You are on page 1of 24

LA CULTURA EN LA EDA MEDIA

El surgimiento de las ciudades, la formación de una próspera clase media, las reformas monásticas y el contacto con otras culturas estimularon el desarrollo
cultural. Los príncipes y la Iglesia necesitaban de personas instruidas en las leyes. El comercio internacional y las operaciones de dinero requerían de un mayor
grado de instrucción. Con el fin de responder a estas exigencias se formaron asociaciones de profesores y estudiantes, comparables a los gremios con sus maestros
y aprendices. Estas corporaciones de estudio recibieron el nombre de Universidades. La primera fue la Escuela de Bolonia, famosa por sus juristas. Luego, los
príncipes y reyes fundaron Universidades en toda Europa. La fundación debía ser aprobada por el Papa. Cada Universidad recibía sus estatutos propios. La
Universidad estaba dividida en las cuatro Facultades de Artes, Medicina, Derecho y Teología. El primer grado universitario era el Bachillerato. El título de Magister
confería el derecho de enseñar en la Universidad. Los estudios culminaban en el Doctorado.
Las Universidades servían a la formación profesional y preparaban a los profesores, médicos y abogados que la sociedad necesitaba. Pero su tarea más
elevada consistía en la búsqueda e interpretación de la verdad. Los sabios cristianos estaban convencidos de que la razón y la fe se complementaban. La filosofía
y la teología debían explicar los misterios de la revelación divina. El sabio más famoso de la Edad Media fue Santo Tomás (1225-1274), el principal representante
de la Escolástica, quien creó una síntesis de la filosofía aristotélica y del pensamiento cristiano.
Durante toda la Edad Media el latín fue la lengua de la Iglesia, de las Universidades y de la ciencia. Al formarse las nacionalidades europeas, éstas
desarrollaron sus propias lenguas, que luego encontraron también expresión literaria. En España nació como primer documento literario de la lengua vernácula el
Poema del Cid. Se considera que la obra literaria

más grandiosa de la Edad Media es la Divina Comedia, del poeta italiano Dante. Esta obra, que narra la historia del viaje mítico del poeta por el infierno,
el purgatorio y el cielo, es auténtica expresión del espíritu religioso de la Edad Media.
La religiosidad medieval encontró también su expresión en las creaciones del arte y, en especial, en la arquitectura. A partir del siglo X se desarrolló el arte
románico, que se caracteriza ante todo por el empleo del arco de medio punto y la bóveda y la cúpula de media naranja. En el siglo XII nació en Francia un nuevo
arte que recibiría el nombre de gótico. Sus elementos más típicos son el arco apuntado u ojiva, las ventanas de lancetas, los rosetones y las vidrieras de múltiples
colores. La catedral gótica, con sus altas torres y sus altas naves era expresión de una profunda religiosidad y de la mística esperanza del hombre medieval de
unirse a Dios.
Durante los disturbios de la Edad Media, unos cuantos cristianos se retiraron de la sociedad para vivir como ermitaños. Los ermitaños, a su vez, inspiraron a
los clérigos a realizar votos de pobreza y de servicio como respuesta a las enseñanzas de Jesucristo. Muchos de estos clérigos formaron nuevas comunidades de
religiosos afines que recibieron el nombre de monasterios. El Papa Gregorio alentó la construcción de monasterios por toda la Europa cristiana.
Las tareas de estos monjes se repartían entre la oración, el trabajo y el estudio. Unos monjes trabajaban en los huertos y otros copiaban libros en la biblioteca
del monasterio.
Los monasterios eran, pues, centros culturales muy importantes y los monjes eran prácticamente los únicos que sabían leer y escribir.
Pero… en la BAJA EDAD MEDIA, se desarrollaba en las
UNIVERSIDADES Y ESCUELAS CATEDRALICIAS
Con el desarrollo económico de las ciudades, la cultura se concentró en ellas, en lugar de en los monasterios. Aparecen así las UNIVERSIDADES, donde van a
estudiar y formarse los hijos de los burgueses adinerados y los nobles, aunque estos en menor medida. También la iglesia necesitaba formar buenos teólogos
para defender su doctrina.
Estas antiguas universidades nacieron como asociaciones de profesores y alumnos. Los reyes, los nobles y la Iglesia misma las protegieron y facilitaron privilegios
y medios de financiación.

