You are on page 1of 10

Clasificación vocal en coros de niños

vocacionales de Córdoba

Artola Agustina
DNI 41681051

Cobelas Marianela
DNI 41599238

Mercado María Agustina


DNI 37416849

Cátedra: Técnica Vocal II


Carrera: Dirección Coral
Facultad de Artes – UNC

1
ÍNDICE:

Resumen ----------------------------------------------------------------------------------- Pág. 3

Palabras clave ----------------------------------------------------------------------------- Pág. 3

Tema seleccionado ----------------------------------------------------------------------- Pág. 3

Planteamiento del problema ------------------------------------------------------------ Pág. 3

Antecedentes ------------------------------------------------------------------------------ Pág. 5

Artículo La Voz Del Niño ------------------------------------------------------- Pág. 5

Revista digital para profesionales de la enseñanza ------------------------- Pág. 6

Revista de investigaciones en Técnica Vocal – La Plata ------------------ Pág. 8

Objetivos ---------------------------------------------------------------------------------- Pág. 9

Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------- Pág. 10

2
Resumen:

Sabemos que el semillero de la música vocal coral se encuentra en los coros de


niños vocacionales, por lo cual, esta etapa es de vital importancia para formar niños
cantores que disfruten de su quehacer con pasión y seguridad en sus voces. En esta
instancia, la responsabilidad más grande la tienen las personas adultas que van a guiar a
los niños en este proceso, y que deben definir la clasificación vocal a la que
pertenecerán en el coro, para definir a partir de eso, el repertorio posible. Para la
clasificación vocal de los niños, es necesario tener en claro ciertos criterios que nos
indiquen y aseguren la correcta para cada uno. Es por eso que este proyecto busca
aclarar cuáles serían los aspectos generales a tener en cuenta, basados en las
experiencias de los diferentes directores de coros de niños en la provincia de Córdoba.

Palabras / conceptos clave: Clasificación Vocal – Coro – Niños

Tema seleccionado: Clasificación vocal en coros de niños vocacionales de Córdoba

Planteamiento del problema:

Nuestro objeto de estudio se centra en la clasificación de las voces infantiles


dentro de los coros vocacionales (tanto en escuelas, iglesias, centros vecinales, etc.) y
frente a esto, nos preguntamos:

¿Qué parámetros utilizan los directores para la clasificación?

¿Cuál es el rango etario que se considera en un coro de niños para una correcta
clasificación?

¿Qué dificultades se presentan en el momento de la prueba de voces?

¿Cómo afecta en esta selección las características anatómicas y fisiológicas de cada


niño?, ¿cuánto influye lo social y cultural en el uso de sus voces?

¿Qué problemas vocales podemos encontrar en los niños?, ¿cuáles son sus causas y
como debemos actuar frente a ello?

3
Siendo Córdoba una provincia argentina con una fuerte tradición en el camino
de niños cantores, buscamos sentar las bases generales con las que, en distintos coros de
niños, se distribuyen las voces. La propuesta se centra en investigar cuáles son los
parámetros vocales que definen a cada cuerda a la que va a pertenecer cada niño, cómo
se evalúa la voz del mismo y cuáles son las dificultades más comunes ante estas
instancias.

Consideramos la investigación de este tema en particular como una necesidad


importante en el campo de la música coral, para crear una fuente de información que
ayude a guiar a futuros directores de coros de niños en este serio y confuso trabajo de
seleccionar voces y clasificarlas en grupos. Serio, porque de esto depende el cuidado de
la salud vocal de cada niño; y confuso, porque no se encuentra información
completamente certera sobre cómo evaluar la voz de cada niño para poder clasificarla.
Fortaleciendo y fomentando, sobre todo, el papel importantísimo que le corresponde al
director de guía, siguiendo de cerca y acompañando el desarrollo vocal de cada niño en
su coro, para que todos disfruten, no sólo del compromiso con la actividad y los valores
que esta transmite, sino también de un uso pleno y seguro de su voz, y de la posibilidad
de cantar junto a sus pares.

Hacemos referencia siempre a esta responsabilidad del director en la salud vocal


del niño, puesto a que él será la persona encargada de enseñarle un correcto uso de la
voz, basándose en la comprensión de la anatomía y la fisiología de la fonación, y en el
conocimiento de la gran cantidad de entidades clínicas que pueden causarse cuando no
hay una conciencia previa de todo esto. Y acá es en dónde reside la enorme importancia
de saber cómo y por qué clasificar vocalmente de tal y tal manera en el coro a los
pequeños coreutas.

