You are on page 1of 17

1 DE FEBRERO DE 2017

La Jurisdicción voluntaria no produce COSA JUZGADA.


(Proceso Sucesorio, Identificación de Tercero, Ausencia)
En 1877 se aprueba el decreto 54-77 ley de tramitación voluntaria, elaborado por Mario
Aguirre Godoy en una iniciativa. Amplia a 17 los asuntos que se tramitan en jurisdicción
voluntaria.
Ley de rectificación de área amplia a 20 los asuntos.
Identificación de persona, la persona está viva pero ha utilizado varios nombres, se hace
en escritura pública y se inscribe en el registro civil del RENAP.
Identificación de tercero, se hace para una persona que ya está fallecida o ausente.

1 DE FEBRERO DE 2017

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
PRINCIPIO DE CONSENTIMIENTO UNÁNIME: Ambas partes están de acuerdo en llevarlo a
término. No hay Litis ni controversia alguna.
En caso de haber oposición se remite a la vía contenciosa (ordinaria), ante el juez de 1ra.
Instancia Civil.
P. CONSTANCIA DE LAS ACTUACIONES Y RESOLUCIONES: En el cual prevalece el principio
de escritura, todas las actuaciones y resoluciones deben constar por escrito.
P. COLABORACIÓN DE LAS AUTORIDADES: Art. 178 LOJ, para colaborar con el notario los
funcionarios dan apremios (apercibimiento, multa o conducción personal)
P. DE AUDIENCIA A LA P.G.N.: Decreto 25-97… por la protección del Procurador General de
la Nación y su obligación como representante del estado de velar por el Bien Común.
Los dictámenes que emite la PGN son de carácter vinculante.
P. QUE ESTABLECE EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE OPCIÓN AL TRÁMITE:
El acta notarial de requerimiento para identificación de persona es la única en la que se
extiende un duplicado.
TIPOS DE JURISDICCIÓN
Previo a tratar directamente el tema de jurisdicción voluntaria, es necesario recordar por
su importancia ¿Que es la Jurisdicción?
Este, evidentemente, es un tema jurídico que pertenece a la parte del derecho adjetivo, es
decir, al Derecho Procesal.
“Facultad que tiene el Estado de impartir justicia a través de sus Órganos Jurisdiccionales “
TIPOS DE JURISDICCIÓN
Eduardo Couture, plantea que el concepto de Jurisdicción comprende varios tipos, a saber:

 Jurisdicción Contenciosa - Esta constituye el prototipo de jurisdicción se caracteriza


por la existencia de un conflicto entre particulares, o entre un particular y el
Estado, y la intervención de un tercero, quien está facultado legalmente por la ley
para conocer, es decir, UN JUEZ, que goza de competencia para atender ese tipo de
controversias según los criterios de: materia, cuantía, territorio, grado y turno que
y conocemos
 Jurisdicción Disciplinaria - Este tipo de Jurisdicción, es la que se practica dentro del
campo de las funciones administrativas normales, cuando un funcionario o
empleado público que ejerce un cargo que conlleva cierta autoridad aplica una
sanción, con base en la normativa vigente, ya sea a un particular (administrado) o
bien a un empleado público (subordinado).
 Jurisdicción Voluntaria - serie de procedimientos reconocidos y amparados en ley
en los que no hay litis, y que de manera potestativa, al requerimiento del o los
promovientes, puede tramitarse y resolverse en forma judicial o notarial a efectos
de dar certeza en diversidad de situaciones jurídicas que corresponden a la
aceptación del negocio jurídico en sentido amplio, pero que no adquiere la calidad
de cosa juzgada.
COZA JUZGADA
La resolución que se emite en jurisdicción contenciosa, tiene carácter de cosa juzgada, es
decir no admite volver a juzgarse este mismo hecho otra vez.
A diferencia de Jurisdicción Voluntaria, no ocurre la cosa juzgada, se caracteriza por la
REFORMABILIDAD DE SUS RESOLUCIONES.

DIFERENCIAS ENTRE LA JURISDICCION CONTENCIOSA Y LA VOLUNTARIA.


