You are on page 1of 62

ANALISIS Y EVALUACION DE SEGURIDAD LABORAL

INGENIERÍA INDUSTRIAL
CON ESPECIALIDAD EN
GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROCEDIMIENTO DE RIESGOS

ALFARO GARCÍA DANIEL 14700045


CRUZ CRUZ JOSÉ UBEL 14700061
DELGADO CABRERA JUAN LUIS 14700067
MENDEZ ESCOBAR RUBIEL 14270810
HERNANDEZ TRUJILLO HUGO 13700256
VÁZQUEZ GARCÍA EMANUEL 14700140
VELAZQUEZ MORALES JOSÉ CHRISTHOPHER 14700146

ING. JESÚS IVÁN ROMÁN MONTIEL.

Comitán de Domínguez, Chiapas; JUNIO de 2018.

Av. Instituto Tecnológico Km. 3.5. Colonia Yocnajab, El Rosario. C.P. 30000
Comitán, Chiapas. Tels 963 63 2 62 70, 963 63 2 25 17, e- mail:
itc@itcomitan.edu.mx
www.itcomitan.edu.mx
ÍNDICE

ALCANCE. ....................................................................................................................................................... 3
REFERENCIAS NORMATIVAS. .................................................................................................................. 3
TERMINOS Y DEFINICONES EN BASE A LA ISO 31000 ...................................................................... 7
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN. ..................................................................................................... 10
LIDERAZGO .................................................................................................................................................. 12
PLANIFICACIÓN........................................................................................................................................... 18
Acciones para abordar riesgos y oportunidades. ...................................................................... 19
ANÁLISIS DE RIESGOS. ......................................................................................................................... 20
INCAPACIDAD .......................................................................................................................................... 30
CALCULO DE PRIMA DE RIESGO ....................................................................................................... 35
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES SEGÚN LA NOM 019. ................... 37
SOPORTE. ..................................................................................................................................................... 49
OPERACIÓN .................................................................................................................................................. 53
Planificación y control operacional ......................................................................................................... 54
Requisitos para los productos y servicios ............................................................................................. 54
Diseño y desarrollo de los productos y servicios .................................................................................. 55
Planificación del diseño y desarrollo .................................................................................................. 55
Entradas para el diseño y desarrollo ................................................................................................. 56
Salidas del diseño y desarrollo ........................................................................................................... 57
Cambios en el diseño y desarrollo ..................................................................................................... 58
EVALUACION EL DESEMPEÑO ............................................................................................................... 59
Monitoreo, medición, análisis y evaluación................................................................................. 59
Auditoría interna ................................................................................................................................. 60
Revisión por la dirección .................................................................................................................. 60
La importancia de la evaluación del desempeño ....................................................................... 60
Software ISO 9001 ................................................................................................................................... 61
MEJORA. ........................................................................................................................................................ 61
ANEXOS. ........................................................................................................................................................ 61

2
ALCANCE.

Esta norma internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la


calidad cuando una organización:

a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar de forma


coherente productos y servicios que satisfagan al cliente y requisitos
legales y reglamentarios aplicables.

b) aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del


sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del sistema y el
aseguramiento de la conformidad a los clientes y requisitos legales y reglamentarios
aplicables.

NOTA 1 En esta Norma Internacional, el término "producto" se aplica únicamente:

a) los bienes y servicios destinados a, o requeridos por un cliente, y


b) cualquier resultado previsto de los procesos operativos.

NOTA 2 Los requisitos legales y reglamentarios se pueden expresar como


requisitos legales.

REFERENCIAS NORMATIVAS.

Los siguientes documentos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento. Tomando en cuenta los siguientes organismos que son parte
fundamental para salvo guardar la salud integral de un trabajador, que dicho
documento declara el procedimiento para que todo esté bajo norma y de forma legal.
Los organismos que se tendrán en cuenta para este tipo de seguimiento que
involucra un procedimiento de riesgos son los siguientes:
LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
En México, el trabajo está ocupado en la Ley como un derecho y deber social de los
ciudadanos, que se compone por dos partes: empleado y empleador.

Contar con un trabajo, no sólo significa llegar a la oficina y desempeñar las


actividades que te corresponden. Detrás de todo esto, existen una serie
de derechos y obligaciones que tienes como trabajador, así como los tiene el
patrono contigo.

3
Un trabajo debe representar la aplicación del respeto a las libertades y dignidad de
quien lo lleva a cabo, además de que debe efectuarse en las condiciones que
garanticen la vida, salud y un nivel económico con el que pueda ser capaz de
sustentarse el trabajador y su familia.

La Ley Federal del Trabajo sirve para normalizar las relaciones labores entre un
patrón y un empleado, en ella están estipulados los derechos y obligaciones para
ambas partes.

Podemos comprender que esta ley contiene disposiciones legales que protegen las
garantías individuales de los trabajadores, y determina conceptos que forman parte
del vínculo: patrón – trabajo – trabajador.

Dicho documento se encuentra en el apartado de anexos, debido al volumen del


contenido.
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVENCIÓN SOCIAL.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como dependencia del Poder Ejecutivo
Federal, tiene a su cargo el desempeño de las facultades que le atribuyen la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal del Trabajo, otras
leyes y tratados, así como los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del
Presidente de la República.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, por conducto de sus servidores
públicos, unidades administrativas y órganos administrativos desconcentrados,
realizará sus actividades en forma programada, conforme a los objetivos nacionales,
estrategias, prioridades y programas contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo,
el programa sectorial respectivo y a las políticas que para el despacho de los
asuntos establezca el Presidente de la República, en coordinación, en su caso, con
otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
Para el despacho de los asuntos de su competencia, la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social contará con los siguientes servidores públicos, unidades
administrativas y órganos administrativos desconcentrados:
• REGLAMENTO INTERIOR.
• CÓDIGO DE CONDUCTA.
• PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 2014.
Mismos documentos se encuentran en el apartado de anexos, debido a su amplia
concentración de contenido.
Las normas oficiales mexicanas que emite la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social determinan las condiciones mínimas necesarias para la prevención de
riesgos de trabajo y se caracterizan por que se destinan a la atención de factores

4
de riesgo, a los que pueden estar expuestos los trabajadores. En el presente, se
encuentran vigentes 41 normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud
en el trabajo. Dichas normas se agrupan en cinco categorías: de seguridad, salud,
organización, específicas y de producto. Su aplicación es obligatoria en todo el
territorio nacional.

5
6
Ley del seguro social.
La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia
médica, la protección de los medios de subsistencia, y los servicios sociales para el
bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en
su caso y previo cumplimiento de los requisitos será garantizada por el estado.
Dicho documento se presenta en el apartado de anexos, debido a su extenso
contenido.

TERMINOS Y DEFINICONES EN BASE A LA ISO 31000

¿Qué es un riesgo de trabajo? En la Ley Federal del Trabajo se encuentra


establecido en el artículo 473 que los riesgos de trabajo son los accidentes y
enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del
trabajo.

¿Qué es un accidente de trabajo? El accidente de trabajo es toda lesión orgánica o


perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida
repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar
y el tiempo en que se preste. Así como los accidentes que se produzcan al
trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste
a aquél.

¿Qué es una enfermedad de trabajo? La enfermedad de trabajo es todo estado


patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o
motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar
sus servicios.

Riesgo: Efecto de la incertidumbre sobre nuestros objetivos.

Debemos entender como “efecto” una desviación de algo que se espera, ya sea
positivo o negativo. Normalmente el riesgo viene expresado como una combinación
de las consecuencias de un evento y la probabilidad de que ocurra.

Por “incertidumbre” entendemos el estado de deficiencia de información ligada a la


comprensión o conocimiento de un evento, su consecuencia o probabilidad.

7
Establecimiento del contexto: definición de los parámetros internos y externos que
han de ser tenidos en cuenta para gestionar el riesgo y establecer el alcance y los
criterios del riesgo.

Contexto externo: ambiente externo en el cual la organización desea lograr sus


objetivos.

El contexto externo puede ser el ambiente cultural, social, político, legal, financiero,
tecnológico, competitivo… cualquier tendencia que tenga impacto en los objetivos y
relaciones con las partes interesadas.

Contexto Interno: ISO 31000 define al contexto interno como el ambiente interno en
el que la organización desea lograr sus objetivos. Puede ser la estructura
organizacional, las políticas, funciones, estrategias, las capacidades de la
organización, los flujos de información y procesos para tomar decisiones, la cultura
de la organización…

Parte involucrada: persona u organización que puede afectar o verse afectada por
una decisión o actividad.

Evento: presencia o cambio de un conjunto particular de circunstancias.

Para ISO 31000 un evento es una o más ocurrencias, pudiendo tener varias causas.
También puede ser algo que no está sucediendo.

Consecuencia: resultado de un evento y que afecta a los objetivos.

Un evento puede dar lugar a un rango de consecuencias. La consecuencia puede


ser cierta o incierta y puede implicar efectos positivos o negativos sobre los objetivos
de la organización.

