You are on page 1of 66

Republica de Nicaragua

Ministerio de Educación

Programa de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo


(PAESE)

Marco de Políticas de Reasentamiento

Para atender las posible afectaciones generadas por


las obras de infraestructura del Proyecto

Managua, Nicaragua
Junio de 2012

1
Marco de Políticas de Reasentamiento

Para atender las posibles afectaciones generadas por las obras de


infraestructura del Proyecto

Índice de contenido

Contents
1. Introducción .................................................................................................................... 4
2. Descripción Detallada del Proyecto .............................................................................. 5
3. Marco jurídico ............................................................................................................. 9
3.1 Marco Legal Nacional ............................................................................................ 10
3.2 Marco Legal Internacional...................................................................................... 15
3.3 Compatibilidad entre los marcos legales ................................................................ 16
4. Las características de las Inversiones del Proyecto en Infraestructura ...................... 17
5. Análisis de la tenencia de la tierra y construcción de obras civiles del Proyecto...... 20
5.1 Los predios donados por propietarios privados.................................................. 21
5.2 La legalización de las donaciones .......................................................................... 22
5.3 Región Pacifico y Centro Norte: Los predios escolares ubicados en Tierras de
Régimen de Comunidades Indígenas ........................................................................... 22
5.4 Regiones Autónomas de la Costa Caribe: La tenencia de los predios escolares .... 23
5.5 El catastro y los predios de los centros educativos................................................. 25
5.6 El proceso de compensación................................................................................... 26
6. Principios y objetivos de la preparación y ejecución del marco de Políticas
reasentamiento .................................................................................................................. 27
7. Los objetivos del Marco de Políticas de Reasentamiento ............................................ 29
8. Descripción del proceso de preparación y aprobación de los planes de
reasentamiento .................................................................................................................. 30
8.1 Obtención de Datos preliminares del tipo de obras/ubicación/ análisis de la
tenencia de la tierra y estado de la regularización ........................................................ 30
8.2 Proceso de Información a los vecinos y comunidades ....................................... 30
9. Descripción de los mecanismos de consulta .......................................................... 30
9.1 Principios Básicos de la Consulta ...................................................................... 31
9.2 Aspectos Generales: ........................................................................................... 31
9.3 Participación de la Población Mestiza Urbana- Rural ....................................... 33

2
9.4 Participación y Organización Comunitaria: Pueblos Indígenas ......................... 34
9.5 Participación y apoyo comunitario ..................................................................... 34
9.6 Apropiación comunitaria:................................................................................... 34
9.7 Estrategias Para una Consulta Más Efectiva ...................................................... 35
10. Criterios de Elegibilidad ........................................................................................ 35
10.1 Fecha de corte ................................................................................................. 36
11. Estimación de las afectaciones y categorías probables de personas desplazadas .. 36
11.1 Pérdida involuntaria de tierras ........................................................................ 37
11.2 Modificación de los derechos de tenencia comunal ....................................... 37
11.3 Destrucción de cercos, muros, paredes perimetrales, cultivos y patios .......... 37
11.4 Daños a las fuentes o cursos de agua .............................................................. 37
11.5 Restricciones de acceso a viviendas y terrenos .............................................. 37
11.6 Contaminación por residuos de construcción y descarga de desechos ........... 38
12. Métodos de identificación y valoración de los activos afectados .......................... 38
13 Procedimientos institucionales............................................................................... 39
14. Descripción del proceso de ejecución del marco de reasentamiento ..................... 40
15. Descripción de los mecanismos de compensación ................................................ 42
16. Presupuesto ............................................................................................................ 43
16.1 Costos de restitución de las afectaciones ........................................................ 43
16.2 Costos de gestión del reasentamiento ............................................................. 43
17. Escenario inmediato ............................................................................................... 44
17.1 Sensibilización ...................................................................................................... 44
17.2 Capacitación ................................................................................................... 45
17.3 Casos Piloto .................................................................................................... 45
Anexo 1. Ficha de campo para evaluar las posibles afectaciones .................................... 46
Anexo 2. NICARAGUA – CUADRO COMPARATIVO ............................................... 48

3
1. Introducción

1. El presente documento denominado Marco de Políticas de Reasentamiento para el


Programa de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo PAESE (en adelante el Proyecto),
se ha formulado con el propósito de asegurar que el Proyecto tome en cuenta las medidas
pertinentes para asegurarse que la población no será impactada ya sea por reasentamiento
involuntario, adquisición de sus tierras o que alguna de las obras llegue a limitar de alguna
manera el acceso a recursos. Este documento se prepara para evitar que la estructura de
activos de la población se afecte por acciones del Proyecto.

2. El Marco teórico que se utiliza para la preparación de este documento es la Política


Operacional 4.12 del Banco Mundial sobre Reasentamiento Involuntario. La OP 4.12 se
activa para el presente Proyecto porque algunas de las acciones comprendidas en el
Proyecto, especialmente las relacionadas con la mejora y ampliación de la Infraestructura
de la Educación Preescolar y Secundaria, podrían provocar algún tipo de afectación,
concretamente con la pérdida involuntaria de tierras (vivienda, fuentes de ingreso y otros
activos) así como la restricción involuntaria de acceso a los medios de vida de las personas,
tanto indígenas como no indígenas, urbanas y rurales, hombres y mujeres.

3. Los documentos de Evaluación Social (ES) y Plan de Participación Indígena (PPI)


que han sido formulados durante el proceso de diseño de este Proyecto han demostrado que
los impactos y riesgos de reasentamiento involuntario y restricción de acceso son mínimos.
En ese sentido, las Autoridades del Ministerio de Educación (MINED), en su calidad de
ente ejecutor del Proyecto y los donantes (Banco Mundial (BM), Alianza Global por la
Educación (AGE), Unión Europea (UE) y la Asociación para el Desarrollo Internacional
(ADI)), acordaron que de los tres Instrumentos de Reasentamiento Involuntario, que
contempla la Política de Reasentamiento Involuntario (a. Plan de Reasentamiento, b. Marco
de Políticas de Reasentamiento y c. Normas de Procedimiento) el que responde mejor a las
características del Proyecto es el Marco de Políticas de Reasentamiento, el cual, se aplica
“Cuando se trate de operaciones de inversión sectorial que puedan entrañar
reasentamiento involuntario.”1 No se optó por el Plan de Reasentamiento porque este
requiere información precisa y fiable sobre la magnitud del desplazamiento y de las
personas afectadas; tampoco por las Normas de Procedimiento, porque estas se refieren
concretamente a restricciones de acceso a recursos naturales que constituyen formas básicas
de medios de vida, el cual normalmente es utilizado en casos de áreas protegidas.

4. Este documento contiene la descripción del objetivo de desarrollo, los componentes


y las actividades del Proyecto. Se indica cuales de estas actividades podrían presentar
afectaciones para la población. El documento incluye una correlación de dichas actividades
con el tema de la propiedad de los predios escolares. Se hace un análisis sobre la tipología
de las posibles afectaciones, y se identifican las medidas de mitigación y las acciones
correspondientes que deben implementarse. Finalmente, se sugieren las acciones y arreglos

1
Manual de Operaciones del Banco Mundial. Políticas Operativas. OP 4.12 Reasentamiento Involuntario.
Diciembre de 2001http://siteresources.worldbank.org/OPSMANUAL/Resources/210384-
1170795590012/OP412Spanish.pdf.

4
institucionales para ejecutar el Marco de Políticas de Reasentamiento con su respectivo
presupuesto. El propósito es que el Proyecto cuente con los lineamientos para evitar,
reducir o compensar las posibles afectaciones por reasentamiento involuntario.2 Se
recomienda que se incluyan estos lineamientos en el Documento de Proyecto; hoja de
salvaguardas (ISDS) y en el Manual Operativo del Proyecto.

2. Descripción Detallada del Proyecto 3

5. Los objetivos del Proyecto son: (a) incrementar el acceso a la educación preescolar
y al primer ciclo de educación secundaria en los 43 municipios participantes; y (b) mejorar
las condiciones educativas de preescolar y la calidad, así como la terminación del primer
ciclo de educación secundaria a nivel nacional. Las inversiones en infraestructura y
equipamiento relacionados al acceso serán enfocados en los 43 municipios, mientras que la
mayoría de las inversiones cualitativas (currículo unificado de preescolar, formación de
docentes y provisión de materiales educativos) tanto para educación de preescolar como de
secundaria serán en el ámbito nacional. Los beneficios se enfocarán en municipios donde
los indicadores de educación de preescolar y secundaria son los peores y los niveles de
pobreza son los más elevados, mientras que se maximizará la integración geográfica con el
PASEN II (que se enfoca en educación primaria). De esta manera, el Proyecto se propone
maximizar: (i) la integración vertical entre la educación de preescolar, primaria y
secundaria, así como (ii) la sinergia entre el PASEN II y el Proyecto. El enfoque del
proceso se detalla más abajo.

Intervenciones Focalizadas del Proyecto

6. Tanto para educación preescolar como para educación secundaria, el Proyecto se


enfocará en 43 municipios. Dentro de estos 43 municipios, un total de 250 núcleos
educativos serán seleccionados. Veinticinco (25) de estos municipios también se
beneficiarán con inversiones de educación primaria según el Proyecto de Apoyo al Sector
Educación II (PASEN II), lo que incrementará la sinergia entre los dos Proyectos y la
integración vertical en los tres niveles educativos para mejorar el impacto.

7. Los criterios del enfoque tratados con el MINED para la selección de los municipios
participantes en virtud del Proyecto son:

Cuadro 1. Criterios para la selección de los municipios para intervención con PAESE
Preescolar Primer Ciclo de Educación Secundaria
Tasa Bruta de Matrícula (3-5 años) Tasa Bruta de Matrícula (12-14 años)
Tasas de transición de preescolar a Tasas de transición de primaría al primer
educación primaria ciclo de educación secundaria
Tasas de Retención/Terminación dentro de Tasas de Retención/Terminación dentro del

2
Manual de Operaciones del Banco Mundial. Políticas Operativas. OP 4.12 Anexo A. Instrumentos de
Reasentamiento Involuntario. Diciembre de 2001.
3
Esta sección es un extracto literal del documento “Descripción detallada del Proyecto”, traducción oficial en
español. PAESE 2012. Se incluyen principalmente los aspectos relacionados con la infraestructura del
Proyecto.

5
preescolar primer ciclo de educación secundaria

Población fuera de la escuela entre 3-5 años Población fuera de la escuela entre 12-14
de edad años de edad

Tasas de Pobreza en Municipios

8. Aplicando estos criterios a los datos estadísticos de educación para los 153
municipios organizados en el país, generó una clasificación de los municipios más
necesitados que también han generado un gran número potencial de beneficiarios (esto es,
los números más elevados de niños fuera de la escuela en estos niveles). La primera
integración de esto produjo un conjunto de 52 municipios en los 13 Departamentos y 2
Regiones que incluyeron varios municipios con “valores atípicos” siendo los únicos que
calificaron en el Departamento. El financiamiento del Proyecto para obras civiles de
educación secundaria y preescolar siendo limitado a sólo 250 núcleos educativos y la
necesidad de fortalecer la capacidad en todos los 13 Departamentos, el MINED decidió
concentrar recursos en los Departamentos con por lo menos 3 municipios. Este proceso
produjo un total de 43 municipios, en 7 Departamentos y en las 2 Regiones. El Cuadro 2.1
de más abajo proporciona una lista de todos los municipios beneficiados, incluyendo los
que recibirán apoyo tanto del Proyecto como del PASEN II, o sólo del Proyecto.

6
Cuadro 2
Departamentos - Municipios – Financiamiento solo del PASENII –
Financiamiento del ESSSP y del PASEN II - Financiamiento sólo del ESSSP

DEPARTMENTS MUNICIPALITIES PASEN II Only ESSSP and PASEN II ESSP Only


Financing Financing Financing
BOACO BOACO X
BOACO SAN LORENZO X
BOACO TEUSTEPE X
CHONTALES ACOYAPA X
CHONTALES COMALAPA X
CHONTALES CUAPA X
CHONTALES LA LIBERTAD X
CHONTALES SANTO DOMINGO X
JINOTEGA BOCAY X
JINOTEGA BOSAWAS X
JINOTEGA EL CUA X
JINOTEGA PANTASMA X
JINOTEGA SAN RAFAEL DEL NORTE X
JINOTEGA SAN SEBASTIAN DE YALI X
JINOTEGA WIWILI X
LEON ACHUAPA X
LEON EL SAUCE X
LEON SANTA ROSA DEL PEÑON X
MADRIZ LAS SABANAS X
MADRIZ SAN LUCAS X
MADRIZ TELPANECA X
MADRIZ TOTOGALPA X
MADRIZ YALAGUINA X
MATAGALPA EL TUMA - LA DALIA X
MATAGALPA MATIGUAS X
MATAGALPA MUY MUY X
MATAGALPA RANCHO GRANDE X
MATAGALPA RIO BLANCO X
MATAGALPA SAN DIONISIO X
NUEVA SEGOVIA CIUDAD ANTIGUA X
NUEVA SEGOVIA DIPILTO X
NUEVA SEGOVIA EL JICARO X
NUEVA SEGOVIA JALAPA X
NUEVA SEGOVIA MACUELIZO X
NUEVA SEGOVIA MOZONTE X
NUEVA SEGOVIA MURRA X
NUEVA SEGOVIA QUILALÍ X
NUEVA SEGOVIA SANTA MARIA X
NUEVA SEGOVIA WIWILI DE ABAJO X
RAAN BONANZA X
RAAN MULUKUKU X
RAAN PRINZAPOLKA X
RAAN PUERTO CABEZAS X
RAAN ROSITA X
RAAN SIUNA X
RAAN WASLALA X
RAAN WASPAN X
RAAS EL AYOTE X
RAAS EL RAMA X
RAAS LA CRUZ DE RIO GRANDE X
RAAS EL TORTUGUERO X
RAAS NUEVA GUINEA X
RAAS PAIWAS X
Rio San Juan EL ALMENDRO X
Rio San Juan EL CASTILLO X
RIO SAN JUAN MORRITO X
RIO SAN JUAN SAN CARLOS X
Rio San Juan SAN MIGUELITO X
15 25 18

7
9. El Proyecto financiará actividades en tres componentes: (i) incremento del acceso y
mejora de las condiciones de aprendizaje en educación preescolar; (ii) mejora al acceso,
calidad y terminación del primer ciclo de educación secundaria; y (iii) desarrollo de la
capacidad institucional del MINED.

Componente 1: Incremento del Acceso y Mejora de las Condiciones Educativas de la


Educación Preescolar (US$ 16.1 millones)

10. Referente al componente de Educación Preescolar, con un costo estimado de 16.1


millones de dólares, tiene como propósito aumentar la matrícula de niños de 3 a 5 años de
edad y mejorar la calidad tanto formal como comunitarios. También apoyará, en el caso que
no justifique demográficamente, la apertura de nuevos preescolares comunitarios. El
Proyecto financiará la construcción / rehabilitación y equipamiento de aulas de preescolar,
así como el desarrollo curricular, desarrollo profesional de maestros de preescolar formales
y comunitarios y el suministro de materiales educativos adaptados a las necesidades de los
niños de 3 a 5 años, incluyendo a las comunidades étnica e indígenas.

11. En materia de infraestructura, tiene una asignación de US$ 7.2 millones, para la
construcción, rehabilitación y restauración y equipamiento de infraestructura de
preescolares en los 43 municipios que conforman al Proyecto que equivaldrán
aproximadamente a unas 200 aulas de preescolar e instalaciones complementarias, tales
como servicios higiénicos para niños y niñas pequeñas; pupitres y sillas de tamaño
adecuado; instalaciones de cocina relacionadas con la merienda escolar; áreas
recreacionales y equipamiento; agua /saneamiento; medidas de seguridad (cercas). Se
utilizarán diseños de aulas estandarizados, asegurando los requerimientos mínimos de
espacio para poder desarrollar el curriculum de preescolar de manera apropiada. Los
diseños serán adaptados, en caso necesario para ajustarse a las normas regionales de la
arquitectura y a los materiales.

Componente 2: Incrementar el Acceso, Calidad y Terminación del Primer Ciclo de


Educación Secundaria (US$34.0 millones)4

12. El segundo componente, sobre Educación Secundaria Básica, con un costo estimado
de 34 millones de dólares, pretende aumentar los índices de matrícula y culminación de la
secundaria, así como mejorar el ambiente de enseñanza en la secundaria básica.

13. El componente posee, además de otros subcomponentes, el de infraestructura,


relacionado a la mejora y/o expansión de las infraestructuras de secundaria básica en los 43
municipios seleccionados, a fin de fortalecer las escuelas base de 250 núcleos educativos.
Para tal efecto, el Proyecto financiaría: i) dos nuevas aulas o bien la rehabilitación de dos
aulas como promedio por cada escuela; ii) Mejora de las instalaciones de enseñanza.
Incluyendo laboratorios TICs, bibliotecas /centros de recursos, talleres vocacionales y
jardines; iii) mobiliario para las aulas, pizarras; iv) instalaciones complementarias, tales
como servicios higiénicos mejorados (separados para niños y para niñas) suministro de

4
El Componente 2 lo financiará la Unión Europea y lo administrará el Banco.

8
agua potable; espacios recreativos; muros perimetrales para seguridad; oficinas para la
administración / planificación de clases (servicios generales, etc. Todas las construcciones
asegurarán el acceso a los discapacitados, respuesta a los aspectos ambientales (protección
contra desastres naturales, medidas de mitigación), así como también que el diseño sea
acorde con los patrones culturales regionales.

Componente 3: Desarrollo de Capacidad Institucional del MINED (US$1.6 millones)

14. El tercer componente, Fortalecimiento Institucional del MINED, con un costo


estimado de 1.6 millones de dólares, fortalecerá la capacidad educacional, operacional y
administrativa del Ministerio, particularmente para el manejo de la educación preescolar.
El proyecto apoyará la capacitación, asistencia técnica, equipamiento y software para
fortalecer a la Dirección de Preescolar a nivel central y territorial, así como actividades para
implementar el modelo del MINED de “responsabilidad compartida” a nivel local.

15. El MINED, a través del Proyecto PASEN II, está iniciando el proceso de
fortalecimiento de la capacidad de la Dirección General de Infraestructura Escolar (DGIE)
para la planificación y gestión de infraestructura escolar. Entre los aspectos considerados
corresponde al registro de la infraestructura escolar, incluyendo la georeferenciación para
establecer una lista de prioridad basada en la municipalidad para invertir en infraestructura
escolar, incluyendo tanto rehabilitación como construcción. De igual forma, dirigir estudios
de pre-inversión en infraestructura para inversiones prioritarias en infraestructura escolar en
los municipios seleccionados en 40 municipios.

16. PASEN II y PAESE, serán los dos primeros elementos básicos que apoyan la
ejecución del Plan Estratégico de Educación de Nicaragua. La relación de ambos proyectos
es de tal forma, a fin de permitir una gestión eficiente del sector.

3. Marco jurídico

17. El objetivo de esta sección es proporcionar al MINED una descripción de la


legislación nacional, de los acuerdos internacionales que Nicaragua ha firmado. Este
marco legal prescribe el manejo del reasentamiento humano, la adquisición de tierras o bien
la limitación al acceso a recursos o medios de vida. Se presentan los procedimientos que
existen en la legislación nacional para trabajar el tema en cuestión; sobre todo tratados en la
ley de expropiación, para lo cual se realiza un análisis comparativo con la Política de
Reasentamiento Involuntario del Banco Mundial con el fin de identificar coincidencias y
vacíos entre ambas. Se estipula en aquellos casos específicos donde hay vacíos o
diferencias la prevalencia de la Política OP 4.12 del Banco Mundial (ver Anexo 2)

18. Igualmente, esta sección, indica aspectos de resolución de conflictos que es uno de
los aspectos claves de la Política de Reasentamiento Involuntario del Banco Mundial, pero
igual se anota que existe una Ley de Arbitraje y Resolución de Conflictos en Nicaragua la
cual especifica las instituciones involucradas y los procedimientos a seguir para remediar
posibles controversias entre las partes. Estos procedimientos deberían ser incorporados en
el Manual Operativo del Proyecto.

