You are on page 1of 35

OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

FICHA TÉCNICA
Nombre de proyecto: Construcción de obra de toma “Presa Derivadora”, para Riego
Cupusquia
Ubicación Política: Comunidad Copusquia, Municipio Carabuco, Provincia
Camacho, Departamento de La Paz.
Ubicación Geográfica: Coordenadas 15º38’20” de latitud Sur y Longitud Oeste
68º53’32”
Altitud 3.235 m.s.n.m.
Grupo Meta 61 Familias
Área de Influencia Actual: 74 Hectáreas
Área Bajo Riego Optimo 0 Hectáreas
Actual:
Área Bajo Riego Optimo 50,38 Hectáreas
Futuro:
Área de Riego Incremental: 50,38 Hectáreas
Objetivo del Proyecto: Mejorar la calidad de vida de los beneficiarios de la comunidad
de Copusquia, mediante la construcción de una infraestructura
para que se ejecute el sistema de riego para incrementar la
producción agrícola.
Objetivo Específico: - Optimizar el uso de los recursos hídricos de la zona, con la
implementación de infraestructura de riego.
- Dotar de riego permanente y seguro (riego óptimo) a 50,38
hectáreas, durante el año agrícola.
- Mejorar los ingresos económicos de las familias, sustentados
en el incremento de los rendimientos agropecuarios de 61
familias productoras.
- Apoyar en la conformación de una organización de regantes
para una sostenibilidad y autogestión del sistema de riego.
Metas: El proyecto Construcción Sistema de Microriego Copusquia,
consiste en las siguientes obras:
- 1 obra de toma tipo tirolesa
- 1 desarenador

Tiempo de ejecución
Marco Institucional: Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Mayor Carabuco
Comunidad de Copusquia
Costo de la Infraestructura:

Costo del Acompañamiento


Costo de la Supervisión
Costo por Hectárea
Incremental:
Costo por familia
beneficiada:
Evaluación Económica:

1
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

PRESA DERRIVADORA

Justificación

La implementación de la Presa Derivadora para un futuro proyecto Sistema de Riego en


la comunidad de Copusquia se basa en los siguientes aspectos:

La demanda de los agricultores para aprovechar la fuente de agua de la cuenca del Rio
Wila Wila, ubicados en predios de la comunidad de Copusquia del cantón Ambana, para
incrementar la producción y productividad agrícola de sus parcelas, de esta manera
incrementar los ingresos económicos y garantizar la seguridad alimentaria de las familias
que habitan en la zona. Por otro lado, la infraestructura planteada en el presente proyecto
se justifica por:

- Implementar la Presa Derivadora para proyecto de riego a través de emplazamiento


de obras civiles (obra de toma, futuros sistemas aducción por tuberías y cámaras de
riego parcelario), la cual permitirá mejorar la producción agrícola e ingresos
económicos de los usuarios.
- Mientras, el sistema de riego tradicional que se tiene actualmente, no satisface las
expectativas esperadas debido a que la infraestructura es precaria, durante la
conducción desde la fuente de agua hasta las parcelas se producen perdidas por
desbordes e infiltración, a lo que su suma la falta de operación y mantenimiento del
canal de riego rustico.
- Asegurar la producción agrícola, garantizar el uso de agua para riego y el consumo
de los animales. Por consiguiente, garantizar la seguridad alimentaria de los
comunarios de la zona.
- Parcelas ubicadas en laderas con pendientes de hasta un 23%, abarcando los
sistemas terrenos marginales, donde los agricultores en un futuro pueden confrontar
con problemas de pérdida de agua y materia orgánica durante el riego.
- Por otro lado, fortalecer sobre la concientización medioambiental para conservar los
recursos naturales productivos.

La demanda de implementación del presente proyecto, se encuentra respaldada por


solicitud de la comunidad beneficiaria, las cuales fueron elaboradas, analizadas y
suscritas en la reunión por la comunidad beneficiaria.

2
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

Identificación del Problema y Soluciones Esperados

En la actualidad los productores de la comunidad de Copusquia, confrontan serios


problemas como la falta de agua para riego y consumo animal, con las cuales se
complementaria el déficit de agua que presentan los cultivos garantizando de esta
manera la producción agrícola y pecuaria.

La comunidad de Copusquia, es una zona que cuenta con terrenos cultivables que
actualmente no son aprovechadas debidamente, por la falta del agua de riego. Sin
embargo, el área del proyecto tiene el potencial para la producción agrícola, así como:
papa, haba, cebolla, arveja, lechuga, hortalizas menores, que pueden producirse con el
presente proyecto.
Por otro lado, no debe dejarse de lado el manejo de suelos debido a que se presentan
erosiones de suelo.

Objetivos y Alcance

Objetivo General

Mejorar la calidad de vida de los beneficiarios de la comunidad de Copusquia, mediante


la construcción de la infraestructura Presa Derivadora para el sistema de riego e
incrementar la producción agrícola.

Objetivos Específicos

- Optimizar el uso de los recursos hídricos de la zona, con la implementación de la


infraestructura Presa Derivadora para el sistema de riego.

- Mejorar los ingresos económicos de las familias, sustentados en el incremento de los


rendimientos agropecuarios de 61 familias productoras.

- Apoyar en la conformación de una organización de mantenimiento para una


sostenibilidad y autogestión de la infraestructura Presa Derivadora para el sistema de
riego.

Alcance del Proyecto

El proyecto Presa Derivadora para el sistema de riego Copusquia, consiste en las


siguientes obras:

- 1 obra de toma tipo tirolesa


- 1 desarenador

3
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

Descripción de Alternativa

Esta alternativa consiste en construir una obra de toma tipo tirolesa ubicado en la zona
denominada rio Wila Wila con una cota aproximada de 3349 msnm, situada a unos 2.900
m hacia al sur de las áreas de cultivo.

Esta alternativa es la recomendada por garantizar el agua para riego durante todo el año,
verificándose la existencia de escorrentías en la sub cuenca, lo cual garantizará contar
con un caudal mínimo requerido durante todo el año agrícola, ésta alternativa fue
sugerida y aceptada por la comunidad.

Durante el adquisición de información técnica, el área de la infraestructura hidráulica,


canales principales y área potencial de riego e información socioeconómico se tuvo una
participación de la comunidad beneficiaria de Copusquia.

Contexto de la cuenca de emplazamiento del proyecto.

De forma general se puede señalar que la cuenca del río Wila Wila se encuentra en la
parte alta de la Cordillera Oriental, conformada por serranías y quebradas, con una
dispersa cobertura vegetal, y predominancia de especies de paja brava, yarita y tholares.

Los suelos son arcillo arenosos y pedregosos en toda el área de la cuenca.

Asimismo, la actividad pecuaria se aboca a la crianza de ganados como vacuno, porcino


y ovino en el área de la cuenca. En resumen se puede indicar que el uso de suelo es
para el pastoreo del ganado vacuno, porcino y ovino exclusivamente.

4
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

1. DESCRIPCION Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DEL AREA DE


PROYECTO

1.1 Identificación de Problemas, Potencialidades y Justificación del Proyecto

En la actualidad los productores de la comunidad de Copusquia, confrontan serios


problemas como la falta de agua para riego y consumo animal, con las cuales se
complementaria el déficit de agua que presentan los cultivos garantizando de esta
manera la producción agrícola y pecuaria.

La comunidad de Copusquia, es una zona que cuenta con terrenos cultivables que
actualmente no son aprovechadas debidamente, por la falta del agua de riego. Sin
embargo, el área del proyecto tiene el potencial para la producción agrícola, así como:
papa, haba, cebolla, arveja, lechuga, hortalizas menores, que pueden producirse con el
presente proyecto.

Razón por la cual, el proyecto se justifica completamente, ya que se logrará solucionar


los bajo ingresos económico, baja producción y productividad agrícola; con el proyecto
se permitirá mejorar la calidad de vida a través de la obtención de una buena producción
y productividad agrícola de la zona.

Identificación del Problema, Solución y Beneficios

Los problemas que pretenden resolver con la implementación del proyecto son:

- El indice de pobreza (seguridad alimentaria).


