You are on page 1of 16

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

“LUIS ROGERIO GONZÁLEZ”

Anteproyecto
TECNOLOGÍA EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Nombre:
Gabriel Castro.

Ciclo:
Quinto de mecánica automotriz

Materia:
Proyecto automotriz.

Profesor:
Ing. Miguel parra.

Fecha:
10/06/2018

1
Desarrollo de un manual de guías de
prácticas para la asignatura de
mecánica de patio del “Instituto
Tecnológico Superior Luis Rogerio
Gonzales”.

2
ANTECEDENTES:
El manual de guías de prácticas no se ha desarrollado para la asignatura de mecánica e patio
por esta razón se decidió desarrollar, las prácticas de acuerdo a la temática de esta asignatura.

PROBLEMA:
Al momento de desarrollar las prácticas de la asignatura de mecánica de patio, se evidencia
la falta de guías que permitan a los estudiantes efectuarlas de una manera ordenada,
ocasionando que los alumnos se desorienten y no puedan desarrollarlas de forma adecuada.

JUSTIFICACIÓN:
Este proyecto es de mucha importancia pues con lleva realizar guías de prácticas para todos
los contenidos que conforman la asignatura de mecánica de patio con esto se pretende ayudar
a profesores y alumnos, ya las guías brindan un gran apoyo a la realización de cada una de
las prácticas, y así evitamos posibles accidentes y desorientaciones de parte de los alumnos.

OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL:
Realizar un manual de prácticas para la asignatura de mecánica de patio, analizando los
contenidos que se estudien en esta asignatura, con la finalidad de brindar a los estudiantes
una guía para el desarrollo de las prácticas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Establecer el número de guías de prácticas, analizando los contenidos de la
asignatura.
 Desarrollar las guías de prácticas, usando un formato estandarizado sobre lo que se
prende hacer en la práctica.

HIPÓTESIS:
Este proyecto pretende que los estudiantes obtengan una guía para la realización de prácticas
en el taller de la asignatura mecánica de patio, con el propósito que ellos sigan esa guía y
cumplan con todos los requisitos para desarrollarla, de esta forma evitamos accidentes y
desorientaciones de los alumnos.

3
INDICE……………………………………………………………………………………………...4
CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 5
¿Qué se entiende por una práctica ..................................................................................... 5
ELEMENTOS DE UNA PRÁCTICA ..................................................................................... 6
TÍTULO DE LA PRÁCTICA, EXPERIMENTO O PROYECTO ................................. 7
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA .......................................................................................... 8
METODOLOGÍA ................................................................................................................... 9
RECURSOS MATERIALES Y EQUIPO ......................................................................... 10
DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA .......................................... 10
EVALUACIÓN ..................................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 12
RESULTADOS Y CONCLUSIONES ............................................................................... 12
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................

4
CAPÍTULO I.
MARCO TEÓRICO.
¿Qué se entiende por una práctica?

Una práctica de laboratorio, taller o campo es una actividad didáctica basada en una
experiencia en la que se cuestionan los conocimientos y habilidades de una o más disciplinas.
Se pone en juego un conjunto de conceptos, procedimientos, métodos y tecnologías que
permiten su ejecución. Otros elementos son la determinación de datos experimentales, la
interpretación de esta información y la exposición coherente de los resultados para obtener
conclusiones. Por ello es importante que la metodología empleada posibilite continuar la
experimentación con la teoría, así como observar la relación de todos los componentes o elem

entos decisivos que intervienen en un problema.


Por tanto, es preciso que en el proceso de enseñanza y aprendizaje se le conceda gran
importancia a las partes experimental y vivencial que acompañan el desarrollo de un curso
teórico y práctico. Las prácticas de laboratorio, taller o campo deben diseñarse con un nivel
pedagógico adecuado. Es necesario introducir la metodología a través de la fase práctica, así
como sistematizar su utilización. De esta forma en el proceso enseñanza y aprendizaje se
logrará incrementar las capacidades de los estudiantes al resolver problemas prácticos, sus
habilidades para planificar los experimentos o las actividades necesarias en la solución de un
problema y una mejor interpretación de los resultados que avalen o contradigan las teorías
en cuestión.

