You are on page 1of 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA


FUERZA ARMADA

INGENIERIA EN PETRÓLEO

6TO SEMESTRE SECCION D-01

NÙCLEO GUÀRICO - SEDE TUCUPIDO

PROFESOR:

ORTIZ, EFRAIN INTEGRANTE(S):

BLANCA, CAROLINA

CHARAIMA, NEPTALI

DELGADO, YANMARLYS

HERRERA, BRENDA

FLORES, ANA K

GARCIA, KATHIUSKA

LARA, WILFREDO

PARICA, SANDRELY

RANGEL, GISEL

REQUENA, ARIANNY

RUBILES, JOHANNA

SUAREZ, AMALIA

NOVIEMBRE, 2017
INDICE

Pág.

Curva de demanda de los fluidos ………………………………. 1

Propiedades de los fluidos ………………………………………1, 5

Ecuación general de la energía …………………………………… 5

Producción en equilibrio …………………………………………. 5, 7

Variables que afectan la tasa de producción ……………………… 7, 9

Tasa de producción en equilibrio …………………………………… 9

Disminución de la capa de producción ……………………………. 9, 10

Control de pozo con flujo natural …………………………………… 10

Flujo crítico ………………………………………………………… 10, 11

Capacidad de producción …………………………………………… 11, 12

¿Qué es la mojabilidad? ………………………………………………… 12

Métodos para determinar la mojabilidad ………………………………. 12, 14

i
CURVA DE DEMANDA DE LOS
FLUIDOS

Es la curva de demanda de los pozos, esta curva es totalmente


independiente de la curva de oferta de fluidos, pero dado que él volumen de
fluidos, que aportara él yacimiento a un determinado pozo aumenta a medida
que la presión de fondo fluyente en él pozo disminuye, y a su vez la tubería de
producción, va a necesitar una mayor presión única de fondo fluyente, para cual
la presión que ofrece el yacimiento sea igual a la presión que demande él
pozo.

A través del tiempo, la oferta de energía del yacimiento en el fondo del pozo
puede reducir a consecuencia de la disminución de presión estática y él
índice de productividad. Adicionalmente la demanda de energía en él fondo
puede aumentar a consecuencia del incremento del porcentaje de agua. En
ambos casos él resultado es la capacidad de producción del sistema
disminuye. En otras situaciones más críticas puede suceder que la demanda
de energía en él nodo siempre sea mayor que la oferta de energía del
yacimiento para cualquier tasa de flujo.

En esta circunstancia, él pozo" muere" es decir deja de producir por flujo


natural. Cuando esto ocurre, se requiere el uso de una fuente externa de
energía conciliar la oferta con la demanda de energía.

DEMANDA

Se define como la total cantidad de bienes y servicios que pueden ser


adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor o más
(demanda total o de mercado). La curva determina como un aumento o
disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio.

Ejemplo:

La cantidad de gasolina demandada de un día determinado será mayor si se


espera que el gobierno va a decretar de forma inminente un aumento del
precio.

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Fluido es un tipo de medio continuo formado por alguna sustancia entre cuyas
moléculas sólo hay una fuerza de atracción débil. La propiedad definitoria es que los
fluidos pueden cambiar de forma sin que aparezcan en su seno fuerzas restitutivas
tendentes a recuperar la forma "original" (lo cual constituye la principal diferencia con
un sólido deformable, donde sí hay fuerzas restitutivas).

1
Además, es un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre si por
fuerzas cohesivas débiles y las paredes de un recipiente; el término engloba a los
líquidos y los gases. En el cambio de forma de un fluido la posición que toman sus
moléculas varía, ante una fuerza aplicada sobre ellos, pues justamente fluyen. Los
líquidos toman la forma del recipiente que los aloja, manteniendo su propio volumen,
mientras que los gases carecen tanto de volumen como de forma propias. Las moléculas
no cohesionadas se deslizan en los líquidos y se mueven con libertad en los gases. Los
fluidos están conformados por los líquidos y los gases, siendo los segundos mucho
menos viscosos (casi fluidos ideales).