9
19. En su marco legal, Nicaragua tiene leyes que aplican en todo el país, tal como la
Constitución Política de la República y el Código Civil. Sin embargo, igualmente existen
leyes que tienen aplicación específica en una Región, tal Estatuto de Autonomía (Ley 28) y
la Ley de Demarcación de Tierras Comunales (Ley 445). Por lo tanto, estas dos leyes rigen
para las poblaciones residentes en la Costa Caribe, particularmente con asuntos
relacionados con autonomía y tenencia de tierras. La Ley 445 se circunscribe al tema de
régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y comunidades Étnicas de las
Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua y de los ríos Bocay, Indio y Maíz.
Por otra parte la Ley de Régimen de Autonomía de las Regiones en donde habitan las
comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua reconoce los derechos y deberes propios que
corresponden a sus habitantes, de conformidad con la Constitución Política. Igualmente
establece en su Artículo 2 que las comunidades de la Costa Caribe forman parte indisoluble
del Estado unitario e indivisible de Nicaragua y sus habitantes gozan de todos los Derechos
y Deberes que les corresponden como nicaragüenses, de acuerdo con la Constitución
Política. Al mismo tiempo, esta última ley se aplica a todo el territorio de la Costa Caribe
con la cual se crean las dos regiones (RAAN y RAAS) y su población en general también
tiene un contenido de reconocimiento étnico y de la muti-culturalidad característica de la
zona.

20. Específicamente, como se expone más adelante para la Costa Caribe se debe tener
en cuenta el Estatuto de Autonomía, y la ley 445 para el análisis de las tierras comunales
en la Costa Caribe y los ríós Coco, Bocay, Indio y Maíz, mientras que para el resto del país,
incluyendo pueblos indígenas y no indígenas del Pacífico, Centro, Norte, se deberá aplicar
el Código Civil. Existe un Proyecto de Ley denominado “Ley de los Pueblos Indígenas del
Pacifico, Centro, y Norte de Nicaragua.” En caso de ser eventualmente aprobado por la
Asamblea Nacional, este Proyecto de Ley iría a regir igualmente el tema de la propiedad
para las poblaciones indígenas del Pacifico, Centro y Norte. Por no haber sido aun
aprobado todas las poblaciones indígenas y no indígenas residentes en estas regiones se
rigen bajo lo establecido en el Código Civil

21. La única Ley Nicaragüense que se relaciona con la afectación de activos incluyendo
el reasentamiento involuntario es la Ley de Expropiación Numero 229 del 3 marzo de
19765 Esta Ley como se detalla más adelante indica que ‘toda clase de bienes o derechos,
cualquiera que fuere la persona entidad a quien pertenezcan puede ser objeto de
expropiación.” Para proceder con esta ley se tienen que declarar las obras como de “utilidad
pública” lo cual se elabora más adelante.

3.1 Marco Legal Nacional

Constitución Política de la República de Nicaragua


22. El Estado de Nicaragua prioriza el papel de la educación en el desarrollo social. La
Constitución Política, establece que La educación tiene como objetivo la formación plena e
integral del nicaragüense; dotarlo de una conciencia crítica, científica y humanista;
desarrollar su personalidad y el sentido de su dignidad; y capacitarlo para asumir las tareas
5
Publicada en la Gaceta N 58 del 9 de marzo de 1976.

10
de interés común que demanda el progreso de la nación; por consiguiente, la educación es
factor fundamental para la transformación y el desarrollo del individuo y la sociedad. (Art.
116). El Estado también “garantiza la coexistencia democrática de las formas de propiedad
pública, privada, cooperativa, asociativa y comunitaria; todas ellas forman parte de la
economía mixta, están supeditadas a los intereses superiores de la nación y cumplen una
función social”. (Art. 103). Esto significa que si la educación es un interés superior de la
sociedad, está por encima de los derechos de propiedad.

El Código Civil
23. Este aplica para todo el país, especialmente para las poblaciones indígenas y no
indígenas residentes en las regiones del Pacífico, Centro y Norte. En el caso de la Costa
Caribe, también se deberá aplicar el Estatuto de Autonomía y la Ley 445. El Código Civil
re reconoce que “Todo individuo es libre de disponer de sus propiedades sin restricción
alguna, por venta, donación, testamentos o cualquiera otro título legal. (Arto. 6l6). Agrega
también que “Nadie puede ser privado de la propiedad sino en virtud de ley o de sentencia
fundada en ésta. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por la
ley o por sentencia fundada en ella; y no se verificará sin previa indemnización.”(Arto. 6l7)
En cuanto a los derechos de servidumbre, señala que El propietario que teniendo su predio
rodeado por la propiedad de otro no tiene salida a la vía pública y no puede procurársela sin
un gasto excesivo o sin gran incomodidad, tiene derecho a obtener el paso por los predios
vecinos para la explotación y uso conveniente de su propiedad. (Art. 1628) Sobre las aguas
pluviales, señala que “El propietario de un edificio está obligado a construir sus tejados y
azoteas de madera que las aguas pluviales caigan sobre su propio suelo o sobre la calle o
sitio público, y no sobre el suelo del vecino Aún cayendo sobre el propio suelo, el
propietario está obligado a recoger las aguas de modo que no causen perjuicio al predio
contiguo. (Art. 1676)

Ley de Expropiaciones (Ley 229 de 1976)


24. En el Capitulo Numero 1 de esta ley en la Sección de Disposiciones Generales se
establece que “pueden ser objeto de expropiación toda clase de bienes o derechos,
cualquiera que fuere la persona o entidad a quien pertenezcan.”

Arto. 2.
25. Para los efectos de esta ley se entiende que son de utilidad pública para la
expropiación, las obras, servicios o programas que tiendan a proporcionar a la Nación en
general o a una parte cualquiera de la misma, derechos, usos, mejoras o disfrutes de
beneficio común o que sean necesarios para el logro de los fines del Estado o sus
instituciones, aun cuando deban ser ejecutados por particulares.

Arto. 3.
26. Existirá causa de interés social para la expropiación cuando se trate de llevar a cabo
obras, servicios o programas en cumplimiento de la función social de la propiedad y de la
política de división de los latifundios incultivados, de conservación y difusión de la
mediana y pequeña propiedad rural, de colonización, de agrupamiento de población rural,
de construcción de viviendas para trabajadores, de constitución de patrimonios familiares y
en general de obras, servicios o programas que impongan el mantenimiento y progreso del
orden social.

11
Marco legal de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe
27. Esta sección se refiere específicamente al marco legal que rige las Regiones
Autónomas de la Costa Caribe tal el caso del Estatuto de Autonomía, Ley 28 y su
Reglamento, así como la ley de Demarcación de Tierras Comunales, Ley 445 que también
se aplica a los ríos Coco, Bocay, Indio y Maíz. Nicaragua es uno de los pocos países que
cuentan con instrumentos legales que aplican de manera específica a determinadas regiones
del país, en este caso la Regiones Autónomas de la Costa Caribe.

La Ley No. 28 – Estatuto de Autonomía y su Reglamento


28. Esta ley aprobada en 1987 reconoce los derechos de los pueblos indígenas y
comunidades étnicas (incluyendo no indígenas) y el control y regulación de los recursos
naturales y medio ambiente de las Regiones Autónomas. Reconoce que dichas regiones
tienen la atribución de administrar los programas de salud, educación, cultura,
abastecimiento, transporte, servicios comunales, etc. en coordinación con los Ministerios de
Estado correspondientes. Agrega que: “Los habitantes de las Comunidades de la Costa
Atlántica tienen derecho a: … 2. Preservar y desarrollar sus lenguas, religiones y culturas.
3. Usar, gozar y disfrutar de las aguas, bosques y tierras comunales dentro de los planes de
desarrollo nacional. 4. Desarrollar libremente sus organizaciones sociales y productivas
conforme a sus propios valores. 5. La educación en su lengua materna en español, mediante
programas que recojan su patrimonio histórico, su sistema de valores, las tradiciones y
características de su medio ambiente, todo de acuerdo con el sistema educativo nacional. 6.
Formas comunales, colectivas o individuales de propiedad y la transmisión de la misma.
(Art. 11)

El Reglamento de la Ley 28 aprobado en 2003.


29. Este reglamento aprobado en 2003, garantiza entre otras cosas, el respeto a la
vigencia de las formas tradicionales de tendencia de la tierra y a la concepción práctica del
uso y el aprovechamiento sostenido del suelo por parte de las comunidades. También
establece que el Ministerio de Educación e instituciones afines, acompañarán a las
instituciones educativas regionales en el diseño y definición de los contenidos de los planes
y programas educativos ordinarios y especiales tomando en consideración las necesidades
particulares en materia de educación de las Regiones Autónomas y sus comunidades
indígenas y étnicas. El reglamento promueve la creación de comisiones mixtas integradas
paritariamente por el Ministerio de Educación y los Consejos Regionales Autónomos para
el diseño de implementación y monitoreo del proceso de descentralización educativa y
transferencia de competencia y recursos a las Regiones Autónomas.

Ley 445 de Demarcación Territorial


30. Por medio de la Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y
Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de
los Rios Bocay, Coco, Indio y Maíz, (Ley 445), el Estado reconoce el derecho que tienen
las comunidades indígenas y étnicas sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. De la
misma forma reconoce y garantiza la inalienabilidad, inembargabilidad e
imprescriptibilidad de las mismas. (Arto. 24). Es de Aclarar que el Estatuto de Autonomía,
reconoce en su Título IV, Del Patrimonio de las Regiones Autónomas y de la Propiedad
Comunal, Capítulo Único, Arto. 36. “La propiedad comunal la constituye las tierras, aguas

12
y bosques que han pertenecido tradicionalmente a las comunidades de la Costa Atlántica, y
están sujetas a las siguientes disposiciones: 1. Las tierras comunales son inajenables; no
pueden ser donadas, vendidas, embargadas ni gravadas, y son imprescriptibles. 2.- Los
habitantes de las comunidades tienen derecho a trabajar parcelas en la propiedad comunal y
al usufructo de los bienes generados por el trabajo realizado. Arto. 37. Las otras formas de
propiedad de la región son las reconocidas por la Constitución Política de Nicaragua y las
leyes.

Derecho Consuetudinario6 y La Ley 445

31. Con la promulgación de la ley 445 se busco conciliar las instancias de resolución de
conflicto tradicionales de las poblaciones indígenas con las instancias institucionales
creadas por la Ley—mas allá que la misma se haya creado con fines de demarcación de
tierras.

32. Se ha han utilizado para efectos de demarcación y saneamiento y con el fin de


avanzar de forma ágil y segura en la segunda etapa de resolución de conflictos para la
consolidación de territorios indígenas y afro descendientes, por medio de firmas de actas
en Asambleas Comunales o Territoriales que son producto de la democracia comunitaria y
que buscan el ejercicio de consenso y concertación usando sus mecanismos tradicionales..

33. Una vez agotada la etapa resolución de conflicto a través de acta suscrita se eleva a
las autoridades correspondientes. En el caso particular de demarcación se eleva al Consejo
Regional Autónomo correspondiente, quien está encargado de dictaminar una resolución
final, la cual se tiene que aprobar con mayoría de votos. Esto son procedimientos ya
aprobados en la región que bien pueden ser de utilidad si llegase a existir un conflicto de la
envergadura que requiera la intervención del Consejo regional. No obstante, por la
naturaleza del proyecto esta es una posibilidad lejana, pero se le dota al MINED con
procedimientos ya probados en la zona.

Ley de Mediación y Arbitraje No. 540, Aprobada el 25 de Mayo del 2005 (Publicada
en La Gaceta No. 122 del 24 de Junio del 2005).

34. Esta ley ofrece mecanismos de resolución alternos de conflicto incluyendo el tema
de tierras y la posible reubicación o reasentamiento. Más específicamente establece;

35. Artículo 1.- del derecho de utilización de métodos alternos de controversias. Toda
persona natural o jurídica incluyendo el Estado, en sus relaciones contractuales, tiene el
derecho a recurrir a la mediación y al arbitraje así como otros procesos alternos similares,
para solucionar sus diferencias patrimoniales y no patrimoniales, con las excepciones que
establece la presente Ley.

6
La expresión “derechos consuetudinarios” hace referencia, más que al título jurídico formal sobre la tierra y
los recursos expedido por el Estado, a los patrones de uso comunitario prolongado de la tierra y de los
recursos de acuerdo con las leyes consuetudinarias, los valores, las costumbres y las tradiciones de los
Pueblos Indígenas, incluido el uso cíclico o estacional.

13
36. Artículo 2.- Ámbito de Aplicación. La presente Ley se aplicará a los métodos
alternos de solución de controversias, mediación y arbitraje objeto de ésta, tanto de carácter
nacional como internacional, sin perjuicio de cualquier pacto, convención, tratado o
cualquier otro instrumento de derecho internacional del cual la República de Nicaragua sea
parte.

37. Artículo 3.- Principios Rectores. Los principios rectores de la presente Ley son:
Preeminencia de la autonomía de la voluntad de las partes, igualdad de las partes,
confidencialidad, privacidad, informalidad y flexibilidad del procedimiento, celeridad,
concentración, inmediación de la prueba, buena fe.

38. Esta ley contempla la posibilidad de que se establezcan centros de mediación y


arbitraje, privados, públicos, cuyos servicios podrán ser a título oneroso o gratuito y esto da
la oportunidad a las personas que tienen problemas que puedan ser mediados, de poder
acudir a estos centros y resolver su conflicto de manera extrajudicial sin tener que llegar a
los juzgados, donde se les dicta una sentencia y siempre habrá un ganador y un perdedor.
De esta forma se estará brindando servicios a la población que contribuirá a
descongestionar los despachos judiciales. Estos Centros serán acreditados por la DIRAC .

39. La variedad de leyes en las que se contempla el uso de algún método alterno de
resolución de conflictos, demuestra una marcada tendencia del Poder Legislativo,
compartida y promovida igualmente por el Judicial y Ejecutivo, de abrir espacios de
diálogo y concertación que permitan a la población contar con mecanismos pacíficos,
creativos, rápidos y eficientes para la solución de sus conflictos.

40. Además de la Ley 278, Ley de la Propiedad Reformada, Urbana y Agraria, existen
otras leyes en el país que contemplan el uso de la mediación y el arbitraje para la solución
de disputas.

41. Ley Orgánica del Poder Judicial (No. 260) promulgada en 1998 prevé que “en todos
los casos en que se presenten demandas de familia, civiles, mercantiles, agrarias y laborales
en los juzgados respectivos, previo a cualquier actuación o diligencia, el juez convocará
después del sexto día a un trámite de mediación entre las partes las que podrán estar
asistidas por abogados. En los casos penales, la mediación se llevará a efecto por el juez de
la causa en cualquier estado del juicio de Instrucción....”.

42. El Código Procesal Penal (Ley No. 406, 2001) que entró en vigencia en diciembre
de 2002, señala el uso de la mediación Previa o durante el proceso, para casos como faltas,
delitos imprudentes o culposos, delitos patrimoniales entre particulares sin violencia o
intimidación, y delitos sancionados con penas menos graves. La mediación puede ser
solicitada antes de iniciado el proceso judicial o durante el mismo, según los artículos 57 y
58 respectivamente. De hecho, se puede hacer en cualquier momento antes que se dicte
sentencia o veredicto, el único requisito es que exista acuerdo total o parcial entre las
partes. Se contempla como medida alterna a la persecución penal.

43. Finalmente, la Ley sobre Propiedad Reformada, Urbana y Agraria (Nº. 278 del 26
de noviembre de 1997) señalada, que en su artículo 50 establece la mediación (o

14
conciliación) y en el artículo 59 el arbitraje, para la solución de los conflictos relativos a la
propiedad originados en las circunstancias que establece el artículo 1 de la misma ley

3.2 Marco Legal Internacional

44. Existe legislación y desarrollo normativo en materia de derechos indígenas en el


ámbito internacional y vale aclarar que no todos los instrumentos y documentos
producidos por los organismos internacionales de derechos humanos tienen el mismo nivel
de obligatoriedad. No obstante, existe la obligación de los Estados de respetar, garantizar y
proteger los derechos humanos contenidos en los tratados que han ratificado, recae en todos
los niveles y ámbitos de su gobierno. Realizan. En materia de pueblos indígenas el
Convenio 169 es uno de los más importantes firmados por Nicaragua.

45. Se resalta en especifico el “reconocerse y protegerse los valores y prácticas


sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos” (artículo 5° del
Convenio 169). Tal es el caso, por ejemplo, de los derechos relacionados con el acceso a la
justicia: todas las personas de origen indígena tienen derecho a las garantías judiciales
reconocidas en diversos instrumentos internacionales, como el artículo 8° de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Cuando se trata de personas de origen indígena se
requieren, entre otras cosas, que además de un defensor se proporcione traductor o
intérprete en lengua indígena y que al dictar sentencia se tomen en consideración su cultura
y sus tradiciones indígenas. Además, en muchos casos implica el reconocimiento de las
formas tradicionales de resolución de conflictos (artículo 8° del Convenio 169 de la OIT).

46. Nicaragua ha ratificado una serie de convenios internacionales que han emanado de
las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos y la Organización Internacional del Trabajo. Para fines de este
proyecto, el más importante de tales convenios es el llamado Convenio 169 sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes, cuyos aspectos relevantes se mencionan a
continuación.

Convenio 169 de la OIT

47. Al ratificar este convenio, el Estado de Nicaragua asume la responsabilidad de


desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y
sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su
integridad. Esto incluye medidas que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en
pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los
demás miembros de la población, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres
y tradiciones, y sus instituciones. El convenio sugiere que no deberá emplearse ninguna
forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los pueblos indígenas. Para ello deberán adoptarse las medidas
especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el
trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados. El convenio estable
que se deberá consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en
particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas

15
legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente. El mejoramiento de
las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos
interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes de
desarrollo económico global de las regiones donde habitan. Los Proyectos especiales de
desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho
mejoramiento.

48. El Convenio establece que deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho
de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. El Estado
deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos
interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de
propiedad y posesión. En ese sentido establece también que se deberán instituirse
procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para solucionar las
reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados.

49. Los pueblos indígenas no deberán ser trasladados de las tierras que ocupan, pero
cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblos se consideren
necesarios, sólo deberá efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno
conocimiento de causa. Deberá indemnizarse plenamente a las personas trasladadas y
reubicadas por cualquier pérdida o daño como consecuencia de su desplazamiento.
Asimismo, el Convenio establece que deberá consultarse a los pueblos interesados siempre
que se considere su capacidad de enajenar sus tierras o de transmitir de otra forma sus
derechos sobre estas tierras fuera de su comunidad.

3.3 Compatibilidad entre los marcos legales

50. El objetivo de esta sección es proporcionar al MINED con un análisis comparativo


entre la legislación nacional y la Política de Reasentamiento Involuntario del Banco
Mundial. Esto tiene la utilidad de que el MINDE como entidad ejecutora del Proyecto
pueda determinar con mayor exactitud en su Manual Operativo que procedimientos son
compatibles, cuales son incompatibles y en donde hay vacios. En el caso de vacios se
indica que los procedimientos del Banco prevalecen con el fin de asegurarse que el
Proyecto está en cumplimiento con las salvaguardas del Banco.

51. El Anexo 2 presenta una descripción detallada de la compatibilidad de la


Salvaguarda de Reasentamiento Involuntario 4:12 del Banco Mundial con la legislación
nacional. Este cuadro presenta aspectos referentes a las tres regiones en las cuales se
ejecutara el Proyecto.

52. En el caso de la Costa Caribe las dificultades que podrían surgir durante el proceso
de legalización de los predios escolares, especialmente de aquellos que se ubican en tierras
de régimen comunal y en las comunidades indígenas, deberán ser abordados con base en la
legislación anteriormente citada (Estatuto de Autonomía y Ley de Demarcación) así como
el Convenio 169 con la finalidad llegar a consensos que garanticen el respeto a los derechos
sobre las tierras y territorios que tienen las autoridades de los Gobiernos Territoriales y las

16
comunidades indígenas. Más adelante se explica la manera en que el MINED debe
proceder en los diferentes escenarios que se presenten.

4. Las características de las Inversiones del Proyecto en


Infraestructura
53. Los Proyectos de infraestructura a financiar por medio del PAESE, incluyen
establecimientos que atienden dos niveles educativos: el pre-escolar y el primer ciclo de
secundaria en 43 municipios priorizados: 3 de Boaco, 4 de Chontales, 7 de Jinotega, 3 de
León, 4 de Matagalpa, 8 de Nueva Segovia, 3 de Río San Juan, 5 de RAAN y 6 de RAAS,
De acuerdo a la clasificación general de establecimientos implementada por el MINED son
dos los tipos de establecimientos que serán intervenidos con este programa: las Escuelas
Vecinas (EV) y las Escuelas Base (EB). A continuación se explican las características de
las inversiones proyectadas.

