You are on page 1of 88

“PRIMEROS AUXILIOS”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“PRIMEROS AUXILIOS”

CURSO:

Seguridad Minera

DOCENTE:

Ing. BOHORQUEZ HUARA Armando .

PRESENTADO POR:

CORTEZ LUCANO, Misael

CARRASCO MENDO, Welser

CRUZADO ACUÑA, Fredesvindo

CORREA BADA, Junior Alex

PEREZ SANGAY, Moises

CAJAMARCA – PERÚ, 30 de Junio del 2018


“PRIMEROS AUXILIOS”

AGRADECIMIENTO

A nuestra prestigiosa Universidad Nacional de Cajamarca, la cual abrió sus puertas a


jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como
personas de bien y por concedernos los ambientes y la información necesaria para realizar
nuestro trabajo.
A nuestros padres por apoyarnos siempre, por su preocupación en nuestra salud y
educación.

A nuestro docente el Ing. BOHORQUEZ HUARA Armando por el constante apoyo y la


paciencia que nos tiene.

SEGURIDAD MINERA 2
“PRIMEROS AUXILIOS”

DEDICATORIA

.A nuestros padres, por su apoyo brindado durante todo este tiempo en que el estudio y el

trabajo ocupan nuestro tiempo. Quienes sabiamente nos supieron guiar en la vida, siendo

parte de mis planes, éxitos, alegrías y tristezas; buscando siempre ser personas de bien.

El equipo de trabajo

SEGURIDAD MINERA 3
“PRIMEROS AUXILIOS”

INDICE DE CONTENIDOS

AGRADECIMIENTO................................................................................................................................ 2
DEDICATORIA ......................................................................................................................................... 3
CAPITULO I: INTRODUCCION ........................................................................................................... 6
CAPITULO II: OBJETIVOS ................................................................................................................... 7
2.1. OBJETIVOS GENERAL................................................................................................................... 7
CAPITULO III. PRIMEROS AUXILIOS ............................................................................................... 7
3.1 DEFINICION ..................................................................................................................................... 7
3.2 PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA ACTUACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS .................................. 8
3.2.1 PROTEGER ............................................................................................................................... 8
3.2.2 AVISAR ....................................................................................................................................... 8
3.2.3 SOCORRER ................................................................................................................................ 9
3.3 PRINCIPIOS GENERALES PARA BRINDAR PRIMEROS AUXILIOS ........................................ 9
3.4 RECONOCIMIENTO DE SIGNOS VITALES Y REANIMACIÓN ............................................... 12
3.4.1 CONSCIENCIA......................................................................................................................... 12
3.4.2 RESPIRACIÓN ......................................................................................................................... 12
3.4.3 COMPROBAR LA VÍA AÉREA ................................................................................................ 15
3.5 APTITUDES DEL SOCORRISTA .................................................................................................. 16
3.5.1 LA OBLIGACIÓN LEGAL DE SOCORRER ............................................................................ 16
3.5.2 ACTUACIONES ANTE UN ACCIDENTE ................................................................................ 17
3.6 LOS ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO. .................................................................. 19
3.6.1 TESTIGO .................................................................................................................................. 19
3.6.2 EL/LA TELEFONISTA DE LA EMPRESA ............................................................................... 20
3.6.3 EL SOCORRISTA ..................................................................................................................... 20
REQUISITOS QUE DEBE REUNIR UN AUXILIADOR .................................................................................. 23
4. FUNDAMETOS DE PRIMEROS AUXILIOS .................................................................................. 24
4.1 SHOCK ........................................................................................................................................... 24
4.1.1 CAUSAS .................................................................................................................................... 24
SE RECONOCE POR: ........................................................................................................................ 24
4.1.2 TRATAMIENTO DE EMERGENCIA ....................................................................................... 25
4.1.3 HERIDAS .................................................................................................................................. 25
4.2 HEMORRAGIAS ............................................................................................................................ 31
4.2.1. TIPOS DE HEMORRAGIAS .................................................................................................... 31
4.2.2 ACTUACIÓN SEGÚN TIPO DE HEMORRAGIA .................................................................... 32
4.2.2.4 TORNIQUETE........................................................................................................................... 35
4.3 RESPIRACION ARTIFICAL ......................................................................................................... 39
4.3.1 CIRCUNSTANCIAS QUE UNA PERSONA DEJA DE RESPIRAR ......................................... 40
4.4 LAS FRACTURAS ......................................................................................................................... 46
4.4.1 CAUSAS DE LA FRACTURA .................................................................................................. 48
4.4.2 CLASES DE FRACTURAS. ..................................................................................................... 48
4.4.3 ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE UNA FRACTURA .............................................................. 49
4.4.4 ¿QUÉ CUIDADOS DEBEN DARSE AL FRACTURADO? ...................................................... 50
4.4.5 ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS QUE PRESENTA UNA FRACTURA DEL CRÁNEO ............... 51
4.5 QUEMADURAS ............................................................................................................................. 54
4.5.1 CLASIFICACION .................................................................................................................... 54
4.6 TRASLADO DE PERSONAS ACCIDENTADAS .................................................................. 60
“PRIMEROS AUXILIOS”

4.6.1 MÉTODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONA .................................................................. 60


5. INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL USO DE LA CAMILLA........................................ 64
5.1 CAMILLA........................................................................................................................................ 64
5.2 LEVANTAMIENTO DE UNA CAMILLA. .................................................................................... 65
5.3 DISTRIBUCIÓN DEL PESO. .......................................................................................................... 66
5.4 INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE. ......................................................................................... 67
5.5 TIPOS DE CAMILLAS: .................................................................................................................. 67
5.5.1 FÉRULA ESPINAL RÍGIDA LARGA Y CORTA: ..................................................................... 67
5.5.2 FÉRULA ULTRALIVIANA: ...................................................................................................... 68
5.5.3 CAMILLA PLEGABLE O DE LONA: ....................................................................................... 68
5.5.4 CAMILLA CUCHARA O SCOOP: ........................................................................................... 69
5.5.5 CAMILLAS DE RESCATE SKED ............................................................................................. 69
5.5.6 CANASTA STOKES .................................................................................................................. 70
5.5.7 CHALECOS DE INMOVILIZACIÓN O DE EXTRACCIÓN: ................................................... 71
5.5.8 CINTAS DE FIJACIÓN O ARAÑA: .......................................................................................... 72
5.5.9 FÉRULAS PARA EXTREMIDADES: ....................................................................................... 73
5.5.10 FÉRULAS MOLDEABLES: .................................................................................................... 74
5.5.11 FÉRULAS DE TRACCIÓN: .................................................................................................... 74
5.5.12 APLICACIÓN DE CHALECOS DE EXTRACCIÓN ............................................................... 75
5.6 LESIONES ....................................................................................................................................... 78
5.7 INMOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA: ...................................................................................... 80
5.8 CUIDADOS DE TENER EN CUENTA PARA UNA BUENA INMOVILIZACIÓN CERVICAL:80
5.9 CONTRAINDICACIÓN DE LA ALINEACIÓN DE LA COLUMNA CERVICAL: ..................... 81
5.11 INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE PACIENTES EN POSICIÓN SUPINA. .................. 82
5.12 INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE PACIENTE EN DECÚBITO PRONO: .................... 84
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 87
6.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 87
6.2 RECOMEDNACIONES .................................................................................................................. 88
VI. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................ 88

SEGURIDAD MINERA 5
“PRIMEROS AUXILIOS”

CAPITULO I: INTRODUCCION

El objetivo de este trabajo es proporcionar a todo el estudiante y colectividad en

general, los conocimientos más elementales para dispensar una ayuda eficaz a aquellas

personas que han sufrido cualquier tipo de accidente. Ante la imposibilidad de que en el

momento del accidente pueda haber personal medico o paramédico cualificado que se

haga cargo del accidentado, el objetivo es formar a los trabajadores y personas de la

comunidad, en las técnicas de aplicación de los primeros auxilios, en materia de

prevención de riesgos laborales razones por las cuales está justificada la publicación de

este sencillo manual.

Una vez adquiridos estos conocimientos se estará capacitado para intervenir prestando

auxilio eficazmente, evitando el empeoramiento o agravamiento de las lesiones

producidas, aliviando en lo posible el dolor, infecciones, hemorragias, entre otras; y en

algunos casos hasta inclusive la muerte.

Los Primeros Auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza una

persona (auxiliador, socorrista, primer respondiente) en el mismo lugar donde ha ocurrido

el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal

especializado.

Los primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para

reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y esto último es

lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuación va a

depender en gran medida el estado general y posterior evolución del lesionado. Así

mismo, son una obligación moral

SEGURIDAD MINERA 6
“PRIMEROS AUXILIOS”

CAPITULO II: OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERAl

 Proporcionar a todo el colectivo estudiantil, los conocimientos más elementales

para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido cualquier tipo

de accidente.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la importancia de los primeros auxilios, afin de poder salvaguaradar

la vida de un accidentado hasta que llegue a un centro hospitalario.

 Evitar más lesiones y alteraciones (NO AGRAVAR EL DAÑO INICIAL), en el

acidentado.

 Proteger de los riesgos de infecciones y otras complicaciones, QUE ES LO QUE

SE PUEDE HACER y QUE ES LO QUE NO SE PUEDE HACER.

CAPITULO III. PRIMEROS AUXILIOS

3.1 DEFINICION

Se entienden por primeros auxilios básicos a los cuidados inmediatos, adecuados y

provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser

atendidos en un centro de salud y se aprenden mediante un curso protocolarizado en

emergencias trauma y emergencias médicas de primera respuesta, que no sustituye al de

formación del personal de paramédicos técnicos de emergencias prehospitalaria y esta

diseñado para el personal que ejerce de auxiliar en la actividad de emergencias.

Permite legalmente la atención de pacientes con emergencia que se encuentren fuera

del área hospitalaria, pues posee las herramientas necesarias de la atención primaria.

SEGURIDAD MINERA 7
“PRIMEROS AUXILIOS”

3.2 PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA ACTUACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los

siguientes principios básicos:

P: Proteger

A: Avisar

S: Socorrer

3.2.1 PROTEGER

Antes de actuar, tenemos que tener la seguridad de que tanto el accidentado como

nosotros mismos estamos fuera de todo peligro.

Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes desconectar la corriente

causante del accidente, pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también.

3.2.2 AVISAR

Siempre daremos aviso a los servicios sanitarios (médico, ambulancia...) de la

existencia del accidente, y así activaremos el Sistema de Emergencia, para

inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda. Debemos informar indicando el

tipo de accidente, la localización, el nº de personas accidentadas y la gravedad de éstas.

Si somos más de un socorrista, uno de nosotros empezará a socorrer al accidentado y

el otro será quien activará el Sistema de Emergencia.

SEGURIDAD MINERA 8
“PRIMEROS AUXILIOS”

3.2.3 SOCORRER

Una vez hemos PROTEGIDO y AVISADO, procederemos a actuar sobre el

accidentado, efectuando el reconocimiento de sus signos vitales.

3.3 PRINCIPIOS GENERALES PARA BRINDAR PRIMEROS AUXILIOS

1. Estar tranquilo, pero actuar rápidamente. Con tranquilidad se da confianza a la

víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo, con

frecuencia pánico o están sobreexcitados. El auxiliador ha de dar ejemplo mostrando su

tranquilidad.

2. Hacer una composición del lugar.- Cuando se llega al lugar del accidente no se debe

comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Puede haber otros heridos

más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Hacer, pues, un rápido

examen del lugar. Debe intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta

también de las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento,

ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, entre otros.

3. Mover al lesionado con gran precaución.: Jamás se cambiará de sitio al accidentado

antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados. Además,

un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones:

 Para poderle aplicar los primeros auxilios;

 Evitar el agravamiento de sus heridas; y

 Protegerle de un nuevo accidente.

4. Examinar bien al herido.- Investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente, si

sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento. Estar

bien seguros de no haber dejado escapar nada.

SEGURIDAD MINERA 9
“PRIMEROS AUXILIOS”

5. No hacer más que lo indispensable.- Si se intentan hacer demasiadas cosas, se

retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los

servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas

estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido.

6. Mantener al herido caliente.- Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole

a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo

mejor será envolverlo en una manta.