En ellas se estudiaba Filosofía, Medicina, Teología y Jurisprudencia (leyes). Los estudios eran largos y por lo tanto caros. Todos los estudios se realizaban en latín,
lo que facilitaba que profesores y alumnos pudieran trabajar o estudiar en cualquier universidad europea. Los grados de los estudios eran los de bachiller,
maestro y doctor.

EL ARTE MEDIEVAL

EL ARTE ROMÁNICO

EL ARTE ROMÁNICO es el estilo de arquitectura propio de principio de la Edad Media y es el resultado de la integración de fórmulas constructivas y estéticas de
diversa procedencia: romana, germánica, árabe…

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA es una arquitectura rural (iglesias en pueblos, ermitas y monasterios).

LAS IGLESIAS sobresalían entre las cabañas y casas de barro y madera, por su tamaño y por estar construidas en piedra. Son los edificios más importantes con
manifestaciones del arte de esta época, ya que en ellas podemos encontrar todos los elementos artísticos: arquitectura, pintura y escultura, encaminados a
enseñar las sagradas escrituras a unos campesinos y nobles que no saben leer ni escribir.

Estas escenas de la Biblia se representaban esculpidas en los capitales de las columnas o en las portadas de la iglesia. También se pintaban en las paredes
interiores de la misma, o en tablas, para que recordasen lo que los sacerdotes y monjes les predicaban y se difunden a través de las peregrinaciones (Camino de
Santiago).

CARACTERÍSTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES ROMÁNICAS:

 Son, en general, de pequeño tamaño, poco decorado y oscuro.


En la ALTA EDAD MEDIA, se desarrollaba en los MONASTERIOS, donde los monjes estudiaban y traducían obras religiosas, literarias y científicas de la
ANTIGÜEDAD.
Durante los disturbios de la Edad Media, unos cuantos cristianos se retiraron de la sociedad para vivir como ermitaños. Los ermitaños, a su vez, inspiraron a
los clérigos a realizar votos de pobreza y de servicio como respuesta a las enseñanzas de Jesucristo. Muchos de estos clérigos formaron nuevas comunidades de
religiosos afines que recibieron el nombre de monasterios. El Papa Gregorio alentó la construcción de monasterios por toda la Europa cristiana.
Las tareas de estos monjes se repartían entre la oración, el trabajo y el estudio. Unos monjes trabajaban en los huertos y otros copiaban libros en la biblioteca
del monasterio.
Los monasterios eran, pues, centros culturales muy importantes y los monjes eran prácticamente los únicos que sabían leer y escribir.
Pero… en la BAJA EDAD MEDIA, se desarrollaba en las
UNIVERSIDADES Y ESCUELAS CATEDRALICIAS
Con el desarrollo económico de las ciudades, la cultura se concentró en ellas, en lugar de en los monasterios. Aparecen así las UNIVERSIDADES, donde van a
estudiar y formarse los hijos de los burgueses adinerados y los nobles, aunque estos en menor medida. También la iglesia necesitaba formar buenos teólogos
para defender su doctrina.
Estas antiguas universidades nacieron como asociaciones de profesores y alumnos. Los reyes, los nobles y la Iglesia misma las protegieron y facilitaron privilegios
y medios de financiación.

En ellas se estudiaba Filosofía, Medicina, Teología y Jurisprudencia (leyes). Los estudios eran largos y por lo tanto caros. Todos los estudios se realizaban en latín,
lo que facilitaba que profesores y alumnos pudieran trabajar o estudiar en cualquier universidad europea. Los grados de los estudios eran los de bachiller,
maestro y doctor.

EL ARTE MEDIEVAL

EL ARTE ROMÁNICO

EL ARTE ROMÁNICO es el estilo de arquitectura propio de principio de la Edad Media y es el resultado de la integración de fórmulas constructivas y estéticas de
diversa procedencia: romana, germánica, árabe…

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA es una arquitectura rural (iglesias en pueblos, ermitas y monasterios).

LAS IGLESIAS sobresalían entre las cabañas y casas de barro y madera, por su tamaño y por estar construidas en piedra. Son los edificios más importantes con
manifestaciones del arte de esta época, ya que en ellas podemos encontrar todos los elementos artísticos: arquitectura, pintura y escultura, encaminados a
enseñar las sagradas escrituras a unos campesinos y nobles que no saben leer ni escribir.

Estas escenas de la Biblia se representaban esculpidas en los capitales de las columnas o en las portadas de la iglesia. También se pintaban en las paredes
interiores de la misma, o en tablas, para que recordasen lo que los sacerdotes y monjes les predicaban y se difunden a través de las peregrinaciones (Camino de
Santiago).

CARACTERÍSTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES ROMÁNICAS:

 Son, en general, de pequeño tamaño, poco decorado y oscuro.


 Tienen pocos huecos en las paredes, lo que hace que entre poca luz a través de ellas.

 Sus paredes son muy anchas y necesitan refuerzos para sujetarlas, llamados contrafuertes.

 Emplean la piedra cuadrada no pulida.

 Utilizan el arco de medio punto.

 Los templos se cubren con bóvedas de cañón.

 Se emplean los pilares como sustentación en lugar de las columnas.


COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX

En Colombia, la regeneración y la Constitución del 1886 marcaron


profundamente las primeras décadas del siglo XX, tanto que se acuñó el
nombre de República conservadora para el largo período de tiempo que va
desde la Constitución de 1886 hasta 1930.
Durante estos años, el país soportó una trágica guerra y perdió parte de su
territorio. De igual modo, los colombianos de principios de siglo presenciaron
la construcción de nuevas vías férreas, el surgimiento de las primeras fábricas
y el desarrollo de las ciudades.
Por aquel entonces, muchos colombianos comenzaron a trasladarse poco a
poco del campo a la ciudad, en busca de mejores oportunidades de vida.

Durante el siglo XX el crecimiento demográfico en Colombia fue escaso. Por


ejemplo, en 1989, Bogotá sumaba 78 mil Habitantes y Medellín, la segunda
ciudad más poblada, alcanzaba los 30 mil habitantes.
Por tal razón, para algunos investigadores, antes que ciudades existían
villorrios. Gracias a las condiciones políticas, económicas y sociales generadas
en el Gobierno de Rafael Reyes, hubo una expansión de la población durante
las primeras décadas del siglo XX.
De acuerdo con estimaciones de especialistas, durante las primeras décadas
del siglo XX los nacimientos se elevaron por las creencias religiosas que
prohibían el uso de los métodos de planificación, a lo cual se sumó que
hombre y mujeres se casaban jóvenes. Además, las nuevas condiciones
económicas y los altos índices de mortalidad infantil favorecieron el
crecimiento de la población.
CONDICIONES DE SALUD E HIGIENE A COMIENZOS DEL SIGLO
A comienzos del siglo los habitantes no contaban con servicios de salud
gubernamentales. Las “ciudades” más pobladas carecían de los servicios
públicos básicos: agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, mataderos
públicos, plazas de mercado y servicios asistenciales. Lo anterior correspondía
con una situación social en la las personas tenían bajos ingresos, hábitos de
higiene, y alimentación dañinos y escaso nivel educativo. Lo anterior favorecía
la presencia de endémicas y enfermedades infecciosas y parasitarias. En tal
contexto los índices de mortalidad general e infantil eran muy elevados y
la esperanza de vida baja. En los comienzos del siglo XX, un colombiano vivía
en promedio 28 años, y cada año, de mil nacidos, morían 250 niños antes del
primer año de vida.
LUCHA CONTRA LA MUERTE
Los Gobiernos de las primeras décadas del siglo XX enfrentaron las cifras
anteriores con políticas dirigidas a disminuir los índices de mortalidad general
e infantil y a aumentar le esperanza de vida, los efectos se notaron en la
década de los 30, cuando la esperanza de vida aumentó en 8 años (de 28 a
36) y la mortalidad infantil descendió a 200 defunciones por cada mil
nacimientos, No obstante, los indicadores reflejan unas condiciones de higiene
y salud precarias, es decir, los habitantes de la Colombia del siglo XX
enfermaban y morían por paludismo, anemia tropical, diarreas, afecciones
respiratorias, viruela, sarampión, difteria y fiebre amarilla, enfermedades que
por la época podían prevenirse.

El colombiano de hace cien años tenía al menos una razón para sentirse tranquilo:
el fin de una larga guerra civil. Pero en general la vida de ese colombiano típico
no era fácil: un campesino analfabeta, cuya esposa, que trabajaba sin descanso en
el hogar y la parcelita familiar, había dado a luz seis hijos, que vivirían en
promedio menos de 30 años. Muy religioso, sabía del mundo exterior lo que oía
decir al cura o a algún rico del pueblo, que hablaba del Papa y de los pecados de
París. Los conflictos políticos podían haberlo convertido en un apasionado
conservador, que veía en los liberales a los promotores de la impiedad, o en un
liberal que miraba con ironía y escepticismo el papel de la iglesia; en ambos casos
la política era una especie de contrato de adhesión con los dirigentes locales, que
no ofrecían a sus seguidores más que algo de protección y de amistad paternal.
Pocos impuestos pagaba y pocos servicios recibía: unas cuantas escuelas, caminos
y ferrocarriles, eran todo lo que el Estado entregaba. Aunque hablar de un
colombiano típico es abusivo: las diferencias regionales eran grandes, y sin las
guerras civiles y algunos procesos de colonización, pocos colombianos habrían
salido nunca de su departamento natal.

