You are on page 1of 295

Derecho Comercial

Derecho Comercial

Oscar Lacanau

Carpeta de trabajo
Diseño original de maqueta: Hernán Morfese
Procesamiento didáctico: Adriana Imperatore / Marina Gergich

Primera edición: octubre de 2002

ISBN: 978-987-1782-55-0

© Universidad Virtual de Quilmes, 2002


Roque Sáenz Peña 352, (B1876BXD) Bernal, Buenos Aires
Teléfono: (5411) 4365 7100 | http://www.virtual.unq.edu.ar

La Universidad Virtual de Quilmes de la Universidad Nacional de


Quilmes se reserva la facultad de disponer de esta obra, publicarla,
traducirla, adaptarla o autorizar su traducción y reproducción en
cualquier forma, total o parcialmente, por medios electrónicos o
mecánicos, incluyendo fotocopias, grabación magnetofónica y
cualquier sistema de almacenamiento de información. Por consi-
guiente, nadie tiene facultad de ejercitar los derechos precitados sin
permiso escrito del editor.

Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723

Impreso en Argentina

Esta edición de 500 ejemplares se terminó de imprimir en el mes de octubre de


2002 en el Centro de Impresiones de la Universidad Nacional de Quilmes, Roque
Sáenz Peña 352, Bernal, Argentina.
Íconos

Lectura obligatoria
Es la bibliografía imprescindible que acompaña el desarrollo de los conteni-
dos. Se trata tanto de textos completos como de capítulos de libros, artícu-
los y "papers" que los estudiantes deben leer, en lo posible, en el momento
en que se indica en la Carpeta.

Actividades
Se trata de una amplia gama de propuestas de producción de diferentes ti-
pos. Incluye ejercicios, estudios de caso, investigaciones, encuestas, elabo-
ración de cuadros, gráficos, resolución de guías de estudio, etc.

Leer con atención


Son afirmaciones, conceptos o definiciones destacadas y sustanciales que
aportan claves para la comprensión del tema que se desarrolla.

Para reflexionar
Es una herramienta que propone al estudiante un diálogo con el material, a tra-
vés de preguntas, planteamiento de problemas, confrontaciones del tema con
la realidad, ejemplos o cuestionamientos que alienten la autorreflexión, etc.

Lectura recomendada
Es la bibliografía que no se considera obligatoria, pero a la cual el estudian-
te puede recurrir para ampliar o profundizar algún tema o contenido.

Pastilla
Se utiliza como reemplazo de la nota al pie, para incorporar informaciones
breves, complementarias o aclaratorias de algún término o frase del texto
principal. El subrayado indica los términos a propósito de los cuales se in-
cluye esa información asociada en el margen.
Índice

Introducción........................................................................................13

Objetivos ............................................................................................15

1. El Derecho Comercial. Acto de comercio .........................................17


1.1. Origen y evolución.........................................................................17
1.1.1. Evolución del Derecho Comercial.........................................17
1.1.2. El Derecho Comercial en la actualidad.................................18
1.2. El Derecho Comercial como derecho de la empresa........................18
1.2.1. Generalidades ...................................................................18
1.2.2. Conceptualizaciones...........................................................18
1.2.3. Tipologías de empresas......................................................19
1.3. Fuentes de Derecho Comercial ......................................................19
1.3.1. La Ley ...............................................................................19
1.3.2. El Derecho Comercial en particular......................................20
1.3.3. Los usos y las costumbres .................................................20
1.4. El acto de comercio ......................................................................21
1.4.1. Definición ..........................................................................21
1.4.2. Clasificación de los actos de comercio ................................22
1.5. Los actos de comercio en el Código de Comercio argentino ............23
1.5.1. Los actos del artículo 8......................................................23
1.5.2. La empresa como acto objetivo de comercio .......................24

2. El comerciante individual. La empresa comercial.


Agentes auxiliares de comercio ...........................................................25
2.1. Comerciante. Concepto .................................................................25
2.2. Adquisición de la calidad de comerciante .......................................25
2.2.1. Derechos de los comerciantes ............................................26
2.3. Obligaciones comunes a todos los comerciantes............................26
2.3.1. Registro Público de Comercio .............................................26
2.4. La matrícula del comerciante.........................................................27
2.4.1. Documentos que deben inscribirse .....................................27
2.4.2. Personas que pueden o deben solicitar la inscripción...........27
2.5. Otras obligaciones de los comerciantes .........................................28
2.5.1. Contabilidad ......................................................................28
2.5.2. Formalidades aplicables a la confección de los libros...........29
2.5.3. Principios generales para la confección del balance .............29
2.6. Derechos de los comerciantes.......................................................30
2.6.1. Artículo 26 del Código de Comercio ....................................30
2.6.2. Artículos 14 y 17 de la Constitución Nacional......................30
2.6.3. Ley de defensa de la competencia (25.156) ........................31
2.7. La empresa en la actualidad .........................................................32
2.7.1. Conceptos económicos y jurídicos.......................................32
2.7.2. Elementos de la empresa ...................................................33
2.8. La empresa signos distintivos .......................................................34
2.8.1. Registro de la Marca ..........................................................34
2.8.2. Ley de marcas (22.362) ....................................................34
2.8.3. Modelos de utilidad............................................................34
2.8.4. Modelos y diseños industriales ...........................................35
2.8.5. Transferencia de tecnología ................................................35
2.8.6. Patentes de invención (24.481) ..........................................35
2.9. Agentes auxiliares de comercio .....................................................35
2.9.1. Personal del establecimiento ..............................................35
2.9.2. Factor................................................................................36
2.9.3. Dependientes y empleados.................................................36
2.9.4. Viajantes y corredores........................................................37
2.9.5. Auxiliares autónomos .........................................................37
2.9.6. Despachante de Aduanas ...................................................38
2.10. Bolsas de comercio ....................................................................38
2.10.1. Los sistemas bursátiles ...................................................39
2.10.2. Las operaciones de bolsa.................................................39

3. Contratos comerciales ....................................................................41


3.1. Teoría general de los contratos comerciales ...................................41
3.1.1. Fuentes de las obligaciones comerciales.............................41
3.2. Clasificación de Contratos.............................................................46
3.2.1. Compraventa mercantil.......................................................46
3.2.2. Transferencia de fondo de comercio ....................................48
3.2.3. Mutuo comercial ................................................................49
3.2.4. Depósito comercial ............................................................49
3.2.5. Mandato comercial.............................................................49
3.2.6. Fianza comercial ................................................................50
3.2.7. Contrato de locación ..........................................................50
3.3. Contratos comerciales regulados sólo por el Código de Comercio....51
3.3.1. Contrato de transporte .......................................................51
3.3.2. La empresa de transporte ..................................................53
3.3.3. Contrato de comisión .........................................................54
3.3.4. Prenda comercial ...............................................................62
3.3.5. Cuenta corriente mercantil..................................................64
3.4. Contratos de empresa ..................................................................67
3.4.1. Concepto ..........................................................................67
3.4.2. Contrato estimatorio ..........................................................68
3.4.3. Contrato de suministro .......................................................69
3.4.4. Contrato de distribución .....................................................69
3.4.5. Contrato de agencia ...........................................................70
3.4.6. Contrato de concesión .......................................................71
3.4.7. Franquicia comercial...........................................................71
3.4.8. Contratos sobre la propiedad intelectual y sobre
la propiedad industrial........................................................72
3.5. Contratos bancarios......................................................................85
3.5.1. Introducción.......................................................................85
3.5.2. Clasificación de las operaciones bancarias..........................86
3.5.3. Cuenta corriente bancaria...................................................86
3.5.4. Ley de cheques..................................................................88
3.5.5. Ley de entidades financieras ..............................................99
3.5.6. Títulos cambiarios: letra de cambio, factura de
crédito, vales y pagarés....................................................100
3.5.7. Contrato de underwriting ..................................................101
3.5.8. Contrato de leasing ..........................................................101
3.5.9. Contrato de factoring........................................................101
3.5.10. Fideicomiso financiero....................................................102
3.6. Seguros .....................................................................................103
3.6.1. Concepto y celebración ....................................................103
3.6.2. Entidades de seguro y su control ......................................105
3.7. Leyes referentes a la responsabilidad del comerciante – empresario ....105
3.7.1. Responsabilidad del comerciante individual .......................105
3.7.2. Responsabilidad del comerciante colectivo ........................105
3.7.3. Ley de defensa de la competencia ....................................105
3.7.4. Ley de defensa del consumidor.........................................106
3.7.5. Lealtad comercial.............................................................106
3.7.6. Ley de abastecimiento .....................................................106
3.7.7. Dumping..........................................................................106

4. Asociatividades.............................................................................109
4.1. Sociedades Comerciales .............................................................109
4.1.1. Concepto.........................................................................109
4.1.2. Naturaleza jurídica y caracterización ..................................109
4.1.3. Elementos explícitos e implícitos ......................................110
4.1.4. Requisitos formales del contrato constitutivo.....................113
4.1.5. Requisitos esenciales del contrato constitutivo..................114
4.1.6. Régimen de publicidad .....................................................122
4.1.7. Régimen de nulidad .........................................................123
4.1.8. Sociedades no constituidas regularmente..........................126
4.2. Los socios .................................................................................129
4.2.1. Concepto.........................................................................129
4.2.2. Sociedad entre esposos - herederos menores ...................129
4.2.3. Los socios y sus relaciones con la sociedad......................132
4.2.4. Los socios y los terceros..................................................133
4.2.5. Administración y representación........................................133
4.2.6. Documentación y contabilidad en las sociedades
comerciales.....................................................................134
4.2.7. Transformación, fusión, escisión .......................................134
4.2.8. Resolución parcial. Disolución. Liquidación.
Intervención judicial .........................................................135
4.3. Sociedades comerciales en particular ..........................................136
4.3.1. Sociedad colectiva ...........................................................136
4.3.2. Sociedad en comandita simple .........................................139
4.3.3. Sociedad de capital e industria .........................................141
4.3.4. Sociedad accidental o en participación..............................143
4.3.5. Sociedad de responsabilidad limitada ...............................144

5. Sociedad anónima.........................................................................153
5.1. Concepto ...................................................................................153
5.1.1. Caracterización y denominación ........................................153
5.1.2. Constitución y forma ........................................................154
5.1.3. Capital social...................................................................158

9
5.1.4. Las acciones y los bonos .................................................159
5.1.5. Órganos sociales .............................................................160
5.1.6. Administración y representación........................................172
5.1.7. Fiscalización ....................................................................179
5.2. Otras sociedades por acciones....................................................186
5.2.1. Sociedades con participación estatal mayoritaria ...............186
5.2.2. Sociedad en comandita por acciones ................................187
5.2.3. Sociedades constituidas en el extranjero...........................188

6. Contratos de colaboración empresaria. Asociaciones civiles,


cooperativas, mutuales, fundaciones..................................................191
6.1. Contratos de colaboración empresaria .........................................191
6.1.1. Introducción.....................................................................191
6.1.2. De las agrupaciones de colaboración empresaria...............194
6.1.3. Dirección y administración de las agrupaciones ................197
6.1.4. Fondo común operativo ....................................................197
6.1.5. Contabilización.................................................................198
6.1.6. Causales de disolución ....................................................198
6.1.7. Liquidación ......................................................................199
6.1.8. Uniones transitorias de empresas.....................................199
6.1.9. Diferencias existentes entre las agrupaciones de
colaboración y las uniones transitorias de empresas ........201
6.1.10. Similitudes en los contratos de agrupación de
colaboración empresaria y unión transitoria de empresas ..202
6.2. Asociaciones civiles ....................................................................203
6.2.1. Caracterización ................................................................203
6.2.2. Constitución ....................................................................203
6.2.3. Asamblea constitutiva .....................................................204
6.2.4. Denominación social ........................................................205
6.2.5. Objeto social ...................................................................205
6.2.6. Capacidad .......................................................................208
6.2.7. Patrimonio .......................................................................208
6.2.8. Domicilio .........................................................................208
6.2.9. Asociados ......................................................................209
6.2.10. Órganos sociales ...........................................................209
6.2.11. Fusión ...........................................................................212
6.2.12. Disolución y liquidación ..................................................212
6.2.13. Filiales y delegaciones ...................................................212
6.2.14. Federaciones y Confederaciones .....................................213
6.3. Cooperativas ..............................................................................213
6.3.1. Introducción.....................................................................213
6.3.2. Constitución ....................................................................215
6.3.3. Capital ............................................................................215
6.4. Mutuales....................................................................................216
6.5. Fundaciones...............................................................................218
6.5.1. Acta constitutiva ..............................................................219
6.5.2. Estatutos.........................................................................219

Anexo ...............................................................................................221
1. Modelo de contrato constitutivo de sociedad anónima .....................221
2. Modelo de contrato constitutivo de sociedad colectiva .....................225
Derecho Comercial

3. Modelo de contrato constitutivo de sociedad de


capital e industria ..............................................................................228
4. Modelo de contrato constitutivo de sociedad de
responsabilidad limitada ....................................................................231
5. Modelo de contrato constitutivo de sociedad en comandita simple ...234
6. Modelo de cesión de cuotas de sociedad de
responsabilidad limitada ....................................................................238
7. Modelo de acta de constitución de fundación ..................................239
8. Modelo de escisión de sociedades comerciales ..............................242
9. Modelo de fusión de sociedades comerciales..................................245
10. Modelo de regularización de sociedad de hecho a
sociedad anónima .............................................................................249
11. Modelo de transferencia de acciones de sociedades anónimas ......251
12. Modelo de contrato de colaboración empresaria: Agrupación..........252
13. Modelo de unión transitoria de empresas (UTE).............................254
14. Modelo de acta constitutiva de asociación civil..............................256
15. Modelo de estatuto de asociación civil..........................................258
16. Modelo de acta constitutiva de cooperativa ..................................268
17. Modelo de estatuto de cooperativa ...............................................270
18. Modelo de acta constitutiva de asociación mutual .........................283
19. Modelo de estatuto de asociación mutual ....................................285

Referencias bibliográficas..................................................................295

11
Introducción

Consideramos el derecho en general, como el conjunto de normas que rigen


las distintas manifestaciones de la actividad de las personas y la ilimitada
variedad de las relaciones sociales. Por razones de facilidad, se ha clasifica-
do el derecho en varias ramas diferenciadas, adecuadas cada una de ellas
al género de actividades que pretende establecer su regulación.
Es así que nos encontramos, en la materia que nos ocupa, ante la apari-
ción de la rama del Derecho Comercial, que contiene las normas de carácter
jurídico, que regulan la materia comercial.
Es importante aclarar que todo surge de las transacciones entre perso-
nas, de la actividad humana que es el comercio, cuyo objeto es el de la me-
diación entre oferta y demanda, facilitando el intercambio de bienes y servi-
cios y poseyendo como fin la obtención de rentabilidades.
Luego de alcanzar nítidamente su autonomía, esta rama del derecho tie-
ne en la actualidad un contenido sumamente amplio y variado, propio de la
trascendencia de los temas de su incumbencia. Además, no debemos des-
conocer las estrechas vinculaciones con otras ramas del derecho, en espe-
cial el derecho civil y administrativo.
De la autonomía mencionada podemos establecer tres signos de real im-
portancia:

• el de la autonomía científica y didáctica;


• el de autonomía jurídica, en razón de que las normas específicas de la
materia forman un sistema particular, dentro del sistema general del de-
recho, presentando rasgos que se distinguen con absoluta claridad;
• el de la autonomía legislativa, ya que las leyes que hacen a la materia,
conforman un cuerpo separado de normas, en este caso las de carácter
mercantil.

Además, la evolución del derecho comercial es el producto de diversos fac-


tores y en especial de la contemporaneidad con el avance de las teorías
económicas y la aparición permanente de nuevos tipos de transacciones,
hasta alcanzar un increíble número de las mismas, que se potencializa, an-
te los efectos de la globalización económica, que en el mundo en que vivi-
mos se encuentran inmersos los países que lo componen.
De cualquier forma, debemos mencionar algunos factores preeminentes,
que han dado lugar al incremento de los negocios:

• aparición del crédito y lógicamente la constitución de instrumentos o títu-


los de crédito;
• el desarrollo de crédito estimuló la creación de bancos y otras institucio-
nes de similares objetivos;
• la actividad de los seguros, especificidad que se encuentra en permanen-
te evolución y grado de diversificación;
• el derecho societario, pergeñando nuevos tipos de asociatividades, otor-

13
gando el marco jurídico para el contenido económico, que representan
las sociedades comerciales, ante la voluntad de dos o más personas pa-
ra ejecutar la industrialización y comercialización de bienes y servicios;
• la creciente intervención del Estado en la economía privada, la constitu-
ción de empresas estatales, regulación de competencia y en general la
defensa de los intereses particulares, los de interés general y todo lo re-
lativo a los aspectos sociales, económicos y políticos.

Todo esto dio lugar a la codificación en materia mercantil y es por ello que el
reflejo de lo expuesto es el Código de Comercio de la República Argentina,
que si bien mantiene una fisonomía y definiciones clásicas y tradicionales,
al mismo tiempo se le han incorporado leyes para su adecuación al devenir
de los acontecimientos, no sólo de orden nacional, sino también de carácter
internacional, en especial las cambiantes circunstancias económicas.
Atento a lo expuesto se ha legislado en nuestra materia y en virtud de
que las relaciones sociales deben convertirse en nuestro tema, en relacio-
nes jurídicas, quedando ello plasmado, cuando son impuestas por el imperio
de una norma jurídica.
En el Código de fondo y leyes complementarias, se ha regulado el Dere-
cho Comercial, sobre temas imprescindibles y de notoria importancia, tales
como:

• acto de comercio;
• comerciante individual;
• agentes auxiliares del comercio;
• contratos comerciales nominados y atípicos;
• asociatividades, comerciales, civiles, fundaciones, cooperativas, mutua-
les, contratos de colaboración empresaria;
• bancos y entidades crediticias;
• seguros de distinta especie, etc.

Como hemos observado, estamos en presencia de instituciones de derecho


privado y de derecho económico, cuyo conocimiento resulta inexcusable pa-
ra el desarrollo de las actividades humanas en el desenvolvimiento de la vi-
da en sociedad.
Objetivos

1. Conocer los aspectos relacionados con el derecho comercial, para que


los mismos puedan ser aplicados en los actos de la vida mercantil en
sus diferentes modalidades.
2. Resaltar las obligaciones y derechos institucionales e individuales y los
regímenes legales vigentes en la materia.

Objetivos particulares

1. Aprehender la forma y contenido de los actos de comercio;

• las actividades del comerciante individual;


• la constitución y funcionamiento de los distintos tipos asociativos, como
así también todo el esquema de la vida societaria;
• la forma, contenido y aplicación de los contratos comerciales y los instru-
mentos o papeles de materia mercantil;
• comprender las leyes referentes a la responsabilidad del comerciante -
empresario.

15
1
El Derecho Comercial. Acto de comercio

1.1. Origen y evolución


Es imposible separar el origen del derecho comercial de los cambios históri-
cos de la vida social y de las relaciones económicas de las distintas socie-
dades.
Podemos referirnos en este aspecto al trueque como la forma más sim-
ple de relación comercial.
De esta manera, podemos limitar la actividad individual de las personas
(en sociedades más o menos organizadas) al marco de las negociaciones
en los lazos de interacción.
Dentro de las varias categorías en las que se dan estas relaciones, las
que nos interesan son las normas jurídicas definidas, en formato de normas
y pautas dadas por el estado, de carácter obligatorio, necesario para regir
las relaciones de las personas en su vida social.
Podemos clasificar estas pautas en:

• Preceptos.
• Prohibiciones.

Así, las relaciones sociales entre los individuos quedan sujetas a relaciones
jurídicas. Si referimos este marco jurídico a la regulación de la actividad co-
mercial encontramos el campo del Derecho Comercial.

1.1.1. Evolución del Derecho Comercial

Si caracterizamos al Derecho Comercial como una doctrina con cuerpo pro-


pio e independiente, podemos remontar sus inicios a la antigüedad clásica
(los germanos). También podemos mencionar que ya en el derecho griego se
caracterizaban las relaciones comerciales especialmente en el ámbito de
los negocios marítimos. En Roma también se regularon fragmentariamente
las relaciones mercantiles.
Es durante la Edad Media, con la desaparición de una autoridad fuerte
(caída de Roma), que se produce la necesidad de una unidad de criterios
aplicada al comercio, dado que se generaron nuevas relaciones y oportuni-
dades de negocios, que exigieron nuevas normas jurídicas.
Aparece entonces, una legislación referida específicamente a los actos
de comercio.

El concepto actual de derecho comercial como rama especial


del derecho surgió en la Edad Media para regular el tráfico

17
Universidad Virtual de Quilmes

comercial tanto local como interestatal. En este periodo el trá-


fico comercial dio origen a instrumentos comerciales funda-
mentalmente relacionados con el crédito (aparecen los títulos
de créditos, y se desarrolla la actividad bancaria).

1.1.2. El Derecho Comercial en la actualidad

Al plantear el término Derecho Comercial estamos planteando un espacio


jurídico diferente a otros. En especial, a un conjunto orgánico y autónomo
con la aplicación de un código único.
Esta autonomía está referida a tres aspectos:

• Autonomía científica y didáctica: entendida como una materia especial de


investigación y de enseñanza.
• Autonomía jurídica: presenta rasgos peculiares y distintivos.
• Autonomía legislativa: determinada por un cuerpo normativo independiente.

1.2. El Derecho Comercial como derecho de la empresa

1.2.1. Generalidades

La distinción surge a partir de la necesidad de diferenciar las acciones indivi-


duales de las colectivas, referidas a un mismo acto de comercio y fue dada
por el pasaje del taller a la fábrica. Este pasaje se caracteriza por la forma de
aplicación del proceso productivo. En el primer caso –el taller- todo este pro-
ceso está controlado por el artesano o productor, quien suministra el total de
los recursos y es el único responsable por el producto final obtenido, mien-
tras que en el segundo existe una diversidad de factores productivos interre-
lacionados a fin de lograr el producto final y los grados de responsabilidad se
diversifican, por lo cual se requiere un cuerpo doctrinal y que pueda hacer
aplicado a esta diversificación, más aún cuando la responsabilidad individual
se relaciona directamente a la responsabilidad empresarial.
Es posible aplicar a la empresa las siguientes características:

• es una organización, es decir, un ente complejo;


• es apta para producir no sólo bienes materiales sino también inmateria-
les (servicios);
• dichos bienes están destinados al cambio, es decir, al mercado general;
• tal actividad se realiza con propósitos de obtener beneficios.

1.2.2. Conceptualizaciones

Empresa y empresario: no debemos confundir estos dos conceptos. El em-


presario es una persona física o jurídica, quien crea la empresa, la explota.
La empresa es el ámbito donde el empresario desarrolla la actividad empre-
sarial, y en este sentido debemos aclarar que cuando nos referimos a em-
presario nos estamos refiriendo a una persona individual (persona física) o
a un colectivo de personas (asociatividades, bajo la denominacion genérica
de persona jurídica).

18
Derecho Comercial

En cuanto a la relación entre derecho comercial y empresa podemos


mencionar que en el código francés se regula la distinción entre artesano y
empresas manufactureras atribuyéndole a la empresa la calidad de “acto
objetivo de comercio”.
La empresa desde el punto de vista jurídico: el Código de Comercio no de-
fine el término empresa, dado que se ocupa en reglamentar la actividad del
empresario a través de su caracterización como “comerciante”; condición
que deberá adquirir a través de una explotación en forma habitual y profesio-
nal de la actividad comercial.
A este respecto se toma a la empresa como un acto objetivo de comer-
cio. En cuanto a la finalidad de lucro es inherente a la definición de empre-
sa, dado que en cualquier caso todo acto de comercio produce lucro, aun en
aquellas empresas donde se persiguen fines económicos desinteresados.
Además la empresa constituye tanto jurídica como económicamente un
complejo indivisible. Esto implica que es imposible separar sus actividades
internas, sean éstas de producción, comercialización, administración etc.

1.2.3. Tipologías de empresas

Específicamente podemos caracterizar los siguientes tipos en empresas:

• Empresas de fábrica
• Empresas de construcciones
• Empresas de comisiones y mandatos mercantiles.
• Empresas de depósito
• Empresas de transporte
• Empresas de transporte de noticias
• Empresas de mudanzas
• Empresas de servicios fúnebres
• Empresas de espectáculos públicos
• Empresas de suministros
• Empresas periodísticas
• Empresas de explotación de servicios públicos
• Empresas agrícolas

Todas estas actividades están reglamentadas en el Código de Comercio.

1.3. Fuentes de Derecho Comercial


Podemos mencionar como fuentes básicas formales de derecho comercial:

• La Ley
• Los usos y las costumbres

1.3.1. La Ley

Refiriéndonos a esta fuente, podemos caracterizarla de acuerdo a los ele-


mentos que la componen:

• Las constituciones políticas (nacionales o provinciales)

19
Universidad Virtual de Quilmes

• Los actos emanados del poder legislativo


• Las ordenanzas municipales

En un sentido amplio podemos afirmar que:

La ley comercial es la norma jurídica emanada de los órganos


competentes del estado y destinada a regular la materia mer-
cantil, esto es, todos aquellos supuestos de hecho a los que la
propia ley considera mercantil, en cuanto ha sido dictaminada
con el fin de regular principal y directamente dicha materia
mercantil.

Relacionado con lo anterior podemos definir dos categorías de normas jurídi-


cas comerciales:

• Las que regulan solamente la materia comercial.


• Las que regulan principalmente la materia comercial pero que son aplica-
bles también en materia civil.

Analizando comparativamente la relación entre materia civil y comercial de-


bemos destacar que el derecho civil no puede ser considerado como fuente
de derecho comercial sino en forma subsidiaria a la materia comercial; en-
tendiendo por esto que sólo será de aplicación ante la omisión expresada
de la legislación comercial.