7. No dar jamás de beber a una persona inconsciente.- En este estado no podrá tragar

y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías aéreas. Si la víctima

conserva la consciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar

de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es preferible café o té

caliente, sobre todo si hace frío.

8. Tranquilizar a la victima.- El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que está

angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los que le

acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el

ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que los servicios de

urgencias hayan sido avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida.

9. No dejar nunca solo al accidentado.- El estado del mismo puede gravarse en un corto

espacio de tiempo.

10. No olvide: que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita

atención inmediata son mayores, si está es adecuada y si el transporte es rápido y

apropiado.

SEGURIDAD MINERA 10
“PRIMEROS AUXILIOS”

11. Haga una identificación : completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la

hora en que se produjo la lesión.

12. Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios.

13. "No luche contra lo imposible". Ejemplo: En un accidente de transito, una persona

está aprisionada por el peso del vehículo, físicamente usted no puede moverlo, pues sus

fuerzas físicas no son suficientes; otras personas requieren su ayuda inmediata.

14. Evite el saqueo hasta donde sea posible, sin descuidar la salud de los accidentados.

Delegue este tipo de funciones a otras personas.

15. Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que

le ayuden.

16. Preste atención inmediata en el siguiente orden, los que:

 Sangran abundantemente.

 No presenten señales de vida (muerte aparente).

 Presenten quemaduras graves.

 Presentan síntomas de fracturas.

 Tienen heridas leves.

17.No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario.

18. No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si ésta se

encuentra inconsciente.

19. No tocar la herida sin protección. (protección personal guantes, tapa oca, lentes y

lo que se considere necesario).

20. Evitar acosar con preguntas a la víctima.

SEGURIDAD MINERA 11
“PRIMEROS AUXILIOS”

3.4 RECONOCIMIENTO DE SIGNOS VITALES Y REANIMACIÓN

3.4.1 CONSCIENCIA

Para saber si un accidentado está consciente le preguntaremos qué le ha pasado en voz

alta Si no contesta realizaremos las siguientes acciones:

 Le golpearemos ligeramente en la zona de los omóplatos, sin realizar

movimientos bruscos por si hubiera alguna lesión en la zona de la columna

cervical.

 Si no existe ningún tipo de reacción significa que la persona está

inconsciente, por lo que inmediatamente y, en lo posible, sin moverlo (porque

puede ser un herido traumático y existir lesiones óseas que agraven su estado)

comprobaremos su respiración.

Actualmente en las nuevas recomendaciones del 2010 publicadas por la European

Resuscitation Council, se recomienda a las personas que no estén entrenadas no perder

tiempo en comprobar la respiración de la persona accidentada, porque muchas veces en

esta maniobra se pierde un tiempo vital. Ante una situación de una persona que no

responde, iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) realizando 30

compresiones torácicas.

Si somos personas entrenadas en socorrismo comprobaremos la respiración de la

siguiente manera:

3.4.2 RESPIRACIÓN

 Para comprobar si el accidentado respira, el socorrista observará la zona

torácica o abdominal y acercará su mejilla o el dorso de la mano a la boca-

nariz del accidentado.

SEGURIDAD MINERA 12
“PRIMEROS AUXILIOS”

Si existe respiración, observará el movimiento torácico o abdominal cuchará

la salida del aire y notará en su mejilla el calor del aire exhalado.

 Si se comprueba que la persona respira pero sigue inconsciente se colocará en

la Posición Lateral de Seguridad, si no hay ningún antecedente de

traumatismo o es una víctima traumática. Esta posición reduce el riesgo de

bronco aspiración, o lo que es lo mismo, que la persona accidentada se ahogue

con su propio vómito. Regularmente tenemos que seguir controlando que sigue

respirando.

 Separar el brazo de la persona accidentada más próximo a nosotros de su

cuerpo. Doblarlo 90º por el hombro y por el codo.

 Doblar la pierna opuesta por la rodilla y apoyar ese pie en el suelo. Coja por

debajo de esa rodilla y, con la otra mano, por el hombro del mismo lado.

Girarlos hacia nosotros.

SEGURIDAD MINERA 13
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Abrir la vía aérea y apoyar el dorso de la mano del brazo que queda arriba.

 Si la víctima respira pero es traumática: No lo moveremos. En ambos casos

seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales.

Si la víctima no respira: Colocar al accidentado, sea traumático o no, en posición de

decúbito supino (estirado mirando hacia arriba) pero respetando la alineación del eje

cervical e iniciaremos las maniobras de reanimación cardiopulmonar, empezando con 30

compresiones torácicas.

3.4.2.1 SECUENCIA DE ACTUACIÓN

La secuencia de actuación de las maniobras de RCP que marcan las nuevas

recomendaciones del 2010 son las siguientes:

C: compresiones torácicas

A: comprobar la vía aérea

B: respiración artificial Realizar las compresiones torácicas

 Colocar al paciente sobre una superficie dura.

SEGURIDAD MINERA 14
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Localizar el punto medio del pecho y colocar el talón de nuestra mano sobre él,

entrelazando la otra mano.

 Como es muy importante no perder tiempo, se colocarán las manos de esta forma

y no se empleará tiempo en el método de seguir el borde de las costillas.

 Mantener los dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto

con el esternón para ejercer la compresión directa sobre el tórax, y conseguir

que se deprima unos 5 cm. y a un ritmo de compresión de aproximadamente 100

compresiones por minuto.

3.4.3 COMPROBAR LA VÍA AÉREA

Realizar la maniobra frente-mentón: colocaremos una mano en la barbilla y otra en

la frente. Inclinaremos la cabeza de la persona accidentada cuidadosamente hacia atrás y

con los dedos de la mano que tenemos en la barbilla abriremos el mentón. Con esta

maniobra facilitaremos la apertura de la vía aérea.

Esta maniobra nunca la realizaremos si sospechamos que la persona accidentada pueda

sufrir una lesión cervical. Al realizarla podríamos provocar una lesión medular.

SEGURIDAD MINERA 15
“PRIMEROS AUXILIOS”

Posteriormente, comprobaremos visualmente que no haya ningún cuerpo extraño que

nos pueda dificultar el paso del aire a través de la vía aérea. En caso de que exista alguno

y sea fácilmente extraíble, lo sacaremos. En caso de que sea de difícil extracción, no

realizaremos ninguna acción e iniciaremos las maniobras de ventilación artificial.

Podríamos perder un tiempo de vital importancia para conservar la vida de la persona

intentando extraer el cuerpo extraño de la vía aérea.

3.5 APTITUDES DEL SOCORRISTA

 Tranquilo y activo

 Autocontrolado, reflexivo y analítico

 Emocionalmente estable. - Decisiones rápidas y responsable.

 Capacidad de mando y organización.

 Capacidad de improvisar

3.5.1 LA OBLIGACIÓN LEGAL DE SOCORRER

REFERENCIAS NORMATIVAS:

 Art.195 Código Penal

 Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales

SEGURIDAD MINERA 16
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Art.51 Ley de Tráfico y Seguridad Vial

 Art.129 Reglamento General de Conductores

 Constitución Española 1978 El derecho a la vida, la salud y la integridad

física es un deber que todos tenemos obligación de proteger.

3.5.2 ACTUACIONES ANTE UN ACCIDENTE

Principios básicos de la actuación de los socorristas

El socorrista debe saber en todo momento lo que debe y no debe hacer, para actuar

diligentemente y poder salvar la/s vida/s y sufrimientos en las personas accidentadas

1.- Mantener la serenidad.

Importante mantener la calma y trasmitir a los demás seguridad, confianza y serenidad,

especialmente al socorrido.

2.- Antes de actuar, pensar y evaluar la situación Analizar la situación. Hacernos una

composición de lugar de lo sucedido.

3.- Examinar al accidentado.

Será necesario saber qué le pasa, cuáles son su más graves o importantes lesiones, y en

qué situación se encuentra. El auxilio deberá ser adecuado a estas condiciones y

circunstancias, empezando por lo más urgente y dejando lo manos grave para lo último.

Atender siempre a la persona que más lo necesite, no a la persona que lo pida con más

fuerza.

4.- Cuidar al máximo el manejo del accidentado

Cuidar cualquier brusquedad, movimientos inadecuados, golpes, manipulaciones

indebidas. Nunca debemos cambiar al herido de situación antes de asegurarnos del estado

en que encuentra y de haber prestado los primeros auxilios. En ocasiones, es mejor esperar

a un médico o profesional antes de realizar de mover al herido.

5.- Empezar por lo más urgente

SEGURIDAD MINERA 17
“PRIMEROS AUXILIOS”

Hay que atender primero aquello que es primordial para mantener la vida (respiración,

latidos del corazón, detención de hemorragia, shock), y dejar para más tarde otras

atenciones no tan urgentes.

6.- Tranquilizar al accidentado

Cualquier persona que sufre un accidente, además de daño físico, suele tener una reacción

emocional muy fuerte, con angustia por sospechar que va a morir. Tranquilizar al

accidentado, calmando sus temores.

7.- Mantenerlo caliente

Muchos accidentes dan lugar a pérdidas de calor interno, lo que agrava la situación de la

víctima, a veces, hacia consecuencias fatales. Para evitarlo, se debe arropar al accidentado

con una manta.

8.- Ponerle en postura de seguridad

9.- Situarle en las condiciones más adecuadas.

Si lo permiten sus lesiones, trasladarle a un lugar seguro y tranquilo

10.- Procurar la atención médica lo antes posible

11.-Debe procurarse trasladar al accidentado lo antes posible a un centro sanitario.

12.- No dejar actuar a curiosos e intervencionistas.

13.- No mover al accidentado hasta que se le examine

A veces mover al accidentado tiene consecuencias gravísimas. Sólo es justificable cuando

exista riesgo inminente y grave de otros males mayores.

14.-No darle de beber

Esta norma debe cumplirse cuando el herido esté inconsciente o semiconsciente.

Tampoco cuando haya recibido un fuerte golpe en el vientre o presenta una herida en el

mismo. Si la persona está consciente, se le puede dar de beber a pequeños sorbos de té o

café caliente.

SEGURIDAD MINERA 18
“PRIMEROS AUXILIOS”

15.- No hacer más de lo necesario

No tratar de sustituir la función de un médico o enfermero.

16.- No abandonar al herido

Puede tener una recaída o precisar de nuevas atenciones en cualquier momento.

17.- No administrar medicamentos.

Pueden tener efectos secundarios, que en la situación crítica del herido podrían causar

males mayores.

3.6 LOS ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO.

Entre la víctima y la atención médica especializada existen una serie de eslabones que

deben ser informados, formados y entrenados para asegurar la rapidez y eficacia de la

actuación frente a emergencias.

3.6.1 TESTIGO

Ni que decir tiene que la mayoría de los testigos en la empresa son del tipo ordinario,

con lo que la transmisión de la alerta no estará ni mucho menos asegurada redundando en

retrasos innecesarios, asistencia inadecuada y, en último extremo, pérdidas humanas.

Existen tres tipos de posibles testigos de un accidente laboral:

a) Testigo ordinario: sin preparación ni formación e influenciable pro la emoción y el

pánico. No sabe que mensaje he de transmitir y puede olvidar incluso señalar el lugar del

accidente.

b) Testigo privilegiado: con una formación adecuada; es capaz de hacer una valoración

global de la situación, saber avisar de forma eficaz y se mantiene tranquilo.

SEGURIDAD MINERA 19
“PRIMEROS AUXILIOS”

c) Testigo profesional: ha sido formado y entrenado específicamente para vigilar,

detectar y alertar.

3.6.2 EL/LA TELEFONISTA DE LA EMPRESA

En algunas empresas un paso obligado para contactar con los servicios externos es

el/la telefonista. Siempre que exista este eslabón se le deberá incluir en el grupo de

testigos privilegiados. De él/ella depende la transmisión rápida, correcta y eficaz de la

solicitud de ayuda.

3.6.3 EL SOCORRISTA

El número de socorristas dependerá del número de trabajadores que haya en plantilla

3.6.3.1 FORMACIÓN DEL SOCORRISTA LABORAL

a) Formación básica:

Deberá saber atender situaciones de emergencia médica como:

 Pérdida de conocimiento.

 Paros cardiorrespiratorios.

 Obstrucción de vías respiratorias.