En el desarrollo de las actividades prácticas se pueden identificar los siguientes componentes:

- Reglamento: documento con el marco normativo para el desarrollo de las actividades


prácticas del laboratorio o trabajo de campo y que define el comportamiento de sus
participantes
- Metodología: parte que especifica los métodos y las técnicas a utilizar.
- Recursos humanos: componente que versa sobre las personas participantes, detalla las
habilidades y competencias requeridas y las que se desarrollarán en el proceso de
enseñanza y aprendizaje
- Recursos asociados: consideran los elementos necesarios para desarrollar la actividad,
incluido los tecnológicos

En el diseño de una práctica de laboratorio, taller o campo para una asignatura se recomienda
considerar los siguientes aspectos:

 Revisión del objetivo general y del contenido de la asignatura.

5
 Consulta de cuando menos dos libros o artículos científicos acerca del problema que
se plantea resolver, mismos que deben ser referidos en la bibliografía del manual de
prácticas.
 Planificación del número adecuado de prácticas y de horas destinadas a esta actividad
dentro del programa de la asignatura.
 Selección y enunciado de los apartados que permitan describir la práctica, como son
introducción, objetivo, referencias del tema en estudio, instrucciones generales,
metodología, material y equipo, cuestionario, resultados, análisis y discusión.
 Planificación, para cada actividad práctica, del tiempo que ocupará cada una de ellas
contemplando un espacio para discutir sus resultados.
 Bibliografía recomendada, la cual deberá estar disponible en las sesiones de
laboratorio o de campo.
 Evaluación: se deben formular de manera explícita los criterios para determinar el
grado en que el estudiante ha alcanzado el objetivo de la actividad, lo que incluye el
formato para el reporte escrito propuesto y la fecha de entrega.

En cuanto a prácticas de campo, éstas deberán ser diseñadas conforme al tiempo en el


programa de la materia. Sin embargo, en algunos casos su realización puede requerir un
esquema abierto, para lo cual los alumnos tendrán que revisar previamente algunas de las
metodologías comunes de trabajo. En estas actividades es importante especificar todos los
materiales y equipos que se requerirán para su desarrollo, con la finalidad de que sean
proporcionados oportunamente.

A continuación se describen brevemente los elementos que integran la guía de elaboración


de un manual de prácticas, tomando como base los aspectos antes indicados. Muchas de las
sugerencias que aparecen en esta guía pueden ser atractivas y de sentido común, sobre todo
cuando se trata de aspectos recomendados en artículos de revistas científicas y educativas.
No obstante en la práctica cotidiana en el aula puedan ser poco efectivas ya sea por la cantidad
de estudiantes o porque parte de ellos no haya adquirido los conceptos necesarios o su
aprendizaje o bien éste se manifieste como deficiente en el manejo del razonamiento lógico
abstracto, para ello es necesario planificar con creatividad la práctica, de tal manera que el
trabajo repercuta positivamente en el desarrollo de habilidades y actitudes en los alumnos.
ELEMENTOS DE UNA PRÁCTICA

A continuación se describen los apartados que frecuentemente integran una práctica:


introducción, objetivos, métodos, dinámicas de trabajo, materiales de apoyo y recursos con
los que se formará el alumno (aprendizaje de las habilidades y actitudes), criterios coherentes
de desempeño. Por otro lado, es necesario tener presente que las prácticas de laboratorio
deben de estar coordinadas con las clases de teoría. Sin embargo, varias circunstancias hacen
que esto no siempre sea posible a causa de la distribución horaria, el número de horas
disponibles para el laboratorio, número de alumnos y la disponibilidad económica para
comprar suficientes equipos y material.

6
 TÍTULO DE LA PRÁCTICA, EXPERIMENTO O PROYECTO
En este apartado deberá expresarse el nombre de la práctica, del experimento o proyecto. El
título deberá ser sugerente, atractivo y relacionado con el tema o problema en estudio.

