiva en redes y equi-
pos de alto desempeño, capacidad para innovar, y capacidad para aprender a aprender.
Estos cambios en la producción y en el trabajo obligan al sistema educativo a desarrollar en los educan-
dos capacidades organizativas, creativas, de trabajo en equipo, para aprender a aprender; y una sólida
base de conocimientos científicos y tecnológicos que le permitan desempeños polivalentes y polifunciona-
les para adecuarse a los cambios de la tecnología y la movilización de las personas en el mercado laboral.
d) Desempleo, subempleo y surgimiento de la microempresa
El desarrollo e implementación de las nuevas tecnologías y la crisis económica que se ha ge-
nerado en los países desarrollados están ocasionando una constante disminución del empleo,
incremento del desempleo y exclusión social. Los jóvenes que buscan su primer empleo son los
que tienen mayores dificultades para conseguirlo.
10
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

El Ministerio de Trabajo en el diagnóstico de su Plan Sectorial 2006-2011, al referirse a la situación


laboral de los egresados de la Educación Secundaria, señala respecto de los estudiantes que concluye-
ron la Educación Secundaria el año 2002, que en el año 2003 el 3.4% solo estudia, el 13.1% estudia
y trabaja, el 40.3% solo trabaja y el 43.2% no estudia ni trabaja. Además, los que trabajan lo realizan
con salarios muy bajos y sin beneficios sociales, debido a que carecen de formación para el trabajo.
En respuesta a la crisis económica y al problema del empleo en nuestro país se impulsó, en la década de
1970, el crecimiento de la micro y pequeña empresa. En la actualidad las micro y pequeñas empresas
(MYPE) se han constituido en la base empresarial más importante del país. El Ministerio de Trabajo2
señala que las MYPE constituyen el 98% de las empresas del país, aportan el 42% del PBI y generan el
60% de los puestos de trabajo. Sin embargo, debemos precisar que solo 0.2% de las MYPE exportó el
año 2006 y solo el 40% participó en las compras estatales, debido a que la producción de la mayoría de
las MYPE no alcanza los estándares exigidos por el mercado internacional.
El proceso de globalización ha generado nuevos mercados, ha creado nuevos desafíos y oportunida-
des para las MYPE y para la generación de nuevos empleos y puestos de trabajo. En este marco la
formación del capital humano con capacidades y actitudes productivas y empresariales se constituye
en el elemento clave para el desarrollo de las MYPE y del progreso económico y social del país.
Insertarse como trabajador de las MYPE o generar un puesto de trabajo propio creando una
microempresa exige mayores niveles de abstracción al ejecutar un trabajo. Hoy ya no basta
tener la habilidad manual para insertarse en el mercado laboral; también se debe poseer ca-
pacidades cognitivas, conocimientos, actitudes y valores que permitan solucionar problemas,
ser creativos, tomar decisiones y saber desempeñarse en varios puestos de trabajo. En este
sentido se requieren trabajadores con:
● Capacidad de diagnóstico (para identificar a la competencia, los proveedores, las necesida-
des, los gustos y tendencias del mercado).
● Capacidad de organización y de planificación de la producción (considerando la calidad, las
metas, los tiempos y los costos), para competir con éxito en el mercado globalizado.
● Capacidad para mejorar los diseños de los productos en forma, funcionalidad y belleza.
● Capacidad para mejorar los procesos de producción.
● Capacidad para procesar información usando tecnologías de la información y la comunicación.
● Capacidad para negociar con los proveedores, clientes y el Estado.
● Capacidad para reconstruir y evaluar el proceso productivo a fin de mejorarlo continuamente,
adaptándolo a los cambios.
● Capacidad para aprender y transferir tecnología.
Así pues, para desempeñarse eficientemente en un puesto de trabajo, no basta con poseer ca-
pacidades cognitivas; se requieren capacidades motrices (habilidades y destrezas), actitudes y
valores. Capacidades motrices tales como: capacidad para operar las herramientas y máquinas,
capacidad para ejecutar los procesos de producción de un bien o la prestación de un servicio,
capacidad para transformar la materia prima y las ideas en bienes o servicios aplicando princi-
pios científicos y tecnológicos; es decir, no se trata de mecanizar al hombre sino de desarrollar

2 Ministerio de Trabajo. Diagnóstico del Plan Sectorial 2006 – 2011. Lima: 2006.
11
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

sus habilidades para aplicar el conocimiento en el proceso productivo.


Asimismo, el trabajador debe poseer actitudes y valores como ser individual (honestidad, res-
ponsabilidad, laboriosidad); y actitudes y valores para interactuar en colectivo (trabajo en equi-
po, equidad, solidaridad, respeto, etc.).
Impulsar el desarrollo de capacidades empresariales y productivas en las personas tiene el
doble efecto de mejorar la competitividad de los sectores claves de la economía y mejorar las
condiciones de ingreso y empleo de la mayoría de la población en condición de pobreza.
e) Nuevo orden económico mundial
En el mundo se está generando un nuevo orden económico, en el cual los países se están je-
rarquizando como países productores de conocimiento y tecnología (Estados Unidos, Japón, los
países de la Unión Europea, etc.), países productores de bienes y servicios (Chile, México, etc.),
países productores de materia prima (Perú, Bolivia, etc.) y países sin capacidad de producción.
Dado que nuestro país cuenta con ingente cantidad de recursos naturales y culturales, no
podemos seguir como vendedores de nuestra materia prima y compradores de los productos
y servicios que llegan del mercado internacional. En este marco, el sistema educativo debe
preparar a los jóvenes para que transformen sostenidamente nuestros recursos naturales y los
coloquen en el mercado internacional con un valor agregado. Debemos prepararlos también
para explotar nuestros recursos culturales y paisajísticos mediante la actividad turística, que
posibilita un constante ingreso de capitales al país, propiciando la generación de diversos tipos
de empresas de servicios y artesanales, lo que significa crear nuevos puestos de trabajo.

2. Propósito del área


Propósitos del área de Educación para el Trabajo
● Desarrollar en los estudiantes competencias laborales para ejercer una función productiva y
empresarial en una actividad económica del país.
● Desarrollar capacidades y actitudes para el emprendimiento, la creatividad y la polivalencia, lo
que permitirá a los egresados generar su propio puesto de trabajo y capitalizar las oportunida-
des que brinda el mercado global.
● Dotar a los estudiantes de una base científica y tecnológica que les permita, no solo enfrentar los
cambios, sino también su movilización en el mercado laboral dentro de un sector productivo o
familia profesional.
Características del enfoque
● Articula la oferta educativa a las demandas de formación del sector productivo y a
las oportunidades de trabajo que genera el mercado global
Con la finalidad de que el egresado de la Educación Básica se inserte en el mercado laboral, ya
sea generando su propio puesto de trabajo o como trabajador dependiente en las empresas, el
área desarrolla capacidades, conocimientos y actitudes que responden a los requerimientos del
mundo del trabajo. Para ello, las competencias (perfil ocupacional) se han identificado y definido

12
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

con la participación del sector productivo. Dichas competencias forman parte del Catálogo Na-
cional de Títulos y Certificaciones (para 120 carreras profesionales técnicas).
● Articula la Educación Básica a la Educación Técnico-Productiva mediante el Catálogo
Nacional de Títulos y Certificaciones
La Ley N° 28044 - Ley General de Educación, señala que la Educación Básica y la Educación Téc-
nico-Productiva se orientan a desarrollar competencias que permitan a los estudiantes insertarse
en el mercado laboral; asimismo, señala que en la Educación Básica Regular la capacitación para el
trabajo (Educación para el Trabajo) se realizará en el propio centro o, por convenio, en centros de
Educación Técnico-Productiva. En este marco el área de Educación para el Trabajo de la Educación
Básica Regular se articula con la Educación Técnico-Productiva mediante el Catálogo Nacional de
Títulos y Certificaciones.
El Catálogo se constituye en el referente principal para la formación en el área de Educación para el
Trabajo en Educación Secundaria y para la Educación Técnico-Productiva. En ambos casos se ofer-
tarán los módulos que propone el Catálogo. En Educación Secundaria, por el poco tiempo con que se
cuenta para esta área, se ofertarán, en el mejor de los casos, tres módulos (uno por cada grado) y
se certificará mediante diploma con mención en una especialidad ocupacional y con el detalle de los
módulos desarrollados y aprobados. La Educación Técnico-Productiva desarrollará todos los módulos
que propone el Catálogo y certificará mediante un título de técnico.
Si el egresado de Educación Secundaria no tiene posibilidades de continuar estudios superiores,
con el diploma que se le otorgó podrá insertarse en el mundo del trabajo. Si más adelante tiene la
disposición de seguir estudiando para obtener el título de técnico, el centro de Educación Técnico-
Productiva convalidará los módulos que aprobó en la Educación Secundaria, y sólo estudiará los
módulos que le faltan para obtener su título de técnico. Ello es posible porque el área de Educación
para el Trabajo y la Educación Técnico-Productiva toman como único referente al Catálogo Nacional
de Títulos y Certificaciones.
● Desarrolla una sólida formación profesional de base, orientada al desarrollo de ca-
pacidades para la polivalencia y el emprendimiento
Como en nuestro país los puestos de trabajo cada vez son más escasos, el área desarrollará
capacidades y actitudes para el emprendimiento, de tal manera que el egresado pueda generar
su propio puesto de trabajo. Asimismo, iniciará el desarrollo de sus capacidades para la poliva-
lencia, lo que le permitará movilizarse en diversos puestos de trabajo de una familia profesional.
● Explora y desarrolla las aptitudes, actitudes e intereses vocacionales del estudiante
Al ingresar a Educación Secundaria, los estudiantes tienen mayoritariamente entre 11 y 12 años de edad,
razón por la cual no tienen la madurez para decidir por una opción de vida. Tampoco es correcto que los
docentes o padres de familia impongan al púber o adolescente una especialidad como opción de vida.
Para evitarlo, el área brindará al estudiante la oportunidad de explorar sus aptitudes, intereses y acti-
tudes vocacionales, haciéndolos vivenciar actividades productivas de diversas opciones ocupacionales
durante el 1o y 2o grados.
● Desarrolla competencias laborales mediante una estructura modular
Con la finalidad de que el egresado de Educación Básica se inserte en determinados puestos
de trabajo del mercado laboral, de manera independiente o dependiente, el área desarrollará
competencias laborales mediante módulos ocupacionales.

13
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Las competencias laborales son identificadas por el Sistema Nacional de Información de Educa-
ción para el Trabajo (SNIEPT); la formación la realizarán las instituciones educativas de Educa-
ción Secundaria y los Centros de Educación Técnico-Productiva, tomando como referencia las
competencias identificadas por el SNIEPT; y la certificación de las competencias la realizará el
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación Educativa.
El módulo ocupacional es la mínima unidad formativa, terminal y acreditable que desarrolla ca-
pacidades para uno o más puestos de trabajo. Está asociado a una unidad de competencia que
ha sido identificada por el SNIEPT, por lo tanto, cuando el alumno culmine la Educación Básica
se le otorgará el diploma que señala la Ley General de Educación, el mismo que certificará las
capacidades que exige el puesto de trabajo para el que fue preparado el estudiante.

Sistema Nacional de Información de Sistema Nacional de Evaluación,


Educación para el Trabajo Acreditación y Certificación de la
Ministerio de Trabajo y Promoción del Calidad Educativa
Empleo. Ministerio de Educación. Organismos autónomos
Empresarios. Trabajadores
Certificación de competencias
Identificación de competencias laborales laborales

Dirección de Educación Secundaria Institución Educativa de Secundaria

Unidad de Desarrollo Curricular Instituciones Educativas de Formación


Formación de competencias laborales

● Provee un diseño curricular abierto y flexible


El diseño curricular del área tiene que adecuarse y contextualizarse al entorno productivo re-
gional y local, a las posibilidades del centro educativo (en lo referente a equipamiento e infraes-
tructura) y a las características o naturaleza de la carrera.
● Desarrolla las competencias laborales para el emprendimiento y la polivalencia me-
diante métodos que permiten aprender haciendo
El área se desarrollará mediante proyectos productivos y/o proyectos de aprendizaje, es decir, se
aprenderá a producir produciendo un bien o prestando un servicio. Con la finalidad de desarrollar
capacidades para el emprendimiento, el docente, conjuntamente con el alumno, deberá realizar
un estudio de mercado que identifique necesidades, oportunidades y problemas que se pueden
solucionar o satisfacer mediante un proyecto; luego deberá realizar la gestión y la producción del
bien o servicio y concluirá colocándolo en el mercado y en las ferias de la localidad o región, u
organizará exposiciones-venta en el propio centro educativo. Es decir, el desarrollo del proyecto
debe constituirse en la experiencia de una actividad productiva completa, desde la identificación de
la necesidad, el diseño del producto y su fabricación, hasta la venta en el mercado. De este modo
se lleva a la vida práctica de la escuela la realización de actividades emprendedoras.
14
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

3. Organización curricular del área


Con el fin de dar respuesta a las demandas del sector productivo y desarrollar una formación in-
tegral que permita a los estudiantes descubrir sus aptitudes y actitudes vocacionales, obtener una
visión holística de la actividad productiva, insertarse en el mundo del trabajo y contar con una base
para la formación permanente y la movilización laboral, el área de Educación para el Trabajo se
organiza en competencias, capacidades, conocimientos y actitudes.

Las competencias
Las competencias del área tienen su origen en los procesos de la actividad productiva: la gestión de
la producción y la ejecución de los procesos productivos. Además, se desarrolla una competencia
transversal: comprensión y aplicación de tecnologías.
● Gestión de procesos productivos (competencias laborales específicas). Tiene por finalidad
desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes para que la persona se desempeñe en los
siguientes procesos de la actividad productiva: estudios de mercado, diseño, planificación y di-
rección, comercialización y evaluación de la producción. A partir del 3o grado la competencia de
gestión de procesos se articula con las competencias laborales identificadas con participación
del sector productivo para una especialidad ocupacional técnica de nivel medio o elemental.

COMPETENCIAS DEL ÁREA


COMPETENCIA PROCESOS DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
QUE INVOLUCRA LA COMPETENCIA
VI CICLO VII CICLO

Diagnóstico del mercado de consumo. Gestiona procesos bá- Gestiona procesos de


sicos de la producción investigación de mer-
Diseño del producto o servicio. de bienes y servicios cado, diseño, planifica-
de diversas opciones ción, comercialización
Planificación de la producción del bien ocupacionales. de bienes o servicios
GESTIÓN DE o prestación del servicio. de uno o más puestos
PROCESOS de trabajo de una es-
Organización de materiales, pecialidad ocupacional
herramientas y procesos para la específica.
producción y comercialización.

Control y monitoreo de los procesos


de producción.

● Ejecución de procesos productivos (competencias laborales específicas). Tiene por finalidad


desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes para que el estudiante se desempeñe en los si-
guientes procesos de la actividad productiva: operar herramientas, máquinas y equipos, y realizar
procesos o tareas para producir un bien o prestar un servicio. A partir del 3o grado la competencia
de ejecución de procesos se articula con las competencias laborales identificadas con la participa-
ción del sector productivo para una especialidad ocupacional técnica de nivel medio o elemental.
15
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

COMPETENCIAS DEL ÁREA


COMPETENCIA PROCESOS DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
QUE INVOLUCRA LA COMPETENCIA
VI CICLO VII CICLO

Interpretación de órdenes de trabajo y Ejecuta procesos bási- Ejecuta procesos para


documentos técnicos. cos para la producción la producción de un
de bienes y prestación bien o prestación de un
Selección de materiales e insumos. de servicios de dife- servicio de uno o más
EJECUCIÓN DE
rentes opciones ocu- puestos de trabajo de
PROCESOS pacionales, conside- una especialidad ocupa-
Preparación y mantenimiento de equi-
pos, máquinas y herramientas para la rando las normas de cional específica, consi-
producción. seguridad y control de derando las normas de
la calidad, mediante seguridad y control de la
Ejecución de tareas y operaciones de proyectos sencillos. calidad, en forma crea-
la producción. tiva y con disposición
emprendedora.

● Comprensión y aplicación de tecnologías (competencias laborales genéricas). Tiene por


finalidad desarrollar capacidades para comprender y aplicar principios científicos y tecnológicos
referentes al diseño, TIC, mecánica, electricidad y electrónica, etc., que permitan al estudiante
la movilización laboral dentro de una área o familia profesional, adaptarse a los cambios e
innovaciones tecnológicas, mejorar la funcionalidad y presentación de sus productos, gestionar
una microempresa y ejercer sus derechos laborales en el marco de la legislación nacional y los
convenios internacionales relacionados con el trabajo.

TECNOLOGÍAS QUE INVOLUCRA LA COMPETENCIAS DEL ÁREA


COMPETENCIA
COMPETENCIA VI CICLO VII CICLO

Tecnologías aplicadas al diseño. ● Comprende y aplica ● Comprende y aplica


elementos y pro- principios y procesos
Tecnologías de la información y la cesos básicos del del diseño, principios
COMPRENSIÓN comunicación. diseño, y principios para la transmisión y
Y APLICACIÓN tecnológicos de es- transformación de mo-
DE Tecnologías aplicadas a la mecánica, tructuras, máquinas vimientos, electricidad y
TECNOLOGÍAS electricidad y electrónica. simples y herra- electrónica básica y las
mientas informáticas herramientas informáti-
Tecnologías aplicadas a la gestión que se utilizan para cas que se aplican para
empresarial. la producción de un la producción de bienes
bien o servicio. y servicios.
● Comprende y analiza ● Comprende, analiza y
las características del evalúa planes de nego-
mercado local, regio- cios, normas y proce-
nal y nacional, y las sos para la constitución
habilidades y actitu- y gestión de microem-
des del emprendedor. presas, la salud laboral
y la legislación laboral.

16
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

Las capacidades
Las capacidades del área tienen su origen en los procesos de la actividad productiva.

COMPETENCIA PROCESOS QUE INVOLUCRA LA CAPACIDADES PARA 1O GRADO


COMPETENCIA
Diagnóstico del mercado de consumo. Realiza procesos de investigación
de mercados para la producción de
bienes sencillos de diversas opcio-
nes ocupacionales.
GESTIÓN DE
PROCESOS Diseño del producto o servicio. Diseña productos sencillos de di-
versas opciones ocupacionales.
Gestiona procesos
básicos de la pro- Planificación de la producción del Planifica la producción de produc-
ducción de bienes bien o prestación del servicio. tos sencillos (bienes) de diversas
y servicios de opciones ocupacionales.
diversas opciones
ocupacionales. Organización de materiales, herra- Realiza procesos de comercializa-
mientas y procesos para la produc- ción de productos sencillos de di-
ción y comercialización. versas opciones ocupacionales.

Control y monitoreo de los procesos Realiza procesos básicos de control


de producción. de calidad en proyectos sencillos.

COMPETENCIA PROCESOS QUE INVOLUCRA LA CAPACIDADES PARA 1O GRADO


COMPETENCIA

Interpretación de órdenes de tra- Interpreta croquis y especificacio-


EJECUCIÓN DE bajo y documentos técnicos. nes técnicas para la producción
PROCESOS de proyectos sencillos.

Ejecuta procesos Selección de materiales e Selecciona materiales e insumos


básicos para la insumos. para la producción de proyectos
producción de sencillos, considerando las espe-
bienes y prestación cificaciones técnicas y dibujos de
de servicios de taller.
diferentes opciones
ocupacionales, Preparación y mantenimiento de Opera herramientas y máqui-
considerando equipos, máquinas y herramientas nas considerando las normas de
para la producción. seguridad.
las normas de
seguridad y control Ejecución de tareas y operaciones Realiza tareas y operaciones para
de la calidad, de la producción. la producción de proyectos senci-
mediante proyectos llos, considerando las normas de
sencillos seguridad y control de calidad.

17
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

COMPETENCIA TECNOLOGÍAS QUE INVOLUCRA LA CAPACIDADES PARA 1O GRADO


COMPETENCIA

COMPRENSIÓN Y Tecnologías aplicadas al diseño. Diferencia los campos de aplica-


ción empresarial, los procesos
APLICACIÓN DE
generales y los elementos básicos
TECNOLOGÍAS del diseño.
Comprende y aplica Aplica técnicas y procedimientos
elementos y procesos de dibujo geométrico, bocetos y
básicos del diseño, croquis.
principios tecnológicos
de estructuras, Tecnologías de la información y la Elabora documentos que se utili-
máquinas simples comunicación. zan en la producción, con ayuda
y herramientas del procesador de textos.
informáticas para la
producción de un bien Tecnologías aplicadas a la mecáni- Identifica y aplica los principios
ca, electricidad y electrónica. tecnológicos de los materiales y
o servicio.
de estructuras en la producción
de bienes.
Comprende y analiza
las características del Tecnologías aplicadas a la gestión Comprende las características del
mercado local, regional empresarial. mercado de consumo local, el
y nacional, y las mercado laboral local y las carac-
habilidades y actitudes terísticas del emprendedor.
del emprendedor
Formación y orientación laboral. Analiza y evalúa las habilidades
sociales que se requieren para
desempeñarse en una actividad
laboral.

Los conocimientos
Los conocimientos son soportes o medios para desarrollar las competencias laborales genéricas o
específicas, por tanto, su tratamiento y desarrollo deben partir de procesos pedagógicos que permitan
experimentar los seis procesos de la producción: estudio de mercado, diseño, planificación, ejecución,
comercialización y evaluación de la producción. Los conocimientos que se desarrollan en el área se
organizan en: iniciación laboral, formación ocupacional específica modular y tecnología de base.
Los conocimientos de iniciación laboral se desarrollan en el VI ciclo de Educación Básica
Regular (1o y 2o grado de Educación Secundaria), y tienen por finalidad:
● Explorar y desarrollar las aptitudes, actitudes e intereses vocacionales de los estudiantes.
● Iniciar al estudiante en los procesos de estudio de mercado, diseño, planificación, control de
calidad y comercialización de bienes y servicios sencillos de diversas opciones ocupacionales.
● Desarrollar habilidades y destrezas en la operatividad de herramientas y máquinas, y en la
ejecución de procesos de producción de bienes o servicios sencillos.
Se efectúan mediante proyectos sencillos, que permitan a los estudiantes familiarizarse con los
procesos básicos de la producción de bienes y la prestación de servicios de diversas especialidades
18
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

ocupacionales. En este sentido se deben programar proyectos de dos sectores de producción y


dos sectores de servicio, como mínimo, durante los dos primeros años. Dichos proyectos deben
pertenecer a cuatro familias profesionales diferentes. La institución educativa organizará la rotación
de los estudiantes por las diversas opciones ocupacionales o familias profesionales que oferta.
Los conocimientos de iniciación laboral se seleccionan y organizan en función de los procesos que invo-
lucra la competencia y están relacionados con las capacidades que permiten alcanzar la competencia del

CONOCIMIENTOS PARA EL 1O
COMPETENCIA PROCESOS QUE INVOLUCRA CAPACIDADES PARA
GRADO
LA COMPETENCIA 1O GRADO
INICIACIÓN LABORAL

Diagnóstico del mercado Realiza procesos de in- Entorno productivo.


de consumo. vestigación de mercados ● Actividades productivas
para la producción de (bienes) en el entorno
bienes sencillos de di- local y regional.
versas opciones ocupa- ● Recursos naturales y cul-
cionales. turales potenciales para
la actividad productiva del
entorno local y regional.
● Necesidades y problemas

en la producción de bie-
nes en el entorno local y
regional.

Diseño del producto o Diseña productos senci- Diseño del bien


servicio. llos de diversas opciones ● Análisis de función y fun-
ocupacionales. cionamiento del producto
(bien).
● Análisis de productos simila-
GESTIÓN DE res y presentación compara-
PROCESOS tiva de soluciones.
● Dibujo de taller y/o espe-

cificación técnica para la


producción de bienes.

Planificación de la pro-
Planificación de la pro- Planifica la producción de ducción
ducción del bien o pres- productos sencillos (bie- ● Diagrama de operaciones

tación del servicio. nes) de diversas opcio- y procesos (DOP) para la


nes ocupacionales. producción de bienes.
● Presupuesto para la pro-

ducción de un bien.
● El taller: organización, ti-

pos, normas de seguridad.

Organización de materia- Realiza procesos de co- Comercialización del bien


les, herramientas y pro- mercialización de produc- ● Presentación y embalaje

cesos para la producción tos sencillos de diversas del producto.


y comercialización opciones ocupacionales. ● Procesos básicos de la

comercialización de bie-
nes: promoción, publici-
dad y ventas.
19
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

PROCESOS QUE CONOCIMIENTOS PARA EL


COMPETENCIA CAPACIDADES PARA 1O GRADO
INVOLUCRA LA
1O GRADO
COMPETENCIA INICIACIÓN LABORAL
Control y monitoreo de Realiza procesos básicos Evaluación de la pro-
los procesos de pro- de control de calidad en ducción
ducción. proyectos sencillos. ● Control de calidad:
procesos básicos.
● Balance económico.
● Evaluación del proceso
y del producto.