Las cifras son claras: en la primera década del siglo XX, de los cuatro millones de
colombianos, solo el 12% vivía en ciudades de más de 10.000 habitantes. El
analfabetismo superaba el 75% y solo uno de cada 6 niños iba a la escuela. Las
epidemias amenazaban a los menores, y el tifo, la viruela o las enfermedades
gastrointestinales mataban a uno de cada seis niños antes de cumplir un año. Los
médicos solo existían para la minoría que podía pagarlos: para las enfermedades
había que resignarse a infusiones de hierbas u otras formas de medicina alternativa
y casera. Apenas uno de cada 50 colombianos terminaba secundaria, y uno de
cada 200 la universidad: para ser campesino o peón urbano no era necesario saber
leer y escribir. El país tenía teléfonos en cuatro ciudades grandes, luz eléctrica, y
una red de telégrafos que permitía mandar mensajes, en código Morse y ahorrando
palabras, a 600 municipios. Y para moverse, ahí estaban las mulas, pero sobre
todo las piernas: los caballos eran de los ricos, y los trenes que salían de Bogotá o
Medellín no llegaban todavía al río Magdalena. En el país había dos o tres
automóviles, que no podían alejarse mucho: el viaje del general Rafael Reyes,
presidente de la República, de Bogotá a Santa Rosa de Viterbo, su pueblo natal, en
1909, fue visto como una hazaña nacional.

Las mujeres estaban, en teoría, en el hogar: sin derechos políticos, debían


someterse, según la ley, a la autoridad del marido, vivir donde este decidiera,
entregar todos los bienes a su administración. En la práctica muchas tenían
pequeños negocios, hacían artesanías o sembraban la tierra, y vivían con
independencia o lograban el respeto o el trato igualitario por parte su pareja. Pero
si recibían un salario, era casi con seguridad por trabajar en el servicio doméstico,
que incluía con frecuencia obligaciones sexuales, y muchas tenían que someterse a
las violencias y humillaciones que les propinaban sus compañeros o maridos.
Ninguna mujer estudiaba bachillerato, ninguna era profesional: lo más cercano a
esto eran las maestras, que llevaban algo de educación a las zonas rurales, o las
monjas, que atendían en orfanatos o asilos. La vida sexual era más o menos libre
en algunos sectores populares y regiones del país, aunque siempre sometida a la
maldición del embarazo frecuente. Pero las mujeres de clase alta o media, o las de
regiones donde la iglesia había impuesto sus normas, que podían disfrutar de
ciertos nichos de independencia en sus hogares o su vida social, estaban sometidas
a obligaciones de fidelidad y ascetismo que no cobijaban a sus maridos.
En cien años, es obvio, muchas cosas se trasformaron: el siglo XX fue un siglo de
cambio acelerado. ¿Cuáles fueron los cambios más importantes? ¿La
transformación de la economía, el auge cafetero que nos abrió al mundo, el
desarrollo de una industria nacional, que elevó substancialmente el ingreso de los
colombianos, o el montaje de los servicios públicos, que nos hizo esclavos de la
electricidad, el agua, el radio y el teléfono? ¿O la urbanización, con el
desplazamiento masivo de campesinos hacia las ciudades, que llevó el número de
colombianos que viven en ciudades de más de 10.000 habitantes a más del 70%?
¿O los cambios en la atención de salud, que erradicaron las epidemias, redujeron a
la décima parte la mortalidad infantil y, a pesar de lo que se roba la violencia, más
que doblaron la duración promedio de la vida de cada colombiano? ¿O la
escolarización general de la sociedad, que hace que hoy todos los niños vayan a la
escuela primaria, uno de cada dos termine secundaria y uno de cada cuatro entre a
la universidad? ¿O el desarrollo de los medios de comunicación, que reemplazó la
palabra del cura o del maestro por la radio, el periódico y la televisión, que nos
trajeron el tango y la ranchera, la salsa y el rock, los noticieros y las prédicas
evangélicas, y que hacen que hoy en el 95% de los hogares la gente se entere de
las catástrofes mundiales, se apasione con el fútbol y las telenovelas y oiga, con
variable escepticismo, las promesas de los políticos? ¿O el cambio en el sistema
político, que convenció primero a los ciudadanos que podían ser ciudadanos y
transformar sus vidas mediante la participación política, los arrastró luego a un
sistema clientelista en el que los políticos tuvieron que dar favores y servicios para
lograr los votos de un electorado más exigente, y que ahora parece apuntar a una
sociedad en la que los ciudadanos se creen con derechos superiores a los de
políticos y funcionarios del Estado, los eligen porque creen en su capacidad para
enfrentar los problemas y los asedian con sus exigencias de honestidad y eficacia?