 INTRODUCCIÓN
Integrar una explicación de los aspectos teóricos de la disciplina que, en particular, son
necesarios. En este apartado se anotan los conceptos teóricos que sustentan el experimento
propuesto: teorías, leyes, métodos, técnicas y estrategias en las que se apoya. También se
mencionan los antecedentes de la situación actual; es decir del problema que se está
resolviendo, las técnicas usadas en el desarrollo de la práctica o proyecto experimental, según
el caso, y todos aquellos datos e información que permiten llevar a efecto el experimento.
Este apartado debe ser breve, concreto y suficiente, y estar apoyado con las referencias
bibliográficas utilizadas para el desarrollo de la práctica.

En las prácticas propuestas para el estudio de seres vivos es importante definir un marco de
referencia que permita identificar los parámetros ambientales que condicionan sus patrones
de distribución y abundancia. Generalmente son cuatro o cinco los que con mayor frecuencia
determinan la presencia de estos organismos, por lo que se deberán controlar los siguientes
aspectos: temperatura ambiental (máxima, mínima, promedio e intervalos); luminosidad;
características del suelo (tipo, pH, textura, color, entre otros); y humedad (humedad relativa,
pluviosidad, mantos friáticos y cuerpos de agua aledaños). Según el tipo de organismo y su
hábitat y el problema en estudio, es necesario seleccionar los parámetros ambientales a citar.

También es necesario indicar algunos aspectos de seguridad particulares para la actividad


práctica en cuestión.

• Advertencias sobre los riesgos asociados a las tareas, equipos, máquinas y


herramientas. Pueden destacarse con una palabra de aviso escrita de manera que
resalte sobre el resto, mayor tamaño, diferente tipo de letra o color, y con la siguiente
jerarquía: peligro, alto riesgo; aviso, riesgo medio; precaución, riesgo bajo. Además
de resaltarlo deberá explicarse su naturaleza y qué hacer o qué evitar con relación a
él. Deberá indicarse el riesgo o peligro por incumplimiento de las normas o de las
prohibiciones establecidas o por no utilizar los medios de protección previstos, como
el riesgo residual que pudiera presentarse aún después de cumplir los requisitos
anteriores y para el que se debe tomar algún tipo de precaución. Además hay que
informar sobre los riesgos que pueden presentarse por acciones inadecuadas,
imprudencias o errores.

7
• Normas, precauciones y prohibiciones necesarias para evitar los riesgos.

• Equipos de protección individual o colectiva que es necesario utilizar.

• Aclaraciones sobre operaciones que están estrictamente prohibidas o que deban


realizarse bajo la supervisión de algún responsable.

•La secuencia de actividades y los tiempos destinados a ellas.


 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
El objetivo de la práctica señala la finalidad del experimento o actividad específica. Está
directamente relacionado con la demostración o comprobación práctica que se va a llevar a
efecto o con la transformación de situaciones planteadas desde un principio. En la redacción
puede proponerse un solo objetivo general o bien, en ocasiones, desglosar diferentes niveles
de éste; es decir, objetivos particulares o hasta específicos, mismos que pueden presentarse
como incisos del objetivo general. Deberán ser redactados en forma clara, concisa, ordenada,
con lenguaje sencillo y apegados a la situación que se busca, empleando siempre verbos en
infinitivo. Se recomienda no usar verbos genéricos que propicien ambigüedades en la
interpretación, así como consultar la relación de verbos de la Guía de Elaboración de
Programas de Asignatura.

Los objetivos expresan las destrezas o conductas que debe obtener el estudiante. Tales
habilidades pueden ser del orden cognoscitivo (definiciones, descripciones); afectivo
(atención, aceptación) o; psicomotor, manipulación de equipos y materiales. Cuando se
propone un objetivo no debe pensarse en el contenido de la materia sino en las destrezas
intelectuales o físicas que ha de lograr el estudiante, conforme al programa de asignatura y
las horas semanales disponibles.