Características físicas de los centros escolares

54. El MINED definió en 2008, las normas y criterios que rigen el diseño de los
establecimientos escolares a ser construidos, que incluye, entre otros aspectos, el área
mínima del predio escolar por tipo de nivel educativo, incluyendo el número de alumnos
por turno y el área equivalente por alumno. La superficie de los predios oscila entre 1,500
m2 para Preescolar Urbano, hasta 16,600 m2 para Secundaria Completa Rural.7

Cuadro 3. Características físicas ideales de los centros educativos, según MINED

Nivel Educativo Área mínima m2 No. de alumnos / m2 / alumno


turno
Preescolar Rural 3,000 60 50
Preescolar Urbano 1,500 60 25
Primaria 1 a 4 aulas 3,400 140 24.28
Rural
Primaria 1 a 4 aulas 2,250 140 16.07
Urbana
Primaria completa 6200 210 29.52
Rural
Primaria completa 4150 210 19.76
urbana
Secundario ciclo 9800 210 46.6
básico Rural
Secundario ciclo 6,500 210 30.95
básico Urbana
Secundaria completa 16,600 420 39.52
Rural
Secundaria completa 11,000 420 26.19
urbana

7
MINED. 2008. Normas y criterios para el diseño de establecimientos escolares. Managua. 91 p.

17
Fuente: MINED. 2008. Normas y criterios para el diseño de establecimientos escolares.
Managua. 91 p.

55. Ese mismo documento estipula el área mínima para los espacios por tipo de
establecimiento. A continuación se presenta unos ejemplos para preescolar, escolar y
secundaria

Cuadro 4. Áreas mínimas para los centros educativos por tipo de establecimiento,
según MINED

Espacios Preescolar Primaria 1 – 4 Primaria Secundaria Secundaria


aulas Rural completa rural ciclo básico completa
rural rural
# Rural Urbana # m2 # m2
m2 m2
Aulas 3 168 168 4 192 6 288 6 336 12 672
Laboratorios 2 224 4 448
Servicios 4 24 24 Globa 24 global 48 glo 56 glo 112
sanitarios l bal bal
Administración 1 50 50 1 24 1 48 1 56 1 56
Sala de NA NA NA 1 56 1 56
Maestros
Biblioteca NA NA NA 1 56 1 56
Total área neta 242 242 240 384 784 1,400
útil
Circulación 60.5 60.5 60 96 196 350
25% de área
neta útil
Total área 302.5 302.5 300 480 980 1,750
cubierta
Área deportiva NA 680 1 1,360 2,040 3,400
Juegos al aire 3 336 336 NA N N
libre A A
Ejercicios al NA 1 40 40 40 40
aire libre
Plaza cívica 1 106 106 1 106 196 196 196
Total área 7,44.5 7,44.5 1,126 2,076 3,256 5,530
ocupada
Área libre 1,489 NA 2,252 4,152 6,512 11,060
adición 200%
Área gran total 2,978 1,489 3,378 6,228 9,768 16,590
Elaborado con base en la información tomada de: MINED. 2008. Normas y criterios para el diseño de
establecimientos escolares. Managua. 91 p.

56. Para atender de manera integral las necesidades de infraestructura de los niveles
anteriormente descritos se propone que el programa financie mejoras a la infraestructura de
tal manera que se garantice la funcionalidad y sostenibilidad de los Proyectos a financiar.
Desde el punto de vista de la planificación, diseño y ejecución de infraestructura los
establecimientos escolares están compuestos por: a) Edificios, módulos o pabellones en los
que se albergan aulas de clase, servicios sanitarios, áreas administrativas, cocina, biblioteca
y laboratorios entre otros, b) Servicios básicos tales como el sistema hidrosanitario,

18
eléctrico y otros, c) Áreas exteriores tales como juegos infantiles, áreas deportivas, cerca
perimetral, jardines y otros y d) Mobiliario y equipo.

57. La mayoría de las actividades a financiar por el Proyecto consisten en mejoras a


centros escolares ya existentes: 250 Escuelas Base (de un total de 490) y 200 Escuelas
Vecinas (de un total de 6000). Las obras a construir en cada caso serán definidas en función
del análisis que realice el Equipo de Infraestructura del Proyecto, lo cual significa que las
obras serán distintas en cada uno de los casos. Sin embargo, es posible que algunos centros
escolares deban ser sustituidos totalmente o reubicados hacia predios con mejores
condiciones, aunque según los estudios preliminares, esto no representa más del 5% de los
casos.8

58. De acuerdo con el análisis sobre las necesidades de infraestructura escolar para el
Proyecto9, las obras a ser construidas se listan en el siguiente cuadro.

Cuadro 5. Prototipo10 y costo aproximado por unidad de una Escuela Vecina, según
PAESE
Tipo de infraestructura Cap.Max. No. Costo Unitario
Usuarios Promedio en
11
Dólares
Aula de clase pre-escolar 30 1 $ 22,000.00
Modulo 2 aulas de clase 60 1 $ 30,000.00
pre-escolar y primaria
multigrado
Cocina/comedor 60 1 $ 5,000.00
Bodega N/A 1 $ 2,000.00
SS Pre-escolar 30 1 $ 1,000.00
SS Primaria multigrado 30 2 $ 500.00
Lavamanos 30 2 $ 300.00
Pila N/A 1 $ 200.00
Área de juegos 60 1 $ 2,000.00
(jardinización+reforestación)
Patio cívico y asta 60 1 $ 1,000.00
Muro o cerca perimetral N/A 1 $ 5,000.00
Pozo Mecánico N/A 1 $ 5,000.00
Panel Solar N/A 2 $ 5,000.00
Elevación/rampas N/A 1 $ 10,000.00

8
Reuniones con funcionarios de la Dirección de Infraestructura Escolar del MINED
9
Informe sobre infraestructura del PAESE, elaborado por Irayda Ruiz, 2012
10
El prototipo se refiere a los ambientes, servicios y condiciones estandarizadas que deben tener las escuelas
de este tipo.
11
Costos promedios estimados en base a costos reportados de Proyectos visitados todos ejecutados por el
FISE entre el 2004 y el 2011. Los costos pueden variar de manera significativa en un mismo departamento o
región dependiendo del tipo de material y la lejanía del Proyecto. En términos generales los coordinadores de
infraestructura estiman que es necesario incrementar en un 30% los costos para Jinotega y RSJ e incrementar
en un 50% para RAAN y RAAS. (Tomado del informe sobre infraestructura del PAESE, elaborado por Irayda
Ruiz, 2012)

19
Cuadro 6. Prototipo y costo aproximado por unidad de una Escuela Base, según
PAESE.
Tipo de Infraestructura Cap.Max. No. Costo Unitario
Usuarios Promedio en
Dólares.
Aula de clase pre-escolar 30 1-2 $ 22,000.00
Aula de clase 1-2 grados 60 2-6 $ 20,000.00
Aula de clase 3-6 grados 60 4-8 $ 20,000.00
Aula de clase 7-9 grados 60 6-9 $ 20,000.00
Laboratorios/ centro de computo/ 60 1 $ 15,000.00
biblioteca
Cocina/cafetería 400 1 $ 5,000.00
Bodega 400 1 $ 2,000.00
Área Administrativa (dirección, 20 1 $ 5,000.00
secretaría, sala de reuniones)
SS Pre-escolar 30 1-2 $ 500.00
SS 1-6 grados 30 12 $ 500.00
SS 7-9 grado 30 6 $ 500.00
Mingitorio 200 1 $ 1,000.00
Lavamanos 60 9 $ 200.00
Pila N/A 1 $ 800.00
Área de juegos 240 1 $ 2,000.00
Patio cívico y asta 600 1 $ 1,000.00
Cancha polideportiva N/A 1 $ 2,000.00
Muro o cerca perimetral N/A 1 $10,000.00
Pozo Mecánico N/A 1 $ 5,000.00
Panel Solar N/A 2 $ 5,000.00
Elevación/rampas N/A 1 $ 10,000.00

5. Análisis de la tenencia de la tierra y construcción de obras


civiles del Proyecto

59. Las obras de infraestructura que serán implementadas por el Proyecto, deberán
tomar en cuenta los tipos de tenencia de los predios escolares, las servidumbres de paso
tanto de las escuelas como de los predios vecinos, así como las estructuras de los muros o
cercas perimetrales, así como los impactos que como consecuencia directa de las obras, se
puedan ocasionar sobre los bienes y propiedades de los vecinos. La historia del país ha
conformado una situación compleja de tenencia de la tierra que varía entre las regiones del
Pacífico Centro y Norte y las Regiones de la Costa Caribe, así como entre regiones
indígenas, afrocaribeñas y mestizas. A continuación se presentan un análisis de las
condiciones que muestran la forma en se han constituido los predios escolares y los
derechos de servidumbre, que deberán ser tomadas en cuenta en el análisis de las posibles
afectaciones relacionadas con las intervenciones en materia de infraestructura del Proyecto.

20
5.1 Los predios donados por propietarios privados

60. El estudio de Evaluación Social del Proyecto (ES) y el Plan de Participación


Indígena, revelan que algunos de los predios (lotes de terreno) en donde existen
actualmente los centros educativos, han sido cedidos al Estado por sus propietarios
originales para que ahí se construyan las centros escolares. Según información
proporcionada por el Departamento Legal) del MINED, solamente el 38% de dichos
predios actuales se encuentran legalizados a favor del Estado, es decir que cuentan con un
proceso de traspaso y regularización formal12.

61. En la mayoría de casos, las comunidades interesadas en que se les construya un


centro escolar hacen arreglos internos para lograr que algún propietario haga una donación
del predio. En la mayoría de casos, las comunidades logran que los predios estén ubicados
en lugares accesibles, generalmente en el centro de la población. Sin embargo, hay casos
en los cuales los predios no siempre están ubicados en el mejor lugar en términos de su
acceso, ni en la mejor calidad de suelo, ni están libres de riesgos a desastres. Por ello es
que se encuentran algunos predios escolares expuestos a derrumbes de tierras,
inundaciones, problemas de estabilidad de suelos y dificultades de acceso por distancia o
barreras naturales (ríos, lagunas o montañas).

62. Los dueños que han cedido voluntariamente los derechos de sus predios no
recibieron ninguna compensación al respecto, más que el reconocimiento local por su
contribución al desarrollo de sus respectivas comunidades. Sin embargo, debido a la falta
de legalización de estas donaciones, en varios casos se ha perdido el “tracto sucesivo”13, en
donde los dueños actuales ignoran los términos y condiciones de las mismas. Dadas las
necesidades de mejoramiento de la infraestructura educativa que presenta el país, el
Proyecto trabajará tanto con predios que ya están inscritos a nombre del Estado, como otros
que carecen de dicha documentación. En este último caso, el MINED deberá agilizar las
gestiones para lograr la regularización de dichos predios mediante los procesos
establecidos, con la finalidad de evitar problemas durante su implementación.

63. Para el caso de predios escolares cuyos dueños originales eran propietarios privados,
el proceso ha consistido en una donación de los derechos de uso y goce mediante una
escritura pública, que luego de ser aceptada por la Procuraduría General de la República, es
inscrita a favor de la República de Nicaragua en el Libro de Propiedades del departamento
respectivo. El proceso de registro funciona de manera homogénea en todo el país, es decir
que no existen condiciones especiales para las Regiones Autónomas.

12
Información suministrada por la Dirección de Infraestructura del MINED, 2011 - 2012
13
El tracto sucesivo se refiere la continuidad en la cesión de los derechos de tenencia. El problema consiste en
el hecho de muchos propietarios cuando venden sus terrenos a terceras personas o cuando heredan estos
terrenos a sus hijos, no formalizan los traspasos, por lo que varias generaciones después, cuando estos han
fallecido, es difícil determinar las condiciones en que se dieron dichos traspasos.

21
5.2 La legalización de las donaciones

64. Actualmente existe un déficit en cuanto a la legalización de los predios escolares a


favor del Estado de Nicaragua. El 38% de los predios se encuentran legalmente inscritos en
el Registro de la Propiedad. El MINED está realizando un esfuerzo para lograr la
legalización del resto de predios escolares, para lo cual debe resolver el hecho de que la
mayoría de las donaciones, sobre todo las más antiguas, se realizaron sin base documental o
“de palabra”, de tal manera que actualmente este proceso se complica debido a que se ha
perdido el tracto sucesivo. Muchos predios fueron donados por sus propietarios hace más
de cincuenta años, sin que se hicieran las desmembraciones ni inscripciones respectivas.
Actualmente los propietarios legales de los terrenos en donde se ubican los predios
escolares, desconocen los términos de esas donaciones, así que legalmente continúan
siendo propietarios de dichos predios.

5.3 Región Pacifico y Centro Norte: Los predios escolares ubicados


en Tierras de Régimen de Comunidades Indígenas

65. Existen en Nicaragua muchas comunidades indígenas, sobre todo en las regiones del
Pacífico, Centro Norte, el Régimen de de Tenencia Comunal, que se refiere a las tierras
cuyos títulos están inscritos a favor de Comunidades Indígenas. Algunas comunidades
indígenas, como Sébaco, tienen títulos reales inscritos a su favor, pero también hay varias
que no tienen títulos legalizados, pero tienen derechos posesorios ancestrales sobre sus
tierras.

66. Algunos de los pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte que tienen títulos
reales, tienen Estatutos Comunitarios que contienen las normativas para el uso y acceso de
las tierras comunales y también cuentan con Autoridades Indígenas, que entre otras cosas,
tienen la función de administrar los bienes comunales. Sin embargo, para estas regiones,
aún no hay marco legal o Ley indígena que falle a favor de los indígenas 14. Además no
todas las comunidades indígenas de estas regiones tienen régimen comunal en el sentido
estricto del término. En dichos casos deberá aplicarse lo que determina el Código Civil, la
Ley de Comunidades Indígenas y la Ley de Expropiaciones (Ley 581 de 1961)

67. En ese contexto, los predios de los centros escolares ubicados en tierras de las
comunidades indígenas han sido cedidos por parte de las comunidades indígenas al Estado
de Nicaragua mediante contratos de arrendamiento, que tienen la particularidad de ser
parciales, temporales y condicionados. Son parciales porque se refieren específicamente a
una parte o sección de la propiedad comunal; temporales porque delimitan su vigencia a un
periodo de tiempo fijado por ambas partes, y condicionado porque incluye ciertos
compromisos que deben cumplir los responsables de la administración de los centros
educativos. Esto significa que muchas comunidades indígenas continúan siendo los dueños
formales de dichos predios, debido a que los contratos de arrendamiento no implican el

14
La propuesta de ley sobre régimen de autonomía para los Pueblos Indígenas del Pacífico Centro Norte, está
actualmente en la Asamblea Legislativa.

22
desmembramiento de la propiedad comunal indígena, ya que esta continúa formando un
solo cuerpo en el registro de la propiedad.

68. Para el caso de los Regímenes de Comunidad Indígena, como Sébaco, en el


departamento de Matagalpa15, el proceso de ceder tierras se establece mediante contratos de
donación que la comunidad indígena hace a favor del Estado de Nicaragua. Dichos
contratos son conocidos como: Contratos de Donación de Derechos de Uso y Goce,
Contratos de Arrendamiento, Contratos de Cesión de Derechos de Uso y Goce, y más
específicamente “Contrato de Comodato Parcial de Bien Inmueble Comunal

69. Estos contratos de arrendamiento o comodatos contienen las cláusulas específicas


mediante las cuales se hace la donación de los derechos de uso y goce a favor del Estado de
Nicaragua. Se establece por ejemplo, la temporalidad de la cesión de derechos, por lo
general de 30 años, así como ciertas obligaciones que deberá cumplir el Estado, entre ellas:
“1) Utilizar el inmueble para el fin pactado en el contrato, 2) Queda prohibido arrendar el
inmueble o darlo en subarriendo, 3) No almacenar sustancias inflamables, salitrosas u
otras que pongan en peligro a los alumnos o vecinos de la comunidad, y 4) Pagar las
facturas o recibos que se generaren por servicios públicos de agua potable, energía
eléctrica o teléfono.”16 Para las comunidades indígenas dichos contratos se realizan con la
finalidad de legitimar y mantener el control sobre la integralidad de sus tierras comunales.

5.4 Regiones Autónomas de la Costa Caribe: La tenencia de los


predios escolares

70. Las tierras de las comunidades indígenas y afrodescendientes en las Regiones


Autónomas (miskitos, creoles, sumus, mayagnas y garífunas) empezaron a ser legalizadas a
favor de los indígenas a partir del Tratado Harrison Altamirano, mediante el cual Gran
Bretaña reiteró su reconocimiento a la soberanía de Nicaragua sobre la antigua Reserva
Mosquitia, al mismo tiempo que otorgó títulos legales a comunidades indígenas y creoles
sobre propiedades poseídas antes 1894. A partir de 1906 se organizaron comisiones
tituladoras de tierras, entre ellas la Comisión de Chalkley que otorgó unos treinta títulos de
propiedad colectiva a comunidades indígenas y croeles de la región, también centenares de
títulos individuales y otros de carácter multicomunitario.17 Los títulos colectivos emitidos
sirvieron para fortalecer la noción formal del derecho de propiedad comunal y su
articulación territorial, sin embargo muchas comunidades indígenas que no fueron
favorecidas con la titulación siguieron manteniendo sus sistemas de tenencia tradicional. A
partir de 1960, la dinámica económica y los Proyectos de desarrollo ideados para la costa,
impulsaron la colonización mestiza sobre tierras indígenas, que para entonces eran
consideradas como baldíos nacionales, a pesar de que muchas ya contaban con títulos a
favor de las comunidades indígenas.

15
Aunque este municipio no será intervenido por el Proyecto, se utiliza de ejemplo por la documentación que
al respecto aportó Asesoría Jurídica del MINED
16
Contrato de arrendamiento entre la Comunidad Indígena de Sébaco y el Estado de Nicaragua.
17
PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2005. Las Regiones Autónomas de la Costa Caribe. Nicaragua
asume su diversidad?. Managua.

23
71. Con la aprobación del Estatuto de Autonomía, el Estado de Nicaragua reconoció por
primera vez las demandas específicas de las comunidades indígenas de la Costa Caribe y
desde entonces, han tenido más cabida en el debate nacional la organización del territorio
con base en patrones indígenas tradicionales de uso y ocupación de la tierra. Uno de los
avances más significativos es la aprobación de la Ley de Régimen de Propiedad Comunal
de los pueblos indígenas y comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa
Caribe de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz (Ley 445, 13 de diciembre de
2002).

72. El contexto descrito anteriormente demuestra que las comunidades indígenas en las
Regiones Autónomas tienen un proceso más consolidado sobre los derechos colectivos de
tenencia de la tierra, lo cual significa que los derechos sobre los predios educativos son
cedidos mediante contratos a favor del Estado de Nicaragua, en el marco del Estatuto de
Autonomía y la Ley de Régimen de Propiedad Comunal, con el aval del Gobierno
Regional. Dichos predios siguen bajo control de las mismas comunidades ya que dichas
cesiones no implican el desmembramiento de la propiedad comunal.

73. Al respecto el artículo 180 de la constitución Política de Nicaragua, garantiza a los


pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua la efectividad
de sus formas de propiedad comunal. CAPÍTULO II Comunidades de la Costa Atlántica
ARTÍCULO 180.- Las comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho de vivir y
desarrollarse bajo las formas de organización social que corresponden a sus tradiciones
históricas y culturales. El Estado garantiza a estas comunidades el disfrute de sus recursos
naturales, la efectividad de sus formas de propiedad comunal y la libre elección de sus
autoridades y diputados. Asimismo garantiza la preservación de sus culturas y lenguas,
religiones y costumbres.18 El Reglamento A La Ley No. 28 "Estatuto De Autonomía de las
Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua" Decreto A.N. No. 358419, “Garantiza el
respeto a la vigencia de las formas tradicionales de tendencia de la tierra y a la concepción
práctica del uso y el aprovechamiento sostenido del suelo por parte de las comunidades”.
De la misma forma, la Ley 445 del Régimen de Propiedad Comunal, indica que: “El Estado
reconoce el derecho que tienen las comunidades indígenas y étnicas sobre las tierras que
tradicionalmente ocupan. De la misma forma reconoce y garantiza la inalienabilidad,
inembargabilidad e imprescriptibilidad de las mismas”.