Características de los fluidos

a) Movimiento no acotado de las moléculas: Son infinitamente deformables, los


desplazamientos que un punto material o molécula puede alcanzar en el seno del fluido
no están acotados. Esto se debe a que sus moléculas no tienen una posición de
equilibrio, como sucede en los sólidos donde la mayoría de moléculas ejecutan
pequeños movimientos alrededor de sus posiciones de equilibrio.

b) Compresibilidad: Todos los fluidos son compresibles en cierto grado. No obstante,


los líquidos son altamente incompresibles a diferencia de los gases que son altamente
compresibles.

c) Viscosidad: aunque la viscosidad en los gases es mucho menor que en los líquidos.
La viscosidad hace que la velocidad de deformación puede aumentar las tensiones en el
seno del medio continuo, es decir, nos permite predecir la velocidad de un fluido y
como este afecta al transporte de masa de un lugar a otro, sabiendo que intervienen
variables como la densidad, la temperatura y la presión

d) Distancia Molecular Grande: Esta es unas características de los fluidos la cual sus
moléculas se encuentran separadas a una gran distancia en comparación con los sólidos
y esto le permite cambiar muy fácilmente su velocidad debido a fuerzas externas y
facilita su compresión.

e) Fuerzas de Van der Waals: Esta fuerza fue descubierta por el físico holandés
Johannes Van der Waals, el físico encontró la importancia de considerar el volumen de
las moléculas y las fuerzas intermoleculares y en la distribución de cargas positivas y
negativas en las moléculas estableciendo la relación entre presión, volumen, y
temperatura de los fluidos.

f) Ausencia de memoria de forma: es decir, toman la forma del recipiente que lo


contenga, sin que existan fuerzas de recuperación elástica como en los sólidos. Debido a
su separación molecular los fluidos no poseen una forma definida por tanto no se puede
calcular su volumen o densidad a simple vista, para esto se introduce el fluido en un
recipiente en el cual toma su forma y así podemos calcular su volumen.

2
Propiedades de los fluidos

Las propiedades de un fluido son las que definen el comportamiento del mismo
tanto en reposo como en movimiento. En el fluido podemos encontrar tanto propiedades
primarias como propiedades secundarias.

Propiedades primarias:

Presión: La presión es la fuerza que ejerce un fluido perpendicularmente a una


superficie.

Densidad: La densidad es la mases de un cuerpo por unidad de volumen;


siempre y cuando el fluido sea homogéneo y dependerá siempre de factores
como la temperatura y la presión a la que está sometido. Los líquidos siempre
serán compresibles y su densidad varía poco con la presión o la temperatura.
Para medir la densidad se utiliza un densímetro que brinda una lectura directa de
la densidad.

Temperatura: Es la propiedad de los sistemas que determina si los fluidos están


en equilibrio térmico. Dependiendo de la temperatura y la presión en la que se
encuentren los fluidos pueden tener características de fluidos newtonianos o no
newtonianos. Los fluidos newtonianos mantienen una viscosidad constante todo
el tiempo en tanto que los fluidos no newtonianos no. Debido a esto un fluido no
newtoniano no puede tener un valor de viscosidad constante.

Energía interna: Es el resultado de la energía cinética de las moléculas o los


átomos que constituyen el fluido (de sus energías de translación, rotación y
vibración) y de la energía potencial intermolecular (debida a las fuerzas
intermoleculares) e intramolecular de la energía enlace.

Entalpía: La entalpía de un fluido es la energía contenida en un fluido y que está


asociada directamente a su energía interna y a su presión; es decir, se trata de la
cantidad de energía que un fluido podría cambiar con su entorno. Para la entalpía
de un fluido existe una expresión matemática y es la siguiente:
H = U + PV
Teniendo que H es La entalpía del fluido, U es la energía interna de un fluido, P
es la presión de un fluido y V es el volumen que ocupa un fluido.

