You are on page 1of 17

 

 
DESARROLLO  ORGANIZACIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
SEMANA 5
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE  
 
PROCESOS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL ............................................................................... 3 
APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 3 
1.  LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ........................................................................................... 4 
2.  NIVELES DE ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA SISTÉMICA ......................................................... 5 
2.1.  MACROAMBIENTE ............................................................................................................... 5 
2.2.  MICROAMBIENTE ................................................................................................................ 6 
2.3.  AMBIENTE INTERNO ............................................................................................................ 6 
2.4.  AMBIENTE Y ORGANIZACIÓN .............................................................................................. 7 
3.  INVESTIGACIÓN ‐ ACCIÓN COMO MEDIO DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN EN EL SISTEMA 
ORGANIZACIONAL ............................................................................................................................... 8 
3.1.  DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ................................................................................. 9 
3.2.  PROCESO DE INTERVENCIÓN ............................................................................................ 10 
A.  DEFINICIÓN O CONSTRUCCIÓN DE DISPOSITIVOS PARA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 11 
B.  DEFINICIÓN  DE  LOS  PLANES  DE  INTERVENCIÓN  DERIVADAS  DE  LAS  PESQUISAS 
DIAGNÓSTICAS .......................................................................................................................... 11 
C.  EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE PLANES Y ACCIONES ...................................... 11 
D.  REDEFINICIÓN DE PLANES ................................................................................................. 11 
3.3.  MÉTODOS DIAGNÓSTICOS ................................................................................................ 11 
A.  ENTREVISTA ....................................................................................................................... 12 
B.  CUESTIONARIO / ENCUESTAS ............................................................................................ 14 
C.  ENTREVISTAS FOCALES ...................................................................................................... 14 
D.  ANÁLISIS DE SITUACIONES ................................................................................................ 14 
E.  ANÁLISIS DE PROCESO ....................................................................................................... 15 
F.  ANÁLISIS DE DOCUMENTOS .............................................................................................. 15 
G.  OBSERVACIÓN DIRECTA .................................................................................................... 15 
COMENTARIOS FINALES .................................................................................................................... 16 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 17 
 
 
 
 
 
 
 


                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 
 

PROCESOS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL 

APRENDIZAJES ESPERADOS 
 
• Comprender el Desarrollo Organizacional desde el enfoque sistémico 
• Identificar instrumentos para recopilar información 
• Comprender el proceso de recopilación de información y la labor del consultor en Desarrollo 
Organizacional. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Las organizaciones pueden ser vistas como una construcción social realizada con una intención y 
un  propósito  definido  (para  poder  actuar  en  función  de  objetivos  definidos),  sin  embargo  en  el 
proceso de constitución, estructuración y definición de la organización, el proceso es un continuo 
que no finaliza. 

Esta  característica  procesal  del  devenir  de  la  organización,  genera  un  desafío  constante  para  la 
revisión,  análisis  y  redefinición  de  cada  aspecto  de  esta:  su  estructura,  sus  definiciones 
estratégicas, la forma en que se trabaja y las prácticas culturales que sustentan ese estilo de “ser” 
del sistema.  

Por  lo  general,  las  organizaciones  inician  procesos  de  desarrollo  organizacional  (D.  O.)  cuando 
perciben  que  necesitan  un  cambio  radical  en  su  forma  de  comportarse  y  actuar  (frente  a  crisis, 
necesidades de desarrollo o al enfrentar amenazas del entorno), y busca soporte y asesoría (desde 
actores  internos  expertos  o  desde  la  consultoría  externa)  para  poder  abrir  posibilidades  que 
permitan movilizar su quehacer.  

En este encuentro entre la historia y la tradición de la empresa y su necesidad de cambio, el rol del 
experto en D. O. es fundamental para construir las confianzas necesarias que permitan germinar 
proyectos para la mejora.  

Desde  el  inicio  del  D.  O.  es  necesario  tener  una  mirada  global  de  la  organización,  conocer  el  rol 
desde  la  asesoría  experta  en  cambio  organizacional  y  contar  con  técnicas  diagnósticas  que 
permitan obtener la mejor información para conocer la línea base que será el punto de partida del 
cambio.  