PROCESO CONTENCIOSO PROCESO VOLUNTARIO

Litigio Negocio
Partes Participantes
Acción Pedimento
Demanda Solicitud
Jurisdicción Atribución
Juzgador Funcionario Judicial o notario
Sentencia Resolución o Acuerdo

IMPORTANCIA DE LA JURISDICCION VOLUNTARIA


Este acuerdo de voluntades, la ausencia de conflicto es de mucha importancia, porque
descarga el trabajo innecesario de los órganos jurisdiccionales, permiten pensar que la
función pueda ser realizada por un tercero, ya sea un órgano administrativo u otro
funcionario reconocido legalmente (Notario), para que pueda atender desde el punto legal
el asunto, tema o negocio jurídico, aplicándose el principio de Economía Procesal.
DEFINICION DE JURISDICCION VOLUNTARIA
Constituye una serie de procedimientos, reconocidos y amparados por la ley, en los que no
hay litis, y que de manera potestativa, al requerimiento del o los promovientes puede
tramitarse y resolverse en forma judicial o notarial, a efecto de dar certeza en diversidad
de situaciones jurídicas, que corresponde a la acepción del negocio jurídico en sentido
amplio, pero que no adquieren la calidad de cosa juzgada.
ANTECEDENTES DEL PROCESO DE JURISDICCION VOLUNTARIA EN GUATEMALA
Tiene como antecedente inmediato el Código Procesal Civil y Mercantil. En 1964, año en
el cual entró en vigencia el referido código, se dejó establecido los asuntos que podían ser
conocidos y resueltos por Notario, siendo los siguientes:

 Procesos sucesorios (intestado y testamentario)


 Donación Mortis causa,
 Subastas Voluntarias; y
 Identificación de Tercero
Esta inclusión de la tramitación de asuntos dentro de la actividad del Notario, pudo
observarse buenos resultados en cuanto a celeridad y efectividad para su trámite y
resolución.
En 1977 se realizó en Guatemala, el XIV Congreso de Notariado Latino, durante el
Gobierno de Kjell Eugenio Laugerud García, en este entorno político se hizo propicio para
la propuesta de ley, relacionada con la ampliación de las funciones del Notario, que en el
año 1971 había realizado el Dr. Mario Aguirre Godoy.
Es en donde nace la promulgación del Decreto 54-77 del Congreso de la República de
Guatemala. (05/11/77)
La ultima ampliación de las funciones del Notario guatemalteco ocurrió a través del
Decreto 125-83, Ley de Rectificación de área de Bien Inmueble Urbano. El cual fuera
publicado en el Diario Oficial con fecha 14 de Octubre de 1983, en el gobierno del Gral.
Oscar Humberto Mejía Víctores.
A la fecha son 20 asuntos los que se tramitan en Jurisdicción Voluntaria.
CUERPOS LEGALES QUE REGULAN ASUNTOS DE JURISDICIÓN VOLUNTARIA

Ley Reguladora
Codigo PCyM de Tramitación
Decreto Ley de Jurisdiccion
107 (3 Voluntaria Dto.
asuntos) 54-77 (16
asuntos)

20
ASUNTOS
Ley del Renap -
Ley de Rectificación
Reglamento de
de área de inmuebles
Inscripciones del
urbanos Decreto 125-
Registro Civil del
83 (1 asunto)
RENAP

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES CONTENIDOS EN EL DTO. 54-77 DEL CONGRESO DE LA