4
Antecedentes:

Artículo VOZ DEL NIÑO. Molina Hurtado, S Fernández González, F Vázquez de la


Iglesia, A Urra Barandiarán. Laboratorio de Voz - Departamento ORL - Clínica
Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra
El canto en los niños

Es importante que el docente tenga en cuenta que la voz de los niños de estas
edades es más aguda que la de una persona adulta del sexo femenino; por ello ha de
seleccionar canciones que respeten la voz natural del niño, que no abusen de los tonos
graves que, si bien son más cómodos para los adultos, no se ajustan a las posibilidades
de la voz infantil. También es importante que canten suavemente, sin forzar la voz, que
el texto sea de fácil articulación y que se considere este recurso como medio de
expresión al alcance de cualquier otro niño. No conviene abusar de la entonación en
frecuencias graves que pueden perjudicar la voz natural del niño. Habría que suponer
que los niños que practican una actividad artística de la voz cantada deberían presentar
una frecuencia esperada de disfonía funcional menor de la que aquellos que no la
practican, puesto que adquieren normas explícitas e implícitas sobre el manejo de la
voz. Sin embargo, la realidad observable en diferentes estudios es que no parece haber
diferencias significativas entre los niños practicantes y los que no lo son.

Evitar un trastorno vocal depende, en un coro infantil, de una adecuada


clasificación de cada niño en el registro vocal justo a sus condiciones. En los niños
actores el mayor problema es la necesidad de proyectar la voz en escenarios amplios y a
veces al aire libre, además de que suelen combinar e uso de la voz hablada con la
cantada. Muchas veces este problema se suprime por el uso de bandas sonoras de fondo
al espectáculo permitiendo que el niño recurra a la técnica de mimetizar su voz con el
sonido magnetofónico. Cuando esto no es posible entonces el niño cae en uso muscular
inadecuado al elevar la intensidad de la voz sin utilizar técnica vocal apropiada. Se
recomienda la evaluación foniátrica del niño usuario artístico de la voz antes de
iniciarse en la actividad, y luego periódicamente durante su participación en ella.

Los coros de los niños pueden ser masculinos, femeninos o mixtos, pero esto
casi no diferencia su sonoridad, ya que todos los niños son sopranos. Pero dentro de
estos sopranos también tenemos sopranos con timbre y sonidos más graves, y otros
en cambio con timbre y sonidos más agudos, y ante la necesidad de clasificarlos para
el canto coral a dos o tres voces, se llama contraltos y sopranos, aunque sería más
correcto llamarlos “primera voz” “segunda voz” y “tercera voz”. Ya hemos
comentado que la laringe en los niños es pequeña y similar en tamaño hasta los 13 años.
Habitualmente uno escucha coros de niños en los cuales sus integrantes, cantan todo “de
garganta”, forzando la faringe e incluso los agudos. Esto, más allá del mal resultado
musical que produce acarrea un problema mucho más importante, de compromiso ético,
e incluso legal: los niños que cantan forzando la laringe están expuestos a cualquier tipo
de disfonía funcional, desde un simple hiato hasta micronódulos o nódulos propiamente
dichos. Tenemos que hablar de la importancia de la “voz de cabeza”, es un tipo de voz

5
que no utilizamos en el habla. Las cuerdas vocales adoptan otra posición que no es la
misma que adquieren en la “voz de pecho”, pero la “voz de cabeza “no es fácil que la
utilicen los niños, cuando los profesores de canto hacen que las voces de los niños
“resuenen” en la cabeza, sienten mayor comodidad al cantar y disfrutan más del canto y
de su propia voz. Es muy útil que los niños escuchen grabaciones de coros de arias de
sopranos e incluso de contratenores. Para llevar la voz a la cabeza es muy conveniente
el uso de vocalizaciones desde sol-4 a re-5 y extenderse poco a poco. Debe hacerse poco
hincapié en la impostación, y si debe insistirse en la respiración abdominal. Podemos
indicar algunas pautas para cuidar la salud de las cuerdas vocales en los niños cantores:

• Cantar con el cuerpo libre, suelto incluso con movimientos expresivos si surgen
espontáneamente; el movimiento corporal ayuda a que la voz surja de manera más
natural.

• Mantener la posición de la cabeza alineada verticalmente para que la voz no se


“estrangule” en el cuello y pueda salir libremente.
• Enseñar a los niños a respirar adecuadamente para apoyar la emisión de voz.

• Ayudarles a relajar los hombros mientras cantan, de manera que no estén en posición
elevada ni en una postura retraída que cierre la caja torácica a la altura del pecho.

• Favorecer que la articulación de las palabras sea clara, pero sin exagerar los
movimientos de los labios.

• Elegir un repertorio utilizando las posibilidades vocales de los niños, en especial los
tonos a partir del fa4 descendiendo a frecuencia inferiores ocasionalmente.

• Evitar que tanto a nivel individual como de manera colectiva el “ataque” brusco del
sonido.