Entropía: Función de estado que mide el desorden de un sistema físico o


químico, y por tanto su proximidad al equilibrio térmico.

Propiedades secundarias
Son las que caracterizan el comportamiento específico de los fluidos.

Viscosidad: propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo cuando se


le aplica una fuerza.
3
Conductividad térmica: Propiedad que tienen los cuerpos de transmitir el calor
o la electricidad.

Compresibilidad: La mayoría de las veces un líquido se puede considerar


incompresible, sin embargo, cuando la presión cambia bruscamente la
compresibilidad se evidencia.
Capilaridad. Es una propiedad de los fluidos que les permite avanzar por un
canal (un tubo) con diámetro pequeño siempre y cuando las paredes del canal
sean estrechas.

fluidos ideales

Este es un flujo escaso de viscosidad. Es totalmente inconcebible para la


naturaleza, por lo tanto, no existe ningún fluido de este tipo. Este concepto solo se usa
para fines teóricos y de estudio. Digamos que es como los números imaginarios en los
cálculos.

Fluidos reales

Poseen muy poca viscosidad, y no son imaginarios como los fluidos ideales, la
verdad es que, si se pueden manifestar en la naturaleza, por eso son -reales-. En este
sentido el agua es una muestra de ello.

Fluidos newtonianos

Estos fluidos se llaman así porque acatan la ley de la viscosidad de Isaac


Newton. La ley de Newton dice que la tensión de cizallamiento es directamente
proporcional a la deformación por esfuerzo cortante.

Para los fluidos newtonianos la viscosidad dependerá fielmente de la


temperatura y la presión del fluido. La viscosidad es la oposición al flujo de los fluidos.
Estos vienen siendo fluidos reales. Por ende, el agua del mismo modo lo colocamos de
modelo para este tipo de líquido; o sea, que el agua obedece a la ley de la viscosidad.

Fluidos NO newtonianos

No hay que tener mucha creatividad para saber que, a diferencia de los fluidos
newtonianos, estos no obedecen a la ley de viscosidad de Newton. Cualesquiera de estos
pueden ser geles, cremas, sustancias espesas, o fluidos biológicos. Se pueden subdividir
en tres grupos los cuales son:

1) Fluidos que no dependen del tiempo

Como su nombre lo indica son fluidos totalmente autónomos. En otras palabras,


son independientes del tiempo, aquí la velocidad de cizallamiento en un punto es trabajo
de la tensión en ese preciso punto. Por ejemplo: Los fluidos pseudoplásticos.

4
2. Fluidos que sí dependen del tiempo

Estos fluidos tienen una fuerte dependencia con el tiempo. Verbigracia, que la
velocidad de cizallamiento en un punto es trabajo de la tensión y el tiempo del mismo
cizallamiento. A su vez se clasifican en fluidos tixotrópicos y fluidos reopéctico.

3. Fluidos viscoelásticos

Son líquidos elásticos y viscosos que tienden a recuperarse después de haberlos


deformados. Cierto número de estos son los polímeros, las masas, y el aceite
multigrado.

ECUACIÓN GENERAL DE LA ENERGÍA

Con respecto a su efecto sobre un sistema de flujo, los dispositivos mecánicos,


se pueden clasificar de acuerdo con las características de si esta entrega energía al fluido
o si el fluido entrega energía al dispositivo. Una bomba es un ejemplo común de un
dispositivo mecánico que añade energía a un fluido, un motor eléctrico o algún otro
dispositivo principal de potencia hace funcionar un eje de la bomba. Esta toma de
energía cinética y la entrega al fluido lo cual trae como resultado un aumento en la
presión de fluido y este empieza a fluir. La ecuación general de la energía se hace
cuantas veces sea necesario igual que la ecuación de Bernoulli evaluando solamente
entre dos puntos P1/g +Z1 +½ V12 /(2g) + hA – hR – hL = P2/g +Z2 +½ V22 /(2g)