REPÚBLICA
La jurisdicción voluntaria, de acuerdo a como se reguló en el Dto. 54-77 del Congreso de la
República, cuenta con ciertos principios generales, propios que deben ser observador y
cumplidos rigurosamente. Estos principios son 7 y se encuentran regulados dentro de la
Ley Reguladora de los Asuntos de tramitación Notarial de los Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria:
1. P. DE CONSENTIMIENTO UNÁNIME - Con anterioridad al analizar los diferentes
tipos de jurisdicción se dijo que una de las características de este tipo de asuntos
consiste en que hay acuerdo de los promovientes, no existe litis, controversia o
pleito alguno. En el artículo 1 del Decreto 54-77 del Congreso de la República
recoge esta característica y la establece como condición para que pueda aplicarse
la jurisdicción voluntaria, en la gestión Notarial.
Este Principio reitera una de las características propias del Derecho Notarial, el cual
consiste en que el Notario actúa dentro de la fase normal del derecho, es decir,
cuando no hay controversia y priva la voluntad de los promovientes.
En el eventual caso de que uno o ambos promovientes llegara a oponerse es decir,
si se perdiera ese consentimiento unánime, se convertiría en contencioso, siendo el
juez competente el Juez de Primera Instancia Civil.
2. P. DE CONSTANCIA DE LAS ACTUACIONES Y RESOLUCIONES - Dentro del Conjunto
de Principios Generales del derecho Notarial, es de fundamental importancia el de
escritura.
Los promovientes o interesados al acudir ante un Notario, buscan dar certeza,
validez a sus relaciones jurídicas. Adicionalmente, los actos o contratos, para su
plena validez y permanencia en el tiempo, deben constar por escrito, lo que se
manifiesta en el ya relacionado principio de escritura. El artículo 2 del decreto 54-
77 establece esta obligación, específicamente a través de actas notariales y
resoluciones.
Al respecto, debe tenerse presente que, si bien la norma en cuestión no lo ordena,
es pertinente que en las resoluciones notariales que atienden asuntos de
jurisdicción voluntaria, se realice la cita de leyes respectiva, para darles
fundamento legal, es posible decir que se aplica supletoriamente lo establecido en
el artículo 143 de la ley del organismo judicial. (dar lectura).
3. P. DE COLABORACION DE LAS AUTORIDADES - El Notario como depositario de la fé
púbica que le reconoce el Estado, en las actuaciones que realiza en materia de
jurisdicción voluntaria actúa en una función especial como funcionario que se le
reconoce para el desempeño de su cargo, por lo que debe de contar con la
colaboración de las autoridades a efecto de cumplir su cometido profesional
(Artículo 3 del Decreto 54-77)
Es por ello que se crea esta obligación de colaborar, la cual si no se obtiene, puede
ser requerida a través de un órgano jurisdiccional, por medio de los APREMIOS,
MULTAS Y CONDUCCION (artículo 178 de la ley del Organismo Judicial Decreto 2-
89)
4. P. DE AUDIENCIA A LA PGN - (Artículo 4) El mismo indica en el epígrafe, que se
refiere a darle audiencia al Ministerio Público. Sin embargo, de acuerdo con lo
establecido en el Decreto 25-97 del Congreso de la República, en todas las leyes en
que se mencione Ministerio Público, debe sustituirse por Procuraduría General de
la Nación.
Nos preguntamos porque debe darse audiencia a la PGN en algunos asuntos de
jurisdicción voluntaria?.
Debido a que esta Institución representa los intereses del Estado y por ende, de la
colectividad social.
El interés público debe ser preservado y por lo tanto debe dársele audiencia al
Estado, a través de su Representante a efecto de que se respete el orden público y
la legalidad del caso.
En los casos previstos en la ley, el pronunciamiento de la PGN es vinculante.
5. P. QUE ESTABLECE EL AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY Y OPCION AL TRÁMITE -
Artículo 5 Este artículo establece la posibilidad de que los asuntos de jurisdicción
voluntaria, expresamente reconocidos por la ley, puedan ser conocidos judicial o
Notarialmente, prácticamente esta siendo equiparada la función Notarial a la que
realiza un Juez. Asimismo se refiere a la opción que tienen los interesados de optar
por la vía judicial o la vía Notarial.
6. P. DE INSCRIPCION EN LOS REGISTROS - Los asuntos de jurisdicción voluntaria, al
haber sido concluida su tramitación, para que surtan pleno efecto legal darles
certeza, validez y permanencia, deberán ser inscritos en los registros respectivos.
(Registro Civil del Registro Nacional de las Personas, Registro Mercantil, Registro
Nacional de las Personas Jurídicas) Artículos 370, 1124 y 1125 del Código Civil)
De acuerdo con el artículo 6 de la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de los
Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, establece que para proceder al registro bastará
con que se remita el aviso, certificación notarial de la resolución, fotocopia
autentica de la misma y esta debe acompañarse el duplicado y razonarse el original
que será devuelto al Notario. Es de hacer notar que los dos Registros que se
encuentran mas relacionados con la función del Notario en materia de Jurisdicción
Voluntaria son RENAP y RGP (ART. 370, 1124 Y 1125)
7. P. DE REMISIÓN DEL EXPEDIENTE AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS (ART. 7)
- Otro principio que se establece en Decreto 54-77 del Congreso de la República,
consiste en la obligación que tiene el Notario de remitir el expediente finalmente,
al Archivo General de Protocolos, a efecto de que proceda archivarlo y,
consecuentemente, preservarlo, sin embargo en la norma no se prevé sanción
alguna por el incumplimiento a esta obligación ni se establece plazo para el envío,
por lo cual es frecuente que se incumpla con la remisión del expediente.