 

                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 
 
 
 
 

1. LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA  
 
Siguiendo  a  Morgan  (1986,  p.  65)  los  sistemas  podrían  ser  entendidos  como  una  serie  de 
elementos en interacción, dinámica que, a partir de su actividad, logra un propósito.  

Para  que  puedan  ocurrir  los  procesos  relacionados  con  el  sistema,  se  requieren  insumos  que 
alimentan  el  proceso,  un  ambiente  en  el  cual  el  sistema  se  desenvuelve  y  hacia  el  cual  vierte  el 
resultado de su proceso.  

Esta  concepción  de  un  “sistema”  puede  ser  aplicable  a  distintos  tipos  de  sistemas  (orgánicos, 
mecánicos, sociales). 

Todo sistema adquiere sentido en un entorno particular (su ambiente). Si se lleva esta analogía a 
la organización se podría ver que el sistema estaría conformado por: 

Figura 1: La organización  
 

 
Fuente: Recuperada de 
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006086/lecturas/tema_2/organizacion_decisiones/sistema_abierto.html 
 
Cada uno de los elementos de este gráfico, son necesarios de considerar al momento de analizar a 
la organización y su desempeño.  

Se pueden distinguir sistemas con diverso grado de permeabilidad en relación a las condiciones de 
su entorno.  

 

                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 
 
 
 
 

Algunas organizaciones actúan como sistemas cerrados, con cierto grado de hermetismo frente a 
los índices del exterior, con baja capacidad para incorporar nuevos elementos y una cultura fuerte 
y hegemónica que modula el comportamiento y las decisiones que ocurren en la organización de 
manera  independiente  a  la  información  que  recibe  del  entorno.  Este  tipo  de  organizaciones 
aprenden con dificultad y actúan solo cuando son perturbadas desde su entorno interno. 

Por  otra  parte,  hay  organizaciones  que  actúan  como  sistemas  abiertos,  con  facilidad  para 
relacionarse  con  el  entorno  y  adaptar  nueva  información  que  permita  adecuar  procedimientos, 
prácticas y productos obtenidos de acuerdo a lo que ocurre en el exterior.  

Esta  capacidad  de  incorporar  elementos  permite  mayor  flexibilidad  y  adaptabilidad  frente  a  los 
cambios, pero puede resultar una amenaza para la construcción de una cultura fuerte y definida.  

Aun  cuando  se  establece  esta  distinción  entre  sistemas  abiertos  y  cerrados,  por  lo  general  los 
límites  son  más  bien  difusos  o  se  comportan  en  un  continuo  frente  a  diferentes  temas  o  desde 
diferentes subsistemas. 

Por ejemplo, una organización puede mostrarse cerrada a incorporar nuevas prácticas de gestión 
de  personas,  pero  mostrarse  abierta  a  establecer  estrategias  de  alta  competencia  en  el  ámbito 
comercial. O al interior de una misma organización podrían observarse distintas áreas con grados 
variables  de  apertura  a  la  información  del  ambiente,  un  área  de  negocios  que  es  flexible  e 
incorpora elementos del ambiente y un área de finanzas que tiende a actuar en forma tradicional.  

Para Morgan (1986, p. 67) la Teoría de Sistemas permitiría contar con un modelo conceptual que 
facilita  el  análisis  simultaneo  de  la  organización  en  su  entorno  y  de  distintas  áreas  de  la 
organización y su dinámica de relación (entre sí y en relación al ambiente).  

2. NIVELES DE ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA SISTÉMICA 
 
Al observar la organización desde un modelo de sistemas, se puede establecer distintos niveles de 
análisis que pueden ser manejados con recursividad (ir de un nivel de análisis a otro dependiendo 
de las necesidades).  
 
2.1. MACROAMBIENTE 
 
Es  el  contexto  general  de  actuación  de  la  organización,  que  determina  posibilidades  y  enmarca 
ciertas actuaciones del sistema. En este ambiente global, se puede encontrar:  
 
• Situación macroeconómica del país. 
• Legislación laboral y ambiental.  
• Legislación  tributaria  y  normativas  de  las  superintendencias  relacionadas  con  algunas 
actividades.  