74. A partir de la Ley 28 y de la Ley 445 se ha aumentado el esfuerzo para reconocer


los derechos territoriales de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Para tal efecto
se creó la Comisión Nacional de Demarcación y Titulación (CONADETI) y las Comisiones
Intersectoriales de Demarcación y Titulación (CIDT´S) como instancias
interinstitucionales, mixtas, conductoras y operativas con un personal ubicado en la
RAAN, RAAS y Jinotega actualmente Zona del Régimen Especial del Alto Wangki Wihta
y Bukawas (Alto Coco y Bocay). La CONADETI presidida por una Junta Directiva de
nueve miembros e integrada por los dos presidentes de los Consejos Regionales

18
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. Constitución Política de la República de Nicaragua.
Sancionada el 19 de noviembre de 1986, con las reformas de 1990, 1995 y 2000
19
Reglamento A La Ley No. 28 "Estatuto De Autonomía De Las Regiones De La Costa Atlántica De
Nicaragua" Decreto A.N. No. 3584. Aprobado El 9 de Julio de 2003.

24
Autónomos, los representantes étnicos e instituciones del estado, ha sido dotada de su
propio reglamento y en base a ello armoniza esfuerzos de coordinación y de
complementariedad en el aseguramiento de apoyo técnico, material y financiero desde la
Secretaría de la Presidencia para la Costa Atlántica SDC.20 Por medio del Programa de
Ordenamiento de la Propiedad (PRODEP, Convenio de Crédito No. 3665-NI) se han
legalizado 15 territorios indígenas, de 22 programados, en la Costa Caribe a los cuales han
sido entregados sus respectivos títulos.

75. Este análisis de contexto deberá ser tomado en cuenta a la hora de implementar los
procesos de consulta, de tal manera que sean transparentes, consecuentes con la cultura y el
derecho consuetudinario, tal como se explica en apartado específico de este documento.

5.5 El catastro y los predios de los centros educativos

76. El Gobierno de Nicaragua realizó un esfuerzo para formalizar los derechos de


propiedad mediante el barrido catastral en las Regiones del Pacífico Centro Norte. Aunque
hasta ahora no han entrado los predios de escuelas, hospitales, centros médicos ni
cementerios, hay un ofrecimiento gubernamental para aunar esfuerzos para clarificar y
regularizar la tenencia de los predios de interés público, incluidos los escolares. Este
esfuerzo se complementa con el barrido catastral que con apoyo del Banco Mundial a través
del Proyecto Administración de Tierras PRODEP y PRODEP Financiamiento Adicional21,
está siendo implementado en varias zonas del país. En varios de los municipios que serán
atendidos por PASEN II – PAESE, ya existe base de datos con información catastral que
puede servir de base para continuar con el proceso de legalización y saneamiento.

Cuadro 7. Territorios titulados con el apoyo del PRODEP

Ubicación del Registro Público de la Propiedad de


No Territorios Bienes Inmueble y Mercantil competentes. Extensión en
Km2
RAAN RAAS Jinotega
1 Mayangna Sauni As Bilwi 1,638.10

2 Territorio li lamni Bilwi 1,382.27

3 Mayangna Sauni bu Jinotega 947.38

4 Kipla Sait Tasbaika Jinotega 1,135.97

5 Miskito Indian Tasbaika Bilwi 652.30


Kum
6 Awaltara Luhpia Nani Bluefields 2,413.07
Tasbaya, Raas

20
PRODEP. 2011. Informe Evaluativo Final Resultados, Lecciones Aprendidas y Desafios del Proceso de
Demarcación y Titulación en los Territorios Indígenas y Afrodescendientes de la Costa Caribe Nicaragüense.
21
Actualmente se está preparando el Proyecto PRODEP 2, que con financiamiento del Banco Mundial busca
ampliar el barrido catastral en el país.

25
Ubicación del Registro Público de la Propiedad de
No Territorios Bienes Inmueble y Mercantil competentes. Extensión en
2
7 Awas Tingni Mayangnina Bilwi Km
733.94
Sauni Umani “Amasau”,
Municipio de Waspam Río
Coco RAAN
8 Wangki Li Aubra Bilwi 984.74
Tasbaika,
Municipio Waspam Rio
Coco
9 Sikilta, Bilwi 422.30
municipio Siuna
10 Tuahka Bilwi 545.56

11 Matungbak Bilwi 487.23

12 Rama-Kriolle Bilwi Bluefields 4,068.49

13 Wangki Twi 1,823.50

14 Prinzu Awala 1,972.93

15 Wangki Maya 1,338.81

Fuente: PRODEP, 2011

5.6 El proceso de compensación

77. En el caso que se requiera realizar una expropiación con fines de utilidad pública
para la construcción de un centro escolar, se deberá seguir el procedimiento que para el
efecto establece la Ley de Expropiaciones (Ley 229), la cual tiene vigencia en todo el país.
Sin embargo, tradicionalmente el proceso para la construcción de un nuevo centro
educativo inicia la solicitud de que los pobladores de una comunidad hacen al MINED a
través del Gobierno Municipal, que funciona tanto en las Regiones de la Costa Caribe,
como en el Pacífico, Centro, Norte. La solicitud debe ir acompañada de información sobre
la población escolar a ser atendida, así como otros datos que justifican la petición, por
ejemplo la distancia que en su defecto deben caminar los niños para ir a otro centro escolar.
Además, la petición debe incluir la propuesta de ubicación en donde se desea construir el
nuevo centro escolar. Para tal efecto la comunidad interesada gestiona internamente la
donación del predio para el centro escolar y elabora un acta para registrar el acuerdo.
Luego que se tiene el acuerdo para la construcción del centro educativo, La Procuraduría
General de la Nación elabora el proceso mediante el cual se acepta la donación y se procede
al registro del predio a favor del Estado. El proceso se formaliza mediante la inscripción de
los derechos sobre esos predios a favor del Estado en el Registro de la Propiedad.

78. De acuerdo con este esquema, no procede ningún tipo de compensación para
quienes han cedido sus derechos sobre los predios, porque se supone que es un acto
voluntario que los donantes realizan a favor del desarrollo comunitario. Hasta ahora no
existen evidencias de una escuela haya sido construida en contra de la voluntad de los
dueños los predios, sean estos sean estos propiedades privadas o comunales.

26
79. Los problemas que al respecto han surgido se deben a que no siempre se ha
realizado el proceso para la inscripción predial a favor del Estado, razón por la cual muchos
predios escolares siguen formando parte de las propiedades originales, siendo mayor el
problema cuando estas propiedades han cambiado de dueño y los dueños actuales ignoran
los términos en que se realizaron la donaciones a favor del Estado.

80. Otro caso sucede cuando por necesidad de contar con un maestro, las comunidades
habilitan un espacio para el funcionamiento temporal de la escuela sin que medie ningún
tipo de acuerdo escrito, más que la buena voluntad de sus propietarios, sin embargo, con el
transcurrir del tiempo se van realizando mejoras en la infraestructura de las escuelas, pero
carentes de la documentación legal de los predios en que se ubican. Las recomendaciones
específicas para la atención de los diferentes casos se presenta en la sección 8 de este
documento.

6. Principios y objetivos de la preparación y ejecución del marco


de Políticas reasentamiento

81. El Marco de Políticas de Reasentamiento, es un instrumento que se prepara cuando


se identifica que el Proyecto puede provocar afectaciones por y/o limitación de acceso a
recursos pero no se ha identificado claramente en el momento del diseño su ubicación e
impacto. Por ende se prepara para ofrecer procedimientos, normas y procesos para asegurar
el cumplimiento de la Política Operacional 4.12, de Reasentamiento Involuntario del Banco
Mundial.

Cuadro 8 Escenarios de probables afectaciones y sus acciones para mitigar el impacto


de las afectaciones
Componente Afectación Acciones para Mitigar Impacto
actividad que identificada
puede causar
reasentamiento
Urbano Rural Indígenas, Indígenas y
afrodescendiente Campesinos
y mestizos, Costa Pacífico, Centro,
Caribe Norte

Adquisición de Dificultad de Impactos sobres Derechos Derechos


Adquisición de tierras para ampliación de derechos garantizados por consuetudinarios
tierras total o ampliación o predios por consuetudinarios. la Ley 28 y la Ley amparados por el
parcial y reubicación de construcciones Necesaria 445 Convenio 169. Y
afectaciones de predios escolares aledañas. intervención de los procesos de
inmuebles Necesaria las autoridades consulta allí
intervención de las comunales establecidos.
municipalidades
Mecanismos de
resolución
alternos de
conflictos del
DIRAC, de la
Ley de Arbitraje

Código Civil

Ley de

27
Expropiaciones
Numero 229
Legalización de Continuidad del Relación directa Relación directa Relación directa
predios Tracto sucesivo. con propietarios con propietarios con propietarios
Proceso legal
expedito
Pérdida del Tracto Vinculación de Vinculación con Vinculación con
sucesivo. autoridades autoridades organizaciones
Necesaria municipales comunitarias indígenas en caso
intervención de indígenas, de comunidades
Asesoría Legal del afrodescendientes indígenas y con
MINED o mestizas las autoridades de
la intendencia de
la propiedad. .

En el caso de los
campesinos hacer
las revisiones
respectivas en la
Intendencia de la
Propiedad y la
Procuraduría de
la Republica.
Derechos de Legalización del Relación directa Relación directa Relación con la Relación con las
servidumbre derecho de con los con los comunidades autoridades y los
servidumbre propietarios propietarios indígenas, afectados .
afectados afectados afrodescendientes
o mestizas Utilizar los
respectivas mecanismos de
resolución de
conflictos del
DIRAC y de la
Intendencia de la
Propiedad.

Restricciones de Limitaciones de Convenios con los Acuerdos con las Acuerdos con las Consulta y
Acceso o acceso a parcelas propietarios y las comunidades, los autoridades negociación con
afectaciones a o viviendas por municipalidades propietarios y indígenas, los afectados.
medios de efecto temporales los Consejos afrodescendientes
subsitencia o permanentes de Escolares y mestizas Mecanismos de
las construcciones resolución de
conflictos del
DIRAC y de la
Intendencia de la
Propiedad.
Impactos de las Daños a muros, Intervención Intervención Apoyo de la Consulta con los
obras sobre las paredes necesaria de la necesaria de las autoridades afectados para la
colindancias perimetrales y municipalidades autoridades indígenas, aplicación de la
cercos comunitarias mestizas y Ley de
afrodescendientes Expropiaciones
con base en la numero 229,
Ley 28 y Ley 445 Codigo Civil los
mecanismos de
resolución de
conflictos del
DIRAC.
Impactos Daños a fuentes Intervención de las autoridades municipales y de medio ambiente
ambientales de agua, y
desechos de
construcción

28
Principios que guían la ejecución del Marco de Políticas de Reasentamiento

a) Se debe evitar o reducir al máximo cualquier desplazamiento involuntario,


adquisición de terrenos y o limitación de acceso a recursos que pueda afectar las
vidas, formas de vida y obtención de ingresos y los bienes y activos de las personas
a raíz de la implementación del Proyecto.

b) En caso de que el reasentamiento y adquisición de terrenos resulte inevitable,


implementar acciones y prever recursos para que las personas afectas reciban la
compensación adecuada y asimismo puedan participar de los beneficios del
Proyecto.

d) Las personas afectadas tiene que quedar al menos en igual o mejor condición a la
que estaban antes del Proyecto y su intervención

e) Las personas individuales y comunidades que viven en el área de influencia de las


obras del Proyecto, tienen derecho a recibir información adecuada y suficiente,
según su cultura y nivel educativo, sobre los impactos posibles del Proyecto que
puedan entrañar reasentamiento y sobre su derecho a recibir compensaciones en
caso de elegibilidad.

f) Las personas que resulten afectadas, tienen el derecho a ser consultadas para
acordar las mejores formas en que pueden recibir las compensaciones.

g) Las personas afectadas tienen derecho a recibir asistencia técnica y logística para
recuperarse de las posibles afectaciones que genere el reasentamiento involuntario.

7. Los objetivos del Marco de Políticas de Reasentamiento

a) Orientar a la entidad ejecutora del Proyecto (MINED), a los contratistas de las


obras de infraestructura y los supervisores, sobre las posibles afectaciones con la
finalidad de que las mismas puedan ser evitadas o mitigadas.

b) Contar con criterios técnicos para identificar, cuantificar y elegir las posibles
afectaciones y sus mecanismos de mitigación y compensación. Esto está
contemplado en los criterios de elegibilidad.

c) Establecer mecanismos para informar a las personas sobre los beneficios e


impactos del Proyecto y su derecho a recibir compensación por las afectaciones y
participar en el mismo. Estos mecanismos están contemplados en la sección que
guía el proceso de consulta.

d) Contar con un mecanismo para consultar y seleccionar la elegibilidad de los


posibles afectados. Estos mecanismos se indican en la sección consulta y criterios
de elegibilidad.

29
e) identificar en consulta con los afectados potenciales sobre las mejores formas de
mitigar y compensar las afectaciones por reasentamiento involuntario.

8. Descripción del proceso de preparación y aprobación de los


planes de reasentamiento

82. Debido a que las obras de infraestructura escolar que serán construidas por el
Proyecto comprende mejoras en 250 Escuelas Base y 200 Escuelas Vecinas, están dispersas
en 43 municipios, 7 departamentos y 2 Regiones Autónomas, así como por el hecho de que
las obras serán distintas en cada caso, se deberá seguirá el siguiente proceso para la
preparación y aprobación de los planes de tratamiento de las afectaciones:

8.1 Obtención de Datos preliminares del tipo de obras/ubicación/


análisis de la tenencia de la tierra y estado de la regularización

83. En el listado de obras de mejoramiento de la infraestructura en las Escuelas Base y


Escuelas Vecinas, que finalmente se seleccionen, se deberá aportar información que
muestre si existen o no posibilidades de afectaciones por reasentamiento para la población
o la comunidad. Este proceso permitirá distinguir desde el inicio, entre aquellas obras que
puedan generar algún tipo de afectación y las otras que no presenten problemas. La
obtención de esta información deberá estar a cargo de los Delegados Departamentales y
Municipales del MINED, quienes podrán utilizar la Ficha de Información Preliminar sobre
Reasentamiento que se incluye en el anexo.

8.2 Proceso de Información a los vecinos y comunidades

84. En cada una de las obras a realizar, se deberá informar a los vecinos y comunidades
sobre la naturaleza de las obras a realizar, los beneficios que las intervenciones conllevan y
también sobre los riesgos o amenazas sobre posibles afectaciones. Esta información deberá
ser realizada por las Delegaciones Departamentales Municipales del MINED en
coordinación con los Gobiernos Municipales y Consejos Comunales, con la finalidad de
corroborar la información preliminar y tener la certeza de que existen o no riesgos de
afectaciones por reasentamiento. Las inquietudes de los vecinos y comunidades sobre
reasentamiento involuntario deberán ser anotadas y trasladas por los delegados municipales
del MINED a la Unidad Ejecutora del Proyecto, con la finalidad de que sea puesta en
conocimiento de los contratistas a cargo del diseño y ejecución de las obras. Para tal efecto
se deberá hacer constar que los vecinos y comunidades han sido informados. (Ver modelo
de dicha constancia en el anexo).

9. Descripción de los mecanismos de consulta

85. Las personas tienen derecho a ser consultadas para determinar el alcance de las
afectaciones sobre sus bienes y sus medios de vida. En ese sentido, cuando se tenga
claridad sobre las personas que tienen riesgo de ser afectadas y sobre la naturaleza de las
afectaciones, se deberá establecer un proceso de consulta con ellas para establecer acuerdos
y sobre todo que las personas afectadas puedan elegir la mejor manera en que el Proyecto

30
puede proceder con las mitigaciones o compensaciones. El proceso de consulta deberá
realizarse en todos los casos, tanto para poblaciones indígenas como no indígenas.

86. Uno de los aspectos claves para consultar y lograr la participación de la población es
en la determinación del lugar y ubicación de las nuevas escuelas y de sus ampliaciones y
mejoras. Además del tema de adquisición de terrenos o afectaciones a pobladores se
encuentra el tema de la seguridad. En un momento en que la frecuencia y la magnitud de
los fenómenos climáticos extremos están en aumento, un creciente número de niños, niñas
y adolescentes en edad escolar están expuestos a terremotos, incendios forestales,
inundaciones, ciclones, movimientos del terreno y otras amenazas naturales. Cuando estos
fenómenos afectan a asentamientos humanos, resultan alarmantes las pérdidas que
provocan en cuanto a vidas jóvenes, infraestructura escolar y oportunidades educativas para
los que sobreviven.

87. Estadísticas realizadas en otros países demuestran que las escuelas no resistentes
ante los desastres no sólo matan y lesionan a niños, sino que los daños o la destrucción
física que sufren representan una gran pérdida económica para un país, ya que el costo de la
reconstrucción puede ser una carga sustancial para la economía nacional.

88. Consultar a la población acerca de la ubicación y el manejo de riesgos lleva a que


los enfoques de construcción y reforzamiento de escuelas den participación a toda la
comunidad en la integración de nuevos conocimientos y la adquisición de estrategias de
prevención de desastres y una relación más cercana entre el MINED, las Alcaldías, las
organizaciones de base comunitaria y la sociedad que pudiera tener implicaciones
favorables en la sostenibilidad y mantenimiento de las obras.

9.1 Principios Básicos de la Consulta

89. El Proyecto atiende a una diversidad de beneficiarios. En primero lugar incluye tres
regiones. En las regiones Pacifico y Centro Norte tal y como se ha mencionado antes en
este documento va a beneficiar a grupos urbanos y rurales y a grupos indígenas y
campesinos. En las zonas urbanas de estas regiones se encuentra población mestiza. En
tanto que en la Región Caribe va a beneficiar a indígenas, afro-descendientes, campesinos y
mestizos en general. Es necesario mencionar que como parte integral del Proyecto, se
incluye un Plan de Participación para Pueblos Indígenas (PPI), donde se detalla el proceso
de consulta y participación. En ese sentido el presente instrumento se complementa con el
PPI.

9.2 Aspectos Generales:

90. Para poblaciones indígenas de la Costa Caribe, deberá realizarse en idioma local con
apoyo de expertos y líderes comunitarios, así como de las autoridades del gobierno regional
y de las autoridades territoriales con la finalidad de asegurar un nivel de comunicación y
comprensión adecuado con los pobladores, tanto hombres como mujeres. Tomando en
cuenta la dispersión geográfica, las consultas deberán realizarse en cada una de las

31
comunidades, ubicando el lugar y el horario más conveniente para que la población
(hombres y mujeres) pueda asistir.

91. Para las poblaciones no indígenas de la Costa Caribe, se deberá utilizar el idioma
que hablan los pobladores locales, debiendo apoyarse en las autoridades regionales y
líderes comunitarios así como de las municipalidades.

92. Para casos de comunidades multiétnicas de la Costa Caribe, se deberá hacer la


consulta en todos los idiomas existentes con la finalidad de asegurar que los diferentes
actores tengan conocimiento de los impactos probables de las obras y que manifiesten sus
planteamientos en sus respectivos idiomas.

93. Para poblaciones indígenas de las regiones del Pacífico, Centro y Norte, las
consultas deberán realizarse en el idioma que los pobladores indiquen, y se deberá tener el
apoyo de las organizaciones indígenas respectivas, así como de líderes locales y
autoridades municipales.

94. Para poblaciones no indígenas del Pacífico, Centro y Norte, las consultas deberán
realizarse en idioma español adaptado al contexto local, y deberán tener el apoyo de las
autoridades municipales.

95. En las zonas rurales, las consultas deberán realizarse en las comunidades
respectivas, tratando de ubicar lugares y horarios apropiados para que la población pueda
asistir sin mayores problemas.

96. En las zonas urbanas, las consultas pueden realizarse en salones públicos adecuados.

97. El proceso de consulta debe ser guiado por personal capacitado, preferiblemente por
el especialista social del Proyecto.