Interpretación de órde- Interpreta croquis y es- Producción del bien


nes de trabajo y docu- pecificaciones técnicas ● Lectura de planos, es-
mentos técnicos. para la producción de pecificaciones técnicas
proyectos sencillos. y órdenes de trabajo.
Selección de materiales Selecciona materiales e ● Materiales (caracte-
e insumos. insumos para la produc- rísticas, propiedades,
ción de proyectos sen- usos, precios y alma-
cillos, considerando las cenamiento).
EJECUCIÓN DE especificaciones técnicas
y dibujos de taller.
PROCESOS
Preparación y manteni- Opera herramientas y ● Herramientas, máqui-
miento de equipos, má- máquinas, considerando nas y equipos: princi-
quinas y herramientas las normas de seguridad. pios de funcionamien-
para la producción. to, tipos, normas de
seguridad.
Ejecución de tareas y Realiza tareas y opera- ● Tareas y operaciones
operaciones de la pro- ciones para la producción básicas para la pro-
ducción. de proyectos sencillos, ducción de bienes.
considerando las normas
de seguridad y control de
calidad.

ciclo.
● Los conocimientos de la tecnología de base se desarrollan transversalmente a lo largo
de los cinco grados de la Educación Secundaria; se orientan a desarrollar capacidades para
comprender y aplicar principios científicos y tecnológicos que permitan mejorar la funcionalidad
y presentación de los productos, así como a desarrollar capacidades y actitudes emprendedoras
que posibiliten gestionar y constituir una microempresa y conocer los mecanismos de inserción
laboral. Se organizan en los siguientes bloques de conocimientos: diseño, informática, recursos
tecnológicos, gestión empresarial, y formación y orientación laboral.
Si para algunas familias profesionales (actividades agrarias, administración y comercio, etc.) las
tecnologías propuestas no se adecuan, entonces, apelando a la flexibilidad del currículo se pueden
incorporar bloques de conocimientos tales como biotecnología, redacción comercial u otros cono-
20
TECNOLOGÍAS QUE CONOCIMIENTOS PARA EL 1O GRADO
COMPETENCIA CAPACIDADES PARA
INVOLUCRA LA
1O GRADO
COMPETENCIA TECNOLOGÍA DE BASE

Tecnologías aplicadas al Diferencia los campos de Diseño


diseño. aplicación empresarial, ● Diseño: definición, importancia, relación con la creatividad, el arte y la artesanía.
los procesos generales y ● Elementos básicos del diseño: punto, línea, plano, textura.
los elementos básicos del ● El diseño de los objetos en la época prehispánica, iconografía.
diseño. ● Campos de aplicación empresarial del diseño: en el producto, en la comunicación del
producto y en la imagen de la empresa.
Aplica técnicas y procedi- ● Procesos generales del diseño: analítico, creativo y de formalización.
mientos de dibujo geomé- ● Instrumentos y materiales de dibujo.
trico, bocetos y croquis. ● Técnicas de dibujo: a mano alzada y con instrumentos.
● Dibujo geométrico: líneas.
● El boceto y el croquis.
Tecnologías de la infor- Elabora documentos que Informática
mación y la comunica- se utilizan en la produc- ● El ordenador: elementos, funcionamiento y manejo básico.
ción. ción, usando el procesa- ● Sistemas operativos (monousuario y multiusuario).
COMPRENSIÓN Y dor de textos. ● Procesador de textos aplicados al procesamiento de información y elaboración de do-
APLICACIÓN DE cumentos utilizados en la producción de bienes o servicios.
TECNOLOGÍAS Tecnologías aplicadas a Identifica y aplica los prin- Recursos tecnológicos
la mecánica, electricidad cipios tecnológicos de los ● Materiales: naturales (madera, arcilla, algodón, cuero, etc.), transformados (metales, plás-
y electrónica. materiales y estructuras ticos, vidrio, papel) y nuevos materiales (fibra de vidrio, sintéticos).
en la producción de bie- ● Estructuras: funciones, tipos, elementos (soportes o pilares, vigas, escuadras y
nes. tirantes) esfuerzos que soportan; tracción, compresión y flexión; triangulación.
Tecnologías aplicadas a Comprende las caracterís- Gestión empresarial
ticas del mercado de con- ● Mercado local: características, recursos y oportunidades de negocios.
la gestión empresarial.
sumo local, el mercado Emprendimiento
laboral local y las caracte- ● Roles que las personas desempeñan en las empresas.
rísticas del emprendedor. ● Experiencias emprendedoras de generación de pequeñas empresas.
● Características del empresario.

Formación y orientación Analiza y evalúa las ha- Formación y orientación laboral


● Mercado laboral: actividades laborales, profesionales y oportunidades de em-
laboral. bilidades sociales que se
requieren para desem- pleo.
● Habilidades para el trabajo: habilidades sociales, trabajo en equipo y emociones en el
peñarse en una actividad
PARA EL TRABAJO

laboral. trabajo.
ÁREA DE EDUCACIÓN

21
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

cimientos que se constituyan en el soporte científico y tecnológico de una formación específica.


● Los conocimientos de la formación ocupacional específico-modular se desarrollan
en el VII ciclo de la Educación Básica Regular (3o, 4o, y 5o, grado de Educación Secundaria).
Se orientan a desarrollar competencias para la gestión y ejecución de procesos de uno o
más puestos de trabajo, de una especialidad ocupacional técnica. Se desarrollan mediante
módulos ocupacionales, asociados a competencias identificadas con participación del sector
productivo.
Al finalizar el 5o grado de la Educación Secundaria se le otorga al estudiante un diploma (cer-
tificación) que le permita insertarse en el mercado laboral. En este documento se explicita la
especialidad ocupacional y los módulos ocupacionales que aprobó.
Con la finalidad de articular la oferta de formación a las demandas del sector productivo se
tomará como referente el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones para el Perú, aprobado
por RVM Nº 085–2004-ED. La institución educativa seleccionará los módulos y las especialida-
des ocupacionales que brindará a sus estudiantes, considerando las necesidades del entorno
productivo, las potencialidades de la región que generan oportunidades de trabajo y las condi-
ciones de infraestructura y equipamiento con las que cuenta.
En el caso de que una institución educativa ofertara especialidades ocupacionales que no figu-
ran en el Catálogo Nacional, deberá formular los perfiles y módulos utilizando la metodología del
análisis funcional y con la participación del sector productivo de su entorno.
El Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones
El Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones es el instrumento del sistema educativo que
ordena la oferta de la formación de competencias laborales. Se constituye en el referente
para el área de Educación para el Trabajo, porque presenta las competencias laborales iden-
tificadas y requeridas por el sector productivo en cada una de las carreras u ocupaciones
técnicas. Asimismo, establece los módulos educativos mediante los cuales se formarán las
competencias laborales requeridas por el sector productivo.
El catálogo determina el marco para establecer los títulos y los certificados que constituirán
las ofertas de formación. Asimismo establece los lineamientos para la evaluación, el reco-
nocimiento y la acreditación de las competencias laborales adquiridas a través de vías no
formales, acreditación que será válida en todo el territorio nacional.
Finalidad del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones
a) Articular las ofertas de formación profesional técnica a las características y demandas del
sector productivo.
b) Establecer el referente productivo (perfil profesional) para cada carrera profesional técnica, ela-
borado con la participación de empresarios, expertos de cada carrera y expertos de los organis-
mos sectoriales del país (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Agricultura,
Ministerio de la Producción, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Salud, etc.).
c) Establecer los módulos para la formación profesional y ocupacional específica, y la formación
profesional de base de cada especialidad ocupacional.
d) Promover la calidad de las ofertas de formación profesional técnica.
e) Facilitar la formación a lo largo de la vida mediante la acreditación y acumulación de apren-

22
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

dizajes profesionales adquiridos en diferentes ámbitos.


Organización del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones
a) El Catálogo Nacional está constituido por el conjunto de títulos y certificados de desempeño
y formación profesional técnica para el Perú, demandados e identificados por el sector pro-
ductivo.
b) Las carreras profesionales técnicas que integran el Catálogo Nacional de Títulos y Certifi-
caciones se organizan por niveles, por familias y títulos profesionales.
c) Los niveles de la formación se establecen atendiendo a las funciones que tienen que
desempeñar las personas durante el desarrollo de una actividad productiva, conside-
rando las variables de complejidad en la aplicación de conocimientos y tecnologías, así
como la autonomía y responsabilidad en la organización y ejecución de las actividades
productivas.
La Formación Profesional Técnica propuesta se organiza en tres niveles de formación: nivel
superior, nivel medio y nivel básico.
● El grado superior es postsecundario. Desarrolla capacidades para la planifica-
ción, organización, coordinación y control de los procesos productivos; así como
también capacidades para ejercer responsabilidad y autonomía sobre el diseño
del producto, sobre los procesos de producción y sobre los procesos y formas de
comercialización. La formación de este grado debe garantizar una preparación
orientada a la innovación tecnológica y la ejecución de procesos y procedimientos
de trabajo formalizados, con autonomía y capacidad de decisión en el ámbito de
su competencia.
● El grado medio requiere de competencias
equivalentes al segundo nivel de la Educación
Básica. Desarrolla competencias necesarias
para el ejercicio de una actividad ocupacional
especializada. En su ámbito de responsabili-
dad, el futuro trabajador debe ser capaz de
organizar procesos de producción, su propio
trabajo y las actividades de su equipo inme-
diato, ademas de resolver incidentes en el
proceso de producción aplicando los proce-
dimientos más adecuados. Debe seguir las
especificaciones predeterminadas de la eje-
cución global del proceso, pero es autónomo
en los aspectos técnicos de su área.
● El grado elemental no tiene requisitos
académicos. Desarrolla competencias ocupa-
cionales en el ámbito de la ejecución de las
actividades operativas propias del proceso
productivo, predeterminadas con instruccio-
nes. El nivel de autonomía se centra en la re-

23
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

solución de problemas de carácter operativo en el ámbito de su función y responsabilidad


técnica; y en informar los problemas técnicos que se presentan durante el proceso de las
acciones productivas.
d) Se denomina “familia profesional” al conjunto de profesiones que comparten un tronco co-
mún de conocimientos, de manejo de tecnología y de recursos utilizados en la realización
del proceso productivo o en la prestación de un servicio. Cada familia profesional, en su
interior, tiene un conjunto de títulos profesionales y certificaciones. El Catálogo Nacional ha
establecido 20 familias profesionales.

N° FAMILIA PROFESIONAL SECTOR ECONÓMICO

Familia 1 Administración y Comercio Servicios


Familia 2 Actividades Agrarias Agricultura
Familia 3 Actividades Marítimo Pesqueras
Familia 4 Artes Gráficas Industria
Familia 5 Artesanía y Manualidades
Familia 6 Computación e Informática Servicios
Familia 7 Comunicación, Imagen y Sonido
Familia 8 Construcción
Familia 9 Cuero y Calzado Industria
Familia 10 Electricidad y Electrónica
Familia 11 Estética Personal Servicios
Familia 12 Hostelería y Turismo
Familia 13 Industrias Alimentarias
Familia 14 Mecánica y Metales Industria
Familia 15 Mecánica y Motores
Familia 16 Minería Minería
Familia 17 Química Industria
Familia 18 Salud Servicios
Familia 19 Servicios Sociales y Asistenciales
Familia 20 Textil y Confección Industria

e) Los títulos profesionales son reconocimientos que permiten ejercer carreras profesiona-
les u ocupacionales técnicas, constituidas por un conjunto de desempeños en una función
productiva de bienes o de servicios, en la economía del país. Las carreras profesionales u
ocupacionales en el Catálogo Nacional están organizadas en dos elementos: el referente
productivo y los módulos educativos.
● El referente productivo, constituido por el perfil profesional, representa las competen-

cias (conjunto de capacidades) requeridas por el sector productivo para desempeñarse


en los diversos puestos de trabajo de una carrera profesional técnica y/o para generar
su empresa con éxito en un mercado altamente competitivo y global. Fue elaborado con
la participación de empresarios y expertos del sector productivo.
● Los módulos educativos son las unidades formativas que desarrollan capacidades para

desempeñarse en los puestos de trabajo de una carrera profesional u ocupacional técnica.


Son terminales, acreditables y permiten la inserción laboral progresiva. Los módulos se
desarrollarán a partir del tercer año de Educación Secundaria; para ello, las capacidades
terminales de los módulos, que representan los requerimientos de formación del sector
productivo, deben enmarcarse dentro de las competencias del área, durante el proceso de
diversificación.
24
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

4. Relación del área con los propósitos


de la Educación Básica Regular al
2021 y con otras áreas curriculares
4.1 Relación del área con los propósitos de la Educación Básica
Regular al 2021
● Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad
democrática, intercultural y ética en el Perú.
La construcción de la identidad personal, social y cultural está relacionada con un conjunto de apren-
dizajes por medio de los cuales la persona construye su concepción del tiempo y espacio a partir del
análisis y reflexión sobre su propia realidad. El área de Educación para el Trabajo, en la competencia
de gestión de procesos, desarrolla las capacidades de estudio de mercado, planificación y evalua-
ción de la producción; estas capacidades se alcanzan en una actividad laboral real, es decir, sobre
proyectos que respondan a situaciones concretas del entorno. En este proceso el estudiante tiene
acceso al conocimiento sobre los procesos históricos, sociales, económicos de su entorno, del Perú
y del mundo, fortaleciendo de esta manera su identidad personal, social y cultural.
● Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos.
La comunicación en un país multilingüe requiere de una lengua que facilite la comunicación entre todos los
peruanos. El castellano cumple esa función, por lo tanto, se debe garantizar su conocimiento para un uso
adecuado, tanto oral como escrito. En el área de Educación para el Trabajo se desarrollan trabajos grupa-
les en los cuales se expresan ideas en forma organizada y en situaciones de trabajo, por ejemplo: en una
exposición de ventas, al brindar un servicio, al sustentar un proyecto productivo o estudio de mercado, etc.
● Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.
Es importante promover la comunicación entre las personas, así como el respeto por las formas
expresivas propias de cada comunidad, valorando la diversidad lingüística del país. En tal sentido,
se aspira a que los estudiantes dominen su lengua materna, ya sea la originaria o el castellano. En
el área de Educación para el Trabajo, al desarrollar las competencias de ejecución de procesos, en
la etapa de comercialización de un producto, el estudiante requiere dominar su lengua originaria.
● Conocimiento del inglés como lengua internacional.
El aprendizaje del inglés como lengua internacional contribuye, en el marco de la globalización, a forta-
lecer en los estudiantes sus competencias comunicativas, para que logren entrar en contacto con otras
personas que hablan esa lengua, ya sea en su entorno o en otros. El logro de competencias comunica-
tivas en una lengua extranjera permite también adquirir información de los avances tecnológicos. El área
de Educación para el Trabajo, al desarrollar la competencia, comprensión y aplicación de tecnologías,
desarrolla capacidades no solo para la movilización laboral de los estudiantes dentro de un área o familia
profesional, sino para comprender y adaptarse a los cambios e innovaciones tecnológicas, así como para
aplicar principios científicos y tecnológicos.
● Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para
comprender y actuar en el mundo.
Afrontamos una transformación global, donde la ciencia, la tecnología, el proceso socio-económico
25
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

y la educación están íntimamente relacionados. Frente a ello, uno de los principales propósitos de la
Educación Básica es el desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica, para com-
prender y actuar en el mundo. El área de Educación para el Trabajo, al desarrollar la competencia de
gestión de procesos, desarrolla también capacidades de estudio de mercado, de planificación y de
evaluación de la producción. En ese contexto el estudiante realiza operaciones matemáticas y esta-
dísticas, fortaleciendo así su pensamiento matemático. Utiliza asimismo tecnologías de la información y
comunicación, tanto como su capacidad para comprender su medio geográfico, los procesos políticos
sociales y económicos del país.
● Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro
de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.
Es importante promover el acceso de los estudiantes a conocimientos sobre procesos históricos, socia-
les, económicos y políticos del Perú y del mundo, enriqueciendo su percepción al proporcionarles referen-
cias temporales y espaciales. Estas referencias le permiten al estudiante saber de dónde viene y dónde
se sitúa, generando una base conceptual para la comprensión de los hechos y procesos históricos,
políticos, geográficos y económicos básicos y complejos. Esto contribuye al desarrollo del pensamiento
crítico, permitiéndole comprender qué es universal y por ende lo esencial de todas las culturas, así como
el espacio donde se desarrolla la vida en sociedad. El área de Educación para el Trabajo contribuye con
este propósito al desarrollar las competencias de gestión de procesos y comprensión y aplicación de tec-
nologías, desarrollando capacidades como la de estudio de mercado, que permite acercarse y entender
el entorno geográfico, económico, social e histórico; así como capacidades para comprender y adaptarse
a los cambios e innovaciones tecnológicas.
● Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una con-
ciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y al uso racional de los recursos
naturales, en el marco de una moderna ciudadanía.
Es importante el desarrollo integral de la persona en relación con la naturaleza de la cual forma
parte, con la tecnología y con su ambiente, en el marco de una cultura científica. El área de Edu-
cación para el Trabajo, al desarrollar las capacidades de comprensión y aplicación de tecnologías,
también contribuye a crear conciencia y brindar alternativas de solución a los problemas ambien-
tales.
● Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora, como parte de
la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.
La finalidad del área de Educación para el Trabajo es la de desarrollar en los estudiantes competen-
cias laborales para ejercer una función productiva y empresarial en una actividad económica del país.
Se deben desarrollar capacidades y actitudes para el emprendimiento, la creatividad y la polivalencia,
que permitan al egresado generar su propio puesto de trabajo y capitalizar las oportunidades que
brinda el mercado global. Se debe dotar a los estudiantes de una base científica y tecnológica que les
permita enfrentar los cambios y su movilización en el mercado laboral dentro de un sector productivo
o familia profesional.
● Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.
Conservar las potencialidades biológicas y psíquicas supone mantener y mejorar mediante el movimiento
la capacidad orgánica, procurando el funcionamiento eficiente de los sistemas corporales. El desarro-
llo de competencias motrices permite movilizar integralmente capacidades, conocimientos y actitudes,
hace posible que los estudiantes muestren un desempeño inteligente en cualquier situación y contexto
26
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

de la vida cotidiana: juegos, deportes, trabajo, estudio, actividades rítmicas y expresivas, recreativas y
artísticas, etc. El estudiante, al lograr la competencia de ejecución de procesos, desarrolla capacidades,
conocimientos y actitudes que le permiten operar herramientas, máquinas y equipos y realizar procesos o
tareas para producir un bien o prestar un servicio. En ese sentido, el desarrollo corporal y la conservación
de la salud física y mental es vital para alcanzar desempeños eficientes.
● Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las
artes, las humanidades y las ciencias.
Al diseñar y elaborar un producto, desarrolla principios científicos y tecnológicos tradicionales y conven-
cionales, manifiesta la comprensión de su medio natural y el desarrollo de una conciencia ambiental.
● Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
Los conocimientos de la tecnología de base se desarrollarán transversalmente, a lo largo de los cinco
grados de la Educación Secundaria. Estos se orientan a desarrollar capacidades para comprender y
aplicar principios científicos y tecnológicos que permitan mejorar la funcionalidad y presentación de los
productos, y desarrollar capacidades y actitudes emprendedoras que permitan gestionar y constituir una
microempresa y conocer los mecanismos de inserción laboral. Se organizan en los siguientes bloques de
conocimientos: diseño, informática, recursos tecnológicos, gestión empresarial y formación, y orientación
laboral.

4.2 Relación con otras áreas curriculares


El área curricular de Educación para el Trabajo es motivadora e integradora, dado que los pro-
yectos que se realizan durante el aprendizaje de las actividades productivas generan un escenario
multidisciplinario inmejorable.
El área puede ser articulada con:
● Matemática: En toda actividad productiva es preciso el pensamiento matemático y razona-
miento lógico, además de la realización de cálculos y operaciones matemáticas; por ejemplo:
al hacer un presupuesto, al realizar un diseño, al trabajar con especificaciones técnicas, entre
otros. La Matemática es fundamental para enfrentar gran parte de la problemática del trabajo.
● Comunicación: Esta área es vital para el desarrollo de cualquier actividad productiva (bienes
y/o servicios), dado que las competencias de expresión y comprensión oral, comprensión de
textos y producción de textos son parte del día a día en cualquier labor. Asimismo es sumamente
necesario que el estudiante exprese sus ideas en forma organizada, original y elocuente, en
situaciones comunicativas interpersonales y grupales, como por ejemplo: una exposición de
ventas, al brindar un servicio, al sustentar un producto técnicamente, etc.
● Inglés: El idioma inglés es uno de los más difundidos internacionalmente. El área de inglés responde
a la demanda nacional e internacional de formar ciudadanos del mundo que puedan comunicarse a
través de diversos medios, por vía directa o indirecta, haciendo uso de herramientas tecnológicas y vir-
tuales, las mismas que permiten a los estudiantes abrir su radio de acción para hacer de conocimiento
mundial sus productos y/o servicios. También les permite interactuar con ciudadanos de otros países
para conocer cómo afrontan sus actividades productivas e intercambiar experiencias.
Internet provee al estudiante de mucha información de actualidad respecto a diversos temas
(técnicos, tecnológicos, científicos, etc.), los cuales pueden ser insumidos de la misma fuente,
cuyo idioma originario es el inglés.
27
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

● Arte: Es indudable que en el mundo de hoy la estética constituye un punto básico para la
adquisición de un producto o servicio por parte de los consumidores. Por ello es necesario
tener conocimiento sobre teorías y técnicas elementales que le den valor agregado armónico y
estético, para ser más competitivo en el mercado. Así también, el estudiante podrá plasmar de
forma creativa técnicas y/o procedimientos del arte tradicional de cada región.
● Historia, Geografía y Economía: Es importante también que los productos y servicios brindados
respondan al contexto histórico, geográfico y económico de cada región. Por ello y solo como ejemplo,
al realizar un estudio de mercado cobra una especial relevancia el área y sus necesidades especificas.
● Formación Ciudadana y Cívica: Se requiere que el estudiante tome en cuenta aspectos
culturales, sociales, económicos y políticos que acontecen en su entorno y nuestras vidas, los
cuales tienen un impacto directo en el trabajo que se realiza.
Durante el desarrollo de una actividad productiva se genera un espacio de convivencia ideal para la
construcción de una cultura cívica sustentada en el conocimiento y respeto de los principios, normas
y el orden legal vigente, superando conductas discriminatorias de raza, sexo, religión y otras.
Finalmente, es importante que los estudiantes tomen conciencia del cuidado del medio ambiente
y de los derechos del consumidor.
● Persona, Familia y Relaciones Humanas: El área de Educación para el Trabajo permite
que los estudiantes establezcan relaciones interpersonales, donde se generan intercambios
afectivos y valorativos como parte del proceso de socialización. Para el mundo del trabajo, la
salud corporal y mental influye significativamente en el desempeño laboral.
● Educación Física: Muchas actividades productivas requieren de acciones de interacción sociomo-
triz, las cuales permiten a los estudiantes aprender a relacionarse e interactuar social y asertivamente
con los otros, a insertarse adecuadamente con el grupo, a resolver conflictos de manera pacífica, a
tomar decisiones, a trabajar en equipo con propósitos comunes, a vivenciar valores, a poner en prác-
tica actitudes positivas y a educar sus emociones. Asimismo, la condición física y la salud son temas
relevantes durante el desarrollo de una actividad productiva.
● Educación Religiosa: Tal como se señala en el área de Educación Religiosa, es importante la inte-
racción permanente con el resto de las áreas (ciencia y arte) propiciando una conciencia creciente de
la importancia que reviste el diálogo entre la fe y la cultura en la que viven los estudiantes. El área de
Educación para el Trabajo permite la puesta en práctica de valores que forman parte del evangelio de
Dios para la humanidad: la dignidad, el amor, la paz, la solidaridad, la justicia y la libertad, principalmente.
● Ciencia, Tecnología y Ambiente: Es indudable que estos son puntos neurálgicos en cualquier
actividad productiva. Tener conocimiento de las ventajas y desventajas del uso de las distintas
tecnologías conlleva la responsabilidad de aplicar las mismas para sensibilizar y reducir el impacto
sobre el ambiente o ecosistema. En la actualidad la tecnología ha impactado directamente en todos
y cada uno de los procesos productivos, modificando sus actividades, insumos y técnicas, entre
otros fatores. Actualmente nos encontramos en la sociedad del conocimiento: no acceder al cono-
cimiento científico y tecnológico nos acerca al analfabetismo tecnológico, lo que genera desempleo
o falta de competitividad en el mercado de un mundo cada vez más globalizado.
Por ello, el área de Educación para el Trabajo tiene también como objetivo desarrollar compe-
tencias para la comprensión y aplicación de tecnologías. Estos conocimientos se desarrollan
transversalmente a lo largo de los cinco grados de la Educación Secundaria.
28
CAPÍTULO II
ORIENTACIONES PARA
LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR

1. Condiciones previas
para la programación
en la institución educativa
1.1. Diversificación curricular
El Diseño Curricular Nacional (DCN) constituye el documento normativo y de orientación para todo
el país, sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendizajes que todo estudiante de
Educación Básica Regular debe desarrollar. Se caracteriza por ser diversificable, abierto y flexible.
Para el área de Educación para el Trabajo, el DCN y el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones
contienen las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes que deben desarrollar los es-
tudiantes para insertarse en el mercado laboral.