 Hemorragias y shock.

b) Formación complementaria:

La formación complementaria permite atender situaciones consideradas como

urgencia médica, siendo éstas las que pueden esperar la llegada de los servicios

médicos

 Quemaduras

 Contusiones, fracturas, luxaciones y esguinces.

 Heridas.

SEGURIDAD MINERA 20
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Urgencias abdominales, torácicas, neurológicas y ginecológicas.

 Intoxicaciones en general.

c) Formación específica:

Se debiera capacitar al socorrista para poder dominar con soltura ante riesgo

químico

 Rescate en ambiente tóxico.

 Oxigenoterapia.

 Quemaduras químicas.

 Intoxicaciones por productos químicos específicos.

 Accidentes de múltiples victimas

3.6.3.2 PRIORIDADES DE ATENCIÓN

Para poder brindar primeros auxilios y ante la posibilidad de presentarse una

emergencia, se deberá verificar y tomar en cuenta las siguientes interrogantes:

 ¿Respira?

 ¿Está sangrando?

 ¿Tiene heridas y quemaduras?

 ¿Tiene fracturas?

 ¿Se puede movilizar o hay que transportarlo?

3.6.3.3 REGLAS BÁSICAS PARA BRINDAR PRIMEROS AUXILIOS

 Evite el nerviosismo y pánico. Mantenga la calma

 No realice lo que se desconoce, si duda, no lo haga

 Toda intervención suya es provisional

 Evite la multitud alrededor del accidentado

SEGURIDAD MINERA 21
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Observe las circunstancias en que ocurrió el accidente para detallar lo

sucedido

 Si puede ayudar, hágalo sin demora

Lleve a la víctima /accidentado rápido y apropiadamente a un Centro Asistencial

cercano.

3.6.3.4 MEDIDAS GENERALES A TENER EN CUENTA EN PRIMEROS AUXILIOS

 Retire todo elemento extraño de la boca

 Mantenga al accidentado acostado. Si intenta pararlo puede agravar el cuadro

 Si respira, afloje la ropa y retire la dentadura postiza

 En caso de vomito mantenga la cara a un costado para evitar asfixia

 Evite movimientos innecesarios

 Tranquilice al herido y no le permita observar sus lesiones

 Observe el estado de conciencia: Si está orientado.

GAMA-MEDMIN Principios de Seguridad Minera

semi – despierto Inconsciente

No administre bebidas, podría inducir al vómito

Retire la ropa y mantenga la necesaria para evitar el enfriamiento

Si tiene heridas, rasgue la ropa para observarla y haga presión sobre la herida

No aplique torniquetes

Si hay herida en el abdomen, cúbrala con gasa haciendo ligera presión

Si no respira, proceda con las maniobras de Respiración Cardio Pulmonar.

Equipo básico para brindar primeros auxilios:

Gasa estéril

Curitas

SEGURIDAD MINERA 22
“PRIMEROS AUXILIOS”

Esparadrapo

Tijeras

Algodón

Vendas

Baja lenguas

Termómetro oral

Banda elástica o pedazo de tela para torniquete

Alcohol

Agua oxigenada

Leche de magnesia

Merthiolate

Bolsa de hielo

Jeringas descartables

Férulas

Requisitos que debe reunir un auxiliador

 Poseer conocimientos en primeros auxilios.

 Tener iniciativa.

 Ser cauto en el examen del paciente.

 Actuar con calma.

¿Qué hacer frente a un accidentado?

 Mantenga la calma.

 Pida ayuda profesional.

 Evite aglomeraciones.

SEGURIDAD MINERA 23
“PRIMEROS AUXILIOS”

Si el paciente se encuentra consiente, respira, se palpa pulso y no sangra, quiere decir

que sus funciones vitales básicas se mantienen. En esas circunstancias limítese a consultar

su nombre, que actividad realizaba, etc.

4. FUNDAMETOS DE PRIMEROS AUXILIOS

4.1 SHOCK

4.1.1 CAUSAS

El shock es un estado que atenta contra la vida en el cual las funciones vitales del

organismo están amenazadas debido a la deficiencia del flujo sanguíneo u oxígeno a los

tejidos. El shock puede asociarse a lesiones que causan pérdida de sangre, perdida de

líquidos corporales o pérdida del control del sistema nervioso; así como las infecciones

severas y trastornos cardiacos.

SE RECONOCE POR:

 Piel, labios y uñas pálidas o azulosas.

 Piel pegajosa.

 Debilidad.

 Pulso rápido y débil (más de 100 latidos por minuto)

 Aumento de la frecuencia respiratoria.

 Inquietud.

 Ansiedad.

SEGURIDAD MINERA 24
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Sed.

 Vomito.

 Mirada perdida, pupilas dilatadas.

 No respuesta.

 Piel con manchas o vetas.

 Posible inconsciencia.

4.1.2 TRATAMIENTO DE EMERGENCIA

 No mueva al paciente si sospecha de lesión en espalda o cuello, o bien si se

golpeó la cabeza y siente hormigueo en las extremidades.

 No de nada de comer ni beber al herido.

 Levante sus pies unos 30 cm.

 Si tiene dificultad respiratoria o lesión en la cabeza, levántele la cabeza y los

hombros levemente. No levante los pies.

 Controle cualquier sangrado.

 Cubra al paciente con una manta.

 Si vomita gire su cabeza, limpie su boca y vea si hay respiración.

4.1.3 HERIDAS

SEGURIDAD MINERA 25
“PRIMEROS AUXILIOS”

¿Qué son las heridas? Una herida es toda pérdida de continuidad de la piel. Como

consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de

lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, etc. Ante una herida se

recomienda la vacunación contra el tétanos si el accidentado no recuerda si está vacunado

o si ha recibido menos de tres dosis o, si la última dosis recibida hace más de 10 años

(heridas limpias) o más de 5 años en heridas contaminadas y/o punzantes.

Tipo de heridas Según la profundidad:

 Arañazo o abrasión - piel

 Superficial - piel + grasa

 Profunda - músculo

 Penetrante - vísceras

Según el objeto:

 Punzantes

 Incisas

 Contusas

4.1.3.1 HERIDAS PUNZANTES

Son las producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, astillas de madera,

herramientas manuales etc. que se introducen en los tejidos.

Primeros auxilios:

 Lavar con una gasa, agua y jabón, desde el centro hasta unos 3cm. por

fuera de la herida.

 Si es una zona en la que hay pelos conviene recortarlos o afeitarlos.

SEGURIDAD MINERA 26
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Retirar cuerpos extraños si son accesibles y pueden extraerse con

facilidad.

 Secar con una gasa.

 Aplicar antiséptico.

 Cubrir con gasa, esparadrapo o vendas.

Estas recomendaciones son suficientes cuando la herida es pequeña y los bordes están

próximos. Si la herida es grande o los bordes están separados, CONSULTAR con

personal sanitario

4.1.3.2 HERIDAS INCISAS

Son las causadas por cortes limpios.

Primeros auxilios:

 Lavar con una gasa, agua y jabón.

 Aplicar antiséptico.

 Tapar con gasas y esparadrapo.

 Las curas deben hacerse cada dos días aproximadamente.

Si la herida es larga y profunda, o si aparece dolor, supuración o los bordes están

enrojecidos y calientes, CONSULTAR con personal sanitario.

4.1.3.3 HERIDAS CONTUSAS

Se producen por golpes que además de romper la piel, tienen hematomas (tejidos

aplastados). Primeros auxilios:

 Cubrir la herida con gasas o compresas.

SEGURIDAD MINERA 27
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Si hay hemorragia apretar sobre la herida para cohibirla, vigilando que no

se ponga violácea por estar demasiado apretada.

 No pinchar los hematomas

 No tocar la herida con los dedos.

 No aplicar antisépticos.

 Prevenir el shock: acostar al lesionado y abrigarlo.

 AVISAR a los servicios médicos.

4.1.3.4 CLÍNICA DE LAS HERIDAS

 Dolor por irritación de las terminaciones nerviosas

 Hemorragia. Se debe distinguir entre:

Capilar: en sábana, sangre roja

Venosa: babeante, sangre oscura

Arterial: pulsátil, sangre roja brillante

 Separación de bordes al producirse la herida, es mayor o menor

dependiendo de la longitud y de la profundidad.

4.1.3.5 CASOS ESPECIALES DE HERIDAS

NEUMOTÓRAX ABIERTO O HERIDA PERFORANTE EN EL TÓRAX

Es la presencia de aire en la cavidad plural, producida por la entrada de aire desde el

exterior (herida torácica), y provoca un dolor intenso y dificultad respiratoria.

SEGURIDAD MINERA 28
“PRIMEROS AUXILIOS”

Primeros auxilios:

 Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar) - Traslado urgente en

posición semisentado. - No extraer cuerpos extraños alojados

(inmovilizarlos).

 Vigilar periódicamente las constantes vitales.

 No dar de beber a la víctima.

HERIDAS PERFORANTES DE ABDOMEN

Las complicaciones más frecuentes suelen ser:

 Hemorragia interna

 Perforación del tubo digestivo

 Salida de asas intestinales

Primeros auxilios:

 Cubrirlas con un apósito estéril humedecido.

 Traslado urgente en posición decúbito supino con las piernas

flexionadas.

 No extraer cuerpos extraños alojados.

 No reintroducir contenido intestinal (cubrirlo con apósito estéril

húmedo).

 No dar nada de comer ni de beber.

 Vigilar con frecuencia las constantes vitales.

AMPUTACIONES TRAUMÁTICAS

SEGURIDAD MINERA 29
“PRIMEROS AUXILIOS”

Son la pérdida de algún miembro, o parte de él, como consecuencia de un traumatismo.

En estos casos suele actuar un acto reflejo de constricción de los vasos sanguíneos

producido por la depresión, retrasando que la persona muera desangrada (aunque exista

inevitable pérdida de sangre) aunque esto no es siempre así; debe preverse el shock

hipovolémico.

Primeros auxilios:

En la zona de amputación debe controlarse la hemorragia (torniquete si procede). La

parte amputada se cubrirá con apósitos estériles. Se colocará dentro de una bolsa de

plástico, que a su vez se colocará dentro de otra bolsa de plástico o recipiente con hielo

en su interior. Se trasladará junto al lesionado a un centro especializado para su

reimplantación.

HERIDAS OCULARES

Son las causas más comunes de ceguera que pueden evitarse; hay muchas irritaciones

leves que se pueden tratar lavando los ojos con abundante agua, pero las heridas más

graves requieren atención médica, prefiera exagerar la precaución

Primeros auxilios:

SEGURIDAD MINERA 30
“PRIMEROS AUXILIOS”

Tumbar al herido con la cabeza bien sujeta, permaneciendo inmóvil y con la mirada

fija. Colocaremos tres o cuatro compresas de gasas sobre los dos ojos cerrados, las

sujetamos con vendas sin comprimir y avisar a los servicios médicos. En el caso de que

existiera algún cuerpo extraño en el ojo, si no está enclavado, lo primero que haremos

será intentar sacar el cuerpo extraño. La primera medida sería intentar arrastrar el cuerpo

extraño por medio de un chorro de agua. Si la irritación continúa debe ser examinado por

un médico. Si el objeto ha penetrado en el ojo: llame a emergencia médica, cubra el ojo

dañado sin comprimir. Ante quemaduras, cubrirlo sin comprimir y traslado urgente a un

hospital. Si lo que tiene es una contusión, cubrir el ojo sin comprimir y trasladarlo a

urgencias, teniendo en cuenta, si lo hacemos en vehículo particular, que el afectado debe

de ir en el asiento de al lado del conductor sin apoyar la cabeza. Nunca en asientos traseros

o con la cabeza apoyada.

4.2 HEMORRAGIAS

Una hemorragia es la salida de la sangre por rotura de los vasos por los que circula.

4.2.1. TIPOS DE HEMORRAGIAS

4.2.1.1 POR SU LOCALIZACIÓN

INTERNAS: no fluye sangre hacia el exterior del cuerpo a través de la piel.

EXTERNAS: sangrado a través de la piel.

EXTERIORIZADAS: salida de sangre por orificios corporales (nariz, boca, oídos, ano,).

4.2.1.2 POR EL VASO AFECTADO

ARTERIALES: sangre roja brillante, son abundantes, sale a borbotones, a modo de

golpes que coinciden con los latidos del corazón.