1.3.2. El Derecho Comercial en particular

Enmarcado dentro del ámbito de la llamada materia comercial debemos re-


currir en primer término al Código de Comercio y a las leyes especiales que
regulan dicha materia comercial.
El Código de Comercio constituye el núcleo fundamental de la legislación
mercantil. Dentro de él deben considerarse comprendidas todas aquellas
leyes especiales que por expresa voluntad legislativa se declaran incorpora-
das al mismo. Se consideran partes integrantes de este código, las leyes de
derogatorias o modificatorias de algunas de sus disposiciones.
Dentro de las llamadas leyes especiales reguladoras de la materia co-
mercial podemos incorporar todas aquellas que tengan como base de apli-
cación la materia comercial en aspectos específicos. Asimismo, incluidos en
esta categoría podemos mencionar algunos decretos o leyes que fueron ra-
tificados por leyes posteriores.
También podemos incluir en este núcleo de legislación a aquellas nor-
mas contenidas en el Código Civil que sean en realidad leyes comerciales ya
que se refieren directamente a la materia comercial.

1.3.3. Los usos y las costumbres

Generalmente se reconoce la costumbre como la primera y exclusiva fuente


histórica de derecho. Éstá puede ser definida como:

20
Derecho Comercial

La observancia conforme y uniforme de una regla de conduc-


ta por los miembros de una comunidad social con la convic-
ción de que responde a una necesidad jurídica.

En la práctica, las costumbres consisten en modos de comportamiento más


o menos generales que envuelven tácitamente la formación de actos jurídi-
cos esencialmente en materia de contratos.
Para que la costumbre pueda ser considerada fuente formal de derecho y
obligue de por sí con la misma fuerza que el derecho escrito, sus actos
constitutivos deben reunir las siguientes características:

• Deben ser uniformes


• Deben ser frecuentes
• Deben ser generales
• Deben ser constantes
• Deben ser cumplidos

1.4. El acto de comercio

1.4.1. Definición

En principio, debemos aclarar que son actos de comercio,


aquellos establecidos por el cuerpo doctrinario anteriormente
mencionado.

Este concepto comprende, objetos, relaciones y negocios sometidos a la


disciplina el derecho comercial. Los sujetos comprendidos en estos actos
pueden ser tanto comerciantes como no comerciantes -quienes en forma no
sistemática desarrollan actividades mercantiles.
Numerosas han sido las tentativas para lograr una definición única y
abarcativa del acto de comercio, objetivo que no ha podido lograrse dado
que el contenido del derecho comercial no coincide con el concepto econó-
mico de comercio, por lo cual las interpretaciones de los diferentes interlo-
cutores logran diferentes puntos de vista.
Una posición práctica es la que generalmente se aplica en el criterio le-
gislativo dado que se ha preferido en este aspecto el delimitar aquellos ac-
tos que deban ser considerados como comerciales. Analizando el sentido de
la expresión “acto de comercio” podemos hacer referencia por un lado a ac-
tos jurídicos regidos por el derecho mercantil y por otro, a actividades econó-
micas simples o complejas según los casos, que se manifiestan en actos u
operaciones.
Debemos observar la enumeración legal referida al criterio de aplicación
del acto de comercio dado que la aplicación del derecho mercantil es de or-
den público. Por consiguiente, los particulares no pueden por su sola volun-
tad atribuir calidad de mercantil a un acto al cual la ley no le confiere tal ca-
rácter.

21
Universidad Virtual de Quilmes

1.4.2. Clasificación de los actos de comercio

Realizando una enumeración práctica podemos mencionar que nos encon-


tramos ante la siguiente clasificación:

Actos de comercio naturales (PRIMER GRUPO)

Responden a una interposición en el cambio de bienes, pudiendo referirse


en este campo a mercaderías y dinero.

Actos de comercio por conexión (SEGUNDO GRUPO)

Este segundo grupo comprende una serie de actos cuya naturaleza no es in-
trínsecamente mercantil, es decir, que no podrían ser considerados comer-
ciales desde el punto de vista de la economía política.
Todos ellos ordinariamente son actos civiles pero cuando se vinculan con
un acto mercantil o con el ejercicio del comercio, quedan sometidos, en vir-
tud de esta conexión, a la disciplina del derecho comercial.
En este caso podemos diferenciar dos subgrupos:

SUBGRUPO 1: Actos cuya vinculación de comercio deberá ser demostrada


en cada uno de los casos.

Dentro del subgrupo 1 encontramos:

• El mandato y la comisión
• La fianza
• El mutuo
• El depósito
• La prenda
• La prenda con el registro

SUBGRUPO 2: Actos cuya vinculación con el comercio se presume por Ley


salvo que se pruebe lo contrario.

En el subgrupo 2 podemos mencionar:

• Todos los actos no identificados y comprendidos bajo la presunción gené-


rica del artículo 5 apartado 2 del Código de Comercio
• Las operaciones de los factores y empleados, en cuanto ciernen al co-
mercio del principal artículo 8 inciso 8º del Código de Comercio.

Actos declarados mercantiles por la Ley en virtud de diversos


motivos (TERCER GRUPO)

• Ciertas categorías de empresas


• Los seguros
• Los diversos tipos societarios
• El remate
• Las operaciones cambiarias
• Los actos relativos a la navegación

22
Derecho Comercial

• Las convenciones sobre salarios dependientes y otros empleados de las


comerciantes.

Todos éstos se encuentran explicitados en diferentes artículos del Código


de Comercio.

1.5. Los actos de comercio en el Código de Comercio


argentino

1.5.1. Los actos del artículo 8

Clasificación en el Código de Comercio argentino.

Se hallan establecidos en el Código de Comercio dos divisiones básicas:

• Actos objetivos de comercio


• Actos subjetivos de comercio

En este artículo sea desarrolla una pormenorizada enumeración de los ac-


tos de comercio contemplados por el código y se desarrollan conceptos y
definiciones de términos como:

En el Inciso 1
Adquisición, título oneroso, cosa mueble, derechos sobre la cosa, intención
de lucro o especulación, enajenación.

En el inciso 2
Transmisión a que se refiere el inciso anterior.

En el inciso 3
Operaciones de cambio, operaciones de banco y compañías financieras, co-
rretaje, remate.

En el inciso 4
Títulos de crédito, papeles de comercio, letras de clase.

En el inciso 5
Concepto de empresa, la empresa como acto de comercio, la empresa y el
empresario, comercialidad de los actos de la empresa, enumeración legal,
(definición de los diferentes tipos de empresas comprendidas en la ley).

En el inciso 6
Seguros, sociedades anónimas, cualquiera fuere su objeto.

En el inciso 7
Comercio marítimo.

En el inciso 8
Operaciones de los factores y empleados.

23
Universidad Virtual de Quilmes

En el inciso 9
Convenciones sobre salarios.

En el inciso 10
Cartas de crédito, fianza, prenda comercial, otras obligaciones accesorias.

En el inciso 11
Demás actos legislados en el código.

1.5.2. La empresa como acto objetivo de comercio

El Código de Comercio considera a la empresa en su aspecto económico o


patrimonial, fundamentando este planteo en la caracterización de los diver-
sos elementos materiales e inmateriales conjugados con recursos huma-
nos, con objetivos de producción y circulación o comercialización de bienes
y servicios, generalmente con propósito de lucro.
Bajo esta concepción patrimonial, no existiría diferencia entre la empresa
y los elementos o cosas que la conforman. Ésta es la manera en la que se
la considera en el Código de Comercio.

Código de Comer-
cio, Artículos 1 a 8. 1.
Comente brevemente el contenido de cada uno de los aparta-
FONTANARROSA, R. (1992), dos de la Unidad.
Derecho Comercial Argenti-
no, Zavalía La Rocca, Bs. As.
2.
Sitios web: http://www Desarrolle una lista de al menos 5 actos de comercio. Comén-
.mecon.gov.ar
telos y clasifíquelos.

GARRONE, J.A., CASTRO SAMMARTINO, M.E. (1996), Manual de


Derecho Comercial, Abeledo – Perrot, Bs. As, Capítulos I y II.

24
2
El comerciante individual. La empresa
comercial. Agentes auxiliares de comercio

2.1. El Comerciante. Concepto


El artículo 1º del Código de Comercio:

“Declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo


capacidad legal para contratar, ejercen de cuenta propia actos
de comercio, haciendo de ello su profesión habitual.”

Destaquemos los aspectos definitorios del concepto:

• Las personas deben tener capacidad legal para contratar


• Deben ejercer actos de comercio
• Este acto de comercio debe ser en nombre propio
• Debe hacerlo en forma habitual

Podemos detenernos un instante en la primera de estas afirmaciones ya


que la capacidad o incapacidad para ejercer actos de comercio está detalla-
damente reglamentada.
Son incapaces para ejercer actos de comercio los menores de dieciocho
años, dementes declarados en juicio, los sordomudos que no saben darse a
entender por escrito.
Tienen capacidad para ejercer el acto de comercio los mayores de 18
años y menores de 21 siempre que estén emancipados o autorizados legal-
mente, y en el resto de los casos, los tutores, encargados o curadores ten-
drán la capacidad de representar a las personas a su cargo en los actos de
comercio, siempre que estén debidamente autorizados “legalmente”.
Respecto de la clasificación de los comerciantes en el Código de Comer-
cio en el artículo 3 se realiza la clasificación de comerciantes “por menor”,
“por mayor” y en algunos otros artículos se establecen distinciones legales
sobre formalidades y ejercicio de la actividad de cada uno de ellos.

2.2. Adquisición de la calidad de comerciante


Hemos mencionado las características principales del comerciante y agrega-
mos que existen algunas condiciones que deben respetarse a fin de adqui-
rir el ejercicio pleno de esta condición. El Código de Comercio establece en-
tre otras:

25
Universidad Virtual de Quilmes

• La obligación genérica de someterse a todos los actos y formas estable-


cidos en la Ley mercantil
• La obligación de inscribirse en la matrícula de los comerciantes
• Si son menores, deben inscribirse en ella los títulos de su capacidad civil
• Inscripción de toda alteración de las circunstancias expresadas al inscri-
birse en la matrícula
• Inscripción en el registro público de comercio, de todos los documentos
indicados en el artículo 36
• Obligación de seguir un orden uniforme de contabilidad y de tener los li-
bros obligatorios a tal fin
• Conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del co-
merciante, así como la de todos los libros de contabilidad
• Obligación de rendir cuentas en los términos establecidos por la ley

2.2.1. Derechos de los comerciantes

La base de los derechos de los comerciantes están dados en la Constitu-


ción Nacional: derecho al ejercicio de libre comercio y el derecho la propie-
dad privada. El artículo 14 enumera una serie de derechos fundamentales
de que gozan todos los habitantes haciendo la referencia “conforme a las le-
yes que reglamenten su ejercicio”.

Enumerando estos derechos tendremos:

• El derecho al nombre
• Derecho a la competencia
• Derecho a la propaganda
• Derecho a contraer obligaciones
• Posibilidad de limitar la responsabilidad.

2.3. Obligaciones comunes a todos los comerciantes

2.3.1. Registro Público de Comercio

Existe un interés contrapuesto entre la falta de deseo del comerciante en


brindar información sobre su negocio y la necesidad de quien consume sus
productos o servicios en obtener información de él. Por este motivo se ha
reglamentado que se deban a inscribir aquellas circunstancias que la ley
considera importantes. Con esta intención el Código de Comercio ha instru-
mentado una oficina denominada Registro Público de Comercio.
Podemos definir este registro como una oficina de Estado encargada de
llevar la matrícula de los comerciantes y de inscribir los documentos cuya
publicidad es exigida por la Ley mercantil.
Estará a cargo de un secretario que será el responsable sobre la exacti-
tud y la legalidad de los asientos que en esta oficina se realicen.
Esta responsabilidad alcanza a la admisión jurídica de la inscripción, la
competencia del propio registro, la habilitación del solicitante para la inscrip-
ción, la forma de inscripción, legalidad y perfección de los títulos.
De manera tal que sólo se permiten aquellas inscripciones encuadradas
dentro del marco de la Ley.

26
Derecho Comercial

Este registro es de carácter público y cada provincia puede establecer el


régimen que considere más adecuado para el manejo de información.
Los registros que en él se producen son de dos tipos: por un lado se en-
cuentra la sección donde se matricula a los comerciantes y por otro la sección
donde se registran los documentos obligatorios que deban ser inscriptos.

2.4. La matrícula del comerciante


El alcance de esta matrícula es para todo comerciante. En el caso de las so-
ciedades deben hacerlo a través de sus representantes. Los requisitos de
esta matriculación están dados por el artículo 27 del Código de Comercio:

• Nombre, estado civil y nacionalidad


• La designación de la calidad del tráfico o negocio (clase y tipo de negocio)
• El lugar o domicilio del establecimiento o escritorio
• El nombre del gerente o persona responsable del establecimiento.

2.4.1. Documentos que deben inscribirse

Sobre la base de las disposiciones del Código de Comercio y otras leyes


mercantiles, debemos enumerar los documentos que obligatoriamente de-
ben inscribirse:

• Convenciones matrimoniales que se otorguen por los comerciantes o que


tengan otorgadas al tiempo de dedicarse al comercio
• Las escrituras que se otorguen en caso de restitución de dote
• Los títulos de adquisición de bienes dotales
• Sentencias de divorcio o separación de bienes
• Liquidaciones practicadas para determinar las especies o cantidades que
el marido debe entregar a su mujer divorciada o separada
• Las escrituras de sociedad mercantil, sea cual fuere su objeto con excep-
ción de las sociedades accidentales o en participación
• Los poderes que los comerciantes otorguen a sus factores o dependientes
• Las autorizaciones para comerciar otorgadas a los incapaces
• Las escrituras de reforma o ampliación de los contratos sociales
• Las transformaciones de sociedades
• Las fusiones de sociedades
• Las disoluciones de sociedades
• Las prórrogas de sociedades
• Las sociedades constituidas en el extranjero que realicen habitualmente
actos comprendidos en su objeto social
• Los reglamentos sociales previstos en el contrato constitutivo
• Las actas de emisión de debentures
• Los contratos de fideicomiso de debentures
• Las transferencias de establecimientos comerciales e industriales.

2.4.2. Personas que pueden o deben solicitar la inscripción

En cuanto a las personas que pueden o deben solicitar la inscripción de la


documentacion incluida en 2.4.1., indicamos:

27
Universidad Virtual de Quilmes

• El marido comerciante debe inscribir la documentación relativa a bienes


de la mujer casada
• Los socios, los fundadores de las sociedades anónimas; los socios, indi-
cados si la sociedad es en comandita; los gerentes en las que responsa-
bilidad es limitada
• Los demandantes en favor de sus dependientes o hacia las personas
que obtienen poderes de factores
• La persona que confiere autorización a otra para ejercer actos de co-
mercio
• Las personas que realicen modificaciones en los contratos sociales
• Los administradores respecto de todos los documentos relativos a su
gestión
• Las partes otorgantes o el escribano ante quien se celebre la transferen-
cia de un establecimiento.

La falta de inscripción pertinente hace que la actividad se realice de hecho,


o sea de forma irregular, por lo cual en el caso de una sociedad los socios
pueden solicitar la disolución de la misma en cualquier momento y son indi-
vidualmente responsables por las operaciones que realice la sociedad ante
terceros.

2.5. Otras obligaciones de los comerciantes

2.5.1. Contabilidad

La obligación de llevar libros de contabilidad se refiere a los siguientes as-


pectos:

• Por interés del propio comerciante; quien de esta manera tiene informa-
ción necesaria y suficiente sobre la evolución de su negocio
• Por interés de quien lo contrata, dado que en caso de disputa legal los li-
bros son de carácter probatorio
• Por interés general del comercio y de la sociedad, dado que podrán ser
utilizados en su carácter probatorio ante cualquier disputa entre partes
que involucre al comerciante.

El término contabilidad define un conjunto de libros que deberá llevar la em-


presa y la manera en que se realizarán los registros en ellos. Hay una serie
libros obligatorios (libro diario, libro de inventarios y balances, libro copiador
de cartas) que pueden variar de acuerdo al tipo de empresa de que se trate.
Además de éstos el comerciante puede llevar todo otro sistema de registro
contable según lo requiera su explotación.
En la práctica, la forma de llevar los libros puede ser sistemática o crono-
lógica; y el comerciante puede optar el sistema de registro. El único criterio
establecido por ley es la uniformidad en las valoraciones. El criterio que ha
prevalecido en lo que a teneduría de libros se refiere es el de contabilidad
por partida doble.
La obligación de llevar libros contables se inicia con el comienzo de la ac-
tividad y sólo culmina al finalizar declaradamente ésta, y la consecuente li-
quidación de activos y pasivos. En cuanto al plazo de conservación de los li-
bros éste es de diez años.

28
Derecho Comercial

2.5.2. Formalidades aplicables a la confección de los libros

Formalidades extrínsecas

Los libros que el Código de Comercio indica están sometidos a determina-


das formalidades impuestas por el mismo y resultan ser las siguientes:

• Los libros deben estar encuadernados y foliados. Aunque en algunos ca-


sos la ley permite utilizar medios mecánicos o electrónicos.
• Los libros deben ser individualizados en la forma que determine el tribu-
nal superior de la jurisdicción correspondiente.

Formalidades intrínsecas

Son las relativas al modo o formas en que deben ser llevados los libros, en
especial la registración, y resultan ser los siguientes.

• Deben estar escritos en español. Aunque en caso de comerciantes ex-


tranjeros podrán hacerlo en su idioma de origen, pero deberán ser tradu-
cidos en caso de juicio
• Los asientos deben efectuarse en el orden en que se vayan realizando
• Las partidas han de sucederse unas a otras, sin dejar blancos ni huecos
que permitan intercalaciones.
• No está permitido hacer interrelaciones, raspaduras y enmiendas
• Se prohíbe tachar asiento alguno
• Se prohíbe mutilar parte alguna del libro.

En cuanto a la forma de confección de los libros pertenece al ámbito de la


materia contable. Desde el punto de vista legal, el Código de Comercio con-
sidera al libro diario como eje sobre el que gira la contabilidad del comercio
y las diferentes disposiciones van cambiando conforme avanza la legislación
vigente.
El libro de inventarios y balances debe detallar una descripción comple-
ta del activo y del pasivo. Comprende una enumeración de los bienes con su
respectiva valorización en los términos que corresponda.

2.5.3. Principios generales para la confección del balance

El Código Civil menciona como principios generales para confeccionar un ba-


lance:
• Claridad
• Veracidad y exactitud
• Uniformidad
• Deberán tomarse cuentas abiertas.

Además, debemos considerar, ante la vigencia de la Ley de Sociedades Co-


merciales 19.550 y modificatorias, lo establecido en los Artículos 61 a 73,
como así también las resoluciones técnicas de la Federación de Consejos
Profesionales en Ciencias Económicas.
Respecto de su estructura, el balance se divide en dos grandes con-
ceptos:

29
Universidad Virtual de Quilmes

• El activo
• El pasivo

El primero contiene todos lo bienes, valores y derechos mientras que en el


segundo figuran todas las deudas y cargas que graban su patrimonio.
En el activo deben figurar el dinero, los créditos, los bienes de cambio, los
bienes de uso, los gastos y cargas que se devenguen en futuros ejercicios.
En el pasivo deben figurar las deudas, las previsiones, las rentas percibi-
das por adelantado –por un lado y por otro-, el capital social, las reservas
legales, los resultados no distribuidos.
La información deberá agruparse de modo que sea posible distinguir y to-
talizar el activo corriente y el no corriente. Los derechos y obligaciones debe-
rán mostrarse indicándose si son documentados con garantía real u otra. El
activo y el pasivo en moneda extranjera deberá expresarse por separado en
los rubros que corresponda. No podrán compensarse las distintas partidas
entre sí.

2.6. Derechos de los comerciantes

2.6.1. Artículo 26 del Código de Comercio

❘❚❚ “ARTÍCULO 26. Todos los comerciantes inscriptos en la matrícula gozan de


las siguientes ventajas:
1º La fe que merezcan sus libros con arreglo al artículo 63;
2º Derecho para solicitar el concordato;
3º Moratoria mercantil.
Para que la inscripción surta los efectos legales, debe ser hecha al empezar el
giro o cuando no tuviere necesidad el comerciante de invocar los privilegios
mencionados.” ❚❚❘

2.6.2. Artículos 14 y 17 de la Constitución Nacional

Analicemos detalladamente el contenido de estos Artículos.

❘❚❚ “ARTÍCULO 14. Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes
derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, a saber: de traba-
jar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las au-
toridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de pu-
blicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su
propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de
enseñar y aprender.

ARTÍCULO 17. La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación pue-


de ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley.
La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y pre-
viamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se ex-

30
Derecho Comercial

presan en el artículo 4. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de


ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusi-
vo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La
confiscación de bienes queda borrada para siempre del código penal argentino.
Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna
especie.” ❚❚❘

Desde la base fundamental de la legislación de nuestro país se sientan los


precedentes de la libertad de ejercer actos de comercio siempre que éstos
se encuentren dentro del marco reglamentario correspondiente.

2.6.3. Ley de defensa de la competencia (25.156)

Esta ley contiene:

❘❚❚ “CAPÍTULO I (DE LOS ACUERDOS Y PRÁCTICAS PROHIBIDAS)

CAPÍTULO II (DE LA POSICIÓN DOMINANTE)


ARTÍCULO 4º –A los efectos de esta ley se entiende que una o más personas
goza de posición dominante cuando para un determinado tipo de producto o
servicio es la única oferente o demandante dentro del mercado nacional o en
una o varias partes del mundo o, cuando sin ser única, no está expuesta a una
competencia sustancial o, cuando por el grado de integración vertical u horizon-
tal está en condiciones de determinar la viabilidad económica de un competidor
participante en el mercado, en perjuicio de éstos.

CAPÍTULO III (DE LAS CONCENTRACIONES Y FUSIONES)


ARTÍCULO 6º – A los efectos de esta ley se entiende por concentración econó-
mica la toma de control de una o varias empresas, a través de la realización de
los siguientes actos:
a) La fusión entre empresas;
b) La transferencia de fondos de comercio;
c) La adquisición de la propiedad o cualquier derecho sobre acciones o partici-
paciones de capital o títulos de deuda que den cualquier tipo de derecho a ser
convertidos en acciones o participaciones de capital o a tener cualquier tipo de
influencia en las decisiones de la persona que los emita cuando tal adquisición
otorgue al adquirente el control de, o la influencia sustancial sobre misma;
d) Cualquier otro acuerdo o acto que transfiera en forma fáctica o jurídica a una
persona o grupo económico los activos de una empresa o le otorgue influencia
determinante en la adopción de decisiones de administración ordinaria o ex-
traordinaria de una empresa.

CAPÍTULO IV (AUTORIDAD DE APLICACIÓN)


ARTÍCULO 17. – Créase el Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia co-
mo organismo autárquico en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos de la Nación con el fin de aplicar y controlar el cumplimiento
de esta ley. Tendrá su sede en la Ciudad de Buenos Aires pero podrá actuar,
constituirse y sesionar en cualquier lugar de la República mediante delegados
que designe el Presidente del Tribunal. Los delegados instructores podrán ser
funcionarios nacionales, provinciales o municipales.

31
Universidad Virtual de Quilmes

CAPÍTULO V (DEL PRESUPUESTO)


ARTÍCULO 25. – El Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia formulará
anualmente el proyecto de presupuesto para su posterior elevación al Poder
Ejecutivo nacional.
El Tribunal establecerá la fijación de aranceles que deberán abonar los interesa-
dos por las actuaciones que inicien ante el mismo. Su producido será destina-
do a sufragar los gastos ordinarios del organismo.

CAPÍTULO VI (DEL PROCEDIMIENTO)


ARTÍCULO 26. – El procedimiento se iniciará de oficio o por denuncia realizada
por cualquier persona física o jurídica, pública o privada.

CAPÍTULO VII (DE LAS SANCIONES)


ARTÍCULO 46. – Las personas físicas o de existencia ideal que no cumplan con
las disposiciones de esta ley, serán pasibles de las siguientes sanciones:

CAPÍTULO VIII (DE LAS APELACIONES)

CAPÍTULO IX (DE LA PRESCRIPCIÓN)

CAPÍTULO X (DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y COMPLEMEN-TARIAS).” ❚❚❘

Puede observarse que hay un intento muy detallado por establecer marcos
de competitividad razonables a fin de que los comerciantes puedan ejercer
la libertad de libre competencia

2.7. La empresa en la actualidad

2.7.1. Conceptos económicos y jurídicos

El tema de la empresa, resulta de fundamental importancia en la actualidad,


lo cual es poco, probable de sintetizar en pocas palabras y además de muy
difícil sistematización.
Posee un doble perfil:

• económico
• jurídico.

En el aspecto económico, se considera a la empresa en la nueva concep-


ción dogmática, la cual diferencia a la misma de la hacienda, afirma que es
la organización que permite poner en marcha todos los elementos o facto-
res que la componen, impulsándolos a la obtención de utilidades y caracte-
riza a la hacienda como un elemento netamente patrimonial y concreto, en
tanto conjunto de bienes que utiliza el sujeto, sea una persona física o jurí-
dica, para el desarrollo de una actividad comercial y a la empresa como un
elemento abstracto.
La distinción doctrinal se fundamentó en que la empresa, si bien necesi-
ta la base del elemento hacienda, ésta un instrumento de la primera.

32
Derecho Comercial

Por lo tanto, la empresa hoy es la actividad económica:

• organizada
• profesionalmente ejercida.

Además puede comprender una o varias haciendas o establecimientos.


En cuanto al aspecto jurídico, tomando a la empresa concebida como ins-
titución, se puede decir que la misma no es objeto sino sujeto de derecho y
el empresario uno de sus elementos constitutivos.
Todo esto da lugar a la observación de varias teorías, entre las que es
posible citar:

• Teoría de la subjetividad de la empresa como persona jurídica


• Teoría de la empresa como patrimonio separado o de afectación: empre-
sa como patrimonio.

También se ha tomado a la empresa como institución. Esto significa que la em-


presa está dotada de una organización permanente, considerada en sus ele-
mentos materiales, permaneciendo intacta a pesar del cambio de empresario.
Así, tiene este concepto una mayor significación sociológica que jurídica.
Otra alternativa fue tomar a la empresa como organización.
La totalidad de las teorías han tratado de explicar jurídicamente a la em-
presa tomando un elemento aislado para identificarla:

• patrimonio
• actividad
• empresario
• organización.