98. El proceso de consulta debe hacerse en los lugares de origen de las personas y en
sus idiomas locales, proveyéndoles la información necesaria para que conozcan la
naturaleza y magnitud de las posibles afectaciones.22

99. En caso de propietarios privados que manifiesten problemas de afectación, consultar


individualmente con cada uno.

22
En los Artículos 10, 11, 12, 13, 14 y 15 de la Ley de Lenguas (Ley 162 de 1993), se mandata que todo tipo
de comunicación por cualquier medio nacional o regional, escrito u oral (radio, televisión, prensa escrita),
deberá hacerse usando las lenguas de las comunidades de la Costa Atlántica. Por ejemplo, leyes, decretos,
comunicados y cualquier otra documentación emitida por el Estado Nacional deberán traducirse y divulgarse
en las lenguas propias de las etnias. Cualquier mensaje o comunicación de las instituciones privadas o
estatales, deberán expresarse en las lenguas de las comunidades de la Costa Atlántica, o al menos, debe
asegurarse el servicio de intérprete y traductor cuando el caso lo requiera.

32
100. En caso de propiedades bajo el Régimen de Tierras Comunales, consultar
directamente con la Junta Directiva o representantes legales de cada comunidad.

101. El proceso de consulta debe concluir con acuerdos para mitigar o compensar las
posibles afectaciones, levantando para ello actas en las que conste el acuerdo alcanzado.

9.3 Participación de la Población Mestiza Urbana- Rural

102. Para efectos de este trabajo se define a la organización como un grupo de personas
que se une libre y democráticamente con el fin de satisfacer, defender y promover sus
necesidades productivas, de distribución, consumo y de servicio. Igualmente se consideran
al grupo de personas que se unen con el fin de defender una idea, un principio o un interés
común como puede ser la educación.

103. Las formas de organización social y comunitaria varían entre las zonas urbanas y
rurales y entre poblaciones mestizas e indígenas. En las zonas urbanas prevalece la
población mestiza y si existe presencia de población indígena ya no se encuentra
conviviendo dentro del marco social y antropológico de comunidad o territorio indígena.
No obstante, dicho lo anterior en las Regiones del Pacifico y Centro Norte del país se
encuentran en núcleos urbanos grupos indígenas de origen Chorotega en su mayoría. Estos
grupos habitan en lo que se está conociendo como Municipios Indígenas tal es el caso de
Telpaneca y San Lucas.

104. La poblaciones urbanas tienen otro tipo de organización comunal entre la cuales se
encuentra los Comités de Padres de Familia de las Escuelas, los Comités de Barrio Seguro
y los Comités de Desarrollo Comunal. Para la construcción de nuevas obras o de
mejoramiento y/o ampliación de las escuelas y centros educativos se le aconseja al MINED
que los realice con la consulta y participación de estas organizaciones de base, las cuales en
su mayoría se encuentran vinculadas con las autoridades municipales. Se aconseja realizar:

1) Un mapeo de organizaciones
2) Áreas de actividad
3) Determinar el vinculo con las Alcaldías
4) Diseñar una estrategia de consulta y participación que se apoyara con la estrategia
de comunicación del Proyecto.
5) Consultar a la población en el tema de seguridad no solo desde el punto de vista de
construcción física y de resistencia a desastres sino que también el tema de
seguridad ciudadana teniendo en cuenta los tiempos, distancias y condiciones de
seguridad de las mismas por las que tienen que transitar los niños.

33
9.4 Participación y Organización Comunitaria: Pueblos Indígenas

105. La participación comunitaria de los pueblos indígenas y afro descendientes de la


Costa Caribe, se desarrolla desde el espacio de la Asamblea Comunitaria, en donde no sólo
se realizan las elecciones de las Autoridades Comunales, sino también procesos de
discusión y armonización, frente a los problemas internos y externos.

106. En este espacio de participación comunitaria, la gestión de los recursos es un tema


importante de definición de acciones y discusiones en torno a su gestión, a través del cual
se identifica a las personas más capacitadas para administrar los recursos comunales,
Territoriales y la aprobación colectiva para la ejecución de programas y proyectos sociales
y ambientales.

107. Con las comunidades fortalecidas y con capacidades organizativas permite rápido
acceso a planes programas y proyectos de impacto rápido como de desarrollo con visones
de sostenibilidad para su propio autodesarrollo de forma eficaz y eficiente para los cambios
sociales, culturales y ambientales.

108. Cuando la autoridad comunal y/o territorial asume con fortaleza el trabajo
coordinado y esfuerzos de complementariedad siempre avanza por el bien común, logrando
resultados de mayor impacto.

109. La apropiación de las buenas prácticas de trabajo de complementariedad, de


consenso y concertación con el establecimiento de alianzas estratégicas con diferentes
instituciones estatales de la ruta de la Propiedad, así como el ejercicio de inter
relacionamiento con Organismos No Gubernamentales e inversionistas, con el fomento de
la activa participación comunitaria, permitió ejecutar las actividades y el cumplimiento de
las metas e indicadores con el impacto esperado del componente indígena.

9.5 Participación y apoyo comunitario

110. El grado de participación e involucramiento de los líderes comunales ha sido


fundamental, el cual se ve reflejado en cada una de las etapas del proceso de demarcación y
titulación, principalmente en la resolución de conflictos.

9.6 Apropiación comunitaria:

111. Buscar trabajar con el tejido organizacional comunal, alcanzando alto grado de
participación de la población indígena y afro descendiente en este contexto Fortalece la
estructura de consulta a nivel comunitario.

112. Tener presente la inclusión y participación de Gobiernos Territoriales y Comunales,


manteniendo buena capacidad de gestión para la administración y conducción de las obras
de infraestructura que el MINED realice en su territorio.

34
113. Generación de alta satisfacción desde el nivel comunal y territorial con la
disposición de instrumentos legales para desarrollar iniciativas que les permitan hacer un
mejor aprovechamiento de sus recursos naturales. Esto se refiere particularmente a medidas
que permitan que las poblaciones indígenas participen en:

a. Identificación del predio y ubicación para la construcción de las obras.


b. Diseño de las obras de infraestructura;
c. Mejoras a la infraestructura;
d. Formas en que la población puede participar en el proceso de construcción;
e. Formas en que la población puede participar en el mantenimiento y cuido de
las obras.

114. El ejercicio de levantamientos de Actas, en la instalación de todos y cada uno de los


mojones in situ, técnicos, beneficiarios y colindantes como el último filtro de consenso en
la Demarcación que determina el área a titular, suscritas por todos los involucrados y
debidamente protocolizadas por las instancias operativas de Ley.

115. La corresponsabilidad de los involucrados en los compromisos asumidos


permitiendo una excelente administración de los recursos técnicos y financieros asegurada
de forma consensuada, ordenada y transparente con un trascendencia territorial, Regional,
Nacional y hasta Internacional.

9.7 Estrategias Para una Consulta Más Efectiva

116. Conformar un equipo a cargo de las consultas para que se haga cargo de la
organización de las actividades que este proceso implica. Este equipo será encabezado por
el especialista social del Proyecto. Para el caso de consultas con comunidades de Pueblos
Indígenas, se deberá coordinar con la implementación del PPI.

117. Realizar reuniones con los actores sociales (individuales o colectivos) que tengan
alguna relación con las afectaciones por reasentamiento involuntario.

118. Utilizar los idiomas indígenas y los procesos de comunicación culturalmente


pertinentes durante las consultas.

119. Realizar consultas específicas con grupos de mujeres que se consideren como
posibles afectadas por reasentamiento involuntario.

120. Elaborar actas que contengan los principales acuerdos del proceso de consulta, las
cuales deben ser firmadas por los involucrados.

10. Criterios de Elegibilidad

121. Si el MINED determina que la construcción de una escuela, ampliación o mejora de


la misma va a requerir afectar a una o más inmuebles o predios se procederá a definir la
opción técnica arquitectónica para determinar el grado y magnitud de la(s) afectación(es).

35
Se evaluara la posibilidad de eliminar al máximo las afectaciones. En caso que estas son
ineludibles se determinara si son parciales, totales si se requiere el predio en total o
solamente un derecho de servidumbre.

10.1 Fecha de corte

122. Una vez determinado que si tendrán lugar afectaciones se tiene que hacer un
comunicado público que representa una fecha de corte. Esta fecha indica un día y hora en
específico a partir del cual se establecen los criterios de elegibilidad de los afectados. Se
define para efectos de este Proyecto por afectados todas aquellas personas cuya estructura
de activos, inmuebles, predios o terrenos se afecten por una obra de infraestructura
realizada bajo la ejecución de este Proyecto. Para ser elegibles a ser considerados afectados
y por consecuente a compensación los sujetos han de dar prueba de:

 Derechos previos: Se ha demostrado fehacientemente que la persona o comunidad


afectada tiene derechos de posesión o propiedad (formales o consuetudinarios)
sobre el bien inmueble afectado, previo a la existencia del centro educativo.

 Afectación concreta: Se tiene información precisa que permite demostrar que


existe afectación sobre la vida y los bienes de las personas afectadas.

 Relación directa: Hay información que permite demostrar que las afectaciones
tienen relación directa con las obras del Proyecto.

123. Una vez que exista la prueba legal que un sujeto es un afectado se procede a la
estimación de la compensación de acuerdo con lo establecido en la legislación nicaragüense
que coincida con la Política de Reasentamiento Involuntario del Banco Mundial o si no con
los procedimientos exclusivos de la misma. Para estos efectos se pide que se lleguen por
acuerdos consensuados y debidamente consultados con la población afectada. Para estos
efectos se recomienda que el MINED documente cada uno de estos casos,

11. Estimación de las afectaciones y categorías probables de


personas desplazadas

124. Los documentos de “Evaluación Social” y el “Plan de Participación Indígena”


elaborados para PASEN II y ajustados para PAESE, revelan que ambos Proyectos traerán
incalculables beneficios sociales derivados de la mejora de la cobertura y calidad educativa.
Sin embargo, también alertan sobre potenciales riesgos, en este caso, sobre las viviendas y
medios de vida de las comunidades y personas, derivados principalmente de las obras de
infraestructura que contempla el Proyecto. La información preliminar que ha sido
recopilada mediante entrevistas y vistas de campo, refleja que las afectaciones por
reasentamiento involuntario, aunque mínimas, pueden ser las siguientes:

36
11.1 Pérdida involuntaria de tierras

125. Es posible que en algunos casos, las obras de infraestructura de los centros
educativos, contemplen la reubicación de los centros educativos de su ubicación actual a
otra que reúnan mejores condiciones de acceso, ambiente, calidad del suelo y exposición de
riesgo a desastres. Para el efecto, se deberán adquirir nuevos predios o ampliar los actuales,
lo cual puede significar que los dueños de dichos predios pierdan involuntariamente de
manera total o parcial los derechos sobre sus propiedades. La información preliminar
indica que este es el escenario más extremo y menos probable que ocurra. De todas
maneras debe tenerse en cuenta para evitar que ocurra o que en caso inevitable, que se
tomen las medidas correspondientes para su mitigación y compensación.

11.2 Modificación de los derechos de tenencia comunal

126. Tomando en cuenta que cerca del 80% de los predios escolares del país no cuentan
con la inscripción de dominio a favor del Estado en el Registro General de la Propiedad,
una de las primeras iniciativas del Proyecto, especialmente de PASEN II, será la titulación
de los predios. Sin embargo, las comunidades indígenas con Régimen de Tierras
Comunales han insistido en que se mantenga la modalidad actual de los Contratos de
Arrendamiento o “Comodatos”, lo que permite que dichos predios sigan formando parte de
los Títulos Reales. Sin embargo, debido a que algunas comunidades indígenas no tienen a
la vista sus títulos (por pérdida o deterioro), existe la posibilidad de que se generen algunas
dificultades a la hora de la demarcación de los predios escolares.

11.3 Destrucción de cercos, muros, paredes perimetrales, cultivos y


patios

127. Es posible que las mejoras de la infraestructura de las escuelas, especialmente las
relacionadas con la construcción de cercas, muros y paredes perimetrales, afecten
estructuras preexistentes que los vecinos han construido. Por ejemplo, los cercos vivos que
además de delimitar los terrenos aportan medios de vida, como leña, frutos o plantas
medicinales o que tienen otras funciones para la vivienda, como sombra o simplemente la
delimitación de los terrenos.

11.4 Daños a las fuentes o cursos de agua

128. También es posible que como consecuencia de las obras de mejoramiento de la


infraestructura escolar, algunas fuentes o cursos de agua se vean alterados o contaminados,
alterando con ello los beneficios que las personas hacen del agua.

11.5 Restricciones de acceso a viviendas y terrenos

129. Es posible que algunas de las obras del Proyecto relacionadas con el mejoramiento
de la infraestructura causen restricciones de acceso y movilidad de los pobladores a sus
viviendas y terrenos. Esto puede aplicarse concretamente a la edificación de cercas

37
perimetrales, muros y paredes que pueden obligar a los vecinos a cambiar los accesos
preexistentes, especialmente en aquellos lugares en donde estas obras no existen o son de
materiales perecederos.

11.6 Contaminación por residuos de construcción y descarga de


desechos

130. En algunos casos, es posible que la descarga de residuos de construcción afecte


temporal o permanentemente las propiedades de los vecinos y particularmente algunos de
sus medios de vida, como fuentes de agua, patios o huertos familiares. En otros casos es
posible que algunas viviendas y terrenos ubicados en las cercanías de las escuelas puedan
sufrir contaminación por desechos líquidos y sólidos que generen las escuelas durante su
funcionamiento. Aunque este tipo de afectaciones serán tratadas con más propiedad en la
Salvaguarda Ambiental, es necesario considerarlas en el sentido de que pueden implicar
algún tipo de costo relacionado con la mitigación durante el proceso de construcción.
Durante las visitas de campo se pudo observar que descargas de aguas servidas o letrinas
mal cuidadas generan impactos ambientales que afectan quienes viven cerca de las
escuelas.

131. El método para estimar identificar y valorar las afectaciones incluye en principio, la
obtención de información específica para cada centro escolar. Aunque el marco legal
nicaragüense no establece mecanismos a este respecto, la política del Banco obliga a que se
identifiquen adecuadamente cada una de las afectaciones y que las mismas sean
debidamente compensadas.

12. Métodos de identificación y valoración de los activos


afectados

132. Durante la visita que el Equipo de Pre-inversión del Proyecto realice a cada uno de
los centros escolares que serán intervenidos con obras de infraestructura, se deberá levantar
información para verificar si existen posibles afectaciones por reasentamiento involuntario.
Para ello se sugiere utilizar la Ficha de Campo sobre Evaluación Preliminar de
Reasentamiento Involuntario, que se encuentra en el anexo de este documento. Dicha ficha
incluye información sobre la situación legal del predio escolar y sus derechos de
servidumbre, información sobre la posibilidad o no de que las obras de infraestructura a ser
construidas en cada centro generen algún tipo de afectación.

133. Los casos que muestren posibles afectaciones, deberán ser analizados por el
Especialista Social del equipo de infraestructura, con la finalidad de recabar más
información al respecto y organizar el proceso de consulta. También se elaborará un
presupuesto más detallado de las medidas de restitución o compensación para decidir sobre
la elegibilidad de las obras. También se deberá organizar el proceso de consulta. Una copia
de la ficha y los acuerdos del proceso de consulta, deberán ser incluidos en la licitación
para que los contratistas incluyan las obras de restitución o compensación en los diseños y
presupuestos respectivos.

38
134. En el caso de los territorios indígenas de la RAAN y RAAS, se deberá contar con el
apoyo de las autoridades comunales de las comunidades indígenas, afrodescendientes y
mestizas respectivas con la finalidad de lograr consensos para la estimación de las
afectaciones. En el caso de los pueblos indígenas del Pacífico Centro Norte, se deberá
tener el apoyo de las organizaciones de comunidades indígenas o en su defecto apoyar en la
Coordinadora de Pueblos Indígenas del Pacífico Centro Norte.

13 Procedimientos institucionales

135. Las acciones para atender el reasentamiento involuntario estarán dirigidas por el
MINED a través de la Dirección General de Infraestructura Escolar (DGIE). Las acciones
específicas del reasentamiento se organizan de la siguiente manera:

Actividad Entidad Producto


Recopilación de Especialista Social del Equipo Una ficha de reasentamiento
información sobre Departamental de Pre- inversión para cada una de las obras
cada una de las Coordinador Departamental de
obra seleccionadas Infraestructura, Delegaciones Listado de casos con
Municipales del MINED y Consejos afectaciones por
Locales de Educación reasentamiento
Proceso de Especialista Social de Pre-inversión Informe de la consulta y
Consulta acuerdos alcanzados
Valoración de Coordinador de Infraestructura Presupuesto de mitigación o
Activos Departamental compensación de activos
Especialista Social afectados elaborado por el
Especialista Ambiental especialista de
infraestructura
Criterios de Equipo Nacional de Infraestructura Aplicación de los criterios
Elegibilidad Coordinador Nacional de de elegibilidad para
Infraestructura determinar si una persona es
elegible o no, y luego
determinar el costo de la
compensación.
Diseño de las Obras Contratistas Inclusión del reasentamiento
División de Infraestructura Escolar en el diseño de las obras
Monitoreo y Especialista Social Informe sobre avances y
evaluación cumplimiento de los
compromisos de la
salvaguarda de
reasentamiento

39
14. Descripción del proceso de ejecución del marco de
reasentamiento

136. El proceso de ejecución del reasentamiento tiene vinculación con la construcción de


las obras de la manera siguiente.

Selección de las obras

137. El proceso inicia con la selección final de las obras que hará el MINED. Este listado
será trasladado a cada uno de los equipos de pre-inversión para el programar y preparar la
visita a cada una de las obras, con la finalidad de recabar la información relacionada con el
reasentamiento. La coordinación de estas visitas estará a cargo del Especialista social de
pre-inversión.

Recopilación de información y llenado de la ficha sobre reasentamiento:

138. El Especialista social con apoyo del Especialista ambiental, del Coordinador
Departamental de Infraestructura, de las Delegaciones Departamentales y Municipales de
Educación y de los Consejos Locales de Educación, recopilarán la información que
demanda la Ficha de Posibles Afectaciones, la cual servirá para determinar si existe o no
riesgo afectaciones por reasentamiento. Se elaborará un listado con las obras de
reasentamiento para iniciar el proceso de consulta. Lo ideal es que también se recopile
información que exige la salvaguarda ambiental.

Proceso de Consulta:

139. El Especialista social del equipo de pre-inversión con apoyo de los Consejos
Locales de Educación, Autoridades Comunales y de las Autoridades Indígenas cuando sea
el caso, visitarán a las personas o comunidades incluidas en el listado de afectaciones por
reasentamiento. En las regiones autónomas se deberá apoyar de las autoridades comunales
y regionales, así como de los funcionarios del SEAR. Con ellos se hará un proceso de
consulta que además de proveerles información sobre los alcances de las afectaciones,
obtendrá su consentimiento para las obras de mitigación o compensación de acuerdo a su
elección. Los resultados de las consultas estarán incluidos en un informe avalado por el
Consejo Local de Educación.

Estimación de costos

140. Los especialistas Sociales y Ambientales en conjunto con el Coordinador


Departamental de Infraestructura, harán un estimado de los costos de mitigación o
compensación con base en los costos de mercado vigentes en el área.

Elegibilidad

141. El equipo nacional de pre-inversiones analizará cada uno de los casos y decidirá
sobre su elegibilidad, tomando en cuenta los criterios anteriormente señalados en el punto

40
10 de este documento: (Derechos previos, Afectación concreta, Relación directa,
Congruencia de costos, Acuerdos consensuados, Compensación en obras). Si la obra es
elegible, pasa a la etapa de diseño.

Diseño de las obras

142. El Proyecto incluirá información precisa sobre las obras que requieren un
tratamiento por reasentamiento, con la finalidad de que sean consideradas durante el
proceso de licitación. Los contratistas deberán incluir en su plan de trabajo, las acciones y
medidas para atender el reasentamiento y el presupuesto que ello implica. El costo del
reasentamiento debe estar incluido y especificarse claramente en el presupuesto general de
las obras. El MINED solicitará a cada contratista un plan de acción para los casos que
ameriten intervención en el marco de políticas de reasentamiento.

Ejecución de las obras

143. Las obras deberían iniciar con el tratamiento de las posibles afectaciones. Esto
significa que el reasentamiento se debe atender al inicio y no durante ni al final de las
obras.

