You are on page 1of 10

· / .1 , •...

! $ ~~(o LO e (). ~ lE.


LA & b VC~ Cl. '\),U
Enfoques sociológicos p~ra
i~
el estudio de la educaclon
F~A~/h/¿?p
~. ~-ca..., Moda de /barl'(lla

4I!i ;:)

:~:..,.~'/
.:.,\

l. Introducción

Es imposible ser rígido en cuanto ;¡ lo que se entiende por un en-


foque sociológico para el estudio de la educación. Podría incluirse
cualquier estudio o ensayo, diagnÓstico o propositivo, que intente
nplicar o vincular'la Llimensión, los rn~todos de invesúgaciólI y M\.s
teorías explicativas de las ciencias sociales ¡lJ.estudio óe los princi-
pios. teorías, finalidades. procesos y resultaóos de la educaciÓn. Esto
es qlllY amplio, y abarca tlesde obras generales hasta estúdios empiri-
cos particulares.
En principio, el texto de este ensayo se limitará a revisar básica-
mente los autores qne más se han manejado en México denlfO de los
prognunas universitarios de sociología de la educación, haciendo
mayor referencia a algunos estudios y autores que se clasirtcan den-
lfo del enfoque que podría denominarse sociología dominante de la
educación. El interés de eSla clasiflcación es distinguir entre los en-
.' roques sociológicos. llO a partir de una clasificación academicism de
las escuelas sociológicas o de la temática de eStudio, sino procurando
de~cubrir desde qué posición u oricmación de clase se alcanza este
t:onocimicmo y p;lfa qué se usa: pa •.a controlar la situaci(ll1 social y
con~rvar el SIC/tu {fllO o para tratar de transronnar las relnciones so-
ciales. En general. cualquier intenlo (le clasificación trae una serie de
problemas, más aún si se hace, como en este caso. no corno ~1:sulla<.Jo
ue Una investigación :;i~temÍltica SillO C0l110 un intento clc>organiz.ar y
prc:-.elltar bn:vcmel1lt:, la diversidad úe esr uerws que se han abocado
,11 eSludio sodal de la educaciÓn.
El principal problema es el peligro tic sugerir identidades o P,lfClI-
testos, con Ull '~riterjo b{L'iico de clasilicaciólI, para una serie de auto-
res t:llya ubra l:S mucho más amplia y cuya cOl\cepciÚn del problema
(¡ r1f'lllhil'III di' ('~lllIlil) es normalmenle muy lÓgica y se :-.ustl:nta en
----------
r::¡\FuQliESSClCIOUie.¡iCllS (',\It/\ EL ESTUDIO 23
" MARli\ DE IOAIUtOLA

Al La suc'i%giÍl dUlllil/wl/l' en /lIl11(~/rcipo¡'~


uoa ,cric tIc ar:!u1l\cnllls por lo menos pan:iahnClllC viHiulIS. El U$O
tUl: un kn~ua.il.: ;lcHl;,,;mico muy difundido tmnpoco permite detectar La dCll:nninaille de l(lUOS Ill~ rasgos de 1: )Ocilllogía tic la educa-
dllll cn la rncu6poli es la auscnda de un el cstiou:unicnlo sohrl: la
COla f¡l~iliuad la PlbiciÚ1\ de <.:tase 4uC sostiel\l:¡l en última instancia
los ¡lulorCS, t~n paflil:ul.lf aquellos que no la hacen c:xplícil;\ sino qu~ so\:iedau. Esto no quiere decir ausl:llci:\ de tOnccpción social o de
la t:scollllenlras UIl;¡apariencia tic lIcutralidad ciclltífica. crítica a l:sa sociedau ,ilHl que, denl!Ll UC I(J; eSludios de sociología
Sil\~C:JI\hargo. este trabajo úebe L'llrfCr ese riesgo y trala de rr~scn- UI: la cdw,.:a¡;ión, clcollceplO de sociedad $t: da por supueslo y ue lw ..
l.at lo.,4uc :;cría ulla s~rie de hipÓl!:sis para un estudio dd rape! iueo- ellO son pocos los estudios en los que eSle concepto se hace explícitc,.
lÓgico que htj',;~ado la sOl:iologíalk la educación en el cOllo~imiell' hnplíciwmenle. ,sin I:mb~trgo, hay una c!¡lIa conceplualiri\ción lI--
to de los pfOblq)~¡1$ sodak$ de la cllucadÓn .. la sociedad. a la quc se denl1lnina sociedad i:1duslrial (no capitalista)
Se pueJen di~tinguir tres gralll.ks corrit:1\tes dentro lk la sociolo- y CUr"l;:-iCncia es d aumento COllstanlC de li1prOl!ucti,\'itlad y dI: la ta-
gía ue la educit\.'illll: sa de crecimienlO con el tin úe oblcner lIlejon:s.ni\'c1es ue vida. Es!..\
1) La primera sl>ría ulIa sociologí¿1 tkiminante, vinculaJa orgánica- se concibe cemo una socÍéllau racional y tlem~lcrálica,
mente con la CllSll1ll\'isióu Je la burgue:;ia. Precisamente por ello, y a) Ul C<lfi\ctl:rística dc radon:didlld está tlada porquc el proces.)
por la m:cesidall de rC~¡J()ndér u los crunbios y aunrlucioncs que éSlé productivo tic la sQcieúad industrial responde a una división socia;
grupo de he h<lccr para conservar su hegemonía sobre el res\() d;; la del trabajo (DurlJ¡cim. 197 ..t), división necesaria que se hac~ cad:
socieu.\u, es una s(Kiología 4ue no Jeja de crilic¡u'se a sí 111 iSl11a. de ver más compleja por el avance tecnológico. el cual es el rt:sultado
revishrse y de superarse. de la llplicaciól\ lit: 10$ conocimiemos. la investigación cienlílica y.
2) En segundo lugar, pm\ría dislinguirse una sociología crítica.
en lin, de a lala inlc\igenda
rcs)lolluc necesidad ue tld alcanzar
hombre, con
al dicicncia
proceso protluclivo, y q,ue
un I1n cllncf~lO,
preocupaun por demostrar la:; falaciil$ teóricas y rneto¡JalÓgicas. pero
$obrc todnla posidÓli lie cla..~e. tlt: la ,odolllgía dominlUlle .. De la di visiÓn sodal ud trabajo necesaria sc uesprende una jerarqui-
3) Finahm:nté ~c rHldria hablar ue, una sociología emergente. preo- '.aciÓn social. puesto l/lIe ha~' llU'C,L<; de dislinlo ni vc1 de responsabili-
ClIl)¡!IÍ<\por deS([frol1M al!cmlllivas n:aks y dectivas para el uso tic la d¡¡d ql1\: requieren dislinl.ls habilidades y tlistinla prep;\racióll. y I:St[h
Cuuc¡¡ÓÓn para el c::unoill soci<ll, cenlrada en la prtíc::lica peuagÓgica y dikrclIci¿ls cst{¡n determinadas por la dislfibllción nalural tic hahili-
que Jiíícihnenle se pueue lI:unar sociología porquc tiene muy poca dade$ entrc 10$ sert:s humanos. (Sojllk.iru, Dads y Mame),
sistematización y muy poca explicitación de los principios teÓricos h) La c<lfacterística uernocrática e~tá dalla porque el critt:rio de se-
que la SU$tentul. !t:cción de los que desempeiian las tareas se ucsprcnue básícmnelllc
LI disl1l1ciÓlIlh:be hacerse con base en el contcniJo teórico y cm- del mérilO, del rcnuimíenlo, la producli\'idad. la eliciencia que estas
pírico ¡Jc los principab conceplos: socieuad. cduc:\ciÚn. cambio so- personas demuestren en el cumplimiento di: estas tarcas racional-
cial. papd Je la cl!uc:lciÓn pllra d ctlmbio soci:.\1. A ranir tlt: ellos mente definidas, y porque toda la pohlación tiene liL~mislní\s oportu-
plldn:mos huscar la \'inculaciÓn epistcmolÚgic¡1 de estos t:Slu(lios y, nidades de llegar a ue~elllpciiarlas,
l(l~ lI\ét()uo~ más fa\'Orecidos ue aproximación a la realitlatl, la temá- Medina EchavillTía. ror ejemplo, dice: "los slIpuestos técnicos de
tica preli:ritla y I¡¡ repercusiÓn ideológica tlc este conocimiento entre las sllcicu'aucs modemas detennin;U\ la constituciÓn y diferenciaciÓn
los distintos niveles ,;ociales. de grupm funcionales, clllregados al cumplimiento de una tarea preci-
Después de caracterizar caoa uno (k estus enfo4ucs, se pl¡\I\lcar{1lI sa, necesaria y tlbjcti va, uClltro úe la clIalno pl\euc cxistir olfO criterio
la~ caraclerística,> lit: un cnr04ue que debe considerarse l\cce~ario. de eSlimaciÚnquc el del mérito. ElI uicha sociedad lOtxkrna los <liri-
gerllcs 'j organizadores de esos gmpos consliLU'.-en una selecciÓI\ ut: in-
dividuos j uSlilicada por el rendimiento quc tielitll cnla protluctivillad".
11. Cl/TacwrÚticas di: la ,wcio/v..;¡a L!Olllifl(ll1le Ln esta COl\ccpl:Í{lIl tenemos rcllejndm los dlls plíullCHmienlOs que
se hab[¡UI seí1alado: la socicdad radonal y la demot:fjílica.
De ,\(ucrdo con d criterio usauo pnra C1lfactcrizar este enfoque. es La societlau c;;tá dividid,¡ cn cstra(os \()CiOl:COI\¡'llllicllS l'tllleiol\al-
po~ihle cJbtillguir Clllre la ~llcillhlgía dominanle en la ITlctrllpoli y <':1\ llIelll(; Iigildos entre SI, ya que Iodos los lfabhjos son nccesarios para
lll~ paiscs uepcndiclItcs. la .\ocictlad.
~~ MARlA DE lBARROLA '~