- La falta de agua para riego y consumo de animal.
- La baja producción y productividad agrícola (actualmente auto subsistencia) - Bajos
ingresos económicos a efecto de baja producción y falta de agua.
- La falta de infraestructura de riego, limita ampliar mayor cobertura de riego.

Las soluciones que se busca con el proyecto son:

- Mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios.


- Incrementar la producción y productividad agrícola de la zona.
- Mejorar e introducir nuevos cultivos más rentables en la zona.
- Implementar la infraestructura de riego.
- Garantizar la dotación de agua para riego de cultivos.
- Ampliar el área de cultivos bajo riego.
- Mejorar la eficiencia de conducción y distribución.
- Fortalecer a la asociación de regantes a través del servicio de capacitación y
asistencia técnica.

Los beneficios a conseguir serán:

5
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

- Aumento de número de familias beneficiadas con el proyecto.


- Reducción de la población migrante.
- Mayor estabilidad de las fuentes de trabajo.
- Mayor disponibilidad de agua para sistema de riego.
- Mayores ingresos económicos por familia.
- Mayor seguridad alimentaria.
- Acceso a la salud y educación (A futuro).

Identificación de Principales Riesgos

Entre los factores climáticos, se halla el riesgo de granizadas en determinadas épocas


del año, que podrían afectar a los escenarios de producción, pero estos no son limitantes
durante la ejecución.

Sequía, este fenómeno afecta de manera directa a la producción agropecuaria, sobre


todo cuando el déficit hídrico se presenta en las etapas de establecimiento y desarrollo
vegetativo de las plantas.

No existe ningún peligro de contaminación del agua, dado que el análisis fisicoquímico
muestra que no existe el peligro de sales contaminantes u otros elementos peligrosos
que puedan contaminar los suelos con el agua de riego, siendo aptos para la irrigación
de cultivos. De igual forma el área de captación (fuente de agua) se encuentra ubicada
en la zona estable, donde no existe actividad humana que puede contaminar el agua y
suelo.

Sin embargo, la producción agrícola implica el uso de agroquímicos para el control de


plagas y enfermedades, las cuales no son manipuladas adecuadamente por los
productores, por lo que éste sería el único medio de contaminación al recurso suelo, pero
por el uso mínimo no representa peligro para los recursos naturales.

En el supuesto caso de que el presente proyecto no se ejecute, se prevén diversos


problemas que se presentarían en la zona:

- La migración de la población económicamente activa hacia la ciudad de La Paz o al


interior y exterior del país, las cuales formaran parte de los cinturones de pobreza.

- La baja producción agrícola debido a la falta de infraestructura de riego, de esta


manera ocasionaría una mayor inseguridad alimentaria de la niñez y población de
la tercera edad, con la persistente desnutrición y deserción escolar en la comunidad.

- Entre otro de los problemas que confrontara la zona, es el abandono de áreas


cultivables, además ocasionaría la degradación de la cuenca de captación, fuente
de agua y área de riego, por ello, la pérdida de los recursos naturales productivos
así como el suelo, agua y la cobertura vegetal.
6
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

1.2 Ubicación del Área de Proyecto

1.2.1 Localización del Proyecto

El Proyecto se encuentra ubicado en la comunidad Copusquia, Cantón Ambana,


Municipio Puerto Mayor Carabuco, Tercera Sección de la Provincia Camacho del
Departamento de La Paz, como se muestra en la figura 1.1.

La cuenca hidrográfica principal, sub cuenca inmediata del proyecto, según la


clasificación oficial de cuencas del Vice ministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR),
se presenta a continuación:

Cuadro 1.1 Clasificación de cuencas

Nivel Cuenca
1 Amazonas
2 Rio Beni
3 Rio Mapiri Coroico
4 Río Wila Wila
5 Río Wila Wila

Fuente: Clasificación cuencas VRHR

1.2.2 Ubicación Geográfica

La comunidad de Copusquia, está ubicada en la cabecera de valle del Municipio de


Puerto Mayor Carabuco, la zona del proyecto geográficamente se encuentra entre las
coordenadas:

Latitud Sur : 15º 38’20”


Longitud Oeste : 68º 53’32”
Altitud promedio : 3.235 m.s.n.m

7
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

Figura 1.1 Mapa de ubicación del proyecto

8
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

9
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

1.2.3 Vías de Acceso

La vía de acceso al área del proyecto, se realiza por la carretera troncal La Paz- Achacahi
asfaltada y desviando desde la comunidad de Umacha hacia Chojañapata es de tierra y
de aquí a la comunidad de Copusquia es camino vecinal de tierra que está en perfectas
condiciones de transitabilidad. La vía de acceso, la distancia y el tiempo de recorrido al
área del proyecto se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 1.3 Vías de acceso a la zona del proyecto

Tramo Distancia Tiempo Tipo de Estado del


(Km) (h, min) material tramo
La Paz – Achacahi 65 1 h 00 min Asfalto Bueno
Achacachi – Umacha 26 0 h 45 min Asfalto Bueno/regular
Umacha – Chojñapata 32 1 h 00 min Tierra Regular
Chojñapata – Copusquia 85 3 h 00 min Tierra Regular
Total 208 5 h 45 min

Fuente: Elaboración propia

La zona de estudio presenta los siguientes limites:


- Al norte limita al con la comunidad de Chipo Chico
- Sur con la comunidad Parety
- Este con la Provincia Muñecas
- Oeste con la comunidad Quirabaya y Surani.

1.3 Características de la Cuenca de Aprovechamiento

1.3.1 Datos Generales

La cuenca de estudio para el proyectos es Wila Wila, comprende una superficie de 4.35
Km2, está situada entre las coordinadas 15º 38’ de latitud Sur y 68º 53’ de longitud oeste,
a una altitud de 3560 m.s.n.m.

Cuadro 1.4 Características y datos de la cuenca

Superficie Altitud Población


Microcuenca 2
(km ) (m.s.n.m.) usuarios
Wila Wila 4.35 3560 61
Fuente: Elaboración propia

La pendiente del cauce principal es de 15 a 23%, por tanto la topografía se puede


clasificar tipo de terreno accidentado.

10
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

1.3.2 Características Biofísicas

Las características de suelo y clima han determinado las condiciones para que se
adapten al medio altiplánico de la región andina varias especies de la familia gramínea
con mayor predominancia como paja brava o ichu(Stipaichu),
chillihua(Festucadolichophylla) y cebadilla (Bromussp.), asociadas con cola de ratón
(Hordeummuticum),entre la familia Rosaceae la kailla(Tetraglochincristatum), entre la
familia Asteraceae la ñakathola(Baccarisincarum), Thola(Parastrephialepidophylla).

Entre los mamíferos más importantes, está el zorro (Canisculapeus), zorrino (Conepatus
chinga), el pampa huanco o liebre (Orytalaguscuniculus), de reciente aparición y que se
ha convertido en una plaga principalmente de los granos y hortalizas.

Dentro del grupo de aves, se menciona a la perdiz (Tinamidae), patos (Anatidae), marías
(Falconidae), Yaca Yaca, Cernícalo, Picaflor y otras, principalmente en orillas de los ríos
y lugares húmedos.

La textura de los suelos es arenosa, rocosa y pedregosa en gran parte del área de la
cuenca.

Sin embargo se observan superficies mínimas de cultivos agrícolas como la papa, arveja
haba y trigo, las cuales se ven afectados debido a las inclemencias de clima como la
helada.

Con respecto a la actividad pecuaria, algunas familias se dedican a la crianza de ganado


vacuno, ovino y porcino los cuales son trasladados al pastoreo libre durante el día.

1.3.3 Características Socioeconómicas

El área de la cuenca Wila Wila, que se encuentra en la parte alta (montaña y quebrada),
los pobladores no realizan actividades económicas con respecto a la agricultura y
forestación, por tal razón no se aprecia ninguna afectación al recurso hídrico en el área.

En el área de influencia del proyecto, uno de los problemas que preocupa a los
beneficiarios es la sedimentación, erosión del suelo.

1.4 Condiciones Socioeconómicas de los Beneficiarios

1.4.1 Comunidades Involucradas en el Proyecto

Las comunidades involucradas en el proyecto corresponde es Copusquia, perteneciente


al Cantón Ambana, Municipio de Carabuco, Tercera Sección de la provincia Camacho.