Las consecuencias pueden ser expresadas cualitativa o cuantitativamente.

Probabilidad: para ISO 31000 la probabilidad es la oportunidad de que algo suceda.

En el contexto de gestión del riesgo, el término probabilidad es utilizado para hacer


referencia a la oportunidad de que algo suceda, esté definido o no, medido o
determinado de forma objetiva o subjetiva, de modo cuantitativo o cualitativo.

8
Si alguna vez lees este término en inglés debes saber que la forma correcta es
“Likelihood”, aunque también suele usarse “Probability” que está más asociado a
las matemáticas que a la gestión del riesgo.

Perfil del riesgo: descripción de cualquier conjunto de riesgos.

El conjunto de riesgos puede contener aquellos que se relacionan con la


organización en su totalidad o con parte de ella.

Análisis del riesgo: proceso llevado a cabo para comprender la naturaleza del riesgo
y determinar el nivel de riesgo.

Para ISO 31000 el análisis del riesgo proporciona las bases para la evaluación del
riesgo y la toma de decisiones sobre su tratamiento.

El análisis del riesgo incluye la estimación del mismo.

Criterios del riesgo: términos a tomar como referencia ante los cuales se evalúa la
importancia de un riesgo determinado.

Los criterios del riesgo deben estar basados en los objetivos y en el contexto interno
y externo de la organización.

En ocasiones los criterios del riesgo vienen derivados de requisitos como leyes,
normas, o políticas.

Nivel de riesgo: magnitud de un riesgo o de una combinación de varios. Se expresa


en términos de combinación de la probabilidad y las consecuencias de los mismos.

Evaluación del riesgo: proceso de comparación de los resultados del análisis de


riesgos con los criterios de los riesgos. Así se determinará si el riesgo, su magnitud,
o ambos en conjunto son tolerables o aceptables.

La evaluación del riesgo es una gran ayuda para tomar decisiones sobre el
tratamiento del riesgo.

Tratamiento del riesgo: para ISO 31000 este concepto define el proceso para
modificar el riesgo.

9
El tratamiento del riesgo puede implicar evitar el riesgo decidiendo no iniciar o
continuar la actividad que lo causó, incrementar el riesgo para conseguir una
oportunidad, suprimir la fuente del riesgo, cambiar la probabilidad, cambiar las
consecuencias o retener el riesgo mediante una decisión informada.

Normalmente se hace referencia a tratamientos ligados con consecuencias


negativas tales como mitigación del riesgo, eliminación del riesgo, prevención del
riesgo y eliminación del riesgo.

Hay que tener en cuenta que el tratamiento del riesgo puede crear nuevos riesgos
o modificar los ya existentes.

Control: medida que modifica al riesgo.

Los controles, para ISO 31000, incluyen procesos, políticas, prácticas… acciones
en definitiva que sirven para modificar el riesgo.

Riesgo residual: Es aquel riesgo que subsiste, después de haber implementado los
controles.

También es conocido como riesgo retenido. Puede ser que contenga un riesgo no
identificado.

CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN.

La organización debe establecer las cuestiones tanto externas como internas que
son pertinentes para su propósito y su dirección estratégica, y que pueden afectar
a su capacidad para lograr los resultados previstos de su Sistema de Gestión de la
Calidad.

La organización tiene la obligación de realizar el seguimiento y la revisión de la


información sobre dichas cuestiones externas e internas.

NOTA 1: Las cuestiones pueden tratar factores positivos y negativos o condiciones


para su consideración.

10
NOTA 2: La comprensión del contexto externo puede verse facilitado al considerar
cuestiones relativas de los entornos legal, tecnológico, competitivo, de mercado,
cultural, social y económico, ya sea internacional, nacional, regional o local.

NOTA 3: La comprensión del contexto interno puede verse facilitado al considerar


cuestiones ligadas a los valores, la cultura, los conocimientos y el desempeño de la
organización.

Existen cuestiones externas e internas a la organización que pueden afectar al


propósito de la misma y su dirección estratégica, y que por tanto deben tenerse en
cuenta en el Sistema de Gestión de la Calidad. Son aspectos que pueden intervenir
en la capacidad de la organización para conseguir los resultados deseados.

Es la primera vez que este tema se contempla en la norma ISO 9001, aunque en la
mayoría de las organizaciones es una práctica habitual dentro de su planeación
estratégica. Al fin y al cabo el objetivo de introducir esta cláusula es conseguir una
alineación entre la planificación estratégica y la planificación del Sistema de Gestión
de la Calidad.

Para llevar a cabo el cumplimiento de este requisito podemos emplear


numerosas herramientas como:

 5 fuerzas de Porter.
 Análisis PEST/PESTE/PESTEL.
 Matriz de Perfil Competitivo (MPC).
 Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE).
 Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI)
 Benchmarking.
 Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
Las herramientas más utilizadas que se recomiendan son las que continuación se
muestran, debido al gran impacto de información que recaba para visualizar el
comportamiento de forma interna y externa.

La cadena de valor de Porter constituye una herramienta de gestión que se usa para
realizar un análisis interno a través la disgregación de la organización en actividades
productoras de valor.

Se trata de una cadena de valor porque aborda las principales actividades de una
organización como eslabones de una cadena de actividades que van añadiendo
valía al producto conforme va pasando por cada una de ellas. Estas actividades van

11
desde el diseño del producto y obtención de insumos hasta su distribución y servicio
post-venta.

El hecho de desagregar la organización en actividades facilita la identificación de


fortalezas y debilidades.

A cada actividad se le asignará un valor y el coste que tiene asociado. En esos


valores y costos se buscarán las fortalezas y debilidades que puedan significar una
ventaja o desventaja competitiva.

El análisis FODA se puede definir como un análisis estratégico fundamentado en la


detección de elementos internos (Fortalezas y Debilidades) y externos
(Oportunidades y Amenazas) que constituyen un diagnóstico de la capacidad
competitiva de la organización.

Se basa en indicadores que justifican cada uno de los elementos que lo componen,
pudiendo cuantificarlos para definir, en el desarrollo del plan estratégico, nuestros
objetivos.

LIDERAZGO

La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al sistema


de gestión de la calidad:

 a) asumiendo la responsabilidad y obligación de rendir cuentas con relación a la


eficacia del sistema de gestión de la calidad;
 b) asegurándose de que se establezcan la política de la calidad y los objetivos de la
calidad para el sistema de gestión de la calidad, y que éstos sean compatibles con
el contexto y la dirección estratégica de la organización;
 c) asegurándose de la integración de los requisitos del sistema de gestión de la
calidad en los procesos de negocio de la organización;
 d) promoviendo el uso del enfoque a procesos y el pensamiento basado en riesgos;
 e) asegurándose de que los recursos necesarios para el sistema de gestión de la
calidad estén disponibles;
 f) comunicando la importancia de una gestión de la calidad eficaz y conforme con
los requisitos del sistema de gestión de la calidad;
 g) asegurándose de que el sistema de gestión de la calidad logre los resultados
previstos;
 h) comprometiendo, dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la
eficacia del sistema de gestión de la calidad;

12
 i) promoviendo la mejora;
 j) apoyando otros roles pertinentes de la dirección, para demostrar su liderazgo en
la forma en la que aplique a sus áreas de responsabilidad.
NOTA En esta Norma Internacional se puede interpretar el término “negocio” en su
sentido más amplio, es decir, referido a aquellas actividades que son esenciales
para la existencia de la organización; tanto si la organización es pública, privada,
con o sin fines de lucro.

La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al enfoque


al cliente asegurándose de que:

 a) se determinan, se comprenden y se cumplen regularmente los requisitos del


cliente y los legales y reglamentarios aplicables;
 b) se determinan y se consideran los riesgos y oportunidades que pueden afectar a
la conformidad de los productos y servicios y a la capacidad de aumentar la
satisfacción del cliente;
 c) se mantiene el enfoque en el aumento de la satisfacción del cliente.
Podemos hablar de liderazgo y compromiso según el Sistema de Gestión de la
Calidad con respecto al cliente.

La norma quiere que la dirección se encuentre implicada con el SGC, demostrando


el liderazgo, conociendo mucho a sus clientes y determinando los riesgos y las
oportunidades que afecten a la conformidad de todos los servicios y productos que
ofrece.

El apartado se desglosa en dos:

Liderazgo y compromiso para el Sistema de Gestión de la Calidad.

Enfoque al cliente.
En el encontramos 11 apartados diferentes sobre las obligaciones que tiene la
dirección de la empresa al demostrar el liderazgo y el compromiso que exige la
norma ISO 9001. La empresa tiene que promover la mejora continua o el enfoque
basado en procesos.

Sin embargo, en el apartado siguiente está orientado hacía el cliente. La dirección


tiene que demostrar su compromiso y liderazgo enfocado al cliente asegurando una
serie de elementos que la norma propone, como puede ser:

 Determinar y cumplir con todos los requisitos legales y del cliente.