E"r:OQUES SOCIOLOGICOS PARA EL ESTl'DIO 25

, '

Los e~l1alOS sociales ,e tlistinguen entre si por In distrihución tle-


¿.Dentro ue cll~l estructura'! De esa socictbd jerarquizada en lomo
sigual de hienes, scrvidv,~ y presligio, la cual es él!\U vez una n:COlll-
a la lIecc~aria uivisiÓn del trah.ljo y a la dircrenc.:ia de rcspolls:lhilida-
rens:! jUSUl pero tlcsiglHIla la diferente respollsahilidmJ social y a los
, distintos requerimiclllos de habilidades y preparación que exigen la:; des y hahilitlarJes que cxigf.:n los distinlns pues[()s del proceso pro-
ductivo.
distintas posiciones laborales. '
Son precisamentc los requerimienlos del trabajo los que pllUltean Según Parsons. este sistema escolar es el primer momento en que
una jcrnrqui,?::lción social que en las sociedades más avanzadas lOma· el ser humano se desprende de la relación familiar y pasa a ser inde-
ría la rcpresentnción grMica de un bulbo: pocas tareas exigen una pendiente. a aceptar ~IlS propim cDlTlpmrni~os,
grnn capacidad y habilidades y muy pocas lareas requieren poca' ea· Pero lo más il1lpOíl<lllle es que. basta el m'olllcnlO UC I:¡ educ.aci\ín
pacidatl y habiliLiatles precisamente por el avance tecllolugico. En- familiar, el niño es diferenciadlJ sobre bases':e~tricl.,,-m::;;lle bioIÓgka~::
,{Unces la gran mayoría \,k la población se sitúa entre e5lOS dos extre· sexo. edad. !!eneraci.Ón. En el momento de in!!resar a la escuela sc
mos (obsérvese la semejanza con la curva ¡¡ormal d~ habiliuaoes. de empiez,U1 a Ptalllcar las primeras di rercllciacio¡;cs a su papel de auul-
inteligencia. cte.). 10 sobre la base de la posici'~ll que ocupar~ cn la eslructura social,
De eSla conceptualización de socicdnd inúustrial, iad(J!utl, dcmo- OClcrminada por el ,¡provcc!léllnic[I[o que demuestre en la escuela.
cnítica se desprenden los par[unetros que nonnan la educaciÓn: efi- Esto es: se iniciará la diren;nÓación entre los seres para su coloca-
cit'ncia y calidad: esto es: el hecho de poder rendir dentro de este ti- ción posterior dentro de la divi:;iÓn social del trabajo a partir de Ins
po tle proceso prouucli'J() de ma.lcra que se aumente la productividad habilidades y capacidades que demuestren en la escuela:
se conviene en el eje ql1t~ será el PUllto de evaluación de cualquier La transmisión de esta educación se realiza con diversos grados
otra actividad social, entre otras la educatil'a. de dilicultad mediante una relación vertical, unilateral. sea de los
La concept!lalizacic~n de educación es acorue y congrJente. ndultos a la.s nuevílS generaciones. sea ue los grupos yn educados a
En los térnlinos más abstractos, se maneja muy libremente la de- los que lodavía !lO lo han siuo, #'
mostración durklleimiam: del carácter social de la eúucación sin vol- La crítica a la educaciÓn I.:S congruente con el papel que se le asig-
ver a preguntnrse en qué cons;s!e ese carácter soci¿ú. De hecho, se re- na.
fuerzan algunos aspectos y se descuidan otros cuyo estudio había Se critica el sislema escolar h:isicmnentc:
iniciado Durldleim. '
Como ejemplo de los aspectos que se refuerzan estaría la defini- a) Por su desajuste con el sistema productivo.
, ciÓn de educación como acción de las generaciones adultas sobre las b) Por el atraso de lo~ conlenidos educaúvos con relación al al';\!l-
nuevas generaciones que lC'ldavía no están "maduras" para la vida so- ce de la investigación y lu ciencia.
cial. Se refuerzan tnmb:b las funciones de la transmisión. socializa- c) Por su incapacidad para transmitir efecti vam e Ille, sobre lodo a
ción, conLinuidad histór;ca e illlegración de preparación para roles los estratos sociales in['eriores (negros. puerlorriquei1os), cst:L, liahili-
específicos que ya sci\3Iat'a Durk,heim. uades. valores y lealtades indispensables para la supervivencia del
Se descuidan puntos ~ue ya planteaba Durlheim: la multiplicidad todo social.
de tipos de educación detwninada por la e:dstencia de diversos me-
dios sociales en una sociedad y la totalidad y co(nplejidad del fenó- T:unbién se desprendcn de esa crítica las característicns de ¡as re-
meno educativo.
fomlas educati V:L~ que se proponen. las cuales buscan la adecuaciÓn
La educación se ve corno UNA (con mayúsculas y en abstracto)
entre sistema escolar y sistema producti vo, planlCaÍldo modificacio-
indispensable para que la sociedad "progresc, crezca. sobreviva" nes al sistema escolar y no al sistema productivo (este último tienc su
(Drucker. 1964), que se transmite a las nuevas generaciones y él lo~ propia dinámica úe c:unhio) v OllSGlntlo una eficiencia en la trml,\mi-
distil1loS estratos sociales para lograr -en palabras de Parsolls-, "las sión dc una concepciÓn etlu~;ll.iva cuyo contenido y r;Úcf.:S sociales
lealtades (colllitllllellls) y capacidades que son pre-requisilO esencial no se cuestionan.
para el futuro cumplimienlo de su rol. L<l'; lealtadcs a su vez pucden Así, tenemos las re['orm;L,> educativas caracl~riz:¡das por ejemplo
ser divitlidas en dos componentes: lealwdcs hacia la ejecución de los por la r1anificaciÓn etlucativa. la racionalizaciÓn tic la aúminislraci(¡n
;alor;s de la sociedad y Icaluldes hacia la ejecuciÓn de un ni¡ cspecí· J escolar, la tccnol(l~ía educativa. la sistematización de la enseilallza.
~6 :vi ,\i~I:\ DE (j) AR1WLA
"rI E:>'FOQUES SOC10LUG1COS ¡'ARA El. SSTUJiO "I