11
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

1.4.2 Población Beneficiaria del Proyecto

La población beneficiaria de la comunidad de Copusquia, de acuerdo al registro realizado


en las entrevistas a los comunarios, alcanza a 61 familias, con un promedio de 5
personas/familia, se tiene un total de 307 habitantes, de las cuales 161 son hombres (52
%) y 146 mujeres (40 %).

La identidad de los pobladores de Copusquia, corresponde al Aymara.

1.4.5 Lista de Beneficiarios del Sistema de Riego

La lista de beneficiarios del proyecto obra de toma(Presa Derivadora), para riego de


Copusquia, engloba una total de 61 familias/usuarios.

1.4.6 Tenencia de la Tierra de los Beneficiarios

La propiedad de tierras agrícolas esta jurídicamente ligada a la dotación de la Reforma


Agraria de 1953, efecto de la expropiación a las ex haciendas, en la actualidad, las formas
de tenencia y acceso a la tierra, se realizan vía herencia paterna o materna, la cual incide
al parcelamiento de tierras agrícolas.

La tenencia de tierra por familia tiene un promedio de 0,5 a 2,0 hectáreas diferenciándose
claramente el potencial agrícola y el minifundio de áreas de cultivo.

Las áreas de terreno, son destinadas para diferentes cultivos anuales como (papa, arveja,
haba y trigo).
1.4.7 Actividades Económicas Principales de los Beneficiarios

La principal actividad económica que realizan los comunarios de Copusquia, es la


producción agrícola mediante la siembra de cultivos de papa, haba, arveja, maíz y trigo,
las cuales generan ingresos de menor escala y otros de poca importancia como la oca y
quinua que se producen a escala menor que son solo para autoconsumo.

La segunda actividad económica es la producción pecuaria, con la crianza de ganado


vacuno y ovino; en pequeña escala porcinos y aves de corral que son destinados para
el consumo familiar, de manera general en promedio se tienen 3 cabezas de
bovinos/familia, 45 cabezas de ovinos/familia y 2 cabezas de porcino/familia.

Pocas familias se dedican a actividad comercial y algunas familias migran a ciudad de La


Paz o al interior del paso por motivos de trabajo y estudio.

12
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

1.5 Situación Actual de la Producción Agropecuaria y del Mercado

1.5.1 Descripción de Cultivos a Temporal y Bajo Riego

La producción agrícola actual en la comunidad de Copusquia, se realiza de manera


sostenible y diversificada, en base a las necesidades alimenticias de las familias
campesinas.

La producción agrícola en la zona se realiza de manera a secano o atemporal, con la


producción de papa, haba, arveja, maíz y trigo, las cuales se encuentran bajo un
permanente riesgo de fenómenos climáticos como heladas y granizadas que afectan los
niveles de producción y productividad agrícola.

La productividad está ligada a la precipitación pluvial, durante el periodo de desarrollo


vegetativo de los cultivos agrícolas, así como de la disponibilidad de mano de obra
oportuna e insumos entre otros, que permiten asegurar la rentabilidad de los cultivos. La
preparación del suelo, siembra y aporques, lo realizan con tracción animal (yunta).

1.5.2 Calendario agrícola

Según encuesta socioeconómica realizado se determino el calendario agrícola, marcado


por la época de siembra y cosecha de cultivos temporales a secano. La época de
siembras coincide con la época de lluvias, comenzando desde el mes de septiembre a
abril, como se muestra a continuación.

Cuadro 1.10 Actividades Agrícolas


Meses
Actividades
E F M A M J J A S O N D
Roturado del terreno
Siembras
Labores culturales (aporque)
Labores culturales (deshierbe)
Labores culturales (fumigación)
Cosecha
Trilla
Transformación
Almacenamiento
Fuente: Encuesta

13
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

Cuadro 1.11 Calendario agrícola

CULTIVOS MESES

J A S O N D E F M A M J
Papa S C
Lechuga S C
Arveja S C
Haba S C
Tomate S C
S = Siembra; C = Cosecha

El ciclo agrícola de cultivos se planifica de acuerdo a las primeras lluvias del año,
iniciando por la siembra de los cultivos haba y arveja en los meses de septiembre a
octubre y en el mes de noviembre con los tubérculos.

1.5.3 Nivel Tecnológico de la Comunidad Beneficiaria

El nivel tecnológico de la comunidad Copusquia es tradicional, la tracción animal (yunta),


es utilizado para actividades de roturado, siembra y aporques, las familias cuentan con
un par de bueyes o caso contrario realizan manualmente en laderas. El transporte de
semillas lo realizan con la ayuda de animales. Las labores culturales como aporque y
deshierbes lo realizan con la yunta.

La cosecha de tubérculos y otros cultivos lo realizan manual, haciéndose aynis y


contratando trabajadores.

Para la siembra utilizan semilla seleccionada de diferentes cultivos, provenientes de su


propia cosecha. Donde la capacidad genética de las semillas es de baja calidad debido
a que se encuentran infectadas de enfermedades, repercutiendo en bajos rendimientos.
Algunos acuden a ferias locales para la compra de las mismas.

La aplicación de abonos orgánicos para la siembra de cultivos, se da muy frecuente,


principalmente se utiliza el estiércol de ganado bovino y ovino.

El uso de agroquímicos, se da en muy pocas oportunidades para el control de


enfermedades y plagas (tizón y gorgojo de los andes).

1.5.4 Identificación de tareas diferenciadas por género

Las actividades que desarrollan las mujeres en la zona del proyecto, juegan un rol muy
importante en las actividades agropecuarias, asimismo realizan el aprovechamiento de
agua para uso doméstico, agrícola y pecuario. A pesar de su participación integral en la

14
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

familia no está plenamente reconocida en niveles de decisión y representación dentro la


comunidad de Copusquia.

Por otra parte, cabe mencionar que todos los miembros de las familias campesinas tienen
un determinado grado de organización en la producción agrícola, esto en los hombres,
mujeres, niños, niñas, e inclusive los ancianos son los que participan en las actividades
agrícolas productivos y en el futuro se incluirán en la gestión del agua para riego. Cada
miembro desempeña un trabajo específico que se complementa entre sí y se caracteriza
por un trabajo de apoyo cooperativo.

El jefe de familia juntamente con los hijos mayores a 10 años, realiza trabajos más
pesados en la agricultura, como ser la preparación de suelos con yunta, deshierbe,
aporques y cosecha. También es responsable de la producción agrícola de los cultivos,
cosecha y comercialización.

De igual forma participara en las reuniones comunales y de la asociación de regantes,


con trabajos sobre la operación, mantenimiento y buen funcionamiento del sistema de
riego.

Las esposas y/o cónyuges se responsabilizan de la comercialización de la producción


agrícola, además, habitualmente la esposa se ocupa de colocar la semilla en la siembra,
preparación de los alimentos, lavado de ropa, alimentación y el cuidado de los hijos.
Mientras que los hijos, realizan el pastoreo del ganado.

De igual forma la esposa e hijas mujeres realizan los trabajos livianos en la agricultura,
como la selección de productos y la transformación de la papa en chuño. Finalmente, se
puede señalar que cada uno de los miembros de la familia tiene roles y funciones
específicos dentro de la actividad productiva familiar.

A continuación se presenta los resultados del diagnóstico, sobre la identificación de


tareas diferenciadas por género en la comunidad de Copusquia.

1.5.5 Valor de la Producción Agropecuaria Actual

Fruto de la producción agrícola en la situación sin proyecto, el productor obtiene una


ganancia que oscila entre 10 a 15%, con relación a la inversión realizada, según los
costos de producción que representa (semilla, abono, mano de obra, etc.).

Los costos de producción incorporan valores monetizados de insumos generados en


forma familiar, como la semilla y abono animal. Así mismo se utiliza la fuerza de trabajo
familiar, por lo que no se realizan erogaciones en cuanto a contratación de mano de obra.
La producción agrícola no es bien pagada en el mercado, debido a que gran parte es el
gasto que se asume para la producción de cultivo.