Concluyen Garrone y Castro Sammartino, que la actividad debe ser económi-


ca y organizada, es decir que el empresario organiza:

• capital, propio o ajeno


• trabajo, propio o ajeno
• con un objeto concreto, actividad específica.

De tal forma enfrenta el riesgo de la empresa, poniendo en marcha un me-


canismo complejo y dinámico (actividad).

2.7.2. Elementos de la empresa

Encontramos en la empresa inmersa en la circunstancia económica:

• elementos personales
• elementos materiales e inmateriales.

Los elementos personales incluyen:

• los tenedores del capital o propietarios


• directores, en la toma de decisiones
• el personal, en sus distintos niveles.

33
Universidad Virtual de Quilmes

En cuanto a los inmateriales se incluyen:

• la propiedad industrial, artística o literaria (nombre, enseña, patentes de


invención, marcas de fábrica);
• la propiedad comercial;
• la llave de negocio, la clientela.

Incluimos en los elementos materiales:

• instalaciones, máquinas y muebles


• herramientas e implementos
• mercaderías, insumos y mercaderías en proceso de elaboración.

Se ha consensuado que sin organización, no estaremos en presencia de


una empresa.

2.8. La empresa signos distintivos

2.8.1. Registro de la Marca

El registro de la marca comercial que identifica a la compañía le dará el de-


recho exclusivo de usar la marca comercial para identificar todos los produc-
tos y servicios ofrecidos por la misma. La Ley 22.362 y el Decreto Regla-
mentario 558/81 garantizan el proceso bajo el cual es posible registrar una
marca comercial. La autoridad de aplicación de la Ley de Marcas es la Di-
rección de Marcas, del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (I.N.P.I ).

2.8.2. Ley de marcas (22.362)

❘❚❚ “CAPÍTULO 1 (DE LAS MARCAS)


SECCIÓN lª Derecho de propiedad de las marcas
ARTÍCULO l - Pueden registrarse como marcas para distinguir productos y servi-
cios: una o más palabras con o sin contenido conceptual; los dibujos; los em-
blemas; los monogramas; los grabados; los estampados; los sellos; las imáge-
nes; las bandas; las combinaciones de colores aplicadas en un lugar
determinado de los productos o de los envases; los envoltorios; los envases;
las combinaciones de letras y de números; las letras y números por su dibujo
especial; las frases publicitarias; los relieves con capacidad distintiva y todo
otro signo con tal capacidad.” ❚❚❘

2.8.3. Modelos de utilidad

Legalmente se encuentran regulados por la ya citada Ley 24.481, modifica-


da por la Ley 24.572, la cual establece como modelos de utilidad:

• Toda disposición o forma nueva obtenida o introducida en herramientas,


instrumentos de trabajo, utensilios, dispositivos u objetos conocidos que

34
Derecho Comercial

se presten a un trabajo práctico, en cuanto importen una mejor utilización


en la función a que estén destinados.
• La protección dada a los modelos de utilidad exige que los mismos sean
nuevos y tengan carácter industrial, no constituyendo impedimento que
sean conocidos o hayan sido divulgados en el exterior.

2.8.4. Modelos y diseños industriales

Su régimen lo da la Ley 11.723.


Los modelos industriales, son aquellos susceptibles de reproducción in-
dustrial, caracterizándose por su forma externa, sin aportar nada a la técni-
ca (forma de un envase).
Los dibujos industriales son toda disposición o conjunto de líneas o colo-
res o líneas y colores, aplicable con un fin comercial a la ornamentación de
un producto, empleándose cualquier medio normal, mecánico, químico o
combinado.
Modelos y dibujos son concepciones del intelecto, aplicados a la indus-
tria y deben tener carácter de novedad e individualidad.

2.8.5. Transferencia de tecnología

La transferencia de tecnología, comúnmente en la industria y en el comercio


se conoce como know-how y el característico convenio de royalty o regalía,
como típica modalidad contractual de su transferencia.
Es un valor negociable asimilable a los demás bienes inmateriales indus-
triales, se asocia tradicionalmente con las técnicas de la industria, en parti-
cular con el proceso de fabricación y se lo limita al campo de la tecnología
industrial.
En nuestra legislación la Ley 22.462 trata en forma específica la transfe-
rencia de tecnología, disponiendo entre sus rasgos que:

❘❚❚ “Quedan comprendidos los actos jurídicos a título oneroso que tengan por
objeto la transferencia, cesión o licencia de tecnología, por personas domicilia-
das en el exterior, a favor de personas domiciliadas en el país.” ❚❚❘

2.8.6. Patentes de invención (24.481)

Regula las características de contenido y presentación así como también el


ámbito legal de protección sobre la propiedad de I+D de la que disponen las
personas y las empresa, así como también su ámbito de aplicación.

2.9. Agentes auxiliares de comercio

2.9.1. Personal del establecimiento

Está compuesto por colaboradores ya sean éstos empleados o dependien-


tes. Es necesario destacar que la explotación del establecimiento puede ser

35
Universidad Virtual de Quilmes

ejercida por el propietario, un gerente contratado o un gerente libre. Depen-


diendo de cual sea el caso será la responsabilidad sobre los empleados.

2.9.2. Factor

El artículo 132 del Código de Comercio define el factor como “la persona a
quien un comerciante encarga la administración de sus negocios o la de un
establecimiento particular”. De la definición transcripta resulta ya que el fac-
tor, al encargarse del establecimiento del principal, lo sustituye en todo lo re-
lativo a la gestión encomendada y actúa como si fuera el preponente (titular)
en persona. En la terminología corriente en el comercio, es usual emplear el
término gerente como sinónimo de factor.
En su calidad de representante del principal, el factor cumple los actos
mercantiles de que está encargado, en nombre y por cuenta de aquél. Falta,
por consiguiente, el requisito del ejercicio del comercio en nombre propio
exigido por el artículo 1 del Código de Comercio, para que el factor pueda
ser considerado comerciante. Sobre este punto la doctrina es unánime.
El factor es un mandatario representativo mercantil, y el mandato parcial
no se presume gratuito (artículo 221 del Código de Comercio). Por otro lado,
el factor es, frente al preponente, un empleado, y la legislación laboral ha ve-
nido en estos últimos tiempos a reglamentar minuciosamente el contrato de
empleo. Desde que el factor está vinculado con su principal en contrato de
trabajo, aparece como obligación primaria del empleador el pago del salario.
El mandato conferido al factor puede caracterizarse como general y per-
manente salvo las limitaciones que expresamente establezca el preponente.
Cuando se lo otorga en términos generales y sin restricciones, se entiende
que el factor está autorizado para todos los actos que exige !a dirección del
establecimiento (artículo 135, ap. 1° del Código Comercial). Las restriccio-
nes deben ser expresadas en el documento autorizado. En tanto los facto-
res obren dentro de las facultades conferidas por el poder y la operación eje-
cutada corresponda al giro del negocio, el preponente no puede excusar su
responsabilidad, aunque no hubiese dado instrucciones para realizar esa
operación particular (artículo 142 ap. 1º).

2.9.3. Dependientes y empleados

Además del factor, el establecimiento requiere de la colaboración de otras


personas, a quienes se denomina dependientes. Éstos acreditan diferentes
categorías y atribuciones. Algunos tienen poder de representación, mientras
que otros se limitan a funciones técnicas, analíticas o intelecuales. Por mo-
tivos de definición podemos llamar a los primeros dependientes mientras
que a los segundos podemos denominarlos empleados.

Atribuciones y deberes de los dependientes

En principio éstos no tienen la capacidad para contraer obligaciones, o sea,


carecen de poder representativo, pero la misma ley establece excepciones
dado que el Principal puede conferir limitadamente diferentes atribuciones a
los dependientes. Atribuciones éstas relacionadas con una tarea específica
o un área de actividad.

36
Derecho Comercial

En este caso se le atribuyen las mismas reglamentaciones que al factor,


limitadas a la tarea o área referida.
Generalmente los dependientes se encuentran cumpliendo funciones
dentro del establecimiento. En este sentido debe establecerse el alcance de
la autoridad conferida a través de comunicados internos claros y precisos.
Estas autorizaciones pueden ser entre otras:

• Autorizaciones para cobrar


• Autorizaciones para recibir mercadería
• Autorizaciones para la confección y teneduría libros.

Esta autoridad conferida es indelegable salvo mandato expreso del princi-


pal, y son totalmente responsables por la autoridad contraída.

2.9.4. Viajantes y corredores

En este caso se trata de empleados en relación de dependencia que salen


de la empresa en busca de clientes, ofrecen las mercaderías a través de
muestrarios y catálogos.
Esta relación está caracterizada por los siguientes ítems:

• Debe vender en nombre del mandatario


• Los precios y condiciones deben ser los que determina la empresa a la
que representa
• Debe percibir como remuneración sueldo, comisión, viáticos, etc.
• Debe desempeñar habitualmente esta profesión
• Debe tener radio de acción demarcado
• Los riesgos de su actividad corren por cuenta del empleador.

Frente a su empleado el viajante está obligado a cumplir con las condicio-


nes pactadas en su contrato. Los poderes atribuidos a ellos pueden ser limi-
tados en diferentes aspectos:

• Categorías de operaciones
• Zonas
• Capacidad de aplicación de precios y descuentos
• Conceder créditos.

2.9.5. Auxiliares autónomos

Nos encontramos en este caso, con personas independientes respecto del


comerciante principal pero que intervienen en la explotación con alguno de
los aspectos de ésta.
La distinción básica entre los auxiliares autónomos y los dependientes no
se encuentra en las tareas que realizan sino en la formalidades de la relación
de dependencia. Como ejemplo reglamentado por el Código de Comercio en-
contramos las figuras de corredores independientes y no artilleros.
En el primero de estos casos se encuentra la persona que interviene sis-
temáticamente entre la empresa y el cliente para establecer un nexo en las
relaciones mercantiles. La característica diferenciadora en este caso es que
el corredor independiente tiene que cumplir con los requisitos previstos por

37
Universidad Virtual de Quilmes

la ley (análogos a los del comerciante) y establece entre las partes un con-
trato (de corretaje) donde se establecen las pautas de la sesión de autori-
dad sobre los productos que comercializa, y las características específicas
de esta relación. La actividad de los corredores está reglamentada en los ar-
tículos 88 al 102 del Código de Comercio.
En el segundo de los casos tenemos que referirnos parejamente a los re-
mates o subastas, definiendo a éstas como la venta al mejor postor, en un
lugar determinado. Las personas autorizadas a realizar esta actividad se de-
nominan rematadores o martilleros. Éstas se encuentran encargados de
realizar las ventas por remate. Sus funciones varían de acuerdo a la índole
del propio remate. Pueden actuar por cuenta y orden de sus competentes
como mandatarios (siempre que el remate se realice en presencia del man-
datario). Pueden actuar como comisionistas (cuando no se encuentra pre-
sente el mandatario) o pueden actuar como auxiliares de justicia cuando lo
hacen bajo normas o procedimientos de leyes orgánicas y de códigos proce-
sales.
Al rematador se lo considera se lo considera como comerciante dado que
el remate es un acto objetivo de comercio. Debe cumplir con las condiciones
genéricas de la ley y estar matriculado obligatoriamente en la jurisdicción
donde ejerza su actividad bajo características definidas:

• Poseer certificado de identidad


• Acreditar buena conducta
• Constituir domicilio en la localidad donde ejerza
• Constituir garantía real o personal.

En la práctica era frecuente constituir sociedades entre martilleros. Esta prác-


tica fue convalidada con el Decreto - Ley 20.266 que establece que pueden
constituir todo tipo sectario establecido por la ley salvo el de cooperativa.
Los remates deben ser publicados de acuerdo a lo establecido por la le-
gislación vigente.

2.9.6. Despachante de Aduanas

Quedan comprendidos en este concepto aquellos que cumplen con los re-
quisitos del Decreto - Ley 17.325.
Sus funciones serán las de encargarse de las gestiones necesarias para
obtener el despacho de mercaderías que pasan por las aduanas. Su activi-
dad está relacionada con la administración pública.

2.10. Bolsas de comercio


Bajo este criterio están definidos diversos conceptos:

• La reunión de personas que se propongan lograr operaciones mercantiles


• El lugar donde se realizan estas operaciones
• El conjunto de operaciones efectuadas
• Las sociedades establecidas con el objeto de fundar establecimientos
donde los comerciantes realicen las reuniones. Su función básica consis-

38
Derecho Comercial

te en facilitar la circulación de bienes y equilibrar los precios en el tiem-


po y en el espacio.

2.10.1. Los sistemas bursátiles

Genéricamente podemos definir tres tipos de sistemas bursátiles:

• Libres (regulados a través de iniciativas privadas)


• Oficiales (regulados y subordinados por organismos oficiales)
• Mixtos (con actividad libre pero sometida a la intervención del estado).

El caso argentino encuadra dentro del tercer tipo, ya que en nuestro país se
ha constituido LA COMISIÓN NACIONAL DE VALORES que ejerce un poder de
policía sobre las diferentes bolsas. Sus funciones se refieren a:

• Autorizar la oferta pública de títulos


• Asesorar al poder ejecutivo sobre los pedidos de autorización para funcio-
nar, solicitada por las bolsas
• Llevar un índice de los agentes de bolsa
• Aprobar los reglamentos de las bolsas de comercio
• Fiscalizar el cumplimiento de las normas legales
• Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional el retiro de las autorizaciones.

2.10.2. Las operaciones de bolsa

Se trata de un conjunto de contratos que agrupa a personas que intervie-


nen, a los bienes intercambiables, y a las formalidades que deben observar-
se. Estas operaciones son de carácter contractual y están sujetas a las dis-
posiciones legales pertinentes.
Las operaciones son llevadas adelante por los agentes de bolsa quienes
por lo general actúan en nombre propio y por cuenta de terceros. Su activi-
dad está regulada por el Decreto - Ley 17.811.
Debe estar registrado en la bolsa de valores donde ejerza su operativa y
debe cumplir con las pautas del artículo 41 de la Ley 17.811.

FONTANARROSA, R.
1. (1992), Derecho
Esquematice el proceso formal para que una persona se tran- Comercial Argentino, Zava-
soforme en comerciante. lía La Rocca, Bs. As.

Sitios web: http://www


2. .mecon.gov.ar
Comente brevemente los derechos y obligaciones que tienen
los comerciantes.

GARRONE J.A., CASTRO SAMMARTINO, M.E. (1996), Manual de


Derecho Comercial, Abeledo – Perrot, Bs. As, Capítulos III-
IV-V-VI-XIX-XX.

Código de Comercio – Artículos señalados

39
3
Contratos comerciales

3.1. Teoría general de los contratos comerciales

3.1.1. Fuentes de las obligaciones comerciales

Precisamos que en este tema, seguiremos específicamente a los prestigio-


sos autores José Alberto Garrone y Mario E. Castro Sammartino, en su obra
Manual de Derecho Comercial.
Tendremos presente el artículo 207 del Código de Comercio, cuyo texto
indica:

❘❚❚ “Art. 207. El derecho civil, en cuanto no esté modificado por este Código, es
aplicable a las materias y negocios comerciales.” ❚❚❘

Por tanto, deducimos que para conocimiento de las fuentes de las obligacio-
nes, debemos atender a lo regulado por el derecho civil.
Es así que los contratos civiles y comerciales poseen elementos o requi-
sitos similares, cuyo incumplimiento los harán carecer de la necesaria vali-
dez como por ejemplo:

• capacidad de las partes


• consentimiento de ellas
• objeto del contrato
• causa de la obligación.

Por lo tanto, es requisito la existencia de:

• un sujeto activo
• un sujeto pasivo
• un objeto, que es la cosa exigible, definida por el Código Civil en el artícu-
lo 495, pudiendo ser una obligación de dar; hacer o no hacer o la presta-
ción para poseer validez. Además, tendrá que ajustarse a las prescripcio-
nes del derecho y de la moral
• un vínculo de derecho.

Ante todo se afirma que toda obligación tiene una causa.


La obligación entonces deriva de un hecho o acto lícito o ilícito, siguiendo
en esto el artículo 499 del Código Civil, en cuanto a la causa entendida co-
mo fuente de las obligaciones.
Podemos hacer referencia, además, a los artículos 500 a 502 del códi-
go citado, que se refieren a las obligaciones planteando los supuestos de

41
Universidad Virtual de Quilmes

falta de expresión de causa (Art. 500), falsa causa (Art. 501) y causa ilíci-
ta (Art. 502).
La legislación argentina, en síntesis, ha tomado la causa en materia de
obligaciones, como sinónimo de fuente y clasificándolas en:

• actos lícitos: contratos y cuasicontratos


• actos ilícitos: delitos y cuasidelitos.

Noción de contrato
En razón de que el Código de Comercio conceptualiza y caracteriza algunos
de los contratos comerciales, sin definir el contrato en general, debemos
acudir al artículo 1137 del Código Civil que dice y define:

❘❚❚ “Art. 1137. Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre
una determinada declaración de voluntad común, destinada a reglar sus dere-
chos.” ❚❚❘

Sin duda que en nuestro derecho, el contrato es el resultado de un acuerdo


de voluntades común de las las partes intervinientes.

Declaración de voluntad
La misma puede ser:

• directa
• indirecta.

Directa: mediante un comportamiento declarativo expreso (verbal o escrito) o


mediante un comportamiento no declarativo, o sea una actuación del sujeto
que se exterioriza mediante actos de ejecución de una intención de negociar.

Indirecta: mediante un comportamiento declarativo o mediante comporta-


miento no declarativo.

Queda aclarado entonces que el contrato se forma como consecuencia de


ciertas manifestaciones de voluntad.

Forma de los contratos


La forma de los contratos hace a la modalidad como se manifiesta o decla-
ra la voluntad de las partes y por ende, como se perfecciona el contrato.
Rige el principio de libertad de elección respecto de la forma, excepto que
para contratos determinados por el Código o leyes especiales requieran for-
mas o solemnidades necesarias que le otorguen fundamento a su eficacia.
En el derecho mercantil son muy numerosos los contratos formales, por
ejemplo los de asociatividades, observando un sostenido y verdadero creci-
miento de los contratos escritos.
La forma de un acto jurídico es un elemento de carácter esencial de su
existencia y se vincula a la prueba. Es así que en principio, debemos referir-
nos al artículo 208 del Código de Comercio que indica:

42
Derecho Comercial

❘❚❚ “Art. 208. Los contratos comerciales pueden justificarse:


1º Por instrumentos públicos;
2º Por las notas de los corredores, y certificaciones extraídas de sus libros;
3º Por documentos privados, firmados por los contratantes o algún testigo, a su
ruego y en su nombre;
4º Por la correspondencia epistolar y telegráfica;
5º Por los libros de los comerciantes y las facturas aceptadas;
6º Por confesión de parte y por juramento;
7º Por testigos, esto con las restricciones expuestas en el artículo 209 del Có-
digo de Comercio.” ❚❚❘

Para mayor claridad sobre la forma, debemos atenernos al artículo 210 del
Código de Comercio:

❘❚❚ “Art. 210. Los contratos para los cuales se establecen determinadamente
en este Código formas o solemnidades particulares, no producirán acción en
juicio si aquellas formas o solemnidades no han sido observadas.” ❚❚❘

Agregando el artículo 211:

❘❚❚ “Art. 211. No serán admisibles los documentos de contratos de comercio en


que haya blancos, raspaduras o enmiendas que no estén salvadas por los con-
trayentes bajo su firma.
Exceptúase el caso en que se ofreciera la prueba de que la raspadura o en-
mienda había sido hecha a propósito por la parte interesada en la nulidad del
contrato.” ❚❚❘

Para que el acto comercial tenga valor respecto de terceros, la ley comercial,
es sumamente rigurosa, como por ejemplo en la constitución de asociativi-
dades.
En este caso, de actos solemnes el documento cumple una doble
función:

• constituye el derecho mismo


• sirve de prueba.

El artículo 1191, del Código Civil establece cuatro excepciones a este principio:

• cuando ha mediado imposibilidad de obtener prueba por escrito (por


ejemplo: incendio)
• cuando las cuestiones versaren sobre vicios de error, dolo, violencia, frau-
de, etc.
• cuando una de las partes hubiese recibido alguna prestación y se negare
a cumplir el contrato
• cuando hay un principio de prueba por escrito en los contratos que pue-
den hacerse por instrumento privado.

43
Universidad Virtual de Quilmes

Clasificación de los contratos comerciales

Se caracterizan, por ser contratos de empresa, en razón de la modernidad


de las relaciones económicas, es decir, que la empresa ha de estar presen-
te en una o en ambas partes contratantes y además porque son utilizados
como instrumento para realizar y exteriorizar su actividad empresarial.
Dada su función, causa o finalidad, se clasifican en:

• contratos de colaboración asociativa (regulados por la Ley 19.550 de so-


ciedades comerciales y sus modificatorias, en especial la 22.903) o de
colaboración simple (asistencia técnica, agencia, comisión, etc.);
• contratos de cambio, por medio de los cuales se verifica la transmisión
de bienes o servicios (compraventa, suministro, transporte, etc.);
• contratos de garantía (fianza, hipoteca y prenda);
• contratos de cobertura de riesgos (seguro);
• contratos relacionados con la actividad financiera, preeminente, en la
economía actual (préstamos y todo tipo de contrato bancario).

Además, existen múltiples contratos atípicos y mixtos, que surgen en la di-


námica de la economía, que al no tener regulación (distribución, franchising,
factoring, etc.), se construyen por la doctrina y la jurisprudencia, ante el de-
sinterés del legislador, para resolver concretos problemas que se generan,
aplicando la analogía en algunos casos o por integración en otros.

Nulidad y conversión de los contratos

Los principios establecidos por el derecho civil en materia de nulidad y anu-


labilidad de los actos y contratos son totalmente aplicables a los contratos
comerciales.
Se llama contrato comercial nulo al que se considera como si nunca se
hubiera realizado. Como negocio jurídico se lo puede identificar con la expre-
sión inexistente. Puede ser nulo por defecto o de contenidos esenciales.
El contrato comercial anulable, es el que está afectado por un vicio, por
el cual puede ser anulado. No es nulo de por sí. Produce efectos mientras
no sea anulado.
La conversión del negocio jurídico significa la utilización de una declara-
ción, incapaz de dar vida al negocio intentado y a sus efectos específicos,
para otro negocio diferente y con efectos parcialmente diferentes.
El fundamento remoto de este fenómeno, según los autores, debe bus-
carse en el principio de oportunidad práctica: lo útil no se vicia por lo inútil.
La doctrina distingue dos caso de conversión:

• conversión sustancial o propia;


• conversión formal o impropia.

Conversión sustancial o propia: cuando se utiliza un contrato nulo para lograr


efectos distintos de los perseguidos por las partes, mediante la transforma-
ción en otro contrato.

Conversión formal o impropia: cuando pudiéndose utilizar para determinado


contrato formas diversas (por ejemplo instrumento público o privado) las

44
Derecho Comercial

partes eligieran la más rigurosa y ésta resultara viciada. Si no obstante los


vicios del instrumento aparecen cumplidas las formas requeridas por el ins-
trumento privado, el contrato en sí no es nulo porque los efectos sustancia-
les del mismo, se producen en virtud del cumplimiento de las formas menos
rigurosas, por las que también podía ser celebrado el negocio.

Íntimamente ligado a este tema se encuentran los artículos en su carácter


general: 976, 977, 1182, 1183 del Código Civil y 210 del Código de Comer-
cio y para los supuestos particulares los artículos 1185, 1188 y 987 del Có-
digo Civil.

Manifestaciones modernas de la contratación comercial

Siendo el contrato comercial el medio jurídico por el que las empresas se


apoyan para el desarrollo de su actividad económica ya sea, con otras em-
presas, con las familias o consumidores y hasta con el propio estado, resul-
ta razonable que ante los constantes cambios en la economía mundial, no
sólo de transacciones, sino además de tecnología y la fluidez del comercio
internacional, haya cambiado la fisonomía tradicional o clásica de los contra-
tos comerciales, pudiendo resaltarse diversos motivos:

• intervención del estado, con toma de decisiones que afectan los contratos;
• política tributaria de los estados municipales, provinciales y nacional, apli-
cando una excesiva presión tributaria o privilegiando algunas actividades
eximiéndolas del pago de atributos por determinado período de tiempo;
• ineficiencia de los estados, con una política de gasto exagerada en su mon-
to y además, erogaciones no dirigidas al interés general de la población;
• irracional uso del crédito público, que dificulta la obtención de crédito a
las empresas, de los organismos financieros internacionales y desfavore-
cimiento de las inversiones en el país de sociedades constituidas en el
extranjero.

En otro sentido podemos citar:

• las grandes empresas, en algunos casos multinacionales, imponiendo


condiciones, según sus mezquinos intereses;
• desprotección de las pequeñas y medianas empresas, en el acceso al
crédito y a la tecnología;
• desinterés de elaboración y ejecución de proyectos de inversión por par-
te de las empresas, ante la incertidumbre del futuro de la economía.

Podrían detallarse muchos más fenómenos negativos de orden político, so-


cial y económico, particularizándolos en nuestro país.
Es posible afirmar que el derecho comercial es la vanguardia del derecho
obligacional, en plena y constante evolución, dado que las nuevas modalida-
des se ensayan en el ámbito mercantil, para pasar luego al civil.

Efectos de los contratos comerciales

Se entiende por efecto el producto de una causa. El efecto de un contrato


es producir obligaciones, crearlas, modificarlas, extinguirlas.

45
Universidad Virtual de Quilmes

Prescripción en materia comercial. Clases

En principio decimos que es una forma de adquirir derechos o liberarse de


obligaciones por el transcurso del tiempo.

Legisla el Código Civil en su artículo 3947:

❘❚❚ “Art. 3947. Los derechos reales y personales se adquieren y se pierden por
la prescripción. La prescripción es un medio de adquirir un derecho, o de libe-
rarse de una obligación por el transcurso del tiempo.” ❚❚❘

Encontramos dos tipos:

• prescripción adquisitiva, de poca relevancia en el derecho comercial;


• prescripción liberatoria.

