You are on page 1of 6

La libertad sindical

Álvaro Bertolo

Como afirma Sergio Gamonal la libertad sindical es la base de un sistema


democrático de relaciones laborales (1). Dicha libertad ha sido consagrada en
la Declaración Universal de Derechos Humanos y en distintos instrumentos
internacionales sobre derechos fundamentales.

La libertada sindical según este autor comprende tres derechos : 1) la


organización sindical, 2) la negociación colectiva y 3) la huelga. Estos tres
aspectos configuran lo que se denomina “visión triangular del derecho
colectivo del trabajo”; la que podríamos definir como el “derecho de los
trabajadores y sus agrupaciones para organizarse y defender sus intereses en
común” (2).

Para algunos autores existe una relación entre el principio protector y el


principio de libertad sindical, en el sentido de que la intervención estatal en las
relaciones de trabajo se hace necesaria en la medida en que los sindicatos no
poseen fuerza suficiente para proteger a los trabajadores. En los países con
economía de mercado la intervención estatal es menos necesaria cuanto más
fortalecidas se encuentran las organizaciones sindicales.

Ermida Uriarte distingue varios subprincipios de la libertad sindical : (3)


•Libertad de constitución : Consiste en la facultad de los trabajadores y
empleadores de constituir libremente las organizaciones sindicales que crean
convenientes.
•Libertad de afiliación : Tanto los trabajadores como los empleadores son
libres de adherir o no a las organizaciones o agrupaciones que deseen.
•Libertad sindical negativa : Tanto los trabajadores como los empleadores
son libres de desafiliarse de las organizaciones a las que pertenecen o de no
pertenecer a organización alguna. En este sentido una ley que imponga la
afiliación obligatoria estaría violando el principio de libertad sindical. En
cambio si la ley nada dice y la obligatoriedad es instrumentada por los actores
sociales por negociación colectiva, la O.I.T. estima que no se estaría violando
este principio.
•Libertad colectiva de reglamentación: Consiste en la facultad de los
sindicatos de para dictar sus propios estatutos y reglamentos internos. Las
exigencias legislativas solo pueden ser un cuanto a la forma de los mismos y
nunca regular su contenido. Además los estatutos no deben necesitar nunca la
aprobación de las autoridades políticas para su entrada en vigencia.
•Libertad colectiva de representación: Los sindicatos son libres de elegir a
sus representantes sin injerencia del Estado.
•Libertad colectiva de disolución: Sólo pueden ser disueltos por decisión de
sus miembros o por resolución judicial; nunca por decisión administrativa.
•Libertad colectiva de federación: Los sindicatos pueden libremente
federarse, confederarse y formar organizaciones internacionales. Estas
federaciones y confederaciones gozan de las mismas libertades sindicales ya
mencionadas.
•Libertad colectiva de actuación sindical: Es el derecho de los sindicatos de
estructurar reivindicaciones de acuerdo a sus intereses y establecer programas
de acción para defensa de los mismos. Es la libertad más importante y la que
le da contenido a las anteriores. Si los sindicatos no tuvieran intereses que
defender o no pudieran llevarlos a cabo no tendrían sentido las demás
libertades. La huelga y la negociación colectiva son elementos esenciales de
tal libertad.

NORMATIVA VIGENTE SOBRE LIBERTAD SINDICAL


En Uruguay la libertad sindical está consagrada al más alto nivel ya que el
artículo 57 de nuestra Constitución establece : “La ley promoverá la
organización de sindicatos gremiales, acordándoles franquicias y dictando
normas para reconocerles personería jurídica.
Promoverá asimismo, la creación de tribunales de conciliación y arbitraje.
Declárase que la huelga es un derecho gremial. Sobre esta base se
reglamentará su ejercicio y efectividad”

