You are on page 1of 9

Matemática

Temas de su Didáctica

M. B. Camuyrano, A.Crippa,
A.Déboli, G.Guzner, M. Hanfling
S. Savón, C. Sessa

Prociencia Conicet

Ministerio de Cultura y Educación de la


Nación

Programa de Perfeccionamiento Docente

Este material se utiliza con fines


exclusivamente didácticos
ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENSEÑANZA DE LAS FUNCIONES

Introducción

A lo largo de su carrera docente, seguramente se ha planteado muchas preguntas acerca de la


enseñanza del tema funciones:
¿Cuándo es conveniente introducir el tema?
¿Cómo encarar su enseñanza?
¿A qué aspectos conviene dar más importancia?
¿Qué dificultades tienen los alumnos en el aprendizaje de este concepto?
¿Cómo tratar los errores que cometen?

Respecto al momento en que es conveniente introducir el tema funciones, consultamos a los


profesores encuestados.

Prociencia: ¿En qué grado o año introduciría el tema funciones? ¿Por qué razón?.

Respuestas de los docentes:


El 18% expresó que en el primer ciclo, el 16% en el segundo ciclo, el 52% en el tercer ciclo y sólo
un 6% en el nivel polimodal (el 8% no contestó).
Se puede observar que existe una conciencia general en cuanto a la conveniencia de introducir el
tema tempranamente.
Acerca de las razones para hacerlo, las respuestas son muy variadas; podemos destacar sin embargo
que un 39% da como razón su aplicabilidad a otros temas, a otras áreas y a la vida diaria.

Respecto a cuándo comenzar a tratar el tema nos dice Emma Castelnuovo, docente e investigadora
italiana de muy reconocida trayectoria, en su libro Didáctica de las Matemáticas:

“¿ Cuándo comenzar a tratar el tema funciones?: somos quizás demasiado decididos y


revolucionarios si a esta pregunta respondemos ‘desde siempre’. No es que queramos que se deba
desarrollar un curso sobre el concepto de función, o que a este tema debamos dedicar un cierto
número de lecciones pero sí que debe ser introducido, casi insensiblemente, a propósito de una
cuestión o de otra, porque el tema está en cada cuestión”.

Comenzamos el capítulo refiriéndonos a la formación del concepto de función y a la importancia que


tienen en dicho proceso las representaciones del mismo.
Le presentamos un aspecto de las funciones que generalmente no tiene el lugar que se merece en la
enseñanza: nos referimos a su capacidad para poder “modelizar” situaciones reales y también matemáticas.
Como muchas veces se manifiestan dudas respecto a la noción de modelo, dedicamos una parte del capítulo
a aclarar su significado, alcances y limitaciones.
Por último, consideramos, en especial las funciones lineales, cuadráticas y cúbicas como modelo,
presentando algunos problemas.

1. El concepto de función y sus representaciones

Nuestra experiencia en el aula nos habla de las dificultades que tienen por lo general los alumnos en
comprender el concepto de función; en especial éstas aparecen cuando utilizan las representaciones de dicho
concepto.

1.1. Un modelo de construcción de un concepto

La formación de un concepto matemático se lleva a cabo a través de un largo proceso; veremos a


continuación un modelo de construcción de un concepto, que involucra las representaciones, las propiedades
asociadas al concepto y las definiciones del mismo.
Este modelo es presentado por Shlomo Vinner, investigador en educación matemática de la
Universidad de Jerusalem, en su artículo “Definición e imagen de un concepto y la noción de función, y lo
2
utiliza para analizar el proceso de aprendizaje del concepto de función, en alumnos de los grados 10mo y
11vo de escuelas de Israel. Para construir su modelo utiliza las nociones de imagen de un concepto y de
definición de un concepto. Dice S. Vinner (1983):