15
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

En la actividad pecuaria, el productor primario invierte muy poco, donde no realiza


suplementos adicionales en la alimentación excepto en época seca con forraje de
cebada. Entonces la relación de costo de producción está directamente ligado al tiempo
de cría y pastoreo, para la venta de ganado se requiere de un tiempo promedio de 3 a 5
años. Durante este tiempo el ganado, sirve para otros propósitos como la leche (bovino),
lana (ovino), finalmente cuando tienen una edad considerable se dispone para la venta
en pie o faenado.

Debido al manejo tradicional del ganado, no es posible determinar un costo exacto de la


producción, el precio promedio aproximado de una cabeza de ganado vacuno criollo
(1.000 a 2.500 Bs.) y mejorado entre (3.000 a 5.000 Bs.), en el caso de los ovinos de 150
a 250 Bs. (criollo) y de 500 a 700 Bs. (raza mejorada).

1.5.6 Acceso a Créditos y/o Asistencia Técnica

El acceso a crédito en la zona, aún no existe debido al alto riesgo que implica la actividad
agrícola y pecuaria, además de la ausencia de programas de créditos.

No existe asistencia técnica en producción agrícola y pecuaria, razón por la que la


producción es precaria y de bajos rendimientos en producción agrícola y pecuaria.

1.5.7 Acceso a Mercados o Ferias Cercanas

El comercio también es otra de las actividades que realizan los productores,


comercializando sus productos en la feria local semanal de Copusquia. Asimismo existen
otras ferias como ser Ambana, Cotañani, Sisasani, como se presenta a continuación:

Cuadro 1.13 Principales ferias donde asiste la población

Distrito y Cantón Lugar de Feria Días de feria


Distrito Sisasani Alto Sisasani Sábados
Carabuco Carabuco Domingo
Centro Putina Jueves
Chaguaya
Chaguaya Domingo y Jueves
Ambaná Domingo Jueves
Santiago Pampa Jueves
Ambaná
Chuani Domingo - Jueves
Copusqui Jueves
S. M. de Yaricoa Yaricoa Alto Jueves

Fuente : Talleres comunales, Puerto Mayor Carabuco (2005).

1.6 Características Fisiográficas y Agroclimáticas del Área de Proyecto

16
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

1.6.1 Características Fisiográficas del Área de Proyecto

De acuerdo al Mapa Fisiográfico de Bolivia, la Tercera Sección Municipal de Carabuco


corresponde a la Cordillera Oriental y Altiplánica, esta ultima abarca a su vez grandes
paisajes de montañas, colinas, piedemonte y planicies fluvio lacustre.

Agroecológicamente pertenece a un ecosistema de altura y cabecera de valle y valle,


clima frígido y templado en la zona del proyecto, topografía accidentada con
predominancia de ondulaciones medianas a fuertes y con suelos franco arenoso a arcillo
limosos.

1.6.1.1 Precipitación Media Mensual


Según datos climatológicos de la estación de Chuma, para un período de registro de 20
años (1979 - 1999), la precipitación media anual para la zona del proyecto es de 1.024,90
843,70 mm. En el cuadro siguiente muestra el resumen de las precipitaciones mensuales
promedio para el periodo indicado.

Cuadro 1.14 Precipitación pluvial media (mm)

AÑO E F M A M J J A S O N D
1979 * * * * * * * * * * 75,2 *
1980 * 133,1 244,5 38,6 14,2 13,6 21,5 27,1 132,3 92,9 81,4 54,7
1981 265,9 243,2 86,0 42,9 0,0 * * * 82,1 147,2 0,0 0,0
1982 * 12,2 183,7 55,4 0,5 11,1 0,0 0,0 116,6 50,6 185,8 39,7
1983 82,4 74,9 * 61,4 81,2 0,0 36,8 142,6 26,1 8,6 67,8 68,3
1984 234,9 347,2 341,3 16,6 7,3 55,9 4,6 92,4 20,5 78,8 91,6 109,1
1985 165,0 228,8 188,3 141,5 13,2 31,6 0,0 15,3 79,5 35,0 153,3 232,3
1986 265,5 194,5 168,5 90,8 * * * * * * 104,3 174,8
1987 587,2 268,2 31,8 99,4 4,3 13,6 30,3 4,1 5,3 248,9 269,7 196,3
1988 374,9 99,6 251,5 113,6 88,4 0,0 6,4 30,2 66,8 72,7 30,2 67,0
1989 40,0 47,0 81,1 82,0 58,4 33,3 52,2 30,8 78,7 82,5 4,4 154,9
1990 229,8 50,3 129,8 86,4 132,2 60,7 78,0 39,2 46,1 209,4 203,7 294,0
1991 * * * * * * * * * * * *
1992 231,4 113,7 50,8 40,8 0,0 44,5 14,0 86,6 12,2 * 23,8 60,4
1993 278,7 44,6 92,6 27,0 4,4 0,6 3,8 48,0 52,7 57,2 96,8 107,0
1994 162,9 194,0 85,2 83,4 10,2 17,3 9,1 16,7 22,0 43,2 65,6 169,6
1995 125,9 136,8 116,3 * 7,2 4,9 2,4 13,5 37,5 30,6 32,1 88,5
1996 315,6 109,8 120,6 55,9 13,1 31,4 14,9 2,4 47,4 9,1 60,2 112,4
1997 133,6 211,9 137,9 49,9 18,5 0,2 0,0 21,9 109,9 44,6 163,7 147,4
1998 79,2 31,0 75,4 56,2 48,2 8,1 18,3 23,5 23,8 69,5 108,7 98,2
1999 108,6 137,4 103,5 167,6 49,0 12,6 25,4 2,9 61,1 53,4 25,5 193,5
Media 216,6 141,0 138,3 72,7 30,6 20,0 18,7 35,1 56,7 78,5 92,2 124,6
Fuente:
SENAMHI

1.6.1.2 Temperaturas Mensuales

17
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

Para el presente estudio se tomaron como punto de referencia los registros de


temperaturas de la estación de Chuma, por estar más próximo a la zona de estudio. La
temperatura media anual es de 13,50 ºC con una media máxima en los meses de
septiembre a marzo como se muestra en el cuadro siguiente, estos registros
corresponden a un período de observaciones de 7 años (1992-1999). En los siguientes
cuados se presenta el comportamiento de las temperaturas media, máxima y mínima.

Cuadro 1.15 Temperatura media (ºC)

AÑO E F M A M J J A S O N D
1992 14,2 15,1 15,1 14,4 15,2 13,6 * * 13,3 * 13,5 14,2
1993 13,1 13,0 12,9 13,3 12,5 12,6 10,7 11,3 12,3 13,6 14,2 14,4
1994 13,3 13,0 13,2 13,1 12,8 11,9 11,7 11,9 13,5 13,8 13,9 14,6
1995 14,5 14,4 14,3 * 12,0 12,3 12,6 12,8 13,7 14,6 15,6 15,1
1996 13,5 13,6 13,4 13,8 12,6 11,3 10,5 11,7 12,5 12,9 13,6 13,1
1997 13,3 12,9 12,3 11,3 13,4 12,4 12,1 13,2 14,2 13,8 15,0 13,1
1998 15,0 15,2 13,7 14,1 14,1 13,3 12,9 13,0 13,8 14,4 14,2 14,3
1999 14,5 15,1 14,4 14,2 14,6 14,0 13,1 13,7 14,2 14,5 15,1 14,2
Media 13,9 14,0 13,7 13,5 13,4 12,7 11,9 12,5 13,4 13,9 14,4 14,1

Cuadro 1.16 Temperatura mínima media (ºC)