29
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

● El Diseño Curricular Nacional contiene los aprendizajes comunes del área de Educación para el
Trabajo que todo estudiante de la Educación Secundaria debe desarrollar. (Ver en http://www.
minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/download.php?link=dcn_2009.pdf)
● El Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones contiene los módulos ocupacionales específicos
que desarrollarán los estudiantes para desempeñarse en diversos puestos de trabajo de una
especialidad ocupacional. Los módulos serán certificados. (Ver en http://destp.minedu.gob.pe/
catalogoaeci/proyecto/proyecto/index.htm)
De acuerdo con el artículo 33° de la Ley General de Educación, los currículos básicos nacio-
nales se diversifican en las instancias regionales, locales y en las instituciones educativas, con
la finalidad de dar respuesta a las necesidades, demandas y características de los estudiantes
y de la realidad social, cultural, lingüística, económico-productiva y geográfica de cada región
y localidad de nuestro país.
La diversificación del currículo es una necesidad para las instituciones educativas, debido
a que el Perú se caracteriza por su gran diversidad geográfica, ecológica, biológica, étni-
ca, lingüística, sociocultural, económica y productiva. Ello genera determinadas demandas y
oportunidades para el desarrollo económico y social de una región y localidad, así como para
el empleo de sus pobladores. Por tal razón estas características deben considerarse en la
formación para el trabajo de los estudiantes.
En este sentido, la diversificación en el área se constituye en el proceso que permite adecuar,
contextualizar y enriquecer las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes que esta-
blece el DCN y el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, a las características y demandas
de los estudiantes y del entorno productivo. De esta manera la formación que reciben los estu-
diantes en la institución educativa les permitirá insertarse en el mercado laboral de su contexto,
así como transitar laboralmente a lo largo y ancho del territorio nacional, en un marco de igual-
dad de oportunidades.

1.2 Los programas curriculares diversificados del área de Educación


para el Trabajo
El programa curricular diversificado del área de Educación para el Trabajo forma parte del Proyecto
Curricular Institucional. Es elaborado por el colectivo de docentes del área, pero se sugiere la par-
ticipación del personal directivo, padres de familia y empresarios y expertos del sector productivo.
Para la elaboración del programa curricular diversificado se toma como referente el Diseño Curricu-
lar Nacional (DCN) y el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, en el marco de la concepción
de currículo abierto y flexible que permite a cada institución educativa:
● Contextualizar el currículo a las demandas y características de formación que exige el entorno
productivo y el mercado.
● Adecuar las capacidades y conocimientos del Diseño Curricular Nacional a los intereses de los
estudiantes, a las posibilidades reales de equipamiento e infraestructura (talleres, campo, labo-
ratorios) de la institución educativa, y a los avances científicos y tecnológicos de la especialidad
ocupacional.

30
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

DISEÑO CURRICULAR CATÁLOGO NACIONAL DE


NACIONAL TÍTULOS Y CERTIFICACIONES

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


EDUCATIVA REGIONAL

DEMANDAS DEL
POSIBILIDADES SECTOR
DEL CENTRO PRODUCTIVO
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS


DEL ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
AVANCE DE INTERESES
LA CIENCIA Y DE LOS
TECNOLOGÍA ESTUDIANTES

ENTORNO LOCAL REGIONAL

El programa curricular diversificado del área debe tener una aplicación mínima de cinco años; sin
embargo, se debe evaluar, reajustar, perfeccionar y potenciar anualmente para garantizar su sos-
tenimiento y viabilidad. El programa se constituye en un instrumento que orienta, y da coherencia y
proyección al área en el mediano y largo plazo.

1.3 Elementos del programa curricular diversificado del área de


Educación para el Trabajo
El programa curricular diversificado del área de Educación para el Trabajo presenta los siguientes
elementos:
a) Diagnóstico del entorno productivo y de la institución educativa.
b) Organización del área de Educación para el Trabajo.
c) Plan de estudios de la institución educativa.
d) Itinerario formativo.
e) Programas curriculares por grados.
f) Lineamientos generales sobre programación curricular, metodología para el proceso enseñanza
y aprendizaje, evaluación y certificación.

31
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

1.4 Procesos para la elaboración del programa curricular diversificado


del área de Educación para el Trabajo en la institución educativa
Para la elaboración del programa curricular diversificado del área de Educación para el Trabajo existen
diversas metodologías y procedimientos. Nosotros sugerimos la realización de los siguientes:
● Diagnóstico del entorno productivo y de la institución educativa.
● Determinación de las opciones ocupacionales que los estudiantes desarrollarán en la iniciación
laboral (durante el sexto ciclo), y de los módulos profesionales de las carreras técnicas que
ofertará la institución educativa en el sétimo ciclo.
● Incremento de horas para el área, con las horas de libre disponibilidad.
● Formulación del itinerario formativo por carreras.
● Contextualización de las capacidades y conocimientos de cada componente, por carreras.
● Formulación de los lineamientos generales para la programación, ejecución y evaluación del
proceso enseñanza aprendizaje.
1.4.1. Diagnóstico del entorno productivo y de la institución educativa
Lo primero que tienen que realizar los profesores de Educación para el Trabajo es el
diagnóstico del entorno productivo y de la institución educativa. Para ello se sugieren los
siguientes pasos:
a) Análisis del marco normativo
El análisis de la documentación elaborada y publicada por el Ministerio de Educación,
consiste en estudiar, en equipo, los siguientes documentos:
● Análisis de la Ley General de Educación N° 28044 y de su reglamento.
● Análisis del Reglamento de la Educación Básica Regular, D.S. 013- 2004 ED
● Análisis del Diseño Curricular Nacional.
● Análisis de la directiva para el inicio del año escolar.
● Estudio del Diseño Curricular Nacional y del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones.
● Estudio de los Lineamientos de Política Educativa de la Región (si existiera).
● Estudio del Proyecto Educativo Institucional de la institución educativa.
b) Diagnóstico del entorno productivo y de las oportunidades de empleo
El estudio de mercado debe considerar los siguientes aspectos:
● Ubicación del entorno productivo.
● Población del entorno productivo.
● Características económicas del entorno.
● Actividades económicas predominantes en el entorno productivo.
● Mercado laboral y oportunidades de empleo para las especialidades que ofertará la
institución educativa.

c) Diagnóstico de las condiciones y posibilidades de la institución educativa


● Estudio de la infraestructura y del equipamiento que posee la institución educativa
en sus talleres, aulas, laboratorios y campos de cultivo.
32
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

● Inventario de las instituciones civiles, empresariales, sectoriales y no gubernamenta-


les que pueden apoyar con la construcción de talleres y adquisición de herramien-
tas, máquinas y equipos.
● Inventario y contacto con instituciones que realizan formación profesional (institutos
superiores tecnológicos, centros de educación técnico-productiva), para realizar
convenios que permitan el desarrollo del área si el centro no tiene infraestructura ni
equipamiento.

Diagnóstico de la infraestructura, máquinas, equipos y herramientas básicas por


cada especialidad ocupacional
ESPECIALIDAD OCUPACIONAL:

1. Descripción de la infraestructura.

2. Máquinas
ESTADO
ORDEN DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
MALO REGULAR BUENO MUY BUENO

3. Herramientas
ESTADO
ORDEN DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
MALO REGULAR BUENO MUY BUENO

4. Equipos
ESTADO
ORDEN DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
MALO REGULAR BUENO MUY BUENO

5. Mobiliario
ESTADO
ORDEN DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
MALO REGULAR BUENO MUY BUENO

33
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

d) Diagnóstico de las características de los estudiantes


● Identificación de los conocimientos previos e intereses de los estudiantes.

● Identificación de las experiencias laborales u otro tipo de relación que hayan tenido
los estudiantes con el mundo del trabajo.
● Identificación de las motivaciones, aspiraciones y dificultades que poseen los estu-

diantes respecto al área.


1.4.2 Determinación de las opciones ocupacionales que desarrollarán en la iniciación laboral,
determinación de los módulos profesionales de las carreras técnicas y módulos ocupacio-
nales que ofertará la institución educativa.
Antes de explicar en qué consiste este proceso, debemos recordar y reflexionar sobre lo
siguiente:
● En VI ciclo de la EBR (primer y segundo grado) se desarrolla la iniciación laboral. En VII
ciclo (tercero, cuarto y quinto grado), la formación ocupacional específica modular. La
tecnología de base se desarrolla transversalmente del primero al quinto grado.
● La Ley General de Educación N° 28044 señala que a todos los egresados de la Educa-
ción Básica se les otorgará un diploma con mención en un área técnica, con el objeto
de permitirles insertarse en el mercado laboral.
● Los alumnos al ingresar al primer grado generalmente tienen entre 11 y 12 años,
edades muy tempranas para empezar la especialización. En esta edad los estudiantes
todavía no tienen la madurez, responsabilidad y condiciones físicas óptimas que exige
la formación ocupacional específica. Y lo que es más delicado todavía, no están en con-
diciones de elegir una opción de vida en función de sus aptitudes, habilidades e interés
vocacional porque recién están empezando a conocer y a vincularse con el mundo del
trabajo.
Para determinar las opciones laborales que se desarrollarán en la iniciación laboral y los
módulos de formación profesional específica que ofertará la institución educativa, se sugie-
re realizar los siguientes procedimientos:
a) Determinar las especialidades ocupacionales. Esta es en realidad una tarea
muy importante para la comunidad educativa. Para la elección se sugiere tomar como
base de la decisión las condiciones de equipamiento, infraestructura y docentes con los
que cuenta la institución, las posibilidades de empleo que presentan las empresas del
sector productivo del entorno local y regional y las oportunidades de autogeneración
de empleo que presenta el mercado local, regional y global.
b) Determinar las opciones laborales. La iniciación laboral es el componente que
permite al estudiante participar en la ejecución de actividades productivas de diversas
opciones ocupacionales. Se sugiere que los estudiantes participen de la ejecución de
proyectos productivos de 4 opciones ocupacionales como mínimo, durante el VI ciclo.
Los profesores debemos considerar que no se trata de la ejecución mecánica de un
proyecto, sino del aprendizaje de capacidades emprendedoras, conocimientos, técnicas y
operaciones elementales de una opción ocupacional, y de la formación de actitudes para
identificarse con el trabajo. El proyecto debe tener la complejidad y la duración necesaria
34
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

para que el estudiante descubra sus aptitudes e intereses vocacionales, e inicie el desa-
rrollo de sus capacidades de “gestión de procesos” y “ejecución de procesos producti-
vos”.
c) Determinar los módulos ocupacionales. La formación ocupacional específica mo-
dular se orienta a desarrollar las competencias laborales que permitirán al egresado
insertarse en el mercado laboral o generar su propio puesto de trabajo. Además, per-
mitirá a la institución educativa otorgar el diploma a que hace referencia la Ley General
de Educación.
Para determinar los módulos de las carreras se tomará como referente el Catálogo
Nacional de Títulos y Certificaciones. En este documento se encuentran los módulos
para las especialidades técnicas de grado medio y grado elemental. Los encargados del
área escogerán los módulos considerando el equipamiento, infraestructura y docentes
con los que cuenta la institución, las demandas del sector productivo del entorno local
y regional y las oportunidades de autogeneración de empleo que presenta el mercado
local regional y global.
Si la institución educativa requiere ofertar especialidades ocupacionales técnicas y mó-
dulos que no figuran en el catálogo, los docentes deberán realizar un análisis funcional
para organizar la formación ocupacional específica modular. El módulo es una unidad
formativa terminal que responde a una unidad de competencia, por lo tanto, desarrolla
capacidades, habilidades y actitudes para uno o más puestos de trabajo, que son reco-
nocidos por la mayoría de empleadores del sector productivo. Además, es acreditable y
capitalizable para la obtención del título de técnico.
No se debe pretender desarrollar todos los módulos que presenta el catálogo para una
especialidad ocupacional. Debemos considerar que el tiempo destinado para el área en la
Educación Secundaria no alcanza, ni contamos en la mayoría de casos con el equipamiento
necesario para desarrollar todas las capacidades que exige el perfil profesional. Por lo tanto,
se deben seleccionar los módulos que realmente podemos desarrollar con las condiciones
de equipamiento e infraestructura en los que se encuentra la institución educativa.
El área de Educación para el Trabajo debe articularse a la Educación Técnico Produc-
tiva; ello ocurrirá si ofertan módulos del catálogo. En este sentido, el estudiante que
concluye su Educación Básica y desea continuar estudiando en los centros de Edu-
cación Técnico Productiva puede convalidar los módulos que aprobó en la Educación
Secundaria. Para obtener el título de técnico solo estudiará los módulos que le faltan,
además de realizar su práctica pre profesional.
Las decisiones sobre qué especialidades técnicas y que módulos ofertará la institución
educativa se plasman en un documento denominado Organización del Área de Educa-
ción para el Trabajo.

35
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Ejemplo N° 01
Organización del área de Educación para el Trabajo
UGEL:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

COMPONENTE PROYECTOS DE INICIACIÓN LABORAL MÓDULOS PROFESIONALES

1o 2o 3o 4o 5o
Proyecto de la Proyecto de la opción
opción ocupacional ocupacional de
INICIACIÓN LABORAL de confecciones ebanistería
Proyecto de la Proyecto de la opción
opción ocupacional ocupacional de
de electricidad mecánica

Módulos ocupacionales de confecciones


FORMACIÓN Módulos ocupacionales de electricidad
OCUPACIONAL Módulos ocupacionales de ebanistería
MODULAR Módulos ocupacionales de mecánica

Diseño.
Recursos tecnológicos.
TECNOLOGÍA DE BASE Gestión empresarial.
Formación y orientación laboral.

• Los alumnos desarrollarán los módulos de una sola de las carreras que oferta la institución educativa.

OBSERVA:
● En esta institución educativa se ofrecerá formación en cuatro

especialidades ocupacionales: confecciones, electricidad, ebanistería y
mecánica de producción.
● En el 1o y 2o grado, en la iniciación laboral, desarrollarán proyectos de
las cuatro carreras que oferta la institución educativa.
● En el 3o, 4o y 5o grado el componente de formación ocupacional modular
desarrollará módulos de las cuatro carreras que oferta la institución
educativa.
● Las tecnologías de base se desarrollarán de manera transversal de 1o
al 5o grado.

1.4.3 Incremento de horas para el área con las horas de libre disponibilidad
Para poder desarrollar las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes señaladas en el Diseño Curri-
cular Nacional y las competencias laborales que indica el catálogo para cada carrera técnica, el estudiante tiene
que aprender haciendo. Para ello, es necesario incrementar las horas del área con las horas de libre disponibili-

36
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

dad. Si se desea desarrollar capacidades, habilidades y actitudes para la inserción laboral,


será conveniente incrementar las horas del área.
Para lograr el incremento de horas con las horas de libre disponibilidad se sugiere:

a. Recordar y reflexionar con el equipo de docentes y los directivos de la insti-


tución educativa los siguientes aspectos:
● La necesidad de desarrollar capacidades para trabajar
Es una necesidad y demanda urgente de la comunidad que la Educación Secunda-
ria prepare a los jóvenes para insertarse en el mundo del trabajo. Del 100% de
alumnos que culminan la Educación Secundaria, solo el 16% continúa estudiando; el
84% al no estar preparado para trabajar pasa a engrosar la fila de los desocupados
y es empujado a vivir en la pobreza, ya que la escuela no les proporcionó instrumen-
tos para enfrentar la vida.
● Lo que significa la educación integral
Para que la educación sea integral debe promover el desarrollo óptimo de las di-
versas dimensiones humanas: biomotoras, intelectuales, afectivas, éticas, sociales,
ecológicas y trascendentes.
Formar integralmente es activar oportunamente las capacidades mentales y
motrices, estimular la originalidad y la libertad para adquirir y procesar concep-
tos, así como para desarrollar valores y actitudes que puedan ser transferidos
o aplicados por las personas, en distintos espacios y tiempos, a situaciones de
su vida actual y futura.
La integralidad tiene que ver con el desarrollo de capacidades, conocimientos y
actitudes para transformar la realidad con sus propias manos e ideas, para producir
creativamente en relación armónica con su medio natural.

La educación no será integral si no se enseña a trabajar.

● Lo que pretende la ley en lo referido a la Educación Básica


La Ley General de Educación señala que a todos los egresados de la Educa-
ción Básica se les otorgará un diploma con mención en un área técnica, lo
que les permitirá inser tarse en el mercado laboral. Esto implica desarrollar
capacidades y actitudes productivas, emprendedoras y empresariales en los
estudiantes. Los docentes y directivos de la institución educativa sabemos
que ello se consigue sólo si el alumno aprende a producir produciendo. Por
tanto es una necesidad incrementar las horas de área para desarrollar aque-
llas capacidades que permiten desempeñarse con idoneidad y con la calidad
exigida en una actividad productiva.

Es necesario incrementar las horas del área de Educación para el Trabajo con las horas de
libre disponibilidad.

37
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

b. Posibilidades legales que otorgan las normas para el incremento de horas en EPT

El Diseño Curricular Nacional aprobado


por la RM N° 0440-2008-ED, en lo re-
ferente al uso de las horas de libre dis-
ponibilidad, señala que las instituciones
educativas de Educación Secundaria po-
drán incrementar horas a las áreas cu-
rriculares según las necesidades de los
estudiantes, priorizando las áreas de Co-
municación, Matemática y Educación para
el Trabajo.
La Directiva para el desarrollo del año
escolar en las instituciones educativas de
Educación Básica y Técnico Productiva, con
la finalidad de fortalecer a las instituciones
educativas de la ex Variante Técnica (Colegios de Variante Técnica, Colegios Técnicos,
Politécnicos, Colegios Agropecuarios e Institutos Nacionales Agropecuarios, Industriales,
Comerciales y Artesanales), establece: “En la IE pública que fue anteriormente Colegio de
Variante Técnica, se debe priorizar el área Educación para el Trabajo, siempre y cuando
así lo determine el diagnóstico de las necesidades pedagógicas y las condiciones estable-
cidas en la presente norma.”
En este marco la institución educativa incrementará las horas de Educación para el Traba-
jo con las horas de libre disponibilidad, de acuerdo con las condiciones de infraestructura,
equipamiento, docentes y/o alianzas estratégicas que contribuyan al desarrollo del área.
1.4.4 Formulación del itinerario formativo
El itinerario formativo es el documento de programación de nivel macro en el que se distri-
buyen los módulos de la formación ocupacional a lo largo de todo el tiempo destinado para
la formación ocupacional en la Educación Secundaria. Para elaborar el itinerario formativo
se sugiere considerar lo siguiente:
● La estructura interna de la ocupación y la secuencia propia que aconseja la especiali-
dad, el proceso productivo, el grado de dificultad y el tiempo que requiere la adquisición
de las capacidades y conocimientos de los módulos.
● El tiempo destinado para el área en el plan de estudios, acordado y aprobado por la
comunidad educativa de la institución en cada grado.
● La organización de la institución educativa, la cantidad de profesores y los talleres y
equipamiento con los que cuenta.

38
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

● El nivel de desarrollo psicobiológico de los estudiantes, sus saberes previos, experien-


cias laborales, intereses, etc.
Los proyectos de iniciación laboral se programarán en los dos primeros grados (VI ciclo),
cuando el estudiante tiene una edad promedio de 11 a 12 años.
Las tecnologías de base se encargan de proporcionar los conocimientos científicos y tecno-
lógicos que servirán de base para la formación específica, y de desarrollar las capacidades
para el emprendimiento y la gestión empresarial. La tecnología de base se programará
desde el primer grado hasta el quinto grado, de manera transversal. Es decir, cruza toda
la formación ocupacional.
Los módulos ocupacionales específicos se programarán a partir del tercer grado de Edu-
cación Secundaria. Los estudiantes escogerán una especialidad ocupacional técnica, apo-
yados por los docentes del área, el profesor tutor y los padres de familia, de acuerdo con
sus aptitudes e intereses vocacionales.
Los itinerarios formativos deben desarrollarse para cada especialidad ocupacional que
oferta la institución educativa. Para lograr que el estudiante alcance las capacidades y
actitudes que le permitan insertarse en el mercado laboral, lo óptimo sería que el itinerario
no varíe considerablemente como mínimo durante 5 años; sin embargo, se debe evaluar
cada año para perfeccionarlo y reajustarlo, sin perder de vista las capacidades que exige
el referente del sector productivo de cada especialidad ocupacional.
El itinerario formativo debe proporcionar la siguiente información:
Para la iniciación laboral
● La cantidad de opciones ocupacionales que se desarrollan en el VI ciclo, durante la
iniciación laboral.
● La cantidad de horas semanales que se destinarán para el componente de iniciación laboral.

● La cantidad total de semanas y horas de duración del desarrollo del proyecto por cada

opción ocupacional.
Para la formación profesional específica modular
● La cantidad de módulos ocupacionales que se desarrollarán en 3 , 4 y 5 .
o o o

● La cantidad de horas semanales destinadas para cada módulo.

● La cantidad total de semanas y horas de duración del desarrollo del módulo.


Para las tecnologías de base
● La cantidad de horas semanales por grado.
Para toda el área
● La cantidad total de horas por componente durante los cinco años de estudio.

● La cantidad total de horas semanales por grado.

● La cantidad total de horas que se deben desarrollar durante cada grado de estudios.

● La cantidad total de horas para toda el área, durante los cinco grados.

39
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Ejemplo N° 02
Itinerario formativo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
ESPECIALIDAD OCUPACIONAL TÉCNICA : EBANISTERÍA
FAMILIA PROFESIONAL : CONSTRUCCIÓN
PROYECTO O GRADO
DURACIÓN
MÓDULO 1o 2o 3o 4o 5o
Proyecto de la opción 320 horas 100 horas
ocupacional Confecciones 5h x 20 sem.
Proyecto de la opción 100 horas
ocupacional Ebanistería 5h x 20 sem.
INICIACIÓN
LABORAL Proyecto de la opción 60 horas
ocupacional Turismo 3h x 20 sem.
Proyecto de la opción 60 horas
ocupacional Manualidades 3h x 20 sem.
Fabricación de muebles a 480 horas 120 horas
medida. 3h x 40 sem.
FORMACIÓN Fabricación industrial del 120 horas
OCUPACIONAL mueble 3h x 40 sem.
MODULAR
240 horas
6h x 40 sem.
TECNOLOGÍAS
DE BASE
400 horas 80 horas 80 horas 80 horas 80 horas 80 horas
TOTAL DURACIÓN DEL ÁREA DE 2h x 40 sem. 2h x 40 sem. 2h x 40 sem. 2h x 40 sem. 2h x 40 sem.
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 1200 horas 280 horas 200 horas 200 horas 200 horas 320 horas
7h x 40 sem. 5h x 40 sem. 5h x 40 sem. 3h x 40 sem. 8h x 40 sem.

NOTA: En esta institución educativa se ofertan cuatro carreras técnicas: Confecciones Industriales, Ebanistería, Turismo y Manualidades.

DIVERSIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES POR GRADO


Este proceso consiste en adecuar y/o contextualizar las competencias, capacidades, conocimientos y
actitudes del área a las demandas del sector productivo, a las oportunidades de empleo que presenta
el mercado local, regional y global, a las condiciones de equipamiento e infraestructura real de cada
taller y a los intereses y características de los estudiantes.
Este proceso tiene los siguientes procedimientos:
● Diversificación de las competencias
● Diversificación de las capacidades
● Diversificación de los conocimientos
● Diversificación de las actitudes
Diversificación de las competencias
Para la realización de este proceso se tiene que considerar que el DCN presenta descritas de manera
muy general las competencias para el VI y VII ciclo. Para que estas sean reconocidas en el mundo del
empleo deben estar orientadas a una especialidad ocupacional. En este sentido, el equipo de docentes
debe adecuar las competencias a la especialidad ocupacional que enseñará.
40
Priorización de la demanda educativa PCI

2.1 Temas transversales y demanda educativa

PROBLEMAS/ TEMA DEMANDA EDUCATIVA


OPORTUNIDADES CAUSAS / FACTORES ASOCIADOS TRANSVERSAL CONOCIMIENTOS VALORES
Problemas Los jóvenes tienen ● Desconocimiento de las oportunidades de empleo que Educación para la ● Actividades productivas de Llamellín y la región: artesanía Laboriosidad
de contexto dificultades para generan los recursos naturales y culturales de la región– cultura productiva textil, tallados en mader
madera, tallados en piedra, etc. Responsabilidad
(PCR) conseguir trabajo. comunidad. y emprendedora. ● Oportunidades de empleo en Llamellín y la región: Reciprocidad
● No han desarrollado capacidades emprendedoras para artesanía, agricultura, ganadería, hilado, arte culi-
generar su autoempleo. nario, arqueología, etc.
● El comercio en Llamellín.
● Ferias agropecuarias.
● Planes de negocios.