“Sea C un concepto y P una persona. La representación mental que P hace de C es el


conjunto de todas las representaciones que se han asociado con C en la mente de P. La palabra
representación está usada en sentido amplio e incluye cualquier representación visual del concepto,
incluyendo símbolos. El gráfico de una función específica, algún diagrama, fórmula y/o tabla, la
expresión simbólica y = f (x), etc. pueden estar incluidas en la representación mental del concepto
de función de alguna persona.
Además de la representación mental de un concepto puede haber un conjunto de
propiedades asociadas con el concepto (en la mente de nuestra persona P). Por ejemplo, si alguien
piensa que una función siempre se puede expresar por una única fórmula, en su mente se encuentra
esta propiedad asociada al concepto de función (existe en su mente esta asociación,
independientemente de su veracidad). Se llama imagen de un concepto a su representación mental
junto con el conjunto de propiedades asociadas al concepto. Queda claro por su definición, que la
imagen de un concepto es propia de cada persona.
Se entiende por definición de un concepto a una formulación verbal que explica el concepto
con precisión, en un sentido no circular Para algunos conceptos tenemos sumada a su imagen
mental su definición verbal, para muchos otros sólo tenemos su imagen. Por ejemplo, no tenemos
una definición de naranja, casa, etc., pero si muy claras imágenes mentales de los mismos. Ellos
fueron adquiridos cuando éramos chicos, probablemente por medio de definiciones ostensivas.
El modelo plantea la existencia, en la estructura cognitiva, de dos celdas diferentes: una
para la imagen del concepto y otra para su definición verbal (para evitar confusión aclaramos que
no se trata de celdas biológicas). Puede existir interacción entre ambas aunque pueden haberse
formado independientemente. La forma de introducir un concepto puede activar una o la otra.
Para manipular un concepto se necesita la imagen del concepto y no su definición. Al
pensar o reflexionar casi siempre se evoca la imagen del concepto y no su definición. Esto es así
sobre todo en el aprendizaje informal. En el aprendizaje formal la situación puede ser diferente,
aquí sí entra en juego la definición verbal. Las definiciones verbales tienen dos orígenes: o bien nos
las han enseñado o bien las fabricamos cuando tenemos que explicar otros conceptos. Las que nos
han enseñado forman parte de un sistema general (en el caso de conceptos matemáticos y científicos
en general) al que no estamos necesariamente familiarizados. A veces nos presentan definiciones
antes de que tengamos una imagen del concepto y esperamos aprender más para llenar este vacío.
Las definiciones verbales tienen su razón de ser: por un lado ayudan a formar la imagen del
concepto y por otro son de utilidad en la ejecución de ciertas tareas cognitivas”.

3–1
A partir de la lectura del fragmento del artículo:

Describa una posible imagen del concepto de función, propia de un alumno que finaliza el tercer
ciclo de la EGB. Imagine su representación mental y el conjunto de propiedades, incluyendo las falsas, que
pudo haber asociado a dicho concepto.

1.2. Las representaciones del concepto de función en la enseñanza

En este punto nos referimos en especial, a diferentes registros en los que una función puede admitir
una representación, sus alcances y limitaciones.
Le proponemos comenzar analizando el lugar que ocupan las representaciones del concepto de
función en sus clases. Presentamos además actividades para los alumnos relacionadas con algunos registros y
con su articulación.

3
3 –2
Le presentamos en el siguiente esquema algunas de las representaciones del concepto de función que se
utilizan en la enseñanza: gráfica, algebraica, tabla, verbal, dibujada, con diagrama de Venn.

Función
Tabla de valores Algebraica

Lenguaje natural Gráfica

Dibujo de una situación Diagrama de Venn


a) Señale en un esquema como el anterior las que utiliza Ud. con sus alumnos.
b) Indique con flechas el/los pasajes de un tipo de representación a otro que promueve o utiliza en sus
clases.
c) Respecto al punto b), mencione algunas actividades de pasaje de una representación a otra que propone a
sus alumnos.
d) Revise el esquema y si encuentra que para algún par de representaciones marcó sólo una flecha, elabore
algunas actividades relacionadas con el pasaje inverso.

1.2.1- Las nociones de marco y de registro

A continuación nos referimos a la noción de registro, vinculada a las representaciones, y la


diferenciaremos de la noción de marco.
Para resolver un problema matemático es necesario identificar a qué conceptos y a qué resultados ya
producidos recurrir., es decir, el dominio de la matemática en el que conviene encararlo.
Por otra parte, y dado que existen muchas maneras de presentar o expresar una información, una idea
o un objeto matemático, es necesario, también, encontrar una representación adecuada para cada concepto
matemático involucrado.