Lo dispuesto en el Código Civil sobre prescripción, suspensión o interrup-


ción de la misma es aplicable a la materia comercial.
Por otra parte, la prescripción, tanto en derecho civil como comercial, es
de orden público, por lo cual las partes no pueden renunciar a la misma, con
anticipación, ni prorrogarla conviniendo entre las partes.

3.2. Clasificación de Contratos

3.2.1. Compraventa mercantil

La compraventa representa el cambio de una mercadería contra un precio,


efectuado a través de obligaciones recíprocas.
Resulta ser el contrato por excelencia, dominante del comercio en cual-
quiera de sus manifestaciones, pequeñas, medianas y podemos citar en él,
las siguientes características:

• regula los actos de comercio


• comercio y compraventa se consideran como equivalentes
• es el instrumento jurídico básico para el comercio
• presupone la presencia de sujetos que compran para revender
• presupone la presencia de comerciantes individuales que compran para
industrializar y comercializar
• puede ser regulado por el Código Civil artículos 1323 a 1433, en razón
de su naturaleza
• es también regulado por el Código de Comercio, artículos 450 a 477.

Este contrato está definido en el artículo 450 del Código de Comercio:

❘❚❚ “Art. 450. La compra-venta mercantil es un contrato por el cual una perso-
na, sea o no propietaria o poseedora de la cosa objeto de la convención, se
obliga a entregarla o a hacerla adquirir en propiedad a otra persona, que se

46
Derecho Comercial

obliga por su parte, a pagar un precio convenido, y la compra para revenderla


o alquilar su uso.” ❚❚❘

Otro requisito es que la cosa sea mueble y así dispone el artículo 451:

❘❚❚ “Art. 451. Sólo se considera mercantil la compra-venta de cosas muebles,


para revenderlas por mayor o menor, bien sea en la misma forma que se com-
praron o en otra diferente, o para alquilar su uso, comprendiéndose la moneda
metálica, títulos de fondos públicos, acciones de compañías y papeles de cré-
dito comerciales.” ❚❚❘

La complementa la norma genérica del artículo 452:

❘❚❚ “Art. 452. No se consideran mercantiles:


1º Las compras de bienes raíces y muebles accesorios. Sin embargo, serán co-
merciales las compras de cosas accesorias al comercio, para prepararlo o faci-
litarlo, aunque sean accesorias a un bien raíz;
2º Las de objetos destinados al consumo del comprador, o de la persona por
cuyo encargo se haga la adquisición:
3º Las ventas que hacen los labradores y hacendados de los frutos de sus co-
sechas y ganados;
4º Las que hacen los propietarios y cualquier clase de persona, de los frutos y
efectos que perciban por razón de renta, donación, salario, emolumento u otro
cualquier título remuneratorio o gratuito;
5º La reventa que hace cualquier persona del resto de los acopios que hizo pa-
ra su consumo particular.
Sin embargo, si fuere mayor cantidad la que vende que la que hubiese consu-
mido, se presume que obró en la compra con ánimo de vender y se reputan
mercantiles la compra y la venta” ❚❚❘

Además, se regula en el Código de Comercio sobre:

• venta de cosa ajena


• ofertas indeterminadas
• compras de efectos que no se tienen a la vista
• venta sobre muestras
• condición resolutoria por cosa vendida que no sea de la calidad convenida
• entrega de la cosa vendida, sin que conste el precio
• precio al arbitrio de un tercero
• gastos de entrega de la cosa vendida
• consideración de tradición simbólica
• plazo de entrega
• puesta a disposición de la cosa por el vendedor al comprador
• preferencia sobre cosas vendidas en poder del vendedor
• no entrega por el vendedor de los efectos en el plazo estipulado
• comprador que haya contratado por conjunto a distintos precios

47
Universidad Virtual de Quilmes

• venta de dos cosas o más, de las cuales una no se puede vender, sa-
biendo o ignorado por parte del comprador
• devolución por parte del comprador
• perfeccionada la venta, el vendedor enajenase, consumiere o deteriorase
la cosa
• géneros que se entreguen en fardos o bajo cubiertas que impidan su examen
• vicios internos de la cosa vendida
• el vendedor no puede rehusar entrega de factura al comprador
• vicios o defectos o diferencia de calidad de la cosa vendida, intervención
de peritos arbitradores.

3.2.2. Transferencia de fondo de comercio

Conceptualmente, el fondo de comercio se encuentra para su entendimiento


en la Ley 11.867 del año 1934, vigente a la fecha y en su artículo 1 queda
definido:

❘❚❚ “Art. 1. Decláranse elementos constitutivos de un establecimiento comercial


o fondo de comercio, a los efectos de su transmisión por cualquier título: las
instalaciones, existencias en mercaderías, nombre y enseña comercial, la clien-
tela, el derecho al local, las patentes de invención, las marcas de fábrica, los di-
bujos y modelos industriales, las distinciones honoríficas y todos los demás de-
rechos derivados de la propiedad comercial e industrial o artística.” ❚❚❘

Estamos en presencia de un conjunto de varios elementos, que hacen al gi-


ro productivo y/o comercial con la tendencia a la obtención de ganancias y
la capacidad que se posee para obtenerlas.
Todo ello conforma lo que suele llamarse valor llave o llave de negocio,
que fue definido por el Dr. Raúl Bertora, como “el valor actual de las superu-
tilidades futuras esperadas”.

La definición de Bertora resulta importante para determinar el


monto a establecer para su transferencia, indicando como su-
perutilidades, aquellas que de alguna forma son superiores a
las que se logran normalmente, en la actividad que desarrolla
el establecimiento a transferir.

La ley determina los recaudos que deben tomarse en defensa de los Intere-
ses de los terceros, como publicaciones en el diario de publicaciones legales
de la jurisdicción respectiva y en uno o más diarios o periódicos del lugar.
Fija además un riguroso procedimiento se trate de:

• enajenación directa o privada;


• venta en remate público.

Todo lo mencionado surge del articulado de la ley, hasta alcanzar la inscrip-


ción registral y fijando las responsabilidades de los intervinientes.

48
Derecho Comercial

3.2.3. Mutuo comercial

Todo lo relacionado con el mutuo de carácter comercial, se encuentra en el


Título VII del Código de Comercio que lo define en su artículo 558:

❘❚❚ “Art. 558. El mutuo o préstamo está sujeto a las leyes mercantiles, cuando
la cosa prestada puede ser considerada género comercial, o destinada a uso
comercial, y tiene lugar entre comerciantes, o teniendo por lo menos el deudor
esa calidad.” ❚❚❘

Se extiende la regulación hasta el artículo 575 del Código de Comercio, ob-


servando los temas que hacen a las obligaciones del mutuario, onerosidad,
intereses, tasa, intereses compensatorios y moratorios, prueba de pago de
intereses, anatocismo, etc.

3.2.4. Depósito comercial

Este contrato se encuentra contenido en el Título VIII del Código de Comer-


cio. En su artículo 572 dice:

❘❚❚ “Art. 572. Sólo se considera comercial el depósito que se hace con un co-
merciante, o por cuenta de un comerciante, y que tiene por objeto o que nace
de un acto de comercio.” ❚❚❘

No es clara la redacción de este artículo; deducimos que una de las partes


debe ser comerciante. Además, el título oneroso surge del artículo 573 del
Código de Comercio:

❘❚❚ “Art. 573. El depositario puede exigir por la guarda de la cosa depositada,
una comisión estipulada en el contrato, o determinada por el uso de la plaza.
Si ninguna comisión se hubiese estipulado, ni se hallase establecida por el uso
de la plaza, será determinada por arbitradores. El depósito gratuito no se con-
sidera contrato de comercio.” ❚❚❘

Luego, en los artículos 574 a 579 se fijan las condiciones, las diversas cla-
ses de depósitos, obligaciones de las partes, cuidado y guarda de los obje-
tos comerciales, depósitos en dinero y títulos de crédito, etc.
En cuanto a las obligaciones recíprocas del depositante y depositario son
las que se prescriben en el título del mandato y de las comisiones y consig-
naciones.

3.2.5. Mandato comercial

Es de tratamiento del Título II, Capítulo I del Código de Comercio definiéndo-


lo en el artículo 221:

49
Universidad Virtual de Quilmes

❘❚❚ “Art. 221. El mandato comercial, en general, es un contrato por el cual una
persona se obliga a administrar uno o más negocios lícitos de comercio que
otra le encomienda.
El mandato comercial no se presume gratuito.” ❚❚❘

Completa el artículo 222:

❘❚❚ “Art. 222. Se llama especialmente mandato, cuando el que administra el ne-
gocio obra en nombre de la persona que se lo ha encomendado.
Se llama comisión o consignación, cuando la persona que desempeña por
otros, negocios individualmente determinados obra a nombre propio o bajo la
razón social que representa”. ❚❚❘

Luego en el articulado 223 a 231 se refiere a:

• requisitos
• obligaciones de las partes
• reglas o instrucciones especiales, etc.

3.2.6. Fianza comercial

Regula el Código de Comercio en sus artículos 478 a 483.


Está definida en el artículo 478:

❘❚❚ “Art. 478. Para que una fianza se considere mercantil, basta que tenga por
objeto asegurar el cumplimiento de un acto o contrato de comercio, aunque el
fiador no sea comerciante.” ❚❚❘

Luego se expresa sobre obligaciones del fiador, liberación del mismo, fianza
onerosa, sustitución del fiador, etc.

3.2.7. Contrato de locación

Son legislados por el Código Civil y entre ellos encontramos, siendo de apli-
cación a la materia comercial:

• locación de inmuebles
• locación de cosas muebles
• locación de obra
• locación de fondo de comercio
• contratos llave en mano, como forma moderna de locación de obra
• locación de servicios
• comodato.

50
Derecho Comercial

3.3. Contratos comerciales regulados sólo por el Códi-


go de Comercio

3.3.1. Contrato de transporte

Se encuentra regulado en el Libro I, Título IV en el Capítulo V (arts. 162 a


206), “De los acarreadores, porteadores o empresarios de transporte”.
Estamos en presencia de normas no actuales, tal cual ya observamos en
el artículo 162 del mencionado Código de fondo.

❘❚❚ “Art. 162. Las empresas de ferrocarriles, los troperos, arrieros y, en general,
todos los que se encargan de conducir mercaderías o personas, mediante una
comisión, porte o flete, deben efectuar la entrega fielmente en el tiempo y en el
lugar del convenio; emplear todas las diligencias y medios practicados por las
personas exactas en el cumplimiento de sus deberes en casos semejantes, pa-
ra que los efectos o artículos no se deterioren; haciendo a tal fin, por cuenta de
quien pertenecieren, los gastos necesarios; y son responsables a las partes,
no obstante convención en contrario, por las pérdidas o daños que les resulta-
ren por malversación u omisión suya o de sus factores, dependientes u otros
agentes cualesquiera”. ❚❚❘

Se trata de un error, haber incluido al contrato de transporte en el título des-


tinado a los agentes auxiliares del comercio.
Por otra parte, merece mencionarse el artículo 206 que amplía al 162 y
además, que el Código debió ser complementado, en todo lo que hace a re-
gulación jurídica, con numerosas leyes.

❘❚❚ “Art. 206. Las disposiciones de este Título son aplicables a los transportes
efectuados por medio de barcas, lanchas, lanchones, falúas, balleneras, ca-
noas y otras pequeñas embarcaciones de semejante naturaleza”. ❚❚❘

Elementos tipificantes del contrato de transporte son:

• el desplazamiento
• el itinerario (art. 186)
• precio o flete
• carga o conjunto a transportar (art. 165)
• plazo, pudiendo ser convenido, reglamentado o determinado por la cos-
tumbre.

❘❚❚ “Art. 186. Mediando pacto expreso sobre el camino por donde deba hacerse
el transporte, no podrá variarlo el conductor, so pena de responder por todas
las pérdidas y menoscabos, aunque proviniesen de alguna de las causas men-
cionadas en el Art. 172, a no ser que el camino estipulado estuviere intransita-
ble u ofreciere riesgos mayores.

51
Universidad Virtual de Quilmes

Si nada se hubiere pactado sobre el camino, quedará al arbitrio del conductor


elegir el que más le acomode, siempre que se dirija vía recta al punto donde
debe entregar los efectos.

Art. 165. Tanto el cargador como el acarreador, pueden exigirse mutuamente


una carta de porte, datada y firmada, que contendrá:
1º Los nombres y domicilios del dueño de los efectos, o cargador, el del aca-
rreador o comisionista de transportes, el de la persona a quien o a cuya orden
se han de entregar los efectos, si la carta no fuese al portador, y el lugar don-
de debe hacerse la entrega;
2º La designación de los efectos, su calidad genérica, peso, medida o número
de los bultos, sus marcas o signos exteriores, clase, y si estuvieran embala-
dos, la calidad del embalaje;
3º El flete convenido, y si está o no pagado;
4º El plazo dentro del cual deba verificarse la entrega;
5º Todas las demás circunstancias que hayan entrado en el convenio.

Art. 187. La entrega de los efectos deberá verificarse dentro del plazo fijado
por la convención, las leyes y reglamentos, y a falta de ellos por los usos co-
merciales.
Los ferrocarriles deben hacer los transportes de mercaderías en un término
que no exceda de una hora por cada diez kilómetros o por la distancia mínima
que fijare el poder administrador, contando desde las doce de la noche del día
del recibo de la carga.” ❚❚❘

Surge que el panorama actual ha cambiado y nos encontramos muy lejos de


lo legislado en el artículo 162, dado que lo usual hoy es el ferrocarril y los
automotores en el transporte terrestre, debiendo agregar no sólo la existen-
cia de una organización empresaria en los medios mencionados, sino tam-
bién automóviles de alquiler, transporte escolar, remises, recolección de re-
siduos, de ramas, etc., sin olvidar el transporte marítimo y aéreo que son
motivo de regulación por separado.

Clasificación de los transportes

Los autores Garrone y Castro Sammartino en su obra Manual de Derecho


Comercial proponen la siguiente clasificación:

❘❚❚ “1) Por el medio o elemento por el cual se realiza: a) terrestre, b) marítimo o
fluvial (por agua) y c) aéreo. El transporte por agua está sometido a las dispo-
siciones del Código de Comercio sobre transporte terrestre cuando se realiza
mediante pequeñas embarcaciones (art. 206);
2) Por el ámbito que comprende: a) transporte interno, b) transporte internacional;
3) Por la naturaleza del objeto transportado: a) transporte de cosas, b) de per-
sonas y c) de noticias;
4) Por el medio empleado: a) ferroviario, b) automotor, c) aeronáutico, d) navie-
ro, etcétera.” (Garrone-Sammartino, 1996) ❚❚❘

52
Derecho Comercial

El transporte por aire se rige por el Código Aeronáutico, aun tratándose de


un acto aislado o gratuito. Es decir que en ningún momento queda compren-
dido y regulado como una forma de locación de obra reglamentada por el Có-
digo Civil.
El transporte por agua se rige por la Ley de Navegación (Ley 20.094);
también aunque se trate de un acto aislado o gratuito, salvo cuando es rea-
lizado por pequeñas embarcaciones, en cuyo caso se rige por las normas
del transporte terrestre (art. 206, Código de Comercio).
Finalmente, el transporte por tierra es comercial cuando se lo realiza por
empresas, es decir en forma organizada y siempre que sea oneroso. Se rige
por el Código de Comercio y leyes modificatorias, complementarias y regla-
mentarias, según vimos.
El transporte como acto aislado (aun oneroso, más aún si es gratuito),
sin empresa, se rige por las normas del Código Civil (arts. 1629 y sigs.) co-
mo una modalidad del contrato de locación de obra.
Se considera una distinción muy importante dentro del ámbito del contrato
de transporte: la que diferencia entre servicios públicos y servicios privados.

a) El servicio privado de transporte, salvo la obligatoriedad eventual de las


tarifas, está en la libre disponibilidad del porteador, quien puede, según su
interés, elegir con quién negociar y elegir el momento de su realización.
b) El servicio público implica que aquel que por concesión administrativa
ejerce un servicio de línea para el transporte de personas o de cosas, es-
tá obligado no sólo a hacer el servicio regularmente según horario, sino
también a aceptar todos los requerimientos de transporte -según el or-
den de prestación- que sean compatibles con sus medios ordinarios.
Garrone y Sammartino indican las partes intervinientes:

❘❚❚ “1. el cargador o pasajero;


2. el empresario de transporte;
3. el destinatario o consignatario;
4. comisionista de transporte;
5. el expedicionista.” (Garrone – Sammartino, 1996) ❚❚❘

3.3.2. La empresa de transporte

Los elementos específicos del contrato de transporte implican, necesaria-


mente, una empresa con una organización mínima por parte del empresario
de transporte, tal cual surge de los artículos 164 y 171 del Código de Co-
mercio, refiriéndose en el último de los citados a la intervención de sucesi-
vos empresarios:

❘❚❚ “Art. 164. Los empresarios o comisionistas de transporte, además de los


deberes que tienen como mandatarios mercantiles, están obligados a llevar un
registro particular, con las formalidades de los artículos 53 y 54, en que se
asentarán por orden progresivo de números y fechas todos los efectos de cuyo
transporte se encarguen, con expresión de su calidad y cantidad, persona que

53
Universidad Virtual de Quilmes

los carga, destino que llevan, nombre y domicilio del consignatario y del conduc-
tor y precio del transporte.

Art. 171. El acarreador responde por los acarreadores subsiguientes encarga-


dos de terminar el transporte. Estos tendrán derecho de hacer declarar en el
duplicado de la carta de porte, el estado en que se hallan los objetos del trans-
porte, al tiempo de recibirlos, presumiéndose, a falta de tal declaración, que los
han recibido en buen estado y conforme a la carta de porte. Los acarreadores
subsiguientes quedan subrogados en los derechos y obligaciones del primer
acarreador.” ❚❚❘

Otros elementos a considerar en este contrato son:

• precio, tarifa
• objeto, pudiendo ser personas o cosas
• perfeccionamiento
• forma
• prueba
• carta de porte
• obligaciones y deberes de las partes
• ejercicio de acciones.

3.3.3. Contrato de comisión

Debemos diferenciar el mandato propiamente dicho y la comisión, siendo


ésta una especie del género comercial.
La comisión puede ser caracterizada por la circunstancia de que el comi-
sionista, si bien actúa por cuenta del comitente, lo hace en nombre propio y
no en el de aquél, como el mandatario. Por otra parte, sólo puede referirse
a negocios individualmente determinados; el mandato, en cambio, puede
ser especial o general.
Para integrar el conocimiento es prudente analizar el contenido de los ar-
tículos 221 a 281 del Código de Comercio donde quedan explicitadas las di-
ferencias antedichas y además:

• obligaciones de las partes


• prohibiciones
• instrucciones del comitente
• gastos del comisionista
• derecho a comisión
• rendición de cuentas.

❘❚❚ “Art. 221. El mandato comercial, en general, es un contrato por el cual una
persona se obliga a administrar uno o más negocios lícitos de comercio que
otra le encomienda. El mandato comercial no se presume gratuito.

Art. 222. Se llama especialmente mandato, cuando el que administra el nego-


cio obra en nombre de la persona que se lo ha encomendado.
Se llama comisión o consignación, cuando la persona que desempeña por

54
Derecho Comercial

otros, negocios individualmente determinados obra a nombre propio o bajo la


razón social que representa.

Art. 223. El mandato comercial, por generales que sean sus términos, sólo
puede tener por objeto actos de comercio.
Nunca se extiende a actos que no sean de comercio, si expresamente no se
dispusiera otra cosa en el poder.

Art.224. El mandatario puede renunciar en cualquier tiempo al mandato, ha-


ciendo saber al mandante su renuncia.
Sin embargo, si esa renuncia perjudica al mandante, deberá indemnizarle el
mandatario, a no ser que:
1º Dependiese la ejecución del mandato de suplemento de fondos y no los hu-
biese recibido el mandatario o fuesen insuficientes;
2º Si se encontrase el mandatario en la imposibilidad de continuar el mandato
sin sufrir personalmente un perjuicio considerable.

Art. 225. Cuando en el poder se hace referencia a reglas o instrucciones espe-


ciales, se consideran éstas como parte integrante de aquél.

Art. 226. Si la ejecución del mandato se deja al arbitrio del mandatario, queda
obligado el mandante a cuanto aquél prudentemente hiciese con el fin de con-
sumar su comisión.

Art. 227. El mandante debe indemnizar al mandatario de los daños que sufra
por vicio o defecto de la cosa comprendida en el mandato, aunque aquél los ig-
norase.

Art. 228. El mandatario que tuviese en su mano fondos disponibles del man-
dante, no puede rehusarse al cumplimiento de su órdenes, relativamente al
empleo o disposición de aquéllos, so pena de responder por los daños y perjui-
cios que de esa falta resultasen.

Art. 229. El mandatario está obligado a poner en noticia del mandante los he-
chos que sean de tal naturaleza que puedan influir para revocar el mandato.

Art. 230. El comerciante que promete el hecho de un tercero se obliga a ejecu-


tarlo personalmente, o a pagar la indemnización correspondiente, si el tercero
no verifica el hecho o acto prometido.

Art. 231. Si la promesa consistiera en una obligación de dar, debe el promiten-


te, en todos los casos, dar lo prometido, sin que se le admita indemnización, a
no ser que la dación se hubiese hecho imposible.
El que acepta la promesa del hecho de un tercero, queda obligado a éste como
si con él hubiera contratado.
En todos los casos, la ratificación del tercero convierte el acto en un verdadero
mandato con todos sus efectos legales.

Art. 232. Entre el comitente y el comisionista, hay la misma relación de dere-


chos y obligaciones que entre el mandante y mandatario, con las ampliaciones
o limitaciones que se prescriben en este capítulo.

55
Universidad Virtual de Quilmes

Art. 233. El comisionista queda directamente obligado hacia las personas con
quienes contratare, sin que éstas tengan acción contra el comitente, ni éste
contra aquéllas, a no ser que el comisionista hiciere cesión de sus derechos a
favor de una de las partes.

Art. 234. Competen al comitente, mediante la cesión, todas las excepciones


que podría oponer el comisionista; pero no podrá alegar la incapacidad de és-
te, aunque resulte justificada, para anular los efectos de la obligación que con-
trajo el comisionista.

Art. 235. El comisionista es libre de aceptar o rehusar el encargo que se le


hace. Si rehúsa, debe dar aviso al comitente dentro de las veinticuatro ho-
ras, o por el segundo correo; si no lo hiciere, será responsable de los daños
y perjuicios que hayan sobrevenido al comitente, por no haber recibido dicho
aviso.
Sin embargo, el comerciante que fuese encargado por otro comerciante de di-
ligencias para conservar un crédito, o las acciones que las leyes otorguen, no
puede dejar de aceptar la comisión, en el caso de que, rehusándola, se perdie-
re el crédito o los derechos cuya conservación se trataba de asegurar.

Art. 236. El comisionista que se niega a aceptar el encargo que se le hace,


está, sin embargo, obligado a asegurar la conservación de los efectos de que
se trata, y evitar todo peligro inminente, hasta que el comitente le haya trans-
mitido sus órdenes.
Si esas órdenes no le llegan en un espacio proporcionado a la distancia del
domicilio del comitente, puede solicitar el depósito judicial de los efectos, y la
venta de los que sean suficientes para cubrir el importe de los gastos supli-
dos por el comisionista en el recibo y conservación de los mismos efectos.

Art. 237. Igual diligencia debe practicar el comisionista, cuando el valor pre-
sunto de los objetos consignados no puede cubrir los gastos que tenga que
desembolsar por el transporte y recibo de ellos.
El Juez acordará el depósito y proveerá a la venta, oyendo a los acreedores
de dichos gastos y al apoderado del dueño de los efectos, si alguno se pre-
sentare.

Art. 238. El comisionista que aceptase el mandato, expresa o tácitamente, es-


tá obligado a cumplirlo, conforme a las órdenes e instrucciones del comitente.
En defecto de éstas, o en la imposibilidad de recibirlas en tiempo oportuno, o
si le hubiese autorizado para obrar a su arbitrio u ocurriese suceso imprevisto,
podrá ejecutar la comisión, obrando como lo haría en negocio propio, y confor-
mándose al uso del comercio, en casos semejantes.

Art. 239. La comisión es indivisible. Aceptada en una parte, se considera


aceptada en el todo, y dura mientras el negocio encomendado no esté comple-
tamente concluido.

Art. 240. Sean cuales fuesen las palabras de que el comitente use en la co-
rrespondencia, desde que pida y ordene a su corresponsal que haga alguna co-
sa, se entiende que le da facultad suficiente para todo lo que tiene relación con
la operación ordenada.

56
Derecho Comercial

Art. 241. El comisionista que se comprometiera a anticipar los fondos necesa-


rios para el desempeño de la comisión puesta a su cuidado, bajo una forma de-
terminada de reembolso, está obligado a observarla y a llenar la comisión, sin
poder alegar falta de provisión de fondos, salvo si sobreviniera el descrédito no-
torio del comitente.

Art. 242. El comisionista que se apartare de las instrucciones recibidas, o en


la ejecución de la comisión no satisfaciere a lo que es de estilo en el comercio,
responderá al comitente por los daños y perjuicios. Sin embargo, será justifica-
ble el exceso de la comisión:
1º Si resultase ventaja al comitente;
2º Si la operación encargada no admitiese demora, o pudiese resultar daño de
la tardanza, siempre que el comisionista haya obrado según la costumbre gene-
ralmente practicada en el comercio;
3º Si mediare aprobación del comitente o ratificación con entero conocimiento
de causa.

Art. 243. Todas las consecuencias perjudiciales de un contrato hecho por un


comisionista contra las instrucciones de su comitente, o con abuso de sus fa-
cultades, serán de cuenta del mismo comisionista, sin perjuicio de la validez
del contrato.
En consecuencia de esta disposición, el comisionista que haga una enajena-
ción por cuenta ajena a inferior precio del que le estaba marcado, abonará a su
comitente el perjuicio que se le haya seguido por la diferencia del precio, sub-
sistiendo, no obstante, la venta.
En cuanto al comisionista, que encargado de hacer una compra, se hubiere ex-
cedido del precio que le estaba señalado por el comitente , queda a arbitrio de
éste aceptar el contrato tal como se hizo, o dejarlo por cuenta del comisionis-
ta, a menos que éste se conforme en percibir solamente el precio que le esta-
ba designado, en cuyo caso no podrá el comitente desechar la compra que se
hizo de su orden.
Si el exceso del comisionista estuviere en que la cosa comprada no fuese de la
calidad que se le había encomendado, no tiene obligación el comitente de ha-
cerse cargo de ella.