 

                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 
 
 
 
 

• Ambiente político y legislativo general.  
• Sociedad y cultura en la cual está inmersa la organización.  
 
Todos  estos  elementos  del  macroambiente  actúan  estableciendo  condiciones  y  eventualmente 
restricciones  a  la  actividad  de  la  organización  y  a  la  forma  en  la  que  logra  sus  objetivos,  por  lo 
tanto es necesario conocerlos para entender cuáles son los límites de actuación del sistema.  

En el proceso de diagnóstico organizacional para el desarrollo de proyectos de D. O., es necesario 
conocer en forma general (o específica) cual es el contexto, mercado y ambiente de regulaciones 
de la organización para que sean incorporadas en forma activa a las condiciones de realización de 
los proyectos propuestos.  
 
Por ejemplo, si se establece que para la realización de un proyecto de D. O. se requiere flexibilizar 
las condiciones de trabajo en una empresa determinada, cualquier idea al respecto deberá estar 
contenida dentro de las regulaciones que en este aspecto presenta la legislación laboral del país.  

Estas  variables  de  contexto,  por  lo  general,  escapan  a  la  posibilidad  de  ser  controladas  o 
moduladas por la organización, teniendo que actuar desde una perspectiva de adaptación frente a 
estos.  
 
2.2. MICROAMBIENTE  
 
Es el ambiente ligado en forma más directa y específica a la actividad que realiza la organización, 
se podría relacionar con el rubro de acción.  
 
En  cada  microambiente,  existe  un  grupo  definido  de  actores  con  los  cuales  la  organización  se 
relaciona  (proveedores,  clientes)  que  serán  más  o  menos  diversos,  dependiendo  de  la 
especificidad de la actividad de la empresa.  
 
Junto  a  estos  actores,  en  el  ambiente  cercano  a  la  organización  se  encuentran  las  instancias 
reguladoras de la actividad (gremios, organismos estatales) y la competencia.  
 
Tanto el macroambiente como el microambiente no logran ser controlados en forma efectiva por 
la organización, por lo que establecen variables de complejidad, cambio e incertidumbre a las que 
se debe hacer frente.  
 
2.3. AMBIENTE INTERNO  
 
El  ambiente  interno  está  determinado  por  la  dinámica  de  interacciones  productivas,  de 
coordinación y sociales que se establecen en la organización en sí misma. Dentro de este nivel de 
análisis se podría establecer distinciones para su análisis en forma acotada (aun cuando se debe 

 

                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 
 
 
 
 

mantener  siempre  la  mirada  comprensiva  de  mutua  determinación  entre  las  partes).  Dentro  del 
ambiente interno, entonces se vislumbra: 
 
• Estructura de cargos, jerarquías y tareas.  
• Flujos de comunicaciones, coordinaciones e instrucciones.  
• Flujos de procesos productivos. 
• Relaciones entre las áreas funcionales (cómo se coordinan). 
• Relaciones entre las personas (ambiente social). 
• Dinámicas de poder. 
• Clima interno, trabajo en equipo, ejercicio del poder.  
 
Dentro de este listado se han planteado algunas de las distinciones posibles, las que podrían ser 
enriquecidas  con  todos  los  procesos  (productivos,  relacionales)  que  ocurren  al  interior  de  la 
organización.  

Cada uno de estos procesos o flujos, aun cuando se conforman y practican en el ambiente interno 
de la organización, también pueden recibir influencia de las variables del ambiente externo.  

En  este  nivel  de  análisis  se  podrían  establecer  procesos  diagnósticos  y  analíticos  de  diferente 
manera: 
 
• Análisis del comportamiento de las áreas (gerencias). 
• Análisis del comportamiento de los equipos. 
• Análisis del comportamiento de las personas.  
 
El  énfasis  y  sentido  que  se  establece  para  el  análisis  dependerá  de  las  necesidades  diagnosticas 
que se establecen en la petición inicial de la organización y del criterio que aplique el especialista 
en D. O. para conformar su plataforma de información inicial.  

2.4. AMBIENTE Y ORGANIZACIÓN  
 
Para  Peter  Senge  (1998,  p.  32)  las  condiciones  del  ambiente  determinarían  las  posibilidades  y 
necesidades de adaptación de las organizaciones.  