Información y transparencia

144. El Proyecto pondrá a disposición de los vecinos y comunidades, información que dé


cuenta de las características y avance de las obras, con la doble finalidad de transparentar el
proceso de construcción y prever cualquier afectación. Para tal efecto se sugiere que en las
sedes de los gobiernos comunales y/o se tengan a la vista los planos, maquetas y calendario
de avance de las obras para conocimiento general. En el mismo se pondrá a disposición un
“Libro de quejas y sugerencias” para que los vecinos puedan manifestar sus inquietudes al
respecto. El Especialista Social, deberá incluir en su informe mensual, una sección sobre la
“Situación de las afectaciones”, ya sea que estas se presenten o no.

Monitoreo y evaluación

145. El equipo de monitoreo y evaluación preparará instrumentos y recopilará


información para conocer los avances en el tratamiento de las afectaciones y elaborará un
reporte final sobre su cumplimiento, que también debe hablar sobre la satisfacción de los
afectados con las acciones implementadas para atender el reasentamiento. El Proyecto
deberá preparar los términos de referencia para el monitoreo ex y post compensación. Al
final deberán brindar un informe que muestre el grado de cumplimiento de las acciones
sobre mitigación y compensación, incluyendo el punto de vista sobre la satisfacción de los
afectados.

Mecanismo de resolución de conflictos

146. Los especialistas sociales del Proyecto tendrán a su cargo la elaboración de un


procedimiento específico para la Resolución de Conflictos. Para el efecto se hará uso de los
llamados “Mecanismos Alternos a la Solución de Conflictos” (MASC), que consisten en la

41
activación de mesas de diálogo con participación de las partes involucradas (propietarios de
los predios afectados), autoridades educativas y autoridades locales, teniendo como
mediadores a personajes honorables del municipio o comunidad, con la finalidad de
resolver de manera pacífica las situaciones conflictivas, teniendo como horizonte el bien
común que significa el derecho a la educación y el beneficio que representa para las
comunidades la mejora de los centros escolares, pero también los derechos que asisten a las
personas que puedan resultar afectadas.

Mecanismos de queja

147. En cada una de las delegaciones municipales del MINED deberá establecerse un
espacio para que las personas interesadas puedan plantear sus quejas, afectaciones y otras
situaciones relacionadas con el Proyecto. Se sugiere que se instale un buzón para quienes
deseen hacerlo en forma escrita, o delegar a una persona para que reciba las quejas
planteadas de manera verbal y que luego las traslade al especialista social del Proyecto para
su tratamiento.
148. En el caso de las Regiones Pacifico y Centro se debe considerar la experiencia que
tiene la Intendencia de la Propiedad y la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos
(DIRAC) la cual se encuentra regulada por la Ley de Mediación y Arbitraje de la Republica
de Nicaragua promulgada el 24 de Junio de 2005, en la Gaceta Diario Oficial N 122, Ley
540. Esta Ley contempla la posibilidad de que se establezcan centros de mediación y
arbitraje, privados, públicos, cuyos servicios podrán ser a titulo oneroso o gratuito.

15. Descripción de los mecanismos de compensación

149. En general se sugiere que los mecanismos de compensación consistan en la


reposición de las afectaciones en condiciones iguales o mejores a las que se encontraban
antes de las afectaciones.

Cuadro 9. Tipo de Afectaciones y Mecanismos de Mitigación y Compensación

Afectaciones Mecanismos de mitigación o compensación


Pérdida de tierras Compensación equivalente a las dimensiones y calidades
de las tierras afectadas, siguiendo los procedimientos
legalmente establecidos en las leyes del país.
Construcción de obras a elección de los afectados,
equivalentes al costo de las afectaciones
Modificación de los Respetar los derechos de tenencia comunal
derechos de tenencia Institucionalizar los contratos de arrendamiento o
comunal comodatos
Evitar fraccionar los títulos reales de las comunidades
indígenas
Destrucción de cercos, Restituir los árboles y plantas de los cercos en otro lugar
muros, paredes perimetrales, de las parcelas a elección de los afectados
cultivos y patios Reponer las paredes o muros destruidos con obras
similares a elección de los afectados

42
Daños a las fuentes o cursos Realizar las intervenciones necesarias para no dañar las
de agua fuentes y cursos de agua
Restricciones de acceso a Reconstruir los accesos en los lugares convenientes para
viviendas y terrenos los afectados
Contaminación por residuos Construir las obras necesarias que eviten la
de construcción y descarga contaminación
de desechos

16. Presupuesto
16.1 Costos de restitución de las afectaciones

150. Dado que cada centro escolar presentará condiciones específicas y diferenciadas
sobre el probable reasentamiento, no se puede calcular a priori el monto total de las
afectaciones.

151. Sin embargo, los costos de las restituciones o compensaciones, deberán estar
incluidos en el presupuesto general de las obras. Los costos derivados de las actividades de
reasentamiento deberán estar claramente especificados y en la medida de lo posible no
deberán ser mayores al 5% del costo total de cada obra de infraestructura.

152. En ninguno de los casos se considera una restitución o compensación en dinero para
las personas afectadas, sino la construcción de las obras que compensen las afectaciones
ocasionadas por el Proyecto.

16.2 Costos de gestión del reasentamiento

153. Estos costos se refieren a la gestión del marco de reasentamiento, que incluye la
movilización del especialista social del equipo de preinversión para el llenado de las fichas,
la conducción del proceso de consulta y el monitoreo y seguimiento de las medidas de
restitución o compensación. No se incluye el salario del especialista social porque este ha
sido incluido en el presupuesto general del Proyecto.

Costos de gestión del reasentamiento en US$

Rubro Unidades Monto Total


unitario
Visitas a cada una de las Escuelas Base para el 250 100 25000
llenado de la Ficha sobre posibles afectaciones
Visitas a cada una de las Escuelas Vecinas para el 200 150 30000
llenado de la Ficha sobre posibles afectaciones
Visitas para ampliar la información y preparar el 13 100 1300
proceso de consulta (Hasta 5% de Escuelas Base)
Visitas para ampliar la información y preparar el 20 150 3000

43
proceso de consulta (Hasta 10 % de Escuelas
Vecinas)
Conducción del Proceso de consulta en Escuelas 13 500 6500
Base con afectaciones (5%) (viajes, talleres y
materiales)
Conducción del Proceso de consulta en Escuelas 20 800 16000
vecinas con afectaciones (5%) (Viajes, talleres y
materiales)
Visitas de monitoreo para verificar el 26 100 2600
cumplimiento del marco de reasentamiento en
Escuelas Base (dos visitas)
Visitas de monitoreo para verificar el 40 150 6000
cumplimiento del marco de reasentamiento en
Escuelas Vecinas (dos visitas)
Imprevistos (atención a nuevos casos de 50000
reasentamiento que surgen durante la
implementación del Proyecto)
Activación de Mecanismos Alternativos de 15000
Resolución de conflictos
Asesoría para arreglos legales 10000
Comunicación (mensajes radiales, incluyendo 25000
idiomas locales y material impreso)23
Consultoría para capacitación y asesoría en la 25000
conducción del Marco de Reasentamiento
Total 215400

17. Escenario inmediato


17.1 Sensibilización

154. Es necesario realizar un proceso de sensibilización a los responsables de la


implementación del Proyecto (funcionarios, técnicos y especialistas del Proyecto, así como
contratistas y supervisores) previo al inicio de las intervenciones, con la finalidad de que
conozcan y dominen los principios que rigen la política de reasentamiento y los derechos de
las personas que posiblemente resulten afectadas. También deber conocer y ser sensibles a
todas las situaciones que puedan generar afectaciones y reconocer que las mismas deben ser
atendidas por el Proyecto. Para ello el Proyecto deberá contratar una consultoría
especializada en este tema para llevar a cabo el proceso de sensibilización.

23
Este monto es adicional a lo que está contemplado para comunicación en el PPI, pero su aplicación deberá
realizarse en estrecha coordinación con el PPI en las poblaciones indígenas.

44
17.2 Capacitación

155. También se requiere un proceso de capacitación para entrenar a los responsables de


la implementación del proyecto (funcionarios, técnicos y especialistas del Proyecto, así
como contratistas y supervisores), en el contenido y aplicación del presente Marco de
Reasentamiento y en la generación de los procedimientos e instrumentos que sean
necesarios. Para ello el Proyecto deberá contratar una consultoría especializada en este
tema para conducir el proceso de capacitación.

17.3 Casos Piloto

156. Tomando en cuenta que el Proyecto iniciará con una primera etapa de 25
intervenciones, se sugiere que se aproveche al máximo para generar lecciones aprendidas
sobre la ocurrencia de afectaciones y la eficiencia de la aplicación del Marco de
Reasentamiento. Esta labor deberá estar incluida en los Términos de Referencia de los
Especialista Sociales.

45
Anexo 1. Ficha de campo para evaluar las posibles afectaciones

Ministerio de Educación MINED


PROYECTO PAESE
FICHA DE CAMPO
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE POSIBLES AFECTACIONES

Nombre de la Municipio Departament


Comunidad o / Región
Nombre del centro
escolar
Código: Coordenadas
Tipo de centro escolar Escuela Base Escuela Vecina
Características del Extensión Colindancias N
Predio Escolar superficial en S
mts2 E
O
Situación legal del Con inscripción No. de registro
predio escolar registral a favor
del Estado
Con contrato de Fecha del contrato
arrendamiento Propietario o
(Comodato) comunidad que
otorga el contrato
Sin Inscripción Nombre del
registral a favor propietario legal
del Estado
Otro (indicar)
Derechos de Con derechos No de registro
servidumbre de servidumbre
legalizados
Sin derechos de Nombre del
servidumbre propietario del
legalizados predio vecino

Obras de Infraestructura Proyectadas para Si / No ¿Es probable que estas obras afecten
el centro escolar viviendas, acceso o medios de vida de
los vecinos?
Si / No
Aulas / laboratorios / sala de dirección
Cocina/comedor
Bodega
Servicio Sanitario / Lavamanos/ Pila
Área de juegos /patio cívico
Muro o cerca perimetral
Pozo Mecánico
Panel Solar
Elevación/rampas
Otra, indicar

46
Información sobre posibles afectaciones Unidades Detalle de la Nombre del /los
afectadas afectación propietarios
en No. o
mts
Pérdida de predios por ampliación o
reubicación de la escuela
Daños a viviendas
Daños a muros, cercos o paredes
perimetrales
Restricciones de acceso a viviendas o
parcelas
Daños a terrenos por depósito de
materiales
Daños a fuentes de agua
Costo en Formas sugeridas de restitución
Valoración de las afectaciones (indicar Cs
afectación según el listado arriba indicado)

Sugerencias para el proceso de consulta


Personas a ser consultadas (Nombre) Dirección Teléfono Grupo étnico

Otros participantes de la consulta, Ej


autoridades municipales y comunales
(Nombre y Cargo)

Idiomas sugeridos para la consulta

Adjuntar croquis del predio escolar y especificar la ubicación y tipo de afectación

Nombre la persona que llena la ficha:


Firma y cargo
Fecha

47
Anexo 2. NICARAGUA – CUADRO COMPARATIVO

NICARAGUA – CUADRO COMPARATIVO


POLÍTICA OPERACIONAL DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO (OP 4.12) DEL BANCO
MUNDIAL; Y, LA NORMATIVA JURÍDICA NACIONAL SOBRE REASENTAMIENTOS
INVOLUNTARIOS

Concepto Políticas Operacionales del Legislación Nacional Diferencias y Riesgos


Banco Mundial
Definición Política Comprende Salvaguardas El artículo 21 de la Convención de Pese a que la normativa nacional
de Reasentamiento destinadas a atender riesgos de San José de Nicaragua de la recoge principios de la Política,
Involuntario (RI) empobrecimiento y a mitigarlos. Organización de los Estados existen algunas diferencias, entre
Americanos dispone que “Toda las que destacan:
Dentro de las políticas se deben persona tiene derecho al uso y
considerar: OP 4.01, Evaluación goce de sus bienes. La ley puede 1. El BIRF denomina
ambiental, OP 4.04, Hábitats subordinar el uso y goce al interés “Reasentamiento Involuntario”. La
Naturales, OP 4.11, Salvaguardia social. Ninguna persona puede ser norma nicaragüense denomina
de los bienes culturales en los privada de sus bienes, excepto “Expropiaciones”.
proyectos financiados por el mediante el pago de
Banco, y OP / BP 4.10, Poblaciones indemnización justa, por razones 2. La Política de Reasentamiento
Indígenas24. de utilidad pública o de interés Involuntario (OP/BP 4.12) del
social y en los casos y según las BIRF, considera: “El
Objetivos generales: formas establecidas en la ley. reasentamiento involuntario debe
evitarse”. La norma nicaragüense
a) En la medida de lo posible, El art 44 de la Constitución de la permite la expropiación de bienes
reasentamiento involuntario deben Republica establece: “Se garantiza en virtud de la función social de la
evitarse o reducirse al mínimo, el derecho de propiedad privada propiedad, este derecho está
para lo cual deben estudiarse todas de los bienes muebles e sujeto, por causa de utilidad
las opciones viables de diseño del inmuebles, de los instrumentos y pública o de interés social, a las
proyecto. medios de producción. “En virtud limitaciones y obligaciones que en
b) Cuando el reasentamiento de la función social de la cuanto a su ejercicio le impongan
resulte inevitable, las actividades propiedad, este derecho está las leyes. Los bienes inmuebles
de reasentamiento se deben sujeto, por causa de utilidad mencionados en el párrafo primero
concebir y ejecutar como pública o de interés social, a las pueden ser objeto de expropiación
programas de desarrollo limitaciones y obligaciones que en de acuerdo a la ley, previo pago en
sostenible, que proporcionen cuanto a su ejercicio le impongan efectivo de justa indemnización.
recursos de inversión suficientes las leyes. Los bienes inmuebles
para que las personas desplazadas mencionados en el párrafo primero 3. La Política de Reasentamiento
por el proyecto puedan participar pueden ser objeto de expropiación Involuntario (OP/BP 4.12) del
en los beneficios del mismo. Es de acuerdo a la ley, previo pago en BIRF, dice: “El reasentamiento
preciso celebrar consultas efectivo de justa indemnización. involuntario debe ser considerado
satisfactorias con las personas Tratándose de la expropiación de como una oportunidad para
desplazadas y darles la latifundios sin cultivar, para fines mejorar los niveles de vida de las
oportunidad de participar en la de reforma agraria, la ley personas afectadas y se debe
planificación y ejecución de los determinará la forma, ejecutar con arreglo a esta
programas de reasentamiento. cuantificación, plazos de pagos e premisa”. La legislación
c) Se debe ayudar a las personas intereses que se reconozcan en nicaragüense expresa que “La
desplazadas en sus esfuerzos por concepto de indemnización.” expropiación de. bienes o
mejorar sus medios de subsistencia derechos destinados a las obras,
y sus niveles de vida, o al menos Ley de Expropiaciones (Ley 229 servicios o programas a que se
devolverles, en términos reales, los de 1976) refieren los Artos. 1o., 2o. y 3o. de
niveles que En el Capitulo Numero 1 de esta la presente ley de expropiación, la

24
La Política Operacional (OP) y la Norma de Procedimiento (BP) 4.10 con fecha julio 2005 reemplazan a la
Directiva Operacional 4.20.

48
tenían antes de ser desplazados o ley en la Sección de Disposiciones entidad pública estatal, municipal
antes del comienzo de la ejecución Generales se establece que o Distrito Nacional indicada en el
del proyecto, cuando sea que “pueden ser objeto de artículo siguiente, deberá hacer la
presentaban los niveles más altos. expropiación toda clase de bienes declaración de utilidad pública o
o derechos, cualquiera que fuere la de interés social, haciendo
persona o entidad a quien referencia a los planos
pertenezcan.” descriptivos, informes técnicos u
otros elementos suficientes para la
Arto. 2.- Para los efectos de esta determinación de los bienes o
ley se entiende que son de utilidad derechos que sea necesario
pública para la expropiación, las adquirir; y cuya declaración será
obras, servicios o programas que publicada en "La Gaceta", Diario
tiendan a proporcionar a la Nación Oficial, y en otros medios
en general o a una parte cualquiera informativos que se consideren
de la misma, derechos, usos, convenientes, indicando que las
mejoras o disfrutes de beneficio personas que se crean con derecho
común o que sean necesarios para sobre dichos bienes tendrán un
el logro de los fines del Estado o término máximo de quince días
sus instituciones, aun cuando para comparecer ante la oficina
deban ser ejecutados por señalada al efecto, con el objeto de
particulares. llegar directamente con ellos a un
avenimiento sobre el monto y
Arto. 3.- Existirá causa de interés forma de pago de la
social para la expropiación cuando indemnización. Si dentro de ocho
se trate de llevar a cabo obras, días de haberse presentado no se
servicios o programas en llegase a ese avenimiento, se
cumplimiento de la función social procederá al juicio de
de la propiedad y de la política de expropiación.
división de los latifundios
incultivados, de conservación y Arto. 5.- Para la expropiación de
difusión de la mediana y pequeña bienes o derechos relativos a
propiedad rural, de colonización, obras, servicios o programas de
de agrupamiento de población utilidad pública o de interés social
rural, de construcción de viviendas que beneficien al Estado, Distrito
para trabajadores, de constitución Nacional o Municipios, la
de patrimonios familiares y en declaratoria será hecha por el
general de obras, servicios o Poder Ejecutivo, por medio de
programas que impongan el Decreto del Ministerio
mantenimiento y progreso del correspondiente, o por Decreto del
orden social. Ministerio del Distrito Nacional o
del Concejo Municipal en su caso;
pero si la obra, servicio o
programa beneficia a dos o más
departamentos, la correspondiente
declaratoria será hecha por el
Poder Ejecutivo.

Sin embargo, en los casos de


utilidad pública que sólo
beneficien a un Departamento o a
dos o más localidades de él, la
declaración corresponderá al
respectivo Jefe Político y al
Ministerio del Distrito Nacional, o
al Concejo Municipal, si beneficia
solamente a un Municipio

4. La Política de Reasentamiento
Involuntario (OP/BP 4.12) del
BIRF, considera: “Se debe
consultar a todas las personas
afectadas por el reasentamiento

49
involuntario, quienes deben
participar en la planificación del
reasentamiento a fin de que tanto la
mitigación de los efectos adversos
como sus beneficios sean
apropiados y sostenibles”. La
normativa nacional estipula que
debe realizarse una declaratoria de
interés público, o sea, un acto
motivado, mediante el cual el bien
por expropiar se declare de interés
público. La declaratoria de interés
público deberá notificarse al
interesado o su representante legal
y será publicada en el Diario
Oficial La Gaceta. Los afectados
no tienen una participación tan
activa por cuanto el Estado realiza
la expropiación que sea necesaria
sea con la anuencia o no del
afectado.

Riesgo: Que no se siga un


procedimiento ajustado en su
totalidad a las políticas del Banco
Mundial. Si bien es cierto la
normativa nacional a nivel general
(procedimiento expropiaciones) no
reúne las garantías del BIRF, por lo
que las políticas del Banco deben
cumplirse por imperativo de ley
específica, la cual priva sobre la
normativa general “Ley de
Expropiaciones”.

En virtud de lo anterior, los vacíos


legales a nivel nacional en el tema
de reasentamientos deben ser
cubiertos por la normativa del
Banco Mundial.
Aplicación de la Esta política se aplica a las La Legislación nicaragüense El Proyecto sigue la Política del
Política de RI restricciones de acceso a los aplicable al Proyecto, involucra la Banco por imperativo legal.
recursos naturales o medios de Política del BIRF por imperativo
subsistencia, es decir, en los casos (Ley No. 8725). Riesgos: Llevarse a cabo
en que la comunidad que utiliza Conviene citar los instrumentos procedimientos que no se ajustan a
los recursos decide limitar el jurídicos utilizados por otras las políticas del Banco Mundial o
acceso a ellos, a condición de que Entidades Nicaragüenses para aplicar políticas de reasentamiento
en una evaluación satisfactoria realizar expropiaciones, así como donde no proceden de acuerdo con
para el Banco se determine que el criterios jurisprudenciales y otros las normas del BIRF.
proceso de adopción de decisiones acuerdos: Constitución Política de
de la comunidad es adecuado, y la República Ley de
que estipula la búsqueda de Expropiaciones No.229
medidas apropiadas para mitigar
los efectos adversos, si los hay,
para los miembros vulnerables de
la comunidad. Además, esta
política no se aplica a los
refugiados de desastres naturales,
guerra o disturbios civiles.