IDENTIFICACIÓN DE PERSONA O IDENTIFICACIÓN DE TERCERO


La importancia que el nombre de las personas tiene para su identificación y desarrollo en
la vida comunitaria y social, aceptado de manera universal.
¿Porque razón puede ser motivo de un procedimiento específico el tema del nombre en el
Código Procesal Civil?.
Eventualmente ser motivo de error en forma como se consigne o se use en la práctica, por
eso es que es necesarios que la legislación, el ordenamiento jurídico, prevea que puede
hacer la persona directamente interesada o bien, eventualmente lo que podrían hacer
terceras personas interesadas en que se le identifique correcta y adecuadamente.
Asimismo puede que escribir equivocadamente el nombre, omitir alguna tilde, o equivocar
una letra, como actor sea motivo para que el demandado interponga una excepción que
ataque la efectividad de la demanda (falta de personalidad).
IDENTIFICACION DE PERSONA Y CAMBIO DE NOMBRE
La identificación de persona y el cambio de nombre, tienen en común que son trámites
que inicia el mismo interesado, sin que nadie motive a alguien hacerlo atendiendo
únicamente a consideraciones de tipo personal.
Identificación de persona procede realizarla cuando, por un motivo voluntario o no, ha
utilizado de manera incompleta su nombre, o bien, en una forma diferente a como se
encuentra registrado.
Otro ejemplo sería una persona que se llama JOSE CARLOS ERNESTO FUENTES GONZÁLEZ,
tomando en cuenta que tiene tres nombres, decide omitir el uso de uno, supongamos que
el de JOSE. El nombre legal de la persona, de este modo no coincide con el que utiliza
social y frecuentemente en los diferentes actos de su vida, lo cual puede tener
consecuencias legales al momento de tener que identificarse. Con el propósito de superar
esta situación de hecho, dispone de la alternativa del trámite previsto de identificación de
persona. De esta manera JOSE CARLOS ERNESTO FUENTES GONZÁLES, CARLOS ERNESTO
FUENTES Y CARLOS ERNESTO FUENTES GONZÁLEZ son una misma persona. (art. 440
CPCYM)
BASE LEGAL PARA LA IDENTIFICACION DE PERSONA
La base legal para el faccionamiento del Instrumento público de identificación de persona
ante Notario, se encuentra contenida en tres leyes específicas: el Código Civil Decreto Ley
106; el Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 107; y el Código de Notariado Decreto
314 del Congreso de la República.
EJEMPLO
NÚMERO CIENTO DOCE (112). En el Municipio de Guazacapán, del
Departamento de Santa Rosa, el diecinueve de agosto de dos mil dieciséis
ANTE MÍ: LUIS FERNANDO GUZMÁN MENENDEZ Notario, Comparece el señor
SERGIO ARMANDO CHUA LEMUS, de cuarenta y ocho años de edad, casado,
guatemalteco, comerciante y con domicilio en el Departamento de Jutiapa,
persona de mi conocimiento. El compareciente asegura encontrarse en el
libre ejercicio de sus Derechos Civiles, ser de los datos personales consignados
y que por medio del presente instrumento otorga su IDENTIFICACION DE
PERSONA, contenido en las cláusulas escriturarias siguientes: PRIMERA:
DECLARA BAJO JURAMENTO DE LEY, y advertido de la pena relativa al delito
de perjurio, el señor SERGIO ARMANDO CHUA LEMUS, que su nacimiento se
encuentra inscrito en la partida número doscientos sesenta y siete (267) folio
trescientos noventa y dos (392) del libro veinticinco (25), del Registro Civil del
Municipio de Pasaco, del Departamento de Jutiapa, nacimiento número
dieciocho mil ciento veinticinco (18125); SEGUNDA: Continua manifestando el
otorgante, que constante y públicamente en sus relaciones sociales,
educativas y comerciales y familiares, así como en todos sus actos públicos y
privados, como en documentos de la misma naturaleza a utilizado los nombres
de: SERGIO ARMANDO CHUA LEMUS, SERGIO ARMANDO CHÚA LEMUS Y
SEGIO ARMANDO CHUA LEMUS, razón por la cual solicita que por medio del
presente instrumento público se haga la correspondiente identificación en el
sentido de que los nombres y apellidos anteriormente indicados identifican y
corresponden a la misma persona, que es el otorgante. TERCERA: En virtud de
la exposición anterior y de conformidad con lo establecido en el artículo
Cuatrocientos cuarenta (440) del Código Procesal Civil y Mercantil y lo
dispuesto en los artículos cuatro (4), cinco (5) y siete (7) del Decreto Ley
número ciento seis (106), Código Civil como Notario declaro que los nombres
y apellidos de SERGIO ARMANDO CHUA LEMUS, SERGIO ARMANDO CHÚA
LEMUS Y SEGIO ARMANDO CHUA LEMUS, identifican y corresponden a la
misma persona que es el declarante. CUARTA: Que en los términos
relacionados el declarante acepta en nombre propio expresamente el
contenido de este instrumento. Yo, Notario, DOY FE: a) Que todo lo escrito
me fue expuesto; b) Que es persona de mi conocimiento razón por la cual no
se individualizó los datos de identificación personal, que se tuvo a la vista la
respectiva Certificación de nacimiento relacionada; c) Que advertí los efectos
legales del presente instrumento y de la obligación de inscripción en el
Registro Civil de las Personas de la República de Guatemala; d) Que por
designación del otorgante leo lo escrito quien enterado de su contenido,
objeto, validez y demás efectos legales, lo ratifica, acepta y firma.
ANTE MI: (f)
(Sello del Notario)
OPCIONAL
OBLIGACIONES POSTERIORES
Una obligación posterior, inherente a toda escritura, consiste en compulsar el testimonio
especial. Como recordamos el testimonio es la copia fiel de la escritura matriz (art. 66
Código de Notariado). El testimonio especial es el que debe remitirse al Director del
Archivo de Protocolos.
IDENTIFICACION DE TERCERO
La identificación de tercero es el trámite de jurisdicción voluntaria a través del cual una
persona, distinta y diferente de la que se trata de identificar, inicia las gestiones con el
propósito de que se reconozca que una persona, ya fallecida (regularmente), que en vida
utilizó varios y diferentes nombres, diferentes con respecto al que consta en su respectiva
inscripción registral de la partida de nacimiento.
Por tanto en la identificación de tercero nos encontramos con el hecho de que quien inicia
el trámite no es la persona misma, pues está ya falleció o no se le localiza, sino alguien que
tiene un legítimo interés en que se reconozcan esos diferentes nombres que ella ha
utilizado, a efecto de que con posterioridad puedan ejercitarse ciertos derechos y
obligaciones en relación a la persona fallecido o que no se localiza.
BASE LEGAL