El realizar objetivo para describe demostrar un resultado lo que domina deseado, 5. Se lo


manifiesta que el estudiante en conducta debe observable: algo que se puede medir, seguir
sus pasos y cuantificar. Un punto importante en la elaboración del manual de prácticas es lo
relacionado con los objetivos, ya que constituyen un elemento central. La idea es que éstos
determinan la relación conocimientos y práctica a lograr. De ahí se deduce la manera como
se comprueban los resultados del aprendizaje, por tanto es necesario redactarlos con mucha
claridad y precisar la capacidad que el alumno debe adquirir al finalizar cada actividad, lo
que permitirá comprobar su dominio sobre el conocimiento, habilidades, destrezas y
actitudes. Es preciso distinguir entre un propósito y un objetivo. El primero se refiere al
docente. Por ejemplo si se habla de orientar al alumno para que tome conciencia sobre la
importancia de algo, se trata de un propósito del docente, pero esto no es un objetivo.
El objetivo alude a la interacción alumno profesor: lo que debe estar en capacidad de hacer
el primero con el apoyo y la asesoría del segundo. Según el área de conocimiento a la que se
refieran los objetivos, deberán formularse de manera tal que sean valorables. Para lograrlo es

8
importante cumplir por lo menos dos de estas cuatro características: extensión, conducta
observable, condiciones y medición o valoración. Aunque, en líneas generales, el
cumplimiento de estas condiciones está supeditado al área de conocimiento al cual se refiere
puesto que no es lo mismo formular un objetivo para una práctica de ciencia o matemáticas
que uno referido a una interpretación musical, a un proceso creativo en arte o a la práctica de
un deporte.

La característica de extensión considera al campo del conocimiento o a los valores. Así,


indica en su formulación la cantidad que hay que demostrar para lograrlo. Además, de
guardar una relación con el tiempo en el que logrará el aprendizaje y, en este caso, el objetivo
se traduce en meta.

La conducta observable es la manera como el estudiante puede exhibir la conducta deseada


o, también, la actividad que debe cumplir para demostrar que sí logró el aprendizaje. Aquí lo
importante es poder observar algo de lo que el estudiante ejecuta, para demostrar la capacidad
alcanzada durante la experiencia de aprendizaje. Es por eso que se insiste tanto en emplear
los verbos que denotan una conducta clara, definitiva y observable.

Las condiciones, versan sobre las características del contexto bajo el cual el alumno va a
demostrar que logró el aprendizaje; así se puede aludir a la función de un determinado
material, de un laboratorio o de un texto, entre otros.

Medición y valoración, llamado también patrón de rendimiento o estándares de evaluación,


se refiere a los niveles cuantitativos, a las medidas o a las valoraciones. El objetivo, por tanto,
puede presentar criterios de medición.

 METODOLOGÍA
Este apartado describe el proceso técnico o los pasos a seguir para el desarrollo del
experimento. Se permite para ello utilizar diagramas, gráficas u otro tipo de representaciones.
Lo importante es presentar claramente la secuencia en la formulación y desarrollo de la
experiencia en el laboratorio o en campo.

También se puede presentar un esquema metodológico que relacione los fundamentos


teóricos con la secuencia de los procedimientos de la experimentación, enmarcados todos
ellos dentro del método experimental.

El término práctica procede del latín practice que, a su vez, deriva del griego praxis: activo,
que obra, obrar, cumplir, estar atareado. El origen etimológico de la palabra práctica destaca
su significado comportamental, practicar, sinónimo de actuar u obrar. El aprendizaje

9
mediante la práctica, por tanto, es similar a aprender comportándose6. De aquí la importancia
de incluir algunos aspectos generales de la metodología a seguir en el desarrollo de la
actividad práctica, y las interacciones que se esperan dentro de un aprendizaje colaborativo.

 RECURSOS MATERIALES Y EQUIPO


Este rubro especifica todo lo requerido en cuanto al tipo de equipos, materiales (reactivos,
didácticos y referenciales), tecnologías, instrumental, herramientas, instalaciones, software y
personal, tanto para la etapa de experimentación como para la reproducción, a futuro, del
problema en estudio. No deberá escapar ningún detalle correspondiente al experimento en
cuestión.

Se procurará que cada equipo sea manejado por un número pequeño de alumnos, según el
tipo de prácticas. Lo habitual es que el recurso lo emplee un equipo de dos alumno, para
favorecer la discusión y la sana competencia entre ambos y, además, para mantenerlos activos
a lo largo de la práctica. Un número mayor puede significar que algunos estudiantes se
comporten sólo como espectadores, limitándose a copiar resultados de quienes realmente
desarrollaron la práctica.

 DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

En este apartado se describe la secuencia de la actividad práctica experimental, relacionando


los métodos, los procedimientos y las técnicas en una secuencia rigurosa y coherente, para el
estudio del objeto o fenómeno. Es decir, se debe explicar al estudiante los pasos que debe
seguir para realizar las actividades en el laboratorio y los detalles para pasar de una parte a
otra en cada acción planeada. Así como también, la relación de estos procedimientos con el
uso adecuado de la maquinaria, del equipo y del instrumental, acorde con las necesidades de
la disciplina y al tema de referencia. Su empleo posibilita una buena situación para el futuro
investigador, pero no es la mejor para un estudiante en proceso de aprender porque si la
práctica se ha diseñado con uso excesivo de equipo automatizado pierde la oportunidad para
desarrollar habilidades de tipo manual, para tomar datos, cuantificar su secuencia,
analizarlos, representar gráficas, distinguir el sistema real del ideal, así como para identificar
el origen de las fuentes de error.

Al sistema educativo moderno (globalizado, de la sociedad del conocimiento) se le plantea


el reto de formar personas altamente preparadas y con flexibilidad mental para adaptarse a
los cambios por la introducción de nuevas tecnologías. Estamos en un momento en que la
idea de que una carrera profesional es suficiente para toda la vida ha cambiado. De aquí la

10
importancia de tener conocimientos consolidados, lo que puede propiciarse con las
asignaturas básicas dentro de un programa educativo.
La actividad práctica se debe diseñar de tal modo que los alumnos tengan un máximo de
participación y el profesor se convierta en guía del estudiante. Su ayuda debe ser la mínima
necesaria para iniciar el proceso y para motivar la reflexión acerca de lo que se puede hacer
y sobre el significado de lo que se hace en cada momento de la experiencia. El estudiante
debe percibir la práctica como un pequeño trabajo de investigación por lo que, una vez
terminada, debe elaborar y entregar un informe que será evaluado por el profesor.

Las prácticas deberán ser abarcativas y secuenciadas, dado que constituyen una forma de
aprendizaje moldeado por las contingencias y los alumnos necesitan tiempo para que éste se
produzca. Hay que evitar la confusión en la que incurren algunos docentes al identificar la
mera presentación de la información resultante de la práctica por los alumnos. A partir de
ésta actividad, se debe perseguir el desarrollo del proceso cognoscitivo. Es decir, aprovechar
los métodos y las técnicas, el material y equipo de mayor generalidad para fortalecer las
habilidades y las actitudes indispensables en su acción profesional.

La ejecución de la práctica, en algunos casos, es interdependiente e implica la realización de


actividades previas, las cuales deben especificarse. Éstas pueden ser visitas cortas a jardines
botánicos, zoológicos, museos, institutos, empresas, senderos de interpretación ambiental,
plazas de mercado o espacios urbano-rurales. En este caso, el espacio del laboratorio o taller
es necesario para profundizar en temas específicos o para realizar observaciones con
instrumental especializado.

 EVALUACIÓN
Un objetivo fundamental de la evaluación es acopiar información pertinente para conocer la
eficacia de la acción, la cual no depende sólo del alumno sino de un cúmulo de componentes
de naturaleza variada: la adecuación de lo que se pretende respecto de la capacidad y actitudes
de los estudiantes, el ritmo de aprendizaje, los medios de que se dispone, los momentos
elegidos, la relación del profesor con los alumnos dentro del ambiente de aprendizaje. De esa
evaluación no sólo surgirá una atinada y precisa comprensión sino permitirá una intervención
más efectiva. Por eso la evaluación es una fuente de mejora de la práctica: reconduce el hecho
educativo, propone alternativas a las deficiencias o bien adapta los procesos educativos a las
necesidades de los alumnos.
Los criterios de evaluación y acreditación son similares, igual que en el programa de
asignatura puede contener dos vías para la revisión de los saberes y los conocimientos
adquiridos por el estudiante durante el curso.
Primero están los criterios institucionales de acreditación, tal y como la marca el Reglamento
de Alumnos, entre ellos destaca una asistencia mínima de 80% a las sesiones programadas;