AÑO E F M A M J J A S O N D
1992 9,6 10,2 9,7 8,3 8,1 7,2 * * 7,4 * 8,0 8,5
1993 8,8 8,4 8,7 8,8 6,9 6,5 5,4 6,1 7,3 8,7 9,4 9,8
1994 8,7 9,0 8,4 8,8 7,7 6,3 6,0 5,8 7,6 8,2 9,3 9,3
1995 9,4 9,4 9,0 * 5,0 5,6 6,1 6,2 7,8 8,2 9,7 9,1
1996 8,5 8,8 8,0 8,3 5,7 5,6 4,9 5,7 5,9 6,7 7,4 7,5
1997 8,1 8,1 7,2 6,8 5,4 6,0 6,3 5,9 6,6 7,6 8,7 9,9
1998 10,0 9,8 9,0 9,4 8,9 6,6 5,5 6,0 8,5 8,4 8,2 9,0
1999 8,9 9,4 9,1 8,5 8,4 6,6 5,4 6,3 7,4 8,8 9,5 9,9
Media 9,0 9,1 8,6 8,4 7,0 6,3 5,7 6,0 7,3 8,1 8,8 9,1

Cuadro 1.17 Temperatura máxima media (ºC)

AÑO E F M A M J J A S O N D
1992 18,8 20,0 20,4 20,4 22,4 20,0 * * 19,3 * 19,0 19,8
1993 17,4 17,7 17,1 17,9 18,2 18,8 16,1 16,5 17,5 18,5 19,0 19,0
1994 17,8 16,9 18,1 17,5 17,8 17,4 17,4 18,2 19,4 19,4 18,4 19,8
1995 19,6 19,4 19,6 * 19,1 19,0 19,2 19,4 19,6 21,0 21,5 21,1
1996 18,4 18,5 18,8 19,5 19,4 17,1 16,2 17,7 19,1 19,1 19,8 18,8
1997 18,5 17,8 18,6 17,8 17,2 20,8 18,6 18,3 19,8 20,8 19,0 20,1
1998 20,0 20,6 18,5 18,9 19,2 20,0 20,4 20,0 19,2 20,3 20,3 19,7
1999 20,1 20,9 19,8 19,9 20,9 21,5 20,8 21,2 21,0 20,2 20,7 18,6
Media 18,8 19,0 18,9 18,8 19,3 19,3 18,4 18,8 19,4 19,9 19,7 19,6

18
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

Las temperaturas medias mensuales indican un clima relativamente favorable para


realizar una agricultura durante todo el año.

1.7 Recurso Agua: Disponibilidad y Calidad del Agua

La disponibilidad y aprovechamiento del recurso hídrico, se captará de la cuenca del río


Wila Wila, a la cual alimentan las vertientes que existe en la parte alta del área, de ésta
manera se podrá garantizar el riego óptimo de los cultivos de la zona.

1.7.1 Características de la Cuenca de Aporte

La sub cuenca Wila Wila del río Wila Wila, tiene una superficie aproximada de 4.35 Km 2,
con un escurrimiento constante con un caudal menor en épocas de estiaje y pero esta no
seca debido a que tiene 2 aportes de vertientes ubicadas a 400 metros del rio, en el
cuadro siguiente se detalla las características de la cuenca.

Cuadro 1.18. Características de la cuenca

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Área de la cuenca 4.35 Km2
Altitud mínima 3265 m.s.n.m.
Altitud media 3632 m.s.n.m.
Altitud máxima 4000 m.s.n.m.
Coeficiente de escorrentía 0.31
Pendiente 15 a 23 %
Coordenadas L. Sur : 15º 38’
L. Oeste : 68º 53’

1.7.2 Uso Actual de Agua Superficial y Subterránea

En el área de la cuenca se ha identificado principales fuentes de agua, donde se puede


encontrar el río Wila Wila y 2 vertientes, las cuales hacen que se tenga una continua
cantidad de caudales aunque mínimos.

1.7.3 Estimación de Caudales Mensuales

Según aforos realizados en los meses de En el mes de octubre de la gestión 2010, se


procedió a realizar la identificación de esta fuente de agua y su posterior medición de
aforos a fin de cuantificar el caudal de escurrimiento, el resultado de aforo, se detallan a
continuación.

Cuadro 1.19 Caudal aforado

19
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

Caudal
Fuente de agua
(l/s)
Río Wila Wila 10,31

Fuente: Aforo octubre 2010

La cuenca Wila Wila, está ubicada al Sudoeste de la comunidad Copusquia a una


distancia aproximada de 3 Km. Se caracteriza por que la fuente de agua es una quebrada
con pendiente pronunciado, su caudal base está alimentada por unas vertientes ubicadas
alrededor de la cuenca.

En efecto, la cuenca hidrográfica tiene un caudal permanente, pero en época de estiaje


disminuye su caudal. Los datos obtenidos para el presente estudio hidrológico
corresponden a un período de 20 años para las precipitaciones. A continuación se
muestra el cuadro de cálculo de aporte neto o volumen de agua y el caudal disponible,
como se observa en el Cuadro 1.20.

Cuadro 1.20 Cálculo, Caudales mensuales y anuales según precipitación pluvial

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
REGISTRO
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365
Aporte Bruto 942031 613167 601460 316438 132989 86846 81294 152813 246645 341398 401027 542170 4458278,5
(m3)
Descarga 291582 189790 186167 97945 41163 26881 25162 47299 76343 105671 124127 167815 1379946,0
(m3)
Aporte Neto 218686 142343 139625 73459 30873 20161 18872 35475 57257 79253 93096 125861 1034959,5
(m3)
Aporte 81,65 58,84 52,13 28,34 11,53 7,78 7,05 13,24 22,09 29,59 35,92 46,99 32,82
(lt/seg)

1.7.4 Derecho de uso de agua para riego en la cuenca

La fuente de agua de la cuenca Wila Wila, se encuentran en propiedad de la comunidad


de Copusquia del cantón Ambana. Actualmente la comunidad No existirán conflictos de
derecho de uso de la fuente de agua para riego, debido a que aguas arriba y aguas debajo
de la cuenca no existen usuarios.

1.8 Recurso suelo: evaluación de suelos en el área de riego

La topografía de la zona del proyecto, presenta pendientes pronunciadas.

Los suelos muestreados en el área del proyecto son franco arcillo arenoso, son suelos
sensibles a la erosión, presentan bajo contenido de materia orgánica, baja capacidad de
retención de agua y fertilidad limitada. Sin embargo son fáciles de trabajar por lo “livianos”
que son. La estructura de estos suelos es sencilla, predominando la estructura granular.
20
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

En relación a las características físicas se puede indicar que la permeabilidad de estos


suelos de acuerdo con las observaciones de campo es de condición rápida con riesgo
continuo, no existiendo la posibilidad de formación de napas freáticas.

Estos suelos están situados fisiográficamente sobre una planicie con una pendiente
moderada, esta característica permite que las técnicas de manejo y conservación
requieran de más mano de obra.

Según lo descrito anteriormente podemos clasificar las tierras de zona en estudio como
clase 3.

Clase 3.- Comprende aquellos suelos de baja aptitud para una agricultura bajo riego,
presentan pendientes fuertes, adaptabilidad de pocos cultivos y requieren cuidados
especiales para la aplicación del agua de riego y con restricciones por acumulación de
sales y de drenaje.

1.9 Infraestructura Actual Obra de Toma

1.9.1 Infraestructura

Actualmente las familias beneficiarias no cuentan infraestructuras de Obra de Toma, sin


embargo los comunarios han construido una obra de toma rustica y un canal de riego
rustico desviando el agua por debajo del punto donde se ha proyectado para la
construcción de obra de toma; no obstante en época de lluvia este desvío sufre de una
excavación profunda por lo que imposibilita el aprovechamiento de agua para riego.

La infraestructura data desde la época de coloniaje, razón por el cual los usuarios ya no
hacen el mantenimiento a la obra de toma rustica ni a los canales de tierra, por lo cual el
estado de las estructuras se encuentra deteriorado y abandonado.

1.9.2 Gestión la obra de toma

En la comunidad de Copusquia, al no existir obras de toma no se cuenta con experiencias


en cuanto a la operación y mantenimiento de la Presa Derivadora.

1.9.3 Área Actual de Riego

Actualmente no se cuenta con áreas irrigadas óptimamente, sin embargo existe un área
potencial para actividades agrícolas.

1.9.4 Situación Ambiental Actual y de Riesgos

21
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

La calidad de agua a utilizarse para el proyecto se encuentra en los niveles admisibles,


por lo que el uso del mismo no traerá problemas para la irrigación de las áreas de cultivo.