En mi opinión, sin embargo, el cambio fundamental, y uno en el que Colombia se


transformó más que países similares, tiene que ver con las relaciones entre
mujeres y hombres. Ya desde la década de 1920 ellas iban a la escuela elemental
en proporción similar a los hombres, y llenaban los puestos bajos de las nuevas
fábricas y almacenes. En los años treinta empezaron a salir bachilleres, y doctoras
en los cuarentas. Hoy igualan a los hombres en los cargos intermedios de
empresas e instituciones, y en algunos niveles políticos altos. La generación que
ahora sale de las universidades logrará casi con seguridad, ahora que se gradúan
por primera vez más señoras que señores, la igualdad laboral. La educación les dio
la igualdad laboral y la igualdad económica creciente ha permitido una libertad
mayor en otros campos, incluyendo el más obvio de la elección de pareja. Por
supuesto, las inercias del machismo perduran y las cargas emocionales y de todo
orden derivadas del embarazo, el aborto –que todavía sigue castigado por la ley- o
la maternidad seguirán agobiando al sexo femenino por muchos años más. Pero
hasta las campesinas de la sabana han logrado emanciparse bastante de sus
machos y esto es algo en que hace cincuenta años era difícil creer.

Por supuesto, hay cosas que no han cambiado, al menos relativamente. Colombia
es una sociedad más igualitaria hoy, pero no en todos los sentidos: aunque los
pobres de hoy tienen servicios médicos, sus niños van a la escuela, tienen mejor
salud, ven televisión, son más altos, se alimentan mejor y viven más que antes, es
posible que reciban una proporción menor del ingreso que a comienzos del siglo
XX. Mi hipótesis es que esto ha cambiado poco, y que la proporción del producto
que va a cada grupo es muy similar a la de hace cien años. Pero el producto por
individuo es hoy, en términos absolutos, varias veces más grande que entonces.

Y hay algo que ha cambiado para mal: hace cien años terminaba una guerra
sangrienta, pero el país entraba en una época de paz que duraría cuarenta años. Si
hoy tuviéramos las tasas de homicidio de la década de los años veinte o treinta,
Colombia no tendría 30.000 muertos por año: si acaso 2000. Aunque la sociedad
colombiana fue capaz de mejorar substancialmente sus condiciones de vida, con la
participación de burocracias hábiles y capaces de actuar bajo malos presidentes y
en condiciones políticas a veces poco favorables, el Estado y los grupos dirigentes
colombianos se dejaron enredar por la madeja endemoniada de la violencia, al
menos desde 1947 o 1948, y nunca encontraron la manera de enfrentarla con
eficacia. A veces, incluso, la alentaron, al promover modelos políticos sectarios e
intransigentes, o al estimular, con el discurso de los intelectuales, la idea de que
solo mediante la violencia se resolverían la desigualdad o la pobreza, o al no
tomar decisiones que habrían desactivado los resortes del conflicto: es probable
que la incapacidad para hacer reforma agraria, en los años cincuenta y sesenta, se
esté pagando todavía.

Con la idea de que había que cambiar un país injusto, las guerrillas declararon la
guerra hace cincuenta años. La violencia de esta guerra, y las respuestas
demoníacas que ha engendrado, han hecho al país aun más injusto, pobre y rígido,
pero no han impedido que muchas cosas se hayan trasformado. Es ingenuo
decirlo, pues la violencia es una trampa que atrapa a sus propios inventores, pero
si hoy las guerrillas declararan la paz, los colombianos podrían finalmente, con
esas instituciones políticas más abiertas y esa cultura más rica y democrática de la
que hay ya señales, enfrentar mejor las tragedias del desplazamiento o los horrores
del paramilitarismo y el narcotráfico, y buscar un país un poco más parecido a sus
deseos.
¿¿

You might also like