aprn\'ccluuiliclllO. la reprobación: inclu$iv~ enlfC el nivel sociocctl-


\'l:(~a. En otras (lGl~inllcs. y como algll c()m[1I(;¡alncnt~ di:;lÍIlIll. se lllllllico '{ las habilidLldes illtdectuales tal y cÓn,'.' son mcdilh<; por las
pimllcan tcm:iticas en lomo a la euuc¿¡ciÓu familiar. a la educaciÓn pr~t:has 'eSlílllJ¿lfizadas dc illlcligcm:ia. y enlH" el nivel socioecouÓ-
por los mctlios m¿bivo.'\. a Ii! euucaCÍÓl1 por los grupos de iguaks o mico y el desco de eSlUdiar.
~ru[los polÚicos, r..:ligillsllS. ctc .. que o!1\'!i111lentc IlO se des¡;ollon:n: En general. la t:xplicadón que St:da a eSUlS correlaciones no llega
pero sc conccdc iI la educaciÓn escolar el papel rícdominalllé. El a cueslionar la estructura social sino las [oonas lit: vieJa (k los niveles
cambio soci:tl t:S COllstallle. fluill0 y ascemknte. y PUl;:t!Cprovenir de sociot:¡;onómieos L1esfavorccidos (déficit cullUrnl. détkil verbal. falla
CUilllllliera de los subsistemas sociales: lo que se busca en todo ¡;¡un- dI.: mOlivación y de aspiraciones. elc.).
bio es regresar al equilibrio sodal a lrav~s de 1[\superación del con- O!.ro pr.rd impOrlHlllC (!lll~ se atribuye a la escolaridad es el de ell-
niCl(). el cual a su vez se produce por t.livers~s disfuncionalidades ->;'sL:;lru' al individilO a Ilaccr frenle a las situacioO('s de todo lipo en las
dcnlJo Jel comr0rliUnielllo de los dislimos grupos ellla socied¡,¡d. ~()cicdades ÚH.lusl.riales. entre olfas~ el uso dd "Iiempo libre" que
Los filclon:s que cs¡áll dcuás dd c,unbin en la tlisuihllciÓn (le I:t."po-
prr¡11ida la tecnología al n~dudr el tiempo de lrabajo necesario para
""idones :;ociale::;tl~ los indi viduos sun l1ásic:uncnte los cambios en la
la producción,
l~~lruclUra ocupacional a pilfllr de:! cambio tecnokig ico. ud incremclÚl\ La es¡;olaridal.! es uunbiéll ddenninLlntc de las po~ihilidades dd
éll la producciÓn indusllial. uel :\¡;C:;$O a illl~\"OS recursos naluraks o a cambio tccnológico. que es el qL.Jt: marca los e;'jnbios en la divisitlll
la dirl~1::nle fertiliilild entre los distinlos t:SlralOS sociales que d~ja libres
soci¡u del lfaC)ajo, meJiaate la investigación científica que realizan
algunas posiciones enlre los estratos superiorcs (l-Iavinghiursl). los más escolarizados:
El papel de la eDucaciÓn (escolaridad) para la dislfibuciÓn de las Los m¿LOdos ue investigaciÓn y la v illculad;ll epistemológica de
rersonns en las c1iS¡in111:i posicioOé;S sociales es dClermin:mte. Sobre esta corrienle están dallos púr su relaciÓn con 1[\escuela posilivista o
la educaciÓn rl"cae la movilidad social: la igualdad de opOrtllnillades con lo que alguno~ autores dcfinell como "el racionalislIlll t:ienlíli-
C"l:ol¡¡rc~ e~ la esencia de l¡~igualuau uc op\1rtunidaJcs (~n lJna UClIlO- co". Esta es¡;uela pune ~nrasis en la exiStt:llL'ia <:o: U:1 mélodo cienlíli;t
<:racia.Se ~lIp(ll\t:que cs el sistema es¡;o\a¡ el que va a sdcccionar de L'll "ncutral" (apolítico. la \"l~rdau ciclIlitica por s.í misma). que se lfa-
mal1l:ra obit;liva .. independiente del origcll sO("Íni (ractan::; adscripli- duce en comrolar cllll1pll:tamclllc al objeto de estudio a costa de
vos -nacimiento en cierto estralo-) .<1 quie:n!.:s th:nel) las mnyor~s y parcializar)o. haciendo ti un ludo loJo aquelio qu\: no es susct:ptible
mejon:s habilitlndcs para las dislin:as jeranjuias llcuracil111aks y los de illvcsligarse úe manera opecaliva y CUéUllifici\ll:l. y acentúa la vali-
, \"a !I c¡ulaliLar las distintas r¡una~ y ni\"d~s del $iS1CllIíl escolar
hacia
dez dentífica de las investigaciones. t1etenninallt por la represcntati-
ljue: a su vez corresponden a las distinta's ramas y nivell:s de la eSlfuc- \'idad estadística de lils pobiaciones eSllHjiailiL~)' por el refinamientO
lura productiva (demos lIado por los eSludios sobre esco!arid¡ltl y [lo· dc los ¡lOálisis estadísticos que se usen. Se llega ¡¡sí a c.xlfcmos corno
·.iciÚn ocupacional aunque menos por los de movilidad). planleÍlr quc un eSludio que no abarca Ulla lT,uc5tra represcnlativa de
E.StO lIe quicn~ decir que.: dCllL(O de la sociología dominanle no hay
una poblaciÓn no es científico ilunque la investigación verse sobre
una gran canlidad Je eWJuios acerca de: la dcsigu¡údad social ante ti una pcquei\ísima parle del objeto estudiado .
.sistema esC()lar. De hecho. al mismo tiempo en 'que se empie:Lan a
Las \'ariablt:s que se dcJincn para la uelimitacióndei o~¡eto de es·
pl¡ultear los tSllJui()~ sobre t:l parel dc la r.,;colariuad para la modli-
tudio se plantean tle mancra muy opcfali \'a pero rara vez se cuestio-
d¡¡lI social. Ander~on escribe un artículo (l950) en el cual plamea
lIan: normalmenle lo que sc bus¡;a es dar capacidad de operación a
claramenle que el acce;o a la escolaridad y la posihilidad de recorrer
tina \'ariablt: que se desprcnue ~e un supuesto .10 cueslionado. Un
los distinlOs grados dd sistema escOlar está a su vez llt.:lenr.ini:da por.
l:jemplu tle variable no ¡;ul:stionatla es el uso dc las pruebas de i/llcli-
c1llivel socioeconÓmico de los indiviuuos.
gencia para medir la habilidad illle!t:clUal de los dislimos niveles so-
. Sobre ¡:Sle tema se desarrolla un'a cunplia literatura qué llega a clOeCOIIÓmicos que .\lega a los eXlremos de la posición de A. Jen~en,
proporcionar una serie eJe dalos muy irnporwntcsacerca lid
pare! cuyos eSluuios "ciclllíficos" sobre la inldi!!cncia de los dislinlOs !!fl1-
4ue juega la tksigualclad so¡;iaJ en el acceso a la' e••colaridad y en los . pos socíales lo lIevilll a la cllllclusit.'ln de -quc la pobl,,(ÍÚn negra es

L
t1islinlos lipos de c:;colaridau que se alcancen. Esto es, se elH:uel\lfílll gcnélic:ullcntc illl'erior en cuanto a sus hahilidades intelectuales (el
correlaciol\es entre c1nivcl sllcioeconélmico y e1li[lo (k inslituc:io- cjelllrlo e.ttrelllll, .••in cmbar!!o. no es la caractcrística runuamcllwl de
nt;s. recursos. escuda. maeSIHl. y dallÍls, a las que lientn acceso los
1" s(J¡;iología LJc la c1w.;e ",,::: in:ullC. porque éSla responde a una cla-
estudiantes: entre el lIivd socioeconÓmico y la:i calificacillncs. el
d .•. "
~I.Af~IA DE lIJARROI.A
~~" .....
~H 1 ENFOQUES SOCIOLOGICOS PARA EL ESTUDIO :9