SEGURIDAD MINERA 31
“PRIMEROS AUXILIOS”

VENOSAS: sangre oscura, salida continua y lenta, cantidad en función del vaso

afectado.

CAPILARES: sangre roja, salida en sábana, lentamente, es leve.

Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes. Cuando se produce

hemorragia, el propio organismo se encarga de reparar el vaso sanguíneo que se ha roto,

formando un “tapón” o coágulo en la herida, con el fin de que cese la hemorragia.

Nosotros podemos ayudar a la formación de ese “tapón”.

EN GENERAL DEBEMOS HACER:

 Tranquilizar al accidentado, preguntarle qué ha pasado.

 Evitar que el accidentado permanezca de pie, ya que si se marea se podría

caer al suelo y golpearse.

 Comprimir directamente el sangrado con gasas o paños limpios. No

cambiamos las gasas más próximas.

 Elevar el miembro afectado (si no hay fractura).

 Se puede poner frío local en la zona, ya que produce vasoconstricción.

 No hacer torniquetes salvo que no haya otra posibilidad. - Si es grave y

tiene sed no damos de beber.

 Si el paciente presenta signos de shock, alertar y actuar con rapidez.

 Si no vemos hemorragia, pero sí grandes hematomas, consideramos

importante hemorragia interna.

4.2.2 ACTUACIÓN SEGÚN TIPO DE HEMORRAGIA

4.2.2.1 HEMORRAGIAS EXTERNAS

SEGURIDAD MINERA 32
“PRIMEROS AUXILIOS”

Su tratamiento se hará de forma secuencial, siguiendo unos pasos muy precisos. Es

importante realizarlo de este modo, puesto que si un método es suficiente para detener la

hemorragia no se pasará al siguiente.

4.2.2.1.1 PRESIÓN DIRECTA SOBRE LA HERIDA.

Es la forma más eficaz de detener una hemorragia. En caso de una hemorragia intensa

se puede utilizar cualquier paño limpio al alcance; si se puede elegir, se cogerán gasas

estériles. Esta presión se debe mantener 10 minutos, haciéndolo directamente sobre el

punto sangrante. Si continúa el sangrado, añadir más gasas sin retirar las anteriores ni

cesar en la compresión (si quitamos los apósitos en contacto con la herida destruiremos

el coágulo que se está formando y aumentaría la hemorragia). Se pueden sujetar con una

venda de gasa, elástica (vendaje compresivo) o con esparadrapo.

4.2.2.1.2 ELEVACIÓN.

Si la hemorragia se ha producido en una extremidad (brazo o pierna) debe combinarse

la presión con la elevación del miembro afectado por encima del nivel del corazón, con

el objeto de reducir la presión con que la sangre llega a la herida. Si al intentar hacerlo la

víctima nota dolor importante, no continuaremos la elevación (puede haber fractura). - Si

no remite la hemorragia podremos hacer vendaje compresivo mientras esperamos a que

lleguen los servicios de emergencia.

SEGURIDAD MINERA 33
“PRIMEROS AUXILIOS”

4.2.2.1.3 PRESIÓN SOBRE LA ARTERIA.

Esta técnica es difícil de realizar, pues exige un conocimiento de los puntos por donde

pasan las arterias. Presenta la ventaja de que se impide el paso de la sangre a través de la

arteria lesionada, pero no a través de otras arterias. Consiste en localizar la arteria

principal que irriga la extremidad afectada en la raíz de esta y comprimir sobre ella con

la palma de la mano o con el puño contra el hueso (se puede colocar entre medias una

compresa o apósito que permita comprimir disminuyendo el dolor sobre la zona). Con

esto se consigue una reducción importante del aporte de sangre a esa zona, pero sin

interrumpir el retorno venoso.

SEGURIDAD MINERA 34
“PRIMEROS AUXILIOS”

4.2.2.4 TORNIQUETE.

Excepcionalmente, si la vida del paciente corre peligro, se recurre a él cuando han

fracasado las medidas anteriores y la hemorragia sigue siendo importante. Tiene el peligro

de que impide el paso de sangre a todo el miembro, pudiendo producir gangrena, lesiones

de nervios (parálisis), acumulación de sustancias tóxicas y trombos plaquetarios que

pueden ser liberados cuando se afloja el torniquete.

- La técnica para colocar un torniquete es sencilla. Basta con un elemento que apriete

circularmente el brazo o el muslo. No debe emplearse cuerda, alambre u otros objetos

finos que puedan "cortar" al comprimir. Utilizar un pañuelo triangular plegado o algo

similar con suficiente anchura (5-10 cm. aproximadamente). La venda que se utilice da

dos vueltas a la raíz del miembro y seguidamente se realiza un medio nudo. A

continuación, se coloca sobre el mismo un objeto duro (palo, bolígrafo) y sobre el mismo

se realiza uno o dos nudos más. A continuación, se retuerce el palo con el fin de apretar

el torniquete hasta que cese la hemorragia; una vez conseguido esto, se inmoviliza el palo

en esa posición con otro vendaje.

- Debe siempre colocarse por encima de la herida, sin tocar los bordes de la misma.

- Una vez aplicado, debe quitarse sólo en presencia de un facultativo. Cuando se realiza

un torniquete es muy importante: - Anotar la hora en que se coloca en un lugar visible

(ejemplo: en la frente).

- Mantener fría la parte inferior del miembro en que se ha puesto el torniquete mediante

hielo o bolsas frías, que no tocará directamente la piel, sino que se aislará mediante una

venda o un paño (para disminuir la temperatura del miembro afectado y como

consecuencia las necesidades de oxígeno, consiguiendo ganar tiempo para que la posible

necrosis tarde más en producirse).

SEGURIDAD MINERA 35
“PRIMEROS AUXILIOS”

Aflojar un poco el torniquete cada 20 minutos para que circule la sangre por el resto

del miembro durante 30 segundos (se supone que ya llegaron los servicios de

emergencia. Sino mejor consultar porque puede ser peligroso).

- Debe procurarse mantenerlo a la vista no ocultándolo con ropa u otros objetos.

4.2.2.2 HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS (Salida de sangre por los orificios

naturales).

EPÍXTASIS: SALIDA DE SANGRE POR LA NARIZ

Puede ser causado por golpes en la nariz, sequedad, inflamación, erosiones de la mucosa,

enfermos con trastornos de coagulación.

 Mantener erguido al paciente.

 Comprimir la fosa nasal afecta contra el propio tabique nasal de ese

lado durante 5´.

 Si persiste el sangrado, realizar taponamiento mediante una gasa

empapada en agua oxigenada y seguir comprimiendo contra el tabique.

SEGURIDAD MINERA 36
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Opcional: Aplicar un paño frío sobre la nariz y frente.

 Puede ir acompañado de sangrado por la boca, ya que la nariz y boca

están comunicados.

 Si no remite, traslado para valoración facultativa.

OTORRAGIA: SALIDA DE SANGRE POR EL OÍDO.

La mayoría son debidos a introducción de cuerpos extraños o por rascado con objetos. En

otras ocasiones se pueden producir por infecciones de oído (con fiebre, inflamación y

dolor local), en explosiones (por rotura de tímpano), por traumatismo en la cabeza

(posible fractura de la base del cráneo).

Posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante.

Almohadillado bajo la cabeza.

No taponar.

Si es por traumatismo en la cabeza, no movilizar al paciente, mantener eje cabeza,

cuello y tronco alineados y llamar al 112.

SEGURIDAD MINERA 37
“PRIMEROS AUXILIOS”

También Podrá Salir Sangre Por:

La boca procedente del aparato respiratorio (hemoptisis). - la sangre que aparece tras

el golpe de tos suele ser roja brillante y de aspecto espumoso por la presencia de

burbujas de aire, y además aparece limpia y sin restos alimentarios. Habrá que avisar

al 112, colocar en posición semisentado, vigilar constantes vitales (puede darse

shock), no administrar ni bebida, ni comida.

La boca procedente del aparato digestivo (hematemesis). - pueden ser debidos a

lesiones o enfermedades en garganta, esófago, estómago o duodeno. Vómitos con

sangre roja fresca (lesión en zona más alta) o como restos de sangre oscura (como

consecuencia del contacto de la sangre con el ácido clorhídrico del estómago). A

veces tienen el aspecto de posos de café. Habrá que avisar al 112, posición lateral de

seguridad, abrigar, vigilar constantes vitales, no administrar comida ni bebida. Puede

darse shock.

Por la orina (hematuria). - suele ser debida a infecciones, cálculos en el riñón u otras

enfermedades del aparato excretor (cáncer de riñón, úlceras). Ir a consulta médica.

Con las heces (melena). - transportar sentado con piernas flexionadas.

Por el ano (rectorragia). - si la sangre se observa en el retrete o en el papel higiénico

y es de color rojo suele deberse a hemorroides. Si observamos unas heces de color

negro (melenas) o bien heces acompañadas de sangre roja, el sangrado puede proceder

de regiones más altas (úlcera en el intestino). Habrá que ir a consulta médica. En todos

los casos se debe trasladar al centro hospitalario, si es posible con una muestra de lo

que ha expulsado.

SEGURIDAD MINERA 38
“PRIMEROS AUXILIOS”

4.2.2.3 HEMORRAGIAS INTERNAS

Las hemorragias internas se sospecharán si el paciente presenta dolor tras un

traumatismo. Está con piel pálida, fría y sudorosa, pulso rápido y débil, respiración rápida,

tensión arterial baja, mareo o pérdida de conciencia (síntomas de shock). Con una

hemorragia grave puede producirse un shock hemorrágico o hipovolémico. El SHOCK

es una situación de gran deterioro circulatorio que da lugar a un fracaso en la oxigenación

de los tejidos. Hay una disminución del aporte de sangre a los órganos vitales.

Actuaremos de la siguiente forma:

 Si está consciente, tranquilice al enfermo.

 Abríguele.

 Acueste al enfermo en posición horizontal con las piernas elevadas unos

40 cm., salvo que pierda el conocimiento. En este caso se colocará en la

posición lateral de seguridad.

 Trate la causa que lo originó.

 No darle nada por vía oral.

 Intentar conseguir lo antes posible atención especializada.

4.3 RESPIRACION ARTIFICAL

La respiración artificial es una manera de obligar a la persona sin respiración a realizar

el proceso de la respiración.

SEGURIDAD MINERA 39
“PRIMEROS AUXILIOS”

4.3.1 CIRCUNSTANCIAS QUE UNA PERSONA DEJA DE RESPIRAR

4.3.1.1 EN EL SHOCK ELÉCTRICO (ELECTROSHOCK).

Es la aplicación de una corriente eléctrica sobre el corazón durante una fracción de

segundos. Según sus características el shock puede bien provocar la fibrilación y parada

cardiaca.

Debemos considerar que el cuerpo humano conduce electricidad muy bien. Eso

significa que la electricidad pasa con mucha facilidad a través de nuestro cuerpo. El

contacto directo con una corriente eléctrica puede ser mortal. Aunque algunas

quemaduras parecen menores, es posible que hayan daños internos graves, sobre todo en

el corazón, los músculos o el cerebro.

Cuáles son las consecuencias que puede provocar un shock eléctrico?

El contacto con una fuente eléctrica puede causar diversos trastornos, según sea la

intensidad y tensión de la corriente, la duración de la descarga y el recorrido del flujo

eléctrico por el organismo.

 Paro cardíaco debido al efecto de la electricidad sobre el corazón.

 Destrucción masiva de los músculos por el paso de la corriente a través del cuerpo.

 Quemaduras térmicas por el contacto con la fuente de electricidad.

SEGURIDAD MINERA 40
“PRIMEROS AUXILIOS”

Las lesiones que se pueden producir

 Lesiones cutáneas parecidas a una quemadura.


 Una lesión hundida en el punto de entrada de la corriente con aspecto de piel
curtida y otra en el punto de salida como una úlcera o con aspecto de estallido.
 Necrosis del tejido muscular.
 Lesiones cardíacas que pueden producir la muerte por parada
cardiorespiratoria.
 Lesiones pulmonares.

Lesiones

 Paro cardíaco: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en

el organismo se traduce en un paro circulatorio por parada cardíaca.

 Asfixia: Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax.