Además nuestro país ratificó a través de la ley 12.030 el Convenio


Internacional de Trabajo número 87 sobre libertad sindical y protección del
derecho sindical y el Convenio número 98 sobre aplicación de los principios
sobre negociación colectiva; complementados por los Convenios 151
(negociación colectiva en el sector público) y 154 (negociación colectiva
sobre el sector privado), ambos ratificados. Recientemente en Uruguay se
aprobaron las leyes 18.566 sobre negociación colectiva en el sector privado y
la 18.508 sobre negociación colectiva en el ámbito público; esta última
reglamentada por el decreto 81/010.
Como sostiene Larrañaga Zeni (4) el Convenio 154 establece que la
negociación colectiva en el ámbito privado consiste en todas las negociaciones
que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores o una
organización o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y una
organización o varias organizaciones de trabajadores por otra cuya finalidad es
:
A) Fijar las condiciones de trabajo y empleo.
B) Regular las relaciones entre trabajadores y empleadores.
C) Regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una
organización o varias organizaciones de trabajadores.
El Estado debe fomentar la negociación colectiva para que esta alcance a
todos los empleadores y a todas las categorías de trabajadores de las ramas de
actividad económica. Las medidas a adoptarse deben ser objeto de consultas
previas y, cuando sea posible, de acuerdo entre las autoridades públicas, los
empleadores y los trabajadores.
No debe olvidarse el Convenio 131 ratificado por nuestro país en donde se
establece que el Estado debe fijar un sistema de salarios mínimo por
categorías. Una vez fijados los salarios mínimos, estos tienen fuerza de ley y
no podrán reducirse. En caso de que esto ocurra se aplicarán sanciones.
En Uruguay desde la ley 10.449 de 1943 que creó los Consejos de Salarios se
establecieron salarios mínimos por estos órganos que estaban integrados por el
Estado y las organizaciones sociales. Actualmente los salarios mínimos están
regidos por la ya mencionada ley 18.566 que analizaremos más adelante al
tratar el tema salarios.

Con respecto al derecho de huelga el mismo está regulado en las siguientes


normas : a) el Convenio Internacional no. 87 sobre la libertad sindical donde
se establece que las organizaciones de trabajadores tienen libertad para
establecer su plan de acción, b)la recomendación no 92 sobre conciliación y
arbitraje voluntarios ( 1951) , c) el art. 8 lit. d del Pacto Internacional de
derecho económicos, sociales y culturales (1966) , d) art. 8 lit. b del protocolo
de San Salvador ( 1988),
e) el art. 27 de la Carta Internacional Americana de Garantías Sociales , f) art.
11 de la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR , g)Los artículos 57 y 65
de la Constitución Nacional , h) el articulo 20 de la ley 10.449 ( Ley de
Consejos de Salarios), i) la ley 13.720 artículo 3 lit. F, 4 y 5, j) el artículo 21
de la ley 18.566 sobre negociación colectiva, k) el artículo 15 de la ley 18.508
sobre negociación colectiva en el sector público, l) el decreto 165/2006 sobre
prevención de conflictos y ocupación de los lugares de trabajo. En este trabajo
nos limitaremos a mencionar las mismas ya que estas serán analizadas en un
apartado específico sobre el derecho de huelga.

LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN MATERIA DE SEGURIDAD E


HIGIENE
De especial interés en materia de seguridad e higiene es el decreto 291 del año
2007 que reglamenta el Convenio Internacional de Trabajo número 155.
Dicho decreto crea en su artículo 12 una Comisión Tripartita Sectorial con la
finalidad de llevar a la práctica una política nacional en materia de salud,
seguridad y medio ambiente laboral. En su artículo 13 establece que dicha
comisión estará integrada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a
través de la Inspección de Trabajo (que presidirá dicha comisión), un
representante por el sector empresarial y otro por el sector de los trabajadores;
y hasta 2 asesores por cada parte.
A su vez en su artículo 5 establece que en cada empresa se debe crear una
instancia bipartita de cooperación entre trabajadores y empleadores. (Ver
cometidos en decreto).
El decreto se aplica a toda la actividad (incluso rural) pero vale aclarar que su
artículo 17 excluye a la industria química y a la construcción ya que existían al
momento de la sanción del decreto en ambas actividades Comisiones
Tripartitas. En la industria química creadas por el decreto 306/005 y en la
construcción por el artículo 262 del decreto 89/95 aplicable a dicho sector.
El mencionado decreto establece en su artículo 11 que el tiempo ocupado por
los representantes de los trabajadores en las instancias bipartitas se considerará
como tiempo trabajado. Sin embargo en los casos que exceda la jornada
habitual de trabajo no se lo considerará como hora extra. A su vez indica que
ningún trabajador podrá ser sancionado como consecuencia de su actividad en
dicha instancia.

Bibliografía consultada :
•y 3) Derecho del trabajo, tomo 1, Alejandro Castello y Juan Raso Delgue, f.c.u.,
Montevideo, 2012, págs 84 y 85.
2) Derecho Colectivo del Trabajo, Sergio Gamonal, Lexis Nexis, Santiago, 2002, pág.
60.
4) El derecho actual en las relaciones laborales uruguayas, Nelson Larrañaga
Zeni, Amalio Fernandez, 2010, págs 73 y 74.

You might also like