horadl'ln rilosófiC:l. científica y técnica cao un al 10 gnllJo de eón- Como ejemplo claro de la sociología dominante aplicada a la edu-
grucuda y amplimncntc fundamentada en datos reales). Es también cación en los países dependientes contamos con el libro de José Me-
un método ahistd'rrco, y ésta es una de las características más obvias
dina Echavarría (1967). El desarrollo es 'liSIO aquí corno un proceso
de esLU corriente: en la' sociedad no existen diferencias signi(icativ¡l~ coruinuado cuyo mecanismo esencial consiste en la aplicación reite-
planteadas por el transcurso d~llí';mpo. lo que hay es un camino más rada del excedente en nuevas inversiones y que tiene como COllS~-
o menos recorrido en la búsqueda por alcanzar los valores humanos
cuencia la expansiÓn incesante de la unidad Producliva de que se tra.
universales.
te (el primer excedente Se logra pOr el ahorro y el ascetismo). La
..•.
meta del desarrollo es la sociedad industrial. es decir. llegar a lograr
B) l.a s()ci~logía d.omirWllté en losp:iÚesdependiemes esta producti vidnd tan eficiente y tan racional, condiciÓn indispensa-
. : f~)
ble para lograr una mayor distribnción de la riqueza y "una trallSfor-
El enfoque scci(,!ógica dominante de la melr6poli adc!uiere mali· mación nunca ames conocida de las condiciones materiales de· exis-
ces especj~es dentro de los países dependientes y el factor detenni- tencia".
nante de los rasgos de esta sociología de la educación es el concepto
"El incremento del ingreso nacional brulO es la condición de posi-
de "sulxlesarrollo" como caracterización de !a sociedad.
bilidad del incremento del ingreso per cápiw". ¿La distribución LId
En estos países se hace indispensable definir y analizar la socie- exccdcnlc de la productividad scr:\ democr:\lica aunque la relación de
dad ya que ésta no responde a la conceptualización que tiene de sf trahajo sea subordinada? Esto es algo que parece no tomar en cuenta
misma la sociedad avanzada. Esta conceptualización parte de la com- el aulOr.
paración entre los. rasgos de las sociedades "atrasadas" con los de la Para lograr este desarrollo económico, con sus matices de desarro.
indusl.riaJizada que se considera como el mollelo a sl~gtlir. 110 social (la distrihución de la riqueza producida debe hacerse de
En ese senlido, las características de los paí.~es suhdesarrollados manera jusr;¡ y responsable), hay cienos prerrcquisitos que deben Ile_lII'
estarían dadas por una wsa de productividad muy inferior. detenni· nar. en general. los países subdcs¡UTollados:
naLla por una estructura agraria tradicional (de suosistencia) y muy
poca indu$trializaciÓn, lo que conduce a muy bajos niveles de ingre-
a) Una disposiciÓn económica general. que es la aspiraciÓn a me-
so per dpita y de vida en general (analfabetismo, graves proolem;l" jorar el nivel de vida acompañada del impulso paralelo para realizar
de s:;lI)(.I), una def,ciente organización gúbemament.11 y administrati- el esfuerl.O necesario para conseguirlo. Considera este autor que to-
va, ;¡ una fuene conce:1tración de la pob~ación en las zonas rurales. dos ¡o., paises industriales, en algún mornenlO de SIJ desarrollo indus-
Pera no son ~stas las únicas características del subdesarrollo como
uial. fueron ascéticos. y esto es lo que penni!c la primera creación
calegoría de conn'p!ualiz:lción de la sociedad, que' implica también del excedente que se aplica a la producción para ir acumu lando el ca-
una serie (le f~ctofes no '.:uantificables como son el tradicionalismo,
pital e incrementando cad;¡ vez más la productividad. Esta aspira-
la falta de espíritu de empresa y la f!llla de criterio racional. que de· ción. ljue implica el ahorro, debe ir acomraiíada del debido sentido
terminan la existencia de IJna estructura económica dual, confomlc a de responsabilidad laboral y social.
la cual I:L~ramas de actividad industrial moderna conviven con otras
b) El segundo prerrequisilO para el de~arrollo es lener una capaci-
actividades tradici·)nales. haciendo un gran esfuerzo por arrastrar a I
I dad ejecutiva, y para tenerla. debe tenerse la diligencia, el impulso y
estas lÍltimas f\ la modernización. Pero la característica más impor-
t.1nle del término "subdesarrollo", es que implica una concepciÓn
I
j
la disciplina para el esfuerzo, con los atributos que conforman (~I
t
echos del proceso productivo racional. Debe haber (;unbién una :ld<1[1'
glohal <Il¡istórica de la evolución de los países. como una evoluciÓn tación lécnica en el trabajo y una rcsponsahiliúad social.
1
lineal ascendente y en última instancia independiente en cada país
(las relaciones se dan por la ayuda externa). La comparaciÓn entre Considera el autor que, en América Lalina. "aunque hay cierta
países des1molIados y países subdesarrollados lleva a la conclusiÓn 1
concenlraciÓn de arcaísmo (grupos indígenas muy atras:luos). no es

I
de que el desarrollo simplemente se ha dado en etapas desfasadas: éSle un faclor ahsoJutaffit:nle negativo para el desalTollo de la capaci-
los países desarrollados se adelanwroll en el tiempo a los subdcsan-<¡- dad ejeculiva en la medida en que lodo induce a pensar ljue cuanúo
liados y eSlOs últimos se encuentran en el:1p,LS ya su¡wradas por los se ofrezcan los estímulos económicos y educativos necesarios a la
primt:ros y p'.lr lo 1.1Iltosuperables. ,;J población. Ó;¡;l podrá adquirir est.a dilivencia .,. discinlina ....•
T
30 MARtA DE lrJARROLA
ENFOQUES socrOLOG1COS J>AR/\ EL ESTUDIO 31

También úice que "no parece ofrecer la mano de obra nil\gún im-
pe<.limenlOcongénilo y esencial en la adIlplación ud hombre (L la téc:- II ciÓll clílr¡WH':lltecllclm,,,da dentro de una general de la vida) que
nic(\ y en la aceptación de la disciplina de la organi'l:aci6n industrial, I ofrece a los inlelectuales (de la educaciÓn) una dignidad intelectual,
,
aunque es evidente que el tní!yor problt:ma de América LILÍna t::; la un priacipio de díSl¡llcit~il y un elcmelllo de lucha contra las viejas
pobreza o eScasé'l de m<1nodi: obra caliñcada". ideologías y que veríamos en Iodos aquellos intelecw:lles que defiel~-
Aquí será d siSlema escolar, obviamente, e!, que deberá cumplir la den el proceso educativo en tos lénninos en que se h¡l seilalado. Por
funciÓn de formar la mano de obra para que bOlenga la disposición otro lado. olra línea de acciÓn sería un progrlUnó1CSct%r, un principio
económIca general y la capacidad ejecmiva que son necesarias. Asi- educativo y pedagógico original que interesa y da UUJ actividaú()[9-
mismo, el propio sistema escolar será quien forme y seleccione a pia en su domillo técnico a la fracciÓn más homogé1.L'a y nU1i1cro:<;a
quienes lienen la capacidad directiva, lercer prerreqtlisilO (los empre- de los inldecllIales: los educadores. y que en eSle ~aso se traduce en
sarios, gc:>tores't.~.
innovadores de la actividad económica). la concepción sobre los problemas y los fines lIe la cúucación que
Para IC$umir, enlOnces, el enfoque caraclerilado como sociología predominan entre los profesores. Finalmente, U1!í1 pml(¡ngación de
uOlllin:uw:. podría decirse que su ra<.:imlwidad está fUllúamentada en esla cOllcepdÓlI "Icional enlfe las clases .subaIlemro: a trílvés del Sen-
el tipo (le :;oci~tlad que conceptualiza: esto es, una societL1d "¡lIdus- tido común, es lO es de caracteres "difusos y disperso~ de un pensa-
IlÍal" raÓÚlIul y (li:mocrática'en la que para sobrevivir dd)/;: darse una miento genérico de cierta época y de cicno ambiente entre toda la
divi:;iÓIl l1ece~atia y jerárquica úel trabajo que implica disúntas posi- poblaciÓn". Vemos relkjada esUl difusión <.lela sociología dominante
dones sodaks. lOOasellas necesarias. objetivas y racionales, que re- entre las intelectualcs. entrc aquellos ejecutores de la planeaciÓn
1!llierell de un t!istlilto grado de preparación y distinlas habilidades educativa, nacional e illleOlacional, con su confloUlciÓn de ajustar el
para su dcsempeóo, El desempeí'\o de estas funciones implica una re- sistema escolar a las necesidades de un siSlcrna sOelal que no se
compensa s()cial en términos de ingresos económicos, acceso a deter-
cuestiona; en la formación de recursos lll:manos, tanto ~·ara la educa;..
minados bienes y servicios. stalllS o prestigio entre la población. y ciÓIIcomo para 1" productividad, con las mi:,;IlHISc"racl.:rí'stica.s: bus-
e;Úge que las pc'rsonas que las ocupan sean seleccionadas de a'cuerdo car la adaptación de los recun;c,s humanos a la eSlruCtura ocupacional
al mérilo y al rendimiento que tengan. lal como se mide por el siste· dominlulle distinguiendo tntre recursos humanos dirigentes (énfasis
nu' escotar (objetivamente), en ciertns carreras "mOdernas" vs "liberales" ·-ingeniería y adminis-
Esta conceptualización d~ la sociología dominante se transmite a traciones vs. medicina. derecho-) técnicos mt:dio$ (creación de ca-
los países depelldi~ntes a lfavés de la conceptualización de su socie- rreras cortas) obreros caliucados, etc. Adaplar al sislema escolar para
tlad corno una ~ocied3d atrasada, 5ubdesatTOllada, en la qlle la intius- que proporcione aquellos recursos humanos que necesita una d¡;:ter-
lriaJizadÓllllo se ¡la porque no han existido los [aClores humanos pa- minada esu'uctura ocupacional (a pesar de la crisis manifiesta en que
ra el desarrollo (disposiCiÓn económica generaL capacidad ejecutiv;1 ~ encuentra la relación entre sislema escolar y aparaio productivo:
y capacidad directiva) que se lograrán mecliante la educación. Ahora I desempleo y subemplco ilustrado). _
1
bicn, toda eSla racionalitlad de la cosmo\'isión tle la burguesía en LOr- Yemos t:;ta p:·otongac:(¡n de la sociología domin;tnLC Cllln.: los
no ¡¡ la confonnación y desarrollo de la sociedad y al papd que juega maestros h{t:iic¡urlcntc a través tIe Sil conceptualizaciÓn del fracaso
en ello la educación, se transmite a todos los estratos sociales concre· escolar entre cienos grupos de la poblaciÓn: aquél es coo.)encuencia
L<unelll.Ca través de los inlelectuales y en general en términos de lo de la delcnninación socioeconómica sobre renlIimienlo escolar, con-
que Gramsci llama el <;emido comÚn.
"Toda tIlosot'ía histÓrica, vale decir orgánica, debe prolongarse
por 'cJ sentido comÚn, y esto significa que a la vez que elabora un
-
I forme a la cual se ha comprobado que ciertos grupos eSlán incapaci-
. tados par¡¡ aprovechar o beneficiarse de oportunidades escolares por
s~s contli<.:iont.:sde vida. déficil cultura! o ling¡iístico. de~organ¡za-.
pcnsamiemo superior al senliuo común y cienlíílcarnenle collerelllc, cI6n famili¡u', e:c. (est.a conceptualización exonera al sisiema escolar
lOdo lJlovimiemo iílosófico orgánico debe mantenerse en contacto de lO<I.aresponsabi lidad en su contribución al rracaso esr.olar),
COnlas capas POfllll¡u'cs"(Ponelli. 1978). .. ~ntre la pU,blación en .;leneral, vemos csta prolongar:ión de la so-
Dice POrlelli. inlerprewndo a Gramsci: "La hegemonía de un cen- ~~ología dOmlllill\le a. lmvé~ de la conceptualización que tiene el
l~O director se ulirma a través de dos líneas principales: una concep' nombre deh¡ calle" dc que la esencia del problema social en el pa¡s
clón general <.lela vida (y en este caso diría~e particuiar d~ la educa- C3 la falta de educaciÓn; de que es por un déficil educativo _y que
a1\ocon Mo se supera- que "ubsisten las dt:siguald.,des sociaics cn
l,l,
"'/1