Definición de Una vez determinada la necesidad Se identifican con base en la zona La Política de Reasentamiento

50
Beneficiarios de reasentamiento involuntario en establecida en la declaratoria de Involuntario (OP/BP 4.12) del
un proyecto, el interés público, misma que BIRF, define pormenorizadamente
prestatario deberá llevar a cabo un determina el área a intervenir. los métodos a seguir para definir
censo a fin de identificar a las beneficiarios, a fin de evitar
personas que resultarán afectadas No obstante lo anterior, según ha impactos sociales y económicos así
por el proyecto, a fin de determinar sido señalado, anteriormente, los como identificar los criterios para
quién tendrá derecho a recibir vacíos legales a nivel nacional en brindar la debida compensación.
asistencia, y a desalentar la el tema de reasentamientos deben Dichas garantías no se otorgan en
afluencia de personas que no ser cubiertos por la normativa del la legislación nacional.
tienen ese derecho. Banco Mundial.
Riesgos: Que no se lleven a cabo
El prestatario elaborará además un censos, así como los procesos de
procedimiento, satisfactorio para el consulta o que éstos se realicen en
Banco, para establecer los criterios forma incorrecta, de manera que no
que permitirán determinar si las se logre identificar a las familias
personas desplazadas, o las cuales y/o afectados, inmuebles, situación
se les ha quitado terreno o activos jurídica, económica etc, que
de manera total o parcial, o bien se permita llevar adelante las
les ha limitado el acceso a recursos compensaciones correspondientes;
naturales o fuentes de subsistencia o que se identifiquen parcialmente
tienen derecho a recibir o con errores.
compensación y otro tipo de
asistencia para el reasentamiento. Que siendo identificados los
afectados no se defina de manera
El procedimiento deberá prever la correcta quienes tienen derecho a
celebración de consultas recibir compensación u otro tipo de
satisfactorias con las personas y asistencia.
las comunidades afectadas, las
autoridades locales y, si procede, No se establezcan mecanismos de
las organizaciones no reclamación.
gubernamentales (ONG), y deberá
establecer mecanismos de reclamo Que no se establezca una fecha de
y de resolución de conflictos de corte precisa o que esa se realice
manera alternativa. sin haber realizado la diseminación
de la información pertinente.
Criterios para Las personas desplazadas se No existe un criterio establecido. La Política de Reasentamiento
determinar la pueden clasificar en Se realiza la expropiación con Involuntario (OP/BP 4.12) del
Elegibilidad uno de los tres grupos siguientes: base en el área a intervenir, BIRF, se debe implementar el
establecida en la declaratoria de Instrumento PRI donde se
1. aquellos que tienen interés público que ordena la Ley determina quienes son elegibles a
derechos legales de Expropiaciones. ser compensados por el impacto
oficialmente que está teniendo el Proyecto en
establecidos respecto de No obstante lo anterior, según ha sus vidas y estructura de activos
las tierras (incluso sido señalado, anteriormente, los públicos y privados.
derechos vacíos legales a nivel nacional en
consuetudinarios y el tema de reasentamientos deben Riesgos: Que no se elabore el PRI
tradicionales ser cubiertos por la normativa del o que éste se implemente
reconocidos en la Banco Mundial. incorrectamente.
legislación del país);
2. aquellos que no tienen Que una vez que finaliza el
derechos legales proyecto no se continúen con los
oficialmente compromisos adquiridos bajo el
establecidos respecto de PRI y no se lleven a cabo las
las tierras en el momento compensaciones o otras medidas
de iniciarse el censo, acordadas con el Banco durante la
pero que reclaman algún ejecución del Proyecto.
derecho a esas tierras o
activos, a condición de
que su reclamación esté
reconocida en la
legislación del país o se
reconozca mediante un

51
proceso indicado en el
plan de reasentamiento
(dichas pretensiones
podrían derivarse de la
posesión real, de la
posesión ininterrumpida
de tierras públicas sin
que el gobierno inicie
una acción de desalojo,
es decir, con la
autorización tácita del
gobierno, o del derecho
o uso consuetudinario y
tradicional);
3. los que carecen de un
derecho legal o una
pretensión reconocibles
respecto de la tierra que
ocupan.

Son elegibles:

 Grupos desplazados
vulnerables
especialmente los que se
encuentran por debajo de
la línea de pobreza,
 los que carecen de
tierras,
 los ancianos, las mujeres
y los niños,
 las poblaciones
indígenas,
 las minorías étnicas,
 Otras personas
desplazadas que tal vez
no estén protegidas por
la legislación nacional
sobre indemnización de
tierras.
 los afectados por
ejemplo: pasan por el
centro de la casa, les
despojan del inmueble,
etc
Formas de Avalúo 1. Para indemnización: Cuando se requiera adquirir bienes De la Ley de Expropiaciones
o afectar derechos para fines de Arto. 7.- Al declararse la utilidad
El “costo de reposición” es el interés público, la Administración pública o el interés social de una
método de valoración de activos debe solicitar a la dependencia obra, servicio o programa, podrá
que ayuda a determinar la cantidad especializada el avalúo designarse al mismo tiempo o
suficiente para reponer los activos administrativo correspondiente de posteriormente, la persona o
perdidos y cubrir los costos de la propiedad a expropiar. entidad encargada de llevarla a
transacción. Al aplicar este método cabo, la cual se designará en esta
de valoración, no debe tenerse en Para determinar el justo precio el ley como "Unidad Ejecutora", y
cuenta la depreciación de las perito deberá cumplir con lo tendrá la facultad de gestionar las
estructuras ni de los bienes. siguiente: expropiaciones necesarias.

Si se trata de pérdidas que no son 1. La descripción Arto. 8.- Decretado que una obra,
fáciles de evaluar o compensar en topográfica del terreno, servicio o programa es de utilidad
términos monetarios (por ejemplo, 2. El estado y uso actual de pública o de interés social, los
el acceso a los servicios públicos, las construcciones, propietarios o poseedores de los
a los clientes y proveedores o a las 3. El uso actual del terreno, predios que según el proyecto de la

52
zonas de pesca, pastoreo o 4. Los derechos de misma deban ser expropiados total
explotación forestal), debe inquilinos o o parcialmente, estarán obligados a
procurarse brindar acceso a arrendatarios, permitir a los funcionarios o
recursos y oportunidades de 5. Las licencias o los empleados de la Unidad Ejecutora
trabajo remunerado equivalentes y derechos comerciales, si o persona autorizada por ésta, la
aceptables desde una perspectiva procedieren conforme a realización de los trabajos
cultural. la ley, incluidos, preliminares para la obtención de
entre otros, todos los datos necesarios, previos a la
En los casos en que el derecho costos de producción, expropiación. En caso de renuencia
interno no prevea una norma sobre directos o indirectos, del propietario o poseedor, el
compensación del costo total de impuestos nacionales, expropiante recurrirá a la autoridad
reposición, la compensación que municipales y los judicial correspondiente del lugar,
permita el derecho interno se seguros. la que oyendo de previo en la
complementará con las medidas 6. El precio estimado de siguiente audiencia al interesado,
adicionales necesarias para las propiedades resolverá sin ulterior recurso lo que
cumplir la norma sobre costo de colindantes y de otras sea procedente, ordenando, en su
reposición. propiedades de la zona o caso a las autoridades de policía,
el de las ventas que le den el apoyo pertinente.
efectuadas en el área,
sobre todo si se tratare Arto. 9.- la indemnización podrá
de una carretera u otro hacerse por medio de Bonos.
proyecto similar al de la
parte de la propiedad En caso de oposición se procede a
valorada, para comparar Expropiación Forzosa y la misma
los precios del entorno ley dicta—“
con el de la propiedad
valorada, para comparar Arto. 10.- La demanda de
los precios del entorno expropiación será presentada por la
con el de la propiedad Unidad Ejecutora a favor del
que se expropia, así beneficiario y se ventilará en juicio
como para obtener un civil por los trámites especiales que
valor homogéneo y se establecen en la presente ley
usual conforme a la ante cualquiera de los Jueces de lo
zona. Civil del Distrito de la jurisdicción
7. Los gravámenes que donde estuvieren situados los
pesan sobre la propiedad bienes afectados, o ante el Juez del
y el valor del bien, domicilio del demandado, a
fijado por el propietario elección del expropiante.
para estas transacciones.
8. Cualesquiera otros Arto. 11.- El juicio de
elementos o derechos expropiación versará, en su caso,
susceptibles de sobre los siguientes puntos:
valoración e
indemnización. a) El monto de la indemnización;

El perito también deberá b) Si la expropiación debe ser total


determinar los posibles daños que o parcial; y
se causen al derecho de propiedad
por limitaciones irrazonables c) Si los bienes o derechos objeto
sufridas al aplicar las medidas de la demanda están afectados o no
precautorias, además solo por la declaración de utilidad
considerará las mejoras necesarias pública o de interés social en que
introducidas después de la dicha demanda se basa.
declaratoria de interés público.
Arto. 12.- La Unidad Ejecutora, en
1. Cuando se trate de zonas rurales, su escrito de demanda hará una
extensiones considerables o ambas, relación sucinta de la obra, servicio
el precio se fijará por hectárea. En o programa de que se trate, y
caso de zonas urbanas, áreas especificará los bienes o derechos a
menores o ambas, el precio podrá expropiarse; el nombre de los
fijarse por metro cuadrado. demandados y el monto y forma de
la indemnización ofrecida.

53
En cualquier momento del
proceso, la Administración Si se tratare de inmuebles, indicará
expropiante, el propietario o el además, la ubicación, área, linderos
juez podrán pedir opiniones y datos de inscripción respectivos y
técnicas a la Dirección General de mejoras existentes.
Tributación Directa, que podrá
elaborar estudios de campo, si se Acompañará a la demanda una
estimare necesario. certificación registral relativa a la
existencia o no de gravámenes de
Para fijar el valor del bien, se la propiedad, y copia del Decreto
considerarán solo los daños reales en que se declaró la utilidad
permanentes; pero no se incluirán pública o interés social de la obra,
ni se tomarán en cuenta los hechos servicio o programa.
futuros ni las expectativas de
derecho. Tampoco podrán En el mismo escrito, la Unidad
reconocerse plusvalías derivadas Ejecutora nombrará un perito para
del proyecto que origina la cualquier caso en que sea necesario
expropiación. dictamen pericial, según la
oposición del demandado.
Cuando accidentes naturales
varíen la naturaleza del bien o su Arto. 13.- El Juez, al recibir la
cabida, y no se hayan iniciado aún demanda de expropiación,
las diligencias judiciales, la procederá de la siguiente manera:
Administración o el interesado tendrá como demandado al dueño
podrá solicitar una revisión del del bien o en su defecto, al
avalúo para ajustarlo a las nuevas poseedor de él y, en su caso,
características del bien. Si el además al que tuviere inscrito o
propietario aceptare el nuevo anotado cualquier derecho sobre el
valor, se procederá al traspaso bien en el Registro Público de la
directo. Si el propietario hubiere Propiedad Inmueble. Como acto
aceptado el valor del bien y previo, mandará de oficio a anotar
hubieren transcurrido más de seis preventivamente la demanda en el
meses sin que se le haya pagado, mismo Registro.
podrá pedir que el valor pactado se
actualice conforme a los índices Arto. 14.- El Juez concederá
de inflación registrados por el audiencia al demandado o
Banco Central de Nicaragua. demandados por el término común
de tres días, más el de la distancia,
En el proceso especial de en su caso, previniéndoles el
expropiación (el cual puede ser nombramiento de procurador
total o parcial), solo se discutirán común si fueren varios. Al evacuar
asuntos relacionados con la la audiencia deberá el demandado
revisión del avalúo administrativo nombrar un perito, y si fueren
del bien expropiado, según las varios los demandados deberán
condiciones en que se encontraba, nombrar uno en común;
para fijar el monto final de la nombramiento que sólo será
indemnización. necesario cuando haya alguna
materia que deba ser sometida a
En todo proceso de expropiación, peritaje. Si las partes demandadas
el juez deberá practicar un no se pusieren de acuerdo en el
reconocimiento judicial del nombramiento del procurador o del
inmueble sujeto a expropiación, perito en común; el Juez los
con el fin de formarse un mejor nombrará de oficio. Cuando las
criterio de la validez y realidad de partes designen sus respectivos
las pericias efectuadas y peritos, se entenderá que éstos han
asegurarse de que el valor aceptado el nombramiento y el
asignado por el perito u otras Juez los tendrá como tales sin más
pruebas se ajusten a las trámites.
circunstancias reales. Al
reconocimiento serán citadas las En cualquier tiempo, el demandado
partes, los peritos u otras personas podrá allanarse a la demanda. En
entendidas en la materia para que ese caso se entenderá que hay

54
expongan, de viva voz, las avenimiento y se procederá en
observaciones o consideraciones consecuencia.
vertidas sobre los avalúos.
Asimismo, las partes podrán Arto. 15.- No perjudicará en
aportar al proceso otros elementos manera alguna los derechos del
de prueba, como por ejemplo: expropiante ningún acto o contrato
celebrado por el propietario o
 Informes de poseedor del bien o derecho objeto
asociaciones o cámaras de la expropiación después de la
de corredores de bienes anotación preventiva en el
raíces sobre el bien en Registro, y que implique la
cuestión o sobre precios constitución de algún derecho
de la zona o de sobre el objeto de la expropiación,
inmuebles similares. o respecto al mismo.
 Fotografías,
publicaciones o Arto. 16.- Si la parte o partes
anuncios hechos por el demandadas no evacuaren la
propietario, los audiencia a que se refiere el Arto.
colindantes o vecinos, 14 de esta Ley, el Juez, sin más
por cualquier medio, trámites ni recursos, les nombrará
que ofrezcan en venta la un guardador ad-litem para que los
finca expropiada u otros represente en el Juicio. Este
inmuebles de la zona. guardador estará obligado a
 Valor declarado por el designar dentro de veinticuatro
propietario o fijado por horas de su aceptación, el perito
la Administración para correspondiente, bajo
efectos de cancelación apercibimiento de nombrarlo de
de impuestos locales o oficio el Juez.
nacionales.
 Valor del bien o de los En cualquier tiempo que
colindantes, fijado para comparezca el demandado,
trámites bancarios. asumirá su propia representación.
 Informes de expertos o
peritos. Arto. 17.- Si sólo se pidiere la
 Índices de precios expropiación de una parte del
oficiales o de entidades inmueble, la parte demandada
privadas. podrá exigir la expropiación del
 Cualesquiera otros que todo, y el Juez lo acordará así, con
tal que se compruebe que con la
permitan la valoración
expropiación parcial recibe el
del inmueble.
propietario un grave perjuicio.

Riesgo: Se pueden dar diferencias


en el justo valor y que los
afectados no reciban la
compensación de precio de
mercado. .
Impactos en caso Problemas Económicos, Sociales y No se prevén en la forma Riesgos: No determinar los
de no implementar Ambientales, tales como: pormenorizada que lo establece el problemas económicos, sociales y
adecuadamente el  Los Sistemas de BIRF. ambientales puede afectar una
Reasentamiento Producción se correcta compensación a los
Involuntario perjudican; Antes de iniciar las obras se ha afectados.
 Los afectados se indicado la necesidad de realizar
empobrecen al perder un análisis de los impactos de Que no se realicen las actividades
sus fuentes de ingresos y orden social y económico que sociales que se recomiendan llevar
sus activos productivos; sufrirán los habitantes afectados a cabo en este tipo de
 Las personas se por la posible expropiación de los procedimientos, dentro de las
trasladan a entornos en terrenos. cuales destacan:
los que tal vez sus
especialidades de Además, según ha sido señalado,  Levantar un Censo de la
producción resulten anteriormente, los vacíos legales a población.
menos útiles y la nivel nacional en el tema de  Llevar a cabo un

55
competencia por los reasentamientos deben ser diagnostico
recursos sea mayor; cubiertos por la normativa del socioeconómico de la
 Las redes sociales y las Banco Mundial. población afectada,
instituciones de la censar a todas las
comunidad se debilitan; familias afectadas y
 Los grupos de parientes recopilar información
se dispersan y la referente a educación,
identidad cultural, la sexo, salud, cultura,
autoridad tradicional y vulnerabilidad al
las posibilidades de desplazamiento, formas
ayuda mutua se reducen de tenencia y uso de los
o se pierden. predios afectados,
 Daños al medio ingresos económicos.
ambiente.  Identificar mecanismos
 Penurias graves y de resolución alternativa
prolongadas. de conflictos. Se debe
considerar la
experiencia que tiene la
Intendencia de la
Propiedad y la Dirección
de Resolución Alterna
de Conflictos (DIRAC)
la cual se encuentra
regulada por la Ley de
Mediación y Arbitraje de
la Republica de
Nicaragua promulgada
el 24 de Junio de 2005,
en la Gaceta Diario
Oficial N 122, Ley 540.
Esta Ley contempla la
posibilidad de que se
establezcan centros de
mediación y arbitraje,
privados, públicos,
cuyos servicios podrán
ser a titulo oneroso o
gratuito.
 En el caso de la Costa
Caribe la resolución de
conflictos la establece la
Ley 445 “ Sin bien es
cierto son conflictos para
delimitación y
demarcación de sus
territorios esta Ley
especifica mecanismos
de consulta y dialogo
“Arto. 52. Las
comunidades que se
propongan alcanzar la
delimitación y
legalización de sus
territorios, realizarán
todos los esfuerzos de
diálogo y concertación
necesarios para lograr
un entendimiento y
acuerdo entre las partes
involucradas, para
resolver los eventuales
conflictos que llegaren

56
a presentarse en el
curso del proceso”.

Efectos 1. La privación involuntaria de La legislación nacional contempla Riesgos: No determinar todos


Económicos y tierras (incluidos aquellos medidas indemnizatorias, tal y los efectos Económicos,
Sociales casos en que como parte del como ha quedado consignado, no Sociales y Ambientales
proyecto se crean nuevos establece específicamente los establecidos en el presente
parques y zonas protegidas) da efectos económicos y Sociales en documento, podría acarrear
por resultado: la forma en que los establece la diferencias con el Banco en el
 Desplazamiento o la política del BIRF. tema de valoración e
pérdida de la vivienda; indemnizaciones.
 Pérdida de los activos o El tema de reasentamientos deben
del acceso a los activos, ser cubiertos por la normativa del
Banco Mundial. Tómese en consideración lo
o
señalado en la columna
 Pérdida de las fuentes de
anterior de “Riesgos”.
ingresos o de los medios
de subsistencia, ya sea
que los afectados deban Se debe realizar:
trasladarse a otro lugar o
no. A) El planeamiento: Revisión de
La restricción involuntaria del estudios previos –si los hubieran-;
acceso a zonas calificadas por la recopilación de mapas y estudios
ley como parques o zonas censales; preparación de
protegidas (comprende las instrumentos de trabajo;
restricciones del uso de los programación del trabajo y giras de
recursos impuestas a las personas inspección, ello, para lograr
que viven fuera del parque o la productos como lo son: listados de
zona protegida, o a las personas fuentes de información, fotos aéreas,
que continúan viviendo dentro del mapas, encuestas y cronogramas de
parque o la zona protegida durante trabajo.
la ejecución del proyecto y
después de terminada ésta) da por B) Trabajo de Campo: Ejecución de
resultado: efectos adversos para la encuestas y entrevistas, reuniones
subsistencia de las personas con las instituciones involucradas,
desplazadas. consultas públicas, visitas de
comprobación, ello para obtener:
1. El reasentamiento de las información estadística, fotografías
poblaciones indígenas que de campo, cuadros, gráficos,
aplican modalidades de matrices.
producción tradicionales
basadas en la tierra es un C) Brindar informe final con base
proceso especialmente en: reuniones de trabajo,
complejo que puede producir preparación de reportes, discusión
importantes efectos negativos de resultados, consultas, entre otros.
en su identidad y su (Fuente doctrinaria de supra cita).
supervivencia cultural.
D) Indicadores de monitoreo y
Pueden darse también efectos Evaluación.
ambientales que no sean resultado
de la privación de tierras. E) Apertura de ventanilla de quejas,
información y reclamos.