13
 Proporciona de forma coherente productos y servicios que cumplen los requisitos
de la norma.

La empresa tiene la obligación de proporcionarte capacitación y


adiestramiento (durante la jornada laboral) que te ayuden a mejorar tu competencia
laboral, tu productividad y a reducir los riesgos laborales.
 En caso de que desees capacitarte en una actividad diferente a la tuya, estas
capacitaciones deberán de ser fuera de tu jornada laboral.
La empresa tiene la responsabilidad de la seguridad e higiene en el trabajo, así
como la prevención de los riesgos.
 Es obligación tuya cumplir y leer las normas y el reglamento del trabajo en donde
se establezcan las medidas de prevención de riesgos.
La empresa debe de:
 Comunicarte los riesgos a los que estarás expuesto.
 Proporcionarte el EPP (Equipo de Protección Personal) adecuado a tu físico.
 Capacitarte para su uso, mantenimiento, limpieza, resguardo, limitaciones y
disposición final del EPP.
 Supervisarte en actividades riesgosas.
 Identificar y rotular las áreas de “Uso obligatorio de EPP”.
Los riesgos en el trabajo pueden provocar: incapacidades (temporal, parcial y total)
o incluso la muerte. Cualquiera que fuera el caso, no deberán de disminuir las
prestaciones que te corresponden.
 El grado de la discapacidad se considerará a partir de las consecuencias del trabajo
ejercido y las indemnizaciones que provoquen incapacidades se te pagarán
directamente.
La cantidad a pagar deberá de tomarse como base el salario diario y no podrá ser
menor que el salario mínimo.
La empresa tiene como obligación brindarte:
 Asistencia médica y quirúrgica.
 Rehabilitación.
 Hospitalización (si es necesario).
 Medicamentos o equipos para curarte.
 Aparatos de prótesis y ortopedia.
 Indemnización.
La empresa tiene el derecho de exceptuar lo anterior si:
 El trabajador se encuentra en estado de embriaguez.
 El trabajador se encuentra drogado, a menos que sea por prescripción médica.
 El trabajador lo hace de manera intencional, ya sea por sí mismo o en colaboración
con otra persona.
 El trabajador intenta suicidarse o el daño es causado por una pelea.
14
Aun así el jefe tiene la obligación de brindarte primeros auxilios, trasladarte a tu casa
o a algún centro médico en cualquiera que fuera el caso.
La empresa no se quitará de obligaciones si el accidente es provocado por torpeza
del trabajador, es ocasionado por terceras personas o por el hecho de que el
trabajador haya asumido los riesgos del trabajo.
En caso de que el accidente sea por falta del jefe la indemnización puede aumentar
hasta un 25%, es falta del jefe si:
 No cumple con la ley, reglamentos o normas en materia de seguridad, salud y medio
ambiente de trabajo.
 Si a pesar de que ya hayan sucedido accidentes anteriores, no mejora la prevención
del riesgo, para evitar repetirse.
 Si hace caso omiso a las medidas establecidas por la autoridad del centro del
trabajo.
 Si el trabajador le comunica el riesgo que corre y el jefe no hace nada por evitarlo.
La empresa tiene la obligación de:
 Tener medicamentos y material de curación necesarios para primeros auxilios en el
centro de trabajo.
 Si la cantidad de trabajadores supera a los 300, debe de instalar un hospital con
personal.
 En acuerdo con los trabajadores podrán realizar un convenio con hospitales
ubicados cerca del centro de trabajo.
Cada empresa debe de contar con comisiones de seguridad e higiene, éstas se
encargarán de:
 Vigilar y hacer cumplir las normas y leyes en materia de prevención de riesgos.
 Evidenciar por escrito en actas las faltas que se cometan.
 Hacer difusión de normas de seguridad, salud y prevención de riesgos.

Obligaciones de los Patrones


De acuerdo con lo que dispone el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, son
obligaciones de los patrones:

I.- Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus empresas o
establecimientos;
II.- Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones, de conformidad con las
normas vigentes en la empresa o establecimiento;
III.- Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y
materiales necesarios para la ejecución del trabajo, debiendo darlos de buena
calidad, en buen estado y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes,
siempre que aquéllos no se haya comprometido a usar herramienta propia. El patrón

15
no podrá exigir indemnización alguna por el desgaste natural que sufran los útiles,
instrumentos y materiales de trabajo;
IV.- Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de trabajo
pertenecientes al trabajador, siempre que deban permanecer en el lugar en que
prestan los servicios, sin que sea lícito al patrón retenerlos a título de indemnización,
garantía o cualquier otro. El registro de instrumentos o útiles de trabajo deberá
hacerse siempre que el trabajador lo solicite;
V.- Mantener el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los
trabajadores en las casas comerciales, oficinas, hoteles, restaurantes y otros
centros de trabajo análogos. La misma disposición se observará en los
establecimientos industriales cuando lo permita la naturaleza del trabajo;
VI.- Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de mal trato
de palabra o de obra;
VII.- Expedir cada quince días, a solicitud de los trabajadores, una constancia escrita
del número de días trabajados y del salario percibido;
VIII.- Expedir al trabajador que lo solicite o se separe de la empresa, dentro del
término de tres días, una constancia escrita relativa a sus servicios;
IX.- Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en las
elecciones populares y para el cumplimiento de los servicios de jurados, electorales
y censales, a que se refiere el artículo 5o., de la Constitución, cuando esas
actividades deban cumplirse dentro de sus horas de trabajo;
X.- Permitir a los trabajadores faltar a su trabajo para desempeñar una comisión
accidental o permanente de su sindicato o del Estado, siempre que avisen con la
oportunidad debida y que el número de trabajadores comisionados no sea tal que
perjudique la buena marcha del establecimiento. El tiempo perdido podrá
descontarse al trabajador a no ser que lo compense con un tiempo igual de trabajo
efectivo. Cuando la comisión sea de carácter permanente, el trabajador o
trabajadores podrán volver al puesto que ocupaban, conservando todos sus
derechos, siempre y cuando regresen a su trabajo dentro del término de seis años.
Los substitutos tendrán el carácter de interinos, considerándolos como de planta
después de seis años;
XI.- Poner en conocimiento del sindicato titular del contrato colectivo y de los
trabajadores de la categoría inmediata inferior, los puestos de nueva creación, las
vacantes definitivas y las temporales que deban cubrirse;
XII.- Establecer y sostener las escuelas Artículo 123 Constitucional, de conformidad
con lo que dispongan las leyes y la Secretaría de Educación Pública;
XIII.- Colaborar con las Autoridades del Trabajo y de Educación, de conformidad
con las leyes y reglamentos, a fin de lograr la alfabetización de los trabajadores;
XIV.- Hacer por su cuenta, cuando empleen más de cien y menos de mil

16
trabajadores, los gastos indispensables para sostener en forma decorosa los
estudios técnicos, industriales o prácticos, en centros especiales, nacionales o
extranjeros, de uno de sus trabajadores o de uno de los hijos de éstos, designado
en atención a sus aptitudes, cualidades y dedicación, por los mismos trabajadores
y el patrón. Cuando tengan a su servicio más de mil trabajadores deberán sostener
tres becarios en las condiciones señaladas. El patrón sólo podrá cancelar la beca
cuando sea reprobado el becario en el curso de un año o cuando observe mala
conducta; pero en esos casos será substituido por otro. Los becarios que hayan
terminado sus estudios deberán prestar sus servicios al patrón que los hubiese
becado, durante un año, por lo menos;
XV.- Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores, en los términos
del Capítulo III Bis de este Título.
XVI.- Instalar, de acuerdo con los principios de seguridad e higiene, las fábricas,
talleres, oficinas y demás lugares en que deban ejecutarse las labores, para prevenir
riesgos de trabajo y perjuicios al trabajador, así como adoptar las medidas
necesarias para evitar que los contaminantes excedan los máximos permitidos en
los reglamentos e instructivos que expidan las autoridades competentes. Para estos
efectos, deberán modificar, en su caso, las instalaciones en los términos que
señalen las propias autoridades;
XVII.- Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los
reglamentos para prevenir los accidentes y enfermedades en los centros de trabajo
y, en general, en los lugares en que deban ejecutarse las labores; y, disponer en
todo tiempo de los medicamentos y materiales de curación indispensables que
señalen los instructivos que se expidan, para que se presten oportuna y eficazmente
los primeros auxilios; debiendo dar, desde luego, aviso a la autoridad competente
de cada accidente que ocurra;
XVIII.- Fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el trabajo, las
disposiciones conducentes de los reglamentos e instructivos de seguridad e higiene;
XIX.- Proporcionar a sus trabajadores los medicamentos profilácticos que determine
la autoridad sanitaria en los lugares donde existan enfermedades tropicales o
endémicas, o cuando exista peligro de epidemia;
XX.- Reservar, cuando la población fija de un centro rural de trabajo exceda de
doscientos habitantes, un espacio de terreno no menor de cinco mil metros
cuadrados para el establecimiento de mercados públicos, edificios para los servicios
municipales y centros recreativos, siempre que dicho centro de trabajo esté a una
distancia no menor de cinco kilómetros de la población más próxima;
XXI.- Proporcionar a los sindicatos, si lo solicitan, en los centros rurales de trabajo,
un local que se encuentre desocupado para que instalen sus oficinas, cobrando la
renta correspondiente. Si no existe local en las condiciones indicadas, se podrá
emplear para ese fin cualquiera de los asignados para alojamiento de los
trabajadores;
17
XXII.- Hacer las deducciones que soliciten los sindicatos de las cuotas sindicales
ordinarias, siempre que se compruebe que son las previstas en el artículo 110,
fracción VI;
XXIII.- Hacer las deducciones de las cuotas para la constitución y fomento de
sociedades cooperativas y de cajas de ahorro, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 110, fracción IV;
XXIV.- Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades del trabajo practiquen
en su establecimiento para cerciorarse del cumplimiento de las normas de trabajo y
darles los informes que a ese efecto sean indispensables, cuando lo soliciten. Los
patrones podrán exigir a los inspectores o comisionados que les muestren sus
credenciales y les den a conocer las instrucciones que tengan.