M,\RIA DE 10 ARROLA ~~
.1~
~t'" "tC!"I.OG'COS "AltA EL ESTI"""

el país y que. en la mediLla cn que la pobladl~n se CÚliquc. eS;L<;desi.


I ~1x.:Íl:d;ld 110 deja Llc ,cr una IOI:llid;¡d integrada
a través tle la hq;e.
Illonia política. cconlHníca y cultural de llllO o varios grupos que
gualú<lues sod;ales van a t1csaparccer, Vcmos esla prolongaciÓn cn 1<1
C<llllparlcn los mismos interescs y procedimientos 'para el control y
pn1pag:U1úa q~e :;c hace a la cscolaridad como delenninanle eJel éxito
dominio dc los dClll~"t.5gru[)os. Estos grupos son lo suficientcJllellle
ocupacional y ccolll)l1;icll y que encontramos cn rulUncios eJe rmJio y
poLlerosos (utilizando básicamente el COllsenso sobre su posición y
postas pegauo~ en los cmniones o en el subte, y cn el concepto de
cualllll1 ~stt.: falla. la represión) corno para Ilc\"ar 1:1dirección de la vi.
que el éxito escolar está uClerminado por las habilidades naturales y
0;1 social. no sin encontrar oposiciÓn y resistencia de los demás gru-
que la escolaridad debe ser sclecúva sobre lOUO cn cuanto al acceso a
la universidad. pos. :
En los raís~~ lat ino:uncricanos el conccpto de la sociedad di vid id<l
Con"Íl:ne ag¡¡:gar que csta prolongaci6n de la sliciología domi-
en ch,cs sc une al COlh.'cpIO dc dcpel1tlt:ncia. E.sta c,ltegoría se h,L'~\
nante de la educación a toLlos los estratos sociales y a los dil'ercnles
fUIllJ:uncnwlmente ell U~J,! concepción de la evolución de 'los paises
tipos de intelcctuales de la educaciÓn constituye la mayor resistencia
corno cfecto simulLfmco dc faclores históricos inlernos y externos ve
a los intentos de adecuar la educación a las nccesidades sociales del
~·h>.'·d(llllin;ICil'lnquc sittÍa a los paíscs t:n pol'os opucstos dt: Llcsarrollll
país. El eOI\l:epto de "calidad" de la educación,' por ejemplo, sigue
delllro del mismo sislema mundial. La dependencia tiene IJII origcn
buscando el mismo tipo de crJitlad. dcternlinuda en última instancia
híst{,riCO de violencia política y militar. formal y legalmente acepta·
por la posibilidad de ser eficiente y rendidor en el proceso productivo tla cn el ámbito internacional de la época. e históricamente legitima-
de la sociedad industrial moderna, conforme al cllal se impide la rea·
da como conquisla y, sobre todo, como coloniwción, por los paises
Iización de cam\lios que llevarían a "una educación de segunda". dominantes.
Actualmente. implica una relación de subordinación enl.re países
/ll. CaracrerizoÓÓIl de fa sociología crírica
fonnallllcnte independientcs y legalmente aceptados como tales y los "
[swdos altalTlcnte indUSlrializaLlos. En esta situación, la violencia '"
Si la sociología dominante L1ela educación parte de una acepta-
política y militar. ya no aceptada formalmente, se ,ucnúa y reaparece
ciÓn implíciUl de la conceptualizaciÓn de sociedat.l que t.Ia la leoría
por rariaCÍOIIl':s coyunturales y casi siempre se da en el ámbilO inter-
fUIH.:ionalista, en el caso de la sociología crítica el r<L<;godeterminanlc
no de cada país.
de sus caracleríl;ticas es precisrunellle el cuestionamiento de esa con-
I\mbos conceptos permiten explicar la situación ue las fonnacio-
cepción de socit.dad. nes socialcs latinoamericanas. Para utilizar algunos conceptos lIe
Para ello, dr¡; conceptos son funoamentilles: 1) la sociedad dividi-
Vasconi podríamos decir que el proceso histÓrico que se da ct princi-
da en clases. y 2) el concepto de dependencia en los p;úses latinoa-
pios del siglo XX en los países latinoameriGU1os. que parte de la fUp-
meriGlIlos.
lura del sistema prim¡lrio ex portador y propicia un proceso acelerado
Se enúende ror sociedaú divitlilk1 en cl:tc;es a la sociedad concep- dc la industrialización como consecuencia de la crisis económica dcl
tuada como un wl~iunto tic relaciones sociales que se establecen entrc
'2<.1en los países avanzados, propicia un crecimienlo en las ciudades.
los hombres para la pro<.luccillll Y reproducción de su vida social: rela-
la clllcrgencia y desarrollo de nuevos grupos y clases sociales, una
ciones conforme a las cuales los individuos oClIpml posiciones antagó-
hipcnf(lua del Estado, y, en la perspectiva dc lo políljco, un populis-
nicas de poder y de dominio Y subonlinación UIIOS sobre oLIOS. que de- ml,l.o honapanismo latinoamericano.
terminan sus cOlluicioncs materiales e inmau~riales de existencia.
Las característica.>; anleriores hicieron pensar que era viable un Llc-
La división social que se establece cntrc los seres humanos no es
s;m:011o autÓnomo de los paises latinoamericanos porque produjeron
funciona.!, SillO que las clases sociales que se estructufélll a partir de
un Incremcnto notahlc dc la prOdUCli\idad, un incrcmen{O del ingre·
CSla.~relacioncs sociales cst{m diaJécticmnente relacionadas enlre sr,
~() per uípita. una tasa dc modernizaciÓn elt:vad.a \' una incorporaciÓn
fonnaIl una unidad. intcrvienen la llna en la definición de la Olf¡l Y es-
significativa de la fucrza de trabajo al sector moderno. Pero a partir
I{Ul;UlUlgónic¡unelllc ligadas cn lucha p<Jr la hegemonía uc la socie-
de la lIécada dc los 'SO. \lna vez q\le se suptra la situaciÓn de guerra y
dad total.