Competencias por ciclo DCN Competencias diversificadas del área de Educación por el Trabajo
Especialidad ocupacional: agropecuaria
CICLO VI CICLO VII CICLO VI CICLO VII
Gestiona procesos de estudio de Gestiona procesos de estudio de mercado, di- Gestiona procesos de estudio de mercado, Gestiona procesos de estudio de mer-
Gestión de mercado, diseño, planificación de la seño, planificación, comercialización de bienes diseño y planificación de la producción de cado, diseño, planificación, comerciali-
Procesos produción de bienes y servicios de y servicios de uno o más puestos de trabajo de Gestión de bienes y servicios de las opciones ocupa- zación de bienes y servicios de uno o
diversas opciones ocupacionales. una especialidad ocupacional específica. Procesos cionales agropecuaria, tejidos artesana- más puestos de trabajo de la espe-
les y tallados en madera. cialidad ocupacional agropecuaria.
Ejecuta procesos básicos para la Ejecuta procesos para la producción de un
producción de bienes y prestación de bien o prestación de un servicio de uno o más Ejecuta procesos básicos para la produc- Ejecuta procesos para la producción de
Ejecución de servicios de diferentes opciones ocu- puestos de trabajo de una especialidad ocu- ción de bienes y servicios de las opciones un bien o prestación de un servicio de
Procesos pacionales, considerando las normas pacional específica, considerando las normas Ejecución ocupacionales agropecuaria, tejidos uno o más puestos de trabajo de la es-
de seguridad y control de calidad, de seguridad y control de calidad en forma de la artesanales y tallados en madera, consi- pecialidad ocupacional agropecuaria,
mediante proyectos sencillos. creativa y con disposición emprendedora. producción derando las normas de seguridad y control considerando las normas de seguridad
de calidad, mediante proyectos sencillos. y control de calidad en forma creativa y
Comprende y aplica elementos y Comprende y aplica principios y procesos del con disposición emprendedora.
procesos básicos del diseño, prin- diseño, principios para la transmisión y trans-
formación de movimientos, electricidad y elec- Comprende y aplica elementos y procesos Comprende y aplica principios y procesos
Comprensión cipios tecnológicos de estructuras, básicos del diseño, principios tecnológi- del diseño, principios para la transmisión
y aplicación máquinas simple y herramientas trónica básica y las herramientas informáticas
informáticas que se utilizan para la que se aplican para la producción de bienes
Comprensión cos de estructuras, máquinas simples y y transformación de movimientos, elec-
de y aplicación herramientas informáticas que se utilizan tricidad y electrónica básica y las herra-
tecnologías producción de un bien o servicio. y/o servicios. de para la producción de un bien o servicio. mientas informáticas que se utilizan para
Comprende y analiza las carate- Comprende, analiza y evalúa planes de nego- tecnologías la producción de bienes y/o servicios.
rísticas del mercado local, regio- cio, normas y procesos para la constitución y Comprende y analiza las características del
nal y nacional, y las habilidades y gestión de microempresas. La salud laboral y mercado local, regional y nacional, y las Comprende, analiza y evalúa planes
actitudes del emprendedor. la legislación laboral. habilidades y actitudes del emprendedor. de negocio, normas y procesos para la
constitución y gestión de microempresas,
la salud laboral y la legislación laboral.
PARA EL TRABAJO
ÁREA DE EDUCACIÓN

41
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Diversificación de las capacidades


El DCN presenta las capacidades para cada grado, formuladas en función de la competencia de ciclo y de
los procesos de la actividad productiva. El proceso de diversificación de capacidades consiste en adecuar las
capacidades de cada grado a la especialidad ocupacional que se desarrollará en dicho grado (proyecto de
iniciación laboral o módulo ocupacional), tanto como a la demanda educativa de la institución.

Especialidad ocupacional: Ebanistería

CAPACIDADES (DCN) CAPACIDADES DIVERSIFICADAS


COMPETENCIAS
PRIMER GRADO PRIMER GRADO

Realiza procesos de investigación de mercados para la Realiza procesos de investigación de mercados para
producción de bienes sencillos, en diversas opciones la producción de bienes sencillos, en las opciones
ocupacionales. ocupacionales ebanistería y confecciones industriales.
Diseña productos sencillos en diversas opciones ocupa- Diseña productos sencillos en las opciones ocupacionales
cionales. ebanistería y confecciones industriales.
Planifica la producción de productos sencillos (bienes) Planifica la producción de productos sencillos (bienes)
en diversas opciones ocupacionales. en las opciones ocupacionales ebanistería y confecciones
industriales.
Realiza procesos de comercialización de productos sen- Realiza procesos de comercialización de productos
Gestión de procesos cillos en diversas opciones ocupacionales. sencillos en las opciones ocupacionales ebanistería y
confecciones industriales.
Realiza procesos básicos de control de calidad en pro- Realiza procesos básicos de control de calidad en
yecto sencillos. proyecto sencillos.
Interpreta croquis y especificaciones técnicas para la Interpreta croquis y especificaciones técnicas para la
producción de proyectos sencillos. producción de proyectos sencillos en las opciones ocu-
pacionales ebanistería y confecciones industriales.
Selecciona materiales e insumos para la producción de Selecciona materiales e insumos para la producción
proyectos sencillos, considerando las especificaciones de proyectos sencillos, en las opciones ocupacionales
técnicas y dibujos de taller. ebanistería y confecciones industriales, considerando las
especificaciones técnicas y dibujos de taller.
Opera herramientas y máquinas, considerando las nor- Opera herramientas y máquinas de las opciones
Ejecución de procesos ocupacionales ebanistería y confecciones industriales,
mas de seguridad.
considerando las normas de seguridad.
Realiza tareas y operaciones para la producción de pro- Realiza tareas y operaciones para la producción de pro-
yectos sencillos, considerando las normas de seguridad yectos sencillos, de las opciones ocupacionales ebaniste-
y control de calidad. ría y confecciones industriales, considerando las normas
de seguridad y control de calidad.
Diferencia los campos de aplicación empresarial, los pro- Diferencia los campos de aplicación empresarial, los
cesos generales y los elementos básicos del diseño. procesos generales y los elementos básicos del diseño.
Aplica técnicas y procedimientos de dibujo geométrico, Aplica técnicas y procedimientos de dibujo geométrico,
bocetos y croquis. bocetos y croquis.
Elabora documentos que se utilizan en la producción, Elabora documentos que se utilizan en la producción,
empleando el procesador de textos. empleando el procesador de textos.
Identifica y aplica los principios tecnológicos de los ma- Identifica y aplica los principios tecnológicos de los
Comprensión teriales y de las estructuras en la producción de bienes. materiales y de las estructuras en la producción de
bienes.
y aplicación de
Comprende las características del mercado de consumo Comprende las características del mercado de consumo
tecnologías
local, el mercado laboral local y las características del local, el mercado laboral local y las características del
emprendedor. emprendedor.
Analiza y evalúa las habilidades sociales que se requie- Analiza y evalúa las habilidades sociales que se requieren
ren para desempeñarse en una actividad laboral. para desempeñarse en una actividad laboral.

42
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

Las capacidades de las competencias “gestión de procesos” y “ejecución de procesos” se ade-


cuan a la especialidad ocupacional; sin embargo, las capacidades de “comprensión y aplicación
de tecnologías”, por ser capacidades de aplicación universal, no hay necesidad de adecuarlas a la
especialidad ocupacional.

Diversificación de los conocimientos


El DCN presenta los conocimientos para cada grado, formulados en función de las capacidades de
grado y de los procesos de la actividad productiva. El proceso de diversificación de conocimientos
consiste en adecuar los conocimientos previstos para cada grado a la especialidad ocupacional que
se desarrollará en dicho grado (iniciación laboral o módulo ocupacional), tanto como a la demanda
educativa de la institución, considerando los procesos de la producción.

43
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Especialidad ocupacional: Ebanistería


Iniciación laboral

PROCESOS CONOCIMIENTOS DEL DCN CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS


PRODUCTIVOS PRIMER GRADO PRIMER GRADO
Entorno productivo. Entorno productivo.
● Actividades productivas (bienes) en el ● Actividades productivas de la industria de la madera en
entorno local y regional. el entorno local y regional.
Diagnóstico del ● Recursos naturales y culturales, con po- ● Recursos naturales y culturales, con potencial para la actividad
mercado de consumo. tencial para la actividad productiva del productiva de la industria de la madera del entorno local
entorno local y regional. y regional.
● Necesidades y problemas en la producción de muebles y
● Necesidades y problemas en la producción
artesanías de madera en el entorno local y regional.
de bienes en el entorno local y regional.

Diseño del bien Diseño del bien


● Análisis de función y funcionamiento del ● Análisis de función y funcionamiento del producto (bien).
producto (bien). ● Análisis de productos similares y presentación comparativa
Diseño del producto de soluciones.
● Análisis de productos similares y presen-
o servicio. ● Dibujo de taller y/o especificación técnica para la producción
tación comparativa de soluciones.
de bienes.
● Dibujo de taller y/o especificación técnica
para la producción de bienes.
Planificación de la producción Planificación de la producción
● Diagrama de operaciones y procesos ● Diagrama de operaciones y procesos (DOP) para la
Planificación de la (DOP) para la producción de bienes producción de muebles sencillos de madera.
producción del bien o ● Presupuesto para la producción de un ● Presupuesto para la producción de muebles sencillos de
prestación del servicio. bien. madera.
● El taller de ebanistería: organización, tipos, normas de
● El taller: organización, tipos, normas de
seguridad.
seguridad.
Comercialización del bien Comercialización del bien
Comercialización de ● Presentación y embalaje del producto. ● Presentación y embalaje de muebles y artesanías de madera.
bienes y servicios. ● Procesos básicos de la comercialización de ● Procesos básicos de la comercialización de bienes: promoción,
bienes: promoción, publicidad y ventas. publicidad y ventas de productos de madera.

Evaluación de la producción Evaluación de la producción


Evaluación y control de ● Control de calidad: procesos básicos. ● Control de calidad: procesos básicos.
la producción. ● Balance económico. ● Balance económico.
● Evaluación del proceso y del producto. ● Evaluación del proceso y del producto terminado.

Interpretación de Producción del bien Producción del bien


órdenes de trabajo y ● Lectura de planos, especificaciones téc- ● Lectura de croquis.
documentos técnicos. nicas y órdenes de trabajo. ● Lectura de especificaciones técnicas y órdenes de trabajo.

● Materiales (características, propiedades, ● Maderas: características organolépticas, propiedades físicas


Selección de y mecánicas.
usos, precios y almacenamiento).
materiales e insumos. ● Materiales auxiliares: cola, elementos de fijación, lijas.
Preparación y Herramientas, máquina y equipos, prin- Herramientas para trabajos en madera:
Ejecución de la producción

● ●
mantenimiento de cipios de funcionamiento, tipos, normas Instrumentos de medición, trazo y comprobación.
equipos, máquinas y de seguridad. ● Herramientas de labranza, aserrar, corte, perforación,
herramientas para la percusión y ajuste.
producción. ● Máquinas para trabajos en madera:
Sierra circular. Taladro.
● Equipos para acabados en madera.
Equipo de pintar.

Ejecución de tareas ● Tareas y operaciones básicas para la ● Tareas y operaciones básicas para realizar trabajos en
y operaciones de la producción de bienes. madera.
producción. Habilitado de madera.
Ensamblado.
Acabado de superficies en madera.

44
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

Asimismo la diversificación de los conocimientos de la tecnología de base consiste en adecuar o incorporar


conocimientos en función de la demanda educativa, considerando las tecnologías que son transversales,
para el desempeño de cualquier ocupación orientada a la prestación de servicios o producción de bienes.

Tecnología de base

CONOCIMIENTOS DEL DCN CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS


TECNOLOGÍAS
PRIMER GRADO PRIMER GRADO
Tecnologías Diseño Diseño
aplicadas al ● Diseño: definición, importancia, relación con la creativi- ● Diseño: definición, importancia, relación con la creatividad,
diseño dad, el arte y la artesanía. el arte y la artesanía.
● Elementos básicos del diseño: punto, línea, plano, textura. ● Elementos básicos del diseño: punto, línea, plano, textura.
● El diseño de los objetos en la época prehispánica, ico- ● El diseño de los objetos en la época prehispánica,
nografía. iconografía de los restos arqueológicos y cerámica de
● Campos de aplicación empresarial del diseño: en el Llamellín.
producto, en la comunicación del producto y en la ima- ● Campos de aplicación empresarial del diseño: en el producto, en
gen de la empresa. la comunicación del producto y en la imagen de la empresa.
● Procesos generales del diseño: analítico, creativo y de ● Procesos generales del diseño: analítico, creativo y de
formalización. formalización.
● Instrumentos y materiales de dibujo. ● Instrumentos y materiales de dibujo.
● Técnicas de dibujo: a mano alzada y con instrumentos. ● Técnicas de dibujo: a mano alzada y con instrumentos.
● Dibujo geométrico: líneas. ● Dibujo geométrico: líneas.
● El boceto y el croquis. ● El boceto y el croquis.

Informática Informática
● El ordenador: elementos, funcionamiento y manejo bá- ● El ordenador: elementos, funcionamiento y manejo
Tecnologías de sico. básico.
la información ● Sistemas operativos a nivel de usuario (monousuario y ● Sistemas operativos a nivel de usuario (monousuario y
y la multiusuario). multiusuario).
comunicación ● Procesador de textos aplicados al procesamiento de in- ● Procesador de textos aplicados al procesamiento de
formación y elaboración de documentos utilizados en la información y elaboración de documentos utilizados en la
producción de bienes o servicios. producción de bienes o servicios.

Recursos tecnológicos Recursos tecnológicos


● Materiales: naturales (madera, arcilla, algodón, cuero, ● Materiales: naturales (madera, arcilla, algodón, cuero,
Tecnologías
aplicadas a etc.), transformados (metales, plásticos, vidrio, papel) y etc.), transformados (metales, plásticos, vidrio, papel) y
la mecánica, nuevos materiales (fibra de vidrio, sintéticos). nuevos materiales (fibra de vidrio, sintéticos).
electricidad y ● Estructuras: funciones, tipos, elementos (soportes o pi- ● Estructuras: funciones, tipos, elementos (soportes
electrónica lares, vigas, escuadras y tirantes), esfuerzos que sopor- o pilares, vigas, escuadras y tirantes) esfuerzos que
tan; tracción, compresión y flexión, triangulación. soportan: tracción, compresión y flexión, triangulación.
Gestión empresarial Gestión empresarial
● Mercado local: características, recursos y oportunida- ● Mercado local: características, recursos y oportunidades
Tecnologías des de negocios. de negocios.
aplicadas a Emprendimiento Emprendimiento
la gestión ● Roles que las personas desempeñan en las empresas. ● Roles que las personas desempeñan en las empresas.
empresarial ● Experiencias emprendedoras de generación de peque- ● Experiencias emprendedoras de generación de pequeñas
ñas empresas. empresas.
● Características del empresario. ● Características del empresario.

Formación y orientación laboral Formación y orientación laboral


Formación y ● Mercado laboral: actividades laborales, profesionales y ● Mercado laboral: actividades laborales, profesionales y
orientación oportunidades de empleo. oportunidades de empleo.
laboral ● Habilidades para el trabajo: habilidades sociales, trabajo ● Habilidades para el trabajo: habilidades sociales, trabajo en
en equipo y las emociones en el trabajo. equipo y las emociones en el trabajo.

45
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

El Catálogo Nacional de Títulos y Certifica-


ciones propone los conocimientos para cada
módulo, los cuales deben ser diversificados
por la institución educativa. El Catálogo Nacio-
nal no propone conocimientos para todos los
procesos productivos que se pretenden de-
sarrollar en el marco del enfoque del área. Es
por ello que durante el proceso de la diversifi-
cación se deben incorporar los conocimientos
para todos los procesos de la producción.

PROCESOS MÓDULO OCUPACIONAL DEL CATÁLOGO MÓDULO OCUPACIONAL DIVERSIFICADO


PRODUCTIVOS NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES CONOCIMIENTOS - TERCER GRADO
CONOCIMIENTOS
Praderas y plantas forrajeras Entorno productivo.
● Praderas y plantas forrajeras: ● Praderas y plantas forrajeras: Características
Características botánicas y fisiológicas, clasi- botánicas y fisiológicas, clasificación de especies y
Diagnóstico del mercado ficación de especies y variedades comercia- variedades comerciales, requerimientos ecológicos de
de consumo. les, requerimientos ecológicos de las prade- las praderas y plantas forrajeras.
ras y plantas forrajeras. ● Pastos y forrajes en el entorno local y regional.
● Necesidades y problemas en la producción de
pastos y forrajes en el entorno local y regional.

Diseño del bien


Diseño del producto o ● Especificaciones técnicas para la producción de
servicio. pastos y forrajes.
Planificación de la producción
Planificación de la ● Diagrama de operaciones y procesos (DOP)
producción del bien o para la producción de pastos y forrajes.
prestación del servicio. ● Presupuesto para la producción de pastos y forrajes.

Empacado y almacenamiento de forrajes Comercialización del bien


● Selección de los productos forrajeros. Empacado y almacenamiento de forrajes.
● Procedimientos de manipulación, empacado ● Selección de los productos forrajeros.
y embalaje. ● Procedimientos de manipulación, empacado y
● Materiales de empaque y embalaje. embalaje.
● Normas de calidad. ● Materiales de empaque y embalaje.
● Sistemas de almacenamiento, silos. Tipos de ● Normas de calidad.
Comercialización de silos. Parámetros ambientales. ● Sistemas de almacenamiento. Silos. Tipos de silos.
bienes y servicios. ● Procedimientos de desinfección y limpieza de Parámetros ambientales.
los almacenes. Productos de limpieza y desin- ● Procedimientos de desinfección y limpieza de los
fección. almacenes. Productos de limpieza y desinfección.
● Procesos básicos de la comercialización de pastos y
forrajes: promoción, publicidad y ventas.

Evaluación de la producción
Evaluación y control de la ● Control de calidad de la producción de pastos y
producción. forrajes: procesos básicos en proceso y el producto
terminado.

46
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

PROCESOS MÓDULO OCUPACIONAL DEL CATÁLOGO MÓDULO OCUPACIONAL DIVERSIFICADO


PRODUCTIVOS NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES CONOCIMIENTOS - TERCER GRADO
CONOCIMIENTOS

Selección de ● Semillas para pastos. Variedad, selección y desin- ● Semillas para pastos. Variedad, selección y
materiales e fección. desinfección.
insumos. ● Semillas para forrajes. Variedad, selección y desin- ● Semillas para forrajes. Variedad, selección y
fección. desinfección.
Preparación y
mantenimiento de ● Herramientas para siembra, labores culturales y ● Herramientas para siembra, labores culturales y
equipos, máquinas y cosecha. cosecha.
herramientas para la ● El tractor agrícola para la rotura y arado del terre- ● El tractor agrícola para la rotura y arado del
producción. no agrícola. terreno agrícola.

Ejecución de tareas 1. Labores de preparación del suelo y sustratos 1. Labores de preparación del suelo y
y operaciones de la para la siembra. sustratos para la siembra.
producción. ● Técnica de muestreo de terrenos agrícolas. ● Técnica de muestreo de terrenos agrícolas.
● Labores de subsolado, labranza y complemen- ● Labores de subsolado, labranza y comple-
tarias. mentarias.
● Preparación, regulación y manejo de maquina- ● Preparación, regulación y manejo de maqui-
ria, implementos y herramientas para las labo- naria, implementos y herramientas para las
res de preparación del terreno, abonamiento y labores de preparación del terreno, abona-
fertilización. miento y fertilización.
● Desinfección de suelos y sustratos. Tipos. Pro- ● Desinfección de suelos y sustratos. Tipos.
ductos. Productos.
2. Siembra. 2. Siembra.
● Preparación de las semillas. Desinfección. ● Preparación de las semillas. Desinfección.
● Técnica de siembra. ● Técnica de siembra.
● Densidad de siembra. Cálculos. Uso de tablas. ● Densidad de siembra. Cálculos. Uso de ta-
EJECUCIÓN DE PROCESOS

● Épocas de siembra. blas.


● Preparación, regulación y manejo de la maqui- ● Épocas de siembra.
naria, implementos y herramientas de siembra. ● Preparación, regulación y manejo de la ma-
quinaria, implementos y herramientas de
3. Labores culturales. siembra.
● Sistemas de mantenimiento de suelo.
● Deshierbo. 3. Labores culturales.
● Desahíje o raleo. ● Sistemas de mantenimiento de suelo.
● Sistemas de protección de los cultivos. ● Deshierbo.
● Fertilización y abonamiento: Principales fertilizan- ● Desahíje o raleo.
tes y abonos. Procedimientos de fertilización y ● Sistemas de protección de los cultivos.
abonamiento. ● Fertilización y abonamiento: Principales fertili-
● Sistemas de riegos. zantes y abonos. Procedimientos de fertiliza-
● Calendario de las principales labores cultura- ción y abonamiento.
les. ● Sistemas de riegos.
● Preparación, regulación y manejo de la maqui- ● Calendario de las principales labores cultu-
naria, implementos y equipos para realizar las rales.
labores de cultivo. ● Preparación, regulación y manejo de la ma-
quinaria, implementos y equipos para realizar
4. Control de plagas y enfermedades. las labores de cultivo.
● Principales plagas y enfermedades.
● Controles fitosanitarios. Formas de control. 4. Control de plagas y enfermedades.
● Principales plagas y enfermedades.
5. Cosecha y manipulación de los forrajes obte- ● Controles fitosanitarios. Formas de control.
nidos.
● Métodos y procedimientos de cosecha y siega. 5. Cosecha y manipulación de los forrajes
● Época de cosecha y siega. obtenidos.
● Manipulación y cuidados de forrajes. ● Métodos y procedimientos de cosecha y sie-
● Preparación, regulación y manejo de la maqui- ga.
naria. ● Época de cosecha y siega.
● Manipulación y cuidados de forrajes.
● Preparación, regulación y manejo de la ma-
quinaria.

NOTA: Para muchos procesos productivos, el Catálogo Nacional trae conocimientos suficientes. En ese caso, en el proceso de diversificación, basta
transcribir los conocimientos que trae el catálogo.
47
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

2. Programación anual
Definición de programación curricular
En términos generales, programación es el proceso de previsión, secuenciación y distribución en
el tiempo de los objetivos, acciones y recursos para realizar una actividad, teniendo como mira el
logro de los objetivos en el menor tiempo y con el menor costo posible (eficiencia y economía).
En el ámbito pedagógico, la programación anual es un documento técnico pedagógico de programación curri-
cular para el mediano plazo (un año escolar) que organiza y secuencia las capacidades y los conocimientos en
torno a unidades didácticas, las cuales se convierten en el eje integrador del desarrollo de las actividades del
proceso enseñanza–aprendizaje durante un periodo académico de tiempo (bimestre, trimestre o semestre).

La programación curricular se constituye en un programa de acción o una guía para la inter-


vención del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La programación da respuestas a tres interrogantes:
● ¿Qué aprenderán los educandos? Capacidades y conocimientos.
● ¿Cómo hacer para que aprendan? Actividades de aprendizaje.
● ¿Cómo saber que están aprendiendo? Criterios, indicadores e instrumentos de evaluación.

La programación curricular anual, para el maestro, se constituye en una herramienta de trabajo que
orienta, organiza y facilita la labor que va a realizar en el aula, taller, laboratorio o campo para producir
los aprendizajes. No se debe reducir a un documento solo para fines administrativos y de control, por-
que pierde su valor pedagógico, se desnaturaliza y se convierte en una tarea tediosa y sin sentido, a tal
punto que muchos optan por copiar lo que otros hacen o lo que se hizo el año pasado, convirtiendo a la
programación anual en un documento estéril que solo sirve para ser presentado a la dirección del plantel.
48
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

Ventajas de la programación anual


Entre las ventajas de realizar una programación anual tenemos las siguientes:
● Permite tener la visión de conjunto del trabajo en el área durante un periodo de tiempo (año o
semestre), haciendo posible así el desarrollo de todo lo previsto.
● Permite buscar conexiones con el trabajo de otras áreas. El módulo se constituye en el eje
donde el alumno aplica todo aquello que aprende en otras áreas.
● Plantea un marco sistemático para ajustar el trabajo docente a las necesidades e intereses de los
estudiantes y a las condiciones de equipamiento e infraestructura real de la institución educativa.
● Prevé un marco de referencia en el ámbito temporal, así como posibles nexos que se pueden ir cons-
truyendo, interna y externamente, al plantear el tipo de unidad didáctica que se va a desarrollar.
● Permite el seguimiento y monitoreo de la práctica pedagógica.

Elementos de la programación anual


Existen muchas formas de estructurar una programación anual. El docente debe aplicar aquella
que más se adecua a la naturaleza del módulo y de la especialidad ocupacional, considerando que
la programación es un documento funcional, práctico y necesario para su labor. Los principales
elementos que se deben considerar son los siguientes:
1. Datos informativos.
2. Presentación.
3. Competencias.
4. Valores y actitudes.
5. Tema transversal.
6. Organización de las unidades didácticas.
7. Estrategias metodológicas para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
8. Orientaciones para la evaluación.
9. Bibliografía.

