You are on page 1of 2

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Seminario de Debates Actuales de las Ciencias Sociales


Dra. Noemí Luján Ponce
nlujanponce@gmail.com

De los ciudadanos imaginarios a la ciudadanía precaria.


Balance crítico de los proyectos de construcción de ciudadanía

Desde su creación como estado moderno, México adoptó la forma democrática de gobierno. No
obstante, como lo atestigua el convulso siglo XIX mexicano, la ciudadanía ha sido más una aspiración
y un proyecto que una realidad.

Para explicar este déficit de ciudadanía se han esgrimido diversos argumentos que van
desde nuestra herencia colonial hasta la desigualdad y la exclusión sociales endémicas en México y
América Latina. La construcción de ciudadanía ha sido enarbolada por las élites ilustradas desde el
siglo XIX. No obstante, ante la persistencia de identidades no ciudadanas, sean comunitarias o
autoritarias, resulta pertinente plantearse con toda seriedad la pregunta ¿es posible construir
ciudadanos?, ¿es la democracia una forma política ajena a nuestras tradiciones y deseos?, ¿es la
pertinaz herencia autoritaria un lastre insuperable que impide la construcción de una ciudadanía
democrática?

Las respuestas a estas interrogantes son frecuentemente dicotómicas y oscilan entre el


voluntarismo de las élites ilustradas recubierto de un discurso normativo en torno a la participación
ciudadana y la democracia y el pesimismo característico de los enfoques culturalistas que enfatizan
el peso de la herencia colonial y autoritaria.

El Seminario está organizado en dos bloques. En el primero se abordarán algunas cuestiones


históricas y teóricas que permitan identificar elementos explicativos de la debilidad endémica de la
ciudadanía en México. En el segundo bloque se abordará el problema de la construcción de
ciudadanía desde el enfoque de las políticas públicas a partir del análisis de dos casos: el mexicano,
visto a través de los programas de educación cívica emprendidos por el Instituto Federal Electoral
desde su creación en 1991 hasta la Estrategia Nacional de Educación Cívica o ENCCIVICA (2017-
2023), y el caso Colombiano, analizado a partir de la Agenda: Construcción de ciudadanía e inclusión
social que forma parte de las agendas incorporadas al Plan Global de Desarrollo 2010-2012 de la
Universidad Nacional.

Sesión 1. La cultura como lastre

¿Es la herencia colonial y la cultura autoritaria un lastre insalvable para la construcción de la


ciudadanía en México?

¿Es la desconfianza un componente tan profundo en la cultura mexicana que imposibilita la creación
de vínculos sociales?
Escalante Gonzalbo, Fernando, 1991, Ciudadanos imaginarios. Memorial de los afanes y desventuras
de la virtud y apología del vicio triunfante en la República Mexicana en el primer siglo de su historia,
Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología.

Ramos, Samuel, 2001, El perfil del hombre y la cultura en México, México, Editorial Planeta.

Sesión 2. La jerarquía como destino

¿De qué manera las desigualdades, asimetrías o estructuras de exclusión impiden la construcción
de ciudadanía?

Dumont, Louis, 1970, Homo hierarchicus. Ensayo sobre el sistema de castas, Madrid, Editorial
Aguilar.

Sesión 3. Del Mirreynato a la ciudadanía precaria

¿Es posible que emerja la ciudadanía en contextos de desigualdad, exclusión, ausencia de Estado de
derecho y corrupción? En caso afirmativo, ¿cuáles son los perfiles de una ciudadanía con estas
características?

Durand Ponce, Víctor Manuel, 2010, Desigualdad social y ciudadanía precaria. ¿Estado de excepción
permanente?, México, Siglo XXI.

Ricardo Rafael, 2014, Mirreynato. La otra desigualdad, México, Editorial Temas de Hoy.

Sesión 4. La ciudadanía como componente de la agenda pública: el caso del IFE-INE

Sesión 5. La construcción de ciudadanía en perspectiva comparada: caso Colombia

Sesión 6. Hacia un balance crítico de los dos siglos de proyectos de construcción de ciudadanía

You might also like