Es de suma importancia que la ecuación general de la energía este escrita en la


dirección de flujo es decir desde el punto de referencia en la parte izquierda de la
ecuación al punto correspondiente en el lado derecho. Los signos algebraicos juegan un
papel crítico debido a que el lado izquierdo de la ecuación establece que un elemento de
fluido que tenga una cierta cantidad de energía por unidad de peso en la sección puede
tener una adicción de energía (+hA), una remoción de energía (-hR) o una pérdida de
energía (-hL) antes que alcance la sección en tal punto contiene diferente energía por
unidad de peso según lo indican los términos de la parte derecha de la ecuación. Si no
hay un dispositivo mecánico entre secciones de interés los términos hA y hR serán cero
y puedan sacarse de la ecuación.

PRODUCCION EN EQUILIBRIO

Sistema De Producción

El proceso de producción en un pozo de petróleo comprende el recorrido de los


fluidos desde el radio externo de drenaje en el yacimiento hasta el separador de
producción en la estación de flujo. El sistema de producción está compuesto por cuatro
módulos principales: Yacimiento, Completación, Pozo y Línea de Flujo en la superficie.

5
Existe una presión de partida de los fluidos en ese proceso de producción que es
la presión estática del yacimiento, y una presión final de entrega que es la presión del
separador en la estación de flujo.

La pérdida de energía a través de cada componente es función de las


características de los fluidos producidos, y especialmente, del caudal de flujo
transportado.

De tal manera, que la capacidad de producción del sistema responde a un


balance de energía, donde la suma de las pérdidas de energía, expresada en forma de
presión de cada componente, es igual a la pérdida total. Tradicionalmente, el balance de
energía se realizaba en el fondo del pozo; pero la disponibilidad actual de simuladores
en el proceso de producción permite establecer ese balance en otros puntos de la
trayectoria del proceso que se conocen con el nombre de nodos.

Para realizar el balance de energía en los nodos, se toman varias tasas de flujo
con las cuales se determina la presión con la cual el fluido entra al nodo y la presión
requerida para salir del mismo.

La representación gráfica de la presión de llegada de los fluidos al nodo, en


función del caudal o tasa de producción, se denomina curva de oferta de energía del
yacimiento ("inflow curve"). Asimismo, la representación gráfica de la presión
requerida a la salida del nodo, en función del caudal de producción, se denomina curva
de demanda de energía del pozo ("outflow curve"). La intersección de ambas curvas
establece la capacidad de producción del sistema.

La capacidad de producción del sistema puede calcularse de dos maneras:


analíticamente, mediante ensayo y error, donde se asumen valores de tasa de producción
hasta conciliar la oferta y la demanda, y gráficamente, interceptando las curvas de oferta
y demanda.

Flujo Natural

La tasa de producción de un pozo es producto de un perfecto balance entre la


oferta de energía del yacimiento y la demanda de energía del pozo, incluyendo sus
facilidades de transporte en la superficie. Para realizar este balance, es necesario
cuantificar el consumo de energía en los distintos componentes del sistema de
producción. Inicialmente, la energía del yacimiento es, por lo general muy alta y el pozo
producirá por flujo natural altos caudales de líquido. No obstante, para explotarlo
eficientemente es necesario controlar la tasa de producción de los pozos. Con el tiempo,
la energía del yacimiento será insuficiente para levantar los fluidos desde el fondo hasta
la superficie y el pozo dejará de producir por flujo natural

6
Curvas de oferta y demanda de energía en el fondo del pozo

Tradicionalmente el balance de energía se realizaba en el fondo del pozo, pero la


disponibilidad actual de simuladores del proceso de producción permite establecer dicho
balance en otros puntos (nodos) de la trayectoria del proceso; cabezal del pozo,
separadores, entre otros.

Para realizar el balance de energía en el nodo se asumen convenientemente varias


tasas de flujo y para cada una de ellas, se determina la presión con la cual el yacimiento
entrega dicho caudal de flujo al nodo, y a la presión requerida en la salida del nodo para
transportar y entregar dicho caudal en el separador con una presión remanente igual a la
presión del separador.