Procedimientos para elaborar la programación curricular anual


Para elaborar la programación curricular anual se sugieren los siguientes procedimientos:
● Estudio de los documentos normativos: Enfoque de la formación, organización del módulo,
orientaciones metodológicas del PCI, tiempo destinado a la formación.
● Estudio del perfil y módulos contextualizados (diversificados).
● Elección del contenido organizador.
● Organización y secuenciación de las unidades didácticas.
● Programación de las unidades didácticas.
● Formulación de las orientaciones metodológicas para el proceso de aprendizaje y la
evaluación.

49
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Programación curricular del módulo


I. DATOS GENERALES
a. Institución educativa :
b. Módulo ocupacional :
c. Horas semanales :
d. Docente :
II. PRESENTACIÓN
III. COMPETENCIAS
IV. TEMA TRANSVERSAL

NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL

V. VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUDES

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDADES CRONOGRAMAS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS DURACIÓN (trimestre)
DIDÁCTICAS
I II III

VII. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
MATERIALES EDUCATIVOS
VIII.ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
IX. BIBLIOGRAFÍA

a) Estudio de los documentos normativos


Para iniciar el proceso de programación curricular es necesario revisar los documentos
normativos emitidos por el sector en sus diversas instancias; entre ellos podemos mencio-
nar los siguientes:
● Las normas emitidas por el Ministerio de Educación, DRE y UGEL.
● Proyecto Educativo Institucional.
50
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

● Proyecto Curricular Institucional.


● Calendarización del año escolar aprobado por la comunidad educativa, etc.
b) Estudio de los programas curriculares diversificados
El referente principal para elaborar la programación curricular es el programa curricular di-
versificado de la especialidad, propio de la institución educativa. Allí el docente encontrará las
capacidades y los conocimientos diversificados para cada grado.
El docente debe estudiar las capacidades y conocimientos de cada grado, para tener una visión
global de lo que corresponde efectuar en el grado.

Módulo ocupacional: Pirograbado en pana

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
● Identifica productos pirograbados y con pintado en 1. Pirograbado: definición, alcances de la ocupación, evo-
pana. lución histórica.
● Identifica empresas - talleres de pirograbado y pintado 2. Productos pirograbados y pintados en pana.
en pana, tiendas o distribuidoras de materiales. ● Cuadros: tamaños y tipos.
● Analiza la función, forma, figura y color del modelo. ● Cojines: tamaños y tipos.
● Interpreta diagramas y moldes para pirograbado. ● Centros de mesa, manteles e individuales: tamaños
● Formula las tareas y operaciones en un flujo de y tipos.
producción. ● Banderines: tipos.
● Formula presupuestos por costos unitarios. ● Pantallas de lámparas: tipos.
● Organiza el taller de pirograbados y pintados. ● Adornos y otros utilitarios.
● Selecciona materiales: telas, pinturas, etc. 3. Empresas y talleres de pirograbado y pintado en pana
● Opera el equipo básico para pirograbado y pintado. y proveedoras de materiales.
● Realiza procesos de pirograbado. 4. Análisis de la función, forma, figura y color del modelo.
● Aplica técnicas y procesos de acabado y embalaje. 5. Diagramas y moldes para pirograbado y pintado en
● Organiza la publicidad y promoción. pana
● Aplica técnicas y procedimiento de ventas. ● Símbología
● Formula balance económico. ● Diagramas y moldes (vistas sobrepuestas, isome-
● Realiza control de calidad en el proceso, y al producto trías y cortes)
terminado. 6. Especificaciones técnicas.
7. Lista de materiales.
8. Flujos de producción.
9. Presupuestos por el método de costos unitarios.
10. El taller de pirograbado y pintado: distribución, condi-
ciones, organización, normas de seguridad.
11. Materiales para pirograbado y pintado en pana:
● Tela pana
● Pinturas: metálicas, mates, dimensionales, escar-
chados, bases.
● Equipo básico: pirograbados, cautil, pinceles.
● Insumos: grecas, hilos, accesorios.
12. Procesos de pirograbado.
13. Procesos de pintado.
14. Procesos de calado.
15. Procesos de acabado y embalaje.
16. Publicidad, promoción y ventas.
17. Balance económico.
18. Control de calidad.

51
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

c) Elección del organizador


El programa curricular diversificado presenta la lista de capacidades y conocimientos necesarios
para desempeñarse en una determinada función productiva o puesto de trabajo. Para desarro-
llarlo como aprendizaje, se requiere de una organización didáctica.
Para lograr esta organización se debe seleccionar un elemento en torno al cual se agrupan las
capacidades y conocimientos del módulo, formando bloques o unidades. Este elemento puede
ser un contenido globalizador, un problema del entorno, los procesos o etapas de la producción
o un proyecto (bien o servicio).
El organizador seleccionado depende de la naturaleza de la especialidad y del módulo. Ejemplo:
● Para el módulo “confección en telas de tejido de punto” se debe considerar que en este
puesto de trabajo se producen polos, buzos, casacas, por lo que el estudiante tiene necesa-
riamente que aprender a producir estas prendas. En consecuencia, el elemento organizador
serán los proyectos que se desarrollan en el puesto de trabajo.
● Para el módulo “crianza de ganado vacuno” se debe considerar que en este puesto de
trabajo el producto es el ganado vacuno, por lo que el estudiante tiene que aprender los
procesos de la crianza, hasta obtener el ganado vacuno productor de leche o carne para el
mercado. Entonces, el elemento que organizará las capacidades y conocimientos del módulo
serán los procesos de crianza del ganado vacuno.
● Si se va a enseñar “gestión empresarial”, los conocimientos serían: empresa, clases de
empresa, funciones de la empresa, principios de la gestión, etc. Estos conocimientos se
caracterizan por ser principios teóricos que el alumno debe aprender. El conocimiento que
los agrupa será el de empresa.

Elección del organizador

TIPO ORGANIZADOR EJEMPLO UNIDAD DIDÁCTICA GENERADA


1 Contenido eje (articulador) ● La empresa. ● Investigamos sobre la empresa.
Procesos o etapas de la ● Limpieza y mantenimiento ● Conocemos los procesos de man-
2 producción de instalaciones. tenimiento de las instalaciones.
● Reproducción del ganado ● Investigamos sobre la reproduc-
vacuno. ción del ganado vacuno.
● Pastoreo y engorde. ● Conocemos la actividad de pas-
● Tratamiento sanitario. toreo y engorde del ganado.

Proyectos significativos En confecciones: polos, ca- Elaboramos polos.


3
● ●
del puesto de trabajo sacas, buzos. ● Realizamos procesos de confec-
ción de buzos.

52
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

d) Elección y denominación de la unidad didáctica


La unidad didáctica es la unidad básica de programación que organiza un grupo de capacida-
des y conocimientos en torno a un eje que los integra por afinidad temática, bien sea por la
secuencia del proceso productivo o de servicios que se pretende enseñar, o la del proyecto
que se va a realizar.
La programación curricular anual debe contener en su interior varias unidades didácticas. Se
recomienda desarrollar una por periodo académico (bimestre o trimestre).
Clases de unidades didácticas
Existen varias clases de unidades didácticas, pero las más usadas en la formación profesional
técnica son: unidades de aprendizaje, unidades de trabajo y proyectos de aprendizaje.
Unidades de aprendizaje. En estas, el elemento que organiza las capacidades y cono-
cimientos es un tema teórico (contenido de tipo conceptual o declarativo). Generalmente
se organiza la programación por unidades de aprendizaje cuando la función principal de la
unidad es proporcionar los fundamentos teóricos, o conocimientos complementarios de la
ocupación.

CONOCIMIENTOS UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. Finalidad del diseño.


2. Importancia industrial y económica.
3. El problema, necesidades y gustos en el
diseño.
4. Principios del diseño estético (color, la lí- En este bloque
el conocimiento Conocimiento articulador:
nea, la forma, la figura, el ritmo). Diseño y dibujo.
5. El dibujo de taller. organizador es el diseño
6. Materiales de dibujo.
7. Instrumentos de dibujo.
8. Mobiliario del dibujo.

9. Energía: fuentes, clasificación general.


10. Combustibles fósiles. En este bloque el Conocimiento articulador:
11. Transformación térmica en mecánica: la conocimiento organizador Recursos energéticos.
máquina de vapor, el motor de combus- son las energías
tión interna, la turbina y el reactor.

12. Mercado. En este bloque el


13. Mercado local. conocimiento organizador Conocimiento articulador:
14. Emprendimiento. es el mercado Mercado.
15. Mercadeo (producto, precio).

16. Actividades laborales.


17. Las profesiones técnicas. En este bloque el
conocimiento organizador Conocimiento articulador:
18. Las profesiones universitarias. Las profesiones.
19. Mercado laboral. son las profesiones

53
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Unidades de trabajo. En este caso el elemento que organiza las capacidades y conocimientos
es el proceso general o las tareas de un puesto de trabajo. Se organiza la programación por
unidades de trabajo cuando la finalidad de la unidad es desarrollar capacidades para ejecutar
procesos productivos.

CONOCIMIENTOS UNIDAD DE APRENDIZAJE


En el puesto de trabajo
“acabador de superficies
1. Especificaciones técnicas de los acabados. de maderas” se realizan
2. Operatividad de equipos de preparación tres procesos.
de superficies.
3. Pulido.
4. Masillado.
5. Lijado. Preparación de superficies y
6. Teñido. En este bloque el operatividad de equipos de
7. Brochas y espátulas. proceso organizador es acabado.
8. Equipo del pulverización por aire comprimido. preparación de superficies.
9. Pistola pulverizadora.

10. Barnizado oleoresinoso.


11. Barnizado nitrocelulósico. En este bloque el proceso
12. Barnizado poliuretánico. organizador es aplicación de Aplicación de barniz.
13. Barnizado con poliéster. barniz.
14. Barnizado con laca catalizada.

15. Pintado con pinturas sintéticas.


16. Pintado al duco. En este bloque el proceso
17. Pintado con resinas poliuretánicas. organizador es aplicación de Aplicación de pinturas.
18. Pintado con pintura catalizada. pinturas.
19. Acabados artísticos.

OBSERVA:
Las unidades didácticas del ejemplo se han organizado sobre la base de los tres procesos
de los acabados en madera. Cada proceso origina una unidad didáctica, que agrupa al
conjunto de capacidades y conocimientos que se deben realizar para concretar un proceso
del acabado.

54
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

Proyectos de aprendizaje. En los proyectos de aprendizaje el elemento que organiza las capa-
cidades y conocimientos es un bien o servicio significativo del puesto de trabajo.

CONOCIMIENTOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE


En el puesto de trabajo
“confección en telas de tejido
● La industria de las confecciones en la lo- de punto”, se producen tres
calidad. prendas básicas:
● Empresas de confecciones del entorno.
● Prendas básicas de las confecciones en te- Confeccionamos polos
las de tejido punto: polos, buzos y casacas.
● Análisis de función de las prendas de vestir.
● Patronaje de: polos, buzos y casacas. Polos

● Diagrama de operaciones y procesos


● Presupuestos.
● Telas en tejido punto: características, tipos.
● Accesorios y pasamanería: tipos.
Buzos Confeccionamos buzos
● Procesos para confeccionar polos.
● Procesos para confeccionar buzos.
● Procesos para confeccionar casacas.
● Embolsado y embalaje de prendas de vestir.
● Promoción.
● Publicidad.
● Ventas.
● Control de calidad. Casacas
Confeccionamos casacas
● Evaluación de los procesos de producción.
● El balance económico.

Las unidades didácticas del ejemplo se han organizado sobre la base de los tres produc-
tos básicos que se elaboran en las empresas de confección en telas de tejido punto.

e) Procesos para la elaboración de unidades didácticas


Después de establecer el elemento organizador y el tipo de unidad didáctica que se utilizará
como unidad básica de programación, se procede a su elaboración.
Para ello, se debe realizar lo siguiente:
e.1. Selección de las capacidades y conocimientos
Las capacidades y conocimientos se seleccionan en función de la naturaleza del elemento
organizador. Ejemplo:
● Si el organizador es un conocimiento teórico (ejemplo: “empresa”), de la lista de capa-
cidades y conocimientos se seleccionan y agrupan los conocimientos que estén relacio-
nados. Ejemplo: definición de empresa, funciones de la empresa, tipos de empresa, etc.
● Si el organizador es un proyecto (ejemplo: confección de polos), se seleccionan y agru-
pan las capacidades y conocimientos en función de los aprendizajes que son necesarios
para ejecutar el proyecto.

55
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

● Si el organizador es una tarea o un proceso general de la producción (ejemplo: tratamien-


to sanitario de ganado vacuno), se seleccionan y agrupan las capacidades y conocimien-
tos en función de los aprendizajes que son necesarios para la ejecución de la tarea.
e.2. Estructuración de los conocimientos en bloques
Este proceso consiste en secuenciar las capacidades y conocimientos al interior de la
unidad. Para la secuenciación se considera lo siguiente:
● Si el elemento organizador es un conocimiento teórico, se ordena considerando la
secuencia lógica de la disciplina.
● Si el elemento organizador son los procesos generales o tareas de una actividad pro-
ductiva, se ordena considerando la secuencia de la ejecución de la tarea o proceso
general que se debe realizar.
● Si el elemento organizador es un proyecto, se secuencia considerando los procedimien-
tos que permiten producir el bien o el servicio que se debe prestar.
e.3. Denominación de las unidades didácticas
Este proceso consiste en determinar un nombre para la unidad. La denominación se rela-
ciona generalmente con el nombre del elemento organizador.

Organización de las unidades didácticas - Tecnología de base

CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS
COMPONENTE: TECNOLOGÍA DE BASE P.C.I.
DISEÑO
1. Elementos estéticos básicos del diseño: armonías de color, ritmo,
iluminación. UNIDAD DE
2. Antropometría, ergonomía. APRENDIZAJE Nº 1
3. Procesos del diseño. BLOQUE N0 1
4. Métodos y técnicas para analizar la función y forma de un producto. Aprendemos los
5. Normalización de líneas. principios de diseño.
6. Escala.
7. Proyección isométrica y oblicua.
GESTION EMPRESARIAL
La empresa exportadora
1. La empresa y su entorno.
2. Clases de empresas. UNIDAD DE
3. Sector formal e informal.
Ideas de negocios APRENDIZAJE Nº 2
4. Formas de generación de ideas de negocios. BLOQUE N0 2 Conocemos las empre-
5. Oportunidades de negocio.
6. Los factores que influyen para iniciar una empresa. sas y las ideas de nego-
Marketing cios en Tembladera.
7. Estudio de mercado: procedimientos, instrumentos.
8. Análisis de mercado.
9. Perfil del cliente.
10. Estrategia de mercado.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL UNIDAD DE
Salud Laboral
Condiciones de trabajo y seguridad: APRENDIZAJE Nº 3
1. Salud laboral. BLOQUE N0 3
2. Principales factores de accidentes, medidas de prevención y protección. Reflexionamos sobre
3. Aplicación de técnicas de primeros auxilios. la salud laboral.

56
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

Obtención de unidades didácticas

QUINTO GRADO

MÓDULO OCUPACIONAL: CONFECCIÓN EN TELAS DE TEJIDO DE PUNTO

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

Realiza procesos básicos de estudio de mercado para la confección 1. Industria de las confecciones.
de ropa deportiva. 2. Talleres de confecciones del entorno local y regional.
3. Proveedores de materiales y accesorios.
4. Prendas de vestir confeccionadas en tejido de punto: polos, buzos,
casaca.

Analiza la función y forma de la ropa deportiva en tejido de punto. 5. Procedimientos del análisis de función de prendas de ropa
deportiva.

Interpreta especificaciones técnicas y dibujos de taller. 6. Análisis de la función y forma (estética) de la prenda de ropa
deportiva.
7. Tallas de polos, casacas, buzos, pantalonetas, short.
8. Dibujos de taller: bocetos, moldes, patrones.
9. Especificaciones técnicas de materiales, del proceso de confección
y del acabado.

Planifica la confección de prendas deportivas. 10. Diagrama de operaciones y procesos para la confección de prendas
de ropa deportiva.
11. Presupuesto: lista de materiales, costos, gastos, elementos del
presupuesto.

Organiza el taller de confección industrial. 12. El taller de confecciones: secciones, condiciones, normas de
seguridad.

Selecciona telas de tejido de punto y pasamanería, en función de las 13. Telas de tejido de punto: clases, costos cuantificación.
especificaciones técnicas. 14. Materiales de pasamanería.

Opera el equipo básico y las máquinas para realizar confecciones con 15. Equipo básico de confecciones.
telas de tejido de punto, considerando las normas de seguridad. 16. Máquina de costura recta.
17. Máquina remalladora.
18. Máquina cortadora.
19. Máquina recubridora o collaretera.

Realiza procesos de habilitado de la tela, considerando los patrones y 20. Hoja de habilitado.
la hoja de habilitado. 21. Procedimientos de habilitado de la tela: medir, trazar, cortar.
Realiza procesos de armado de las piezas de la prenda, considerando 22. Bolsillos, cuellos, puños, cremalleras: habilitado, preensamble.
las especificaciones técnicas.
23. Procesos de confección de polos. Corte confección y acabado.
Realiza procesos de confección de buzos, polos, casacas, short y
24. Procesos de confección de buzos. Corte confección y acabado.
pantalonetas.
25. Procesos de confección de casacas. Corte confección y acabado.
Realiza procesos de acabado de la prenda, considerando las 26. Procesos de acabado: planchado, embolsado y empaquetado.
especificaciones técnicas.
Realiza procesos de promoción, publicidad y ventas de prendas de 27. Promoción.
vestir. 28. Publicidad.
29. Ventas: procesos, técnicas.

Realiza procesos de ambientación y organización de tiendas y stands. 30. Centros comerciales: tiendas, stands, ferias.
31. Métodos de organización y distribución de productos.
32. Presentación del producto en el centro comercial.

Realiza la evaluación técnica y económica de la producción de prendas 33. Control de calidad: instrumentos, procesos.
de vestir. 34. Balance económico.

57
58
UNIDADES DIDÁCTICAS
EL TRABAJO PEDAGÓGICO
ORIENTACIONES PARA

BLOQUE PROCESO PRODUCTIVO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

ORGANIZADOR Realiza procesos básicos de estudio de mercado 1. Industria de las confecciones.


para la confección de ropa deportiva. 2. Proveedores de materiales y accesorios.
Estudio de mercado 3. Prendas de vestir confeccionadas en tejido de
Proyecto:
punto: polos.
polo

Interpreta especificaciones técnicas y dibujos de 4. Dibujos de taller: bocetos, moldes, patrones.


Diseño taller. 5. Especificaciones técnicas de materiales, del proceso
de confección y del acabado.

6. Diagrama de operaciones y procesos para la


Planificación de la Planifica la confección de prendas de ropa confección de prendas de ropa depor tiva.
producción deportiva. 7. El taller de confecciones: secciones, condiciones,
normas de seguridad.

Selecciona telas de tejido de punto y pasamanería, 8. Telas de tejido de punto: clases, costos,
en función de las especificaciones técnicas. cuantificación.
9. Equipo básico de confecciones.
Opera el equipo básico y las máquinas para
Ejecución de la producción 10. Máquina de costura recta.
realizar confecciones con telas de tejido de punto. 11. Máquina remalladora.
Realiza procesos de confección de buzos, polos, 12. Procesos de confección de polos. Corte, confección
casacas. y acabado.
Realiza procesos de acabado de la prenda,
considerando las especificaciones técnicas.

Realiza procesos de promoción y ventas de 13. Promoción.


Comercialización prendas de vestir. 14. Ventas: procesos y técnicas.

Realiza la evaluación técnica y económica de la 15. Balance económico.


Evaluación producción de prendas de vestir.
UNIDADES DIDÁCTICAS

BLOQUE PROCESO PRODUCTIVO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

Estudio de mercado Realiza procesos básicos de estudio 1. Talleres de confecciones del entorno local y
ORGANIZADOR de mercado para la confección de ropa regional.
deportiva. 2. Prendas de vestir confeccionadas en tejido de punto:
Proyecto: buzos.
buzo
Analiza la función y forma de la ropa deportiva 3. Procedimientos del análisis de la función de las
Diseño prendas de ropa deportiva.
en tejido de punto.
4. Tallas de buzos.
5. Diagrama de operaciones y procesos para la
Planifica la confección de prendas de ropa confección de prendas de ropa deportiva.
Planificación de la producción deportiva. 6. Presupuesto: lista de materiales, costos, gastos,
elementos del presupuesto.

Selecciona telas de tejido de punto y pasamanería, 7. Telas de tejido de punto: clases, costos,
en función de las especificaciones técnicas. cuantificación.
8. Materiales de pasamanería.
Ejecución de la producción Opera el equipo básico y las máquinas para 9. Máquina remalladora.
realizar confecciones con telas de tejido de punto, 10. Máquina cortadora.
considerando las normas de seguridad 11. Máquina recubridora o collaretera.
Realiza procesos de confección de buzos, polos, 12. Procesos de confección de buzos. Corte
casacas, shorts y pantalonetas. confección y acabado.
Realiza procesos de acabado de la prenda,
considerando las especificaciones técnicas.

Realiza procesos de ambientación y 13. Centros comerciales: tiendas, stands, ferias.


Comercialización 14. Métodos de organización y distribución de
organización de tiendas y stands.
productos.
15. Presentación del producto en el centro comercial.

Evaluación Realiza la evaluación técnica y económica de 16. Control de calidad: instrumentos, procesos.
la producción de prendas de vestir.
PARA EL TRABAJO
ÁREA DE EDUCACIÓN

59
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

f) Programación de las unidades didácticas


Este proceso consiste en determinar la duración de cada unidad didáctica. Se debe hacer un
cronograma del periodo académico en que se realizarán. Ejemplo:

CRONOGRAMAS
UNIDADES TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD DURACIÓN (trimestre)
I II III
Confeccionamos un polo Proyecto de 48 horas
Unidad didáctica aprendizaje (4 horas
N° 1 semanales)

Unidad didáctica Confeccionamos un buzo Proyecto de 48 horas


N° 2 aprendizaje (4 horas
semanales)

Unidad didáctica Confeccionamos una casaca Proyecto de 48 horas


N° 3 aprendizaje (4 horas
semanales)

Programación curricular anual

I. INFORMACIÓN GENERAL
a. Institución educativa :
b. Área curricular : Educación para el Trabajo
c. Grado : Quinto grado “A” “B”
d. Módulo ocupacional : Pirograbado
e. Horas semanales : 2 horas
f. Profesor :
II. PRESENTACIÓN
La institución educativa, con la finalidad de que los estudiantes desarrollen capacidades específicas que les
permitan insertarse en el mercado laboral, en el quinto grado de Educación Secundaria efectuará proyectos
productivos de la especialidad ocupacional Manualidades – área de pirograbado en pana.
Se desarrollarán tres proyectos: centro de mesa, cojines y diseños navideños. En cada proyecto se considera-
rán los procesos de: estudio de mercado, diseño del bien, ejecución del proyecto, comercialización y evaluación
de la producción. Cada proyecto se llevará a cabo en un trimestre y está orientado a desarrollar las competen-
cias de “gestión de procesos” y “ejecución de procesos”.

60
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

III. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS

CICLO VI
Gestión de procesos Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño, planificación, comercialización de
bienes o servicios de uno o más puestos de trabajo, en la especialidad ocupacional
manualidades.

Ejecución de Ejecuta procesos para la producción de un bien o prestación de un servicio de uno


procesos o más puestos de trabajo en la especialidad ocupacional Manualidades considerando
las normas de seguridad y control de la calidad, en forma creativa y con disposición
emprendedora.

Comprensión Comprende y aplica principios y procesos del diseño, principios para la transmisión y
y aplicación de transformación de movimientos, electricidad y electrónica básica, y las herramientas in-
tecnologías formáticas que se aplican para la producción de bienes y/o servicios.
Comprende, analiza y evalúa planes de negocios, normas y procesos para la constitución
y gestión de microempresas, la salud laboral y la legislación laboral.

IV. TEMA TRANSVERSAL

NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL


Tema transversal Nº 1 Educación emprendedora

V. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO ACTITUDES ANTE EL ÁREA


RESPONSABILIDAD ● Llega a la hora indicada. ● Cumple con las normas de seguridad.
● Contribuye con el orden y la higiene en el ● Muestra disposición y responsabilidad
aula. para conservar el medio ambiente.

RESPETO ● Cuida el patrimonio institucional


● Es cortés en su trato.

SOLIDADARIDAD ● Muestra disposición cooperativa y democrática.

LABORIOSIDAD ● Muestra disposición emprendedora.


● Tiene disposición y confianza en sí mismo.
● Tiene voluntad y automotivación para el
logro de sus metas.
● Muestra autonomía para tomar decisio-
nes y actuar.
● Tiene disposición para trabajar coopera-
tivamente, así como para liderar.