1
pOstguerra, ell los países !lcgeIllÚnicos, el sistema monopolista acele-
El concepto de s{)(;ietlad se presenta como ulla rcalidad hderngé-
ra su proceso Lle integración bajo la hegelllonía Jt Estados Unidos, y
IIca y estratificada (por las diverslls clases sod~llcs) pero al mismo
se da una llueva división intcrnacional delLIabajo.
tiempo, Y puesto que se conrOI1na por Ia.~ relaci<ínes entre clases, la
.1-1 ~l"RIA 1)[ W\l(k()I.,\ f.t\fO(ll;ES SUCIOLOCi!COS I',\R,\ El. ESTl:D!O :15

'.
En C~<:~;L'lllido. 110es ya l;¡ di fe rL'11L'i:len/re p:ll,;es t'xportadl\rl.'s L1l: (en .I~nn ¡nos dI.' igualuad Je 0poflunidmlt:s escolarcs, -:OIllOt.:enlfo l,k
materias primas y paises illduslri:llcs, siuo la iIHhlslriali/,aL'i(ll1. COI\' ~(lhjt:li\'itlatl ciL'lllilka") y ljue implica ulla tlivisión dd trabajo nece-
(f\llilda por la illl"ersilín direcl<l tlelllfCl UL'L'ílda pais 14llil1o:llllL'rkiUlo, s¡¡ria (V icrÚrq uica) }' úel procl.:so Úl: n:corrido de eSI\: sistema por la
/:¡ que ClI11S1ilu)'c cm rn:sas l1lol\opÚlicas il1tef1Wl'illl1íl!cs vi Ilculadas p(lhlac'il~ll, L'1l,'inud úc una mauuraciÓn hiolÓgica e imdeclual.
al mefcado illll;f1\o pl.:rtl l!i.:tcrmilHluas por las l1ecesid:ll.ks del Illl:rca- Piu'a los autores de esla ~'orrienle, citando a Laban:a. "en cl siSlC-
\
úo illlemat.'iolla!. qlle logra la c!esapariciÓll () el aglulinarnielllo d~ las Ola escolar. t:II la r>r~k(Íl:a pednglígica, e1l 10$ conlenidos de la ensc-
empresas nacionales (que se habíall creadll ~n la l~rOca anlerior) CI1 t'l;\IIza. cn los ¡ines mismos dt: la escuda exisle subyat.:":lIIc Ullíl delcr-
lomo a las lfasnaciollaks, ¡. millal'il~n de c1asc", lo que hace qut: el sislema cscolar se conciha
Por olra parte, sc' n:uucc la incorporaciÓn UC 111allOdel;~lm a las corno UII "aparmo illcoll\giL'o de ESlado" (Alúlusscr), Una aparalo
i1CIÍ\'íl.blles llIodernas por d
uso tk tccnología lit: t.:apila1 illlt:)!,sim, cuya fUIll:i91l es concurrir a la reproducción del sistema de explola-
Esic proct:.S\\ ccullÓmico st: traduce 1.'11Ulla lleterogcl\cid:\d eSlruc- ción sllhre el que esta sociedad se asiellul y a Jíl pcrpclUllci6n úe la
tural CIIel scnlitlo dc que en e.sIHs'klciom:s cocxisten dislilllOs muuos división de la sodt:úaú c:n dos c1ascs alltagÓnicas: e¡;plOIHuorcs )' ex-
LIt::pcol!u.:ciÓn ISinger): S¡;clOr ITIOUCrtlO,gut'lérniunlillla.l, aUIÓlIomo '! plolados, hurguescs )' pmklarios,
.~
La lÓgica tld razolllunienlo que sosl ienen los crílicos Lle la socio-
i.~
de su~sislencií\. que: llelerminan las cl,L'CS ~ocialcs cn es lOS paise.s. El
sislema Ik llll:rcado lis uOInini\lI(¡; )' cmpieza a p..:lletrar en !lIS d.:más logía dominlUl!e se puede silllelizar en los siguienlcs ~llunciados, cn
~. una sociedad d~ c1[L~c$:
sistell\ilS produclivos, lo que va pfO\'ucalldo una siluaciÚII car:IL'leri-
,:,.
zada por la c:ullid;¡u ue personas quc no cn~'lIelltran ni lugar ni (UIl- , . - No hay langualú;iJ tle oportunidades de acceso y sobre lodo de
dt\l\ iRihcirn, t l)7 () d<':IHro. del pro~'t'sll producli\'ll l!1ot.krno, pl:fO $:

ljue :ampOL'li cncuenlran posihilidad l.k suhsis!ir en los otros seclOrc~ pcnnancncia denlro tld sislema escolar: el recorrido en el $istcma es-
Iahilraks,
colar t:s impraclicahle para la mayoría dI.: la poblaciLin y esta sima-,¡
Esto liS In L/ue ~llll y Rihl'ir\\ lI:unan "masa mar~inal" P'':W qu~' de ciÚn se Ilh:-.ef\·a danullt:nlt: t.'n la;, ci (ras eSladíslicas que Ctll1lp¡lflln el
Ih.:d\ll ,:oll>tilllYl: la COlh,,'LUCIlCi;¡ llí~:ii.';ldI.' la ,'ol1lradÍl'cil'lIl lid dcsa- lIlilllt:ro lit.' alulIInos que ingn:sa al sislcJlla escolar con d que Ik:,l!:\ a
rmllll ud capilaliSII\\l: la cn.:aCitl11 dc un CIlOfJ1\ecj.;rcilll industrial uc la 1I11ivcrsiJad y Cilla corrdaci(1I1 enln: la posiciÓn de dase y la CSl.'ll-
rc~,er\·alil)e1usiv.: CillJC los m,is cscolari¿:ldos l. lanllau IOlal akanz.¡da, , .
Dadas CSIaS caraclc¡ísticlIs, el sislema prlll.1uelil'o dcja dt: verse .. - Son prl:ciSiUnl:llll: los COlllenidlls de la ¡;u!lura esco!:Lf. tolalmen-
¡;01l10 UIl si~IC:lIla dt.:lt:nninal]o por una di,'í,iÚn dd lrahaj() I\(::t'l~saria le akjallos de la realidaJ y que no pcnnilen una IfllnsfonnaciÓn de la
~ misma (L'lharca, IlJ771 los que chocan Con la cultura de cJast: (Dau-
y pasa a n:rsc como una' dil'isilÍtl léL'niL'a y soci:1l del proceso pro-
LlueLi'\l cn la yue lajcrafllui¡aciÓn implica fllH.Jcr y aCllll1u):lCil'm, por velot )' Eslahle!. 1<.176) o el "capitéll Iinguis!ico" (Bollrdieu y Passe-
un laúo, y suhorúinat:iÚl\ y ~'.xplolilciÓI1 de la fuerza dc lr:¡najo.por .~
., ron, )1)67) tll: los alulllnos cuyo llrigt.:n Lle clase 110c(\rre~rontle a la