XXV.- Contribuir al fomento de las actividades culturales y del deporte entre sus
trabajadores y proporcionarles los equipos y útiles indispensables.

XXVI.- Hacer las deducciones previstas en las fracciones IV del artículo 97 y VII del
artículo 110, y enterar los descuentos a la institución bancaria acreedora, o en su
caso al Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores. Esta
obligación no convierte al patrón en deudor solidario del crédito que se haya
concedido al trabajador.
XXVII.- Proporcionar a las mujeres embarazadas la protección que establezcan los
reglamentos.

XXVIII.- Participar en la integración y funcionamiento de las Comisiones que deban


formarse en cada centro de trabajo, de acuerdo con lo establecido por esta Ley.

PLANIFICACIÓN.

La organización tiene que establecer, implantar, mantener y mejorar de forma


continua su Sistema de Gestión de Calidad, en el que se deben incluir todos los
procesos necesarios para ello, así como las interacciones necesarias según los
requisitos que establece la norma ISO 9001.

Debe tener en cuenta los procesos que se realizan en la organización, ya que ésta
debe identificar y determinar todos los procesos que sean necesarios para
desarrollar las actividades que lleva a cabo definiendo todos los criterios y métodos
para realizar su ejecución y controlar su eficacia, además de las medidas, análisis
y mejora continua.

18
Para poder realizar una planificación primero debemos identificar todos los
procesos de la organización, ya sean internos o externos, además de las
interacciones que existen entre ellos. Para ellos se suelen utilizar los mapas de
procesos.

Acciones para abordar riesgos y oportunidades.

Una vez han sido definidos todos los procesos será necesario que se identifiquen y
establezcan los riesgos que se encuentran asociados a los procesos de la
organización. Por este motivo, la organización tiene que establecer los procesos
asociados. Por este motivo, la organización tiene que establecer una metodología
para llevar a cabo la gestión de los riesgos.

Los pasos que se deben seguir son los siguientes:

Primero se deberá realizar un análisis y priorizar los riesgos y oportunidades que


pueden afectar a su empresa, se puede decidir cuáles son aceptables y cuáles no,
además de conocer cuáles son las oportunidades bajo las que debes actuar. El
método es libre, la norma ISO 9001 no te exige ningún método concreto.

En segundo lugar, se debe definir el plan de acción necesario para abordar todos
los posibles riesgos y las oportunidades de mejora. Al evitar los riesgos, eliminarlos
o mitigarlos se pueden hacer realidad las oportunidades de mejora que has
establecido.

Para este caso, el procedimiento y herramientas son los siguientes:

19
ANÁLISIS DE RIESGOS.

Los Análisis de Riesgos han resultado ser una herramienta útil de los directivos
técnicos en la industria para diseñar y operar las instalaciones haciendo énfasis en
la seguridad. Para ello se han desarrollado y hechos los procedimientos de diversas
técnicas de carácter cualitativo y cuantitativo de evaluaciones de riesgo.
Estudio para evaluar los peligros potenciales y sus posibles consecuencias en una
instalación existente o en un proyecto, con el objeto de establecer medidas de
prevención y de protección. Comprende la evaluación del riesgo de una plaga, de
una enfermedad o de un daño ambiental.
La evaluación de riesgos busca identificar y eliminar riesgos presentes en el entorno
de trabajo así como la valoración de la urgencia de actuar.
La evaluación de riesgos laborales es una obligación empresarial y una herramienta
fundamental para la prevención de daños a la salud y la seguridad de los
trabajadores.
Su objetivo es identificar los peligros derivados de las condiciones de trabajo para:
 Eliminar de inmediato los factores de riesgo que puedan suprimirse
fácilmente,
 Evaluar los riesgos que no van a eliminarse inmediatamente, y
 Planificar la adopción de medidas correctoras.
Su núcleo central consiste en examinar detalladamente todos los aspectos del
trabajo que puedan causar daños a los trabajadores. Este exámen no estará
completo si no recoge la opinión de los trabajadores, porque son los y las que mejor
conocen su puesto de trabajo.
Para poder evaluar, hay que estar capacitado para reconocer las condiciones de
trabajo que generan riesgos. También a veces es necesario realizar mediciones (y
algunas de estas sólo pueden ser realizadas por personal con titulación específica).
Muchos criterios de riesgo están recogidos en normativa, pero también se pueden
mejorar mediante negociación colectiva, e incluso pueden ser acordados en el
comité de seguridad y salud de una empresa.
La evaluación de riesgos laborales engloba los siguientes pasos:

20
 Identificar los peligros presentes, por áreas y/o por puestos de trabajo.
 Identificar quién puede sufrir daños, contemplando la posibilidad de que haya
colectivos especialmente sensibles a determinados riesgos.
 Evaluar los riesgos e identificar medidas que se deben adoptar.
 Documentar los hallazgos, detallando las medidas ya adoptadas y las
pendientes.
 Planificar las medidas pendientes e implementarlas.
 Revisar la evaluación y actualizarla cuando sea necesario.
1) Identificación de peligros.
Para llevar a cabo de identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:
a) ¿Existe una fuente de daño?
b) ¿Quién (o qué) puede ser dañado?
c) ¿Cómo puede ocurrir el daño?
Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil clasificarlos
en distintas formas, por ejemplo, por temas:
 Seguridad
 Higiene
 Ergonomía
 Organización del trabajo
Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas, tales como:
durante las actividades de trabajo, ¿existen los siguientes peligros?
a) Golpes y cortes.
b) Caídas al mismo nivel.
c) Caídas de personas a distinto nivel.
d) Caída de herramientas, materiales, etc., desde altura.
e) Espacio inadecuado. f. Peligros asociados por manejo manual de cargas.
f) Peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el montaje, la
consignación, la operación, el mantenimiento, la modificación, la reparación y el
desmontaje.
g) Peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el transporte de
carretera.
h) Incendio y explosiones.
i) Sustancias que pueden inhalarse.
j) Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.
k) Sustancias que pueden causar daño por contacto o la absorción por la piel.
l) Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.
m) Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones).
n) Trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos, mala
aplicación de fuerzas, etc.

21
o) Ambiente térmico inadecuado.
p) Condiciones de iluminación inadecuadas.

2) Estimación del riesgo Para cada peligro detectado debe estimarse el


riesgo, determinando la potencial severidad del daño (consecuencias)
y la probabilidad de que ocurra el hecho.

SEVERIDAD DEL DAÑO.


Para determinar la potencial severidad del daño, deben considerarse:
a) Las partes del cuerpo que se verán afectadas.
b) La naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a
extremadamente dañino.
PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL DAÑO
La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta con
el siguiente criterio:
• Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre (A)
• Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones (M)
• Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces (B)
El método siguiente para la evaluación de riesgos es utilizado e implementado POR
EL INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT)
de España, organismo adscrito al MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS
SOCIALES, se sugiere por ser muy simple para evaluar los niveles de riesgo de
acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas. Sin
embargo, debe tenerse presente que existen otros métodos como el FINE y el
SEPTRI, basados en la Exposición, Probabilidad y Consecuencias.

22
La matriz anterior permite cruzar las variables probabilidad y consecuencias de
conformidad con el análisis realizado. Por ejemplo un trabajo en andamio, la
probabilidad de caída podría ser MEDIA (M) la probabilidad del daño en caso de
caída es Extremadamente dañina (ED) en consecuencia el riesgo clasifica como
riesgo IMPORTANTE (I). El paso siguiente es interpretar que impacto conlleva el
riesgo IMPORTANTE.
Los niveles de riesgo indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir si
se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la
CALENDARIZACION de las acciones. En la siguiente tabla se muestra un criterio
sugerido como punto de partida para la toma de decisión. La tabla también indica
los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben
adoptarse las medidas de control que deben ser proporcionales al riesgo. Depende
si estos riesgos son: TRIVIALES, TOLERABLES, MODERADOS, IMPORTANTES
E INTOLERABLES.