En  ambientes  más  estables  se  podrían  producir  relaciones  con  mayor  nivel  de  estandarización  y 
actividades de corte más rutinario, actuando en conformidad a un entorno que resulta predecible 
y sin grandes variaciones.  

Cuando aumenta la inestabilidad del entorno, el sistema organizacional se ve afectado, por lo que 
es necesario una gran capacidad de adaptación y flexibilidad que genere un comportamiento más 
adecuado para sobrevivir frente a la incertidumbre y al cambio.  

 

                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 
 
 
 
 

En  ambientes  homogéneos  (caracterizados  por  un  único  producto  o  servicio),  la  organización 
puede tener una estructura funcional simple y poco compleja, con una estructura centralizada en 
la  toma  de  decisiones;  pero  en  ambientes  de  alto  grado  de  heterogeneidad,  la  organización 
deberá  responder  con  un  mayor  grado  de  complejidad  en  su  estructura  y  especificidad  en  sus 
funciones.  

La capacidad que tiene la organización para interpretar las necesidades del entorno y responder a 
estas, determinará su viabilidad como sistema en el mediano plazo.  

Dentro  del  proceso  diagnóstico,  la  actividad  del  experto  deberá  contemplar  la  valoración  del 
entorno  de  participación  de  la  organización  para  delinear  cuáles  podrían  ser  las  decisiones  más 
adecuadas para la interacción del sistema con su macro y microambiente.  

3. INVESTIGACIÓN  ‐  ACCIÓN  COMO  MEDIO  DE  DIAGNÓSTICO  E 


INTERVENCIÓN EN EL SISTEMA ORGANIZACIONAL  
 
La  investigación‐acción  es  un  proceso  para  conformar  bases  de  información  y  recopilación  de 
datos, actuando en forma paralela entre el proceso de obtención de antecedentes y la generación 
de alternativas y estrategias de acción directa.  

Toda actividad diagnóstica en D. O. se puede enmarcar bajo esta mirada, debido a que desde el 
momento en que se genera alguna estrategia para conocer al sistema organizacional también se 
está impactando al sistema (a partir de las expectativas que se abren en los actores internos y los 
efectos que genera la pesquisa de antecedentes).  

El proceso de investigación‐acción se podría graficar de la siguiente manera: 

 
Figura 2: Proceso de investigación. Material preparado para este curso por Decinti, M., 2012. 

 

                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 
 
 
 
 

La  investigación‐acción  es  un  modelo  para  enfrentar  problemas  complejos  que  se  basa  en  la 
aplicación  del  método  científico  mediante  la  elaboración  de  hipótesis,  su  comprobación  en  el 
campo (situación real) y la generación de acciones a partir de la información que se obtiene, que 
llevarán a la conformación de nuevas hipótesis y de nuevas acciones.  

3.1. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO  
Todo proceso de D. O. surge de una petición directa del sistema que busca mejoras en la forma en 
que enfrenta y resuelve los problemas con su entorno externo e interno. A partir de esta petición 
se obtiene una idea general primaria del ámbito de expectativas y los resultados esperados por la 
organización.  

Desde la experiencia consultiva, no todo lo que se declara como “problema” es efectivamente el 
problema.  

Las organizaciones no necesariamente tienen la reflexividad para establecer un proceso crítico que 
le permita conocer y distinguir con facilidad las situaciones que lo aquejan.  

Un  punto  esencial  en  el  proceso  de  conformación  del  objeto  de  estudio,  es  la  interpretación  y 
eventual redefinición que realiza el consultor sobre estas demandas iniciales.  

En  este  proceso  de  indagación  inicial,  se  establecen  las  hipótesis  para  iniciar  el  proceso  de 
diagnóstico‐intervención.  

En la conformación de las hipótesis iniciales es necesario considerar la información que entregan 
los  actores  de  la  organización  que  se  establecen  como  contrapartes  del  proceso  de  D.  O.  (quien 
levanta la petición de intervención).  