Art. 244. Es de cargo del comisionista cumplir con las obligaciones prescriptas
por las leyes y reglamentos fiscales, en razón de las negociaciones que se le
han encomendado.
Si contraviniera a ellas o fuese omiso en su cumplimiento, será suya la respon-
sabilidad, aunque alegase haber procedido con orden expresa del comitente.

Art. 245. El comisionista debe comunicar puntualmente a su comitente, todas


las noticias convenientes sobre las negociaciones que puso a su cuidado, para
que éste pueda confirmar, reformar o modificar sus órdenes, y en el caso de ha-
ber concluido la negociación, deberá indefectiblemente, darle aviso dentro de
las veinticuatro horas, o por el correo más inmediato al día en que se creó el
convenio.
De no hacerlo, además de las responsabilidades ordinarias, serán de su cargo
todos los perjuicios que pudieran resultar de cualquier mudanza que acordare
el comitente sobre las instrucciones.

57
Universidad Virtual de Quilmes

Art. 246. El comitente que no responde dentro de las veinticuatro horas, o por
el segundo correo, a la carta de aviso en que el comisionista le informe del re-
sultado de la comisión, se presume que aprueba la conducta del comisionista;
aunque hubiese excedido los límites del mandato.

Art. 247. El comisionista responde de la buena conservación de los efectos, ya


sea que le hayan sido consignados, que los haya comprado o recibido en depó-
sito, o para remitirlos a otro lugar salvo caso fortuito o de fuerza mayor, o si el
deterioro proviniese de vicio inherente a la cosa.

Art. 248. El comisionista está obligado a dar aviso al comitente dentro de 24


horas o por segundo correo, de cualquier daño que sufriesen los efectos exis-
tentes en su poder, y a hacer constar en forma legal el verdadero origen del
daño.

Art. 249. Las mismas diligencias debe practicar el comisionista, siempre que al
recibirse los efectos consignados, notare que se hallan averiados, disminuidos,
o en estado distinto del que conste en las cartas de porte o fletamento, factu-
ras o cartas de aviso.
Si el comisionista fuere omiso, tendrá acción el comitente para exigirle que res-
ponda de los efectos en los términos designados por los conocimientos, cartas
de porte, facturas o cartas de aviso, sin que pueda admitírsele otra excepción
que no sea la prueba de haber practicado las referidas diligencias.

Art. 250. Si ocurriere en los efectos consignados alguna alteración que hiciese
urgente la venta para salvar la parte posible de su valor, procederá el comisio-
nista a la venta de los efectos deteriorados, en martillo público, a beneficio y
por cuenta de quien pertenecieren.

Art. 251. El comisionista puede sustituir en otro la comisión, aun cuando para
ello no tenga expresas facultades, si así lo exigiere la naturaleza de la opera-
ción, o si fuere indispensable por algún caso imprevisto o insólito.
La sustitución puede hacerla a su nombre, o al del comitente. En el primer ca-
so, continúa la comisión por medio del subcomisionista. En el segundo, pasa
enteramente a éste.

Art. 252. El comisionista que ha hecho la sustitución, en virtud de facultades


que al efecto tuviera, o por exigirlo la naturaleza de la operación, o por resulta-
do en un caso imprevisto, no responde por los actos del subcomisionista, pro-
bando que le transmitió fielmente las órdenes del comitente y que aquél goza-
ba de crédito en el comercio.
Si la sustitución se hubiera hecho sin necesidad o sin mediar autorización, el
comitente tiene acción directa contra el sustituido y el sustituyente.

Art. 253. En ningún caso tendrá el comitente que pagar más de una comisión,
a no ser que se tratase de diversos negocios, o de operaciones que deban rea-
lizarse en distintas plazas.

Art. 254. El comisionista no puede alterar las marcas de los efectos que hubie-
re comprado o vendido por cuenta ajena, a no ser que tuviere para ello orden
expresa del comitente

58
Derecho Comercial

Art. 255. Todas las economías y ventajas que consiga un comisionista en los
contratos que haga por cuenta ajena, redundarán en provecho del comitente.

Art. 256. Cuando el comisionista, además de la comisión ordinaria, percibe


otra llamada de “garantía”, corren de su cuenta los riesgos de la cobranza, que-
dando en la obligación directa de satisfacer al comitente el saldo que resulte a
su favor a los mismos plazos estipulados, como si el propio comisionista hubie-
se sido el comprador.
Si la comisión de garantía no se hubiese determinado por escrito, y sin embar-
go el comitente la hubiese aceptado o consentido, pero impugnare la cantidad,
se entenderá la que fuese de estilo en el lugar donde residiere el comisionista,
y en defecto de estilo, la que fuere determinada por arbitradores.

Art. 257. El comisionista que sin autorización de su comitente, haga présta-


mos, anticipaciones o ventas al fiado, toma a su cargo todos los riesgos de la
cobranza, cuyo importe podrá el comitente exigir de contado, cediendo al comi-
sionista todos los intereses, ventajas o beneficios que resultaren del crédito
acordado por éste, y desaprobado por aquél.
Sin embargo, el comisionista se presume autorizado para conceder los plazos
que fueren de uso en la plaza, siempre que no tuvieren orden en contrario del
comitente.

Art. 258. El comisionista no responde en caso de insolvencia de las personas


con quienes contratare en cumplimiento de su comisión, siempre que al tiempo
del contrato, fuesen reputadas idóneas, salvo los casos del artículo 256, o si
obrare con culpa o dolo.

Art. 259. Siempre que el comisionista venda a plazos, deberá expresar , en las
cuentas y avisos que dé al comitente, los nombres y domicilios de los compra-
dores y plazos estipulados.
Si no hiciere esa declaración explícita, se presume que las ventas fueron al
contado, sin que le sea admitida la prueba contraria.

Art. 260. El comisionista que no verifica la cobranza de los capitales de su co-


mitente a la época en que son exigibles según las condiciones y pactos de ca-
da negociación, responde de las consecuencias de su omisión.

Art. 261. En las comisiones de letras de cambio u otros créditos endosables,


se entiende siempre que el comisionista garantiza las que adquiere o negocia
por cuenta ajena, como ponga en ellas su endoso.
Sólo puede fundadamente excusarse a endosarlas, precediendo pacto expreso
entre el comitente y comisionista que le exonere de dicha responsabilidad, en cu-
yo caso deberá girarse la letra, o extenderse el endoso a nombre del comitente.

Art. 262. Los comisionistas no pueden adquirir por sí ni por interpósita perso-
na, efectos cuya enajenación les haya sido confiada, a no ser que medie con-
sentimiento expreso del comitente.

Art. 263. Es indispensable también el consentimiento expreso del comitente,


para que el comisionista pueda ejecutar una adquisición que le está encargada
con efectos que tenga en su poder, ya sean suyos o ajenos.

59
Universidad Virtual de Quilmes

Art. 264. En los casos a que se refieren los dos artículos antecedentes, no tie-
ne derecho el comisionista a percibir la comisión ordinaria, sino lo que se haya
expresamente estipulado.
No mediando estipulación, ni convenio de partes, se reducirá la comisión a la
mitad de la ordinaria.

Art. 265. Los comisionistas no pueden tener efectos de una misma especie
pertenecientes a distintos dueños, bajo una misma marca, sin distinguirlos por
una contramarca que evite confusión, y designe la propiedad respectiva.

Art. 266. Cuando bajo una misma negociación se comprendan efectos de dis-
tintos comitentes, o los del mismo comisionista con los de algún comitente, de-
be hacerse la debida distinción en las facturas, con indicación de las marcas y
contramarcas que designen la procedencia de cada bulto, anotándose en los li-
bros en artículo separado, lo respectivo a cada propietario.
Si existiera la más leve diferencia en la calidad de los géneros, el contrato só-
lo podrá celebrarse a precios distintos.

Art. 267. El comisionista que tuviere crédito contra una misma persona, pro-
cedentes de operaciones hechas por cuenta de distintos comitentes, o bien
por cuenta propia y por la ajena, anotará, en todas las entregas que haga el
deudor, el nombre del interesado por cuya cuenta reciba cada una de ellas,
y lo expresará igualmente en el documento de descargo que dé al mismo
deudor.

Art. 268. Cuando en los recibos y en los libros se omita expresar la aplicación
de la entrega hecha por el deudor de distintas operaciones y propietarios, se-
gún lo prescribe el artículo precedente, se hará la aplicación a prorrata de lo
que importe cada crédito igualmente exigible, exceptuándose el del comisionis-
ta, si lo hubiere.

Art. 269. El comisionista que distrajere del destino ordenado los fondos de su
comitente, responderá por los intereses, desde el día que entraron en su poder
dichos fondos, y por los daños resultantes de la falta de cumplimiento de la or-
den; sin perjuicio de las acciones criminales a que pudiera haber lugar, en caso
de dolo o fraude.

Art. 270. Todo comisionista es responsable de la pérdida o extravío de los fon-


dos metálicos o moneda corriente que tenga en su poder, pertenecientes al co-
mitente, aunque el daño o pérdida provenga de caso fortuito o de violencia, a
no ser que lo contrario se haya pactado expresamente, y salvo las excepciones
que nacieren de circunstancias especiales, cuya apreciación queda librada a la
prudencia y circunspección de los Tribunales.

Art. 271. Los riesgos que ocurran en la devolución de los fondos del poder del
comisionista a manos del comitente, corren por cuenta de éste, a no ser que
aquél se separase en el modo de hacer la remesa, de las órdenes recibidas, o
si ninguna tuviese, de los medios usados en el lugar de la remesa.

Art. 272. El comisionista que, sin autorización expresa del comitente , verifica
una negociación a precios y condiciones más onerosas que las corrientes en la

60
Derecho Comercial

plaza a la época en que la hizo, responderá por los perjuicios, sin que le excu-
se haber hecho iguales negociaciones por cuenta propia.

Art. 273. El comisionista que recibiere orden para hacer algún seguro , será
responsable por los perjuicios que resultaren por no haberlo verificado, siempre
que tuviere fondos bastantes del comitente para pagar el premio del seguro, o
dejase de dar aviso con tiempo al comitente de las causas que le habían impe-
dido cumplir su encargo.
Si durante el riesgo quebrare el asegurador, queda constituido el comisionista
en la obligación de renovar el seguro, si otra cosa no le estaba prevenido.
Es entendido que el referido seguro sólo podrá celebrarse con arreglo a lo dis-
puesto en el Art. 512.

Art. 274. Todo comisionista tiene derecho a exigir del comitente una comisión
por su trabajo, la cual no habiendo sido expresamente pactada, será determina-
da por el uso comercial del lugar donde se hubiese ejecutado la comisión.

Art. 275. Si se ha concluido la operación o mandato, la comisión se debe ínte-


gra; pero en caso de muerte o separación del comisionista, se debe únicamen-
te la cuota correspondiente a los actos que haya practicado.
Sin embargo, cuando el comitente revoque el mandato antes de concluido, sin
causa justificada procedente de culpa del comisionista, nunca podrá pagarse
menos de la mitad de la comisión, aunque no sea la que exactamente corres-
ponda a los trabajos practicados.

Art. 276. El comitente está obligado a satisfacer al contado, no mediando esti-


pulación contraria, el importe de todos los gastos y desembolsos verificados en
el desempeño de la comisión, con los intereses respectivos por el tiempo que
mediare entre el desembolso y el pago efectivo.

Art. 277. El comisionista, por su parte, está obligado a rendir al comitente, lue-
go de evacuada la comisión, cuenta detallada y justificada de todas las opera-
ciones y cantidades entregadas o percibidas, reintegrando al comitente, por los
medios que éste le prescriba, el sobrante que resulte a su favor.
En caso de mora, responde por los intereses desde la fecha de la interpelación.

Art. 278. El comisionista a quien se pruebe que sus cuentas no están confor-
mes con los asientos de sus libros, o que ha exagerado o alterado los precios
o los gastos verificados, será castigado como reo de delito, conforme a las le-
yes penales.

Art. 279. Los efectos consignados, así como los adquiridos por cuenta del co-
mitente, se entienden especialmente obligados al pago de las anticipaciones
que se hubiesen hecho, gastos de transporte, conservación y demás legítimos,
así como a las comisiones e intereses respectivos.
Son consecuencia de dicha obligación:
1º Que ningún comisionista puede ser compelido a entregar los efectos que re-
cibió o adquirió en comisión, sin que previamente se reembolse de sus antici-
paciones, gastos, comisiones e intereses, si los hubiere;
2º Que en caso de falencia será pagado sobre el producto de los mismos géne-
ros, con la preferencia establecida en el artículo 1500.

61
Universidad Virtual de Quilmes

Art. 280. Para gozar de la preferencia establecida en el artículo precedente, es


menester que los efectos estén en poder del consignatario, o que se hallen a
su disposición, o que a lo menos se haya verificado la expedición a la dirección
del consignatario, y que éste haya recibido un duplicado del conocimiento o car-
ta de porte.
Gozará asimismo del derecho de retención, si los efectos se hallan en camino
a la dirección del fallido, probándose la remesa por conocimientos o cartas de
porte de fecha anterior a la declaración de la quiebra.

Art. 281. No están comprendidas en las disposiciones del Art. 279 las antici-
paciones que se hagan sobre efectos consignados por una persona residente
en el mismo domicilio del comisionista. Se considerarán como préstamos con
prenda, si se verifican las circunstancias establecidas en el título: ‘De la pren-
da’.” ❚❚❘

3.3.4. Prenda comercial

En principio se deben establecer las diferencias con la prenda civil, que clá-
sicamente es un derecho real, de realización del valor de una cosa mueble
que sirve para garantizar un crédito.
Esta institución se encuentra tratada en el derecho civil argentino en los
artículos 3204 a 3238 del Código Civil y queda definida en el primero de los
citados.

❘❚❚ “Art. 3204. Habrá constitución de prenda cuando el deudor, por una obliga-
ción cierta condicional, presente o futura, entregue al acreedor una cosa mue-
ble o un crédito en seguridad de la deuda”. ❚❚❘

El articulado que regula la prenda comercial está comprendido por los artícu-
los 580 a 588 del Código de Comercio que se transcriben.

❘❚❚ “Art. 580. El contrato de prenda comercial es aquel por el cual el deudor o
un tercero a su nombre, entrega al acreedor una cosa mueble, en seguridad y
garantía de una operación comercial.

Art. 581. La falta de documento escrito en la constitución de la prenda, no pue-


de oponerse por el deudor, cuando ha mediado entrega de la cosa, pero sí por
sus acreedores.

Art. 582. La prenda confiere al acreedor el derecho de hacerse pago en la co-


sa dada en prenda, con privilegio y preferencia a los demás acreedores, en la
forma establecida en este Código.

Art. 583. Pueden darse en prenda bienes muebles, mercancías u otros efectos,
títulos de la deuda pública, acciones de compañías o empresas, y en general
cualesquiera papeles de crédito negociables en el comercio.

62
Derecho Comercial

Art. 584. La entrega puede ser real o simbólica, en la forma prescripta para la
tradición de la cosa vendida.
En el caso de que la prenda consista en títulos de deuda, acciones de compa-
ñías o papeles de crédito, se verifica la tradición por la simple entrega del títu-
lo, sin necesidad de notificación al deudor”.
Art. 585. En defecto de pago al vencimiento, y cuando no se hubiere
pactado un modo especial de enajenación, el acreedor podrá proceder a la ven-
ta de las cosas tenidas en prenda, en remate, debidamente anunciado con diez
días de anticipación.

Si la prenda consistiese en títulos de renta, acciones de compañías u otros pa-


peles de comercio negociables en las bolsas o mercados públicos, podrá ha-
cerse la venta por medio de corredor, al precio de cotización al día siguiente del
vencimiento.

Art. 586. Cuando se dan en prenda papeles endosables, debe expresarse que
se dan como valor en garantía.
Sin embargo, aunque el endoso sea hecho en forma de transmitir la propiedad,
puede el endosante probar que sólo se ha transmitido el crédito en prenda o
garantía.

Art. 587. El acreedor que hubiese recibido en prenda documentos de crédito,


se entiende subrogado por el deudor para practicar todos los actos que sean
necesarios para conservar la eficacia del crédito y los derechos de su deudor, a
quien responderá de cualquier omisión que pueda tener en esa parte.
El acreedor prendario está igualmente facultado para cobrar el principal y rédi-
tos del título o papel de crédito que se le hubiese dado en prenda, sin que se
le puedan exigir poderes generales y especiales del deudor.

Art. 588. El acreedor prendario que de cualquier modo enajenare o negociare la co-
sa dada en prenda, sin observar la forma establecida en el art. 585, incurrirá en
las penas del delito de estelionato, sin perjuicio de la indemnización del daño.” ❚❚❘

De todo esto se desprende que la prenda común se estructura de esta forma:

• forma
• prueba
• obligaciones del acreedor
• prenda de títulos de crédito
• ejecución de la garantía
• responsabilidad del acreedor por enajenación indebida.

Distinta es la regulación de la prenda con registro, a través del Decreto-Ley


15.348/46 (t.o. dec. 897/95) que dispone en su artículo 1 que:

❘❚❚ “Las prendas con registro pueden constituirse para asegurar el pago de una
suma de dinero o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones, a la que
los contrayentes le atribuyen, a los efectos de la garantía prendaria, un valor
consistente en una suma de dinero.” ❚❚❘

63
Universidad Virtual de Quilmes

El artículo 2 agrega:

❘❚❚ “Los bienes sobre los cuales recaiga la prenda con registro quedarán en po-
der del deudor o del tercero que los haya prendado en seguridad de una deuda
ajena”. ❚❚❘

Debe analizarse el Decreto-Ley mencionado para ahondar en los siguientes


temas:

• créditos garantizables
• bienes susceptibles de gravarse
• prendarios
• prenda fija
• prenda flotante
• constitución
• cláusulas esenciales
• cláusulas prohibidas
• registro; efectos, lugar, plazo
• notificaciones e inspecciones
• informaciones
• pagarés prendarios
• circulación del título, formas, efectos
• efectos de la prenda, obligaciones del deudor
• industrialización y venta del bien prendado
• automotores
• caducidad, reinscripción
• cancelación del contrato
• prescripción
• ejecución prendaria.

3.3.5. Cuenta corriente mercantil

Claramente es comprendida esta figura de la lectura del articulado del Códi-


go de Comercio, que la instituye de esta forma:

❘❚❚ “Art. 771. La cuenta corriente es un contrato bilateral y conmutativo, por el


cual una de las partes remite a la otra, o recibe de ella en propiedad, cantida-
des de dinero u otros valores, sin aplicación a empleo determinado, ni obliga-
ción de tener a la orden una cantidad o un valor equivalente, pero a cargo de
‘acreditar’ al remitente por sus remesas, liquidarlas en las épocas conveni-
das, compensarlas de una sola vez hasta la concurrencia del ‘débito y crédi-
to’, y pagar el saldo.

Art. 772. Las cuentas que no reúnan todas las condiciones enunciadas en el
artículo anterior, son cuentas simples o de gestión, y no están sujetas a las
prescripciones de este título.

Art. 773. Todas las negociaciones entre comerciantes domiciliados o no en un

64
Derecho Comercial

mismo lugar, o entre un comerciante y otro que no lo es, y todos los valores
transmisibles en propiedad, pueden ser materia de la cuenta corriente.

Art. 774. Antes de la conclusión de la cuenta corriente, ninguno de los intere-


sados es considerado como deudor o acreedor.

Art. 775. La admisión en cuenta corriente, de valores precedentemente debi-


dos por uno de los contratantes al otro, produce novación. La produce también,
en todo crédito de uno contra el otro, por cualquier título y época que sea, si el
crédito pasa a la cuenta corriente.
Para impedir la novación, se requiere especial reserva de los interesados o de
uno de ellos.
En defecto de reserva expresa, la admisión de un valor en cuenta corriente, se
presume hecha pura y simplemente.

Art. 776. Los valores remitidos y recibidos en cuenta corriente no son imputa-
bles al pago parcial de los artículos que ésta comprende, ni son exigibles du-
rante el curso de la cuenta.

Art. 777. Es de la naturaleza de la cuenta corriente:


1º Que los valores y efectos remitidos se transfieran en propiedad al que los
recibe;
2º Que el crédito concedido por remesas de efectos, valores o papeles de co-
mercio, lleve la condición de que éstos serán pagados a su vencimiento;
3º Que sea obligatoria la compensación mercantil entre el debe y haber;
4º Que todos los valores del débito y crédito produzcan intereses legales, o los
que las partes hubiesen estipulado;
5º Que el saldo definitivo sea exigible desde el momento de su aceptación, a
no ser que se hubiesen remitido sumas eventuales que igualen o excedan la
del saldo, o que los interesados hayan convenido en pasarlo a nueva cuenta.

Art. 778. La existencia de la cuenta corriente, no excluye los derechos de comi-


sión y el reembolso de los gastos por los negocios que a ella se refieran.

Art. 779. Mientras no se cumpla la condición del inciso 2 del Art. 777, la ope-
ración se considera como provisoria, hasta que haya tenido lugar la entrada en
caja de los valores, a menos de convención expresa en contrario.
Si el remitente es declarado en quiebra antes de la realización de los valores
remitidos en cuenta corriente, el que los recibe puede anular el “crédito” que
había abierto, y “acreditar” los valores entrados en caja, y los gastos legítimos
y de protesto que haya sido obligado a ejecutar, cerrando la cuenta corriente,
para establecer las relaciones jurídicas de deudor y acreedor.

Art. 780. Las sumas o valores afectos a un empleo determinado, o que deban
tenerse a la orden del remitente, son extraños a la cuenta corriente, y como ta-
les, no son susceptibles de la compensación puramente mercantil.

Art. 781. Los embargos o retenciones de valores llevados a la cuenta corrien-


te, sólo son eficaces respecto del saldo que resulte al fenecimiento de la cuen-
ta a favor del deudor contra quien fuesen dirigidos.

65
Universidad Virtual de Quilmes

Art. 782. La cuenta corriente se concluye:


1º Por consentimiento de las partes;
2º Por haberse concluido el término que fijaron;
3º Por muerte, interdicción, demencia, quiebra o cualquier otro suceso legal
que prive a alguno de los contratantes, de la libre administración de sus
bienes.

Art. 783. La cuenta corriente termina en definitiva, cuando no debe ser seguida
de ninguna operación de negocios, y parcialmente, en el caso inverso.

Art. 784. La conclusión definitiva de la cuenta corriente fija invariablemente el


estado de las relaciones jurídicas de las partes, produce de pleno derecho, in-
dependientemente del fenecimiento de la cuenta, la compensación del íntegro
monto del débito y crédito hasta la cantidad concurrente, y determina la perso-
na del acreedor y deudor.

Art. 785. El saldo definitivo y parcial será considerado como un capital produc-
tivo de intereses.

Art. 786. El saldo puede ser garantido con hipoteca, fianza o prenda, según la
convención celebrada por las partes.

Art. 787. El que resulte acreedor por la cuenta corriente, podrá girar contra el
deudor por el saldo, y si éste no aceptase el giro, tiene acción ejecutiva para re-
clamar el pago, salvo los casos del artículo anterior.

Art. 788. Las partes podrán capitalizar los intereses en períodos que no bajen
de 3 meses, determinar la época de los balances parciales, la tasa del interés
y la comisión, y acordar todas las demás cláusulas accesorias que no sean pro-
hibidas por la ley.
Art. 789. La existencia del contrato de cuenta corriente puede ser establecida
por cualesquiera de los medios de prueba admitidos por este Código.

Art. 790. La acción para solicitar el arreglo de la cuenta corriente, el pago del
saldo, judicial o extrajudicialmente reconocido, o la rectificación de la cuenta
por errores de cálculo, omisiones, artículos extraños o indebidamente llevados
al débito o crédito, o duplicación de partidas, se prescribe por el término de cin-
co años.

En igual término prescriben los intereses del saldo, siendo pagaderos por año
o en períodos más cortos.” ❚❚❘

Se puede observar sobre la cuenta corriente mercantil:

• definición
• entre quiénes pueden constituirse
• su procedimiento
• naturaleza
• características
• intereses

66
Derecho Comercial

• prueba
• forma
• prescripción.

3.4. Contratos de empresa

3.4.1. Concepto

Debemos referirnos a los contratos, que se ha dado en denominar contratos


innominados o precisamente atípicos.
Son de carácter mercantil, con la salvedad de que no se encuentran le-
gislados por el Código de Comercio, y tienen en común que una de las par-
tes, como mínimo es una empresa.
Según Garrone – Castro Sammartino:

❘❚❚ “Se puede afirmar que esa ‘organización’ que hoy domina la producción y el
comercio y que se hace objetiva o se ‘evade del empresario’ ha producido tras-
cendentales consecuencias en materia contractual: a) crisis del principio de la
autonomía de la voluntad; b) nuevas formas y características, reglas y princi-
pios generales, con relación a la formación, nulidad o resolución de los contra-
tos de empresa; c) aparición de lo que se ha dado en llamar ‘contratos de em-
presa’, que presentan matices modernos y que responden a la exigencia de la
formación, desarrollo y funcionamiento de la empresa.
A las limitaciones o restricciones legales de la libertad de contratación (arts.
953 y 954, Código Civil, leyes de derecho privado y leyes de derecho público) de-
ben sumarse, ahora, las que se han producido como consecuencia de la apari-
ción de la empresa. Ésta ha modificado la forma de producción, de aprovisiona-
miento, de comercialización, de expendio, etc.” (Garrone-Sammartino, 1996) ❚❚❘

Los artículos citados del Código Civil nos indican:

❘❚❚ “Art. 953. El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el
comercio, o que por un monto especial no se hubiere prohibido que sean obje-
to de algún acto jurídico, o hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a
las buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la liber-
tad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los derechos de un
tercero. Los actos jurídicos que no sean conforme a esta disposición son nulos
como si no tuviesen objeto.