23
Agregando una plantilla completa en Excel, para el análisis de riesgos. Se encuentra
en el apartado de anexos.
Algunas herramientas que nos permite identificar, evaluar y controlar.
Mapas de riesgos.
Se refiere a todo instrumento informativo de carácter dinámico, que brinda la
capacidad de poder conocer los factores de riesgo y los más probables daños que
se pueden manifestar en un ambiente de trabajo dado. Por tanto se puede decir que
la identificación y la valoración de los riesgos, así como las consecuencias que estos
representan, se convierte en una información necesaria, que nos permitirá brindar
cierta prioridad a las situaciones de mayor riesgo dentro de las medidas preventivas
que se planea implementar.
Para la elaboración de un Mapa de Riesgos se conocen en principio 4 fundamentos:

24
1. El nivel de peligrosidad o nocividad de un trabajo no se paga sino que se lo
elimina.
2. El control de la salud de los trabajadores depende de cada uno, y no deberían
delegar a nadie el control de la misma.
3. Se considera trabajadores más competentes aquellos que se
encuentran interesados en decidir acerca de las condiciones ambientales
dentro de las cuales desarrollan su trabajo.
4. Se considera indispensable que los trabajadores posean todo el
conocimiento necesario sobre el ambiente laboral donde trabajan, lo cual
debe ser un estímulo para mejorar en su desempeño.
Por tanto para describir claramente a un Mapa de Riesgos, se puede decir que se
trata de una representación gráfica donde se emplea una gran variedad de símbolos
que tienen un significado general o que son adoptados para un caso particular,
donde se indica el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, lo cual debe ir
acorde a la información recopilada en archivos físicos o digitales, así como en base
a los resultados de las mediciones que se hicieron a los factores de riesgo que
existen dentro el ambiente laboral, lo cual hará más viable el control y seguimiento
de los mismos, a través de una eficiente implementación de los programas de
prevención adoptados.

Asimismo se debe indicar que el uso de cierta simbología, permite representar a los
agentes que pueden generar riesgos, entre los cuales se puede señalar al ruido, el
calor, la iluminación, las radiaciones ionizantes y no ionizantes, los peligros de
electrocución, sustancias químicas y ambientes de vibración extrema. Dentro de
esta simbología se puede considerar los más usados, los cuales se muestran en el
siguiente gráfico:

Una vez que ya se recabo toda la información requerida, y además se recopiló todos
aquellos datos necesarios a través de una adecuada identificación y evaluación de

25
los factores que son generadores de todos aquellos riesgos identificados, se debe
realizar un análisis estricto para poder así sacar las conclusiones pertinentes y
proponer las mejoras que se consideren necesarias, lo que estará representado
mediante tablas y también de manera gráfica mediante el uso del llamándole un
mapa de riesgos, para lo cual se utilizara toda la simbología ya expuesta. Un caso
de mapa de riesgos de una instalación industrial seria el siguiente:

Finalmente se puede decir que un Mapa de Riesgos brinda todas las herramientas
necesarias, para realizar de manera efectiva ciertas actividades como identificar,
localizar, controlar, hacer seguimiento y sobre todo representar gráficamente a
todos aquellos agentes que generan los riesgos al personal, y que tienen el
potencial de provocar accidentes o enfermedades profesionales.
MÉTODO IPERC.
Es el proceso mediante el cual se identifican los peligros en el lugar de trabajo, se
evalúan los riesgos que estos pueden generar para finalmente establecer
mecanismos de control para preveni9r y minimizar los riesgos al máximo.
La metodología; se define desacuerdo a su alcance, naturaleza y momento n el
tiempo, para asegurarse de que es más proactiva que reactiva. Prevé la
identificación, priorización y documentación de los riesgos y la aplicación de
controles según sea apropiado.
En el apartado de anexos, se encuentra una plantilla en Excel, cuyo principal
objetivo es identificar y evaluar mediante el método IPERC.

26
La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud
de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información
necesaria para que el patrono o equipos de prevención esté en condiciones de
tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas
y en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

El proceso de evaluación de Riesgos se compone de las siguientes etapas:


• Análisis de riesgo, mediante el cual:
• Se identifica el peligro.
• Se estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las
consecuencias de que se materialice el peligro.
El análisis de riesgo proporcionará el nivel del peligro

27
• Valoración del riesgo, con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con
el valor de riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo
en cuestión. Si de la Evaluación del riesgo se deduce que el mismo no es
tolerable, hay que controlarlo. Al proceso conjunto de Evaluación del riesgo
y Control del riesgo se le suele denominar Gestión del riesgo. La evaluación
de riesgos podrá ser realizada por personal competente sea de la empresa,
o contratado. Debe hacerse con una buena planificación y nunca debe
entenderse como una imposición, ya que no es un fin en sí mismo, sino un
medio para decidir si es preciso adoptar medidas preventivas. Si de la
evaluación de riesgos se deduce la necesidad de adoptar medidas
correctivas, se deberá:
• Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de control en el origen,
organizativas, de protección colectiva, de protección individual o de
formación e información a los trabajadores.
• Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de
trabajo y el estado de salud de los trabajadores.
• Si existe normativa específica de aplicación, el procedimiento de evaluación
deberá ajustarse a las condiciones concretas establecidas en la misma. La
evaluación inicial de riesgos deberá hacerse en todos y cada uno de los
puestos de trabajo de la empresa, teniendo en cuenta:
a) Las condiciones de trabajo existentes o previstas.
b) La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe sea especialmente sensible, por
sus características personales o estado biológico conocido, a alguna de dichas
condiciones. Deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse
afectados por:
 La elección de los equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, la
introducción de nuevas tecnologías a la modificación en el
acondicionamiento de los lugares de trabajo.
 El cambio en las condiciones de trabajo
c) La incorporación de un trabajador(a) cuyas características personales o estado
biológico conocido lo hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.
La evaluación de riesgos debe ser un proceso dinámico. La evaluación inicial debe
revisarse cuando así lo establezca una disposición específica y cuando se hayan
detectado daños a la salud de los trabajadores o bien cuando las actividades de
prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes. Para ello se deberán considerar
los resultados de:
a) Investigación sobre las causas de los daños para la salud de los trabajadores.
b) Las actividades para la reducción y el control de los riesgos.
c) El análisis de la situación epidemiológica.

28
En el apartado de anexos se encuentra formato para análisis de riesgos.
PREPARACIÓN DE UN PLAN DE CONTROL DE RIESGOS
El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de
acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es
necesario contar con un buen procedimiento para planificar la implantación de las
medidas de control que sean precisas después de la evaluación de riesgos.
Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes
principios:
 Combatir los riesgos en su origen.
 Realizar acciones correctivas y preventivas con el fin de adaptar lo mejor que
se pueda, el trabajo a la persona que lo desarrolla, tanto en el diseño de
puestos de trabajo, como en la elección de los equipos y métodos de trabajo.
 Tener en cuenta la evolución de la técnica.
 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
 Capacitar permanentemente a los trabajadores al desempeñar sus funciones
y brindar información sobre los riesgos existentes (si los hubiera) en las
tareas que desarrollan.
Ejemplos de plantillas para la evaluación de riesgos.

29
En el aparatado de anexos, se encuentra formato de evaluación de riesgos.

INCAPACIDAD

Incapacidad temporal: perdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o


totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo.
Incapacidad permanente parcial: es la disminución de las facultades o aptitudes de
una persona para trabajar.
Incapacidad permanente total: es la pérdida de facultades o aptitudes de una
persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su
vida.
Las incapacidades producidas por riesgos de trabajo generarán indemnizaciones,
mismas que se deben pagar directamente al trabajador, en los casos de incapacidad

30
mental el pago deberá efectuarse a la persona o personas a cuyo cuidado quede, y
para el caso de muerte del trabajador se pagará a sus beneficiarios.
En la Ley Federal del Trabajo se estable que el salario base para determinar el pago
de estas indemnizaciones deberá ser el salario diario que perciba el trabajador al
ocurrir el riesgo, así también se deberán de tomar en cuenta los aumentos que
correspondan al empleo que desempeñaba el asegurado, hasta que le sea
determinado el grado de incapacidad, el salario que percibía al momento de su
muerte o bien el último percibido al momento de su separación.
El salario para el pago de las indemnizaciones nunca podrá ser menor al salario
mínimo, sin embargo, si el salario que percibe el trabajador excede del doble del
salario mínimo vigente, este salario se considerará como salario máximo. Como
ejemplo:

Por otro lado, en la legislación del Seguro Social se establecen algunas causales
por la que no se considerarán riesgos de trabajo las siguientes situaciones:
Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez;
 Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún
psicotrópico, narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción
suscrita por médico titulado y que el trabajador hubiera exhibido y hecho del
conocimiento del patrón lo anterior;
 Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una incapacidad o lesión por
sí o de acuerdo con otra persona;
 Si la incapacidad o siniestro es el resultado de alguna riña o intento de
suicidio, y Si el siniestro es resultado de un delito intencional del que fuere
responsable el trabajador asegurado.
Una vez que se da la calificación definitiva al asegurado sobre su accidente o
enfermedad, si el trabajador se encuentra inconforme dicha calificación definitiva,
podrá interponer recurso de inconformidad. En lo que el recurso es tramitado, el
instituto deberá otorgar al asegurado o sus beneficiarios las prestaciones a que se
tienen derecho por enfermedades y maternidad o invalidez y vida, siempre que
reúnan los requisitos señalados por la Ley del Seguro Social.