Esta petición inicial se transforma en hipótesis de trabajo a partir del análisis inicial que realiza el 
consultor  en  un  proceso  de  codeterminación  entre  ambos  procesos.  A  partir  del  trabajo  con  las 
hipótesis  iniciales  se  puede  confirmar  la  petición  o  se  redefine  el  foco  que  debería  seguir  el 
cambio, hasta lograr la definición del problema real.  

 
Figura 3: Ciclo recursivo entre la petición y la hipótesis. 
Material preparado para este curso por Decinti, M., 2012. 
 
 

                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 
 
 
 
 

Por ejemplo, una organización realiza la petición de intervenir en la motivación y el compromiso 
de sus trabajadores, debido a que se observan conductas de bajo apego a la empresa, dificultad 
para  lograr  disponibilidad  para  enfrentar  tareas  que  demandan  sobreesfuerzo,  conflictos  entre 
colaboradores.  

A  partir  de  la  indagación  inicial  realizada  con  entrevistas  al  gerente  que  levanta  la  petición  se 
obtiene como información:  
 
• Tendencia de la organización a requerir horas extras. 
• Falta de coordinación entre las áreas comercial y producción, situación que genera que los 
pedidos no se ingresen a tiempo y se dificulte la programación de la cadena productiva. 
• Cambios de propiedad que han derivado en procesos de reducción de la planta y cambios 
de jefatura.  

En relación a la información obtenida se elaboran las hipótesis de: 
 
• Baja en el compromiso producto de la posición de inestabilidad e incertidumbre sobre los 
lineamientos producto de cambios en la dirección.  
• Sensación  de  “abuso”  por  transgresiones  contractuales  por  situaciones  que  podrían  ser 
coordinadas previamente.  
• Dificultad para establecer procesos de programación y planificación de la producción por 
una interfase de comunicación‐coordinación y gestión de compromisos que no está clara o 
conformada entre la área comercial y producción.  

Redefinición del problema:  
 
• Es  necesario  mejorar  el  plan  y  programa  de  producción  para  minimizar  impactos 
negativos. 
• Para  lograr  esto,  se  requieren  prácticas  de  coordinación  más  efectivas  entre  el  área 
comercial y productiva.  

En este ejemplo se puede ver el proceso que se puede seguir entre la elaboración de la petición 
inicial y la reformulación a partir de las pesquisas iniciales. En algunos casos, se confirma el pedido, 
en otros, se redefinen a partir de las evidencias que se obtienen.  

3.2. PROCESO DE INTERVENCIÓN  
 
La  práctica  del  D.  O.  es  en  sí  mismo  un  modelo  de  intervención  en  que  la  investigación  se 
superpone a la generación y actuación sobre los problemas definidos.  

En el proceso de investigación se intentan estrategias que pueden o no resultar eficaces, esto le 
confiere un carácter de experimentación y prueba para consolidar en un contexto real cuáles son 
las estrategias que resultan exitosas.  
 
10 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 
 
 
 
 

En este flujo se debe considerar:  
 
A. DEFINICIÓN O CONSTRUCCIÓN DE DISPOSITIVOS PARA OBTENCIÓN DE 
INFORMACIÓN 
 
Se  puede  considerar  la  obtención  de  información  por  parte  directa  de  los  actores  implicados 
(interpretaciones  de  lo  involucrados  para  las  temáticas  en  estudio),  la  utilización  de  información 
secundaria (evidencias y documentos que la empresa ha generado para tener acceso a la historia 
de  eventos,  datos  y/o  resultados)  y  el  benchmarking  (sistematizar  las  mejores  prácticas 
relacionadas con esa temática en el entorno —otras empresas— para comparar esas prácticas con 
las que ocurren en la empresa mediante un proceso de evaluación comparada).  
 
B. DEFINICIÓN  DE  LOS  PLANES  DE  INTERVENCIÓN  DERIVADAS  DE  LAS 
PESQUISAS DIAGNÓSTICAS 
 
Que  incluye  la  construcción  de  programas  específicos  que  pueden  ir  en  la  línea  de  la 
sensibilización, la capacitación, el cambio cultural, la intervención en prácticas, la consolidación de 
equipos,  potenciar  liderazgo,  etc.  Cada  plan  desarrollado  está  en  directa  relación  con  los 
elementos diagnosticados y se realiza un proceso sistemático para obtener los objetivos definidos 
mediante diferentes acciones enmarcadas en un plan.  
 
C. EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE PLANES Y ACCIONES 
 
Mediante  la  evaluación  sistemática  de  proceso  y  resultados  o  mediante  la  confrontación  con 
indicadores  de  gestión  asociados  al  tema  de  intervención,  para  obtener  información  sobre  el 
impacto obtenido y los objetivos cumplidos.  
 
D. REDEFINICIÓN DE PLANES 
 
Desde  la  retroalimentación  que  se  obtiene  sobre  los  resultados  de  los  planes  y  acciones 
implementados, se establecen modificaciones a la intervención, en forma tal de poder acercarse al 
estado deseado y aprendiendo de los éxitos y fracasos de lo que ya se ha intentado.  
 
3.3. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 
 
El  proceso  de  para  realizar  un  diagnóstico  organizacional  es  una  actividad  analítica  orientada  a 
conocer  la  línea  base  de  una  organización  en  los  temas  contingentes  a  la  petición  que  se  ha 
realizado para provocar el cambio deseado.  

 
11 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 
 
 
 
 

Para  poder  realizar  este  proceso  se  utilizan  diferentes  técnicas  que  permiten  recabar  la 
información en forma sistemática para establecer un flujo de manejo de la información que siga el 
siguiente flujo:  
 

 
 

Figura 4: Diagnóstico organizacional. 
Material preparado para este curso por Decinti, M., 2012. 

Cada  uno  de  los  pasos  del  flujo  debería  ser  realizado  en  forma  meticulosa  cuidando  la  calidad  y 
pertinencia de la información y de las ideas que se generan.  

En la obtención de información es relevante la forma en que se realiza el levantamiento en cuanto 
a  los  métodos  utilizados,  estos  pueden  ser  técnicas  cuantitativas  (cuestionarios  que  arrojan 
puntajes) o cualitativas (entrevistas, grupos focales, observación directa) y el nivel de accesibilidad 
a la recolección de la información.  

Todos los métodos utilizados entregan información que debe ser organizada para poder establecer 
una  categorización  de  datos  que  alimenten  el  conocimiento  de  las  diferentes  variables  que  se 
están  evaluando.  Para  esto  es  necesario  establecer  un  sistema  para  almacenar  y  distribuir  los 
datos  (puede  ser  por  temática  o  por  área  en  la  cual  se  ha  indagado),  siendo  importante  que  la 
información sea accesible en forma posterior.  

Luego  de  la  organización  de  la  información,  y  desde  la  experticia  del  consultor,  se  realiza  un 
proceso  de  categorización  de  los  datos  de  acuerdo  a  las  líneas  temáticas  que  se  obtienen  en 
relación a la situación que se está estudiando.  

El uso de las técnicas adecuadas dependerá de la necesidad diagnóstica, si se focaliza en aspectos 
funcionales,  dinámicos,  relacionales  y/o  culturales,  aun  cuando  el  set  utilizado  es  general  para 
todos los levantamientos, variando el contenido con el cual se orienta el dispositivo.  

A. ENTREVISTA 
 
La entrevista es una de las técnicas que más se utilizan en procesos de indagación cualitativa, pues 
permite  conocer  en  forma  profunda  o  estructurada  y  guiada  las  percepciones  y  la  construcción 
subjetiva  de  los  participantes  en  una  organización  para  entender  cuáles  son  el  sentido  y  las 
explicaciones que atribuyen a distintas variables organizacionales. Al ser la cultura la base de las 

 
12 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 
 
 
 
 

prácticas y estar implicada en la conformación de identidad, valores y creencias, la entrevista se 
convierte en una buena herramienta para el estudio de las organizaciones.  

Las  entrevistas  pueden  ser  abiertas  y  profundas  o  ser  acotadas  y  dirigidas.  Cada  una  de  estas 
entrevistas se utiliza para diferentes fines y requieren distintas maneras de elaboración. 