61
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


5.1. Unidades didácticas del componente “Formación modular específica”.

CRONOGRAMAS
UNIDADES TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD DURACIÓN (trimestre)
I II III
Unidad didáctica Confeccionamos centro de mesa Proyecto de 20 horas
N° 1 pirograbado y pintado en pana. aprendizaje (2 horas x
10 semanas)

Unidad didáctica Confeccionamos cojín Proyecto de 18 horas


N° 2 pirograbado y pintado en pana. aprendizaje (2 horas x
9 semanas)

Unidad didáctica Confeccionamos proyectos Proyecto de 16 horas


N° 3 con diseños navideños pintados aprendizaje (2 horas x
en pana. 9 semanas)

5.2. Unidades didácticas del componente “Tecnologías de base”

CRONOGRAMAS
UNIDADES TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD DURACIÓN (trimestre)
I II III
Unidad didáctica Conocemos la comunicación y el Unidad de 10 horas (2
N° 1 embalaje del producto. aprendizaje horas x 5
semanas)

Unidad didáctica Elaboramos un plan de negocio. Unidad de 10 horas (2


N° 2 aprendizaje horas x 5
semanas)

Unidad didáctica Investigamos sobre inserción Unidad de 10 horas (2


N° 3 laboral. aprendizaje horas x 5
semanas)

VII. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


Para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje se utilizarán las siguientes estrategias y materiales
educativos:

Estrategias de enseñanza y aprendizaje


● Método de proyectos.
● Método demostrativo.
● Estudio dirigido.
● Técnicas grupales.
● Dinámicas motivacionales.

62
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

Materiales educativos
● Materiales para dibujo.
● Materiales para los proyectos.
● Equipo básico de manualidades.
● Materiales para trabajo de taller.

VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


● La evaluación será permanente e integral.
● En cada unidad didáctica se evaluarán cuatro criterios:
1. Gestión de procesos.
2. Ejecución de procesos.
3. Comprensión y aplicación de tecnologías.
4. Actitud ante el área.
● La evaluación de cada unidad didáctica se planificará mediante matrices de evaluación.
● La evaluación de los criterios se realizará mediante indicadores de evaluación.
● La evaluación de las actitudes ante el área será cualitativa y se realizará en una ficha de
seguimiento de actitudes.

IX. BIBLIOGRAFÍA
● MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Emprendimiento: Capacidad emprendedora.
Fascículo para docentes N° 2. Serie 1 EPT. Lima: El Comercio S.A. 2007.

● MALPARTIDA FAUSTINO, María. Revista pirograbado en pana.


Lima: Imprenta Roma. 2009.

3. Unidad didáctica
La unidad didáctica se constituye en la programación de corto plazo y en la herramienta principal para el
trabajo pedagógico del docente en el aula. Se deriva de la programación anual. Esta debe dar respuesta a:
● Qué aprendizajes se van a desarrollar en un periodo académico.
● Cómo se realizará el proceso de enseñanza y aprendizaje (actividades y estrategias metodológicas).
● Con qué se enseñará (medios y materiales).
● Cuándo se enseñará (duración - cronograma).
● Cómo se va a evaluar (indicadores de evaluación).

La programación de la unidad didáctica, por tanto, debe explicitar lo que pretendemos hacer en el aula.

63
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Es un documento técnico pedagógico de programación para el UNIDAD


corto plazo (bimestre, trimestre o semestre), que organiza y
secuencia las sesiones de enseñanza aprendizaje. DIDÁCTICA
¿Qué se va a desarrollar? Aprendizajes esperados 1
¿Cómo enseñar?
¿Cómo van a aprenderlos? Actividades de enseñanza y aprendizaje 2

¿Con qué se van a enseñar? Medios y materiales 3

¿Cómo se van a evaluar? Indicadores e instrumentos de evaluación 4

¿Cuándo se realizará el proce-


so de enseñanza y aprendizaje?
Cronograma 5

3.1 Elementos de la unidad didáctica


La unidad didáctica debe contener los siguientes elementos básicos:
a) Nombre, tipo.
b) Datos generales.
c) Justificación.
d) Tema transversal.
e) Valores y actitudes.
f) Organización de la unidad.
g) Matriz de evaluación.
h) Bibliografía básica.

3.2 Procesos para elaborar la unidad didáctica


Para elaborar la unidad didáctica se deben realizar los siguientes procedimientos:
● Consignar el nombre de la unidad didáctica.
● Justificar la unidad didáctica.
● Consignar el tema transversal, los valores y actitudes.
● Organizar y secuenciar los aprendizajes esperados.
● Proponer las actividades de enseñanza y aprendizaje.
● Asignar el tiempo que durará cada actividad.
● Formular los indicadores para evaluar los aprendizajes.
● Proponer los instrumentos de evaluación.
64
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

3.2.1 Consignar el nombre de la unidad didáctica


El nombre y tipo de la unidad didáctica se toman de la organización de las unidades didác-
ticas de la programación anual.
3.2.2 Justificar la unidad didáctica
La justificación de la unidad didáctica debe dar respuesta a tres interrogantes: ¿qué se
pretende desarrollar?, ¿para qué? y ¿cómo se pretende desarrollar la unidad didáctica?

Proyecto de aprendizaje N° 01/1°


“Cultivamos zanahorias”
1. INFORMACIÓN GENERAL
a. Institución educativa :
b. Grado y sección : 1 0.
c. Área curricular : Educación para el Trabajo
d. Opción ocupacional : Agropecuaria
e. Horas semanales : 5 horas pedagógicas
f. Profesor del área :

2. JUSTIFICACIÓN
Con la finalidad de desarrollar en los estudiantes del 10 grado de Educación Secundaria capacidades e intereses vocacionales
para la opción ocupacional agropecuaria, se realizará el proyecto de aprendizaje “Cultivamos zanahorias”. Las actividades
de enseñanza y aprendizaje que se realizarán en el proyecto se orientan a desarrollar las competencias de gestión de
procesos y ejecución de procesos, por lo que en la ejecución del proyecto los estudiantes realizarán los procesos de
investigación de mercado, diseño, planificación de la producción, comercialización y evaluación de la producción.

3. TEMA TRANSVERSAL
NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL
Tema transversal Nº 1 Educación para la identidad regional.

4. TEMA TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO ACTITUDES ANTE EL ÁREA
RESPONSABILIDAD ● Llega a la hora indicada. ● Cumple con las normas de seguridad.
● Contribuye con el orden y la higiene en el ● Muestra disposición y responsabilidad
aula. para conservar el medio ambiente.

RESPETO ● Cuida el patrimonio institucional


● Es cortés en su trato.

SOLIDARIDAD ● Muestra disposición cooperativa y democrática.

LABORIOSIDAD ● Muestra disposición emprendedora.


● Tiene disposición y confianza en sí mismo.
● Tiene voluntad y automotivación para el
logro de sus metas.
● Muestra autonomía para tomar decisiones
y actuar.
● Tiene disposición para trabajar cooperati-
vamente, así como para liderar.

65
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

3.2.3 Consignar el tema transversal, valores y actitudes


Los temas transversales, los valores y actitudes que se desarrollarán en el grado se defi-
nen y explicitan en la programación anual; de allí se trasladan a la unidad didáctica.
3.2.4 Organizar y secuenciar las capacidades y aprendizajes esperados
Las capacidades son logros de aprendizaje complejos que involucran conocimientos englo-
bantes o procesos complejos, por lo que, en algunos casos, no es posible desarrollarlos en
una sola sesión de aprendizaje; de allí, nace la necesidad de hacerlo a lo largo de la unidad a
través de varias sesiones de aprendizaje. En este sentido, las capacidades se desagregan en
capacidades más específicas, a las cuales denominaremos aprendizajes esperados.
Los aprendizajes esperados son los logros de aprendizaje que se espera alcancen los
estudiantes al término de cada sesión de enseñanza y aprendizaje. Se formulan a partir de
las capacidades seleccionadas para la unidad didáctica, teniendo en cuenta los procesos o
conocimientos que involucran.

Desagregado de la capacidad teniendo en cuenta los conocimientos que


involucra

Capacidad Aprendizaje esperado


Selecciona maderas para la producción de muebles sencillos.
Selecciona materiales para la
producción de muebles sencillos, Selecciona derivados de maderas para la producción de muebles sencillos.
en la opción ocupacional
ebanistería. Selecciona materiales auxiliares para la producción de muebles sencillos.

Selecciona materiales de acabado para superficies de madera.

Desagregado de la capacidad teniendo en cuenta los procesos que involucra

Capacidad Aprendizaje esperado


Realiza procesos de habilitado de maderas para la producción de muebles sencillos.
Realiza tareas y operaciones
con herramientas para la Realiza procesos de preparación de ensambles para la producción de estruc-
producción de muebles sencillos, turas de muebles.
considerando las normas de
Realiza procesos de ensamblado de estructuras de muebles.
seguridad.
Realiza procesos de acabado de superficies de madera.

3.2.5. Proponer las actividades de enseñanza y aprendizaje


a) Definición de actividades de enseñanza y aprendizaje. Son situaciones o acciones
generadas por los docentes en un espacio y tiempo pedagógico, con el fin de producir el
aprendizaje de los estudiantes. En ellas interactúan activamente los sujetos, los recursos,
la programación y el espacio educativo. Es responsabilidad del docente diseñar y conducir
66
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

las actividades, sin embargo, los estudiantes son los actores principales. Ejemplos de
actividad: visita a una empresa de fabricación de lijas, práctica de lijado, etc.
b) Criterios para seleccionar las actividades de enseñanza y aprendizaje de la
formación para el trabajo:
● Las actividades deben permitir que el estudiante incorpore a sus esquemas menta-
les el nuevo conocimiento, interrelacionándolo con sus saberes previos.
● Para que los aprendizajes sean duraderos deben ser significativos, es decir, deben

servir para algo práctico y ser funcionales.


● Las actividades deben considerar espacios y tiempos para la práctica de los estudiantes.

● Las actividades deben producir agrado y satisfacción al estudiante.

● Las actividades deben ser adecuadas para el nivel de madurez psicobiológica de los

estudiantes.
● Las actividades debe considerar aspectos de la realidad social, productiva y natural

del entorno.
3.2.6 Asignar el tiempo que durará cada actividad. Para determinar el tiempo de duración de las
actividades se deben considerar las siguientes variables:
● Naturaleza de la especialidad ocupacional.
● Naturaleza y complejidad del conocimiento o procedimiento que se pretende enseñar.
● Cantidad de horas asignadas al área en el plan de estudios.
● Cantidad de equipamiento con los que cuenta la institución educativa.
3.2.7 Formular los indicadores para evaluar el aprendizaje. Los indicadores de evaluación de los
aprendizajes son evidencias, señales o signos observables que permiten determinar si el
estudiante está logrando los aprendizajes.
Se formulan indicadores para cada capacidad que se pretende evaluar. Metodológicamente
se pueden formular de dos maneras:
a) A partir de los aprendizajes esperados formulados en la unidad didáctica para cada ca-
pacidad. Si los aprendizajes son observables, entonces automáticamente se convierten
en indicador y, si no son observables, se les debe agregar una condición o producto
que los convierte en observables.

Capacidad Aprendizaje esperado Indicador de evaluación


Identifica las maderas que se utilizan para la Identifica las maderas que se utilizan para la
fabricación de muebles sencillos. fabricación de muebles sencillos, mencionan-
Selecciona materiales do sus características organolépticas.
para la producción de
muebles sencillos en Selecciona derivados de maderas que se utili- Selecciona derivados de maderas que se utili-
la opción ocupacional zan en la industria del mueble. zan en la industria del mueble.
Ebanistería.
Identifica materiales de acabado para superfi- Identifica materiales de acabado para superfi-
cies de madera. cies de madera, elaborando un organi-
zador de información.

67
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

b) A partir de la capacidad se formulan desempeños o tareas que evidencien el aprendi-


zaje de los estudiantes.

Capacidad Indicador de evaluación


Ordena las maderas del almacén considerando el tipo, especie y tamaño.
Selecciona materiales para
la producción de muebles Distribuye derivados de madera indicando sus especificaciones técnicas.
sencillos en la opción
ocupacional Ebanistería. Sugiere a los clientes materiales de acabado, considerando la función del mueble.

3.2.8 Determinar el instrumento de evaluación. El instrumento de evaluación es el documento téc-


nico pedagógico en el cual se recoge la información sobre el aprendizaje de los estudiantes.
Para seleccionar los instrumentos de evaluación se sugiere tener en cuenta lo siguiente:
● El instrumento está en relación al tipo de capacidad (cognitiva, psicomotora, socioafectiva)
que se pretende evaluar.
● El instrumento puede recoger información sobre varias capacidades e indicadores de
evaluación.

Proyecto de aprendizaje
N° 01/1°

I. INFORMACIÓN GENERAL
a. Institución educativa :
b. Grado y sección : 1°
c. Área curricular : Educación para el Trabajo
d. Opción ocupacional : Agropecuaria
e. Horas semanales : 5 horas académicas
f. Profesor del área :

II. NOMBRE DEL PROYECTO: Cultivamos zanahorias.

III. JUSTIFICACIÓN
Con la finalidad de desarrollar en los estudiantes del 1° grado de Educación Secundaria capacidades e
intereses vocacionales para la opción ocupacional agropecuaria, se realizará el proyecto de aprendizaje
“Cultivamos zanahorias”. Las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizarán en el proyecto
se orientan a desarrollar las competencias de gestión de procesos y ejecución de procesos, por lo que
en la ejecución del proyecto los estudiantes realizarán los procesos de investigación de mercado, diseño,
planificación de la producción, comercialización y evaluación de la producción.

68
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

IV. TEMA TRANSVERSAL


NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL
Tema transversal Nº 1 Educación para la identidad regional.

V. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO ACTITUDES ANTE EL ÁREA


RESPONSABILIDAD ● Llega a la hora indicada. ● Cumple con las normas de seguridad.
● Contribuye con el orden y la higiene en el ● Muestra disposición y responsabilidad
aula. para conservar el medio ambiente.

RESPETO ● Cuida el patrimonio institucional.


● Es cortés en su trato.

SOLIDARIDAD ● Muestra disposición cooperativa y democrática.

LABORIOSIDAD ● Muestra disposición emprendedora.


● Tiene disposición y confianza en sí mismo.
● Tiene voluntad y automotivación para el
logro de sus metas.
● Muestra autonomía para tomar decisio-
nes y actuar.
● Tiene disposición para trabajar coopera-
tivamente, así como para liderar.

VI. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO


CRONOGRAMA
(HORAS POR SEMANA)
APRENDIZAJE ACTIVIDAD / ARTICULACIÓN
ETAPA DEL CAPACIDAD CONOCIMIENTOS Primer periodo (marzo, abril y mayo)
ESPERADO ESTRATEGIAS CON OTRAS
PROYECTO
ÁREAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Identifica las Actividades Elaboración de un Ciencia,
actividades agrícolas en el mapa conceptual. tecnología y
agrícolas en el entorno local y ambiente 2
entorno local y regional.
regional.
Realiza Identifica Recursos Elaboración de Ciencia,
procesos de los recursos naturales y un inventario tecnología y
estudio de naturales culturales de recursos ambiente
mercado para potenciales potenciales naturales
Estudio de la producción para la actividad para la actividad potenciales para 3
mercado de bienes agrícola en el productiva agrícola la producción
sencillos en entorno local y del entorno local y agrícola de la
la opción regional. regional. región.
ocupacional Analiza las
Necesidades y Elaboración de un Ciencia,
agropecuaria. necesidades y
problemas en cuadro de doble tecnología y
problemas en la producción entrada sobre ambiente
la producción de productos las necesidades
de productos 5
agrícolas en el y problemas de
agrícolas. entorno local y los productos
regional. agrícolas de la
región.

69
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

CRONOGRAMA
(HORAS POR SEMANA)
ETAPA DEL APRENDIZAJE ACTIVIDAD / ARTICULACIÓN
CAPACIDAD CONOCIMIENTOS CON OTRAS Primer periodo (marzo, abril y mayo)
PROYECTO ESPERADO ESTRATEGIAS
ÁREAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Analiza la Variedad y Elaboración Ciencia,
variedad y calidad de del análisis de tecnología y
calidad de los productos la variedad y ambiente 2
un producto agrícolas. calidad de la
Diseño del agrícola. zanahoria.
bien Formula Especificación Elaboración Ciencia,
especificaciones técnica para de una lista de tecnología y
técnicas para productos especificaciones ambiente 3
Organiza los productos agrícolas. técnicas para
y ejecuta agrícolas. producción de
procesos zanahoria.
de diseño, Formula Diagrama de Elaboración de Matemática
planificación diagrama de operaciones un DOP para la
y comercia- operaciones y y procesos producción de 2
lización de procesos para (DOP) para zanahoria.
la opción la producción la producción
ocupacional agrícola. agrícola.
Planificación agropecuaria. Formula el Presupuesto Elaboración de Matemática
de la presupuesto para la un presupuesto
producción para la producción para la 3
producción de productos producción de
de proyectos agrícolas. zanahoria.
agrícolas.
Organiza el El campo Elaboración Arte
campo de agrícola: de un croquis
cultivo. organización, sobre la 5
tipos, normas de organización
seguridad. del campo de
cultivo.
Selecciona Identifica las Semillas Práctica de Ciencia,
materiales e características (características, selección de tecnología y
insumos para de la semilla. propiedades, semillas. ambiente 2
la producción usos, precios y
de proyectos almacenamiento).
sencillos de Identifica Fertilizantes: Práctica de Ciencia,
la opción los tipos de naturales y identificación de tecnología y
ocupacional fertilizantes. químicos. fertilizantes. ambiente
agropecuaria
considerando
las especi- 3
ficaciones
Ejecución de técnicas y
la producción dibujos de
taller.

Realiza Identifica los Suelos: tipos, Práctica de Ciencia,


tareas y ope- tipos de suelo. caratacterísticas realización de tecnología y 5
raciones con una calicata. ambiente
herramientas
Realiza Práctica de Ciencia,
para la Procesos de
procesos de siembra en tecnología y
producción siembra en
siembra en almácigo. ambiente
de proyectos almácigos. 5
almácigos.
sencillos,
de la opción

70
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

CRONOGRAMA
(HORAS POR SEMANA)
ETAPA DEL APRENDIZAJE ACTIVIDAD / ARTICULACIÓN
CAPACIDAD CONOCIMIENTOS CON OTRAS Primer periodo (marzo, abril y mayo)
PROYECTO ESPERADO ESTRATEGIAS
ÁREAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ocupacional Aplica técnica Técnicas de Práctica de Ciencia,
agrope- de fertilización fertilización fertilización de tecnología y 5 5
cuaria, natural. natural de suelos. ambiente
considerando suelos.
las normas Opera Herramientas Práctica de Ciencia, Segundo periodo (junio, julio y agosto)
de seguridad herramientas y equipos operatividad de tecnología y
y control de y equipos agrícolas: herramientas ambiente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
la calidad. agrícolas. principios de y equipos
funcionamiento, agrícolas.
tipos, normas 5
de seguridad.
Realiza Tareas y Práctica de Ciencia,
operaciones operaciones siembra en tecnología y
del proceso de básicas para campo. ambiente
5
siembra. la producción
Ejecución de agrícola:
la producción siembra.
Aplica técnica de Técnicas Práctica de Ciencia,
riego. de riego, riego. tecnología y
costumbres ambiente
y faenas 5 5
comunales de
los pobladores
de Llamellín.
Tareas y Práctica de
Realiza labores operaciones Ciencia,
elaboración
culturales. tecnología y
básicas para de las labores
ambiente 5 5
la producción culturales.
agrícola: labores
culturales.
Realiza procesos Tareas y Práctica de Ciencia,
de cosecha. operaciones cosecha. tecnología y
básicas para ambiente
la producción 5
agrícola:
cosecha.

Comerciali- Organiza y Aplica formas de Presentación Práctica de Arte


zación de la ejecuta proce- presentación de de productos elaboración
producción. sos de diseño, productos. agrícolas y de formas de
planificación artesanales. presentación 5
y comercia- de productos
lización de agrícolas.
la opción
Realiza el Embalaje de Práctica de Arte
ocupacional
proceso de productos embalaje de
agropecuaria.
embalaje de productos 5
productos agrícolas.
agrícolas.
Evaluación de Realiza pro- Realiza procesos Práctica de Matemática
la producción ceso básicos básicos de control de
de control de control de calidad de la 5
calidad. calidad. zanahoria.

71
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

VII. PRESUPUESTO

N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


(S/) (S/)
1 Semilla de zanahoria
2 Abono orgánico
3 Mangueras de 1 pulgada
4 Cabezales de aspersión
5 Llaves de agua de 1 pulgada
Total costo de materiales del proyecto

VIII. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO


Realiza procesos de estudio de Analiza las necesidades y problemas propios de la producción Organizador de in-
mercado para la producción de de productos agrícolas, en un organizador de información. formación.
bienes sencillos para la opción Identifica los recursos naturales y culturales potenciales para
ocupacional agropecuaria. la actividad productiva agrícola del entorno local y regional, Inventario.
elaborando un inventario.

Organiza y ejecuta procesos Formula especificaciones técnicas para la producción de za- Especificaciones
de diseño, planificación y nahorias. técnicas.
comercialización, propios Formula diagrama de operaciones y procesos para la produc- Diagrama de opera-
de la opción ocupacional ción agrícola. ciones y procesos.
agropecuaria. Realiza el proceso de embalaje de productos agrícolas, consi- Ficha de observa-
derando las especificaciones técnicas ción.

Realiza procesos básicos de Realiza procesos básicos de control de calidad, considerando Ficha de observa-
control de calidad. las especificaciones técnicas. ción.
Selecciona materiales e Identifica las características de semilla en un organizador de Cuadro de cotejo.
insumos para la producción de información
proyectos sencillos, de la opción
ocupacional agropecuaria, Identifica los tipos de abono natural.
considerando las especificaciones
técnicas.
Realiza tareas y operaciones Identifica los tipos de suelo, considerando sus características.
básicas de la opción ocupacional
agropecuaria, considerando las Realiza las labores culturales de los cultivos de zanahoria.
normas de seguridad y control
de la calidad. Realiza las tareas y operaciones básicas de la cosecha de zanahoria.

INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO


● Llega a la hora indicada. Ficha de seguimien-
● Contribuye con el orden y la higiene en el aula. to de actitudes.
● Cuida el patrimonio institucional.
● Es cortés en su trato.
● Muestra disposición cooperativa y democrática.

72
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

Unidad de aprendizaje N° 01/-1°


I. INFORMACIÓN GENERAL
a. Institución Educativa :
b. Grado y sección : 1°
c. Área curricular : Educación para el Trabajo
d. Horas semanales : 2 horas académicas
e. Profesor del área : Lic. Brey Rojas Arroyo

II. NOMBRE DEL PROYECTO: Conocemos los elementos y procesos básicos del diseño.

III. JUSTIFICACIÓN
La unidad de aprendizaje se orienta a desarrollar capacidades y conocimientos que permitan a
los estudiantes identificar y aplicar los elementos, procesos y campos de aplicación del diseño.
Asimismo, se orienta a desarrollar capacidades y conocimientos para representar gráficamente
bocetos y croquis aplicando técnicas de dibujo a mano alzada y con instrumentos.

IV. TEMA TRANSVERSAL

NOMBRE DEL TEMA TRANSVERSAL


Tema transversal Nº 1 Educación para la cultura productiva y emprendedora.

V. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO ACTITUDES ANTE EL ÁREA


RESPONSABILIDAD ● Llega a la hora indicada. ● Cumple con las normas de seguridad.
● Contribuye con el orden y la higiene en el ● Muestra disposición y responsabilidad
aula. para conservar el medio ambiente.

RESPETO ● Cuida el patrimonio institucional.


● Es cortés en su trato.

SOLIDARIDAD ● Muestra disposición cooperativa y demo-


crática.

73
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

VI. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRONOGRAMA
(HORAS POR SEMANA)

CAPACIDAD APRENDIZAJE CONOCIMIENTO ACTIVIDAD Primer trimestre (marzo, abril y mayo)


ESPERADO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Analiza el Diseño: definición, En equipos de trabajo
concepto de alcances, evolución. dialogan y elaboran
diseño. un organizador visual 2
sobre la definición de
diseño.
Identifica los Elementos básicos del Observan un objeto
elementos básicos diseño: punto, línea, (mueble) y elaboran
del diseño. forma. un organizador de
información en el
que describen los
elementos básicos 2
del diseño que se han
considerado en su
composición: punto,
línea, forma.
Identifica los Motivos e iconografía Observan fotografías,
motivos que local y regional en el artesanías y
utilizaron en diseño. construcciones
el diseño de la del entorno local y
artesanía local y regional, y elaboran
Diferencia regional. un organizador de 2
los campos información en el que
de aplicación explicitan los motivos
empresarial, e iconografías que
los procesos utilizan en su diseño.
generales y
elementos Analiza el diseño El diseño en las Organizados en
básicos del de los objetos culturas prehispánicas: equipos observan
diseño. en la época cerámica, metalurgia, fotografías de la
prehispánica. textilería. artesanía de diversas
culturas prehispánicas
y elaboran un cuadro
comparativo de
los elementos que
utilizaron en el diseño. 2
Dibujan las figuras
y formas que se
utilizarán como
elemento de
ornamentación de los
proyectos.

Identifica los Campos de aplicación Lectura individual


campos de del diseño: del de la hoja de
aplicación producto, del empaque, información “campos
empresarial del de la imagen de la de aplicación del
diseño. empresa y de la diseño”.
comunicación. Organizados 2
en equipos de
trabajo elaboran
un organizador de
información.