31
Las prestaciones en especie que recibirá un trabajador que sufra un riesgo de
trabajo son:
 Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica.
 Servicio de hospitalización.
 Aparatos de prótesis y ortopedia.
 Rehabilitación.
Las prestaciones en dinero a que tiene derecho un asegurado que haya sufrido un
riesgo de trabajo son:
 Si se incapacita al trabajador, durante su inhabilitación recibirá el cien por
ciento del salario que se encontraba cotizando al momento de ocurrido el
riesgo, hasta que le sea declarada la incapacidad permanente parcial o total
o bien que se encuentra capacitado para trabajar.
 Declarada la incapacidad permanente total, recibirá pensión mensual
equivalente al setenta por ciento del salario que se encontraba cotizando al
momento de ocurrido el riesgo. En caso de enfermedad de trabajo la pensión
se calculará con el promedio de salario base de cotización de las últimas
cincuenta y dos semanas, si su aseguramiento fuera menor de este tiempo
se tomara en cuenta las que tenga al momento.
 Para incapacidad es declarada permanente parcial superior al cincuenta por
ciento, el asegurado recibirá una pensión que será otorgada por la institución
de seguros que elija.
 A los pensionados por incapacidad permanente total y parcial con un mínimo
de más del cincuenta por ciento de incapacidad, percibirán un aguinaldo
anual equivalente a quince días del importe de la pensión que perciban.
 La pensión que se otorgue en el caso de incapacidad permanente total, será
siempre superior a la que le correspondería al asegurado por invalidez.
Por otro lado, en cuanto a la incapacidad por maternidad, la Ley Federal del Trabajo
y la Ley del Seguro Social consignan la protección a las mujeres trabajadoras por
condiciones de embarazo. Los derechos las madres trabajadoras tienen por su
condición de embarazo son las siguientes:
 Durante el período del embarazo, no realizarán trabajos que exijan esfuerzos
considerables y signifiquen un peligro para su salud en relación con la
gestación, tales como levantar, tirar o empujar grandes pesos, que produzcan
trepidación, estar de pie durante largo tiempo o que actúen o puedan alterar
su estado psíquico y nervioso;
 Disfrutarán de un descanso de 6 semanas anteriores y 6 posteriores al parto.
A solicitud expresa de la trabajadora, previa autorización escrita del médico
de la institución de seguridad social que le corresponda o, en su caso, del
servicio de salud que otorgue el patrón, tomando en cuenta la opinión del
patrón y la naturaleza del trabajo que desempeñe, se podrá transferir hasta

32
4 de las 6 semanas de descanso previas al parto para después del mismo.
En caso de que los hijos hayan nacido con cualquier tipo de discapacidad o
requieran atención médica hospitalaria, el descanso podrá ser de hasta 8
semanas posteriores al parto, previa presentación del certificado médico
correspondiente. En caso de que se presente autorización de médicos
particulares, ésta deberá contener el nombre y número de cédula profesional
de quien los expida, la fecha y el estado médico de la trabajadora.
 En caso de adopción de un infante disfrutarán de un descanso de 6 semanas
con goce de sueldo, posteriores al día en que lo reciban;
 Los períodos de descanso a que se refiere el párrafo anterior se prorrogarán
por el tiempo necesario en el caso de que se encuentren imposibilitadas para
trabajar a causa del embarazo o del parto;
 En el período de lactancia hasta por el término máximo de 6 meses, tendrán
dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar
a sus hijos, en lugar adecuado e higiénico que designe la empresa, o bien,
cuando esto no sea posible, previo acuerdo con el patrón se reducirá en una
hora su jornada de trabajo durante el período señalado;
 Durante los períodos de descanso anterior y posterior al parto, percibirán su
salario íntegro. En los casos de prórroga, tendrán derecho al cincuenta por
ciento de su salario por un período no mayor de 60 días;
 A regresar al puesto que desempeñaban, siempre que no haya transcurrido
más de un año de la fecha del parto; y
 A que se computen en su antigüedad los períodos pre y postnatales.
Las prestaciones por maternidad se podrán disfrutar a partir del día en que el
Instituto certifique el estado de embarazo, dicha certificación deberá señalar la
probable fecha del parto, misma que servirá de base para el cómputo de los
cuarenta y dos días anteriores a aquél, para los efectos del disfrute del subsidio
que se llegue a otorgar
A continuación, una tabla resumida sobre estas incapacidades:

33
34
Si cumples con los requisitos señalados, el pago del subsidio se realizará al tercer
día hábil posterior a la expedición del documento en la ventanilla del banco
autorizado para el pago de subsidios en tu entidad, presentando en original y copia
fotostática:

 La “copia - asegurado” del certificado único de incapacidad.


 Identificación oficial vigente con fotografía.

También puedes recibir el pago directamente en tu nómina si tu empresa tiene


celebrado el “Convenio de Pago” con el IMSS. Entrega el original de la “copia -
patrón” de tu incapacidad en el área de recursos humanos de tu trabajo.

CALCULO DE PRIMA DE RIESGO

Las empresas tienen que pagar una prima de seguros al IMSS, para cubrir a sus
trabajadores ante la posibilidad de sufrir un accidente en el lugar de trabajo. La
prima se debe calcular con base en la siniestralidad (la prevalencia de
accidentes) del lugar de trabajo; es decir, no se toma en consideración si un
trabajador sufrió un accidente en el trayecto hacia la empresa o en su casa, sino
únicamente los sucesos ocurridos en el recinto del negocio durante el año (entre
el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2017).
Según el artículo 72 de la Ley del Seguro Social (LSS), para calcular la prima que
las empresas tienen que pagar tenemos que usar la fórmula Prima = [ ( S/365 ) +
28* (I +D)] * ( F / N) + M. S representa el número de días subsidiados por
incapacidad temporal; I, la suma de porcentajes de las incapacidades
permanentes, parciales y totales, divididos entre 100; F es el factor de prima
(2.3); N, el número de trabajadores sujetos a riesgo; y M, la prima mínima de
riesgo (0.005).
Cuando una empresa se inscribe por primera vez o cambia de actividad, deberá
pagar la prima media que le corresponda según la clase en la que esté,
dependiendo del nivel de peligrosidad de su actividad industrial. Los ajustes
futuros, ya sea al alza o a la baja, tendrán que hacerse según la fórmula anterior.
Las primas medias por clase son las siguientes, según se establece en el artículo
73 de la LSS:

35
El ajuste de la prima según la siniestralidad se tiene que hacer anualmente
(artículo 74, LSS) y no podrá exceder los límites superior e inferior, que son 0.5
por ciento y 15 por ciento de los salarios base de cotización, respectivamente.
Además, de un año al siguiente la primera no puede variar en más de un punto
porcentual; por ejemplo, si la prima anterior es del 2.59 por ciento, este año tendrá
que valer entre 3.59 y 1.59 por ciento.
La declaración anual de la prima de riesgo debe presentarse en el mes de febrero
y será vigente entre marzo de 2018 y febrero de 2019.
No están obligados a presentar esta declaración las empresas de menos de diez
trabajadores, que pueden optar por simplemente pagar la media de su clase. En
caso de que tras el cálculo de la siniestralidad, resulte una prima menor, para
hacer el ajuste tienen que presentar esta declaración. Tampoco están obligadas
las empresas con reciente registro en el IMSS, que hayan cambiado de actividad
o que no hayan completado el periodo anual, del 1 de enero al 31 de diciembre.
El formato correspondiente se encuentra en el apartado de anexos.

36
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES SEGÚN LA NOM 019.

Investigación de las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo


El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente
Norma, y no es de cumplimiento obligatorio. Esta guía indica de manera general, la
información básica para iniciar la investigación de las causas de los accidentes y
enfermedades de trabajo, la cual no es exhaustiva ni limitativa.
1. Identificación del centro de trabajo

2. Datos del trabajador

37
3. Lugar y tiempo del accidente o enfermedad de trabajo

4. Datos del accidente o enfermedad de trabajo

38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
EL DOCUMENTO COMPROBATORIO DE LA NOM-019-STPS-2011

48
Se anexa los siguientes formatos en el apartado de anexos:

 El reporte de accidente SIAAT.


 Formato ST7 del IMSS.
 Formato de investigación de accidentes.
 Formato lleno de investigación de accidente.

SOPORTE.
Después de abordar el contexto, el compromiso y la planificación, se tiene que
analizar el soporte que se necesita para cumplir con los objetivos y metas del
sistema de gestión de la calidad (SGC). Esto incluye los recursos, competencias,
comunicaciones (internas y externas, así como la información documentada
(termino que reemplaza a otros como documentos, documentación, registros).
A continuación se muestra la estructura del soporte:

49
Cuyo contenido e implicaciones se analizan a continuación:
RECURSOS.
Es la parte de generalidades se destaca que debes determinar y proporcionar los
recursos, tanto internos como externos, necesarios para establecer, implementar,
mantener y mejorar de forma continua tu SGC.
Personas

No incluyen cambios significativos.