Douady R. (1986) en sus “Juegos de marcos” introduce la noción de marco:

“Un marco está constituido por los objetos de una rama de la matemática, por las
relaciones entre los objetos, por sus formulaciones eventualmente diversas, y por las imágenes
mentales asociadas a esos objetos y relaciones. La noción de marco está vinculada a una teoría
matemática, es por eso que se hablará de marco algebraico, aritmético, geométrico, etc., siempre en
relación con los contenidos.”

Un registro, en cambio, según lo expresa Guzmán Retamal en su Tesis sobre el tema “El rol de las
representaciones en la apropiación del concepto de función”, no está ligado ni a objetos ni a conceptos
particulares; está constituido por los signos, en el sentido más amplio del término: trazos, símbolos, íconos...
Los registros son, por consiguiente, medios de expresión y de representación y se caracterizan precisamente
por las posibilidades ligadas a su sistema semiótico. Un registro da la posibilidad, gracias a sus signos
propios y a la manera en que están organizados, de representar un objeto, una idea o un concepto, no
necesariamente matemático.
Así como se habla, por ejemplo, de marco geométrico, no tiene sentido hablar de registro
geométrico; está claro que en un marco geométrico se utilizan distintos registros.

1.2.2- Representación de una función en diferentes registros

A continuación nos referiremos a las representaciones de una función en los registros, verbal, tabla,
gráfico, algebraico y algorítmico.
Cabe señalar que existen funciones para las cuales no es posible encontrar una representación en
algunos de los registros que mencionamos; veremos algunos ejemplos de dichas funciones.

4
Registro verbal

En este registro la función admite como representación una descripción en lenguaje natural.
Si se quiere estudiar un fenómeno utilizando una función como modelo, se cuenta generalmente, en
principio, con una descripción de este tipo.

Registro tabla

En este registro, una función se representa con una tabla de valores que pone en juego la relación de
correspondencia. En la primera columna se ubican los valores correspondientes al dominio de la función, o
sea los antecedentes, y en la segunda los valores correspondientes a la imagen. En cada fila figura un
antecedente con el valor de la imagen que le corresponde.
Este registro tiene limitaciones para los casos de funciones con dominio infinito, ya que en una tabla
sólo se puede observar un número finito de pares de valores.
En relación con este registro, es posible trabajar en clase con actividades tales como:
– Construir una tabla de valores a partir de una relación de correspondencia dada en lenguaje
natural.
– Expresar en lenguaje natural la relación de correspondencia definida por una tabla de valores que
representa a una función.

En estas actividades se utilizan las nociones de: antecedente, imagen, conjunto de partida y conjunto
de llegada.

Registro gráfico

En este registro, una función f: D  R  R, siendo D el dominio de f , y R el conjunto de números


reales, se puede representar por medio de una curva en el plano cartesiano, si D es un dominio continuo no
discreto, o por un conjunto de puntos aislados, si D es un dominio discreto. En el caso de dominio continuo,
la curva que representa la función puede estar compuesta por uno o varios trozos.
Se pone en juego, en este registro, la noción de grafo de una función, es decir el conjunto de puntos
(x , y) del plano tales que y = f(x), para X  D.

El gráfico de una función de dominio infinito no acotado, constituye, por razones materiales, una
representación limitada de la misma. Como en el caso de la tabla, es necesario imaginar que continúa más
allá de lo que es posible observar. Respecto a las representaciones de una función en este registro, las
siguientes propiedades no suelen ser reconocidas:
1. Existen funciones que no son representables por un gráfico cartesiano;
2. existen funciones que no son representables por una curva de trazo continuo.

3-3
Proponga ejemplos de:
a) Tres funciones distintas cuyos gráficos pasen por los puntos (-1,1) y (1,1);
b) funciones que no son representables a través de un gráfico cartesiano;
c) funciones que no son representables por una curva de trazo continuo.