11
la segunda forma es la evaluación del curso mediante trabajos de investigación, exámenes
parciales, reportes de prácticas, participación, entre otros. Es decir, esta es la parte del
programa que se dedica a la evaluación del proceso, pero no sólo en términos de la
calificación sino también en el logro de objetivos. Algunas consideraciones para la
evaluación son:

• Evaluar no sólo mediante una calificación, sino definir en qué medida se lograron los
objetivos de aprendizaje.
• Juzgar el aprovechamiento de los alumnos y los profesores asignados, y de los
métodos y medios empleados.
• Emplear la evaluación como parte de un recurso que se incorpora al proceso general
del aprendizaje.
• Orientar al alumno acerca de cómo será evaluado (calificado).
• Incluir la información necesaria sobre las fechas de examen y de entrega de trabajos
escritos.

Otra opción es la planteada en términos de tres grandes aspectos, en todo caso es preciso
valorar los criterios y porcentajes de cada uno de ellos, los cuales ante todo deben estar para
los estudiantes desde el inicio de las actividades prácticas. Entre ellos están: Evidencia de
desempeño. Describir cuáles son las evidencias de desempeño requeridas y los resultados
esperados. Pueden ser: a. observación directa mediante listas de asistencia durante el
desarrollo de la práctica o en las dinámicas grupales y simulaciones; b. reporte escrito de los
resultados de las prácticas; c. cuestionarios verbales o escritos; d. análisis del producto final;
e. medición de tiempos y uso de recursos. Evaluaciones intermedias con recomendaciones.
Es posible hacer evaluaciones intermedias a los alumnos, para emitir recomendaciones,
previas a la evaluación final y Método de asignación de calificaciones. Señalar cuáles son
los elementos y las evidencias de desempeño que se calificarán e indicar la ponderación que
se utilizará.

 BIBLIOGRAFÍA
En este punto se indica la bibliografía básica y complementaria con la que fueron elaborados
los contenidos de la práctica. Se recomienda consultar las principales revistas
que prioritariamente publican trabajos experimentales específicos del
área en estudio, así como libros de reciente publicación sobre la temática. En algunos casos
es preciso incluir un breve comentario sobre cada revista porque cada una de ellas en
particular ofrece algún rasgo distintivo, aunque en conjunto representen la totalidad de la
investigación actual.

 RESULTADOS Y CONCLUSIONES
El resultado de la práctica se traducirá en un breve informe, a partir del conjunto de datos
que los alumnos obtuvieron durante el desarrollo de la actividad. O bien, con la participación
de los estudiantes, plantear y exponer un proyecto que integre los planteamientos teóricos y
12
metodológicos desarrollados a lo largo del curso, todo ello en busca de generar soluciones a
problemas reales.

Resultados: El propósito de este apartado es presentar los datos obtenidos en el desarrollo


del experimento, los cuales ponen de manifiesto que la actividad práctica realizada representa
una solución para el problema planteado, o es motivo del experimento. A través de los
resultados se apreciará el grado alcanzado en el o los objetivos propuestos. Estos pueden ser
ilustrados mediante gráficas, cuadros, diagramas o con cualquier representación adecuada,
para darles mayor objetividad y facilitar su lectura e interpretación. Además, se deben
proporcionar los detalles que el propio experimento exija y es necesario anexar el conjunto
de elementos, datos, información, cálculos, utilizados y obtenidos durante la actividad, hasta
que ésta llegue a término.

En algunos casos el alumno debe preparar un informe acerca del experimento y sus
resultados, junto con la presentación del modelo real utilizado. Éste debe tener una estructura
congruente con las etapas seguidas en la experimentación y contener toda la información. Se
puede citar de forma resumida textos, diagramas, tablas, ecuaciones, referencias
bibliográficas, relacionados con el trabajo realizado.