Tienes que determinar y proporcionar las personas necesarias para la


implementación eficaz del SGC y para la operación y control de los procesos.
Infraestructura

Igual que en el caso anterior ni hay cambios significativos, solo que se incluyen
ejemplos específicos de lo que puede incluir la infraestructura.

La norma te pide que determines, proporciones y también mantengas la


infraestructura necesaria para la operación de los procesos y para lograr la
conformidad de los productos y servicios.

La infraestructura puede incluir: edificios y servicios asociados; equipos (incluyendo


hardware y software); transporte; tecnologías de la información y la comunicación.
Ambiente para la operación de los procesos

Es más prescriptivo que en la versión 2008. En este punto la norma te pide que
determines, proporciones y mantengas el ambiente necesario para la operación de
los procesos y para lograr la conformidad de los productos y servicios.
Incluye que un ambiente adecuado puede ser una combinación de factores
humanos y físicos, tales como:

1. Sociales (ambiente no discriminatorio, tranquilo, libre de conflictos)


2. Psicológicos (reducción del estrés).

50
3. Físicos (temperatura, humedad, iluminación).
Recursos de seguimiento y medición.
En este caso la norma te pide que conserves información documentada, como
evidencia de los recursos elegidos para el seguimiento y la medición son idóneos
para su propósito.
Conocimientos de la organización.
Por un lado pide que se identifique el conocimiento necesario para la operación de
los procesos y la conformidad de los productos y servicios. Y por otro, que ese
conocimiento se mantenga y esté disponible.
Además, pide que si va haber cambios en la organización, se considere si el
conocimiento que tiene la empresa es adecuado, y si no, determinar cómo adquirir
el necesario. Pues lo que la organización adquiere con experiencia, la información
que se utiliza y comparte para lograr sus objetivos. Y puede basarse en fuentes
internas (propiedad intelectual, resultados de mejoras en los procesos, etc.) o
externas (normas, academias, conferencias, etc.).
COMPETENCIA
Hasta ahora la competencia era algo de los trabajadores de la empresa, pero en la
revisión 2015 de la norma se extiende también a los externos de forma explícita.
Así, la norma pide que se determine la competencia necesaria de las personas
(internas y externas), se asegure que las personas tienen la competencia
determinada, y que si no la tienen se tomen acciones (formación, tutorías,
reasignación de personas, etc.) para adquirirla (evaluando la eficacia de las
acciones tomadas).

La norma pide que conserves información documentada para evidenciar la


competencia.
TOMA DE CONCIENCIA
Todas las personas (internas y externas) deben tomar conciencia de:

1. La política de calidad.
2. Los objetivos de calidad pertinentes.
3. Su contribución a la eficacia del SGC, incluidos los beneficios de una mejora
del desempeño.
4. Las implicaciones del incumplimiento de los requisitos del SGC.
COMUNICACIÓN

51
Esta versión de la norma incluye comunicación interna y externa, y así te pide que
determines cuáles son pertinentes al SGC y que incluyan qué, cuándo, a quién,
cómo comunicar, y quién comunica.
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Esta cláusula es nueva, pero su más en su forma que en su contenido de fondo. No
se mencionan manuales, procedimientos o registros, ahora todo es información
documentada. Pero esto no quiere decir que ya no se va a controlar la
documentación, lo que sí significa es que no va a ser prescriptivo tener un
procedimiento documentado de control de la documentación.
En generalidades describe que el SGC debe incluir la información documentada
requerida por la norma y la que la organización determine como necesaria.
Creación y actualización
La norma pide que cuando se cree o actualice la documentación se:

 Identifique y describa (título, fecha, autor, etc.)


 El formato sea apropiado (idioma, versión del software, etc.)
 La revisión y aprobación sean idóneas y adecuadas.
Control de la información documentada
La norma sigue considerando muy importante el control de los documentos del
SGC, por ello le dedica una subcláusula, en la que describe que:
 La información documentada tiene que estar disponible y ser idónea para
su uso, dónde y cuándo se necesite. Por ejemplo, si los trabajadores de
fábrica no tienen ordenador, la documentación que a ellos les es de
aplicación no puede estar sólo en electrónico…
 Tiene que estar protegida (incluyendo contra pérdida de confidencialidad,
uso inadecuado o pérdida de integridad)
Para el control de la información documentada, la norma te pide abordar las
siguientes actividades:

1. Distribución, acceso, recuperación y uso.


2. Almacenamiento y preservación.
3. Control de cambios.
4. Conservación y disposición.

52
OPERACIÓN
La Operación en ISO 9001 2015 Cláusula 8 de la revisión 2015 de la norma ISO
9001 busca la mejora del control operativo de los procesos productivos de tu
organización. En resumen, lo que te pide es definir de una manera efectiva los
criterios y procesos para los productos y servicios que se entregarán a los clientes,
así como que la documentación y los recursos para que los que ofrezcas sean los
adecuados.
No te olvides de conservar información documentada para demostrar que los
criterios establecidos y los procesos productivos están alineados con los resultados
buscados, que los recursos se han planificado, que el producto o servicio se ajusta
a los requisitos establecidos, etc.

Está desarrollada en 7 subcláusulas, es por tanto la que más requisitos contienen,


de toda la Norma ISO 9001:2015

53
Planificación y control operacional
Corresponde con el punto Planificación y realización del producto de la versión
2008 de norma. No es, por tanto una clausula nueva, pero sí ampliada. En
resumen, los requisitos son los siguientes:

Requisitos para los productos y servicios

Corresponde con el punto Procesos relacionados con el cliente, de la versión 2008.


Por tanto, igual que en el punto anterior, no es una cláusula nueva, aunque sí es
más prescriptiva, ya que ahora, además de determinar los requisitos especificados
por el cliente, los legales y reglamentarios, etc. Ahora define más extensamente
subcláusula de comunicación con el cliente (8.2.1) marcando lo que debe incluir
dicha comunicación:
a) información relativa a tus productos y servicios;

b) atención de las consultas contratos, pedidos, incluyendo los cambios;

c) retroalimentación de los clientes (incluyendo las quejas);

d) manipulación o control de la propiedad del cliente;

54
e) los requisitos especificados para las acciones de contingencia.

También incluye los requisitos relacionados con los productos y servicios (8.2.2),
aunque no contienen cambios. Sólo señalar que se pide conservar información
documentada, cuando sea aplicable:
a) sobre los resultados de la revisión de los requisitos relacionados con los
productos y servicios

b) sobre cualquier requisitos nuevo para los productos y servicios.

Diseño y desarrollo de los productos y servicios

Hay un marcado cambio en el nivel de control en términos de diseño y


desarrollo, que la norma 2015 requiere en relación con la versión 2008.
Responsabilidades, entradas y salidas, controles, control de cambios, de
autorización de cambio y de acción necesarias para evitar los efectos adversos, son
algunos de los factores que ahora necesitan una atención especial.

La documentación de estos aspectos también es fundamental. Por ejemplo, tienes


un producto que ha cambiado sus especificaciones, se puede evidenciar que
autorizó y aprobó ese cambio, y ¿puedes proporcionar prueba documentada que
demuestre que la persona se considera “calificada” para hacerlo?

Para empezar en la subcláusula 8.3.1. Generalidades la norma te pide


que establezcas, implementes y mantengas un proceso de diseño y desarrollo.

Planificación del diseño y desarrollo


A la hora de determinar las etapas y los controles para el proceso de diseño y
desarrollo, vas a tener que tener en cuenta:
a) La naturaleza, duración y complejidad de las actividades de diseño y desarrollo;

b) las etapas del proceso a realizar, incluyendo las revisiones que se realicen.

c) Los requisitos establecidos para la verificación y validación del diseño y


desarrollo.

55
d) Las responsabilidades y autoridades involucradas en el proceso.

e) Las necesidades de recursos (internos y externos)

f) La necesidad de tener un control de la comunicación que se lleve a cabo entre las


personas que participan en el proceso de diseño y desarrollo

g) La importancia de la participación de los clientes y otros usuarios en el proceso.

h) Los requisitos para la provisión de los productos y servicios.

i) El nivel de control del proceso, esperado pos clientes y otras partes interesadas
pertinentes

j) La documentación (información documentada) que confirme el cumplimiento


todos los requisitos establecidos en el proceso de diseño y desarrollo.

Entradas para el diseño y desarrollo


Debes establecer los requisitos esenciales para los tipos específicos de productos
y servicios a diseñar y desarrollar, considerando:

a) requisitos funcionales y de desempeño (rendimiento)

b) información de diseños previos;

c) requisitos legales y reglamentarios;

d) normas o códigos de buenas prácticas que la organización se comprometa a


implementar;

e) las consecuencias potenciales de fallar, debido a la propia naturaleza de los


productos y servicios.