 Se encuentra en dos cuerpos legales: El Código Civil y el Código Procesal Civil y


Mercantil.
 Código Civil, Decreto Ley 106: Artículos 4,5 y 7
 Código Procesal Civil y Mercantil, Artículos 440 (segundo párrafo), 441 y 442

TRÁMITE
El trámite, como sucede con la mayor parte de los asuntos de jurisdicción voluntaria
notarial, comienza con el acta de requerimiento. En esta acta se procede a identificar
legalmente al o la promovíente del trámite, así como los nombres de la persona que la
motiva, para lo cual deben presentarse los documentos respectivos: Documento Personal
de Identificación, Certificación de Partida de nacimiento y de defunción de la persona a la
que se identificará, declaración testimonial Pudiendo ser parientes las personas que hayas
de testificar.
Esta acta se caracteriza porque es la única acta notarial de la cual se extiende un
duplicado, lo cual se debe a que habrá de ser inscrita en el Registro Civil del Registro
Nacional de las Personas.
Cumplido los requisitos del acta de requerimiento, se procede a dictar la primera
resolución, a través de la cual se da por iniciado el trámite, recibida la documentación que
se ha aportado al proceso y el ofrecimiento de la declaración de testigos.
También en la primera resolución se ordena la publicación de un edicto en el Diario Oficial,
inmediatamente debe procederse a la notificación de la resolución, para que cumpla con
todos sus efectos legales.
En el artículo 440 segundo párrafo, prevé que será solo uno el que se publique en el diario
oficial, y en el deberá consignarse el nombre completo de la persona a quien se intenta
identificar, así como los nombres y apellidos que hubiere usado constante y públicamente.
Una vez Publicado el edicto, debe esperarse a que transcurra el plazo legal de DIEZ DIAS
(10 DIAS), durante los cuales es factible que pudiera presentarse oposición. En caso de
que la hubiera, el notario deberá abstenerse de continuar conociendo y procederá a
remitir el expediente al Juez Civil de Primera Instancia de la circunscripción
correspondiente.
Por el contrario transcurren los días de publicado el edicto sin que hubiere oposición, el
Notario levantará el acta Notarial de Notoriedad, en la que hará constar la identificación
de tercero. Las formalidades de esta acta se encuentran en ART. 442 CPCYM.
La Certificación del acta Notarial de Notoriedad será compulsada por el Notario al Registro
Civil del Registro Nacional de las Personas, con su duplicado, a efecto que se proceda a
realizar las anotaciones en las inscripciones de nacimiento y defunción del tercero, en
donde aparezca inscrito el nombre de la persona que ha sido identificada.
Por ultimo como en todos los asuntos de jurisdicción voluntaria, la remisión del
expediente fenecido al Archivo General de Protocolos. (Principio Remisión del expediente
al Archivo General de Protocolos).
LA SUBASTA VOLUNTARIA
Existen dos tipos de subasta: La forzosa judicial y la subasta voluntaria.