• Dar importancia a los aspectos expresivos de la voz cantada, teniendo en cuenta que la
unidad expresiva es la frase musical, y no cada sonido de manera individual.

• Considerar al cuerpo como un instrumento que ha de estar en las condiciones


adecuadas para utilizarse sin tensión y de forma armoniosa para poder emitir una voz
saludable.
• Trabajar de manera sistemática ejercicios respiratorios previos al canto y también la
respiración como soporte a la voz cantada (o hablada).

Fragmento de la Revista digital para profesionales de la enseñanza – Federación de


enseñanza de CC.OO. de Andalucía (Nº 13 marzo 2011)
Dentro del grupo de voces blancas existen también considerables diferencias
entre las voces de niño y de mujer, siendo las primeras más frágiles y transparentes, y
con menos cuerpo y volumen. La menor solidez y tamaño de los resonadores en las
voces infantiles son las causas de dichas diferencias.

6
Voces blancas: Soprano: do4-la5
Mezzo-soprano: la3-fa5
Alto: fa3-do5

Hacia la edad de los nueve o diez años el niño posee una voz lo suficientemente
apta y capaz como para responder a las exigencias básicas del canto coral en sus inicios,
y comenzar una educación vocal específica. No obstante, no deja de ser una voz
inmadura y en proceso de formación.
Las características generales de la voz en ese momento se pueden enumerar
como sigue:
- Especialmente trasparente y clara, de color cristalino. De menor
volumen y consistencia.
- Extremadamente frágil y de poca resistencia. El cuidado que ha
de tener el profesor al tratar con voces infantiles es extremo por esta razón.
Además, los malos hábitos vocales que los niños suelen mostrar en su vida
cotidiana: en sus juegos, en su frenética actividad diaria (gritos, hablar alto y
mucho, poco cuidado con los cambios de temperatura, ningún hábito higiene
vocal, etc.), hacen que, en muchos casos, sufran una fatiga vocal crónica, de
origen más bien mecánico o funcional que orgánico.
- De menor capacidad respiratoria. La caja torácica de los niños
es considerablemente más pequeña que en los adultos. Sus músculos
intercostales y abdominales, además, están menos desarrollados. Por tanto, la
capacidad de aguantar la duración de los sonidos y las frases es menor,
necesitando respirar en más ocasiones.

- El aparato resonador posee una capacidad de proyección y


resonancia, de dar volumen bastante limitada respecto a la voz adulta, debido
a un menor tamaño del cráneo y a que los tejidos óseos aún no tienen la
rigidez y dureza que tendrán en un futuro.
- Falta de agilidad y control en el uso de los distintos órganos
articuladores: lengua, mandíbula, labios, etc.

• Clasificación:
La voz infantil se clasifica en dos grandes grupos: soprano y contralto.
Normalmente, el coro de voces blancas se suele dividir en tres grupos: soprano I,
soprano II o mezzosoprano, y contralto. De todas formas, las voces
infantiles no responden exactamente a las características de la categoría de soprano y
alto. Los sopranos infantiles tienen una menor extensión. Suelen ser una voz más corta,
especialmente en el registro agudo. Y por supuesto, no poseen el color, volumen y
proyección de una soprano adulta. La voz auténtica de contralto en edad infantil es algo
absolutamente excepcional, por no decir, prácticamente inexistente. La parte de
contralto en los coros infantiles suele estar compuesta por niños/as sopranos naturales,
con una mayor facilidad y especiales cualidades en el registro grave.

7
A nuestro juicio, a la hora de clasificar una voz infantil hay que tener en cuenta
dos principios: 1º que es una voz en formación y, por tanto, en continuo
cambio; 2º que es una voz no educada, por tanto, no está definida, ni descubierta su
verdadera naturaleza y sus potencialidades. Una vez dicho esto, podemos sugerir
unos criterios fundamentales para una primera clasificación de voces infantiles: la
facilidad para los sonidos agudos o graves; la tesitura, es decir, el segmento de la
extensión vocal más desarrollado y cómodo; y dentro de ésta, las notas emitidas con
mayor naturalidad y calidad; el color y amplitud. En cualquier caso, insistimos en que,
en una primera prueba, la forma en la que se manifiestan estas cualidades en la voz
del niño puede ser engañosa, por tanto, la primera clasificación debe ser
necesariamente provisional. El profesor debe estar siempre atento a la evolución de
las voces de sus alumnos, y dispuesto a cambiar de cuerda a un niño si se va
revelando como definitiva una voz en un sentido u otro. Algo frecuente y que nos
parece un error grave, e incluso una cierta irresponsabilidad, es clasificar como
contralto aquellos alumnos o alumnas con mayor dificultad de entonación o ciertos
problemas vocales. Esto puede conllevar un daño, muchas veces difícil de reparar, a
niños sopranos forzados a cantar en una cuerda que no les corresponde.