 Quemaduras: Internas o externas por el paso de la intensidad de corriente a través

del cuerpo por Efecto Joule o por la proximidad al arco eléctrico.

 Tetanización: O contracción muscular. Consiste en la anulación de la capacidad

de reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto de contacto

(los músculos de las manos y los brazos se contraen sin poder relajarse).

SEGURIDAD MINERA 41
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Fibrilación ventricular: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su

efecto en el organismo se traduce en un paro circulatorio por rotura del ritmo

cardíaco.

Como comprobar los signos vitales del accidentado:

 Si respira le colocaremos en posición lateral de seguridad.

 Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas, para tratar

primero la lesión más grave.

 Poner sobre las quemaduras un apósito limpio y estéril.

 Si no respira o no tiene pulso comenzaremos las maniobras de reanimación

cardiopulmonar manteniéndolas el mayor tiempo posible.

SEGURIDAD MINERA 42
“PRIMEROS AUXILIOS”

Primeros auxilios en caso de Shock.

 Mantener la permeabilidad de la vía aérea y asegurarse de que respira y tiene


pulso.

 Iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP) en caso necesario.

 Si se mantienen las constante vitales, colocar al paciente en posición antishock y


la cabeza girada ligeramente hacia un lado.

 Traslado urgente a un centro sanitario. Mantener el calor de la víctima.

4.3.1.2 EN LA ASFIXIA POR GASES.

El aire inspirado en un incendio posee un contenido de oxígeno bajo porque éste se

consume durante la combustión. La exposición del paciente a este ambiente hipóxico

puede provocar disfunciones orgánicas graves al nivel de cerebro y miocardio.

(Arencibia, pág. 05)

Factores del asfixiamiento

Asfixiantes físicos: Son aquellos gases que enrarecen el ambiente al producirse la

combustión inicial, como son el dióxido de carbono, nitrógeno, metano, etano, 6 etc. Estos

gases desplazan el oxígeno ambiental, lo que agrava la situación hipóxica por el consumo

de oxígeno en sí, debido a la combustión.

SEGURIDAD MINERA 43
“PRIMEROS AUXILIOS”

Asfixiantes químicos: Se reconocen fundamentalmente tres de ellos: el monóxido de

carbono, el ácido cianhídrico, el que a menudo coexiste con el envenenamiento por

monóxido de carbono y por último el ácido sulfhídrico, el cual puede producir tanto

lesiones locales en el tractus respiratorio, como lesiones sistémicas al difundirse. Los

asfixiantes químicos combinan en sí dos efectos letales para el individuo, la hipoxia grave,

por la competitividad del monóxido de carbono y verdaderos envenenamiento por

cianuro, lo que hace aún más grave sus consecuencias.

Gases irritantes: Este grupo lo constituyen una serie de gases patógenos que al igual

que los factores anteriores, lesionan localmente las mucosas expuestas a ellos. En este

grupo se reconocen: el cloro, el amoníaco, el fosfógeno, dióxido de nitrógeno, el ozono,

etc. ; que en dependencia de su hidrosolubilidad pueden producir desde irritación ocular

y de la vía respiratoria alta, hasta broncoespasmo y edema agudo del pulmón no

cardiogénico.

Inhalación de humo: Es frecuente en víctimas de incendio donde combustión en

derivados del plástico en cualquiera de sus formas o también en accidentes

automovilísticos complejos. La inhalación de humo, a menudo se asocia tanto con el

envenenamiento por monóxido de carbono, como por la injuria que produce el ácido

cianhídrico; lo que puede traer un cuadro tan grave que si no se rescata rápidamente la

víctima, puede morir en el propio escenario del accidente.

Tratamiento

Dividiremos la actuación médica en la atención extrahospitalaria y la atención inicial

en el hospital:

Atención Extrahospitalaria

SEGURIDAD MINERA 44
“PRIMEROS AUXILIOS”

En esta etapa se distinguen por su importancia los siguientes pasos:

 Retirar a la víctima de la fuente tóxica y apagar tejidos que puedan estar


combustionando todavía. Garantizar la permeabilidad de la vía aérea.
 Comenzar a administrar oxígeno al 100% con mascarilla y reservorio, si fuera
necesario realizar entubación endotraqueal.
 Reanimación cardiopulmonar si el estado del paciente lo exige. Identificar el
tóxico, o al menos tratar de hacerlo.
 Valorar y si es posible comenzar a aplicar antídoto específico. Traslado al
hospital.

Atención Inicial Hospitalaria

Estos pacientes deben tener una atención prioritaria en los servicios de urgencia. De

inmediato comprobar y asegurar la permeabilidad de la vía aérea, manteniendo la

oxigenación y la estabilidad circulatoria (A,B,C). Seguidamente realizar una anamnesis

rápida, que permita reconocer detalles generales del accidente y tóxicos que puedan estar

actuando.

4.3.1.3 REANIMACIÓN CARDIO - PULMONAR – CEREBRAL

La reanimación cardio-pulmonar-cerebral, es en general, todas las medidas realizadas

para restaurar la vida y la conciencia del accidentado. Las medidas de reanimación pueden

ser iniciadas en cualquier lugar, sin emplear equipo alguno, por personas entrenadas, que

pueden ser desde individuos no profesionales hasta médicos especialistas. En algunos

casos se necesita solamente una breve reanimación básica para lograr una recuperación

rápida y completa.

¿QUE ES UN PARO CARDIORRESPIRATORIO?

Un paro cardiorrespiratorio es la interrupción súbita, de la circulación y de la

respiración de una persona.

SEGURIDAD MINERA 45
“PRIMEROS AUXILIOS”

CAUSAS DE PARO CARDÍACO

 Infarto

 Drogas

 Electrocución

 Enfermedad cardíaca

 Asfixia

 Hemorragia

 Traumatismo

 Enfermedad sistémica

¿COMO PODEMOS DIAGNOSTICAR UN PARO CARDIORRESPIRATORIO?

Un paro cardiorrespiratorio lo podemos diagnosticar a través de:

 La observación de: inconsciencia, apnea (ausencia de oxigeno) o respiración

boqueante y cianosis o palidez.

 La palpación: la falta de pulso en grandes arterias. Carotideo en adultos o mayores

de un año. Para bebes localice el pulso braquial.

 La auscultación: falta de latido cardíaco, falta de ruido respiratorio.

4.4 LAS FRACTURAS

Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. La mayoría de las veces se requiere

una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los huesos son

mas frágiles, razón por la cual son más frecuentes las fracturas en estas personas.

Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia

arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis como en las fracturas de

la columna vertebral.

SEGURIDAD MINERA 46
“PRIMEROS AUXILIOS”

4.4.1 CAUSAS DE LA FRACTURA.

Las causas de las fracturas son de dos clases:

Predisponentes. Toda enfermedad local o general que debilite la solidez del hueso. En estos

casos la fractura se produce al menor esfuerzo. Ejemplo: senectud, sífilis, raquitismo,

tuberculosis delos huesos, etc.

Determinantes. Puede ser un golpe fuerte o una violenta contusión muscular o una pérdida

brusca de equilibrio

4.4.2 CLASES DE FRACTURAS.

Fracturas simples o cerradas, cuando hay rotura de un hueso, sin presentar heridas externas

en las partes blandas.

Fracturas complicadas o abiertas, cuando los fragmentos óseos salen fuera de la piel.

SEGURIDAD MINERA 48
“PRIMEROS AUXILIOS”

Ejemplo: Cuando un brazo o una pierna se dobla de tal manera que el hueso termina

perforando la piel. Las fracturas abiertas son la más peligrosa; estas conllevan el riesgo de

infección y de hemorragia.

4.4.3 ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE UNA FRACTURA?

 Dolor intenso en la zona fracturada.

 Inmovilidad del órgano lesionado.

 Deformidad del órgano

 Hinchazón franca o moderada

SEGURIDAD MINERA 49
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Acortamiento del órgano o miembro afectado

4.4.4 ¿QUÉ CUIDADOS DEBEN DARSE AL FRACTURADO?

 No deben tratarse de alterar la posición del accidentado hasta determinar las lesiones

que sufre.

 Colocar el miembro fracturado en una posición lo más natural posible.

 Aplicar tablillas adecuadas, sin ajustar mucho las vendas, a fin de no impedir la

circulación.

 Controlar la hemorragia, si la hay, por presión digital o aplicando un torniquete.

SEGURIDAD MINERA 50
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Cubrir la herida con material estéril, no colocando el nudo de la venda sobre la herida.

 Calmar el dolor; reanimar el estado de shock

4.4.5 ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS QUE PRESENTA UNA FRACTURA DEL CRÁNEO?.

Los signos que nos hacen pensar en lesión son:


 Excitación mental
 Cara sonrojada y febril.
 Hemorragia por los oídos
 Respiración con ronquidos.

4.4.5.1 CÓMO ATENDER AL QUE SUFRE LA FRACTURA DEL CRÁNEO?

 Acostar al paciente con la cabeza ligeramente levantada; nunca sentar al enfermo.

 La cabeza debe descansar sobre la zona no lesionada, con la cara hacia un lado.

SEGURIDAD MINERA 51
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Mantener abrigado al enfermo pero sin administrar estimulante ni sedantes.

 Cubrir la herida con gasa estéril y practicar un vendaje suave.

 Llevar al herido al hospital, lo más rápido posible.

4.5.5.2 SIGNOS QUE REVELAN FRACTURAS DE COSTILLAS.

 Dolor intenso al respirar, especialmente cuando se inhala el aire


 Dolor intenso a la presión leve en la zona fracturada
 Si los fragmentos de la costilla lesionan al pulmón, el enfermo escupe sangre roja y
espumosa.

CÓMO ATENDER AL QUE SUFRE LA FRACTURA DE LAS COSTILLAS ?


 Se debe practicar la inmovilización del tórax mediante vendaje
 Administrar analgésicos.

4.5.5.3 SIGNOS DE FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL


Fractura de la columna vertebral. Este accidente es grave, porque puede seccionar la médula

espinal con sus consecuencias: parálisis de brazos o piernas o la muerte.

SEGURIDAD MINERA 52
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Llamar al médico de inmediato

 Trasladarlo al hospital, si no fuera posible esperar al médico, en la misma posición

en que es hallado.

 Ordenar que mueva pies y manos, si está consciente para determinar parálisis.

 Pincharlo con alfiler estéril, si está inconsciente y ver si hay contracción muscular.

 Calmar el dolor.

 Usar camilla rígida para el traslado

SEGURIDAD MINERA 53
“PRIMEROS AUXILIOS”

4.5 QUEMADURAS

“las quemaduras son aquellas lesiones producidas por la acción del calor”. Actualmente, esta

definición se hace más amplia y se entiende por quemadura “las lesiones producidas por

alteraciones de origen térmico, calor o frío, sea cual sea el agente etiopatogénico y la

presentación de dichas lesiones”. Existen varias clasificaciones de las quemaduras, en función

de diversos criterios: el agente que las produce, la extensión de la superficie quemada, la

profundidad y la localización de dichas lesiones.

4.5.1 CLASIFICACION

4.5.1.1 CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS EN FUNCIÓN DEL AGENTE PRODUCTOR

QUEMADURAS ELÉCTRICAS: La corriente eléctrica doméstica puede quemar y matar.

Los accidentes se producen cuando el cuerpo entra en contacto con los dos hilos conductores o

más frecuentemente, entre un hilo conductor y un material conductor como tuberías, vigas

metálicas, o que se ha convertido en conductor por la humedad (suelo, paredes...). La humedad

juega un papel muy importante en los accidentes eléctricos; el peligro es pues mayor en las

cocinas, baños, bodegas y sótanos húmedos. Finalmente la piel del hombre es mucho más

conductora cuando está mojada por agua o sudor. Se denomina electrocución a un accidente

producido por el paso de una corriente eléctrica a través del cuerpo.

EN CASO DE ACCIDENTE ELÉCTRICO LO QUE NO SE DEBE HACER ES

 Tocar a la víctima mientras esté en contacto con la fuente de electricidad.

 Utilizar materiales conductores o húmedos para apartar un cable.

SEGURIDAD MINERA 54
“PRIMEROS AUXILIOS”

LO QUE SE DEBE HACER ES:

 Cortar la corriente antes de tocar a la víctima, bien desconectando el automático en los

domicilios, bien llamando a la compañía eléctrica.