No se tiene erosión hídrica, debido a que las comunidades involucradas en el proyecto


tienen experiencia en el uso del agua para riego, donde en algunos casos las familias
optan por tecnificar el riego a través de aspersión.

En la zona abunda especies arbóreas y arbustivas; por lo que su presencia es


significativa, las principales especies forestales de la comunidad son el pino, álamo,
ciprés, eucalipto, kiswara y thola.

De acuerdo a las características de eco-regiones y la vegetación arbórea originalmente


está limitada a pequeños sectores inaccesibles. La vegetación predominante en el área
del proyecto, comprende gramíneas nativas, tholares y pajonales.

La fauna andina que habita en la zona son los siguientes: El lagarto, leke leke, liebre,
águila, alkamari, codorniz, cuis, perdíz, k’ilik’ili, yakayaka, zorro andino, ratón y otros sin
denominar.

La erosión tanto hídrica como eólica, es menos perceptible en esta zona, la erosión eólica
actúa con mayor intensidad en la época seca. El viento se lleva gran cantidad de
partículas de limo y arenas finas en forma de nubosidades, disminuyendo de esta manera
la materia orgánica y la capa arable principalmente en el horizontes.

2. EL PROYECTO

2.1 Objetivos, Componentes y Resultados del Proyecto

2.1.1 Objetivos

Objetivo General

Mejorar la calidad de vida de los beneficiarios de la comunidad de Copusquia, mediante


la construcción de una infraestructura de obra de toma “Presa Derivadora”, para el
sistema de riego, para aumentar la producción agrícola.

Objetivos Específicos

- Optimizar el uso de los recursos hídricos de la zona, con la implementación de


infraestructura de obra de toma “Presa Derivadora”, para el sistema de riego.
- Dotar una Presa Derivadora para un sistema de riego permanente y seguro.
- Mejorar los ingresos económicos de las familias, sustentados en el incremento de los
rendimientos agropecuarios de 61 familias productoras.
2.1.2 Metas del Proyecto

22
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

- 1 obra de toma tipo tirolesa


- 1 desarenador

2.1.3 Actividades para su implementación

Fase de Pre inversión


La formulación del estudio de riego, desde el principio ha sido participativa, entre las
principales actividades o hitos que han permitido el avance de los estudios se pueden
mencionar los siguientes:

- Decisión de realizar un estudio integral de los recursos hídricos existentes como


medida para mejorar su uso.
- Levantamiento de lista de usuarios, para que se otorguen los derechos al agua de
las comunidades.

2.1.4 Marco Lógico

En el cuadro siguiente, se aprecia la planificación de los objetivos, resultados y


actividades, indicadores que nos permitirán alcanzar los propósitos propuestos.
Cuadro 2.1 Marco lógico del proyecto
Indicadores verificables Fuentes de verificación Supuestos
Objetivos
Sin Proyecto Con Proyecto importantes
Objetivo Superior:
Mejorar la calidad de Existen 61 familias 61 familias Evaluación ex post: Los precios en los
vida de los de escasos recursos disponen de agua mercados y los
beneficiarios de la que tienen para riego, costos de los
comunidad de limitaciones Encuestas periódicas de
para suficiente para la insumos se
Copusquia, mediante mejorar su nivel de producción.
producción agrícola mantienen estables.
la construcción de una vida, al tener una para una seguridad
infraestructura de obra infraestructura de alimentaria y Lista de usuarios.
El transporte de los
de toma “Presa riego la cual permita aumentan sus
Derivadora”, para el una producción y productos al
ingresos.
sistema de riego, para productividad mercado es continuo
aumentar la agrícola e ingresos y sus costos
producción agrícola. para permanecen
los
estables.
beneficiaros.
Objetivos del Informes de medición
Proyecto: de eficiencia del
- Optimizar el uso sistema.
de los recursos Las comunidades no Las comunidades Las obras se
hídricos de la cuentan con cuentan con un ejecutan tal como se
zona, con la infraestructura de sistema de diseñó.
implementación riego conducción y
de infraestructura distribución con alta Seguimiento a la
de riego. eficiencia. cedula de cultivos
- Dotar una Presa (entrevista a los
Derivadora para El área total bajo beneficiarios)
un sistema de El área total bajo riego óptimo La infraestructura
riego permanente riego óptimo alcanza alcanza a 50,38
Seguimiento a los obra de toma “Presa
y seguro. a 0,00 hectáreas. hectáreas. Derivadora”
- Mejorar los rendimientos
(muestreos en diseñado, se cumple
ingresos y maneja bajo una
económicos de parcelas de
beneficiarios) gestión campesina.

23
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

las familias,
sustentados en el
La producción sin La producción bajo
incremento de los
riego, presenta riego, presenta La producción
rendimientos
agropecuarios de rendimiento: rendimientos: agrícola esta el
61 familias promedio nacional y
productoras. departamental

- .

Cultivos Rend. Cultivos Rend.


(TM/h (TM/h
a) a)
Arveja Arveja
(verde) 1,80 (verde) 2,20 Normas de gestión y
Cebolla Cebolla responsabilidades se
(verde) 7,00 (verde) 8,00 cumplen.
haba haba
(verde) 1,70 (verde) 1,90
Trigo 0,70 Trigo 0,80
Maiz Maiz
(grano) 1,40 (grano) 1,60
Papa Papa
(tardía) 7,00 (tardía) 8,00
Papa Papa
(precoz) 7,00 (precoz) 8,00
Lechuga y Lechuga y
hortalizas 9,00 hortalizas 10,00

No se tiene una Se tiene una


organización de organización de
regantes. regantes y asumen
tareas para una
autogestión del
sistema de riego.
Los resultados que busca el proyecto son:

El proyecto infraestructura obra de toma “Presa Derivadora” Copusquia, consiste en las siguientes obras:
- 1 obra de toma tipo tirolesa.
- 1 desarenador

Actividades para su implementación

Fase de Pre inversión


La formulación del estudio de riego, desde el principio ha sido participativa, entre las principales actividades o hitos
que han permitido el avance de los estudios se pueden mencionar los siguientes:

- Decisión de realizar un estudio integral de los recursos hídricos existentes como medida para mejorar
su uso.

24
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

- Levantamiento de lista de usuarios, para que se otorguen los derechos al agua de las comunidades.

2.3.1 Oferta de Agua

Para el proyecto, se cuenta la fuente principal del rio Wila Wila, realizando los aforos en
octubre de 2010 se tiene una caudal del río Wila Wila de 10,31 l/s. Esta información
obtenida fue corroborad según el estudio hidrológico de la sub cuenca del rio Wila Wila.

Para el estudio hidrológico, se utilizaron datos climatológicos de la estación climatológica


de Chuma, para un período de registro de 24 años (1975 - 1999), un coeficiente de
escorrentía promediado según los métodos (recursos hídricos, servicio de conservación
de suelos, Prevet y Nadal) con un coeficiente de escorrentía de 0,31 y área de la cuenca
de 4,35 Km2.

El estudio hidrológico, reporta los siguientes aportes de caudal neto, la cual se muestra
a continuación:

Cuadro 2.3 Cálculo, Caudales mensuales y anuales según precipitación pluvial

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
REGISTRO
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365
Aporte Bruto 942031 613167 601460 316438 132989 86846 81294 152813 246645 341398 401027 542170 4458278,5
(m3)
Descarga 291582 189790 186167 97945 41163 26881 25162 47299 76343 105671 124127 167815 1379946,0
(m3)
Aporte Neto 218686 142343 139625 73459 30873 20161 18872 35475 57257 79253 93096 125861 1034959,5
(m3)
Aporte 81,65 58,84 52,13 28,34 11,53 7,78 7,05 13,24 22,09 29,59 35,92 46,99 32,82
(lt/seg)

Del aporte obtenido según estudio hidrológico, para el proyecto se utilizaran los siguientes
caudales que se muestra a continuación.

25
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

Cuadro 2.4 Oferta de agua para el proyecto

REGISTRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Río Wila Wila 0 10 10 10 5 5 5 5 5 10 10 10
Oferta total (l/s) 0 10 10 10 5 5 5 5 5 10 10 10

En las condiciones con proyecto, se prevé la captación a través de una obra de toma tipo
(tirolesa), conducción y distribución de agua por tubería, permitirá elevar las eficiencias
de uso de agua, por lo tanto se ha estimado una eficiencia total del 40,36%.