La representación gráfica de la presión de llegada de los fluidos al nodo en función


de caudal o tasa de producción se denomina Curva de Oferta de energía o de fluidos del
yacimiento (inflow curve), y la representación gráfica de la presión requerida a la salida
del nodo en función del caudal de producción se denomina Curva de Demanda de energía
o de fluidos de la instalación (Outflow curve).

VARIABLES QUE AFECTAN LA TASA DE PRODUCCIÓN

Cuando se evalúa un yacimiento para predecir su rentabilidad y así ponerlo en


producción, se debe tener en cuenta una serie de factores que afectan la producción de
hidrocarburos. Estos factores que van a aumentar o disminuir el recobro se nombran a
continuación:

• Presión del yacimiento:

La solubilidad el gas en el crudo es función de la presión. Se obtiene un aumento general


en el recobro cuando la presión inicial es menor. Cuando la presión es más alta la curva
de solubilidad alcanza un máximo al final debido a que se ha liberado una gran cantidad
de gas para producir un barril de petróleo. Gran parte de la energía del yacimiento se
desperdicia en la formación de canales de flujo de gas. La baja recuperación cuando la
presión inicial es alta también se debe a una mayor contracción de petróleo al pasar a
condiciones normales.

• Gas en solución:

A menor gas en solución mayor será el recobro de crudo. El crudo del yacimiento que
contiene menor gas disuelto requiere una mayor contracción para tener una saturación de
gas crítica además existe una mayor caída de presión en las primeras etapas de la vida del
yacimiento. El petróleo con mayor solubilidad se crea un vacío para permitir la formación
de la saturación de gas crítica.

7
El recobro se incrementa a medida que se incrementa la gravedad API hasta 40 °API y
después disminuye. Los petróleos con mayor gravedad API tienen más contracción. Los
yacimientos con más de 500 psi y solubilidad es de gas mayores a 100 ft3/STB, tienen
recobros que dependen más del movimiento de los fluidos que de la energía del
yacimiento.

• Viscosidad y gravedad API:

El factor de recobro disminuye al aumentar la viscosidad. Determina si el hidrocarburo


es liviano, mediano o pesado.

• Forma de las curvas de permeabilidades relativas:

Para casos donde la saturación de gas crítica es cero no hay mínimo en el GOR. La
existencia de una saturación de gas crítica contribuye a un mayor recobro. Cuando no hay
saturación de gas crítica la solubilidad es mayor lo cual es adverso al recobro.

• Saturación de agua connata:

Cuando hay agua connata hay más recuperación ya que las curvas de permeabilidades
relativas se desvían hacia la región de saturación baja de petróleo. En otras palabras, sin
agua connata, el agua fluye más rápido.

• Espaciamiento entre pozos:

A mayor espaciamiento mayor eficiencia de expulsión y mayor recobro. El gas de recorrer


más camino.

• Rata y método de inyección de gas:

La manera de inyectar gas se toma en cuenta principalmente para mantener la presión del
yacimiento. Una rata exagerada permite que no haya equilibrio y por ende el recobro se
verá afectado

• Histéresis de vaporización del yacimiento:

La histéresis es función de la presión. Al haber desequilibrio en las fases hay pérdida de


recobro.

• Ratas de producción de los fluidos y caída de presión:

Un alto caudal trae como consecuencia una alta presión diferencial lo que impide el
establecimiento de equilibrio en la vaporización quedando el petróleo sobresaturado de
gas lo que causa histéresis de vaporización y la consecuente pérdida de recobro.

8
• Gradiente de la saturación de gas en procesos de inyección:

Al inyectar gas, éste no se dispersa uniformemente en el yacimiento, sino que forma un


gradiente de saturación, siendo la saturación de líquido mayor en la vecindad del pozo
productor. Si este gradiente es muy alto perjudica el recobro de petróleo.

• Volatilidad del crudo:

Cuando el crudo es de alta volatilidad, las proporciones relativas de líquido y vapor no


son las mismas a condiciones de superficie y yacimiento. A mayor volatilidad menor
recobro por la formación de bancos de gas.