Art. 954. Podrán anularse viciados de error, dolo, violencia, intimidación o simu-
lación.
Podrá demandarse de nulidad a la modificación de los actos jurídicos, cuando
una de las partes explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra,
obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente despropor-
cionada y sin justificación.
Se presume, salvo prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de
notable desproporción de las prestaciones.

67
Universidad Virtual de Quilmes

Los cálculos deberán hacerse según valores al tiempo del acto y la despropor-
ción deberá subsistir en el momento de la demanda. Sólo el lesionado o sus
herederos podrán ejercer la acción cuya prescripción se operará a los cinco
años de otorgado el acto.
El accionante tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo
del convenio, pero la primera de estas acciones se transformará en acción de
reajuste si éste fuere ofrecido por el demandado al contestar la demanda.” ❚❚❘

Debemos agregar que toda la evolución producida por la empresa como or-
ganización, en todas sus áreas, productivas, de comercialización, adminis-
tración, investigación, tecnología, etc., ha dado lugar a que surgieran este ti-
po de contratos, que son muchos y el empresariado los fue creando ante la
necesidad de llevar a cabo las nuevas transacciones comerciales y debido a
la longevidad de nuestro Código de Comercio, que no las ha contemplado a
lo largo de su tiempo de vigencia, por la no introducción legislativa en el
cuerpo del mismo, que de alguna manera debe ser revisado.
De cualquier forma los contratos innominados o atípicos poseen funda-
mento legal en el derecho positivo de nuestro país y para ello hacemos men-
ción de los artículos 1137 y 1197 del Código Civil que dicen:

❘❚❚ “Art.1137. Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre
una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos.

Art.1197. Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes
una regla a la cual deben someterse como a la ley misma.” ❚❚❘

La amplitud con la cual el primero de estos artículos define o conceptualiza


al contrato -no limitativa-, y el contenido del segundo, que agrega el principio
de autonomía al contratar, son los que permiten a la empresa la creación de
contratos atípicos para su adecuación a la realidad evolutiva de la circuns-
tancia económica y de los negocios, con la salvedad de que el objeto debe
ser lícito.

3.4.2. Contrato estimatorio

Los autores citados han tenido que recurrir a otras legislaciones para dar
claridad en su definición por ello expresan:

❘❚❚ “No está regulado en nuestro derecho objetivo: es contrato innominado. La


contempla el artículo 1556 del Código Civil italiano (...) una parte entrega una
o varias cosas muebles a la otra y ésta se obliga a pagar el precio, salvo que
restituya las cosas dentro del término establecido.
Utilizando este contrato, el comerciante puede abastecer su negocio sin nece-
sidad de sucesivas operaciones de compraventa. Recibe cantidades suficien-
tes de mercaderías que no adquiere en propiedad, pero que, sin embargo, tie-
ne la facultad de vender y lucrar con ellas como si fueran propias.
Es un contrato que suele utilizarse entre el librero y el editor: éste manda al pri-

68
Derecho Comercial

mero una cantidad de libros en depósito (según se expresa en el contrato); el


librero se obliga a pagar el precio de ellos, salvo que los restituya dentro de un
plazo determinado.
Para nosotros se trata, en primer lugar, de un contrato innominado (no previsto
por el Código, ni leyes complementarias). Por otra parte, es consensual, bilate-
ral y oneroso”. (Garrone-Sammartino, 1996) ❚❚❘

Se agrega como elementos de este contrato:

• el precio estimado
• la fijación del término o tiempo.

3.4.3. Contrato de suministro

Es un contrato esencial para las empresas, en especial para la actividad


productiva de la misma, refiriéndonos a sus necesidades de materias pri-
mas o insumos para el proceso de elaboración de bienes.
Ha debido recurrirse también al Código Civil italiano para su definición:

❘❚❚ “... el contrato por el cual una parte se obliga mediante compensación de un
precio, a ejecutar, a favor de la otra, prestaciones periódicas o continuadas de
cosas.” ❚❚❘

Merecen ser analizadas las siguientes cuestiones, respecto de este contrato:

• naturaleza jurídica
• elementos del contrato
• derechos y obligaciones de las partes
• ejecución del contrato
• pacto de preferencia o exclusiva.

3.4.4. Contrato de distribución

De esta forma es explicado por Garrone – Castro Sammartino:

❘❚❚ “El contrato de distribución se vincula con la forma de actuación de la em-


presa. Así como se recurre a las filiales o sucursales para algunos aspectos y,
para otros, se recurre a los viajantes, agentes, concesionarios o expedicionis-
tas, con el fin de distribución de los productos, se usan con frecuencia los con-
tratos de distribución.
Mediante ellos, una empresa, recurriendo a otras empresas o personas, obtie-
ne que su producción en masa llegue con más facilidad a distintos lugares y a
los más diversos clientes.
Sus caracteres son: 1) consensual; 2) bilateral; 3) oneroso, 4) de ejecución
continuada y 5) innominado (entre otros).
Cláusulas frecuentes en estos contratos son:
1) La exclusividad (distribución exclusiva y excluyente para una región o país);

69
Universidad Virtual de Quilmes

2) Generalmente se fija un término anual de duración y renovable;


3) Se fija un descuento para el distribuidor que permita cubrir el precio que se
cobra por el producto a los mayoristas o agentes concesionarios del productor;
4) Se fija la fecha de pago de las facturas;
5) Regulan el lugar y forma de entrega de la mercadería y forma en que han de
recibirse y acopiarse;
6) Fijación del precio de venta a los clientes, estableciéndose un procedimien-
to para que el distribuidor conozca sus modificaciones con tiempo;
7) Se hacen estipulaciones sobre los gastos de publicidad (pueden estar a ar-
go e otro o bien compartirse);
8) La empresa distribuidora no fabricará, distribuirá o venderá otros artículos si-
milares en competencia con los a distribuir en ‘exclusiva’.
Las condiciones de estos contratos suelen variar sensiblemente según se trate
de un producto conocido o de un producto que recién se lanza al mercado.
Siempre es laborioso colocar productos nuevos aunque con posterioridad pue-
da convertirse en gran negocio.
Respecto de la naturaleza jurídica no hay coincidencia doctrinaria: a) algunos
sostienen la coincidencia con la locación de obra; b) otros se inclinan por la si-
militud con el contrato de comisión, o bien; c) de compraventa y, finalmente; d)
hay quienes lo consideran un contrato autónomo con naturaleza propia.
El incumplimiento del contrato dará lugar a las acciones características de res-
cisión o cumplimiento y reclamación subsidiaria de daños y perjuicios.” (GARRO-
NE-SAMMARTINO, 1996) ❚❚❘

Debemos referenciar que estamos en presencia de uno de los contratos que


hacen a la modalidad de comercialización de la empresa.

3.4.5. Contrato de agencia

En este caso, son las normas de la legislación de otros países, las que nos
dan las alternativas de este contrato, ante la ausencia de las mismas en
nuestro derecho positivo, y no debe dudarse de que son la consecuencia del
desarrollo empresarial y la necesidad de apertura de nuevos puntos de ven-
tas de los productos.

❘❚❚ “El contrato de agencia (agentes de comercio) ha sido reglamentado por el


Código italiano y el alemán, y en Francia tiene un régimen especial. Para el Có-
digo italiano, por el contrato de agencia una parte asume de manera estable el
encargo de promover, por cuenta de otra, mediante retribución, la conclusión de
contratos en una zona determinada (art. 1742) con exclusividad (art. 1743). En
principio, el agente no tiene representación, pero se le puede otorgar (art.
1752).
En Francia se dictó el decreto del 23 de diciembre de 1958, en el cual se esta-
blece que es agente comercial el mandatario que a título de profesión habitual,
sin estar ligado por un contrato de locación de servicios, negocia y, eventual-
mente concluye, compras, ventas, arrendamientos o prestaciones de servicios
en nombre y por cuenta de productores, industriales y comerciantes (art. 1).
Lo que caracteriza a los agentes comerciales en el derecho francés es la inde-
pendencia en la ejecución de sus funciones.

70
Derecho Comercial

En Suiza, por ley del 4 de febrero de 1949 se modificó el Código; añadiéndole


los artículos 418 (a) a 418 (v), regulando el contrato de agencia. ‘Agente -dice
esta ley- es aquel que asume de manera permanente el compromiso de gestio-
nar la conducción de negocios para uno o varios mandantes o de concluirlos en
nombre y por cuenta de éstos, si está ligado a ellos por un contrato de traba-
jo’”. (Garrone-Sammartino, 1996 ) ❚❚❘

Deben quedar establecidos:

• sus caracteres
• sus normas aplicables
• las relaciones entre las partes.

3.4.6. Contrato de concesión

Atendiendo a la ley belga:

❘❚❚ “... el concesionario de venta exclusiva es el comerciante que ostenta el de-


recho a vender a título exclusivo los artículos o productos de un fabricante con-
cedente, en su propio nombre y por su propia cuenta.” ❚❚❘

Se deben establecer para el cumplimiento de este contrato:

• cláusulas esenciales
• naturaleza jurídica
• obligaciones y derechos de las partes.

3.4.7. Franquicia comercial

Este contrato posee un estrecha vinculación con la comercialización tanto


de bienes como servicios.
En el mismo, el franquiciante, persona física o jurídica otorga a otra, fran-
quiciando permisibilidad ya sea para:

• utilización de una metodología para producción y comercialización de bie-


nes o servicios;
• sólo comercialización;
• el uso de nombre comercial.

Deben conocerse:

• sus caracteres
• sus elementos distintivos
• sus elementos no distintivos
• sus plazos de duración de la franquicia
• sus cláusulas de rescisión
• responsabilidades de las partes.

71
Universidad Virtual de Quilmes

3.4.8. Contratos sobre la propiedad intelectual y sobre la


propiedad industrial

En el caso de estos contratos, sí encontramos regulación legal en nuestro


país la cual se detalla:

• derechos de autor (Ley 11723)


• patentes de invención (Ley 24481)
• modelos y diseños industriales (Dec.Ley 6673/63)
• marcas y nombre comercial (Ley 22362).

Los tres últimos son los que componen la propiedad industrial, mientras que
el primero está referido a derechos de autor, de edición, de representación y
de cesión de derechos de autor.
De cualquier forma, todos los contratos mencionados son objetos de muy
variado tratamiento.

Derechos de autor
Está indicado por la ley 11.723 y su modificatoria 25.036/98, en su artícu-
lo 1º y siguientes, tal cual se transcribe:

❘❚❚ “Art.1. A los efectos de la presente ley, las obras científicas, literarias y ar-
tísticas, comprenden los escritos de toda naturaleza y extensión, entre ellos los
programas de computación fuente y objeto; las compilaciones de datos o de
otros materiales; las obras dramáticas, composiciones musicales, dramático-
musicales; las cinematográficas, coreográficas y pantomímicas; las obras de di-
bujos, pintura, escultura, arquitectura; modelos y obras de arte o ciencia aplica-
das al comercio o a la industria; los impresos, planos y mapas; los plásticos,
fotografías, grabados y fonogramas; en fin, toda producción cinematográfica, li-
teraria, artística o didáctica, sea cual fuere el procedimiento de reproducción.
La protección del derecho de autor abarcará la expresión de ideas, procedi-
mientos, métodos de operación y conceptos matemáticos pero no esas ideas,
procedimientos, métodos y conceptos en sí.

Art. 2. El derecho de propiedad de una obra científica, literaria o artística com-


prende para su autor la facultad de disponer de ella, de publicarla, de ejecutar-
la, de representarla y exponerla en público, de enajenarla, de traducirla, de
adaptarla o de autorizar su traducción y de reproducirla en cualquier forma.

Art. 3. Al editor de una obra anónima o seudónima corresponderán, con rela-


ción a ella, los derechos y las obligaciones del autor, quien podrá recabarlos pa-
ra sí justificando su personalidad. Los autores que empleen seudónimos, po-
drán registrarlos adquiriendo la propiedad de los mismos.

Art. 4. Son titulares del derecho de propiedad intelectual:


a) el autor de la obra;
b) sus herederos o derechohabientes;
c) los que con permiso del autor la traducen, refunden, adaptan, modifican o
transportan sobre la nueva obra intelectual resultante;
d) las personas físicas o jurídicas cuyos dependientes contratados para elabo-

72
Derecho Comercial

rar un programa de computación hubiesen producido un programa de compu-


tación en el desempeño de sus funciones laborales, salvo estipulación en con-
trario.

Art. 5. La propiedad intelectual sobre sus obras corresponde a los autores du-
rante su vida y a sus herederos o derechohabientes, durante setenta años, a
partir del 1º de enero del año siguiente al de la muerte del autor.
En los casos de obras en colaboración, este término comenzará a contarse
desde el 1º de enero del año siguiente al de la muerte del último colaborador.
Para las obras póstumas, el término de setenta años comenzará a correr a par-
tir del 1º de enero del año siguiente al de la muerte del autor.

En caso de que un autor falleciera sin dejar herederos, y se declarase vacante


su herencia, los derechos que a aquél correspondiesen sobre sus obras, pa-
sarán al Estado, por todo el término de ley, sin perjuicio de los derechos de
terceros.

Art. 6. Los herederos o derechohabientes no podrán oponerse a que terceros


reediten las obras del causante cuando dejen transcurrir más de diez años sin
disponer su publicación.
Tampoco podrán oponerse los herederos o derechohabientes a que terceros
traduzcan las obras del causante después de diez años de su fallecimiento.
En estos casos, si entre el tercero editor y los herederos o derechohabientes
no hubiera acuerdo sobre las condiciones de impresión o la retribución pecunia-
ria, ambas serán fijadas por árbitros.

Art. 7. Se consideran obras póstumas, además de las no publicadas en vida


del autor, las que lo hubieran sido durante ésta, si el mismo autor a su falleci-
miento las deja refundidas, adicionadas, anotadas o corregidas de una manera
tal que merezcan reputarse como obras nuevas.

Art. 8. La propiedad intelectual de las obras anónimas pertenecientes a institu-


ciones, corporaciones o personas jurídicas durará cincuenta años, contados
desde su publicación.

Art. 9. Nadie tiene derecho a publicar, sin permiso de los autores o de sus de-
rechohabientes, una producción científica, literaria, artística o musical que se
haya anotado o copiado durante su lectura, ejecución o exposición pública o pri-
vada.
Quien haya recibido de los autores o de sus derecho-habientes de un programa
de computación una licencia para usarlo, podrá reproducir única copia de salva-
guardia de los ejemplares originales del mismo.
Dicha copia deberá estar debidamente identificada, con indicación del licencia-
do que realizó la copia y la fecha de la misma. La copia de salvaguarda no po-
drá ser utilizada para otra finalidad que la de reemplazar el ejemplar original del
programa de computación licenciado si ese original se pierde o deviene inútil
para su utilización.

Art. 10. Cualquiera puede publicar con fines didácticos o científicos, comenta-
rios, críticas o notas referentes a las obras intelectuales incluyendo hasta mil
palabras de obras literarias o científicas u ocho compases en las musicales, y

73
Universidad Virtual de Quilmes

en todos los casos solo las partes del texto indispensables a ese efecto.
Quedan comprendidas en esta disposición las obras docentes, de enseñanza,
colecciones, antologías, y otras semejantes.
Cuando las inclusiones de obras ajenas sean la parte principal de la nueva
obra, podrán los tribunales fijar equitativamente en juicio sumario la cantidad
proporcional que le corresponde a los titulares de los derechos de las obras in-
cluidas.

Art. 11. Cuando las partes o los tomos de una misma obra hayan sido publica-
dos por separado en años distintos, los plazos establecidos por la presente ley
corren para cada tomo o cada parte, desde el año de la publicación. Tratándo-
se de obras publicadas parcial o periódicamente por entregas o folletines, los
plazos establecidos en la presente ley corren a partir de la fecha de la última
entrega de la obra.

Art. 12. La propiedad intelectual se regirá por las disposiciones del derecho co-
mún, bajo las condiciones y limitaciones establecidas en la presente ley.”

De las obras extranjeras


“Art. 13. Todas las disposiciones de esta ley, salvo las del artículo 57 son igual-
mente aplicables a las obras científicas, artísticas y literarias, publicadas en
países extranjeros, sea cual fuere la nacionalidad de sus autores, siempre que
pertenezcan a naciones que reconozcan el derecho de propiedad intelectual.

Art. 14. Para asegurar la protección de la ley argentina, el autor de una obra ex-
tranjera sólo necesita acreditar el cumplimiento de las formalidades estableci-
das para su protección por las leyes del país en que se haya hecho la publica-
ción, salvo lo dispuesto en el artículo 23, sobre contratos de traducción.

Art. 15. La protección que la ley argentina acuerda a los autores extranjeros no
se extenderá a un período mayor que el reconocido por las leyes del país don-
de se hubiere publicado la obra. Si tales leyes acuerdan una protección mayor
regirán los términos de la presente ley.”

De la colaboración
“Art. 16. Salvo convenios especiales los colaboradores de una obra disfrutan
derechos iguales; los colaboradores anónimos de una compilación colectiva no
conservarán derecho de propiedad sobre su contribución de encargo y tendrán
por representante legal al editor.

Art. 17. No se considera colaboración la mera pluralidad de autores, sino en ca-


so de que la propiedad no pueda dividirse sin alterar la naturaleza de la obra.
En las composiciones musicales con palabras, la música y la letra se conside-
ran como dos obras distintas.

Art. 18. El autor de un libreto o composición cualquiera puesta en música, se-


rá dueño exclusivo de vender o imprimir su obra literaria separadamente de la
música, autorizando o prohibiendo la ejecución o representación pública de su
libreto, y el compositor podrá hacerlo igualmente con su obra musical, con inde-
pendencia del autor del libreto.

74
Derecho Comercial

Art. 19. En el caso de que dos o varios autores hayan colaborado en una obra
dramática o lírica, bastará para su representación pública la autorización con-
cedida por uno de ellos, sin perjuicio de las acciones personales a que hubie-
re lugar.

Art. 20. Salvo convenios especiales, los colaboradores de una obra cinemato-
gráfica tienen iguales derechos, considerándose tales al autor del argumento y
al productor de la película.
Cuando se trata de una obra cinematográfica musical, en que haya colaborado
un compositor, éste tiene iguales derechos que el autor del argumento y el pro-
ductor de la película.

Art. 21. Salvo convenios especiales:

El productor de la película cinematográfica tiene facultad para proyectarla, aun


sin el consentimiento del autor del argumento o del compositor, sin perjuicio de
los derechos que surgen de la colaboración.
El autor del argumento tiene la facultad exclusiva de publicarlo separadamente
y sacar de él una obra literaria o artística de otra especie.
El compositor tiene la facultad exclusiva de publicar y ejecutar separadamente
la música.

Art. 22. El productor de la película cinematográfica, al exhibirla en público, de-


be mencionar su propio nombre, el del autor de la acción o el argumento o
aquel de los autores de las obras originales de las cuales se haya tomado el ar-
gumento de la obra cinematográfica, el del compositor, el del director artístico
o adaptador y el de los intérpretes principales.

Art. 23. El titular de un derecho de traducción tiene sobre ella derecho de pro-
piedad en las condiciones convenidas con el autor, siempre que los contratos
de traducción se inscriban en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual
dentro del año de la publicación de la obra traducida.
La falta de inscripción del contrato de traducción trae como consecuencia la
suspensión del derecho del autor o sus derechohabientes hasta el momento
en que la efectúe recuperándose dichos derechos en el acto mismo de la ins-
cripción por el término y condiciones que correspondan, sin perjuicio de la vali-
dez de las traducciones hechas durante el tiempo en que el contrato no estuvo
inscripto.

Art. 24. El traductor de una obra que no pertenece al dominio privado sólo tie-
ne propiedad sobre su versión y no podrá oponerse a que otros la traduzcan de
nuevo.

Art. 25. El que adapte, transporte, modifique o parodie una obra con la autori-
zación del autor, tiene sobre su adaptación, transporte, modificación o parodia,
el derecho de coautor, salvo convenio en contrario.

Art. 26. El que adapte, transporte, modifique o parodie una obra que no perte-
nece al dominio privado, será dueño exclusivo de su adaptación, transporte,
modificación o parodia, y no podrá oponerse a que otros adapten, transporten,
modifiquen o parodien la misma obra.

75
Universidad Virtual de Quilmes

Disposiciones especiales

“Art. 27. Los discursos políticos o literarios y en general las conferencias so-
bre temas intelectuales, no podrán ser publicadas si el autor no lo hubiere ex-
presamente autorizado. Los discursos parlamentarios no podrán ser publica-
dos con fines de lucro, sin la autorización del autor.

Exceptúase la información periodística

Art. 28. Los artículos no firmados, colaboraciones anónimas, reportajes, dibu-


jos, grabados o informaciones en general que tengan un carácter original y pro-
pio, publicados por un diario, revista u otras publicaciones periódicas por no ha-
ber sido adquiridos u obtenidos por éste o por una agencia de informaciones
con carácter de exclusividad, serán considerados como de propiedad del diario,
revista u otras publicaciones periódicas, o de la agencia.
Las noticias de interés general podrán ser utilizadas, transmitidas o retransmi-
tidas; pero cuando se publique en su versión original será necesario expresar
la fuente de ellas.

Art. 29. Los autores de colaboraciones firmadas en diarios, revistas y otras pu-
blicaciones periodísticas son propietarios de su colaboración. Si las colabora-
ciones no estuvieren firmadas, sus autores sólo tienen derecho a publicarlas
en colección, salvo pacto en contrario con el propietario del diario, revista o pe-
riódico.

Art. 30. Los propietarios de publicaciones periódicas deberán inscribirlas en el


Registro Nacional de la Propiedad Intelectual.
La inscripción del periódico protege a las obras intelectuales publicadas en él y
sus autores podrán solicitar al Registro una certificación que acredite aquella
circunstancia.
Para inscribir una publicación periódica deberá presentarse al Registro Nacional
de la Propiedad Intelectual un ejemplar de la última edición acompañado del co-
rrespondiente formulario.
La inscripción deberá renovarse anualmente y para mantener su vigencia se de-
clarará mensualmente ante el Registro, en los formularios que correspondan, la
numeración y fecha de los ejemplares publicados.
Los propietarios de las publicaciones periódicas inscriptas deberán coleccionar
uno de los ejemplares publicados, sellados con la leyenda: Ejemplar ley 11726,
y serán responsables de la autenticidad de las mismas.
El incumplimiento de esta obligación, sin perjuicio de las responsabilidades que
puedan resultar para con terceros, será penado con multa de hasta m$n 5000
que aplicará el director del Registro Nacional de la Propiedad Intelectual. El
monto de la multa podrá apelarse ante el Ministro de Educación y Justicia.
El Registro podrá requerir en cualquier momento la presentación de ejemplares
de esta colección e inspeccionar la editorial para comprobar el cumplimiento de
la obligación establecida en el párrafo anterior.
Si la publicación dejase de aparecer definitivamente deberá comunicarse al Re-
gistro y remitirse la colección sellada a la Biblioteca Nacional, dentro de los
seis meses subsiguientes al vencimiento de la última inscripción.
El incumplimiento de esta última obligación será penada con una multa de pe-
sos 5000.

76
Derecho Comercial

Art. 31. El retrato fotográfico de una persona no puede ser puesto en el comer-
cio sin el consentimiento expreso de las persona misma; y muerta ésta, de su
cónyuge e hijos o descendientes directos de éstos o, en su defecto, del padre
o de la madre. Faltando el cónyuge, los hijos, el padre o la madre, o los descen-
dientes directos de los hijos, la publicación es libre.
La persona que haya dado su consentimiento puede revocarlo resarciendo da-
ños y perjuicios.
Es libre la publicación del retrato cuando se relaciona con fines científicos, di-
dácticos y en general culturales o con hechos o acontecimientos de interés pú-
blico o que se hubieran desarrollado en público.

Art. 32. El derecho de publicar las cartas pertenece al autor. Después de la


muerte del autor es necesario el consentimiento de las personas mencionadas
en el artículo que antecede y en el orden ahí indicado.

Art. 33. Cuando las personas cuyo consentimiento es necesario para la publi-
cación del retrato fotográfico o de las cartas, sean varias, y haya desacuerdo
entre ellas, resolverá la autoridad judicial.

Art. 34. Para las obras fotográficas la duración del derecho de propiedad es de
20 años a partir de la fecha de la primera publicación.
Para las obras cinematográficas el derecho de propiedad es de cincuenta años
a partir del fallecimiento del último de los colaboradores enumerados en el ar-
tículo 20 del presente.
Debe inscribirse sobre la obra fotográfica o cinematográfica la fecha, el lugar
de publicación, el nombre o la marca del autor o editor. El incumplimiento de
este requisito no dará lugar a la acción penal prevista en esta ley para el caso
de reproducción de dichas obras.
Las cesiones totales o parciales de derechos temporales o espaciales de ex-
plotación de películas cinematográficas sólo serán oponibles a terceros a
partir del momento de su inscripción en el Registro Nacional de Propiedad In-
telectual.

Art. 34 bis. Disposición Transitoria: Lo dispuesto en el artículo 34 será aplica-


do a las obras cinematográficas que se hayan incorporado al dominio público
sin que haya transcurrido el plazo establecido en el mismo y sin perjuicio de la
utilización lícita realizada de las copias durante el período en que aquéllas es-
tuvieron incorporadas al dominio público.

Art. 35. El consentimiento a que se refiere el artículo 31 para la publicación del


retrato no es necesario después de transcurridos 20 años de la muerte de la
persona retratada.
Para la publicación de una carta, el consentimiento no es necesario después
de transcurridos 20 años de la muerte del autor de la carta. Esto aun en el
caso de que la carta sea objeto de protección como obra, en virtud de la pre-
sente ley.

Art. 36. Los autores de obras literarias, dramáticas, dramático-musicales y mu-


sicales, gozan del derecho exclusivo de autorizar:

a) la recitación, la representación y la ejecución pública de sus obras;

77
Universidad Virtual de Quilmes

b) la difusión pública por cualquier medio de la recitación, la representación y la


ejecución de sus obras.