En el caso de la Costa Caribe al


menos en los territorios indígenas
no está contemplada la
expropiación. En el caso de
necesidad de construir una escuela
nueva en alguno de los territorios
las autoridades del territorio
indígena en consulta con la
comunidad tienen que acordar en
ceder el terreno dando fe por

57
escrita que este proceso ha sido
debidamente consultado.

Riesgo: El no realizar estas


actividades implicaría
eventualmente efectos económicos y
sociales indeseables.

Qué procede hacer La privación de tierras y otros Para expropiar es indispensable la La Política de Reasentamiento
de previo a la activos conexos sólo podrá ocurrir realización de un acto motivado Involuntario (OP/BP 4.12) del
ejecución de una vez que se haya pagado la por la entidad designada según la BIRF, establece que el
actividades de indemnización y, cuando Ley de Expropiaciones que desplazamiento o la restricción del
Reasentamiento corresponda, una vez que se hayan declare el bien por expropiar, de acceso no se producirá antes de
proporcionado sitios de interés público. que se hayan establecido las
reasentamiento y subsidios de medidas necesarias para el
traslado a las personas Además, el avalúo se debe notificar reasentamiento, con todas sus
desplazadas. tanto al propietario como al garantías; la legislación nacional
inquilino, al arrendatario y a los por su parte, estipula que una vez
otros interesados, en su caso, que se haya declarado de interés
mediante copia literal que se les público el bien por expropiar y que
entregará personalmente o se les el avalúo quede en firme se debe
dejará en su domicilio. En la misma desocupar el inmueble..
resolución que ordene notificar el
avalúo, se le concederá al
administrado un plazo mínimo para Riesgos: Que no se declare de
manifestar su conformidad. interés público los bienes a
expropiar.
Si aceptare el precio, comparecerá
a otorgar la escritura de traspaso Que el desplazamiento se presente
en la fecha que la Administración sin haberse tomado las medidas
le indique. necesarias que estipula el BIRF.

Si el caso ya está en la etapa Que se aplique una expropiación


judicial, el juez dictará sentencia forzosa contraria a las normas del
de inmediato, conforme al valor Banco Mundial.
del avalúo administrativo. Para
tales efectos, el expropiado podrá Que no se agoten las vías de
pedir que el valor se actualice resolución alternativa de
conforme a los índices de conflictos.
inflación registrados por el Banco
Central de Nicaragua. Que no se de la compensación de
acuerdo lo estipula la Política de
Si no se acepta el valor (existiere Salvaguarda.
disconformidad oportuna del
expropiado con el avalúo
administrativo) se sigue el proceso
especial de expropiación (el cual
puede ser total o parcial) en vía
judicial.

Medidas para Cuando se producen efectos La legislación nacional contempla Riesgos: No determinar
mitigar efectos sociales o económicos adversos el medidas indemnizatorias, tal y medidas para mitigar efectos
adversos prestatario debe: como ha quedado consignado, no adversos puede acarrear los
establece medidas para mitigar efectos Económicos, Sociales
1. Llevar a cabo una efectos adversos en la forma en y Ambientales establecidos en
evaluación social que lo hace el BIRF. el presente documento.
2. Aplicar medidas que
reduzcan al mínimo Según ha sido señalado,
dichos efectos anteriormente, los vacíos legales a
3. Mitigar los efectos nivel nacional en el tema de
especialmente para reasentamientos deben ser

58
grupos pobres y cubiertos por la normativa del
vulnerables Banco Mundial.

En el caso de la privación
involuntaria de tierras, el Banco
Mundial exige lo siguiente:

 se informe
pertinentemente a las
personas desplazadas y
sus comunidades, y a las
comunidades de acogida
que las reciban, con
antelación suficiente,
acerca de sus opciones y
derechos relacionados
con el reasentamiento; y,
se les ofrezcan
oportunidades de
participar en la
planificación, la
ejecución y la
supervisión del
reasentamiento.
 se establecezcan
mecanismos de
reclamación apropiados
y accesibles para los
grupos anteriormente
indicados.
 se les consulte y se les
dé a elegir entre distintas
opciones técnicas y
económicas viables de
reasentamiento, y
 se les otorgue una
indemnización rápida y
efectiva equivalente al
costo total de reposición
por las pérdidas de
activos atribuibles
directamente al
proyecto.
 Se les otorgue asistencia
para el traslado, antes
del desplazamiento
 Preparación y suministro
de sitios de
reasentamiento con
instalaciones suficientes,
de ser necesario.
 Las modalidades de
organización
comunitaria apropiadas
para las nuevas
circunstancias deberán
basarse en las decisiones
adoptadas por las
personas desplazadas.
En la medida de lo
posible, se preservarán
las instituciones sociales

59
y culturales de los
reasentados y de las
comunidades de acogida
y se respetarán las
preferencias de los
reasentados con respecto
a su reasentamiento en
comunidades y grupos
ya establecidos.

En el caso de restricción
involuntaria del acceso a zonas
calificadas por la ley como parques
o zonas protegidas, con efectos
adversos para la subsistencia de las
personas desplazadas, las medidas
de asistencia se determinarán con
la participación de las personas
desplazadas durante el diseño y la
ejecución del proyecto.

Para ello el prestatario preparará


normas de procedimiento
aceptables para el Banco, en las
que se describirán el proceso de
participación mediante el cual:

 se prepararán y ejecutarán
determinados
componentes del proyecto;
 se determinarán los
criterios sobre elegibilidad
de las personas
desplazadas;
 se determinarán las
medidas necesarias para
ayudar a las personas
desplazadas en sus
esfuerzos por mejorar sus
medios de subsistencia, o
por lo menos
restablecerlos, en términos
reales, manteniendo al
mismo tiempo la
sustentabilidad del parque
o la zona protegida, y
 se resolverán los posibles
conflictos relativos a las
personas desplazadas.
 en las normas de
procedimiento se incluirá
además una descripción de
los mecanismos de
ejecución y seguimiento
del proceso.

En lo que respecta a
Reasentamiento de poblaciones
indígenas, el Banco deberá
cerciorarse de que el prestatario ha
estudiado todas las opciones
viables de diseño del proyecto para

60
evitar el desplazamiento físico de
esos grupos.

 En los casos en que el


desplazamiento resulte
inevitable, se dará
preferencia a estrategias
de reasentamiento que
contemplen la entrega de
tierras a esos grupos
(cuyos medios de
subsistencia dependen de
la tierra), que sean
compatibles con sus
preferencias culturales, y
que se preparen en
consulta con ellos.

Efectos ambientales se pueden


identificar y tratar en evaluaciones
ambientales y en otros informes e
instrumentos sobre proyectos.

Compensaciones 1. En caso de darse traslado 1. REUBICACIÓN DEL Por otra parte la normativa
físico el Plan de EXPROPIADO nacional no contempla en el caso
Reasentamiento o el Marco de de traslado físico, las medidas que
Políticas de Reasentamiento La legislación nacional no estipula la Política de
deberá estipular medidas que especifica que el afectado será Reasentamiento Involuntario
aseguren que las personas expropiado en condiciones (OP/BP 4.12) del BIRF, visibles en
desplazadas: similares o mejores a las la primera columna de este acápite.
disfrutadas antes de la
 recibirán asistencias expropiación. No hay especificaciones especiales
(como subsidios de para la Costa Caribe.
traslado) durante el Al ordenar el giro, el juez deberá
traslado. tomar las previsiones para La normativa nacional no
 recibirán viviendas o cancelar los gravámenes, las contempla la posibilidad de
sitios para vivienda, o, anotaciones y exacciones realizar indemnizaciones por
según el caso, sitios respectivas. El artículo 12 de la ocupaciones temporales u otros
agrícolas cuyo potencial ley estipula que el bien expropiado daños.
productivo, ubicación y se adquirirá libre de exacciones y Riesgos: No implementación de
otros factores sean, gravámenes. No obstante, sobre él las compensaciones conforme lo
como mínimo, podrán conservarse servidumbres, estipulan las normas del BIRF.
equivalentemente siempre que resulten compatibles
ventajosos en conjunto a con el nuevo destino del bien y Que no exista presupuesto para
los del sitio antiguo. (El exista acuerdo entre el realizar las indemnizaciones en
costo de las nuevas expropiador y el titular del efectivo.
viviendas, derecho. Cuando sobre lo
emplazamientos para expropiado pesen gravámenes o Que no se consiga inmuebles para
vivienda, instalaciones cargas, el Juez separará, del monto efectos de reubicación o no exista
comerciales y sitios de la indemnización, la cantidad presupuesto para adquirirlos.
agrícolas que se necesaria para cancelarlos y girará
proporcionarán se podrá los montos respectivos, a quien Que no exista anuencia o
compensar con el total o corresponda, previa audiencia al aceptacion por parte de los
parte de la expropiado. afectados, respecto del inmueble
indemnización pagadera donde se le reubicará.

61
por la pérdida del activo
correspondiente). Que los afectados después de ser
 se les ofrecerá apoyo debidamente compensados,
después del recurran a la vía judicial a querer
desplazamiento, durante hacer valer otros derechos o
un período de transición, reclamar cualquier extremo, sin
basado en una que previamente se haya rubricado
estimación prudente del un escrito formal de conformidad
tiempo que o arreglo extrajudicial.
probablemente necesiten
para restablecer sus Que no se dé una adecuada
medios de subsistencia y sensibilización a los afectados o
sus niveles de vida. (El que la comunicación con los
apoyo consiste en mismos sea conflictiva o de
empleos de corto plazo, enfrentamiento.
apoyo de subsistencia,
mantenimiento de la Que no hayan mecanismos de
remuneración u otros queja efectivos.
arreglos similares).
 se les proporcionará Que no se hayan estimado los
asistencia para el costos apropiadamente y que no se
desarrollo. cuente con una asignación
 se les otorgue una presupuestaria corresondiente tanto
indemnización rápida y durante la ejecución del proyecto
efectiva equivalente al como una vez finalizado el mismo
costo total de reposición para aquellos casos que quedan
por las pérdidas de relegados.
activos atribuibles
directamente al
proyecto, tales como:
preparación de la tierra,
facilidades de crédito,
capacitación u
oportunidades de
empleo.
 En los sitios de nuevos
reasentamientos y en las
comunidades de acogida,
se proporcionarán los
servicios públicos y de
infraestructura
necesarios para mejorar,
restablecer o mantener la
accesibilidad y los
niveles de servicio para
las personas desplazadas
y las comunidades de
acogida.
 Se proporcionarán
recursos similares o
distintos para compensar
la pérdida de acceso a
los recursos
comunitarios (como
zonas de pesca, zonas de
pastoreo, combustible, o
forraje).

2. En el caso de restricción
involuntaria del acceso a zonas
calificadas por la ley como
parques o zonas protegidas,

62
con efectos adversos para la
subsistencia de las personas
desplazadas, las medidas de
asistencia se aplicarán de
conformidad con el plan de
acción como parte del
proyecto.

3. En lo que respecta a
Reasentamiento de
poblaciones indígenas se les
hará entrega de tierras como
medio de subsistencia, que
sean compatibles con sus
preferencias culturales, y que
se preparen en consulta con
ellos.
Aplicación de la Se da preferencia a las estrategias La Ley de Expropiaciones no La legislación nacional no
Compensación: de reasentamiento que contemplen especifica que la Unidad Ejecutora contempla indemnizaciones que
Indemnizaciones la entrega de tierras a las personas (Ley de Expropiación) tendrá que sean negociadas con el afectado.
con entrega de desplazadas cuyos medios de reubicar al expropiado en
tierras, subsistencia dependan de la tierra. condiciones similares o mejores a Riesgos: No implementación de
oportunidades de Entre estas la adquisición de las disfrutadas antes de la las compensaciones conforme lo
empleo y en tierras públicas o privadas para expropiación. estipulan las normas del BIRF.
Efectivo fines de compensación.
Que no se agoten las vías de
Deberá demostrarse y resolución alternativa de conflictos
documentarse la falta de tierras como las establecidas en DIRAC
suficientes a satisfacción del que operan para el Pacifico y
Banco. Centro y en la Ley 445 para la
Costa Caribe.
Aplicación de la Puede ser apropiado en los Para determinar el justo precio la La Política de Reasentamiento
Compensación: siguientes casos: normativa nacional contempla, lo Involuntario (OP/BP 4.12) del
En efectivo por  los medios de siguiente: BIRF específicamente contempla
activos perdidos subsistencia dependan de la indemnización por activos
la tierra pero las tierras 1. La descripción perdidos, mientras que la
tomadas para el proyecto topográfica del terreno, normativa nacional no lo hace
representen una pequeña 2. El estado y uso actual de
fracción del activo las construcciones, Riesgos: No implementación de
afectado y la parte 3. El estado y uso actual de las compensaciones conforme lo
restante sea las construcciones, estipulan las normas del BIRF.
económicamente viable 4. El uso actual del terreno,
(ello aplica si la tierra 5. Los derechos de
perdida representa inquilinos o
menos del 20% de la arrendatarios,
zona productiva total); 6. Las licencias o los
 existan mercados activos derechos comerciales, si
de tierras, vivienda y procedieren conforme a
mano de obra utilizados la ley, incluidos,
por las personas entre otros, todos los
desplazadas y haya costos de producción,
tierras y viviendas en directos o indirectos,
cantidad suficiente, impuestos nacionales,
 los medios de municipales y los
subsistencia no seguros.
dependan de la tierra. 7. El precio estimado de
las propiedades
El nivel de las indemnizaciones en colindantes y de otras
efectivo deberá ser suficiente para propiedades de la zona o
cubrir el costo total de reposición el de las ventas
de las tierras y demás activos efectuadas en el área,
perdidos en los mercados locales. sobre todo si se tratare

63
de una carretera u otro
proyecto similar al de la
parte de la propiedad
valorada, para comparar
los precios del entorno
con el de la propiedad
valorada, para comparar
los precios del entorno
con el de la propiedad
que se expropia, así
como para obtener un
valor homogéneo y
usual conforme a la
zona.
8. Los gravámenes que
pesan sobre la propiedad
y el valor del bien,
fijado por el propietario
para estas transacciones.
9. Cualesquiera otros
elementos o derechos
susceptibles de
valoración e
indemnización.

Cuando se trate de zonas rurales,


extensiones considerables o
ambas, el precio se fijará por
hectárea. En caso de zonas
urbanas, áreas menores o ambas,
el precio podrá fijarse por metro
cuadrado.
Para fijar el valor del bien, se
considerarán solo los daños reales
permanentes; pero no se incluirán
ni se tomarán en cuenta los hechos
futuros ni las expectativas de
derecho. Tampoco podrán
reconocerse plusvalías derivadas
del proyecto que origina la
expropiación.

Compensaciones a A diferencia de las personas que La normativa nacional otorga un La normativa nacional otorga un
personas que tienen derechos legales trato idéntico, se trate de trato idéntico, se trate de
carecen de un oficialmente establecidos respecto propietarios o poseedores por propietarios o poseedores por
derecho legal o una de las tierras; o de aquellas que no cualquier título. No se hace cualquier título. No se hace
pretensión tienen derechos legales distinción alguna entre distinción alguna entre
reconocibles oficialmente establecidos respecto compensaciones a propietarios o compensaciones a propietarios o
respecto de la tierra de las tierras en el momento de poseedores por cualquier título. poseedores por cualquier título.
que ocupan. iniciarse el censo, pero que
reclaman algún derecho a esas
La indemnización correspondiente
2. Bajo la normativa nacional, la
Predios invadidos tierras o activos, a condición de
a personas menores de edad sin expropiación comprende
por terceros que su reclamación esté
representante legal, se depositará cualquier forma de privación de la
(poseedores de reconocida en la legislación del
en el Patronato Nacional de la propiedad privada o de derechos o
buena o mala fe) país o se reconozca mediante un
Infancia, mientras esta situación intereses patrimoniales legítimos,
proceso indicado en el plan de
continúe. El Patronato procurará cualesquiera que sean sus
reasentamiento (mismas que
que la suma retirada obtenga tanto titulares, mediante el pago previo
recibirán
rendimiento como razonablemente de una indemnización, que
compensación por las tierras que
sea posible. represente el precio justo de lo
pierden, además de otro tipo de
expropiado.
asistencia); las personas que
Cabe recalcar que cuando el bien
carecen de un derecho real
afecto a la expropiación sea Por el contrario, la normativa del

64
recibirán: necesario para el cumplimiento de BIRF otorga un trato diferenciado
los fines públicos; eventualmente en torno a las personas afectadas
1. asistencia para el puede intervenir la Procuraduría y a las indemnizaciones que les
reasentamiento en lugar General de la República y el corresponden.
de compensación por las Patronato Nacional de la Infancia
tierras que ocupan cuando el sujeto pasivo sea una Riesgos: No implementación de las
(podrá consistir en persona menor de edad, compensaciones conforme lo
tierras, otros activos, incapacitada, ausente o que
estipulan las normas del BIRF,
dinero en efectivo, carezca de personería jurídica o de
según sea la persona, grupo o
empleo). capacidad para actuar; o bien,
2. y otro tipo de asistencia, cuando en las diligencias de sector afectado.
según proceda, para expropiación exista una persona
lograr los objetivos menor de edad interesada,
establecidos las políticas respectivamente.
del Banco Mundial, si
ocupan la zona abarcada Al practicar un proceso de
por el proyecto con expropiación ningún propietario o
anterioridad a una fecha poseedor, por cualquier título,
límite establecida por el podrá oponerse a que se
prestatario y aceptable practiquen, sobre sus bienes
para el Banco inmuebles, los estudios
(Normalmente la fecha necesarios para construir,
límite es la fecha de
conservar o mejorar una obra
iniciación del censo.
pública.
También podría ser la
fecha de demarcación de
la zona del proyecto, con También están obligados a
anterioridad al censo, a mostrar los bienes muebles, para
condición de que haya su examen cuando en ellos exista
habido una divulgación un interés público previamente
pública efectiva de la declarado. En caso de negativa del
información sobre la propietario, por vía incidental, se
zona demarcada, y una le deberá solicitar autorización al
divulgación sistemática juez competente en la materia y
y constante con esos actos se realizarán ante una
posterioridad a la autoridad jurisdiccional.
demarcación, para evitar
que continúe la afluencia
de población).

Las personas que se trasladen a la


zona después de la fecha límite no
tendrán derecho a compensación ni
a ningún otro tipo de asistencia
para el reasentamiento.

No obstante lo anterior, las


personas que carecen de un
derecho real o pretensión
reconocible respecto a la tierra que
ocupan, al igual que las que tienen
un derecho real o las que reclaman
algún derecho a esas tierras o
activos, a condición de que su
reclamación esté reconocida en la
legislación del país o se reconozca
mediante un proceso indicado en
el plan de reasentamiento, tienen
derecho a:

3. recibir compensación
por la pérdida de activos

65
distintos de las tierras.
Instrumentos de 1. Plan de Reasentamiento En Nicaragua existe la distinción Riesgos: Según ha sido señalado,
Reasentamientos 2. Marco de Políticas de de instrumentos como lo anteriormente, los vacíos legales a
Reasentamiento especifica la salvaguarda del nivel nacional en el tema de
3. Normas de BIRF. reasentamientos deben ser
Procedimiento para el cubiertos por la normativa del
Reasentamiento Banco Mundial.

Estos instrumentos (según


corresponda) deben presentarse al
Banco como condición para la
evaluación inicial de los proyectos
y se debe poner a disposición de
las personas desplazadas y las
ONG locales en lugar accesible e
idioma que les sea comprensible.
Ejecución, El prestatario es el responsable de En Nicaragua existe el proceso Riesgos: Que no se presupuesten
Supervisión y ejecutar, supervisar y evaluar que especial de expropiación. los recursos que se requieran en
Evaluación del los instrumentos de reasentamiento caso de que la supervisión y
Instrumento de se ajusten a esta política. ejecución del PRI deba ser
Reasentamiento contratada.

Además, en el mismo orden que se


ha indicado, que se desconozca la
política del BIRF o no se aplique
como corresponda.

Que la ejecución y supervisión se


basen sobre productos que no
correspondan o que se encuentren
incompletos.

Que las instituciones involucradas


no asuman sus responsabilidades
institucionales, las asignadas en el
Convenio Interinstitucional o las
que se ordenen en el seno de la
Comisión de Reasentamiento.

Que no entre en funcionamiento la


ventanilla de atención al público.

66

You might also like