TASA DE PRODUCCION EN EQUILIBRIO

La tasa de producción de un pozo es producto de un perfecto balance entre la oferta


de energía del yacimiento y la demanda de energía del pozo, incluyendo sus facilidades
de transporte en la superficie.

Para realizar este balance, es necesario cuantificar el consumo de energía en los


distintos componentes del sistema de producción. Inicialmente, la energía del yacimiento
es, por lo general muy alta y el pozo producirá por flujo natural altos caudales de líquido.
No obstante, para explotarlo eficientemente es necesario controlar la tasa de producción
de los pozos. Con el tiempo, la energía del yacimiento será insuficiente para levantar los
fluidos desde el fondo hasta la superficie y el pozo dejará de producir por flujo natural.

La representación gráfica de la presión de llegada de los fluidos al nodo, en función


del caudal o tasa de producción, se denomina curva de oferta de energía del yacimiento
(“inflow curve”). Asimismo, la representación gráfica de la presión requerida a la salida
del nodo, en función del caudal de producción, se denomina curva de demanda de energía
del pozo (“outflow curve”). La intersección de ambas curvas establece la capacidad de
producción del sistema.

DISMINUCION DE LA CAPA DE PRODUCCION

A través del tiempo, la oferta de energía del yacimiento en el fondo del pozo
puede reducir a consecuencia de la disminución de presión estática y del índice de
productividad. Adicionalmente, la demanda de energía en el fondo puede aumentar a
consecuencia del incremento del porcentaje de agua. En ambos casos, el resultado es que
la capacidad de producción del sistema disminuye. En otras situaciones más críticas puede
suceder que la demanda de energía en el nodo sea siempre mayor que la oferta de energía
del yacimiento para cualquier tasa de flujo. En estas circunstancias, el pozo “muere”, es
decir, deja de producir por flujo natural. Cuando esto ocurre, se requiere el uso de una
fuente externa de energía para lograr conciliar la oferta con la demanda de energía. La
utilización de esta fuente es con el fin de levantar los fluidos desde el fondo del pozo
hasta el separador, es lo que se denomina levantamiento artificial.

9
El propósito de los métodos de levantamiento artificial es minimizar los
requerimientos de energía en la cara de la formación productora, con el objeto pde
maximizar el diferencial de presión a través del yacimiento y provocar, de esta manera,
la mayor afluencia de fluidos, sin que se generen problemas de producción: arenamiento,
conificacion de agua, entre otros.

CONTROL DE POZO CON FLUJO NATURAL

Los pozos que fluyen por flujo natural, son pozos que tiene la capacidad de
desplazar los fluidos desde el subsuelo hasta la superficie con la energía interna que
aporta el yacimiento. Esa energía en las acumulaciones de hidrocarburos proviene de la
expansión del petróleo y gas en solución, expansión de la capa de gas, expansión del
agua connata, reducción del volumen poroso y, por último, si es que existe, del influjo
de agua proveniente de un acuífero. Es importante entender cada uno de estos
mecanismos de producción en los yacimientos, a fin de aprovechar al máximo esta
energía.

En yacimientos con presencia de empuje por agua las tasas de producción no


presentan mayor inconveniente, pero la producción con el tiempo tendrá un corte de
agua mayor, la presión en el yacimiento se mantendrá relativamente constante, por lo
general esto ocurre cuando el agua sustituye ese espacio poroso que el petróleo deja
libre.

Además, en yacimientos donde la expansión del gas es quien aporta mayor


energía de producción, presentan a largo plazo problemas en las tasas de flujo, ya que la
energía procedente del gas en solución o la capa de gas no es constante, sino que
disminuye en el tiempo.

Existe una gran cantidad de factores que disminuyen la capacidad de producción


de un pozo, pero primordialmente es el potencial quien delimita si el pozo fluye o no
naturalmente. Es decir, debe presentarse un diferencial de presión tal que permita que
esos fluidos se movilicen.