Registro algebraico

En este registro, una función se puede representar por una expresión algebraica o fórmula, que
permite calcular la imagen f(x) para toda x perteneciente al dominio de f; por lo tanto esta representación
tiene pocas limitaciones, y son aquéllas que provienen del cálculo.
Respecto a las representaciones de una función en este registro, las siguientes propiedades no suelen
ser reconocidas por los alumnos:

1. Expresiones algebraicas distintas pueden representar la misma función;


2. existen funciones que no son representables por expresiones algebraicas;

5
3. dada una función, no siempre es posible encontrar una única expresión algebraica que la
represente en todo su dominio;
4. la expresión f(x) = a, con a un número real fijo, y definida en cierto dominio, representa una
función que suele denominarse función constante.
Algunos alumnos tienen dificultades en reconocerla como función, pues asocian a una función la
siguiente propiedad: una variación en los valores de la variable independiente produce una
variación en los valores de la variable dependiente.
En ciertos casos esta función la confunden con la función identidad, que también presenta
problemas, ya que “no produce ningún cambio”.

3–4
Proponga ejemplos de :
a) dos funciones f: R  R, siendo R el conjunto de números reales, que valgan 2 para todo x > 0;
b) expresiones algebraicas distintas que representen la misma función;
c) funciones que no son representables por expresiones algebraicas;
d) funciones que no pueden ser descriptas por una única expresión algebraica en todo su dominio.
e) funciones geométricas que pueden, ser descriptas por una fórmula del tipo f(x) = a, siendo a un número
real fijo y el dominio de f, no necesariamente numérico.

Las actividades que promueven la representación de una misma función por diferentes fórmulas
algebraicas, pueden contribuir a que los alumnos distingan el objeto matemático función de una fórmula que
lo pueda representar.

Registro algorítmico

En este registro, la representación de una función es un programa o un procedimiento, como los que
utilizan las calculadoras o computadoras.
Lo que se representa es el proceso para calcular la imagen a partir de los valores del dominio.

1.2.3. Actividades de articulación entre registros

En algún momento del aprendizaje del concepto de función, el alumno debería poder distinguir la
función de sus representaciones.
Las actividades de articulación entre registros podrían favorecer dicha diferenciación.
Presentaremos algunas actividades de articulación entre los registros: verbal-algebraico, gráfico-
algebraico, tabla- algebraico y dibujo- gráfico.

Articulación entre el registro verbal y el registro algebraico

El pasaje verbal-algebraico consiste en hallar la expresión algebraica de una función expresada en


lenguaje común. Este pasaje se realiza al resolver un problema, cuyo enunciado está expresado utilizando
sólo el lenguaje natural, a través de la fórmula de una función. La tarea consiste en determinar, a partir del
enunciado, las variables y las relaciones existentes entre ellas y precisar su naturaleza. Para realizarlo se
requiere la comprensión del enunciado y la posibilidad le traducirlo en términos algebraicos.
El pasaje algebraico- verbal presenta más dificultades a los alumnos que el pasaje anterior.
Presentamos un ejemplo de actividad que requiere este tipo de pasaje:

Inventar una situación relacionada con precios de productos, que pueda ser descripta por una función
que tenga por fórmula y = 3/5 x + 4 y determinar su dominio.

Articulación entre el registro gráfico y el algebraico

Suele considerarse el pasaje registro algebraico - registro gráfico pero no el inverso.


Respecto de esta articulación, Raymond Duval (198 S), en su artículo “Gráficos y ecuaciones: la
articulación entre dos registros” muestra que los alumnos tienen dificultades especialmente en el pasaje del
registro gráfico al algebraico y opina que la razón profunda de las mismas no debe buscarse en los conceptos

6
matemáticos ligados a las funciones, sino en el reconocimiento de reglas de correspondencia semiótica entre
las representaciones gráficas y la escritura algebraica. La lectura de representaciones gráficas involucra una
interpretación global; supone una actitud contraria a la práctica habitual que consiste en asociar un punto a
un par de números, ya que se trata de discriminar variables visuales y percibir las variaciones
correspondientes en los símbolos de la escritura algebraica.
El autor se refiere en especial a las funciones lineales y considera tres variables: el sentido de la
inclinación, los ángulos con los ejes y la posición sobre el eje y.
A cada uno de estos valores le corresponde una unidad simbólica en la expresión algebraica
y = ax+b, las que se explicitan en el siguiente cuadro:

Variables visuales Valores Unidades simbólicas


El sentido de inclinación Trazo ascendente a > 0 ausencia del símbolo +
Trazo descendente a < 0 presencia del símbolo -
Trazo horizontal a = 0 no se escribe el coeficiente
Ángulos con los ejes* Divide en forma simétrica el a= 1 no se escribe el coeficiente
cuadrante que atraviesa
a   1
El ángulo formado por el eje
horizontal es más pequeño que el
formado con el eje vertical
a   1
El ángulo formado por el eje
horizontal es más grande que el
formado con el eje vertical
La posición sobre el eje y respecto Corta al eje y sobre el origen Se le suma una constante positiva
al origen. signo +

Corta al eje y debajo del origen Se le resta una constante positiva


signo –

Corta al eje y en el origen No tiene corrección aditiva


*Si la recta trazada no pasa por el origen, es suficiente desplazar el eje vertical, por ejemplo, hasta el punto de
intersección de la recta con el eje horizontal.

En la enseñanza se suelen proponer actividades de pasaje de la representación algebraica de una


función a la representación gráfica construida punto por punto y es poco frecuente que se considere el pasaje
inverso.
Finalmente, Duval expresa que:

“... numerosos estudios han mostrado las dificultades de lectura e interpretación de


representaciones gráficas cartesianas de funciones lineales. La confusión entre pendiente y altura
parece frecuente. Se observa también, en muchos casos, la imposibilidad de encontrar la ecuación
de una recta a partir de su representación gráfica, aun en los casos más elementales”.

3 –5
Elabore un cuadro de variables visuales para las funciones cuadráticas del tipo: f(x) = a.x2 +c, siendo a y c
números reales con a  0, análogo al presentado para las funciones lineales.

Articulación entre el registro tabla y el registro algebraico

Suele considerarse en la enseñanza el pasaje registro algebraico - registro tabla pero no el inverso.
Respecto al pasaje tabla -algebraico le presentamos a continuación algunas actividades que pueden
ser propuestas a los alumnos:

1. Completar una tabla de valores que representa a una función lineal.

7
Se presenta la situación en el registro tabla. Son necesarios dos pasajes: tabla-algebraico y
algebraico- tabla. El primero presenta más dificultades ya que requiere, como en el caso gráfico -algebraico
una interpretación de tipo global; es necesario relacionar los elementos significativos de la tabla
(antecedentes, imágenes) con los símbolos algebraicos correspondientes en la fórmula. El segundo pasaje es
más simple y a los alumnos les resulta familiar.

Ejemplo:

Completar las siguientes tablas de valores que representan funciones lineales

x -1 -1/2 -1/3 0 1/3 1/2 1


f (x) -1/3 -1/6 1/9

x -2 -1 0 1/2 2/3 1 2
g (x) 0 1/2 1 5/4

2. Escribir la expresión algebraica de una función lineal a partir de su tabla de valores.

Se presenta la situación en el registro tabla y se requiere un pasaje al registro algebraico.

Ejemplo:

Escribir la expresión algebraica de la función lineal que corresponde a esta tabla:


x 0 3 6 12
f (x) 15 9 3 -9
Nota: Se pueden elaborar ejercicios de este tipo utilizando funciones cuadráticas.

Articulación entre el registro gráfico y el registro dibujo

Muchas veces, no se tiene en cuenta en la enseñanza el pasaje grafico-dibujo ni tampoco el de


dibujo-gráfico. Le presentamos algunos ejemplos en la siguiente actividad:

3–6
a) Dados los siguientes gráficos

La variable independiente h representa la altura de un líquido durante el llenado, a velocidad constante, de un


recipiente desconocido, y la variable dependiente v representa el volumen del mismo.

Dibuje un recipiente que se adecue a la situaci6n propuesta.

b) Dados los siguientes envases bosqueje una gráfica que corresponda a cada uno de ellos, considerando las
mismas variables que en el problema anterior.

8
c) Describa las dificultades que encontró al resolver la actividad (si encontró alguna) y anticipe el tipo de
errores comunes que pueden cometerse en el pasaje de un registro al otro.

You might also like