¾ Entrevistas abiertas 
Las  entrevistas  abiertas  indagan  tópicos  buscando  la  explicación  profunda  que  la  persona 
establece sobre aquello que se le pregunta, por lo general se realiza con preguntas abiertas que 
permiten  que  la  persona  a  la  cual  se  entrevista  organice  y  entregue  el  contenido  que  considere 
necesario, volviendo a preguntar solo cuando se pueden abrir nuevas alternativas de indagación. 
La  información  que  entrega  el  sujeto  es  variada,  por  lo  que  requiere  luego  de  un  proceso  de 
organización y análisis muy cuidadoso por parte del consultor que está realizando el diagnóstico 
organizacional.  

Ejemplo de entrevista abierta: en relación a un proceso de diagnóstico general tipo FODA.  
Ó ¿Qué características tiene esta organización? 
Ó ¿Cómo son las personas que trabajan en esta empresa y se adaptan a ella? 
Ó ¿Cuáles son las mejoras que deben realizarse en la empresa? 
Ó ¿Cómo es vista la empresa en la sociedad? 

¾ Entrevistas cerradas 
Se focalizan en preguntas definidas que buscan información sobre los aspectos o variables que se 
están  indagando,  tiene  un  número  mayor  de  preguntas  que  la  entrevista  abierta,  pues  busca 
organizar la manera en que se responden de forma tal de garantizar previamente algún grado de 
organización  en  la  información  y  pesquisar  todas  las  variables  o  subvariables  requeridas  por  el 
tema a investigar.  

Luego  de  la  obtención  de  la  información,  independiente  del  tipo  de  entrevista,  esta  debe  ser 
categorizada y organizada de acuerdo a los temas que se están indagando.  

Ejemplo de entrevista cerrada: 
• ¿Quiénes son sus clientes internos? 
• ¿Para qué procesos se coordina con ellos? 
• ¿Cuáles  son  los  indicadores  que  permiten  conocer  el  trabajo  que  se  ha  desarrollado  en  el 
estándar requerido? 
• ¿Cuál es la fortaleza y la debilidad de como fluyen las instrucciones en su área? 
• ¿Cómo se informa el plan estratégico? 

 
13 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 
 
 
 
 

B. CUESTIONARIO / ENCUESTAS 
 
Los cuestionarios son una forma gráfica de entrevista en la cual se indagan temáticas en estudio a 
partir  del  desarrollo  de  un  set  de  preguntas  orientadas  a  requerir  información  específica  sobre 
situaciones focalizadas.  
 
Ejemplo de esto son las encuestas de clima: 
 
Variable X  Muy en  En  Ni en  Parcialmente  Totalmente de 
desacuerdo  desacuerdo  desacuerdo ni  de acuerdo   acuerdo  
en acuerdo 
1. El espacio con que           
cuenta para realizar 
su trabajo es 
adecuado y permite 
que tenga todos los 
implementos de 
trabajo a mano. 
2.  El ruido ambiental es           
adecuado para 
permitir que 
mantenga la 
concentración en mis 
actividades 
 
C. ENTREVISTAS FOCALES 
 
Las  entrevistas  focales  buscan  movilizar  ciertos  temas  en  la  interacción  comunicacional  en  un 
grupo,  planteando  algunas  consignas  generales  sobre  las  cuales  un  grupo  de  actores 
organizacionales expresan sus puntos de vista.  

El grupo focal se compone de acuerdo a Jesús Gutiérrez (2011) de un grupo de no más de 10 y no 
menos  de  seis  personas  que  son  convocadas  de  acuerdo  a  algún  atributo  que  los  hace  ser 
pertinentes para el grupo de discusión.  

Es  una  situación  grupal  para  entender  fenómenos  sociales  (como  lo  son  aquellos  referidos  a  las 
percepciones sobre variables organizacionales que afectan a los convocados).  

D. ANÁLISIS DE SITUACIONES  
 
El proceso de análisis de situaciones, conlleva a establecer grupos operativos que buscan analizar y 
sistematizar  explicaciones,  antecedentes,  consecuencias  y  soluciones  en  relación  a  temas 
específicos  que  pueden  tener  que  ver  con  aspectos  funcionales,  dinámicos  o  relacionales  de  la 
organización (procesos, interacciones entre sistemas y dinámicas sociales).  