2.3.2 Demanda de Agua

Cedula de cultivos

La cedula de cultivos proyectada, conserva las características de producción agrícola


actual, toda vez que las familias campesinas cuentan con experiencias en el proceso de
producción de arveja, haba, trigo, maíz y papa.

En el siguiente cuadro se presenta la cédula de cultivos y rendimientos para las


condiciones con proyecto.

Cuadro 2.6 Cedula de cultivos en la situación con proyecto

Calendario agrícola

El calendario agrícola para la situación con proyecto, ha sido determinado en los talleres
realizados con los beneficiarios del proyecto, tomando en cuenta principalmente la
disponibilidad de agua y los precios de mercado, la cual se muestra a continuación.

26
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

Cuadro 2.7 Calendario agrícola

Cultivos JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Arveja (verde) s c
Cebolla (verde) s c

Haba (verde) s c
Trigo s c
Maíz (grano) s c

Papa (tardía) s c
Papa (precoz) s c
Lechuga y
hortalizas s c
S: SIEMBRA C: COSECHA

Fuente: Elaboración propia diagnostico socioeconómico

Evapotranspiración potencial (ETP)

Para el cálculo de la evapotranspiración potencial se ha aplicado el método de


PenmanMonteith. En el caso específico, se ha utilizado los registros de temperaturas
medias mínimas y máximas, siendo estimadas las demás variables por el programa
ABRO 02 v 3.1. A continuación se presenta los valores calculados para la
evapotranspiración potencial.

Cuadro 2.8 Evapotranspiración potencial según Penman – Monteith

JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

ET(mm/día) 2,79 2,76 3,13 3,56 3,93 3,99 3,99 3,79 3,71 3,52 3,12 2,95

ET(mm/mes) 83,58 85,59 97,02 106,86 121,91 119,57 123,57 117,53 104,02 109,11 93,63 91,47

Del cuadro anterior se puede observar, que los mayores valores de evapotranspiración
son durante los meses de septiembre a febrero y el valor de la evapotranspiración anual
es de 1.253,86 mm.

Precipitación efectiva

La precipitación efectiva se determinó a partir de la precipitación media mensual, a la que


se aplicó la expresión correspondiente a la zona de altiplano.

27
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

𝑃𝑒 = (𝑃𝑃 − 12) ∗ 0,70

Donde:
𝑃𝑒 = Precipitación efectiva en mm.
𝑃𝑃 = Precipitación media en mm.
12 = Valor en mm correspondiente a pérdidas por interceptación
Superficial.
0.70 = Porcentaje de la lluvia que es aprovechada por la planta

En el siguiente cuadro se muestra la precipitación media mensual y la precipitación


efectiva por mes.

Cuadro 2.9 Precipitación media mensual y precipitación efectiva

J J A S O N D E F M A M Anual
Prec. (mm) 20,00 18,70 35,10 56,70 78,50 92,20 124,60 216,60 141,00 138,30 72,70 30,60 1.025,00
P.Efec.(mm) 3,75 2,78 15,08 31,28 47,63 57,90 82,20 151,20 94,50 92,48 43,28 11,70 663,75

Coeficiente de cultivo bajo riego (Kc)

Considerando las características de la información climática y de la cedula de cultivos, se


estimaron los valores de los coeficientes de cultivos (Kc) de acuerdo a las condiciones
particulares de la zona del proyecto, sobre la base de las experiencias de campo y valores
determinados por la FAO en el manual 23 y tabulados en el software ABRO 02 v 3.1, las
mismas se presentan a continuación:

Cuadro 2.10 Coeficientes de cultivo adoptados para calcular la demanda de agua

Cultivos JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Arveja (verde) 0,41 0,78 1,15 1,05
Cebolla (verde) 0,78 0,91 1,05 1

Haba (verde) 0,43 0,79 1,14 1,03


Trigo 0,38 0,76 0,95 1,15 0,87 0,6
Maíz (grano) 0,24 0,41 0,8 1,08 1,03 0,8

Papa (tardía) 0,24 0,74 1,02 0,75 0,61 0,48


Papa (precoz) 0,24 0,74 1,02 0,48
Lechuga y
hortalizas 0,38 1 0,9

Fuente: FAO - Manual 23

28
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

Calculo de la Evapotranspiración real (ETR)

Los datos de la evapotranspiración potencial mas los coeficientes de los cultivos permiten
determinara la evapotranspiración real (ETR) mediante la siguiente expresión:

𝐸𝑇𝑅 = 𝐾𝐶 ∗ 𝐸𝑇𝑃

ETR = Evapotranspiración real (mm).


ETP = Evapotranspiración potencial (mm)
𝐾𝐶 = Coeficiente de cultivo

Una vez efectuados los cálculos indicados, se obtuvieron los valores mensuales para
todo los cultivos planteados en la cedula de cultivos y para los meses considerados
determinándose los siguientes parámetros; la evapotranspiración real (ETR) total
mensual de los cultivos, área total mensual cultivada, requerimientos totales netos por
mes, requerimiento de riego por mes, caudales mensuales requeridos, caudales unitarios
mensuales. Estos resultados se representan a detalle en el anexo 3 en las planillas del
ABRO para la situación sin y con proyecto.

Requerimiento de riego

Mediante el cálculo de las variables arriba mencionados, con la ayuda del software del
Balance Hídrico (ABRO 02 v 3.1) se determinó el requerimiento de riego con los valores
de la precipitación efectiva y los valores de Evapotranspiración Real de acuerdo a la
aplicación de la siguiente expresión:

𝑅𝑒𝑞. 𝑅𝑖𝑒𝑔𝑜 = 𝑃𝑒 > 𝐸𝑇𝑃 = 0 𝑅𝑒𝑞. 𝑅𝑖𝑒𝑔𝑜 = 𝑃𝑒 < 𝐸𝑇𝑅 = 𝑚𝑚/ℎ𝑎

Donde:
Pe = Precipitación efectiva calculada
ETR = Evapotranspiración real calculada

En el anexo 3, correspondiente al cálculo de las áreas bajo riego optimo como en el


cuadro siguiente, se presentan los requerimientos de riego calculados por mes en función
a los cultivos propuestos.

Cuadro 2.11 Resumen de requerimiento de riego de los cultivos con proyecto

Parámetro JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY ANUAL
s
ETR total 20,06 100,15 215,39 256,47 341,34 404,72 381,84 293,8 376,55 358,96 229,4 91,47
(mm) 3
Área Total 8,17 13,62 20,43 20,43 26,55 34,72 27,92 21,79 23,83 23,83 15,66 2,04
(ha)

29
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

Req. Neto 1.332,4 6.802,0 11.889,8 10.113,5 10.548,0 10.882,8 5.998,2 0,00 2.825,8 1.898,8 4.411,6 1.629,3 68.332,8
(m3) 5 1 7 7 8 9 6 8 2 7 0 0
Req. Riego 16,31 49,95 58,21 49,51 39,72 31,34 21,49 0 11,86 7,97 28,17 79,77 394,3
(mm)
Cuadal 0,51 2,54 4,44 3,9 3,94 4,2 2,24 0 1,17 0,71 1,7 0,61
Neto (l/s)
Caudal 0,06 0,19 0,22 0,19 0,15 0,12 0,08 0 0,05 0,03 0,11 0,3 1,49
(l/s/ha)

Determinación del área de riego incremental

La determinación del área incremental de riego, se realizó utilizando el software del


ABRO, para fines de cuantificar la superficie regada óptimamente en la situación sin
proyecto y en la situación con proyecto. El área Bajo riego óptimo, como efecto directo
de las acciones del proyecto, está dada por la diferencia entre las áreas bajo riego óptimo
con y sin proyecto, es decir:

Á𝑟𝑒𝑎 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 𝐴𝐵𝑅𝑂𝐶/𝑃 − 𝐴𝐵𝑅𝑂𝑆/𝑃


Área Incremental = (50,38 – 0,00) hectáreas
Área Incremental = 50,38 hectáreas

2.4 Gestión del Sistema de Riego Propuesto

El proyecto consiste en la utilización de agua del rio Wila Wila esto implica la construcción
de 1 obra de toma tipo tirolesa.
Figura 2.1 Esquema hidráulico

30
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

Los principios sobre los que deberá basarse la instancia de gestión son:

a) Autogestión: es decir que debe ser la propia comunidad la protagonista y


responsable del mantenimiento de la Presa Derivadora.
b) Sostenibilidad y sustentabilidad, a través de la limpieza de la estructura y la
constancia que permitan asegurar la permanencia de las obras.
c) Solidaridad, decir que debe desarrollarse en un marco de apoyo mutuo y colectivo.