Revista de Investigaciones en Técnica Vocal Vol. 4, Nro. 2 (2017).


Artículo: “Acerca de la clasificación de los cantantes” de Evert Luis Formento.

I. La clasificación vocal para Cristina Jackson Menaldi


En el caso de los niños, Jackson Menaldi opina que la extensión es comparable
a la de la mujer, siendo para las distintas voces:

SOPRANO DO3 (C3) RE5 (D5)


MEZZO–SOPRANO SOL2 (G2) LA4 (A4)
CONTRALTO FA2 (F2) SOL4 (G4)

II. La clasificación vocal según Renato Segre y Susana Naidich


Características anatómicas:
Antiguamente, se consideraba el tipo físico como un factor importante en
la clasificación vocal. Los individuos bajos, de cara redondeada, por ejemplo,
eran propensos a voces de buena extensión y agudas, los delgados y altos a
las voces graves. Actualmente, no se considera un criterio válido por la gran
cantidad de excepciones que pueden comprobarse.
También, pueden considerarse las características físicas de los pliegues vocales
(el largo y grosor de las cuerdas vocales). La dificultad estriba en que
solo pueden observarse sometiendo al individuo a un estudio médico (laringoscopia
o fibroscopía). Se supone que las cuerdas largas y delgadas producen
sonidos graves y las cortas y gruesas sonidos agudos. Este criterio aislado
tampoco alcanza para definir una clasificación.
La forma y tamaño del paladar óseo y senos paranasales y resonadores
están relacionados con las cavidades de resonancia y, por lo tanto, tienen

8
alguna influencia en el tipo de voz.

Características funcionales
Zona de pasaje: el pasaje no se produce en la misma zona para todos los
tipos de voz, por lo tanto, podría ayudar a la clasificación vocal. Como una regla
amplia, puede decirse que el pasaje de las voces agudas se encuentra en
tonos superiores al Fa3. Las voces graves tienen un pasaje por debajo de ese tono.
Zona más confortable para la voz: la ubicación de la región en la cual el
sujeto emite con mayor facilidad y soltura es un factor muy importante en
la clasificación.
Extensión total de la voz: es el total de tonos de una escala que una laringe
puede emitir. Es el criterio usado más generalmente, pero no debe utilizarse
en forma aislada.

Características acústicas
Timbre: en general se considera que los timbres claros, producidos por los
armónicos agudos, son típicos de las voces agudas y los colores más oscuros,
con preponderancia de armónicos bajos a las voces graves, pero hay muchas
excepciones.
Intensidad: el volumen general de la voz está asociado a un grado sutil de
la clasificación vocal. Esta característica permite la diferenciación entre voces
líricas y dramáticas, por ejemplo, pero debe considerarse juntamente con el
timbre y la extensión.

Objetivo General:
 Establecer cuál es la clasificación vocal general en los coros de niños de
Córdoba y los parámetros que utilizan sus directores para hacerlo.

Objetivos Específicos:

 Identificar los parámetros que utilizan los directores de Córdoba para la


clasificación vocal en coros de niños.
 Analizar las dificultades que se presentan en el momento de la prueba de voces y
las posibles soluciones.
 Indagar sobre la influencia según la características anatómicas y fisiológicas, la
salud vocal, el desarrollo cultural y social del niño, etc.

9
Bibliografía:

Artículo VOZ DEL NIÑO MT Molina Hurtado, S Fernández González, F Vázquez de


la Iglesia, A Urra Barandiarán. Laboratorio de Voz. Departamento ORL. Clínica
Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarro.
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35894/1/pdf.pdf

Artículo ACERCA DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS CANTANTES Evert Luis


Formento. Revista de Investigaciones en Técnica Vocal – La Plata Bs.As.
https://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/download/3456/3983/

Artículo DISFONÍA INFANTIL Javier Vicente a, Javier Hernandez Calvin b,


Almudena Trinidad c
a
Servicio de ORL. Hospital Puerta de Hierro. Madrid. España.
b
Servicio de ORL. Hospital Quirón. Madrid. España.
c
Servicio de ORL. Hospital Puerta de Hierro. Madrid. España.

http://www.apcontinuada.com/es/enfermedad-las-cuerdas-vocales-
disfonia/articulo/80000455/

Artículo EL CANTO EN LAS ESCUELAS INFANTILES de la Comunidad de


Madrid Mª Dolores Monserrat Hernández Vázquez
https://rieoei.org/historico/deloslectores/3559Hernandez.pdf

Revista digital para profesionales de la enseñanza – Federación de enseñanza de


CC.OO. de Andalucía (Nº 13 marzo 2011)
https://www.feandalucia.ccoo.es/

10

You might also like