74
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

CRONOGRAMA
(HORAS POR SEMANA)

CAPACIDAD APRENDIZAJE CONOCIMIENTO ACTIVIDAD Primer trimestre (marzo, abril y mayo)


ESPERADO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Analiza los Procesos básicos del En equipos de trabajo
procesos básicos diseño. elaboran una lista
del diseño. de las actividades
que se realizan para 2
el diseño de un
producto.

Identifica y utiliza Instrumentos del En equipos de


los instrumentos diseño: reglas, trabajo elaboran
y materiales de escuadras, un organizador
dibujo. transportadores, de información de
escalímetro. los materiales e
Materiales: papel, lápiz, instrumentos de 2
etc. dibujo en que señalan
características, tipos,
usos y las normas de
seguridad.
Aplica técnicas
y procedimien- Realiza trazos a Técnicas para el Elaboran trazos de
tos de dibujo mano alzada y con trazado a mano alzada. líneas horizontales,
geométrico, instrumentos. verticales, oblicuas
bocetos y y curvas a mano
croquis. alzada. 2
Elaboran trazos de
líneas horizontales,
verticales y curvas
con instrumento.
Realiza dibujos Dibujo de líneas Elaboran dibujos de
geométricos. perpendiculares y figuras geométricas
paralelas. regulares con 2
Dibujo de polígonos. instrumento: triángulo
y cuadrado.
Realiza bocetos y Bocetos. Elaboran bocetos
croquis. Croquis. y croquis
bidimensionales y 2
tridimensionales.

VII. EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS


Diferencia los campos de ● Analiza el diseño de los objetos en la época prehispánica Prueba escrita.
aplicación empresarial, los en cuadro comparativo.
procesos generales y los ● Identifica los elementos básicos del diseño: punto, línea,
elementos básicos del diseño. plano y textura de un objeto, en un organizador de infor-
mación.
● Identifica los campos de aplicación empresarial del diseño
en un organizador de información.

75
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

CAPACIDAD INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS


Aplica técnicas y procedimientos ● Realiza dibujos geométricos considerando los tipos de lí- Ficha de cotejo.
de dibujo geométrico, bocetos y nea y la uniformidad de trazo.
croquis. ● Realiza bocetos y croquis del proyecto que está elaboran-
do, considerando las normas del dibujo de taller.

ACTITUD FRENTE AL ÁREA INSTRUMENTOS


● Cumple con las normas de seguridad. Ficha de seguimien-
● Tiene disposición y confianza en sí mismo. to de actitudes.
● Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas.
● Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar.
● Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar.

VIII BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

● PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (FIT - PERÚ). Manual de


diseño 1. Lima. 2006.

● PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (FIT - PERÚ). Manual


iconográfico de Túcume y la cultura Lambayeque. Lima. 2006

76
CAPÍTULO III
ESTRATEGIAS PARA
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

1. Aspectos generales sobre


el aprendizaje en el área
La literatura pedagógica en la actualidad ofrece una diversidad de propuestas metodológicas para
la mediación del proceso de aprendizaje. Estas giran alrededor de un conjunto de teorías cognitivas
que explican la manera, los principios y características de nuestra forma de aprender. A partir de
estas propuestas se presenta una síntesis que da respuesta a la pregunta: ¿cómo se aprende?
El aprendizaje depende del nivel de desarrollo evolutivo de los alumnos y de los cono-
cimientos previos que poseen.
El nivel de desarrollo evolutivo y personal determina los intereses de los estudiantes; estos a su vez
influyen en la voluntad y en la disposición para iniciar un aprendizaje y para lograrlo con éxito. Por
lo tanto, es vital en la formación para el trabajo enseñar al estudiante una opción laboral, y trabajar
proyectos ligados a sus expectativas e intereses vocacionales.
El aprendizaje interrelaciona los nuevos conocimientos con lo que ya conocemos, por ello, la calidad y
la cantidad de los aprendizajes dependen de los conocimientos previos que posee el estudiante. Para
el proceso de enseñanza y aprendizaje los conocimientos previos adquieren considerable importancia,
ya que a partir de ellos el estudiante construirá el nuevo conocimiento en sus estructuras mentales.
Por lo tanto, a la hora de comenzar el proceso de un nuevo aprendizaje, el profesor debe averiguar los
77
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

conocimientos que posee el estudiante relacionados con el nuevo aprendizaje que se va a emprender;
verificar si son correctos o no, determinar si son suficientes y, finalmente, debe activarlos, esto es,
traerlos a la memoria inmediata del estudiante para que estén listos para ser utilizados.
El aprendizaje significativo en la zona de desarrollo próximo
Para entender la trascendencia de la zona de desarrollo próximo en el aprendizaje significativo, se
deben considerar los siguientes aspectos:
1. El primer aspecto se centra en el concepto de aprendizaje significativo, entendiéndose que en este tipo
de aprendizaje se establece una conexión relevante entre el nuevo material que se aprende y lo que ya
se sabía. Asimismo, se debe considerar que el conocimiento que se va a aprender tiene que ser lógico,
estructurado y asimilable por la persona que lo aprende. Estos dos aspectos, junto con la motivación
para aprender, se constituyen en requisitos para que se produzca el aprendizaje.
2. El segundo aspecto se centra en el concepto de zona de desarrollo próximo, la cual se define como
la diferencia entre lo que alguien puede hacer y aprender por sí solo, y lo que es capaz de hacer
y aprender con la ayuda de otras personas. En este sentido, en las sesiones de aprendizaje se
generan actividades de trabajo colaborativo, en las que la interacción profesor-alumno y la inte-
racción entre iguales, alumno-alumno, se constituyen en estrategias pedagógicas que ayudan a la
construcción personal del conocimiento que realiza el estudiante. Algo que no podría efectuar solo,
lo hace gracias al apoyo que recibe, para más adelante hacerlo sin ninguna colaboración.
El aprendizaje debe ser funcional, activo, autónomo y recuperable
Se sintetizan aquí cuatro características del aprendizaje:
● Funcional: aplicable, transferible a otros contextos, útil en cualquier circunstancia de la vida real.
● Activo: que se aprende mediante la actividad mental interna, mediante un proceso personal de cons-
trucción (personal no significa individual; no aprende solo, porque se beneficia de la ayuda de otros).
● Autónomo: capaz de aprender por sí solo en el futuro, vale decir, de aprender a aprender. Si al-
guien alcanza autonomía en un aprendizaje determinado, continuará aprendiendo toda su vida.
● Recuperable: recurrimos a la memoria de largo plazo o a la memoria de corto plazo para actua-
lizar aquellos aprendizajes que necesitamos.
El aprendizaje continúa mediante la modificación constructiva de los esquemas de
conocimiento.
En cada momento poseemos un conjunto organizado de conocimientos que sirve de soporte para
nuestra interpretación de la realidad. Cuando aprendemos, los esquemas se modifican, se revisan,
se enriquecen con nuevos conocimientos o con nuevas relaciones entre ellos. Para generar el
aprendizaje se pone en marcha un proceso constructivo caracterizado por el desequilibrio, (origi-
nado por situaciones nuevas que rompen el equilibrio inicial), seguido del proceso de reequilibrio,
en el que los esquemas se modifican o, con frecuencia, se construyen otros nuevos.3
El aprendizaje psicomotor involucra la adquisición de habilidades y conocimientos.
La habilidad motora es una actividad compleja que no puede desarrollarse solo a partir de la práctica de
movimientos secuenciales y repetitivos; en su desarrollo también interviene el aprendizaje de conocimientos
3 Ministerio de Educación - Agencia Española de Cooperación Internacional. Metodología de la Formación Profesional I. Lima: Tarea 2000.

78
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

y habilidades de tipo cognitivo, los cuales le dan sustento. Es evidente que el trabajador que no tiene un
marco que sustente sus habilidades motoras, es incapaz de proyectarse y menos aún de ser creativo.
Se entiende por conocimiento a la información acumulada en la mente del ejecutor, que sirve de soporte y
fuente de referencia para la acción motriz; y, por habilidad, a las acciones intelectuales (habilidades cogni-
tivas) y motrices que realiza en forma competente para logro de un objetivo. Entonces, la habilidad motriz
no solo será pericia para determinadas habilidades básicas, sino la competencia para aplicar esa habilidad
en diversas situaciones cambiantes, sobre la base de niveles superiores de desarrollo de las estrategias
cognitivas.
Una actividad diestra involucra un ciclo complejo de procesamiento de información.
Una actividad diestra o experta está configurada por un ciclo de situaciones que involucra los siguientes
procesos:
● Recepción de la información.

● Interpretación y percepción correcta de la información.


● Toma de decisión para usar la información en la acción que se debe realizar.
● La acción misma donde se aplica la información.
La ejecución de actividades diestras y expertas está fuertemente
influenciada por el yo interior
Se conoce que la efectividad en la ejecución de una habilidad depende mucho
de los sentimientos, creencias, trato personal y de las actitudes del trabajador;
esto nos muestra la natural integración entre los aspectos motores y los afec-
tivos. El docente, por lo tanto, debe generar un ambiente afectivo que estimule
el aprendizaje, debe despertar el interés y motivar permanentemente, porque
se aprende mejor cuando el estudiante está interesado y dispuesto a aprender.
Las habilidades motoras se aprenden haciendo y se desarrollan practicando, en situa-
ciones de enseñanza lo más próximas a la realidad.
La habilidades motoras no brotan solo de las lecciones teóricas, ni de mirar láminas, de observar filmes o
de contemplar una demostración del docente. El conocimiento tiene que traducirse en experiencia prácti-
ca; es decir, el estudiante tiene que ejecutar la actividad motriz en la que se aplica el conocimiento, repe-
tidas veces. La realización de una sola ejecución no es suficiente para llegar a ser diestro, la repetición es
necesaria para dominar la operación y responder automáticamente al estímulo de la acción.
La práctica constante desarrolla la habilidad motriz hasta convertirla en destreza o pericia, pero
esta se debe realizar en situaciones de trabajo reales o mediante prácticas que se aproximen lo
más posible a la realidad.
El logro de la pericia en tareas físicas se produce a través de múltiples pasos.
Symour elaboró un esquema de los estados de desarrollo de las habilidades motrices, que busca
explicar las fases del aprendizaje de una habilidad motriz.
Fase 1. Adquisición del conocimiento de lo que se propone hacer, con qué propósito, en qué secuen-
cia y con qué medios. En esta fase es importante determinar el conocimiento mínimo nece-
sario de la actividad que se debe realizar, antes de iniciar la tarea de manera significativa.

79
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Fase 2. Ejecución de la acción en un proceso secuencial de pasos. Las características de esta fase son:
a) Una aplicación consciente de los conocimientos. Ejemplo: en cada operación hay pa-
sos que son controlados por el pensamiento consciente.
b) La información perceptual necesaria para iniciar y controlar la acción (cuándo hacerlo y
cómo hacerlo) referida a aspectos casi exclusivamente visuales y, a veces, auditivos.
Fase 3. Transferencia del control de los ojos a otros sentidos o a un control kinestésico a través
de la coordinación muscular. La descarga del sentido de la visión (al menos parcialmen-
te) del control directo de cada movimiento, permite un planeamiento más eficiente de
los subsiguientes movimientos en la secuencia. Este flujo de acciones discurre sin una
aparente interrupción en la cadena de movimientos del proceso.
Fase 4. Automatización de la habilidad. Esta fase se caracteriza por una reducción de la atención
consciente y del pensamiento reflexivo previo a las acciones. El resultado se genera
como producto de un conjunto de acciones reflejas, sin un esfuerzo directo consciente
del ejecutor. El progreso observable en este estado es que el ejecutor puede realizar la
tarea y simultáneamente estar pensando en otros temas o atendiendo otros eventos del
entorno, sin que ello afecte la rapidez y calidad de la acción que ejecuta.
Fase 5. Generalización de la habilidad a situaciones nuevas, mucho mayores y más extensas. Esta
última fase está referida al aspecto productivo en el desarrollo de las habilidades.

2. Intervención de las estrategias de apren-


dizaje en el desarrollo de capacidades
Las estrategias de aprendizaje son los procedimientos (conjunto de pasos, operaciones) que
un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional para aprender significativamente.
Estas se diferencian de las estrategias de enseñanza, en que no son ejecutadas por el docente sino
por el estudiante y se caracterizan por estar asociadas a los procesos cognitivos o motores que
involucran la manifestación de una capacidad.
Los procesos cognitivos (operaciones mentales) son actividades internas que se encargan de procesar,
recuperar y utilizar la información. En las sesiones de aprendizaje, las estrategias y los conocimientos se
constituyen en medios que activan los procesos cognitivos de la capacidad que se pretende desarrollar.
Durante el aprendizaje el individuo moviliza un conjunto de operaciones mentales; el grado de dominio de
estas por el estudiante determinará su rendimiento en las tareas académicas que realice. Si en la educación
formal se pretende desarrollar capacidades, las estrategias de aprendizaje que se utilicen en las sesiones de
aprendizaje deben ser seleccionadas y organizadas considerando los procesos cognitivos de la capacidad
que se pretende desarrollar. Es decir, si pretendo desarrollar la habilidad cognitiva “analiza” en la sesión de
aprendizaje, las estrategias de aprendizaje y los recursos educativos seleccionados deben permitir experi-
mentar los procesos cognitivos de la capacidad “analiza”, esto es, recepción de información, observación
selectiva, descomposición del todo en partes e interrelación de las partes para poder explicar o justificar
algo.
80
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

PROCESOS COGNITIVOS DE LA HABILIDAD “ANALIZA”


Búsqueda y recepción Observación Descomposición del Interrelación de las partes
de la información selectiva todo en partes para explicar o justificar

ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE


APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Lectura individual Subrayado de las Elaboración de un cuadro Exposición
ideas principales

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Las capacidades se desarrollan mediante estrategias / actividades de aprendizaje que permiten activar en los estu-
diantes los procesos cognitivos o motores que involucra la capacidad específica.

Debemos puntualizar que el desarrollar capacidades en la sesión de aprendizaje no significa que los
conocimientos desaparecen o pierden su importancia. Los conocimientos se constituyen en el me-
dio para desarrollar las capacidades, debido a que las operaciones mentales (procesos cognitivos)
actúan sobre ellos para comprenderlos, organizarlos e incorporarlos en las estructuras mentales,
así como también para utilizarlos en forma de conocimiento o procedimiento.
Los procesos pedagógicos: motivación, recuperación de los saberes previos, conflicto cognitivo,
reflexión sobre el aprendizaje, transferencia de lo aprendido y evaluación de los aprendizajes son
procesos recurrentes y no tienen categoría de momentos fijos, por lo que, durante la sesión de
aprendizaje, intervienen formando parte de las estrategias de aprendizaje.
El ejemplo que desarrollamos a continuación servirá para ofrecer una idea clara de cómo se selec-
cionan las estrategias de aprendizaje en función de los procesos cognitivos de la capacidad que se
pretende desarrollar y cómo intervienen los procesos pedagógicos como parte de la estrategia de
aprendizaje.
En una sesión, se prevé como aprendizaje esperado “analiza las capacidades y actitudes em-
prendedoras de los microempresarios”. Recordemos que el aprendizaje esperado es el logro que
se pretende alcanzar en la sesión de aprendizaje. Se construye al unir una capacidad específica con un
conocimiento diversificado. En este caso “analiza” es la capacidad específica y “las capacidades y
actitudes emprendedoras de los microempresarios” es el conocimiento diversificado.
Para poder planificar la sesión de aprendizaje orientada a desarrollar la capacidad de análisis se
debe realizar lo siguiente:
● Determinar los procesos cognitivos que permiten el desarrollo y manifestación de la capacidad.
● Seleccionar la estrategia de aprendizaje y los recursos educativos que permitirán activar los
procesos cognitivos de la capacidad.
● Determinar la forma en que intervendrán los procesos pedagógicos como parte de la estrategia
81
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

de aprendizaje.
Determinar los procesos cognitivos que permiten el desarrollo y manifestación de la
capacidad.
Para poder determinar los procesos cognitivos, primero se debe comprender claramente qué se está
entendiendo por la capacidad “analiza”. En este caso “analiza” es la capacidad que permite dividir el
todo en partes con la finalidad de estudiar, explicar o justificar algo estableciendo relaciones entre ellas.
Los principales procesos cognitivos de la capacidad “analiza” son: recepción de información, observación
selectiva, división del todo en partes e interrelación de las partes para poder explicar y/o justificar algo.

Aprendizaje esperado: Analiza las capacidades y actitudes emprendedoras de los microempresarios.


Secuencia didáctica:
Recepción de información Proceso mediante el cual se recibe la información.

Observación selectiva Proceso mediante el cual se observa selectivamente la información identificando lo


principal, secundario y complementario.

División del todo en partes Procedimiento mediante el cual se divide la información en partes, agrupando ideas
o elementos.

Interrelación de las partes Procedimiento mediante el cual se explica o justifica algo estableciendo relaciones
para explicar o justificar entre las partes o elementos del todo.

Los procesos cognitivos de la capacidad “analiza” no siempre van a ser cuatro (4). Estos pueden
ser más o menos, dependiendo de la complejidad del conocimiento que se utiliza como medio para
su manifestación o desarrollo.
Veamos ahora diversos niveles de complejidad de la capacidad “identifica”:
● Identifica las partes y funciones de la sierra circular.
● Identifica los gustos de las personas por el consumo de alimentos nativos.
● Identifica los componentes químicos y nutricionales de la kiwicha.
Como se podrá observar, en el primer ejemplo la capacidad “identifica” opera sobre un contenido
de tipo concreto (sierra circular), en el segundo opera sobre un contenido abstracto (gusto de las
personas) y en el tercero opera sobre un contenido que, para su identificación, requiere el manejo
de convenciones científicas y de instrumentos de laboratorio. Por lo tanto, en la manifestación o
desarrollo de la capacidad de menor complejidad intervendrá un número menor de procesos cog-
nitivos; en cambio, para las más complejas, intervendrá un número mayor de procesos cognitivos.
Seleccionar la estrategia de aprendizaje y los recursos educativos que permitirán acti-
var los procesos cognitivos de la capacidad.
Las estrategias de aprendizaje y los recursos educativos que se utilizarán para desarrollar la ca-
pacidad se aprecian en la secuencia didáctica de la sesión de aprendizaje. Estos se seleccionan en
función de los procesos cognitivos de la capacidad que se debe desarrollar. Para seleccionar la
estrategia se consideran los siguientes factores:
● La complejidad del contenido sobre el que se va a operar y el tipo de recurso educativo que se utilizará.
82
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

● Las características de la población a la cual va dirigida: edad, nivel de escolarización, capacida-


des y limitaciones cognitivas.
● Las funciones cognitivas básicas que se requieren para desarrollar la capacidad. Las funciones cogni-
tivas son los prerrequisitos básicos de la inteligencia, que permiten, desde los procesos cognitivos, in-
teriorizar información y autorregular al organismo para facilitar el aprendizaje significativo. Por ejemplo:
para recibir información geográfica se requiere orientación espacial y percepción clara y precisa.
Veamos un caso práctico:

Aprendizaje esperado: Analiza las capacidades y actitudes emprendedoras de los microempresarios


Secuencia didáctica:
ESTRATEGIA / PROCESO COGNITIVO DE
LA CAPACIDAD “ANALIZA” EXPLICACIÓN
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Los estudiantes leen la hoja de Recepción de Para que el estudiante reciba la información existen
información “Allinta Munay, Allinta información diversas estrategias: observación de video, escu-
Yachay, Allinta Ruway – Historia char la explicación de docente, una lectura, etc. En
de Máximo San Román Cáceres”. este caso se está eligiendo la lectura individual.

Los estudiantes subrayarán Observación selectiva Proceso mediante el cual se observa selectivamente la in-
las actividades, capacidades y formación identificando las que son actividades, capacida-
actitudes emprendedoras que des y actitudes emprendedoras. Para realizar la actividad
se explicitan en la lectura. existen diversas técnicas, entre ellas tenemos: el subraya-
do, el sumillado, las anotaciones, etc. Para este caso se
está seleccionando la técnica del subrayado.

Los estudiantes organizados en División del todo Procedimiento mediante el cual se divide la información
equipos de trabajo discuten y ela- en partes en partes, agrupando ideas o elementos. Se puede
boran un organizador visual en el realizar mediante mapas conceptuales, redes de ideas,
que se expliciten los tipos de acti- mapas mentales, cuadros sinópticos, etc. En este caso
tudes y capacidades que poseen el estudiante elige libremente un organizador visual
los microempresarios de éxito. para representar la división del todo en partes.

Cada equipo, utilizando el or- Interrelación de las Procedimiento mediante el cual se explica o justifica algo
ganizador visual que elabora- partes para explicar o estableciendo relaciones entre las partes o elementos
ron, explica las capacidades y justificar algo del todo. Se puede realizar a través de exposiciones,
actitudes que tienen los mi- elaboración de ensayos, gráficos. En este caso, se está
croempresarios de éxito seleccionando la exposición.

Determinar la forma en que intervendrán los procesos pedagógicos


como parte de la estrategia de aprendizaje.
El aprendizaje mediado se realiza por la acción del docente, quien se encarga de seleccionar y or-
ganizar las estrategias y recursos educativos que permitirán la interacción activa del estudiante con
los medios que propician el aprendizaje. En la planificación y en la acción de mediar el aprendizaje,
el docente incorpora los siguientes procesos pedagógicos: la motivación, la recuperación de los
saberes previos, el conflicto cognitivo, la metacognición y la evaluación.
Los procesos pedagógicos, al incorporarse a la secuencia didáctica de la sesión de aprendizaje,
generan algunas estrategias de enseñanza y, en otros casos, enriquecen las estrategias de apren-
dizaje que activan los procesos cognitivos.
83
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Veamos un ejemplo:

Aprendizaje esperado: Analiza las capacidades y actitudes emprendedoras de los microempresarios.


Secuencia didáctica:
ESTRATEGIA / ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EXPLICACIÓN
● Los estudiantes observan el video Encuentros Empre- ● La observación del video tiene por finalidad despertar el inte-
sariales, entrevista a Gisela Valcárcel, en el que explica rés y activar los saberes previos.
su éxito como empresaria de la revista Gisela. ● Las preguntas están orientadas a mediar la activación y recu-
● El docente, con la finalidad de activar los saberes pre- peración de los saberes previos.
vios, realiza las siguientes preguntas: ¿qué actitudes ● El diálogo tiene por finalidad contextualizar el aprendizaje y
y capacidades posee Gisela Valcárcel para conside- generar la necesidad de desarrollar capacidades y actitudes
rarla emprendedora?, ¿qué personas de la localidad emprendedoras para tener éxito en la vida.
pueden considerarse emprendedoras?, ¿por qué?
● Los estudiantes dialogan sobre la importancia
de las actitudes emprendedoras y empresariales
para generarse un empleo de éxito.
● El docente distribuye las hojas de información y ex- ● La participación del docente tiene por finalidad explicar las ac-
plica las actividades, que se realizarán durante la tividades que deben realizar los estudiantes y plantear el con-
sesión, haciendo énfasis en el producto que deben flicto cognitivo.
elaborar y en la exposición que realizarán. ● La lectura de la hoja de información tiene por finalidad promo-
● Los estudiantes leen la hoja de información ver la interacción entre el estudiante y el recurso educativo,
“Allinta Munay, Allinta Yachay, Allinta Ruway – para que aquel pueda recibir la información (proceso cognitivo:
Historia de Máximo San Román Cáceres”. recepción de la información).
● Los estudiantes subrayarán las actividades, ca- ● La actividad de subrayado tiene por finalidad activar el proceso
pacidades y actitudes emprendedoras que se cognitivo: observación selectiva de la información.
explicitan en la lectura. ● La actividad de observación del docente permite identificar las
● El docente observa la ejecución del subrayado dificultades que tienen los estudiantes para diferenciar los as-
y orienta a los estudiantes para lograr una co- pectos relevantes de la información, que en este caso son las
rrecta realización del proceso. actividades, actitudes y capacidades emprendedoras (evalua-
ción de proceso). Asimismo, le brinda la oportunidad de orien-
tar a los estudiantes considerando sus saberes previos, de tal
manera que el estudiante supere la dificultad en el proceso
(metacognición, regulación de su aprendizaje).

● Los estudiantes organizados en equipos de tra- ● La actividad de elaboración del organizador visual permite ac-
bajo discuten y elaboran un organizador visual tivar el proceso cognitivo: división del todo en partes.
en el que explicitarán los tipos de actitudes y ● La actividad de observación del docente permite identificar las
capacidades emprendedoras. dificultades de los estudiantes para dividir la información agru-
● El docente observa la ejecución del organizador pando las capacidades, actitudes y actividades emprendedoras
visual y orienta su correcta ejecución. (evaluación de proceso). Asimismo, le brinda la oportunidad de
orientar a los estudiantes considerando sus saberes previos,
de tal manera que el estudiante supere la dificultad en el pro-
ceso (metacognición-regulación de su aprendizaje).
● Cada equipo, utilizando el organizador visual que ela- ● La actividad de exponer activa el proceso cognitivo que permite inte-
boró, explica qué capacidades y actitudes emprende- rrelacionar las partes del todo para explicar o justificar algo. En este
doras tienen los microempresarios de éxito. caso, permite explicar que las capacidades y actitudes emprendedoras
● El docente escucha la exposición de los gru- hacen posible tener éxito en la empresa o generación de un empleo.
pos de trabajo, canaliza las preguntas de los ● El docente, al escuchar la exposición de los equipos de trabajo,
estudiantes y aclara los aspectos que no fueron realiza la evaluación de salida. Puede también, ofrecer retroali-
explicados en profundidad por los equipos de mentación, en función de los aspectos que no fueron explicados
trabajo. en profundidad o no quedaron claros.