Sin embargo, será lícita y estará exenta del pago de derechos de autor y de los
intérpretes que establece el artículo 56, la representación, la ejecución y la re-
citación de obras literarias o artísticas ya publicadas, en actos públicos organi-
zados por establecimientos de enseñanzas, vinculados en el cumplimiento de
sus fines educativos, planes y programas de estudio, siempre que el espectá-
culo no sea difundido fuera del lugar donde se realice y la concurrencia y la ac-
tuación de los intérpretes sea gratuita.
También gozarán de la exención del pago del derecho de autora que se refiere
el párrafo anterior, la ejecución o interpretación de piezas musicales en los con-
ciertos, audiciones y actuaciones públicas a cargo de las orquestas, bandas,
fanfarrias, coros y demás organismos musicales pertenecientes a instituciones
del Estado Nacional, de las provincias o de las municipalidades, siempre que la
concurrencia de público a los mismos sea gratuita.” ❚❚❘

Contratos sobre los derechos de autor

Contrato de edición
La misma Ley 11.723 y sus modificatorias, regulan este contrato en sus ar-
tículos 37 a 44:

❘❚❚ “Art. 37. Habrá contrato de edición cuando el titular del derecho de propie-
dad sobre una obra intelectual, se obliga a entregarla a un editor y éste a repro-
ducirla, difundirla y venderla.

Este contrato se aplica cualquiera sea la forma o sistema de reproducción o pu-


blicación.

Art. 38. El titular conserva su derecho de propiedad intelectual, salvo que lo re-
nunciare por el contrato de edición.

Puede traducir, transformar, refundir, etc., su obra y defenderla contra los de-
fraudadores de su propiedad, aun contra el mismo editor.

Art. 39. El editor sólo tiene los derechos vinculados a la impresión, difusión y
venta, sin poder alterar el texto, y sólo podrá efectuar las correcciones de im-
prenta si el autor se negare o no pudiere hacerlo.

Art. 40. En el contrato deberá constar el número de ediciones y el de ejempla-


res de cada una de ellas, como también la retribución pecuniaria del autor o
sus derechohabientes; considerándose siempre oneroso el contrato, salvo
prueba en contrario. Si las anteriores condiciones no constaran se estará a los
usos y costumbres del lugar del contrato.

Art. 41. Si la obra pereciera en poder del editor antes de ser editada, éste de-
berá al autor o a sus derechohabientes como indemnización la regalía o partici-
pación que les hubiera correspondido en caso de edición. Si la obra pereciera

78
Derecho Comercial

en poder del autor o sus derechohabientes, éstos deberán la suma que hubie-
ran percibido a cuenta de regalía y la indemnización de los daños y perjuicios
causados.

Art. 42. No habiendo plazo fijado para la entrega de la obra por el autor o sus
derechohabientes o para su publicación por el editor, el tribunal lo fijará equita-
tivamente en juicio sumario y bajo apercibimiento de la indemnización corres-
pondiente.

Art. 43. Si el contrato de edición tuviere plazo y al expirar éste el editor conser-
vase ejemplares de la obra no vendidos, el titular podrá comprarlos a precio de
costo, más un 10% de bonificación. Si no hace el titular uso de este derecho,
el editor podrá continuar la venta de dichos ejemplares en las condiciones del
contrato fenecido.

Art. 44. El contrato terminará cualquiera sea el plazo estipulado si las edicio-
nes convenidas se agotaran.” ❚❚❘

Contrato de representación
La ley citada y sus modificatorias, establecen las cláusulas legales en sus
artículos 45 a 50:

❘❚❚ “Art. 45. Hay contrato de representación cuando el autor o sus derechoha-
bientes entregan a un tercero o empresario y éste acepta una obra teatral para
su representación pública.

Art. 46. Tratándose de obras inéditas que el tercero o empresario debe hacer
representar por primera vez, deberá dar recibo de ella al autor o sus derechoha-
bientes y les manifestará dentro de los treinta días de su representación si es
o no aceptada.
Toda obra aceptada debe ser representada dentro del año correspondiente a
su presentación. No siéndolo, el autor tiene derecho a exigir como indemniza-
ción una suma igual a la regalía de autor correspondiente a veinte representa-
ciones de una obra análoga.

Art. 47. La aceptación de una obra no da derecho al aceptante a su reproduc-


ción o representación por otra empresa, o en otra forma que la estipulada, no
pudiendo hacer copias fuera de las indispensables, ni venderlas, ni locarlas sin
permiso del autor.

Art. 48. El empresario es responsable de la destrucción total o parcial del origi-


nal de la obra; y si por su negligencia ésta se perdiere, reprodujere o represen-
tare, sin autorización del autor o sus derechohabientes, deberá indemnizar los
daños y perjuicios causados.

Art. 49. El autor de una obra inédita aceptada por un tercero no puede, mien-
tras éste no la haya representado, hacerla representar por otro, salvo conven-
ción en contrario.

79
Universidad Virtual de Quilmes

Art. 50. A los efectos de esta ley se consideran como representación o ejecu-
ción pública, la transmisión radiotelefónica, exhibición cinematográfica, televi-
sión o cualquier otro procedimiento de reproducción mecánica de toda obra lite-
raria o artística.” ❚❚❘

Contrato de cesión de los derechos de autor


A partir de los artículos 51 al 55 bis, queda establecido lo relacionado con
la venta, tal cual dice la ley, de los derechos de autor: sobre su interpreta-
ción, el artículo 56 y sobre el registro de obras los artículos 57 a 64.

❘❚❚ “Art. 51. El autor o sus derechohabientes pueden enajenar o ceder total o
parcialmente su obra, esta enajenación es válida solo durante el término esta-
blecido por la ley y confiere a su adquirente el derecho a su aprovechamiento
económico sin poder alterar su título, forma y contenido.

Art. 52. Aunque el autor enajenare la propiedad de su obra, conserva sobre ella
el derecho a exigir la fidelidad de su texto y título, en las impresiones, copias o
reproducciones, como asimismo la mención de su nombre o seudónimo como
autor.

Art. 53. La enajenación o cesión de una obra literaria, científica o musical, sea
total o parcial, debe inscribirse en el Registro Nacional de Propiedad Intelec-
tual, sin cuyo requisito no tendrá validez.

Art. 54. La enajenación o cesión de una obra pictórica, escultórica, fotográfica


o de artes análogas, salvo pacto en contrario, no lleva implícito el derecho de
reproducción que permanece reservado al autor o sus derechohabientes.

Art. 55. La enajenación de planos, croquis y trabajos semejantes, no da dere-


cho al adquirente sino para la ejecución de la obra tenida en vista, no pudiendo
enajenarlos, reproducirlos o servirse de ellos para otras obras.
Estos derechos quedan reservados a su autor, salvo pacto en contrario.

Art. 55 bis. La explotación de la propiedad intelectual sobre los programas de


computación incluirá entre otras formas los contratos de licencia para su uso o
reproducción.

Art. 56. El intérprete de una obra literaria o musical, tiene el derecho de exigir
una retribución por su interpretación difundida o retransmitida mediante la ra-
diotelefonía, la televisión, o bien grabada o impresa, sobre disco, película, cin-
ta, hilo o cualquier otra substancia o cuerpo apto para la reproducción sonora o
visual. No llegándose a un acuerdo, el monto de la retribución quedará estable-
cido en juicio sumario por la autoridad judicial competente.
El intérprete de una obra literaria o musical está facultado para oponerse a la
divulgación de su interpretación, cuando la reproducción de la misma sea he-
cha en forma tal que pueda producir grave e injusto perjuicio a sus intereses ar-
tísticos.
Si la ejecución ha sido hecha por un coro o una orquesta, este derecho de opo-
sición corresponde al director del coro o de la orquesta.

80
Derecho Comercial

Sin perjuicio del derecho de propiedad perteneciente al autor, una obra ejecuta-
da o representada en un teatro o en una sala pública, puede ser difundida o re-
transmitida mediante la radiotelefonía o la televisión, con el solo consentimien-
to del empresario organizador del espectáculo.

Art. 57. En el Registro Nacional de Propiedad Intelectual deberá depositar el


editor de las obras comprendidas en el artículo 1º, tres ejemplares, completos
de toda obra publicada, dentro de los tres meses siguientes a su aparición. Si
la edición fuera de lujo o no excediera de cien ejemplares, bastará con deposi-
tar un ejemplar.
El mismo término y condiciones regirán para las obras impresas en país extran-
jero, que tuvieren editor en la República y se contará desde el primer día de po-
nerse en venta en territorio argentino.
Para las pinturas, arquitecturas, esculturas, etcétera, consistirá en depósito de
un croquis o fotografía del original, con las indicaciones suplementarias que
permitan identificarlas.
Para las películas cinematográficas, el depósito consistirá en una relación del
argumento, diálogos, fotografías y escenarios de sus principales escenas.
Para los programas de computación, consistirá el depósito de los elementos y
documentos que determine la reglamentación.

Art. 58. El que se presente a inscribir una obra con los ejemplares o copias res-
pectivas, será munido de un recibo provisorio, con los datos, fecha y circunstan-
cias que sirven para identificar la obra, haciendo constar su inscripción.

Art. 59. El Registro Nacional de la Propiedad Intelectual hará publicar diaria-


mente en el Boletín Oficial, la nómina de las obras presentadas a inscripción,
además de las actuaciones que la Dirección estime necesarias, con indicación
de su título, autor, editor, clase a la que pertenece y demás datos que las indi-
vidualicen. Pasado un mes desde la publicación, sin haberse deducido oposi-
ción, el Registro las inscribirá y otorgará a los autores el título de propiedad de-
finitivo si éstos lo solicitaren.

Art. 60. Si hubiese algún reclamo dentro del plazo del mes indicado, se levan-
tará un acta de exposición, de la que se dará traslado por cinco días al intere-
sado, debiendo el director del Registro Nacional de Propiedad Intelectual resol-
ver el caso dentro de los diez días subsiguientes.
De la resolución podrá apelarse al ministerio respectivo, dentro de otros diez
días y la resolución ministerial no será objeto de recurso alguno, salvo el dere-
cho de quien se crea lesionado para iniciar el juicio correspondiente.

Art. 61. El depósito de toda obra publicada es obligatorio para el editor. Si éste
no lo hiciere será reprimido con una multa de diez veces el valor venal del ejem-
plar no depositado.

Art. 62. El depósito de las obras, hecho por el editor, garantiza totalmente los
derechos del autor sobre su obra y los del editor sobre su edición. Tratándose
de obras no publicadas, el autor o sus derechohabientes pueden depositar una
copia del manuscrito con la firma certificada del depositante.

Art. 63. La falta de inscripción trae como consecuencia la suspensión del dere-

81
Universidad Virtual de Quilmes

cho del autor hasta el momento en que la efectúe, recuperándose dichos dere-
chos en el acto mismo de la inscripción, por el término y condiciones que co-
rresponda, sin perjuicio de la validez de las reproducciones, ediciones, ejecucio-
nes y toda otra publicación hecha durante el tiempo en que la obra no estuvo
inscripta.
No se admitirá el registro de una obra sin la mención de su pie de imprenta. Se
entiende por tal la fecha, lugar, edición y la mención del editor.

Art. 64. Todas las reparticiones oficiales y las instituciones, asociaciones o per-
sonas que por cualquier concepto reciban subsidios del Tesoro de la Nación,
están obligadas a entregar a la Biblioteca del Congreso Nacional, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 57, el ejemplar correspondiente de las publicacio-
nes que efectúen, en la forma y dentro de los plazos determinados en dicho ar-
tículo. Las reparticiones públicas están autorizadas a rechazar toda obra frau-
dulenta que se presente para su venta.” ❚❚❘

Por otra parte la misma ley, a continuación, establece todo lo relativo a:

• Registro Nacional de la Propiedad Intelectual


• penas para el que de cualquier manera y en cualquier forma defraude los
derechos de propiedad intelectual
• medidas preventivas
• procedimiento civil
• denuncias ante el Registro Nacional de Propiedad Intelectual.

Contratos sobre los derechos de la propiedad industrial


Según expresamos anteriormente, integran la propiedad industrial las paten-
tes de invención, modelos y diseños industriales, las marcas y el nombre co-
mercial.
Todo ello puede ser motivo de contratación, en distintas modalidades de
las que debemos resaltar:

• licencia
• cesión.

Contrato de licencia y cesión


En el caso de contrato de licencia, quien posea la titularidad de un derecho
de propiedad industrial permite el uso del mismo, recibiendo por esto una
retribución.
Distinto es el contrato de cesión dado que el titular de un derecho de pro-
piedad industrial enajena o transmite el mismo, recibiendo por ello un precio.
Es así que la ley que regula todo lo atinente a las patentes de invención
y modelos de utilidad, 24.481, en su capítulo V, deja establecidas las nor-
mas de transmisión y licencias contractuales en sus artículos 37 a 40:

❘❚❚ “Art. 37. La patente y el modelo de utilidad serán transmisibles y podrán ser
objeto de licencias, en forma total o parcial en los términos y con las formalida-
des que establece la legislación. Para que la cesión tenga efecto respecto de
tercero deberá ser inscripta en el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual.

82
Derecho Comercial

Art. 38. Los contratos de licencia no deberán contener cláusulas comerciales


restrictivas que afecten la producción, comercialización o el desarrollo tecnoló-
gico del licenciatario, restrinjan la competencia e incurran en cualquier otra con-
ducta tales como, condiciones exclusivas de retrocesión, las que impidan la im-
pugnación de la validez, las que impongan licencias conjuntas obligatorias, o
cualquier otra de las conductas tipificadas en la Ley Nº 22.262 o la que la mo-
difique o sustituya.

Art. 39. Salvo estipulación en contrario la concesión de una licencia no excluirá


la posibilidad, por parte del titular de la patente o modelo de utilidad, de conce-
der otras licencias ni realizar su explotación simultánea por sí mismo.

Art. 40. La persona beneficiada con una licencia contractual tendrá el derecho
de ejercitar las acciones legales que correspondan al titular de los inventos, só-
lo en el caso que éste no las ejercite por sí mismo.” ❚❚❘

Contratos de transferencia tecnológica


Los conocimientos científicos, técnicos o empíricos, que no tienen protec-
ción del derecho de la propiedad industrial, se encuentran tutelados por la
Ley 22.426:

❘❚❚ “Art. 1. Quedan comprendidos en la presente ley los actos jurídicos a título
oneroso que tengan por objeto principal o accesorio, la transferencia, cesión o
licencia de tecnología o marcas por personas domiciliadas en el exterior, a fa-
vor de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas domiciliadas en el país,
siempre que tales actos tengan efectos en la República Argentina.

Art. 2. Los actos jurídicos contemplados en el artículo 1º que se celebren entre


una empresa local de capital extranjero y la empresa que directa o indirecta-
mente la controle, u otra filial de esta última, serán sometidos a la aprobación
de la autoridad de aplicación.

Art. 3. Los actos jurídicos contemplados en el artículo 1º y no comprendidos en


el artículo 2º de la presente ley, deberán registrarse ante la autoridad de aplica-
ción a título informativo.

Art. 4. Están exceptuados del régimen de la presente ley los actos que cele-
bren las Fuerzas Armadas o de Seguridad, u organismos vinculados a la defen-
sa nacional cuando por decreto del Poder Ejecutivo sean calificados como se-
creto militar.

Art. 5. Los actos jurídicos contemplados en el artículo 2º serán aprobados, si


del examen de los mismos resulta que sus presentaciones y condiciones se
ajustan a las prácticas normales del mercado entre entes independientes y
siempre que la contraprestación pactada guarde relación con la tecnología
transferida. No se aprobarán tales actos jurídicos cuando prevean el pago de
contraprestaciones por el uso de marcas.
La reglamentación de la presente ley fijará pautas a los efectos de lo estableci-
do en este artículo.

83
Universidad Virtual de Quilmes

Art. 6. La aprobación de los actos jurídicos contemplados en el artículo 2º, pre-


sentados dentro de los treinta (30) días de su firma tendrán efectos a partir de
dicha fecha o de la fecha posterior convenida por las partes. La aprobación de
los actos jurídicos presentados con posterioridad al mencionado plazo tendrá
efecto a partir de la fecha de presentación o de la fecha posterior convenida
por las partes.

Art. 7. A los efectos de lo establecido en el artículo 5º, la autoridad de aplica-


ción tendrá un plazo de noventa (90) días corridos para expedirse respecto de
la aprobación. La falta de resolución en dicho término significará la aprobación
del acto jurídico respectivo.
La resolución denegatoria de la aprobación será apelable ante el Secretario
de Estado de Desarrollo Industrial dentro de los treinta (30) días corridos de
notificada al solicitante. Esta resolución en caso de confirmar la denegatoria
de la autoridad de aplicación será apelable judicialmente de acuerdo a lo es-
tablecido en la ley 19.549 sobre procedimientos administrativos ante la Cá-
mara Nacional de Apelaciones en lo Federal y Contencioso Administrativo de
la Capital Federal.

Art. 8. Junto con los actos jurídicos que se presenten ante la autoridad de apli-
cación deberán consignarse con carácter de declaración jurada, los siguientes
datos: nombre y domicilio de las partes, participación del proveedor en el capi-
tal social del receptor, descripción de la tecnología o marcas cuya licencia o
transferencia es objeto del acto, cantidad de personal empleado por el receptor
y estimación de los pagos a efectuarse. La falta de presentación de esta infor-
mación hará aplicable lo establecido en el artículo 9º.

Art. 9. La falta de aprobación de los actos jurídicos mencionados en el artículo


2º o la falta de presentación de aquellos contemplados en el artículo 3º, no
afectarán su validez pero las prestaciones a favor del proveedor no podrán ser
deducidas a los fines impositivos como gastos por el receptor y la totalidad de
los montos pagados como consecuencia de tales actos será considerada ga-
nancia neta del proveedor.

Art. 10. El plazo dentro del cual deberán habilitarse con el sellado de ley los
instrumentos correspondientes a los actos jurídicos contemplados en el artícu-
lo 2º, comenzará a correr a partir de la entrega a los presentantes del instru-
mento aprobado. Cuando las partes hubieran optado por no obtener la aproba-
ción del acto jurídico el impuesto de sellos deberá ser oblado dentro del plazo
que establezca la legislación fiscal aplicable.
Para los actos jurídicos comprendidos en el artículo 3º que se encuentren en
trámite de aprobación a la fecha de entrada en vigencia de esta ley, el plazo
comenzará a correr cuando los instrumentos contractuales sean entregados a
los presentantes.

Art. 11. La tecnología, patentada o no, y las marcas, comprendidas en la pre-


sente ley podrán constituir aportes de capital cuando así lo permita la Ley de
Sociedades Comerciales. En tales casos la valuación de los aportes será reali-
zada por la autoridad de aplicación.

Art. 12. La autoridad de aplicación a efectos de promover la incorporación de

84
Derecho Comercial

nuevas tecnologías, mejorando las condiciones de su selección y contratación


proveerá:
a) El desarrollo de sistemas de información mediante el acceso a bancos de
datos, nacionales y del exterior en materia de tecnología aplicable a procesos
productivos;
b) Asistencia y asesoramiento a los interesados locales para la selección y con-
tratación de la misma.

Art. 13. La autoridad de aplicación de esta ley es el Instituto Nacional de Tec-


nología Industrial.

Art. 14. El que mediante declaraciones engañosas u ocultación maliciosa perju-


dicare al fisco a través de la simulación de actos jurídicos comprendidos en la
presente ley será sancionado en la forma prevista en el artículo 46 de la ley
11.683 (t. o. en 1978), sin perjuicio de las acciones penales que pudieran co-
rresponder. ❚❚❘

En lo relativo a marcas y designación, la regulación jurídica está dada por la


Ley 22.362, la cual dispone sobre:

• derecho de propiedad de las marcas


• transferencia de la marca
• cesión o venta
• formalidades y trámite de registro
• extinción del derecho
• derecho de propiedad de las designaciones
• actos punibles y acciones
• medidas precautorias
• autoridad e aplicación.

3.5. Contratos bancarios

3.5.1. Introducción

En el artículo 8º del Código de Comercio, se declara acto de comercio a la


operación de banco, ya que explícitamente en el inciso 3 dice:

❘❚❚ “Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate.” ❚❚❘

Respecto de la importancia de los bancos, son verdaderas empresas, que


tienen significatividad en la circunstancia económica. Por otra parte, pueden
tener carácter público o privado y merecen en razón de todo ello, una riguro-
sa regulación por leyes dictadas al efecto y una fiscalización permanente por
parte del Estado, todo ello en virtud del interés público en sus distintas ma-
nifestaciones, y en especial para que no se vean afectados los aspectos so-
ciales y económicos.

85
Universidad Virtual de Quilmes

3.5.2. Clasificación de las operaciones bancarias

En este tema seguiremos lo expuesto por los autores Garrone – Castro Sam-
martino que indican:

❘❚❚ “La doctrina ha elaborado múltiples clasificaciones de las operaciones ban-


carias. La más corriente divide las operaciones bancarias en dos grandes gru-
pos: a) un primer grupo constituido por las operaciones llamadas fundamenta-
les, principales o típicas, que corresponden, en el fondo, a la realización de un
negocio de crédito en el sentido que nos hemos referido en el punto anterior,
y b) un segundo grupo constituido por operaciones bancarias atípicas, neutras
o complementarias en las que el crédito no interviene en absoluto; constitu-
yen la prestación de diversos servicios (servicios de banco), como el alquiler
de cajas de seguridad, administración de propiedad, cobranza de documentos,
cambio manual de dinero, cobranzas y pagos por cuenta del Estado nacional,
provincial, municipalidades, de compañías del Estado o privadas (v. gr., electri-
cidad, teléfonos, etc.) que prestan servicios públicos, compraventa de títulos y
otros bienes.
Las operaciones típicas (de crédito) se suelen clasificar, a su vez, en:
1. activas y b) pasivas, según que con ellas los bancos coloquen o capten re-
cursos.
Serían ejemplos de operaciones bancarias activas: 1) préstamo; 2) descuento;
3) apertura de crédito; 4) crédito documentado; 5) arrendamiento financiero
(leasing); 6) factoring.
2. Operaciones pasivas. Son aquellas mediante las cuales los bancos reciben
medios y disponibilidades monetarias y financieras de sus clientes para aplicar-
los a sus fines propios. Por medio de estas operaciones los bancos reciben
créditos. La parte que entrega dinero obtiene el derecho de crédito a exigir su
restitución no simultánea sino en la forma, plazo y condiciones pactadas. El
banco es deudor del capital recibido.
Broseta Pont señala que los contratos pasivos fundamentales son el depósito
irregular de dinero (el banco recibe y adquiere la propiedad y la disponibilidad
de sumas dinerarias) y el redescuento bancario (el banco obtiene anticipada-
mente el importe de un crédito contra tercero).
Los depósitos irregulares, que hemos mencionado, comprenden los depósitos
en cuenta corriente y a la vista, los depósitos a término y los de ahorro.
También se da como ejemplo de operaciones pasivas la emisión de obligacio-
nes y otros títulos por parte del banco: emisión de giros y cartas de crédito.
(Garrone-Sammartino, 1996) ❚❚❘

Estamos en presencia de una clasificación, suficientemente clara y debe-


mos proceder al análisis de las operaciones mencionadas.

3.5.3. Cuenta corriente bancaria

Es un contrato nominado y regulado por el Código de Comercio en sus artí-


culos 791 al 797:

86
Derecho Comercial

❘❚❚ “Art. 791. La cuenta corriente bancaria es de dos maneras: a descubierto,


cuando el banco hace adelantos de dinero; o con provisión de fondos, cuando
el cliente los tiene depositados en él.

Art. 792. La cuenta corriente bancaria puede cerrarse cuando lo exija el banco o el
cliente, previo aviso con diez días de anticipación, salvo convención en contrario.

Art. 793. Por lo menos ocho días después de terminar cada trimestre o perío-
do convenido de liquidación, los Bancos deberán pasar a los clientes sus cuen-
tas corrientes pidiéndoles su conformidad escrita, y ésta o las observaciones a
que hubiere lugar, deben ser presentadas dentro de cinco días.
Si en este plazo el cliente no contestare, se tendrán por reconocidas las cuen-
tas en la forma presentada, y sus saldos, deudores o acreedores, serán defini-
tivos en la fecha de la cuenta.
Las constancias de los saldos deudores en cuenta corriente bancaria, otorga-
das con las firmas conjuntas del Gerente y Contador del Banco serán conside-
radas títulos que traen aparejada ejecución, siguiéndose para su cobro los trá-
mites que para el juicio ejecutivo establezcan las leyes de procedimientos del
lugar donde se ejercite la acción.
Se debitarán en cuenta corriente bancaria los rubros que correspondan a movi-
mientos generados directa o indirectamente por el libramiento de cheques. Se
autorizarán débitos correspondientes a otras relaciones jurídicas entre el cliente
y el girado cuando exista convención expresa formalizada en los casos y con los
recaudos que previamente autorice el Banco Central de la República Argentina.

Art. 794. Todo el que tenga cuenta corriente en un Banco, deberá recibir una li-
breta, en la cual se anotarán por el Banco las sumas depositadas y la fecha, y
las sumas de los giros o extracciones y sus fechas.

Art. 795. En la cuenta corriente bancaria los intereses se capitalizarán por tri-
mestre, salvo estipulación expresa en contrario.

Art. 796. Las partes fijarán la tasa del interés, comisión y todas las demás
cláusulas que establezcan las relaciones jurídicas entre el cliente y el Banco.

Art. 797. Todo Banco está obligado a tener sus cuentas corrientes al día, para
fijar su situación respecto del cliente.” ❚❚❘

Si bien el articulado no define la cuenta corriente bancaria, establece nor-


mativas de organización de la misma, derechos y obligaciones de las partes,
como también podemos decir que alguno de sus artículos no tiene aplica-
ción práctica en la actualidad (p. ej. el 796).
En realidad, todo lo relativo a este tema, tiene su complementación especí-
fica, en circulares del Banco Central de la República Argentina, la Ley de che-
ques, la Ley de entidades financieras, la Ley de inversiones extranjeras, etc.
También tenemos otras normativas por ejemplo:

• depósito de dinero en bancos (arts. 2220 y 2221 del Código Civil). Si


bien el banco no reconoce intereses. Además existen distintos tipos de
depósitos

87
Universidad Virtual de Quilmes

• préstamos bancarios en dinero


• préstamos bancarios en títulos
• apertura de crédito.