l
-lo
.,.
olm, llt],,:m{t-.lk: la llIa~l\iIUlf tll: los l:fectos -"llnrC ¡;lo.;cl:l;-.es rc,;idua- • bur~Ul.'sia y clase media, pro\'ll~'alld(l .0.;11fracaso escolar.
ks. Lo anlerior lIt:lcrl\\illa las caral.'lcrblicas dI: b ...:':lIunnes tb;i~uill- - EIl.'IlIlIl\:illlíClllll\:sClllar :tdqll:ridll. p'.:ro sohrt: (Ixlo ¡'\ certilicad(lll
úaLles en cOllóiciollt:S l.h: vid,i material c: inmalerial dc fas distillla.- k~al dI.' 1111 l.'i<.:rtllreclllTitlo eSl.·obr adquit:rt: UII \'alor t:l. dIOcrcado y
clases sociales en es lOs p:úses y que se reflejall L'1lsu acceso a la c.::i- ¡;Olll'ct!l:, a qUiCllt.:s/0 'tletemiUl. Ull illlflonallte elL'mclllO p:'ra su acceso
colaridad y én el W..ll que rtll~detl hacer dI: eHa, Es I:S\:I C\1!lCl'flIUaliza- a la, dill:rellle;, posiciollcs ocÚ¡Jacionaks: mÍl::nlf,l\ m{Lstl:vado sea el
ciÓn tlc la 'lll'il:dad la qut: va a Ih.:lcnninar !os ras~o~ flllldatnt:lllalcs l.'CfliJicadll t.:seolar. lI1aYllfser:i la probahilidad dc acccso :1 /'L\ posidll-
, IIL' la L'l!l\ú:ptualil:1L'Íl')11 de l:dllt':[lciÚn ell!os L'sludillS sllcillltlgicos de ne~ m{ls rrL'sli~i:ld¡ls)' ue Illayor rellllllll.:ra<.:il'll\ecollÚIIlÍL':t,
cSla corriclItc, - No son preciS;UnCll(C los CIlIlllL'illlil.'lIlos los que U<.:lcnnillall un
l.a cIlIlcepluali:t.'lci(Í1l lk t.:ducaci¡'lll cs imprecisa y vinculada al aUlIlel\to de la proullf.:li "idad sino I y ~úli :-.t:Plicdc :lpoY:lr t:l\ I'arsoll.")
conccptll dc apar¡IIO~. ilk(\IÚ~ic()o.; dd ["l:ldo: sc (Clltra 1.:11la erili¡;a a l~ que la L:;,l'uda proporciona hiÍsiwllIclllC 1::-' una t;Íl:r1a il\leriori:ta-
la \.:ollcepcíÚII fllllei<lllali,o.;la dd siSU;tl111eúllcativu, [1 la rq)fl.:selll;I~·iÚn I a los v¡tlorc:-, 11(;la socicd:ld
eJÓlI de \'¡¡lorc.s y tic lcallalh:;, ell CU<l1l1l
Ílkológica de 1:1cscuda qll\: "lll:ulla su rcalidad l' la n.::did;ld dc SUS en gellcral y L'llcuanto " los va(ofl:s lI!:c~.safi()s para d lkSl.:lIlpdio tle
l'lllIlfaúiecionc~" (Lahan:a. ¡t177) y SC pn.:o.;Cl\lacomo lIll illSlfllll\ClllO un P,lpcJ ~oL'i;¡1particulllr cn el si,"I!:!Il:! dc c,'ípl(lwci611 (-,-,'':ascel resu-
Inen de C:tCllOY,ll\l\\'lt:s. (¡i"lis),
rclali\'llI1lelll¡: l\l:lIlfll cn 0.;11 rdaciÚll1t.:on lo;, JislinlllS ~rupll.'" S(\ciHk~,
r
, . MARIA DE IBARROLA ,,"1":-¡;'~'_~',,".
~6 31
W.'yh''-; f!1'lPOQUES SOCIOLOG1COS PARA EL ESTUDIO

-PUCSIll que aquéllos que obtienen el certificado escolar m{1.'; alto AItl1usscr "Ideología y aparatos ideológicos L1eEstado" y que lleva a
liendeo a ser 111~ que provienen a su vez de las posiciones socialcs lA conclusión de que la euuc;lciÓn no tiene la menor posibilidad de
más favorecitl ' 'c produce una reprorJut.:ci6n de la estructura de cia. ltCtuar en la transfonIlación de la :;ocietl<lll y que simplemente repro·
ses pero en ;esh.. ~aso legitimada ante los ()jos de toda la slH:ieuatl él dlKX cn el 1íc.:m po la estructura de clases dominantes.
J!
través de una pantalla de mcrÍlocracia (Camoy. DaudeloL y Estahlet, Estos peligros tic caer en el mecanicismo de la reproducción se
Bourdieu y Passeron. Vasconi. cte,). ; ven contrarrestados actualmente por el estudio intensivo que se cm-
piezn a hacer de las obras de Gramsci como apoyo t.eórico para los
!' El sistemél escolar va a reSponder alas demandas objetivas del sociólogos crílicos; a trav6s de él. el concepto de educación se re·
"~aparat'&;frodtJctivo (Vasconi) pero de un aparato producti\'o domi. mcJve a favor de una educación que no es nada más que la educaciÓn
nante muy reducido que va a detenninar
:''{'1 -
la"escasa demanda de recur· de la c1a~e dominante sino que empieza a vislumbrar la existencia de
50S humanos calificados. Por OlfO lado. el aparato escolnr no puedc procesos cducativos lllUY importantes entre los distintos grupos so·
dejar de responder a las demandas subjelivas que le planteen distín- . ciales y la IIcccsid,ld de cstablecer una verdadera relación pedagógica
(OS grupos de población. particularmente en virtud de que el sistema que comprcnda los cOlllellidos culturales y la concepción del mundo
escolar se considera como un canal de .movilidad social. lo que hace de los distintos grupos sociales y procura superarla..'> para una trans-
que éste crezca (ya que es el principal instrumenlo para lograr el con· formación de las condiciones de vida de estos grupos.
senso social) y se agudicen las contradicciones al no encontrar. quie-.
nes alcanzan una mayor escolaridad. los beneficios sociales y econÓ-
micos ofrecido~ (la escolaridad "funciona" en la medida en que sea IV. Caracrerísricas de la sociología elllergellte
selectiva).
Esta sociología crítica no se limita a·105 :iutores latinoamericanos La sociología emergellle tiene como delenninante de todos sus :f
ni a los franceses que hemos mencionado. En E~tados Unidos tamo r.l.~gos incipienlcs una conceptualización de educación como un fe-
bi¿n se da una fuerte corriente: enlfe los autores encontramos a S. nómcno propio dc cualquier grupo social. Comprender que cada uno
Oowles. Herbert Gintis. el propio Carnoy. y algunos artículos más dI.' L"sIOS grupos dispone de diversos procesos educativos cOlllos cua·
escondidos como el úe Annie Stein (drop-ollt \'s. P"SI1-01C/). le~ puede situarse en su historia concreta y propagar su visión del
El énfasis de la sociología crítica en la conceptualización de edu- ~
.. mundo a los micmbros de sus nuevas generaciones.
cación como aparato ideológico de Estado. con todo el absolutismo Tal parecería que los enfoques sociológicos anteriores plantean
que se desprende de este concepto. corre el grave peligro de llegar a que la educación dominante llega a grupos que lo único que tienp.n es
defender una reproducción mecanicista de la estructura úe clases a un enorme vacío cultural que pueJc ser rellenaúo a voluntad del gru-
travéS" del dominio de la bllfguesía sobre el proceso educativo. V:t~- po quc maneja el proceso educativo dominante (la sociología domi·
3• nante considera que se llega ante culturas que no tienen nigún valor o
coni. por ejemplo. va perdiendo a 10 largo de su obra los matices cn
los que podría hacer intervenir a la lucha de clases dentro del proceso
,
. que no existen y. aunque la sociología crítica parte del supuesto de
educativo hasla caer en la posición de que el. proccso educativo es un que sí hay ulla culwra. no profundiza en cllo como en una cultura de
clase dominada).
aparato ideológico de ESlc'1do. e
Por otra parte. si bien la sociología crítica es fuucl.1JnCnlal para un Esta corriente surge al cstudio de la sociedad a partir del estuuio
diagOl~stico correcto de cuál es la relación que se estahlece entre el do::la educación. pero no tic la educaciÓn escolar. sino precisamentc
sistema escolar y la clase dominante de una sociedad. y cuÚles :;on de la educaciÓn para aquellos que no tienen acceso a la escol¡IIitlad
los elcmentm. principales y los mecanismos a través de 10:; que se tl'l r~)ffi1al. De esta rnílllcra empieza a obtener su conocimiento de la rea· .
esta relación en los p;úses dependientes. tiene una gran pobrcza en hdatl social a partir de la~ condicioncs dc vida del oprimido. "Si se
cuanlO a 101 propuesta de altcmmivas educalivas. En esc sentido po- reconoce quc la euucacilÍn es la afinnación de la realidad, se ticne
dría decirse que 1" elaboración científica de los sociólollOS críticoS de que reconocer el hecho tic la opresión (. .. ) si la toma de concicncia
la educaciÚlI ·,e prolonga (valga el paralelismo) a nivel de sentidO co- abre el camino íI la expresiÓn ue las insalis[acciones sociales se dehe
mún Clllrt: ;,' ,linos intelectuales (sobre todo en proceso Úl: formación: . a qu.e ~stos Son componcllles reales de una situaciÓn de opresión"
los co;ludianlc'l cn la fonna de una muy malnlectura del artículo de 1~~,19671.
" ,
3& M¡\RIA DE 1O,\RI\UU. 39