2.4.1 Propuesta de Organización de los Usuarios

Se propone el siguiente esquema de organización de riego, la cual permita llevar adelante


la coordinación de tareas como administración, operación y mantenimiento de la
infraestructura de la Presa Derivadora, para una sostenibilidad y autogestión del sistema
de riego.

31
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

Figura 2.1 Organigrama comité de mantenimiento de la Presa Derivadora

PRESIDENTE
COMITÉ DE MANTENIMIENTO

JUEZ DE AGUA

SECRETARIO SECRETARIO SECRETARIO


ACTAS HACIENDA CONFLICTOS
Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, será de suma importancia la generación de recursos a través de aportes
de beneficiarios, para que el sistema sea autogestionario.

2.4.2 Derechos al Agua de acuerdo a Usos y Costumbres

Los derechos de agua en el sistema, será establecido de acuerdo a la participación en la


formulación y futura ejecución del sistema de riego, teniendo un total de 61 familias
beneficiarias.

2.4.4 Necesidades de mantenimiento

El mantenimiento de las infraestructuras de la presa derivadora, será determinado en las


asambleas generales de acuerdo a los requerimientos.

2.5 Diseño Participativo de la Obras de Toma

La decisión de la construcción de la Presa Derivadora involucra a una futura construcción


de un sistema de riego de Copusquia surge por los diferentes problemas y necesidades
que generan el recurso agua, la misma que es de utilidad para el riego de sus parcelas y
mejorara la calidad de vida aprovechando las aguas provenientes del rio Wila Wila y de
las dos vertientes ubicados en el lugar de Phajini.

Durante la obtención de datos de campo para la preparación del proyecto, la comunidad


se involucro en las siguientes actividades:

- Reuniones participativas para escuchar la demanda de los usuarios


2.5.1 Análisis de Alternativas

32
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

Planteamiento y Análisis de Alternativas

En la actualidad los productores de la comunidad de Copusquia, confrontan serios


problemas por tal razón pretenden solucionar, la falta de agua para riego y consumo
animal, con las cuales garantizarían completamente la producción agrícola y pecuaria.

Selección de Alternativa Adecuada

Considerando la topografía, la zona de emplazamiento, cuenca, datos de campo y otros


aspectos técnicos, se llego a la conclusión en la alternativa siguiente:

a) Alternativa Nº 1:

Construir una obra de toma aguas arriba de la antigua toma rústica sobre el río Wila Wila,
con la construcción de una toma directa, para captar aguas superficiales, construcción
de canal de H° C°, acondicionamiento de acueductos y obras de arte. Esta alternativa fue
descartada debido a que no se lograba llegar a todas las áreas de cultivo, debido a que
la obra de toma se situaba en una cota muy por encima y lejana de las áreas de cultivo,
reduciendo el área de la cuenca y por tanto del aporte de las aguas por escorrentía.
Además que, estaría en riesgo la Operación y Mantenimiento de las obras situadas en el
lugar de la toma, repercutiendo en captar agua en menor cantidad alcanzando para una
menor cantidad de áreas de cultivo.

Otro factor importante, para que se descarte esta alternativa fue que la comunidad tiene
una posición sólida, en cuanto se refiere a la ubicación y construcción de la obra de toma,
indicando que si no se lleva a cabo por algún motivo, ellos realizaran de cualquier manera
esta infraestructura de riego.

b) Alternativa Nº 2

Esta alternativa consiste en construir una obra de toma tipo tirolesa ubicado en la zona
denominada rio Wila Wila con una cota aproximada de 3349 msnm, situada a unos 2.900
m hacia al sur de las áreas de cultivo.

Esta alternativa es la recomendada por garantizar el agua para riego durante todo el año,
verificándose la existencia de escorrentías en la sub cuenca, lo cual garantizará contar
con un caudal mínimo requerido durante todo el año agrícola, ésta alternativa fue
sugerida y aceptada por la comunidad.

Durante la adquisición de información técnica, el área de la infraestructura hidráulica,


canales principales y área potencial de riego e información socioeconómico se tuvo una
participación de la comunidad beneficiaria de Copusquia.

33
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

2.5.2 Diseño de la Infraestructura

Se plantea las siguientes obras de infraestructura del sistema de riego, para la irrigación
de parcelas de las comunidades involucradas:

- 1 obra de toma tipo tirolesa


- 1 desarenador
El planteamiento de obras del proyecto Construcción Sistema de Microriego Copusquia,
se describe en los siguientes puntos:

2.5.2.1 Diseño de Obras Principales

a) Captación

La captación de agua se realizara con una obra de toma tipo tirolesa, las cuales se
describe a continuación.

Captación . Obra de toma tirolesa

Las alternativas de diseño sólo se refirieron al tipo de toma, para este proyecto se ha
considerado una toma tipo tirolesa con captación de agua a través de una rejilla inclinada,
vertedero de excedencias perfil WES, cámara de recolección, canal de aducción y
desarenador. Este tipo de solución es empleado en zonas montañosas, la desventaja es
que requiere mano de obra especializada.

Los muros laterales o alerones de encauzamiento serán construidos en HºCº debido a


que los caudales de crecidas son de moderados a altos, y desde el punto de vista
estructural el impacto de la corriente sobre estas estructuras es relativamente
considerable.

El desarenador tendrá también un dispositivo de limpieza de fondo, consistente en una


compuerta metálica tipo bastón de dimensiones 0,29 x 0,29, dirigida hacia el río con su
respectivo canal de limpieza.

La operación de la toma es automática, en momentos de riadas o crecidas del río el agua


se irá por el rebalse o vertedor de excedencias.

Se ha verificado que en la zona elegida para la obra de toma el terreno es estable y existe
presencia de afloramientos rocosos, con características de alta resistencia portante e
impermeabilidad; cabe mencionar que en la superficie se observa rocas típicas de río.

34
OBRA DE TOMA “PRESA DERIVADORA”

2.5.2.2 Información básica para el diseño

Se adjuntan la memoria de cálculo y los planos correspondientes para cada una de las
obras, con escalas apropiadas y mostrando los detalles constructivos:
a) Obra de toma

a1) Obra de toma tirolesa

Como se indicó anteriormente, el suelo del sector de la obra de toma superficialmente


está formado por material rocoso indicando su estabilidad y alta resistencia portante. El
río Wila Wila tiene grandes variantes de caudal, en época de lluvias.

La capacidad de captación de la obra de toma será de 13,96 l/s, mediante una rejilla de
perfil metálico, que conducirá el agua a un canal de recolección, con su respectiva cámara
de inspección y posterior entrega al canal de aducción hacia el desarenador, provisto de
una compuerta metálica para desalojar sedimentos y un tramo de transición para el
ingreso al sistema.
.

Hidrología

Dentro de los componentes climáticos e hidrológicos, que pueden ser tomados en cuenta,
se tiene la Precipitación y la Temperatura de la zona.

El patrón climático de la región donde se ubica la obra de toma y la cuenca tributaria,


presenta características atmosféricas del tipo continental y con características del tipo
orográfico.

Diseños hidráulicos

En Anexos, se incluyen los cálculos correspondientes en cada caso.

2.5.4 Cómputos Métricos

De acuerdo a la disposición y diseño de cada obra y/o infraestructura como ser: obra de
toma y desarenador; se realizó los cómputos métricos en escala y tiempo real con la
denominación de ancho, largo y alto que contempla todo el volumen de cada estructura
en sus tres magnitudes, la cual se adjunta en el anexo correspondiente.

35

You might also like