84
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES

1. Objeto de la evaluación
La evaluación en el área de Educación para el Trabajo tiene por finalidad determinar si los estudian-
tes están logrando los aprendizajes previstos en la programación curricular, así como emitir juicios
y tomar decisiones que permitan asegurar el logro de estos aprendizajes.
En este sentido, la evaluación debe ser entendida como un proceso permanente que hace posible
identificar en el momento oportuno las dificultades que tienen los estudiantes, tomar decisiones para
regular las actividades de enseñanza y aprendizaje, reajustar los documentos técnico-pedagógicos
de programación curricular y fortalecer las capacidades de los estudiantes para mejorar el proceso
de aprendizaje. De este modo, la evaluación asegura el logro del aprendizaje durante el proceso y
se evita el fracaso y la frustración de los estudiantes. No tiene sentido evaluar solo al final, debido
a que ya no se tiene la oportunidad de brindar apoyo pedagógico al estudiante para que supere
sus dificultades. Por el contrario, así se constituye la evaluación en un elemento represivo para el
estudiante, pierde su riqueza como proceso pedagógico y deja de tener sentido.

85
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Evaluación de los aprendizajes

Es un proceso mediante el cual se observa, recoge y anali-


za información del proceso de aprendizaje del estudiante

con el propósito de

REFLEXIONAR Y EMITIR orientados


JUICIOS DE VALOR A LA TOMA DE DECISIONES

para

Fortalecer al estudiante Regular los procesos Reajustar la metodología


de la acción pedagógica

● Saberes previos. ● Planificación /programación. ● Estrategias de enseñanza.


● Motivación. ● Ejecución. ● Estrategias de aprendizaje.
● Estrategias de aprendizaje. ● Evaluación. ● Medios y materiales.
● Estrategias metacognitivas. ● Monitoreo. ● Tiempo.

lo que permite

EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES

Evaluación como proceso

Observación Descomposición Interrelacionar las


Recepción de la selectiva de la en partes de la partes para explicar o
información información información justificar
APRENDIZAJE ESPERADO

ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE


APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Lectura individual: Subrayado de las Discusión y elaboración, Exposición del equipo
“En carcochita hacia características en equipo, de un sobre las características
el éxito”. emprendedoras mapa conceptual en emprendedoras que
encontradas en la el que se expliciten llevaron al éxito de la
lectura. las características del empresa “Carcochita”.
emprendedor.

EVALUACIÓN Recojo de información, emisión de juicios y toma de decisiones en cada proceso-

86
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

2. Criterios e indicadores de evaluación


2.1 Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son unidades de recojo de información, que permiten calificar y comunicar a los
padres de familia y a la administración de la institución educativa, los aprendizajes que están logrando los
estudiantes en un determinado periodo o grado de estudios. El área se orienta a desarrollar las competencias:
gestión de procesos, ejecución de procesos y comprensión de tecnologías; es sobre ellas que se tiene que dar
cuenta. Así, estas competencias, junto con la actitud ante el área, se constituyen en los criterios de evaluación.
l Gestión de procesos productivos. Este criterio se orienta a recoger información sobre los
aprendizajes que han desarrollado los estudiantes para desempeñarse, en un nivel básico, en
los siguientes procesos de la actividad productiva: estudio de mercado, diseño, planificación y
dirección, comercialización y evaluación de la producción.
● Ejecución de procesos productivos. Este proceso se orienta a recoger información sobre el aprendi-
zaje que ha desarrollado el estudiante para desempeñarse en la ejecución o desarrollo de la produc-
ción de un bien o prestación de un servicio. Por tanto, la información que se debe recoger considerará
las habilidades logradas por los estudiantes para operar herramientas, máquinas y equipos, y para
realizar procesos o tareas orientadas a producir un bien o prestar un servicio.
● Comprensión y aplicación de tecnologías. Este proceso se orienta a recoger información
sobre los aprendizajes desarrollados por los estudiantes para comprender y aplicar principios
científicos y tecnológicos referentes al diseño, TIC, mecánica, electricidad y electrónica, etc., los
cuales les permitirán la movilización laboral dentro de un área o familia profesional, adaptar-
se a los cambios e innovaciones tecnológicas, mejorar la funcionalidad y presentación de su
producto, gestionar una microempresa y ejercer sus derechos laborales en el marco de la
legislación nacional y los convenios internacionales relacionados con el trabajo.

2.2 Indicadores de evaluación


Los indicadores de evaluación de los aprendizajes son evidencias, señales, signos observables, que
permiten determinar si el estudiante está logrando los aprendizajes.
Se formulan indicadores para cada capacidad que se pretende evaluar. Metodológicamente se
pueden formular de dos maneras:
a) A partir de las capacidades desagregadas (aprendizajes esperados) formuladas en la
unidad didáctica. En este caso se presentan tres formas:
● Si los aprendizajes no son observables, se les debe agregar una condición o producto. Ejemplo:

CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO INDICADOR DE EVALUACIÓN


Selecciona materiales Identifica las maderas que se utilizan Identifica las maderas que se utilizan para la fabricación
para la producción para la fabricación de muebles sencillos. de muebles sencillos, elaborando cuadro comparativo.
de muebles sencillos
en la opción ocupa- Identifica materiales de acabado para Identifica materiales de acabado para superficies de ma-
cional Ebanistería. superficies de madera. dera, elaborando un organizador de información.

87
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

● Si los aprendizajes son observables, entonces automáticamente se convierten en indicadores. Ejemplo:

CAPACIDAD APRENDIZAJE ESPERADO INDICADOR DE EVALUACIÓN


Realiza tareas y operaciones Realiza procesos de siembra de za- Realiza procesos de siembra de zanahorias
con herramientas para la pro- nahorias en almácigos. en almácigos.
ducción de proyectos sencillos,
en la opción ocupacional agro- Realiza labores culturales del cultivo Realiza labores culturales del cultivo de za-
pecuaria, considerando las de zanahorias. nahorias.
normas de seguridad y control Realiza procesos de cosecha de za-
de la calidad. Realiza procesos de cosecha de zanaho-
nahorias. rias.

● A partir de un aprendizaje esperado se formulan varios indicadores. Esta manera de formular


indicadores es muy útil para regular los procesos de enseñanza y aprendizaje en las sesiones de
aprendizaje. Generalmente no da origen a calificaciones, pero sí permite tomar decisiones durante
el desarrollo de la sesión de aprendizaje. En este caso los indicadores se formulan a partir de los
procesos cognitivos que involucra la capacidad (habilidad) que se debe desarrollar.

CAPACIDAD PROCESO COGNITIVO QUE INVOLUCRA LA CAPACIDAD INDICADOR DE EVALUACIÓN


Analiza la Observación selectiva. Identifica las partes de un mueble sencillo
función y forma elaborando una lista.
de un mueble.
Descomposición del todo en partes. Discrimina la función principal y la función secun-
daria del mueble, en una ficha de observación.
Interrelación de las partes para poder explicar o jus- Explica cómo la forma de las partes del
tificar algo. mueble influye en la función del mueble.

b) A partir de las capacidades de la unidad didáctica. En este caso se formulan indicadores


directamente de la capacidad, sin considerar los aprendizajes esperados. Estos indicadores no
tienen una estructura o fórmula de redacción, son expresados más bien en términos de desem-
peño o de tareas que evidencien el aprendizaje de los estudiantes; ejemplo:

CAPACIDAD INDICADOR DE EVALUACIÓN


Selecciona materiales para la Ordena las maderas del almacén, considerando la especie y tamaño.
producción de muebles senci-
llos, en la opción ocupacional Distribuye derivados de madera, indicando sus especificaciones técnicas.
Ebanistería.
Sugiere a los clientes materiales de acabado, considerando la función del mueble.

3. Matriz de evaluación
La matriz de evaluación, llamada también tabla de especificaciones para evaluar, es un instrumento
que permite planificar la evaluación de los aprendizajes, así como dar explicaciones sobre los resul-
tados del aprendizaje y el porqué de las calificaciones que obtiene el estudiante.
88
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

La matriz de evaluación se elabora para cada unidad didáctica y criterio de evaluación, y se cons-
truye a partir de los indicadores planteados en la unidad didáctica.
Tipos de matriz de evaluación
En el área se utilizan dos tipos de matrices: la matriz con instrumento único y la matriz con instru-
mentos múltiples.
a) La matriz con instrumento único se caracteriza por recoger información de varios indicadores
en un solo instrumento. Este tipo de matriz se utiliza cuando las capacidades que se desarrollan en
el área requieren de un seguimiento permanente y evolucionan durante el desarrollo de la unidad
didáctica. Estos casos se presentan generalmente para evaluar el criterio “ejecución de procesos”
debido a que en este el estudiante desarrolla un conjunto de habilidades que evoluciona con la conti-
nua práctica de taller, tal es el caso de la capacidad: “operar la máquina”. Durante la unidad didáctica
el estudiante evidenciará distintos niveles de desarrollo de esta capacidad; en el inicio realizará la
tarea de manera lenta, bajo control de su pensamiento; pero, con la práctica permanente, llegará a la
automatización de la habilidad. En estos casos se requiere de un solo instrumento, en el que se pueda
registrar cómo avanza el estudiante en el desarrollo de estas capacidades.

Criterio: Ejecución de procesos

CAPACIDAD INDICADOR PESO PUNTAJE ÍTEM INSTRUMENTO

Selecciona Identifica los tipos de suelo en un organizador 20% 4 2(2) Cuadro de


materiales e de información. progresión.
insumos para la
producción de Identifica las características de la semilla en un 20% 4 4(1)
proyectos agrícolas, organizador de información.
considerando las
especificaciones
técnicas.

Realiza tareas y Realiza procesos de siembra considerando las 20% 4 1(4)


operaciones con especificaciones técnicas.
herramientas para
la producción de Realiza tareas y operaciones básicas para la 20% 4 2(2)
productos agrícolas, producción agrícola: labores culturales.
considerando
las normas de Realiza tareas y operaciones básicas para la 20% 4 4(1)
seguridad y control producción agrícola: cosecha.
de la calidad.

b) La matriz con instrumentos múltiples. Se caracteriza por recoger información mediante varios
instrumentos; en algunos casos se requiere de un instrumento por cada indicador, en otros se agru-
pan los indicadores según su naturaleza y se utilizan dos o más instrumentos para evaluar la unidad
didáctica.
Este tipo de matriz se utiliza cuando los procesos que se evalúan son terminales. Por ejemplo: en el
criterio “gestión de procesos”, el estudio de mercado, el diseño, la planificación, la comercialización y
la evaluación de la producción son procesos terminales, que se dan de manera independiente durante
el desarrollo del proyecto de aprendizaje.
89
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

CAPACIDAD INDICADOR ÍTEM PUNTAJE INSTRUMENTO

Realiza procesos de Identifica los recursos naturales potencia- 5(4) 20 Inventario


estudio de mercado para les para la actividad agrícola en el entorno
la producción de bienes local y regional, elaborando un inventario.
sencillos, propios de Analiza las necesidades y problemas de la 4(5) 20 Ficha de análisis de
la opción ocupacional producción agrícola, en una ficha. necesidades
agropecuaria.

Organiza y ejecuta Formula especificaciones técnicas para la 1(20) 20 Ficha de evaluación de


procesos de diseño, producción de zanahorias. especificaciones técnicas
planificación y Formula diagrama de operaciones y proce- 1(20) 20 Diagrama de
comercialización, propios sos para la producción de zanahorias. operaciones y procesos
de la opción ocupacional Realiza el proceso de embalaje de produc- 4(5) 20 Ficha de cotejo
agropecuaria. tos agrícolas.

Se utiliza también esta matriz cuando se evalúan conocimientos de naturaleza diferente, que no es
posible medir con un solo instrumento. Por ejemplo: en el criterio “comprensión y aplicación de tecno-
logías”, se tiene que evaluar el conocimiento que posee el estudiante sobre la teoría del diseño, tanto
como su habilidad para dibujar y crear un producto. En este caso se requieren dos instrumentos. Para
recoger información sobre el conocimiento que posee el estudiante sobre la teoría del diseño se podría
utilizar una prueba escrita; y podría usarse un cuadro de progresión para recoger información sobre
su habilidad para dibujar, crear y modificar un producto.

Criterio: Comprensión y aplicación de tecnologías

CAPACIDAD INDICADOR PESO PUNTAJE REACTIVOS INSTRUMENTO

Diferencia Analiza el diseño de los objetos en la época pre- 20% 4 4(1) Prueba escrita
los campos hispánica, en un cuadro comparativo.
de aplicación Identifica los elementos básicos del diseño: 40% 8 4(2)
empresarial, los punto, línea, plano y textura de un objeto, en un
procesos generales organizador de información.
y los elementos Identifica los campos de aplicación empresarial 40% 8 4(2)
básicos del diseño. del diseño, en un organizador de información.

Aplica técnicas y Realiza dibujos geométricos, considerando la 60% 12 4(3) Cuadro de


procedimientos de forma, tipos de línea y la uniformidad de trazo. cotejo
dibujo geométrico, Realiza bocetos y croquis del proyecto, conside- 40% 8 2(4)
bocetos y croquis. rando las normas del dibujo de taller.

Procedimientos para elaborar la matriz de evaluación


Para elaborar la matriz de evaluación se sugiere seguir los siguientes procedimientos:
a) Consignar las capacidades e indicadores de la unidad didáctica.
Para la elaboración de la matriz, las capacidades e indicadores se toman de la unidad
didáctica.
90
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

Si la matriz es del criterio “gestión de procesos”, se deben considerar indicadores que explici-
ten si el estudiante ha desarrollado capacidades y conocimientos para realizar los siguientes
procesos de la actividad productiva: estudio de mercado, diseño, planificación, comercialización
y evaluación de la producción.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: GESTIÓN DE PROCESOS

PROCESO DE LA
CAPACIDAD INDICADOR PESO PUNTAJE
ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Estudio de mercado Realiza procesos de Identifica los recursos naturales y
estudio de mercado potenciales para la actividad agrícola en
para la producción de el entorno local y regional, elaborando
bienes sencillos, propios un inventario.
de la opción ocupacional Analiza las necesidades y problemas
agropecuaria. de la producción agrícola, en una ficha.

Diseño Organiza y ejecuta Formula especificaciones técnicas para


procesos de diseño, la producción de zanahorias.
Planificación planificación y Formula diagrama de operaciones
comercialización, y procesos para la producción de
propios de la zanahorias.
Comercialización opción ocupacional Aplica técnicas y procesos de venta de
agropecuaria. productos agrícolas.

Si la matriz es del criterio “ejecución de procesos”, se deben considerar indicadores que expli-
citen si el estudiante ha desarrollado capacidades y conocimientos para realizar las tareas: se-
lección de materiales e insumos, operatividad de equipos, máquinas y herramientas, y ejecución
de las tareas y operaciones para la producción del bien o prestación del servicio.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: EJECUCIÓN DE PROCESOS

TAREAS / OPERACIONES DE CAPACIDAD INDICADOR PESO PUNTAJE


LA EJECUCIÓN DE PROCESOS

Selección de materiales e Selecciona materiales Identifica los tipos de suelo, en un


insumos. e insumos para la organizador de información.
producción de proyectos
agrícolas, considerando Identifica las características de
las especificaciones la semilla, en un organizador de
técnicas. información.

Ejecución de las tareas Realiza tareas y Realiza procesos de siembra,


y operaciones para la operaciones con considerando las especificaciones
producción del bien o herramientas para la técnicas.
prestación del servicio. producción de productos Realiza labores culturales para la
agrícolas, considerando producción agrícola.
las normas de seguridad Realiza tareas y operaciones de
y control de la calidad. cosecha.
Totales

91
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

Si la matriz corresponde al criterio “comprensión y aplicación de tecnologías”, se deben considerar


indicadores que expliciten si el estudiante ha desarrollado capacidades para reconocer y aplicar el
tipo de tecnología programada en la unidad didáctica. En algunos casos se requieren instrumentos
específicos para evaluar cada indicador; en otros, se agrupan los indicadores de acuerdo con la
naturaleza del conocimiento que se espera evidencien aprendizajes los estudiantes.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS


NATURALEZA DEL CAPACIDAD INDICADOR PESO PUNTAJE
CONOCIMIENTO
Teoría del diseño Diferencia los campos de Analiza el diseño de los objetos en la época
aplicación empresarial, prehispánica, mediante un cuadro comparativo.
los procesos generales Identifica los elementos básicos del
y los elementos básicos diseño: punto, línea, plano y textura de un
del diseño. objeto, en un organizador de información.

Dibujo de taller Aplica técnicas y Identifica los campos de aplicación


procedimientos de empresarial del diseño, en un
dibujo geométrico, organizador de información.
bocetos y croquis. Realiza dibujos geométricos
considerando la forma, tipos de línea y
la uniformidad de trazo.
Realiza bocetos y croquis del proyecto
considerando las normas del dibujo de
taller.

b) Determinar el tipo y/o los instrumentos que se utilizarán. Este proceso consiste en
definir la cantidad y los tipos de instrumentos que se utilizarán. Con ello se está determinando
también el tipo de matriz que se empleará. Para determinar el tipo de instrumento, se pueden
presentar tres casos:
● Todas las capacidades e indicadores se pueden evaluar con un solo instrumento.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: EJECUCIÓN DE PROCESOS


INSTRU-
CAPACIDAD INDICADOR PESO PUNTAJE REACTI-
VOS MENTOS
Selecciona materiales Identifica los tipos de suelo, en un Cuadro de
e insumos para la organizador de información. progresión
producción de proyectos Identifica las características de la semilla, en
agrícolas, considerando las un organizador de información.
especificaciones técnicas.

Realiza tareas y operaciones Realiza procesos de siembra, considerando


con herramientas para la las especificaciones técnicas.
producción de productos Realiza labores culturales para la producción
agrícolas, considerando las agrícola.
normas de seguridad y control Realiza tareas y operaciones de cosecha.
de la calidad.
Totales

92
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

● Cada indicador requiere un instrumento propio.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: GESTIÓN DE PROCESOS

PESO PUNTAJE REACTI- INSTRU-


CAPACIDAD INDICADOR
VOS MENTOS
Realiza procesos de estudio de Identifica los recursos naturales potenciales
mercado para la producción de para la actividad agrícola en el entorno local Inventario
bienes sencillos, propios de la y regional, elaborando un inventario.
opción ocupacional agropecuaria.
Analiza las necesidades y problemas de Ficha de análisis
la producción agrícola, en una ficha. de necesidades
Organiza y ejecuta procesos Formula especificaciones técnicas para la Ficha de evalua-
de diseño, planificación y producción de zanahorias. ción de especifi-
comercialización, propios de la caciones técnicas
opción ocupacional agropecuaria. Formula diagrama de operaciones Diagrama de
y procesos para la producción de operaciones y
zanahorias. procesos

Aplica técnicas y procesos de venta de Ficha de cotejo


productos agrícolas.

● Cada capacidad requiere un instrumento propio.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS.

CAPACIDAD INDICADOR PESO PUNTAJE REACTI- INSTRU-


VOS MENTOS
Diferencia los campos de Analiza el diseño de los objetos en la época Prueba escrita
aplicación empresarial, los prehispánica, en un cuadro comparativo.
procesos generales y los Identifica los elementos básicos del
elementos básicos del diseño. diseño: punto, línea, plano y textura
de un objeto, en un organizador de
información.
Identifica los campos de aplicación
empresarial del diseño, en un organizador
de información.

Aplica técnicas y procedimientos Realiza dibujos geométricos considerando Cuadro de cotejo


de dibujo geométrico, bocetos y la forma, tipos de línea y la uniformidad
croquis. de trazo.
Realiza bocetos y croquis del proyecto
considerando las normas del dibujo de
taller.

93
ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO PEDAGÓGICO

c) Determinar el peso de cada capacidad e indicador de evaluación. Este proceso consis-


te en asignarle un peso a cada capacidad e indicador de evaluación, en función de la significa-
tividad del aprendizaje para el logro de la competencia y de la capacidad para la realización de
los procesos de la actividad productiva.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: EJECUCIÓN DE PROCESOS

CAPACIDAD INDICADOR PESO PUNTAJE REACTI- INSTRU-


VOS MENTOS
Selecciona materiales Identifica los tipos de suelo, en un 20% Cuadro de
e insumos para la organizador de información. progresión
producción de proyectos Identifica las características de 20%
agrícolas, considerando las la semilla, en un organizador de
especificaciones técnicas. información.

Realiza tareas y operaciones Realiza procesos de siembra, 20%


con herramientas para la considerando las especificaciones
producción de productos técnicas.
agrícolas, considerando las Realiza labores culturales para la 20%
normas de seguridad y control producción agrícola.
de la calidad. Realiza tareas y operaciones de 20%
cosecha.

TOTAL 100%

d) Determinar el puntaje para cada indicador. Este proceso consiste en calcular cuánto pun-
taje tendrá cada indicador. A partir del peso que se le ha asignado a cada indicador, se realiza
una regla de tres simple.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: EJECUCIÓN DE PROCESOS


REACTI- INSTRU-
CAPACIDAD INDICADOR PESO PUNTAJE
VOS MENTOS
Selecciona materiales Identifica los tipos de suelo, en 20% 4 Cuadro de
e insumos para la un organizador de información. progresión
producción de proyectos Identifica las características de 20% 4
agrícolas, considerando las la semilla, en un organizador
especificaciones técnicas. de información.

Realiza tareas y operaciones Realiza procesos de 20% 4


con herramientas para la siembra, considerando las
producción de productos especificaciones técnicas.
agrícolas, considerando las Realiza labores culturales para 20% 4
normas de seguridad y control la producción agrícola.
de la calidad. Realiza tareas y operaciones 20% 4
de cosecha.

TOTAL 100% 20

94
ÁREA DE EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO

e) Determinar el número de reactivos. Este proceso consiste en asignar la cantidad de reac-


tivos que permitirán evidenciar el indicador, así como el puntaje que se asigna a cada reactivo.

CRITERIO DE EVALUACIÓN: EJECUCIÓN DE PROCESOS

CAPACIDAD INDICADOR PESO PUNTAJE REACTIVOS INSTRUMENTOS


Selecciona materiales Identifica los tipos de 20% 4 2(2) Cuadro de progresión
e insumos para la suelo, en un organizador
producción de proyectos de información.
agrícolas, considerando Identifica las 20% 4 4(1)
las especificaciones características de la
técnicas. semilla, en un organizador
de información.

Realiza procesos de 20% 4 1(4)


Realiza tareas y siembra, considerando
operaciones con las especificaciones
herramientas para la técnicas.
producción de productos Realiza labores 20% 4 2(2)
agrícolas, considerando culturales para la
las normas de seguridad y producción agrícola.
control de la calidad. Realiza tareas y 20% 4 4(1)
operaciones de cosecha.

TOTAL 100% 20 13

95
Bibliografía
1. ARBIZU ECHEVARRI, Francisca. La formación profesional específica – Claves para el desarrollo curri-
cular. España: Ediciones Santillana, 1998.
2. DÍAZ BARRIGA, y otros. Metodología de diseño curricular para Educación Superior. Méjico: Editorial
Trillas. 1995.
3. GIL DE GONZALES, Antonio Orientaciones metodológicas para la elaboración de los desarrollos cu-
rriculares de los ciclos formativos de Formación Profesional Específica. Madrid: Ministerio de Educa-
ción y Cultura.
4. MERTENS, Leonard. Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. México: CINTER-
FOR. 1997.
5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima.
2008.
6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN - AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Catálogo
nacional de títulos y certificaciones. Lima: Tarea. 1998.
7. MINISTERIO DE TRABAJO. Diagnóstico del Plan Sectorial 2006-2011. Lima. 2006.
8. MONEREO CASTELLO, y otros. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Ediciones Grao,
1998.
9. PEÑALOZA RAMELLA, Walter. El currículum integral. Lima: Editores Optimice, Lima. 1995.
10. PEÑALOZA RAMELLA, Walter. Conocimientos, capacitación para el trabajo, actitudes y vivencias valo-
rativas en educación. Lima. 2003.
11. POZO J. Y MONEREO C. El aprendizaje estratégico, enseñar a aprender desde el currículo. Madrid:
Editorial Santillana. 1999.
12. ROMAN PÉREZ, Martiniano. Aprendizaje y currículum – Didáctica socio cognitiva aplicada. Madrid:
Editorial EOS. 1999.
13. TAYLOR, FW. El proceso. Barcelona: Oikos-Tau.1970.
14. VARGAS ZÚÑIGA, Fernando. Competencias en la formación y competencias en la gestión del
talento humano. México: CINTERFOR. 2002.

96

You might also like