 Si no es posible se tocará al accidentado a través de un no conductor como la goma,

cuero, madera, plástico,….

 En caso de parada cardio-respiratoria iniciar la R.C.P. cuanto antes y mantenerla hasta

la llegada de los servicios sanitarios.

 Tratar las quemaduras. Cubrir orificios de entrada y de salida.

 Al efectuar el traslado hay que adoptar precauciones por si existen fracturas o lesiones

medulares.

 Poner bajo vigilancia médica a todo individuo que hubiere recibido una fuerte descarga

eléctrica, incluso si no presenta trastornos inmediatos o presenta una simple conmoción;

estos suelen aparecer más tarde (fracturas, hemorragias internas, infecciones, arritmias

cardíacas, paro cardíaco,...).

QUEMADURAS QUÍMICAS Producidas cuando la piel entra en contacto con sustancias

químicas (ácidos, sosa, u otras sustancias corrosivas).

SEGURIDAD MINERA 55
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Debemos retirar el producto químico del contacto con la piel tan rápidamente como

sea posible.

 Iniciar el lavado cuanto antes con agua abundante, pero no a presión (ducha suave,

manguera de jardín, regadera,..) de 15 a20 minutos.

 Retirar los objetos y ropas que estén en contacto con la piel.

 Cubrir y trasladar.

QUEMADURAS SOLARES: Producidas por la acción directa del sol sobre la piel no

protegida. Lo más habitual son quemaduras de primer grado: Piel enrojecida, tirante,

quemazón. Raramente de segundo grado superficial, en exposiciones intensas sobre pieles

sensibles: Ampollas, dolor intenso.

Zonas especialmente peligrosas

 Zonas de alta montaña: al estar la atmósfera más limpia y tenue se filtran menos los

rayos ultravioletas.

 Zonas nevadas por la reflexión desde el suelo de los rayos solares.

 Arena y mar por el reflejo de los rayos solares. En días nublados también es posible

sufrir quemaduras solares, ya que los rayos ultravioletas son capaces de atravesar

las nubes poco densas.

SEGURIDAD MINERA 56
“PRIMEROS AUXILIOS”

Prevención de las quemaduras solares:

 Evitar las horas de más sol.

 Protección natural adquiriendo un bronceado natural de la piel, tras exposiciones

progresivas al sol.

 Aplicar ½ hora antes de la exposición solar cremas de protección y cada 2 o 3 horas.

TORMENTA ELÉCTRICA LESIONES POR UN RAYO

La causa de muerte por rayo más habitual suele ser por un paro cardiaco como consecuencia

de la descarga eléctrica atmosférica sobre el organismo. Casi el 75% de los pacientes tendrán

secuelas importantes. Esta forma de electricidad atmosférica es más dañina que la producida

por el hombre (por las altas temperaturas, intensidad,…). Las lesiones que produce una descarga

eléctrica atmosférica pueden ser:

 Eléctricas:- calentamiento instantáneo y vaporización del calzado y ropa. Quemaduras

en pliegues de humedad (axilas, ingles,…) y en la piel de contacto con objetos metálicos

como relojes, pulseras y medallas. Hay quemaduras de primer y segundo grado en la

entrada y salida de la corriente.

 Lumínicas:- lesiones en retina y cataratas, incluso ceguera. Pueden aparecer incluso

tiempo más tarde.

SEGURIDAD MINERA 57
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Traumáticas:- similares a las explosiones, dañando el pulmón (fatiga), los oídos

(sordera), huesos y articulaciones (fracturas y lesiones musculares).

PREVENCIÓN

Si la persona escucha el relámpago, quiere decir que se encuentra lo suficientemente cerca para

ser afectado, en ese caso debe buscar inmediatamente donde protegerse.

 La persona deberá resguardarse en una edificación robusta o en un automóvil con

las ventanas arriba.

 Si se encuentra en el agua salga inmediatamente, incluye lanchas, playas, lagos,

ríos y piscinas.

 Evite usar el teléfono o cualquier aparato eléctrico debido a que son conductores

de electricidad. Use sólo el teléfono en caso de emergencia.

 Evite nadar, fregar losas de cocina, darse un baño, lavarse las manos, recuerde que

si usted esta en contacto con materiales conductores pueden transmitirse las

descargas eléctricas.

 No permanecer junto a árboles, postes, antenas y objetos metálicos en general.

Alejarse de lugares elevados, entradas de grutas.

 Si estamos cerca del coche meterse dentro con todo cerrado (los neumáticos son

un buen aislante).

SEGURIDAD MINERA 58
“PRIMEROS AUXILIOS”

4.5.1.2 CRITERIO DE GRAVEDAD DE UNA PACIENTE QUEMADO SEGÚN SCQ

 Quemado grave. También se denomina “gran quemado”. Es el paciente que presenta

SCQ (Superficie Corporal Quemada) superior al 15%.

 Quemado leve. Es aquel paciente que presenta SCQ inferior al 15%.

En esta clasificación hay que considerar otros aspectos importantes, como la edad del

paciente, la profundidad de la lesión, la existencia de otras enfermedades, etc., que pueden

hacer que la clasificación del paciente cambie de leve a grave, aunque la superficie quemada

sea inferior al 15%.

SEGURIDAD MINERA 59
“PRIMEROS AUXILIOS”

4.5.1.3 CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS SEGÚN PROFUNDIDAD

4.6 TRASLADO DE PERSONAS ACCIDENTADAS

Traslado sanitario. es el que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas,

accidentadas o por otra razón sanitaria, en vehículos especialmente acondicionados al efecto.

El transporte primario o extrahospitalario es aquel que se realiza desde el lugar donde se

produce la emergencia hasta el hospital o lugar en dónde se dará la atención médica respectiva.

4.6.1 MÉTODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONA

4.6.1.1 ARRASTRE

Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no

mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el

terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras).

SEGURIDAD MINERA 60
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y

colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la

cabeza.

 Arrástrela por el piso.

 Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de forma

que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos

de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa).

Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:

 Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase los

brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos.

 Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas y

realice el mismo procedimiento.

 Si la víctima es muy grande usted puede usar el arrastre de los pies, asegurándose que

la cabeza de la víctima no se lesione con un terreno desigual o irregular.

4.6.1.2 CARGUE DE BRAZOS

 Cuando la víctima es de bajo peso.

 Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima.

 Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura y levántela.

SEGURIDAD MINERA 61
“PRIMEROS AUXILIOS”

4.6.1.3 TRASLADO CON AYUDA DE UNA COBIJA O FRAZADA

Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una cobija o frazada se necesitan de 3 a

5 auxiliadores. Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer es corta.

NO se debe usar este método si se sospecha lesiones en la columna vertebral.

 Colocar la frazada o cobija doblada en acordeón a un lado de la víctima.

 Dos auxiliadores se colocan arrodillados junto a la víctima y la acomodan de medio lado

(uno de los auxiliadores la sostiene de la cadera y las piernas, el otro de la espalda y la

cabeza); el tercero acerca la cobija o frazada y la empuja de tal manera que le quede

cerca de la espalda.

 Coloquen nuevamente la víctima acostada sobre la espalda y ubíquense para proceder a

levantarla:

SEGURIDAD MINERA 62
“PRIMEROS AUXILIOS”

4.6.1.4 COMO TRANSPORTAR UN LESIONADO CON AYUDA DE ELEMENTOS

Un lesionado puede ser transportado utilizando diferentes elementos como: silla, camilla y

vehiculo; su uso depende de las lesiones que presenta, de la distancia y de los medios que se

tengan para hacerlo.

TRANSPORTE EN SILLA

Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones severas, especialmente si es

necesario bajar o subir escaleras. Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de

obstáculos, para evitar que los auxiliadores se resbalen. Para emplear este método de transporte

se necesitan 2 auxiliadores.

Verificar que la silla sea fuerte.

 Sentar a la víctima en la silla. Si no puede sentarse sin ayuda, hagan lo siguiente:

 Cruce las piernas de la víctima, un auxiliador se pone de rodillas a la cabeza de la

víctima.

 Meta una mano bajo la nuca, la otra mano bajo los omoplatos.

 En un solo movimiento siente la víctima, acercándose contra ella o sosteniéndola con

una pierna.

SEGURIDAD MINERA 63
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Coloque un brazo por debajo de las axilas de la víctima cogiendo el brazo cerca de la

muñeca.

 Con su otra mano tome de igual forma el otro brazo y entrecrúcelos apoyando la cabeza

contra el auxiliador, sostenga el tronco de la víctima entre sus brazos.

 Póngase de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas, mientras el otro

auxiliador le sostiene las piernas a la víctima.

 A una orden, levántense simultáneamente y coloquen la víctima en la silla.

 Asegúrenla en la silla, inclinen la silla hacia atrás, para que la espalda de la víctima

quede contra el espaldar de la silla.

 A una orden, levanten simultáneamente la silla y caminen lentamente.

5. INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL USO DE LA CAMILLA

5.1 CAMILLA

Las camillas son objetos o dispositivos que se utilizan para transportar personas enfermas o
heridas en los servicios de salud, existen de distintos materiales; metal, madera, plástico. En
“primeros auxilios” se puede improvisar este elemento con camisas, chaquetas o frazadas y dos
palos o tubos (palos de escoba, por ejemplo).

Se necesitan tres a cuatro socorristas:

SEGURIDAD MINERA 64
“PRIMEROS AUXILIOS”

 La camilla o tabla debe ir hacia el herido, no viceversa.


 Se debe sostener cabeza y cuello, tronco superior, cadera y extremidades inferiores.
 El accidentado se ubica en posición neutral, los auxiliadores se arrodillan a un lado.
 El primer rescatista pasa sus brazos bajo la cabeza y hombro, el segundo bajo la cintura
y parte inferior de los glúteos, el tercero coloca uno de sus brazos bajo las rodillas y el
otro bajo los tobillos.
 A la cuenta de tres se levanta firme y suave y se coloca sobre la camilla.

5.2 LEVANTAMIENTO DE UNA CAMILLA.

Los brazos deben permanecer extendidos y lo más cercano posible al cuerpo, para unificar el
centro de la masa de la carga y proyectar un vector deseado a lo largo del cuerpo. Para evitar
que se genere un desbalance en el levantamiento de la carga se debe tener en cuenta varias
cosas.

 Asegúrese que su espalda esta recta y anatómicamente bloqueada en sus curvaturas


normales.
 Con las piernas separadas y la espalda recta flexione las rodillas y agáchese.
 Extienda los brazos a cada lado del cuerpo, agarre la tabla o camilla con sus manos y
ubíquese de acuerdo a la posición anteriormente descrita.
 Alístese para levantarse conservando el trayecto de los vectores.
 Balance el cuerpo de acuerdo a la necesidad, ajustándose a una posición que le permita
levantar la carga conservando los principios.
 Reposicione los pies rotándolos ligeramente hacia afuera, esto le permitirá balancear
mejor el cuerpo al levantarse; asegúrese que todo el peso este en un solo vector
proyectado hacia el talón de los pies y que el tronco, suba primero que la cadera.

Una consideración de seguridad importante es la comunicación entre los miembros del equipo
al realizar este procedimiento. Asegúrese de estar siempre atento, cerca dela camilla sujetándola
de forma correcta, ya que, si en algún momento cualquier miembro del equipo pierde el
equilibrio, el paciente tenderá a caer al piso, lo que obliga a los otros miembros del equipo a
cambiar súbitamente el balance y contrarrestar la distribución de cargas. Esta redistribución
puede involucrar movimientos bruscos o inapropiados lo que genera un mayor riesgo de una
lesión en la espalda de alguno de ellos.

SEGURIDAD MINERA 65
“PRIMEROS AUXILIOS”

Otro factor que puede potenciar el fenómeno anterior es el hecho de ser más alto o más bajo
que el resto de miembros del equipo. Trate de equilibrar ese desnivel doblando las piernas o
flexionando provisionalmente los brazos hasta restablecer el equilibrio y el nivel de la camilla.
Recuerde no doblar la cintura (Carlos Castro, 2014, pág. 13).