Los pozos con flujo natural deben tener una buena caracterización tanto de su
regímenes de flujo y su aporte energético, sin duda alguna mientras más prolongada sea
la producción por flujo natural mayor será la rentabilidad del pozo, no es solo cuestión
de tener una tasa máxima de petróleo, sino de usar la energía de la mejor forma posible,
minimizando el daño, sin sobrepasar velocidades críticas de flujo en el espacio poroso,
evitando la entrada abrupta del agua, empleando estrangulares de flujo y terminaciones
adecuadas en los pozos.

FLUJO CRÍTICO

Con la base en este número es posible distinguir o en casillas el flujo en


tres fases o estados.

10
Tipos de flujos críticos

• Flujo crítico: este tipo de flujo es presenta una combinación de fuerzas inerciales
y gravitacionales que lo hacen inestables convirtiéndolo en cierta manera en un
estado intermedio y cambiante dentro de otros tipos de flujos.
• Flujo super crítico: en este tipo de flujo las fuerzas inerciales presentan una
influencia mucho mayor que las fuerzas gravitacionales, además de esto el flujo
se presenta a velocidades y pendientes altas y a profundidades más pequeñas.
• Flojo subcrítico: para este régimen de flujo las fuerzas inerciales son
sobrepasadas en importancia por las gravitacionales

CAPACIDAD DE PRODUCCION

El proceso de producción de un pozo de petróleo se inicia desde el instante en


que los fluidos comienzan a moverse desde el radio externo del drenaje del yacimiento y
termina cuando son recolectados en la estación de flujo.

Estos fluidos al ser transportados pierden energía en el yacimiento, en el pozo y


en la línea de flujo que los lleva a la estación recolectora. Pues cuando la energía del
yacimiento es suficiente para completar el proceso de producción se dice que el pozo
fluye por flujo natural, y cuando es necesario utilizar una fuerza externa de energía para
el levantamiento de los fluidos desde el fondo del pozo hasta la estación, se dice que el
pozo produce mediante levantamiento artificial.

Flujo natural

Los pozos que fluyen por flujo natural, son los pozos que tienen la capacidad de
desplazar los fluidos desde el subsuelo hasta la superficie con la energía interna que
aporta el yacimiento.

Esa energía en las acumulaciones de hidrocarburos proviene de la expansión del


petróleo y gas en solución, expansión de la capa de gas, expansión del agua connata,
reducción del volumen poroso y por último si existe, del influjo de agua proveniente de
un acuífero.

Por eso es tan importante conocer cada uno de estos mecanismos de producción
en los yacimientos, a fin de aprovechar al máximo esta energía. De tal manera que los
pozos que fluyen naturalmente deben tener una buena caracterización tanto de su
régimen de flujo como de su aporte energético. Sin duda alguna mientras más
prolongada sea la producción por flujo natural mayor será la rentabilidad del pozo.

Levantamiento artificial

Cuando el pozo deja de producir por flujo natural, se requiere el uso de una
fuente externa de energía, para conciliar la demanda con la oferta de energía.

11
La utilización de esta fuente es con el fin de levantar los fluidos desde el fondo
del pozo, hasta el separador, es lo que se denomina como levantamiento artificial.

El propósito de los métodos de levantamiento artificial es minimizar los


requerimientos de energía en la cara de la formación productora, con el objeto de
maximizar el diferencial de presión a través del yacimiento y provocar, de esta manera,
la mayor afluencia de fluidos, sin que esto genere problemas de producción.

¿QUE ES LA MOJABILIDAD?

Es la preferencia de un sólido por estar en contacto con un fluido en lugar de otro.

IMPORTANCIA DE LA MOJABILIDAD EN LA EXPLOTACIÓN DE


LOS YACIMIENTO

En un yacimiento de hidrocarburo es importante la compresión de la mojabilidad


ya que al modificar este parámetro se altera:

❖ El comportamiento del yacimiento (al alterar sus propiedades físicas, químicas y


termodinámicas).