 
14 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 
 
 
 
 

E. ANÁLISIS DE PROCESO 
 
Para  realizar  levantamientos  relacionados  con  coordinaciones  o  comunicaciones  o  para 
diagnosticar la manera en que la estrategia se plasma en desarrollos prácticos, se puede levantar 
el  camino  que  se  sigue  para  la  conformación  de  estas,  levantando  los  pasos que  se  siguen  en  la 
organización para identificar aquellos que pueden ser fortalecidos.  
 
F. ANÁLISIS DE DOCUMENTOS 
 
El  análisis  de  información  secundaria  es  útil  para  conformar  una  visión  de  las  declaraciones  que 
realiza  la  organización  sobre  sí  misma  y  tener  evidencias  de  desempeño  relacionadas  con  el 
proceso o ámbito que se está diagnosticando.  

Dentro  de  la  información  secundaria  que  se  puede  analizar,  dependiendo  de  las  necesidades  de 
obtención de datos se cuentan: 

• Informes de ejercicio de la organización.  
• Planificación estratégica y planes asociados.  
• Declaraciones de principios (misión, visión, valores). 
• Indicadores de resultados. 
• Evaluación de desempeño.  
• Estudios previos realizados.  
• Modelos de gestión.  
 
G. OBSERVACIÓN DIRECTA 
 
En algunos casos se utiliza la observación directa por parte del consultor (interno o externo) de los 
procesos o dinámicas que se están evaluando, esta técnica aun cuando es altamente efectiva para 
identificar  situaciones  críticas  cuando  se  cuenta  con  observadores  entrenados,  tiende  a  ser  de 
difícil aplicación por el costo asociado en cuanto a tiempo dedicado a levantar información directa.  

 
 
 
 
 
 
 
 
15 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 
 
 
 
 

COMENTARIOS FINALES 
 
Las organizaciones pueden ser vistas como sistemas vivos que nacen, crecen, se desarrollan y se 
proyectan en su entorno social.  

En estos sistemas hay múltiples variables que determinan la forma en que ocurren los procesos y 
resultados que se obtienen.  

Para conocer cómo se desarrollan las dinámicas más importantes de personas, grupos, procesos y 
tecnologías  en  la  organización;  así  como  las  condiciones  del  medio  externo  (que  establece 
condiciones  de  posibilidad  para  la  organización)  se  utilizan  diferentes  técnicas  para  obtener  los 
antecedentes requeridos.  

La elección de los métodos para establecer el diagnóstico dependerá de lo que se quiere buscar y 
de las posibilidades con las que se cuentan (desde las posibilidades de la organización y el tema 
implicado).  

Dentro  del  set  posible,  se  encuentran  encuestas  estructuradas,  entrevistas,  análisis  grupales, 
entrevistas grupales, análisis de flujos de procesos y análisis de problemas o casos críticos.  

De  la  pericia  del  consultor  en  D.  O.  dependerá  la  adecuada  utilización  de  estas  técnicas  y  la 
generación de confianza y ambiente apropiado para poder obtener la información más fidedigna 
que permita un acabado diagnóstico, para luego construir las estrategias de acción necesarias para 
movilizar los puntos débiles de la organización.  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 
 
 
 
 

BIBLIOGRAFÍA 
 
Gareth, M. (1986). Imágenes de la organización. Barcelona. España: Ediciones Alfa Omega S. A.  

Gutiérrez,  J.  (2011).  Grupo  de  Discusión:  ¿Prolongación,  variación  o  ruptura  con  el  focus  group? 

Cinta  Moebio  41.  Recuperado  el  19  de  junio  de  2012  de: 

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/41/index.htm  

Sánchez,  J.  (2008).  La  importancia  del  desarrollo  organizacional  en  una  institución  de  educación 

superior.  Tesis  de  grado  para  obtener  el  título  de  Administrador.  México.  Universidad  de 

Oaxaca.  

Senge, P. (1998). La quinta disciplina. Barcelona. España. Editorial Granica.  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE: 
 
IACC (2012). Procesos del desarrollo organizacional. Semana 5.   

 
17 
                                  ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5 
 
 
 

You might also like