Elconocimiellto <.Id pnlct:so educativo e:;. atkm¡ís lÍe m¡b; ;un[1liu, rúdoocs lit: tl\flI:-;. Á(Jell\lls, Ull enfoque lll:ccsario nOf1l1t:c!C c!esvincu-
más vincullldo con la rc:\lidad. Su común Jt.:nominauor l:S la hÚ"l!ut:- bssc·w.: los ln~ll\llllS y ,:onol'Ímit:nto::; que pueden aportar olras disci-
da de una verJ,ldt::ra ciencia de las clases dominadas, lit: un praxis li-
~ plin;¡.;;. 1"';1~tll'iolo~í:1dt: .la L'llllcac.:iÚn se l~a empezad!.1 a u.ni! C?ll la
reradora, en oposiciÓll él las propuestas cúucali\·¡\.S eJe la iúeolo!;!Ú¡ u¡: :~ llllfOpologlil y la IIlSllllla. pL'ro ha tlcsL'uldado las aproXimaCiones
1115 clases dominantes.
que tr.llan dI.:hacer ~lIa lIu~~'a pctlagogía y soore lOdo una psit:ología
Aparte de los esfuerzos leóricos úe frcin:, quien reconoce 41l~ Ubcrnda tlcl conducllsllIO. hnalmcnle, pueslo que se ha reconocido el
"eSlamos muy necesitados de tcoría", la llIul¡ilUU dc esfuerLOs ~tluca- CMáctc! dc dominacil~n que puctlc lCnt:f la educaciÓn. la sociología
tivos para las clases oprimidas requieren toJal'Ía de Ull esfuerzo leó- DO podrá ÚC:;\'illcuJarse uc la cienda política. Totlo ello no como ulla
nco muy grande que, para empezar, sislemallce las características 'l ~/lIplc SU,":I lit.: ellfoques, sino como un~!vincu/acit~n orgánica tk
¡os méloJos de todas t:Slas experiencias y, a ranir de una e\'aluación diúioUL'i. discipli¡ulS que han cSluúiado el mismo ÓbJ;"1Odestlc dislin-
del conjunto, lugre explicar la forma en que se vincula.n con la lotali. ¡.o;: ángulns y l/U": han cOllli)fohac!o que la unión d~ !T'¿IOc!OS y'cnfo-
'jad s{)cial, ya qut:, aoe:nÚs de que t:stas experiencias se orient:ln ha- qocs cllr.i4uecc IlOlahlclllelllL' el cOlloLÍmi..:lllo. Para ello se hace tam-
cia la multitud de aSpt:clOS, parlen de proyeclos políticos muy tli~till- bien necesario IIn c:lInhio<:n el proceso lid 1mb:.tio intelectual ClI
to~: grupos de í;!qui(~rda. teología de la liberaciÓn, J¡umalli~mo fu\iOl dd lfat>;till tlc cquipo.
fíHlical y grupos Cuyullturales, organismos naciollalt:s e internaciona-
les.

, 8LBL!OCRAFlA
\~ Caracledscic{Js de !l1! enfoque necesario
·4 AOOR:--:o. T. l..u <li"{'II/o ./d poril,"·i .•/IIo "" 1" sociología alema/la ...
Considero qUt: la sociolt)gÚ¡ critica liene la su(icicÚtc riqueza !có·· Al. T1lllSSEK. I.uuis (l1)7:i): t./ •."llISí<l." Apo/'(Jlús /,/""'ó1licu; dd ES/l,do. COIIUle ti" ::1'

pul>l":J':"'u", (1.-h" "llIllIlI"S d" la E:\AII. ~l~xicL).... ,.•


rica para la explicaciÓn úe la sociedatl COIllOpara conlrihuir a ulla A'nEl~S().'\, ..\n",I.1 C. (I!)('~); "A '¡;"plic:d :-;,.1': 011 EJUC':Ulllll aud ;"!Olllllly . E.dll.
comprcnsión-explicac.:iÚIl má~ completa Lld pruceso educali H) que nlllllll. J.~·'I/WJII\· 1/11" Sur;"'!\", 111. Th~ FrC'~ Pr~..•.
\ l)f GI~lu.:n~.
sU/>l:n: ellliagnÓ$lico cenero que rla hecho ck la educaciÓn UOll\il\;ll\- '~1 BAkkEl1(( l. JIIII••
XXI.:">k.\h;".
¡ 1'J1-l¡; f,/;,c<lciÚ/I {,u!'II{<lr ." /,ruc(.'su el•• CUllel\·/t¡i:ació". Sigl.)
le.
OAUDEUH y Esr ADl.ET (1976): /n "seU/d<l ('''I'il<ll;s/<I. Siglo XXI. ~lhjco.
Uu enfoque sociolÓgico necesario lenuría que vincular (y I1lllras· IlOURU¡I:¡:)· I'ASSt:RO:\ 11%7); w; LllIelil/lIl,'s ." 1" clIl/llm. (,1. Labor. llarc,,). •.
••••
Jadar) la concepción de la sociedad para un análisis conCrelO de la
educación: es decir. bU,sear las caracceri ...•ticas propias de la educación IlOUROIEll )' I'ASSERO" (I\l70); /.LI n'{}f'(xlucciólI, les editions de Illinuit Pari.s.
como un fenómcno en qu\: i1lleractúan dislinras dimcnsiunc:>: ulla in· 100i.11\lh:\'J
¡
IIROC('()L1. Au~du 1977); ¡ln/u/lio UrwJ/.tC; y 1" "'/lIcoció"
1111'''''11. M~.\ico.
CO/110hesomollia, E<.I;.

t1ividuaJ y lIna ~ocia!. y én cuyos colltenicJos y proct:sos i:lIt:r\'idH.:n


CARt-;O\', ~hnlll "j:,llICJliuu auti ECllUlllllic Dcvdo¡JllI.:nl: Th" Firsl GClleratiou",
JtlUtrlC'u.
instituciones socidé.'> que lit:nen úistilltos gfi1ÚllS de \,incuJ[lciÓn con
la c1asé domillilnté. ORUCKEk. l'''."r 1=, (l')(>-l): "The !:dllcaLÍonal R¿ .•.ohlliou'·, Cdl/ea/ioll. Ecollomy wul
Por lo tanto. no s(\lo tendría que iLllfO!jucihC la categoria de clase ~
SOCICI.\. 111. '1111'Fr"" h"" 01' (¡I"uco".
l}UllKIIE/;..1. ElIlil" (I'H-l): &{IlC<lCiÚII "Sodolog(cl. Shapiro, AIgéllIÚIJ.
social (y 10Jo lo que implica) P¡WI explicar la compJeja, re 1 (icitÍtI cdu- l.Adiviuón Jd lCJbajusocial. .•
cación-sociedad, sino que tendría que conlinuarse III blisqucda del fllE1RE. 1"01" (1')(.]): EdumciÚII ('o,¡'o "rcícrica de 111 liberta!/. :-:ue"o OrJen Eds::
C~&C.U.
conocimienlo de esa compl~ia relaci(llI íI partir de un cueslillmunic~'
(O mctuJolÓgico dc IR'>calegorías con las cuales lt.:lll.kmo::. a aproxl- . Fll:ElRE.. P.. (J In Ji; l't'll"go.~';1 cM "wimido. Si do XXI. M~xico,
HALsEY cl "l. I 'J(...l L'du('l,rioll, EeUIlO/ll\' & SO(~/t·/Y. 111.1'11"Fré~ P,éSS of GI"OCOé.
maI1lOs a la rcalidml. En ese scnliLlo, la L:1l\()graria :.;e pn:sen[Íl actuaJ~
HAVI~Gtllt;I{~T. I(\ll~n J. "¡;JucJlillll'allú Soclai :vlohl!lly in Foul ::oci~Lies". t.~lu.
mente como UlIO de Í!ls m6louos IlÚ, j}ro!Dc:euof(;s: la ()b~L:r\'a(:ión t.a!.400. l:."CUIIUlIf." •.~ S,J<."irh', .
indiscriminada y continua de un pmccs\l hasta cnconlnu' la:--pautJlS; tBAP..ll.ÚLl.A. :l.tarj, 11--d aí. (l~)('): LécturJS dé IlIlrllducc;Óu a la :;xjol<l~ia dé la
que lo estrUCIUrall con la rcalidad para Jdinír a r:ú1ir tk: ¡.:jla:. las ea·· l! ." l"'A\1
("\\1
EJuc'\CIÚIl.

. "'~ J\JU/.OLA, .\lari"


" ..
(l'J7h "El
de [Xlp", de h,~ Si.~I"lIla'
.
é:<colarcs el COllleXlo d"
lc~m¡as que nos eXfllii.(lIt.:¡ lo 4U(; realmente csui pa;¡HIlUO ;" 110q~ C.i
•.. ' 4ep.:Ut1.:I1CI•••. \1~x\C\l. CEEST:<.1. ;"1illl"",
11o", seiialen simplcmCIIIl: :odo aqucllo tic lo l/ut: Glfl:CClf1tlS ptl( tlcJi
,,~.:
~ot.A.. ~1:uíJ (¡'nI»); s~.'ic·tl·"i \' ¡::tlllClleiúlI uJtllrmlic/"rict<. AlltÍlili, wciul rle

"-~

You might also like