5.3 DISTRIBUCIÓN DEL PESO.

Si el paciente permanece acostado en una férula espinal larga (FEL), se debe recordar que el
peso del paciente no se distribuye de forma equitativa en ambos extremos de la férula. El 68%
-78% del peso corporal del paciente en posición supina (boca arriba) se encuentra en el tronco,
es decir el mayor peso se encuentra hacia el lado de la cabeza y el menor peso hacia las
extremidades inferiores. Esta particularidad hace que el paciente sobre una férula espinal larga
debe ser transportado en la posición de diamante, con uno de los miembros del equipo a la
cabeza, uno a los pies y uno a cada lado del tronco del paciente.

Importante cuando se levante la férula con su respectivo ocupante, cada miembro del equipo
debe ubicarse de tal manera que pueda mirar al paciente. Los operarios del equipo ubicados
lateralmente deben poner una contigua a la cintura y la otra en la zona de inserción del fémur
en la pelvis. A una sola voz de autoridad, cada operario se debe levantar simultáneamente con
la espalda recta. Estando todo el grupo de pie la persona ubicada a los pies debe rotar dándole
la espalda al paciente.

En los desplazamientos prolongados, se debe apropiar una posición más cómoda que le permita
balancear el peso a los operarios del grupo y rotar entre sí para descansar las extremidades que
participan en el movimiento. Cada operario debe ubicarse en cuclillas, con la espalda recta
mirando al paciente.

Dos de los operarios se deben localizar a lado y lado, a nivel del cuello (una mano a nivel de la
oreja y otra a nivel del hombro) y los otros dos operarios a lado y lado entre las rodillas y los
tobillos del paciente. Como es norma los cuatro se deben levantar simultáneamente a una sola
voz de autoridad, una vez de pie, los dos operarios ubicados en la cabeza deben girar a noventa
grados hacia a donde a señalan los parietales de la cabeza y luego los dos operarios restantes
deben hacer igual en la misma dirección. Esto permitirá balancear el peso del paciente. Es muy
relevante indicar que los operarios ubicados adelante son los encargados de guiar el camino a
seguir, y los de atrás se encargan de vigilar al paciente con el propósito de evitar distracciones

SEGURIDAD MINERA 66
“PRIMEROS AUXILIOS”

de los que guían el camino, de esta manera se comparten funciones y se evitan accidentes por
descoordinación (Carlos Castro, 2014, pág. 14).

5.4 INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE.

En el mundo, una de las principales muertes son los accidentes de tránsito, esto implica, la
exigencia de un personal muy bien entrenado en el ambiente pre-hospitalario para que se realice
una buena valoración primaria y una muy buena inmovilización completa para no tener lesiones
secundarias. Para todos los pacientes el área de la columna cervical es una de las más
importantes teniendo en cuenta la vía aérea y eso nos lleva a pensar que todo paciente
politraumatizado tiene trauma raqui-medular hasta que se demuestre lo contrario.

La inmovilización espinal es parte integral del manejo pre hospitalario de todos los pacientes
con lesiones potenciales espinales después de un evento traumático. Para esto se utilizan ciertos
dispositivos que tenemos para el levantamiento y la movilización del paciente, entre ellos varias
clases de camillas, las cuales según el evento nos dirán cuál de ellas es la mejor opción para
nuestro paciente ya que todas son diferentes para los innumerables casos que se presentan las
calles o escenarios.

5.5 TIPOS DE CAMILLAS:

5.5.1 FÉRULA ESPINAL RÍGIDA LARGA Y CORTA:

Es una camilla de madera, polietileno, metal u otro material rígido para el transporte de
pacientes, con dimensiones de 43 cm x 186 cm y de 46 cm x 81 cm (ver figura)

Tabla rígida de POLIETILENO (larga y corta) (Carlos Castro, 2014, pág. 15)

SEGURIDAD MINERA 67
“PRIMEROS AUXILIOS”

5.5.2 FÉRULA ULTRALIVIANA:

Permite la inmovilización completa del paciente, incluso para lesión de columna; son resistentes
a productos químicos, lavables y de fácil manejo y almacenamiento (ver figura)

Férula ultraliviana

5.5.3 CAMILLA PLEGABLE O DE LONA:

Es una camilla fuerte y fácil de doblar, guardar y usar. Se guardan y se transportan cerradas;
para esto los travesaños se doblan en sus puntos de unión. Mide aproximadamente 60 cm de
ancho y 2mts de largo. No se debe emplear en pacientes politraumatizado. (Ver figura).

Camilla plegable o de lona (Carlos Castro, 2014, pág. 16)

SEGURIDAD MINERA 68
“PRIMEROS AUXILIOS”

5.5.4 CAMILLA CUCHARA O SCOOP:

Es una camilla de gran utilidad en caso de atender personas politraumatizadas, pues el paciente
no tiene que ser molestado para ubicar la camilla debajo de él. Debe usarse siempre con una
camilla rígida debajo, para no correr el riesgo de que se abra y ocasionar la caída del paciente
al suelo. (Ver figura)

Camilla cuchara o scoop (Carlos Castro, 2014, pág. 17)

5.5.5 CAMILLAS DE RESCATE SKED

 Se adapta a la constitución física.


 Soporta roces que permite ser arrastrada por el suelo.
 Dispone de complementos opcionales.
 Asas para el transporte

Resistencia

 2 600 kg en vertical
 4 500 kg en horizontal

Medidas

 Plegable 90x18x18cm
 Extendida 185x60cm

Material

 Plástico polietileno de baja densidad

SEGURIDAD MINERA 69
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Peso 8kg
 Resistencia 136 kg.

Camilla de rescate SKED

Diseñada para altura, espacios profundos y confinados.

5.5.6 CANASTA STOKES

Canasta de rescate diseñada para ser utilizada cuando existen obstáculos para el movimiento y
otros riesgos (espacios reducidos, laderas, terreno arbolado)

Evacuación segura

 Llevada a mano
 Montada en un vehículo todo terreno
 Remolcado por motos, motos de nieve, o de caballos
 Levantar o bajar en cuerdas de alto ángulo
 Izada en helicóptero

SEGURIDAD MINERA 70
“PRIMEROS AUXILIOS”

Evacuación en camilla STOKES

5.5.7 CHALECOS DE INMOVILIZACIÓN O DE EXTRACCIÓN:

Son dispositivos empleados para inmovilizar al paciente en posición sentado, para luego ser
colocado sobre la férula espinal rígida. (Ver Figura)

El chaleco está conformado de las siguientes partes: tres cintas de fijación o correas de sujeción
torácicas cada una de un color específico.

 Dos cintas de fijación o asas inguinales para extremidades inferiores.


 Dos cintas de fijación cefálica (una frontal y otra para el mentón)
 Dos asas para el movimiento del paciente en bloque.
 Una almohadilla que ocupa el espacio entre la cabeza del paciente y el chaleco, evitando
el flexo-extensión cervical.

SEGURIDAD MINERA 71
“PRIMEROS AUXILIOS”

Chalecos de inmovilización o de extracción

5.5.8 CINTAS DE FIJACIÓN O ARAÑA:

Son elementos que se emplean para fijar el paciente a la férula espinal y los dispositivos de
inmovilización a la camilla, si utilizamos las cintas de fijación y los dispositivos de
inmovilización realizaremos una estabilidad de las 2 cinturas Oseas; tanto escapular como
pélvica de un 80 a 90%, teniendo en cuenta que la cintura pélvica se debe inmovilizar con una
cinta adicional (Carlos Castro, 2014, pág. 18).

SEGURIDAD MINERA 72
“PRIMEROS AUXILIOS”

Cintas de fijación o araña

5.5.9 FÉRULAS PARA EXTREMIDADES:

Las férulas son empleadas para inmovilizar las extremidades lesionadas disminuyendo así el
dolor, la hemorragia y la presentación de lesiones posteriores. Hay tres clases de férulas:
FÉRULAS RÍGIDAS: Esta se caracteriza por que no se puede cambiar su forma y la
extremidad se debe ajustar a su forma.

Férulas para extremidades

SEGURIDAD MINERA 73
“PRIMEROS AUXILIOS”

5.5.10 FÉRULAS MOLDEABLES:

Estas pueden ser moldeadas en diversas formas para ajustarlas a la extremidad.

Férulas moldeables (Carlos Castro, 2014, pág. 19)

5.5.11 FÉRULAS DE TRACCIÓN:

Diseñadas para realizar tracción mecánica lineal con el fin ayudar a realinear fracturas.

Férulas de tracción (Carlos Castro, 2014, pág. 20)

SEGURIDAD MINERA 74
“PRIMEROS AUXILIOS”

5.5.12 APLICACIÓN DE CHALECOS DE EXTRACCIÓN

Por lo general estos chalecos se aplican en extracción vehicular lenta, esta maniobra se debe
realizar con 3 a 4 auxiliadores, para un buen manejo del paciente, ya que en esta práctica
debemos mantener la estabilización de la columna cervical e inmovilización general. El
protocolo a seguir es que uno de los auxiliadores debe verificar si el vehículo se encuentra fuera
de peligro, aquí observamos, si no hay peligro de explosión, si está saliendo gasolina del
vehículo o si alrededor de nosotros hay peligros latentes, como estructuras a punto de colapsar;
si no hay ninguno de esos peligros el auxiliador dará la señal (Figura 13) de que todo está bien
y hay ya podemos proceder. Lo primero que se debe realizar, es que uno de los auxiliadores se
debe ubicar detrás del asiento del paciente para realizarle estabilización de la columna cervical
ubicando las manos al redero de la cabeza (figura14) de la siguiente forma:

 Dedo uno en el occipucio


 Dedo 2 en el arco cigomático
 Dedos 3, 4 y 5 en la mandíbula inferior

Auxiliador dando la señal de que todo esta fuera de pelígro

SEGURIDAD MINERA 75
“PRIMEROS AUXILIOS”

Equipo de auxiliares estabilizando la columna cervical del accidentado.

Con ayuda de un segundo auxiliador se coloca el collar cervical para así tener mucho más
control sobre la columna (Carlos Castro, 2014, pág. 23).

SEGURIDAD MINERA 76
“PRIMEROS AUXILIOS”

Auxiliares colocando el collar cervical así pueden tener mucho más control sobre la
columna cervical.

Después de que, de colocar el collar, colocaremos al chaleco procurando que ese quede debajo
de los brazos y que quede bien estirado; la primera cinta que abrochamos es la del medio
(amarilla) posterior a eso abrocharemos la de abajo (roja) y por último la (verde).

Los auxiliares colocando el chaleco.


Ajustamos las cintas o asas de sujeción inguinales, pasándolas por debajo de las rodillas y en
movimiento de vaivén llevándolas hasta el pliegue glúteo y al lado de los genitales
asegurándose de no lesionarlos. Colocamos la almohadilla detrás de la cabeza para lograr una
posición neutral y posicionar las partes laterales del chaleco que soportan la cabeza. Asegurar
las cintas cefálicas, primero la frontal a nivel del reborde orbitario y luego la cinta mentoniana
que debe ir en la parte superior del collar cervical a nivel del mentón sin impedir su abertura.

SEGURIDAD MINERA 77
“PRIMEROS AUXILIOS”

Los auxiliares están Colocando la almohadilla detrás de la cabeza para lograr una posición
neutral y posicionar las partes laterales del chaleco que soportan la cabeza.

Con ayuda el auxiliador gira al paciente de manera que la espalda quede frente a la tabla, que
pondrá uno de los auxiliadores para transportarlo. Se levantan las piernas y se desciende la
espalda hacia la tabla hasta que queda decúbito supino.

Los auxiliares están posicionando al paciente para extraerlo del vehículo.


5.6 LESIONES

A todos los pacientes con politraumatismos se les debe iniciar la atención en el lugar de la
escena, empezando con la valoración inicial, atendiendo todas las lesiones que amenacen la
vida, seguido a esto se hará la respectiva inmovilización y traslado.

Lo que se quiere lograr con la inmovilización del paciente es limitar todos los movimientos,
evitar el dolor y que caiga en estado de shock, disminuyendo el daño a tejidos cercanos a la
lesión, corrigiendo la deformidad, reduciendo el sangrado, y evitando cualquier otro tipo de
lesiones graves en los pacientes.