56
Las entradas deberán ser coherentes con los fines que se han establecido en el
proceso de diseño y desarrollo, además de no tener ambigüedades y estar
completas. Las contradicciones que surjan entre las entradas deberán resolverse.
Se debe conservar información documentada de las entradas.

Controles de diseño y desarrollo

Los controles que se apliquen al proceso de diseño y desarrollo deben garantizar


que:

a) has definido los resultados que se desean alcanzar,

b) has efectuado las revisiones para evaluar la capacidad de los resultados (del
diseño y desarrollo) para cumplir los requisitos.

c) Has verificado que el diseño y desarrollo de las salidas concuerda con lo que se
había determinado con anterioridad en los requisitos del diseño y desarrollo de las
entradas.

d) has llevado a cabo una validación de que los productos y servicios resultantes
respetan los requisitos que determinan su aplicación o uso.

e) si han aparecido problemas en las revisiones, verificaciones o validaciones, has


tomado las acciones necesarias para resolverlos.

f) has conservado información documentada de estas actividades.

Salidas del diseño y desarrollo


Debes asegurar que las salidas:

a) Cumplen con los requerimientos de las entradas establecidos.

b) Son apropiadas para los procesos posteriores de aprovisionamiento de productos


y servicios.

57
c) Incluyen los procedimientos de seguimiento y medición, así como los criterios de
validación del producto o servicio que lo requiera.

d) Especifican las características de los productos o servicios que son esenciales,


para el propósito previsto, y aptos, para que se pueda realizar un uso seguro y
adecuado de los mismos.

Deberás conservar información documentada sobre las salidas del proceso de


diseño y desarrollo.

Cambios en el diseño y desarrollo


Tendrás que identificar, revisar y controlar los cambios que se hayan realizado en
el diseño y desarrollo de los productos y servicios, o posteriormente en la medida
que sea necesaria para asegurarte de que no haya un impacto adverso en la
conformidad con los requisitos.

Debes conservar información documentada sobre:

a) los cambios del diseño y desarrollo;

b) los resultados de las revisiones;

c) la autorización de los cambios;

d) las acciones tomadas para prevenir los impactos adversos.

En esta revisión de la norma las cláusulas de diseño y desarrollo son más flexibles,
ya que te van a permitir diseñar un programa tan detallado o conveniente como
necesites, siempre y cuando puedas gestionar adecuadamente los riesgos
asociados con el diseño y desarrollo del producto o servicio.
Y hasta aquí el post de hoy, esperamos que te sea útil y como siempre, nos
encantaría saber tu opinión, tu enfoque y tus dudas, respecto a ella, así que
esperamos tus comentarios.

58
Y, si te ha gustado, por favor, compártelo con las personas a las que creas que les
puede ayudar. Nos vemos la semana que viene.

EVALUACION EL DESEMPEÑO
La evaluación del desempeño es un registro crítico para el ciclo PHVA (Planificar,
Hacer, Verificar y Actuar) ya que la norma ISO 9001 2015 se basa en ellos, y es
sólo mediante este paso por el que se puede determinar si el Sistema de Gestión
de la Calidad se encuentra funcionando correctamente o si los cambios son
necesarios para cumplir con dichos requisitos.

En muchos sentidos, la cláusula “Evaluación del desempeño” contiene muchos


requisitos de las anteriores versiones de la norma ISO 9001 que se relacionan con
el tema de evaluación del desempeño, la nueva norma ISO 9001 2015 combina
muchos requisitos en este apartado.

Existen tres principales cláusulas para discutir lo que la evaluación del desempeño
tiene que realizar en el Sistema de Gestión de la Calidad. Estos tres elementos son
la forma en la que se aseguran que todos los procesos se cumplen a raja tabla con
los demás requisitos que se consideran muy importantes para el Sistema de Gestión
de la Calidad.

Monitoreo, medición, análisis y evaluación

El propósito que persigue la primera subcláusula de la evaluación del


desempeño es poder determinar que la empresa cuenta con procesos para conocer
cómo y cuándo medir todos los aspectos que aparecen el proceso y además,
cuando analizar y evaluar dichas mediciones.

Esto facilita la monitorización de forma continua sobre los aspectos críticos de su


proceso. Se debe informar al propietario del proceso sobre el funcionamiento de
éste, por ejemplo, la utilización de la exactitud de la gestión del inventario en el
proceso de compra y control de las existencias como un indicador crítico de control
de existencias.

Analizar y evaluar los datos que han sido recogidos es fundamental para asegurarse
que los procesos se encuentran en buen funcionamiento, según las necesidades de
la organización. El análisis es un parte muy importante del proceso, si no se realiza,
se están recogiendo datos sin razón, siendo un gasto económico nada bueno para
el Sistema de Gestión de la Calidad.

59
Los requisitos de la norma ISO 9001 2015 identifican el nivel de satisfacción del
cliente como un indicador de rendimiento crítico para la organización, por lo que la
organización deberá monitorear, analizar y evaluar.

Auditoría interna

La auditoría interna es una parte muy importante de la evaluación del rendimiento


de todos los procesos del Sistema de Gestión de la Calidad. El proceso se verá en
las prácticas y en los registros de cada proceso del Sistema de Gestión de la
Calidad, será necesario conocer si cumple con todos los requisitos de la empresa y
de la norma ISO 9001 2015, además se debe comprobar que el Sistema de Gestión
de la Calidad se encuentra implantado de una forma eficiente. La auditoría interna
es una de las mejores herramientas para identificar la necesidad de tomar acciones
correctivas, además de identificar oportunidades para la mejora continua de los
procesos del Sistema de Gestión de la Calidad.

Revisión por la dirección

Si la auditoría interna es la mejor herramienta para ver cómo se han aplicado los
procesos del Sistema de Gestión de la Calidad, la revisión por la dirección es la
mejor forma de ver cómo se encuentra el Sistema de Gestión de la Calidad en
general para asegurarse de que los procesos se encuentran integrados de forma
eficiente.

La revisión por la dirección se encuentra diseñada para observar los diferentes


indicadores de rendimiento del Sistema de Gestión de la Calidad, por lo que la
alta dirección puede comprobar si el sistema está funcionando correctamente y
donde necesita mejorar, además de asignar todos los recursos necesarios para
obtener las mejoras necesarias con las que poder mantener y modificar el sistema.

La importancia de la evaluación del desempeño

La razón por la que se realizar una evaluación del desempeño es porque es muy
importante reunir toda la información necesaria para tomar decisiones acertadas,
basadas en hechos reales y no en conjeturas. Según la recopilación y el análisis de
los datos reales del Sistema de Gestión de la Calidad serán capaces de realizar
mejoras reales en lugar de adivinar lo que puede hacer mejor. Además se permiten
determinar si los cambios que se realizan trabajaron para proporcionar beneficios
sostenidos para la empresa y las partes interesadas. Se recopilan datos de
rendimiento apropiado y así saber cómo y dónde está mejorando, por lo que se debe
implementar la norma ISO 9001 2015.
60
Software ISO 9001
Para controlar este y otros aspectos del Sistema de Gestión de la Calidad ISO
9001 una solución más que apreciable sería la automatización del mismo. Existen
herramientas como el Software ISOTools Excellence que realizan este trabajo de
automatización, aportando beneficios como resultados excelentes, eficacia y
efectividad, máximo retorno de la inversión, impacto positivo en calidad, facilidad en
la toma de decisiones, gestión del conocimiento o el ahorro de tiempos y costes.

MEJORA.
La empresa tiene que mejorar de forma continua la idoneidad, adecuación y eficacia
del Sistema de Gestión de la Calidad según la norma ISO 9001:2015.
La empresa tiene que considerar todos los resultados del análisis y la evaluación,
además de la revisión por parte de la dirección. Se tiene que determinar si existen
necesidades y oportunidades que tienen que considerarse como parte de la mejora
continua.
La empresa tiene que establecer las acciones necesarias para identificar las áreas
de su organización que tienen un bajo rendimiento y oportunidades, además de
utilizar herramientas y metodologías necesarias para investigar las causas de ese
bajo rendimiento y como apoyo para realizar la mejora continúa.
La mejora continua es el resultado del desempeño que realice la organización con
su Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2015.

ANEXOS.

Formato de análisis y control de riesgos.


09_xxx_procesogestionriesgos_vxx.xls

Formato de evaluación de riesgos.


Formato matriz iper.xls

Formato de prima de riesgo.


formatos\Prima de riesgo.xlsx

Formato de reporte de accidentes SIAAT.


formatos\STPS_Formato_de_aviso_de_accidentes_de_trabajo_para_trabajadores_y_familiares.pd
f

Manual de reporte de accidentes SIAST.


formatos\Manual.pdf

61
Formato de reporte ST7 de IMSS.
formatos\FORMATO ST7 IMSS.pdf

Formato de investigación de accidentes.


formatos\Investigación de Incidente y Casi Accidente.xlsx

Formato investigación de accidente empresa.


formatos\Planillas_Res-886 (1).xls.}

Formato lleno de investigación de accidente.


formatos\formato lleno de investigacion de acidentes..docx

62

You might also like