Conclusiones: Comprenden las aportaciones personales o los juicios de valor propuestos a


partir de los resultados de la práctica o del experimento, o bien de las acciones derivadas de
todo el proceso de experimentación. En algunos casos incluyen recomendaciones para
futuros experimentos relacionados con el tema. También, de manera adicional, se puede
agregar un pequeño cuestionario, tres a siete preguntas, para verificar los resultados y el tipo
de interpretación que el grupo de alumnos ha realizado a partir de la discusión de los mismos.

Un ejercicio para perfeccionar la habilidad para comunicar las ideas y los alcances de la
práctica es organizar una breve presentación de sus resultados y conclusiones, siguiendo
siempre una estructura metodológica. Es importante señalar que una parte sustancial de la
presentación oral es la demostración de un prototipo en el laboratorio, taller o campo.

En la presentación oral de los resultados y las conclusiones de la práctica se puede utilizar


gran variedad de formas: animaciones, acetatos, filminas, simulaciones y representaciones.
Es conveniente emplear una terminología clara y apropiada y una secuencia lógica. Queda a
la inventiva y creatividad del equipo de trabajo la preparación y el desarrollo de esta
presentación, su extensión y los pormenores variarán según el auditorio.

 RECOMENDACIONES.

En este apartado se presenta la serie de observaciones adicionales que deben considerarse en


el diseño de una práctica de laboratorio, taller o campo, como por ejemplo: normatividad,

13
condiciones de trabajo, manejo de los recursos, preparación previa de la actividad práctica,
toma de datos y análisis de los mismos.

A. Condiciones de manejo: Cuando se manipula material potencialmente peligroso es


conveniente incluir en el manual de prácticas los cuidados que deberán propiciarse dentro
del laboratorio, en los procesos de inoculación, en el traslado de muestras infectadas o en
cultivos de bacterias, virus, parásitos, hongos y otros agentes infecciosos, los cuales pueden
ser patógenos para el hombre, animales y vegetales. Es decir, se deben seguir las normas de
seguridad biológica (nacionales e internacionales) a fin de reducir, a un nivel aceptable, el
riesgo inherente a la manipulación de material de regular peligro, y ser muy riguroso para los
agentes más peligrosos. También es necesario que las personas que trabajan en el laboratorio
de biología, microbiología u otros relacionados con el manejo de patógenos estén lo menos
expuestas al riesgo por contaminación.
B. Preparación de prácticas: En el diseño de cualquier actividad práctica se requiere una
planificación y una prueba, bajo las condiciones en que se desarrollará. Así, se proponen los
siguientes aspectos para su puesta en marcha:

• Planificar las prácticas de laboratorio, taller o campo, con el objeto de eliminar o


disminuir los riesgos asociados a ellas y determinar los residuales para controlarlos
mediante las medidas pertinentes, proporcionar la información y formar a los alumnos
sobre los riesgos específicos de cada práctica.
• Formar e informar a los alumnos y a todos los que van a participar en las prácticas.
Plantear las actividades iniciales y las recomendaciones previas al comienzo de las
prácticas, y suministrar información específica en cada una de ellas, resulta
conveniente impartir una clase, charla o práctica inicial sobre seguridad, al principio
del curso, la cual debe ser obligatoria para todos los alumnos. Su contenido básico
incluirá, entre otros, los siguientes puntos:
- Riesgos que pueden presentarse durante la realización de las prácticas: los
detectados en la planificación de las prácticas o los conocidos de antemano, por
la naturaleza de las herramientas o equipos que se utilizarán, por las tareas a
realizar, o los descritos en distintas fuentes de información.
- Normas, precauciones y prohibiciones necesarias para evitar los riesgos, según
lo establecido en la planificación de las prácticas,
la evaluación de los riesgos de los lugares de trabajo o las normas de trabajo de
la Unidad Académica.

- Equipos necesarios de protección individual y colectiva.


- Señalización, normas y dispositivos de emergencia y contra incendios.
- Normas de actuación para casos de incidentes o emergencias.
- Hábitos personales y de trabajo en el laboratorio, taller o campo.