 Forzosa: Es aquella venta pública de bienes que se ordena por un juez, debido
especialmente a una ejecución forzosa.
 Voluntaria: Cuando no existe una orden judicial para que se efectúe, con miras a
pagarle a un acreedor, sino que la persona de manera libre, decide vender algún
inmueble que le pertenece.
La Subasta Voluntaria, a su vez, puede ser judicial o notarial. Es judicial si el propietario del
bien que se desea subastar opta por acudir ante un juez para la realización del trámite. La
subasta notarial es la que realiza el propietario de un bien, que dispone libremente del
mismo para venderlo, ante los oficios de un Notario dentro de la vía de Jurisdicción
Voluntaria notarial.
Esta puede realizarse sobre bienes muebles e inmuebles.
En la práctica, tanto judicial como notarial, la subasta voluntaria es un procedimiento poco
utilizado. Sin embargo creemos que lo que sucede es que se conoce poco, y constituiría
una alternativa viable para los propietarios, si es que contaran con la asesoría legal y
notarial adecuada para evitar una ejecución forzosa que finalmente puede resultarles
producto de dicha ejecución.
Acta Notarial
Acta Notarial de
de requerimiento
requerimiento
Art.440
Art. 440CPCyM
CPCyM yy Art.
Art.22 del
del Dto.
Dto.54-77
54-77

Primera resolución
Primera resolución de
detrámite
trámite
Art. 2 del Dto. 54-77
Art. 2 del Dto. 54-77

Notificaciónde
Notificación de la
la primera
primeraresolución
resoluciónal
al interesado
interesado

Publicacióndel
Publicación del edicto
edicto en
enel
el Diario
Diario Oficial
Oficial
Art. 440 CPCyM
Art. 440 CPCyM

Oposición (eventual)
Oposición (eventual)
Dentro de los 10 días
Dentro de los 10 días siguientes siguientes aa lala
publicación del
publicación del edicto,
edicto, sisi la
la hubiere,
hubiere, el
el notario
notario
remiteel
remite el expediente
expediente alal juez
juez competente.
competente.
Art.441
Art. 441CPCyM
CPCyM

ActaNotarial
Acta Notarial dedeNotoriedad
Notoriedad
Al no haber oposición dentro
Al no haber oposición dentro de delos
los10
10 días
díasde
de
publicado el
publicado el edicto
edicto se
se facciona
faccionaesta.
esta.
ESQUEMA DE Art.IDENTIFICACION
441yy 442 CPCyMDE TERCERO
442 CPCyM
Art. 441

Certificación del
Certificación del Acta
Acta Notarial
Notarial de
de Notoriedad
Notoriedad al
al Registro
Registro Civil
Civil
Con su duplicado, que servirán para anotación al margen.
Con su duplicado, que servirán para anotación al margen.
Art. 441
Art. 441 yy442
442CPCyM
CPCyM

Remisión del
Remisión del expediente
expediente al
al director
director del
del Archivo
Archivo General
General de
de
Protocolos
Protocolos
Art. 442CPCyM
Art. 442 CPCyM

You might also like