❖ En la parte técnica (al tener que optimizar los factores de recuperación en la


explotación y extracción).

❖ La rentabilidad económica que es crucial para el desarrollo de un campo


petrolero.

CLASIFICACIÒN DE LOS FLUIDOS EN BASE A LA MAJABILIDAD

Mojante: Son aquellos que tiene la mayor tendencia a adherirse a la


roca, por lo general es el agua ya que la mayoría de las rocas son
preferencialmente mojadas por el agua.
No mojante: Son aquellos que no se adhiere a la roca o lo hacen
parcialmente.

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA MOJABILIDAD

Métodos cuantitativos

Método de ángulo de contacto: Es el mejor cuando son utilizados fluidos


puros y núcleos artificiales debido a que no existen surfactantes u otros
componentes que alteren la mojabilidad. Existen métodos para la
medición del ángulo de contacto tales como: la placa inclinada, gota sésil
o burbujas, el método de la varilla vertical, el método de medición de la
tensión, el método del cilindro y el método de ascenso capilar.

12
Método de AMOTT: Este método se basa en el hecho de que el fluido
mojante generalmente de embebe espontáneamente dentro del núcleo
desplazando al no mojante. La relación de la imbibición espontanea a
imbibición forzada es utilizada para reducir la influencia de otros
factores, como la permeabilidad relativa, viscosidad y saturación inicial
de la roca.
Método USBM: mide la permeabilidad promedio de un núcleo. Esta
prueba compara el trabajo necesario para que un líquido sea desplazado
por otro. Debido al cambio de energía libre y favorable, el trabajo
requerido para que un fluido mojante desplace a uno no mojante menor
que un desplazamiento opuesto.
Método combinado de AMOTT/USBM:

a) Unidad de inicial de aceite


b) Imbibición espontanea de salmuera
c) Unidad de salmuera
d) Imbibición espontánea de aceite
e) Unidad de aceite
Las áreas bajo las curvas de unidades de salmuera y aceite son utilizadas
para calcular el índice USBM; mientras que el índice de AMOTT usa los
volúmenes de desplazamiento libre y total de agua.

Métodos Cualitativos

Método de imbibición: Es el método más utilizado porque da una idea


rápida, pero aproximada de la capacidad de mojabilidad sin necesidad de
equipos complicados; con este equipo se realizan las pruebas a presión y
temperatura ambiente.
Examen microscópico: La mojabilidad se determina por la descripción del
flujo en un poro, en un modelo de poro idealizado durante la inyección de
agua. Este método es particularmente en el estudio de cambios de
mojabilidad, uno de los mecanismos para la recuperación de aceite
mojada que ocurre durante la saturación de agua alcalina.
Método de flotación: es el método más simple, se coloca agua, aceite y
arena en un frasco, este es agitado y el experimentador observa el
comportamiento durante la inyección de agua. Este método es
recomendado por el API para determinar los efectos de los surfactantes en
la mojabilidad. Solo funciona para sistemas fuertemente mojados.
Método de permeabilidad relativa: Un método desarrollado por Ehrlich
Wygal, se basa en la regla del dodo, establecida por Craig, para
diferenciar entre mojado por agua y mojado por aceite. Este método
compara las permeabilidades relativas aceite/agua, gas/aceite y gas/agua.

13
Medición de mojabilidad Fraccional y Mixta: desarrollados dos métodos
para medir mojabilidad fraccional: el método nuclear magnético y el de
absorción de colorante, (aunque ninguno de estos dos métodos se utiliza
ampliamente).
Mojabilidad mixta: No hay método para determinar si un núcleo posee
mojabilidad mixta. Sin embargo, puede ser posible realizar una
determinación a través del examen de los resultados de una prueba de
mojabilidad en los portaobjetos. Saturando el núcleo en estado nativo con
agua a varios porcentajes de volumen de agua, algunas saturaciones de
agua en núcleos restaurados que son añejados con diferentes saturaciones
de salmuera y por ultimo las radiaciones de presión capilar.

14

You might also like