La inmovilización de la columna cervical, se debe hacer cuando encontramos al paciente con


un déficit neurológico ya sea motor o sensitivo, con alteración del estado de conciencia que se
refiere a que en la escala de coma de Glasgow este menor a quince, más que el paciente refiera
dolor en cualquier parte de la columna de manera espontánea a la palpación, que tenga shock
neurogénico, priapismo, alguna deformidad anatómica en la columna o alguna incapacidad para
comunicarse. En la inmovilización se deben tener en cuenta ciertos puntos, como: mantener
alineadas las líneas y ejes del cuerpo, almohadillar los puntos de presión para evitar lesiones,
como las ulceras por presión, que tenemos claro aparecen luego de dos horas, y si hay alguna

SEGURIDAD MINERA 78
“PRIMEROS AUXILIOS”

fractura con sangrado espontaneo se debe cubrir la hemorragia con apósitos húmedos y limpios
haciendo presión directa para luego proceder a la inmovilización.

Para el buen manejo de la tabla rígida, se debe tener en cuenta que se utilizara siempre el
inmovilizador cervical más los inmovilizadores laterales, para mayor seguridad de la columna,
un paciente politraumatizado, se puede definir como un herido con lesiones orgánicas múltiples
producidas por un mismo accidente y con posible repercusión circulatoria, ventilatoria que les
conlleve a el riesgo vital.

Lo que hacemos es identificar al paciente críticamente traumatizado, estableciendo las


prioridades de su atención y potencialmente estabilizarlo de la manera más apropiada y eficiente
con el menor tiempo posible. Se inicia con una evaluación rápida del paciente, identificando
ABCDE del trauma y estabilizando las posibles complicaciones que se encuentren, luego se
hará un traslado rápido al hospital más cercano que tenga todas las posibilidades.

Se tiene claro que todos los pacientes con politraumatismos están expuestos a sufrir un segundo
trauma si no son adecuadamente inmovilizados y trasladados en el menor tiempo posible al
centro asistencial más cercano y que sea adecuado para su tipo de trauma, por esta razón es
importante la inmovilización, ya sea la estabilización de las lesiones y la prevención de las
posibles lesiones secundarias, adicionalmente se ayuda a aliviar el dolor y la hemorragia.

Esta inmovilización deber ser realizada por el personal capacitado para ello, y en el mismo sitio
del accidente; los inmovilizadores no deben ser retirados por ningún motivo hasta que el
paciente llegue al servicio de urgencias y reciba la valoración adecuada por un traumatólogo.
En el caso de la inmovilización de extremidades se debe abarcar la articulación proximal y
distal, dejando los dedos de las extremidades visibles, para poder observar y vigilar la perfusión,

de la misma manera se tienen que mirar los pulsos, ya que no se quiere perder la extremidad.

Las lesiones de columna vertebral se deben inmovilizar en la escena y durante todo el traslado
el paciente debe ir embalado (con las respectivas cintas o la araña), la razón por la que el
paciente debe ser inmovilizado es evitar que la función neurológica sea lesionada debido al
movimiento de la vértebra lesionada y consecuente daño de la medula espinal; ya que se sabe
que entre el 3% al 25% de las lesiones medulares ocurren después del trauma inicial ya sea
durante el transporte o al inicio del manejo del paciente traumatizado en el servicio de
urgencias, por otro lado el 20% de las lesiones de columna vertebral involucran varios y

SEGURIDAD MINERA 79
“PRIMEROS AUXILIOS”

diferente niveles vertebrales no continuos, de manera que toda la columna está en un riesgo
constante (Carlos Castro, 2014, pág. 28).

5.7 INMOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA:

 Las técnicas empleadas son las siguientes:


 Se emplean las manos para inmovilizar la cabeza, asignando un número para cada dedo
así: (1) pulgar, (2) índice, (3) corazón o medio, (4) anular, (5) meñique.
 Inmovilización anterior: pulgares (1) en arco zigomático y dedo medio en línea occipital
(escama o protuberancia). Cuando el paciente se transporta en posición supino, se coloca
pulgares (1) en arco zigomático y dedo medio (3) en línea occipital.
 Inmovilización posterior: dedo medio en arco cigomático, pulgares (1) en línea occipital
en el paciente sentado. En paciente en posición supino, pulgares (1) en arco zigomático
y dedo medio en línea occipital.
 Inmovilización lateral: pulgar (1) y dedo medio (3) en arco zigomático, pulgar (1) y
dedo índice (2) en línea occipital cuando el paciente se encuentra sentado.

Los auxiliares están aplicando la colocación del collar cervical.

5.8 CUIDADOS DE TENER EN CUENTA PARA UNA BUENA INMOVILIZACIÓN

CERVICAL:

Utilizar siempre la talla adecuada.

 En pacientes con lesión torácica o con compromiso de vía aérea, utilizar Collares
cervicales con espacio para realizar en caso necesario algunos procedimientos en región
cricotiroidea.
 No deben obstruir la apertura de la boca ni impedir la ventilación adecuada.

SEGURIDAD MINERA 80
“PRIMEROS AUXILIOS”

 Tener en cuenta las contraindicaciones para alinear columna cervical:


Deformidad ósea
Déficit neurológico (manifestación al realizar la maniobra)
Disnea al inicio de la maniobra
Dolor (manifestación al realizar la maniobra)
Espasmo muscular.

Los pacientes con contraindicación de alineación de columna cervical deben ser transportados
con inmovilización manual y con rollos como inmovilizadores laterales hasta los servicios de
urgencias (Carlos Castro, 2014, pág. 31).

5.9 CONTRAINDICACIÓN DE LA ALINEACIÓN DE LA COLUMNA CERVICAL:

Está absolutamente contraindicado alinear la columna si el paciente sugiere algunos del


siguiente síntoma cuando estamos realizando la maniobra:

 Espasmos en los músculos del cuello.


 Dolor al movimiento
 Aparición de algunos signos neurológicos como: hormigueo o adormecimiento.

Paciente con contraindicación de alineación de columna cervical

5.10 COLLARES RÍGIDOS DE UNA SOLA PIEZA:

 Verificar la talla o graduar al tamaño adecuado para el paciente.


 Introducir la porción posterior y luego girar la porción mandibular cerciorándose que el
borde inferior que va sobre los hombros quede bien posicionado.
 Ajustar el velcro lateral.
 Revisar y reajustar si es necesario, sin comprometer la respiración.

SEGURIDAD MINERA 81
“PRIMEROS AUXILIOS”

 En caso que se requiera retirar el collar por cualquier motivo, se debe continuar con
inmovilización manual; ésta sólo puede retirarse en caso de contar con collar cervical e
inmovilizadores de cabeza.
 Con el collar instalado la inmovilización manual lateral puede realizarse sin “anclaje”,
solo con soporte lateral de la palma de la mano.

Collar instalando la inmovilización manual (Carlos Castro, 2014, pág. 33).

5.11 INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE PACIENTES EN POSICIÓN SUPINA.

El primer auxiliador debe alinear la cabeza, si no hay contraindicación e inmovilizarla durante


toda la maniobra sin abandonar su puesto; tan sólo si alguien lo releva puede realizar esto
último.

El segundo y tercer auxiliador deben alinear totalmente el cuerpo del paciente teniendo en
cuenta no desalinear la cabeza.

El segundo auxiliador debe arrodillarse a la altura del tórax y tomar al paciente por el hombro
y la muñeca del lado contrario de donde se encuentra ubicado.

El tercer auxiliador se ubica al nivel de las rodillas, toma al paciente por la cadera y por las
piernas asegurando que permanezcan unidas y sujetándolas a nivel de los tobillos por el
pantalón o a través de una cinta.

Es aconsejable que los auxiliadores crucen sus brazos a nivel de la cintura. Para un mayor
agarre.

Para rotar al paciente los auxiliadores deben hacerlo al mismo tiempo cuando el primer
auxiliador lo indique, llevando al paciente a una posición perpendicular del suelo.

SEGURIDAD MINERA 82
“PRIMEROS AUXILIOS”

El cuarto auxiliador debe colocar la camilla a lo largo del paciente en el espacio que éste
ocupaba en el suelo antes de rotarlo.

Posteriormente los auxiliadores deben colocar con mucho cuidado al paciente sobre la camilla
centrándolo en ésta (Carlos Castro, 2014, pág. 33).

En primer debe alinear la cabeza

El segundo y tercer auxiliar deben alinear totalmente el cuerpo del paciente.

SEGURIDAD MINERA 83
“PRIMEROS AUXILIOS”

Los auxiliares están sujetando al paciente al mismo nivel que el paciente se encuentra.

Los auxiliares rotando al paciente después de escuchar la señal del líder.

Los Auxiliares colocan al paciente sobre la tabla rígida

5.12 INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE PACIENTE EN DECÚBITO PRONO:

Los auxiliadores se deberán colocar al lado contrario de la cara del paciente.

 El primer auxiliador es el que tomara la cabeza haciendo una buena maniobra de


inmovilización cervical y será quien dirija todos los movimientos.
 El segundo auxiliar se deberá colocar a la altura de los hombros deberá acomodar el
brazo del paciente de tal manera que quede a la altura de la cabeza, una vez acomodado
el auxiliador deberá colocar una mano en el brazo del paciente y la otra en la pelvis.
 El tercer auxiliador de deberá arrodillar a la altura de la pelvis colocar una mano en el
brazo del paciente y la para en el muslo.
 El curto auxiliador se arrodilla a la altura del fémur colocando una mano en la pelvis y
la otra en la pierna.

Una vez todos los auxiliadores estén acomodados el primer auxiliador dará la orden para girar
al paciente teniendo en cuenta que la cabeza debe ir alineada con el cuerpo (Carlos Castro,
2014, pág. 39).

SEGURIDAD MINERA 84
“PRIMEROS AUXILIOS”

Los Auxiliares se colocan al lado contrario de la cara del paciente.

El segundo auxiliador acomoda el brazo a la altura de la cabeza.

SEGURIDAD MINERA 85
“PRIMEROS AUXILIOS”

El cuarto auxiliador ya está acomodado.

Los auxiliadores están girando al paciente.

Los Auxiliares colocan al paciente sobre la tabla rígida

SEGURIDAD MINERA 86
“PRIMEROS AUXILIOS”

Paciente listo para ser trasladado para su asistencia médica (fuente propia).

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

 Cualquier persona: estudiante taxista, panadero, ama de casa, motociclista, conductor,

trabajador, estudiante, etc, que se encuentre en algún lugar (en lo calle, el colegio, un

autobús o en el trabajo), en sus manos esta salvaguardar la vida de un accidentado que se

ocasiona desprevenidamente.

 Recuerde que lo puede hacer con una llamada y brindando la ayuda oportuna (primeros

auxilios) contribuye a la comunidad.

 La informacion brindada de “Primeros Axulios” permite que una persona sea tranquila

en el momento de la urgencia o emergencia, que sepa mantener la calma y actuar rápido.

 El hombre en su diario vivir esta sometido a gran cantidad de riesgos naturales y de otros

provocados por el hombre, de tal manera, con esta informacion la persona esta preparada

para actuar ante un accidente no deseado.

SEGURIDAD MINERA 87
“PRIMEROS AUXILIOS”

6.2 RECOMEDNACIONES

 Si usted brinda los primeros axulios trate de conservar la vida primero de de uno mismo y
luego del accidentado.
 Evite complicaciones físicas y psicológicas, de modo que no empeore la salud del
accidentado
 ayude a la recuperación, inmediata, ya sea trasladando a un centro hospitalario mas cercano.
 Asegure el traslado de los accidentados a un centro asistencial, de manera rapida y con los
cuidados necesarios.

VI. BIBLIOGRAFIA

 ” SOCIEDAD VENEZOLANA DE MEDICINA DE EMERGENCIA Y DESASTRE’ Dra. María


Anaiz Carroz & Dr. Víctor Rodríguez

 ” MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS’ Gestión Ambiental en la Minería Artesanal

 “MÉTODOS DE TRASLADO DE PACIENTE EN EMERGENCIAS” Dirección General de


Telesalud, Referencia y Urgencias & Dirección de Servicios de Atención Móvil de Urgencias-
SAMU .

 http://www.edu.xunta.gal/centros/iespintorcolmeiro/system/files/6.HEMORRAGIAS.pdf.

 http://arasti.com/prevencion/formacion/primerosauxilios.pdf

SEGURIDAD MINERA 88
“PRIMEROS AUXILIOS”

SEGURIDAD MINERA 89

You might also like