• Preparar una relación de los productos, equipos, herramientas, instalaciones,


máquinas y materiales que serán utilizados, o al menos una lista de los elementos que
entrañan algún tipo de peligro.
14
• Investigar los riesgos asociados con equipos, herramientas, instalaciones, máquinas y
materiales empleados. Para ello se deberá:
- Consultar las instrucciones de los equipos, instalaciones y máquinas que serán
empleados, especialmente lo relativo a manejo, instalación, mantenimiento y
aspectos de seguridad.
- Revisar experiencias previas e información referidas al manejo de equipo o
instalaciones y sobre la realización de las tareas proyectadas.

• Determinar, a partir de la información empleada para la preparación de la práctica y


los riesgos que pueda implicar, la necesidad de utilizar equipos de protección
individual (guantes, gafas o mascarillas) o colectiva, y los equipos de emergencia
(extintores de algún tipo determinado) y su disponibilidad.
• Verificar las condiciones de los laboratorios, instalaciones y equipos, entre otras las
siguientes:
- Señalización, salidas de emergencia y equipos de protección contra incendios.
- Instalación adecuada de los equipos de acuerdo con sus instrucciones.
- Existencia y correcto funcionamiento de los sistemas de ventilación o
extracción del aire si son necesarios, para el correcto desarrollo de las prácticas.

• Planificar las prácticas con objeto de eliminar o disminuir los riesgos posibles.
• Especificar las normas, precauciones, prohibiciones o protecciones necesarias para
eliminar o controlar los riesgos.
• Incluir en el manual de prácticas las advertencias sobre los riesgos detectados, según
lo indicado en el apartado anterior, y sobre las normas, precauciones, prohibiciones y
elementos de protección necesarios para su control, indicando la obligatoriedad de
seguirlos.
• Comunicar al responsable de prevención en la Unidad Académica las deficiencias
detectadas en los locales, instalaciones, equipos, materiales o herramientas para las
prácticas, así como en los procedimientos o en las normas generales aplicadas.

C. Registro de observaciones: El alumno que busca soluciones a problemas dados aplica


cuidadosamente su atención, hace observaciones acerca de los hechos, datos, mediciones y
circunstancias que se van presentando durante el experimento y lleva un registro detallado
de lo observado, así como de sus puntos de vista al respecto. Para esto utiliza una bitácora12
personal en la que registra todos los detalles del desarrollo del experimento, incluyendo
fecha, hora, avances, resultados, mediciones, tropiezos y todos aquellos parámetros que
puedan influir, directa o indirectamente, en el experimento (como temperatura y humedad
ambientales, cálculos, entre otros). Así, el registro en la bitácora evita efectuar repeticiones
innecesarias en operaciones y observaciones, ésta servirá al estudiante como a otras personas
interesadas o involucradas en la revisión y evaluación de los resultados del trabajo.

 BIBLIOGRAFIA.

Delacote, G. 1997. Enseñar y aprender con nuevos métodos. Ed. Gedisa. Doménech, J., y
Viñas, J. 1997. La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Ed. Graó.

15
Feito, R. 2002: Una educación de calidad para todos. Ed. Siglo XXI. Gardner, H. 2004. La
educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Ed. Paidós.
Gavilán, J. M., y Barroso, R. 2003. Los laboratorios de matemáticas en Internet en la
formación permanente del profesorado de matemáticas. Primer Congreso Virtual de
Enseñanza de las Matemáticas CVEM (Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas,
A. C. Delegación Jalisco, México).
Hudson, A. 1994. Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las
Ciencias. 2: 3: 299.
Merchán, j., y García, F.F. 1994. Una metodología basada en la idea de investigación. En,
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (comp.): Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y
reflexiones. Ed. Paidós,
Pessoa, De C. A. M- 2002- El nuevo paradigma de la didáctica de las ciencias experimentales.
Pensamiento Educativo. 30: Julio: 295.
Pozo, J. 2003. Adquisición de conocimientos. Ed. Morata.
Zabalza, V. A. 2000. La práctica educativa. Cómo enseñar. Ed. Graó. Zabalza, M., y Marcelo,
C. 1993. Evaluación de prácticas: Análisis de los procesos de formación práctica. Sevilla

16

You might also like