Debe quedar expresado que en función de los cambios que se operan en


la economía, tanto en orden nacional como internacional, existe una verda-
dera dinámica que se debe corresponder, no sólo con las leyes menciona-
das, sino además con permanentes circulares de la entidad que posee el
dominio financiero del Estado que es el Banco Central de la República Ar-
gentina.

3.5.4. Ley de cheques

Es uno de los principales instrumentos jurídicos, de carácter complementa-


rio, con un articulado preciso y definitorio.

❘❚❚ “Art. 1. Los cheques son de dos clases:


I Cheques comunes.
II Cheques de pago diferido.

Art. 2. El cheque común debe contener:


1. La denominación “cheque” inserta en su texto, en el idioma empleado para
su redacción;
2. Un número de orden impreso en el cuerpo del cheque;
3. La indicación del lugar y de la fecha de creación;
4. El nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago;
5. La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresa-
da en letras y números, especificando la clase de moneda. Cuando la cantidad
escrita en letras difiriese de la expresa en números, se estará por la primera;
6. La firma del librador. El Banco Central autorizará el uso de sistemas electró-
nicos de reproducción de firmas o sus sustitutos para el libramiento de che-
ques, en la medida que su implementación asegure la confiabilidad de la ope-
ración de emisión y autenticación en su conjunto, de acuerdo con la
reglamentación que el mismo determine.
El título que al ser presentado el cobro careciere de algunas de las enunciacio-
nes especificadas precedentemente no valdrá como cheque, salvo que se hu-
biese omitido el lugar de creación en cuyo caso se presumirá como tal el del
domicilio del librador.

Art. 3. El domicilio del girado contra el cual se libra el cheque determina la ley
aplicable.
El domicilio que el librador tenga registrado ante el girado podrá ser considera-
do domicilio especial a todos los efectos legales derivados del cheque.

Art. 4. El cheque debe ser extendido en una fórmula proporcionada por el gira-
do. En la fórmula deberán constar impresos el número del cheque y el de la
cuenta corriente, el domicilio de pago, el nombre del titular y el domicilio que
este tenga registrado ante el girado, identificación tributaria o laboral o de iden-
tidad, según lo reglamente el Banco Central de la República Argentina.
Cuando el cuaderno de fórmulas de cheque no fuere retirado personalmente

88
Derecho Comercial

por quien lo solicitó, el girador no pagará los cheques que se le presentaren


hasta no obtener la conformidad del titular sobre la recepción del cuaderno.

Art. 5. En caso de extravío o sustracción de fórmulas de cheque sin utilizar, de


cheques creados pero no emitidos o de la fórmula especial para solicitar
aquellas, el titular de la cuenta corriente deberá avisar inmediatamente al gira-
do. En igual forma deberá proceder cuando tuviese conocimiento de que un
cheque ya emitido hubiera sido alterado. El aviso también puede darlo el tene-
dor desposeído.

El aviso cursado por escrito impide el pago del cheque, bajo responsabilidad
del titular de la cuenta corriente o del tenedor desposeído. El girado deberá in-
formar al Banco Central de la República Argentina de los avisos cursados por el
librador en los términos que fije la reglamentación. Excedido el limite que ella
establezca se procederá al cierre de la cuenta corriente.

Art. 6. El cheque puede ser extendido:


1. A favor de una persona determinada;
2. A favor de una persona determinada con la cláusula “no a la orden”;
3. Al portador. El cheque sin indicación del beneficiario valdrá como cheque al
portador.

Art. 7. El cheque puede ser creado a favor del mismo librador. No puede ser gi-
rado sobre el librador, salvo que se tratara de un cheque girado entre diferentes
establecimientos de un mismo librador.
Puede ser girado por cuenta de un tercero, en las condiciones que establezca
la reglamentación.

Art. 8. Si un cheque incompleto al tiempo de su creación hubiese sido comple-


tado en forma contraria a los acuerdos que lo determinaron, la inobservancia
de tales acuerdos no puede oponerse al portador, a menos que éste lo hubie-
se adquirido de mala fe o que al adquirirlo hubiese incurrido en culpa grave.

Art. 9. Toda estipulación de intereses inserta en el cheque se tendrá por no escrita.

Art. 10. Si el cheque llevara firmas de personas incapaces de obligarse por


cheque, firmas falsas o de personas imaginarias o firmas que por cualquier
otra razón no podrían obligar a las personas que lo firmaron o a cuyo nombre el
cheque fue firmado, las obligaciones de los otros flamantes no serían, por ello,
menos válidas.
El que pusiese su firma en un cheque como representante de una persona de
la cual no tiene poder para ese acto, queda obligado el mismo cambiariamente
como si hubiese firmado a su propio nombre; y si hubiese pagado, tiene los
mismos derechos que hubiera tenido el supuesto representado. La misma so-
lución se aplicará cuando el representado hubiere excedido sus facultades.

Art. 11. El librador es garante del pago. Toda cláusula por la cual se exonere de
esta garantía se tendrá por no escrita.

Art. 12. El cheque extendido a favor de una persona determinada es transmisi-


ble por endoso.

89
Universidad Virtual de Quilmes

El endoso puede hacerse también a favor del librador o de cualquier otro obli-
gado. Dichas personas pueden endosar nuevamente el cheque.
El cheque extendido a favor de una persona determinada con la cláusula “no a
la orden” o una expresión equivalente no es transmisible sino bajo la forma y
con los efectos de una cesión de créditos, salvo que sea transferido a favor de
una entidad financiera comprendida en la Ley Nº 21.526 y sus modificatorias,
en cuyo caso podrá ser trasmitido por simple endoso.
El cheque al portador es transmisible mediante la simple entrega.

Art. 13. El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual esté subor-
dinado se tendrá por no escrita.
El endoso parcial es nulo. Es igualmente nulo el endoso del girado. El endoso
al portador vale como endoso en blanco. El endoso a favor del girado vale solo
como recibo, salvo el caso de que el girado tuviese varios establecimientos y
de que el endoso se hiciese a favor de un establecimiento distinto de aquél so-
bre el cual se giró el cheque.

Art. 14. El endoso debe escribirse al dorso del cheque o sobre una hoja unida
al mismo. Debe ser firmado por el endosante y deberá contener las especifica-
ciones que establezca el Banco Central de la República Argentina, el que tam-
bién podrá admitir firmas en las condiciones establecidas en el punto 6 del ar-
tículo 2° para el último endoso previo al depósito.
El endoso puede no designar al beneficiario.
El endoso que no contenga las especificaciones que establezca la reglamenta-
ción no perjudica el título.

Art. 15. El endoso transmite todos los derechos resultantes del cheque. Si el
endoso fuese en blanco, el portador podrá:

1. Llenar el blanco, sea con su nombre, sea con el de otra persona;


2. Endosar el cheque nuevamente en blanco o a otra persona;
3. Entregar el cheque a un tercero sin llenar el blanco ni endosar.

Art. 16. El endosante es, salvo cláusula en contrario, garante del pago.
Puede prohibir un nuevo endoso y en este caso no será responsable hacia las
personas a quienes el cheque fuere ulteriormente endosado.

Art. 17. El tenedor de un cheque endosable será considerado como portador le-
gítimo si justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos, aun
cuando el ultimo fuera en blanco. Los endosos tachados se tendrán, a este res-
pecto, como no escritos. Si un endoso en blanco fuese seguido de otro endo-
so, se considerará que el firmante de este ultimo adquirió el cheque por el en-
doso en blanco.
De no figurar la fecha, se presume que la posición de los endosos indica el or-
den en el que han sido hechos.

Art. 18. El endoso que figura en un cheque al portador hace al endosante res-
ponsable en los términos de las disposiciones que rigen el recurso, pero no
cambia el régimen de circulación del título.

Art. 19. Cuando una persona hubiese sido desposeída de un cheque por cual-

90
Derecho Comercial

quier evento, el portador a cuyas manos hubiera llegado el cheque, sea que se
trate de un cheque al portador, sea que se trate de uno endosable respecto del
cual el portador justifique su derecho en la forma indicada en el artículo 17, no
estará obligado a desprenderse de él sino cuando lo hubiese adquirido de ma-
la fe o si al adquirirlo hubiera incurrido en culpa grave.

Art. 20. Las personas demandadas en virtud de un cheque no pueden oponer


al portador las excepciones fundadas en sus relaciones personales con el libra-
dor o con los portadores anteriores, a menos que el portador, al adquirir el che-
que, hubiese obrado a sabiendas en detrimento del deudor.

Art. 21. Cuando el endoso contuviese la mención “valor al cobro”, “en procura-
ción” o cualquier otra que implique un mandato, el portador podrá ejercitar to-
dos los derechos que deriven del cheque, pero no podrá endosarlo sino a título
de procuración.
Los obligados no podrán, en este caso, invocar contra el portador sino las ex-
cepciones oponibles al endosante.
El mandato contenido en un endoso en procuración no se extingue por la muer-
te del mandante o su incapacidad sobreviniente.

Art. 22. El endoso posterior a la presentación al cobro y rechazo del cheque por
el girado sólo produce los efectos de una cesión de créditos.
Se presume que el endoso sin fecha ha sido hecho antes de la presentación o
del vencimiento del término para la presentación.

Art. 23. El cheque común es siempre pagadero a la vista. Toda mención contra-
ria se tendrá por no escrita.
No se considerará cheque a la formula emitida con fecha posterior al día de su
presentación al cobro o deposito. Son inoponibles al concurso, quiebra, suce-
sión del librador y de los demás obligados cambiarios, siendo además inváli-
das, en caso de incapacidad sobreviniente del librador, las fórmulas que consig-
nen fechas posteriores a las fechas en que ocurrieren dichos hechos.
La modificación introducida tendrá vigencia a partir de los trescientos sesenta
y cinco días de la publicación de la presente ley.

Art. 24. El cheque no puede ser aceptado. Toda mención de aceptación se ten-
drá por no escrita.

Art. 25. El término de presentación de un cheque librado en la República Argen-


tina es de treinta (30) días contados desde la fecha de su creación. El término
de presentación de un cheque librado en el extranjero y pagadero en la Repúbli-
ca es de sesenta (60) días contados desde la fecha de su creación.
Si el término venciera en un ida inhábil bancario, el cheque podrá ser presenta-
do el primer día hábil bancario siguiente al de su vencimiento.

Art. 26. Cuando la presentación del cheque dentro de los plazos establecidos
en el artículo precedente fuese impedida por un obstáculo insalvable (prescrip-
ción legal de un Estado cualquiera u otro caso de fuerza mayor), los plazos de
presentación quedaran prorrogados.
El tenedor y los endosantes deben dar el aviso que prescribe el artículo 39. Ce-
sada la fuerza mayor, el portador debe, sin retardo, presentar el cheque. No se

91
Universidad Virtual de Quilmes

consideran casos de fuerza mayor los hechos puramente personales al porta-


dor o a aquel a quien se le hubiese encargado la presentación del cheque.

Art. 27. Si la fuerza mayor durase mas de treinta (30) días de cumplidos los
plazos establecidos en el artículo 25, la acción de regreso puede ejercitarse sin
necesidad de presentación.

Art. 28. Si el cheque se deposita para su cobro, La fecha del depósito será con-
siderada fecha de presentación.

Art. 29. La revocación de la orden de pago no tiene efecto sino después de ex-
plorado el término para la presentación.
Si no hubiese revocación, el girado podrá abonarlo después del vencimiento del
plazo, siempre que no hubiese transcurrido más de otro lapso igual al plazo.

Art. 30. Ni la muerte del librador ni su incapacidad sobreviniente después de la


emisión afectan los efectos del cheque, salvo lo dispuesto en el artículo 23.

Art. 31. El girado puede exigir al pagar el cheque que le sea entregado cancela-
do por el portador.
El portador no puede rehusar un pago parcial.
En caso de pago parcial, el girado puede exigir que se haga mención de dicho
pago en el cheque y que se otorgue recibo.
El cheque conservará todos sus efectos por el saldo impago.

Art. 32. El girado que paga un cheque endosable esta obligado a verificar la re-
gularidad de la serie de endosos, pero no la autenticidad de la firma de los en-
dosantes con excepción del ultimo.
El cheque al portador será abonado al tenedor que lo presente al cobro.

Art. 33. El cheque debe ser librado en la moneda de pago que corresponda a la
cuenta corriente contra la que se gira.

Art. 34. El girado que pagó el cheque queda validamente liberado, a menos
que haya procedido con dolo o culpa grave. Se negará a pagarlo solamente en
los casos establecidos en esta ley o en su reglamentación.

Art. 35. El girado responderá por las consecuencias del pago de un cheque, en
los siguientes casos:

1. Cuando la firma del librador fuese visiblemente falsificada.


2. Cuando el documento no reuniese los requisitos esenciales especificados
en el articulo 2º.
3. Cuando el cheque no hubiese sido extendido en una de las fórmulas entre-
gadas al librador de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4º.

Art. 36. El titular de la cuenta corriente responderá de los perjuicios:

1. Cuando la firma hubiese sido falsificada en alguna de las fórmulas entrega-


da de conformidad con lo dispuesto en el articulo 4º y la falsificación no fuese
visiblemente manifiesta.

92
Derecho Comercial

2. Cuando no hubiese cumplido con las obligaciones impuestas por el artículo 5º.
La falsificación se considerará visiblemente manifiesta cuando pueda apreciar-
se a simple vista, dentro de la rapidez y prudencia impuestas por el normal mo-
vimiento de los negocios del girado, en el cotejo de la firma del cheque con la
registrada en el girado, en el momento del pago.

Art. 37. Cuando no concurran los extremos indicados en los dos artículos pre-
cedentes, los jueces podrán distribuir la responsabilidad entre el girado, el ti-
tular de la cuenta corriente y el portador beneficiario, en su caso, de acuerdo
con las circunstancias y el grado de culpa en que hubiese incurrido cada uno
de ellos.

Art. 38. Cuando el cheque sea presentado en los plazos establecidos en el ar-
tículo 25, el girado deberá siempre recibirlo. Si no lo paga hará constar la nega-
tiva en el mismo título, con expresa mención de todos los motivos en que las
funda, de la fecha y de la hora de la presentación, del domicilio del librador re-
gistrado en el girado.
La constancia del rechazo deberá ser suscrita por persona autorizada. Igual
constancia deberá anotarse cuando el cheque sea devuelto por una cámara
compensadora.
La constancia consignada por el girado producirá los efectos del protesto. Con
ello quedará expedita la acción ejecutiva que el tenedor podrá iniciar contra li-
brador, endosantes y avalistas.
Si el banco girado se negare a poner la constancia del rechazo o utilizare una
fórmula no autorizada podrá ser demandado por los perjuicios que ocasionare.
La falta de presentación del cheque o su presentación tardía perjudica la ac-
ción cambiaria.

Art. 39.El portador debe dar aviso de la falta de pago a su endosante y al libra-
dor, dentro de los dos (2) días hábiles bancarios inmediatos siguientes a la no-
tificación del rechazo del cheque.
Cada endosante debe, dentro de los dos (2) días hábiles bancarios inmediatos
al de la recepción del aviso, avisar a su vez a su endosante, indicando los nom-
bres y direcciones de los que le han dado los avisos precedentes, y así sucesi-
vamente hasta llegar al librador.
Cuando de conformidad con lo dispuesto en el apartado anterior, se da aviso a
un firmante del cheque, el mismo aviso y dentro de iguales términos debe dar-
se a su avalista.
En caso que un endosante hubiese indicado su dirección en forma ilegible o no
lo hubiese indicado, bastará con dar aviso al endosante que lo precede.
El aviso puede ser dado en cualquier forma pero quien lo haga deberá probar
que lo envió en el término señalado.
La falta de aviso no produce la caducidad de las acciones emergentes del che-
que pero quien no lo haga será responsable de los perjuicios causados por su
negligencia, sin que la reparación pueda exceder el importe del cheque.

Art. 40. Todas las personas que firman un cheque quedan solidariamente obli-
gadas hacia el portador.
El portador tiene derecho de accionar contra todas esas personas, individual o
colectivamente, sin estar sujeto a observar el orden en que se obligaron.
El mismo derecho pertenece a quien haya pagado el cheque.

93
Universidad Virtual de Quilmes

La acción intentada contra uno de los obligados no impide accionar contra los
otros, aun los posteriores a aquel que haya sido perseguido en primer término.
Podrá también ejercitar las acciones referidas en los artículos 61 y 62 del de-
creto ley 5965/63.

Art. 41. El portador puede reclamar a aquel contra quien ejercita su recurso:

1. El importe no pagado del cheque;


2. Los intereses al tipo bancario corriente en el lugar del pago, a partir del día
de la presentación al cobro;
3. Los gastos originados por los avisos que hubiera tenido que dar y cualquier
otro gasto originado por el cobro del cheque.

Art. 42. Quien haya reembolsado un cheque puede reclamar a sus garantes:

1. La suma integra pagada;


2. Los intereses de dicha suma al tipo bancario corriente en el lugar del pago,
a partir del día del desembolso;
3. Los gastos efectuados.

Art. 43. Todo obligado contra el cual se ejercite un recurso o esté expuesto a
un recurso. puede exigir, contra el pago, la entrega del cheque con la constan-
cia del rechazo por el girado y recibo de pago.
Todo endosante que hubiese reembolsado el cheque puede tachar su endoso y
los de los endosantes subsiguientes y. en su caso, el de sus respectivos ava-
listas.

Art. 44. El librador o el portador de un cheque pueden cruzarlo con los efectos
indicados en el artículo siguiente.
El cruzamiento se efectúa por medio de dos barras paralelas colocadas en el
anverso del cheque. Puede ser general o especial.
El cruzamiento es especial si entre las barras contiene el nombre de una enti-
dad autorizada para prestar el servicio de cheque, de lo contrario es cruzamien-
to general. El cruzamiento general se puede transformar en cruzamiento espe-
cial; pero el cruzamiento especial no se puede transformar en cruzamiento
general.
La tacha del cruzamiento o de la mención contenida entre las barras se tendrá
por no hecha.

Art. 45. Un cheque con cruzamiento general sólo puede ser pagado por el gira-
do a uno de sus clientes o a una entidad autorizada para prestar el servicio de
cheque.
Un cheque con cruzamiento especial sólo puede ser pagado por el girado a
quien esté mencionado entre las barras.
La entidad designada en el cruzamiento podrá indicar a otra entidad autorizada
a prestar el servicio de cheque para que reciba el pago.
El cheque con varios cruzamientos especiales sólo puede ser pagado por el gi-
rado en el caso de que se trate de dos cruzamientos de los cuales uno sea pa-
ra el pago por una cámara compensadora.
El girado que no observase las disposiciones precedentes responderá por el
perjuicio causado hasta la concurrencia del importe del cheque.

94
Derecho Comercial

Art. 46. El librador, así como el portador de un cheque, pueden prohibir que se
lo pague en dinero, insertando en el anverso la mención para ‘acreditar en
cuenta’.
En este caso el girado sólo puede liquidar el cheque mediante un asiento de li-
bros. La liquidación así efectuada equivale al pago. La tacha de la mención se
tendrá por no hecha.
El girado que no observase las disposiciones precedentes responderá por el
perjuicio causado hasta la concurrencia del importe del cheque.

Art. 47. El librador así como el portador de un cheque pueden enunciar el des-
tino del pago insertando al dorso o en el añadido y bajo su firma, la indicación
concreta y precisa de la imputación.
La cláusula produce efectos exclusivamente entre quien la inserta y el portador
inmediato; pero no origina responsabilidad para el girado por el incumplimiento
de la imputación. Sólo el destinatario de la imputación puede endosar el che-
que y en este caso el título mantiene su negociabilidad.
La tacha de la imputación se tendrá por no hecha.

Art. 48. El girado puede certificar un cheque a requerimiento del librador o de


cualquier portador, debitando en la cuenta sobre la cual se lo gira la suma ne-
cesaria para el pago.
El importe así debitado queda reservado para ser entregado a quien correspon-
da y sustraído a todas las contingencias que provengan de la persona o solven-
cia del librador, de modo que su muerte, incapacidad, quiebra o embargo judi-
cial posteriores a la certificación no afectan la provisión de fondos certificada,
ni el derecho del tenedor del cheque, ni la correlativa obligación del girado de
pagarlo cuando le sea presentado.
La certificación no puede ser parcial ni extenderse en cheques al portador. La
inserción en el cheque de las palabras ‘visto, ‘bueno’ u otras análogas suscrip-
tas por el girado significan certificación.
La certificación tiene por efecto establecer la existencia de una disponibilidad e
impedir su utilización por el librador durante el término por el cual se certificó.

Art. 49. La certificación puede hacerse por un plazo convencional que no debe
exceder de cinco días hábiles bancarios. Si a su vencimiento el cheque no hu-
biere sido cobrado, el girado acreditará en la cuenta del librador la suma que
previamente debitó.
El cheque certificado vencido como tal, subsiste con todos los efectos propios
del cheque.

Art. 50. El librador así como el portador de un cheque, pueden insertar en el


anverso la expresión ‘no negociable’. Estas palabras significan que quien reci-
be el cheque no tiene, ni puede transmitir mas derechos sobre el mismo, que
los que tenía quien lo entregó.

Art. 51. El pago de un cheque puede garantizarse total o parcialmente por


un aval.
Esta garantía puede otorgarla un tercero o cualquier firmante del cheque.

Art. 52. El aval puede constar en el mismo cheque o en un añadido o en un do-


cumento separado. Puede expresarse por medio de las palabras ‘por aval’ o

95
Universidad Virtual de Quilmes

por cualquier otra expresión equivalente, debiendo ser firmado por el avalista.
Debe contener nombre, domicilio, identificación tributaria o laboral, de identi-
dad, conforme lo reglamente el Banco Central de la República Argentina.
El aval debe indicar por cual de los obligados se otorga. A falta de indicación se
considera otorgado por el librador.

Art. 53. El avalista queda obligado en los mismos términos que aquel por quien
ha otorgado el aval. Su obligación es válida aun cuando la obligación que haya
garantizado sea nula por cualquier causa que no sea un vicio de forma.
El avalista que paga adquiere los derechos cambiarios contra su avalado y con-
tra los obligados hacia este.

Art. 54. EI cheque de pago diferido es una orden de pago librada a fecha de-
terminada, posterior a la de su libramiento, contra una entidad autorizada en
la cual el librador a la fecha de vencimiento debe tener fondos suficientes de-
positados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descu-
bierto. Los cheques de pago diferido se libran contra las cuentas de cheques
comunes.
El girado puede avalar el cheque de pago diferido.
El cheque de pago diferido deberá contener las siguientes enunciaciones esen-
ciales en formulario similar, aunque distinguible, del cheque común:

1. La denominación ‘Cheque de pago diferido’ claramente inserta en el texto


del documento.
2. El número de orden impreso en el cuerpo del cheque.
3. La indicación del lugar y fecha de su creación.
4. La fecha de pago no puede exceder un plazo de trescientos sesenta (360) días.
5. El nombre del girado y el domicilio de pago.
6. La persona en cuyo favor se libra, o al portador.
7. La suma determinada de dinero, expresada en números y en letras, que se
ordena pagar por el inciso 4º del presente artículo.
8. El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de iden-
tidad, según lo reglamente el Banco Central de la República Argentina.
9. La firma del librador. El Banco Central autorizará el uso de sistemas electró-
nicos de reproducción de firmas o sus sustitutos para el libramiento de che-
ques, en la medida que su implementación asegure la confiabilidad de la ope-
ratoria de emisión y autenticación en su conjunto, de acuerdo con la
reglamentación que el mismo determine.
El cheque de pago, diferido, registrado o no, es oponible y eficaz en los supues-
tos de concurso, quiebra, incapacidad sobreviniente y muerte del librador.

Art. 55. El registro justifica la regularidad formal del cheque conforme a los re-
quisitos expuestos en el articulo 54. El registro no genera responsabilidad algu-
na para la entidad girada si el cheque no es pagado a su vencimiento por falta
de fondos o de autorización para girar en descubierto.
El tenedor tendrá la opción de presentar el cheque de pago diferido para su re-
gistro.
Para los casos en que los cheques presentados a registro tuvieren defectos for-
males, el Banco Central de la República Argentina podrá establecer un sistema
de retención preventiva para que el girado, antes de rechazarlo, se lo comuni-
que al librador para que corrija los vicios.

96
Derecho Comercial

El girado, en este caso, no podrá demorar el registro del cheque más de quince
(15) días corridos.

Art. 56. EI cheque de pago diferido es libremente transferible por endoso con la
sola firma del endosante.

Art. 57. El cheque de pago deferido puede ser presentado directamente al gira-
do para su registro. Si el cheque fuera depositado en una entidad diferente al
girado, el depositario remitirá al girado el cheque de pago diferido para que es-
te lo registre y devuelva, otorgando la constancia respectiva, asumiendo el com-
promiso de abonarlo el día del vencimiento si existieren fondos disponibles o
autorización de girar en descubierto en la cuenta respectiva. En caso de existir
algún impedimento para su registración, así lo deberá hacer conocer al deposi-
tario dentro de los términos fijados para el clearing, rechazando la registración.
El rechazo de registración producirá los efectos del protesto. Con ella quedará
expedita la acción ejecutiva que el tenedor podrá iniciar de inmediato contra el
librador, endosantes y avalistas. Se aplica el artículo 39.
El rechazo a la registración será informado por el girado al Banco Central de la
República Argentina, y el librador será sancionado con la multa prevista en el
artículo 62.
El Banco Central de la República Argentina, podrá autorizar o establecer siste-
mas de registración y pago mediante comunicación o exposición electrónica
que reemplacen la remisión del título; estableciendo las condiciones de adhe-
sión y recaudos de seguridad y funcionamiento.

Art. 58. Las entidades autorizadas emitirán certificados transmisibles por endo-
so, conforme lo reglamente el Banco Central de la República Argentina, en los
casos en que avalen cheques de pago diferido, el cual quedará depositado en
la entidad avalista.
Serán aplicables al cheque de pago diferido todas las disposiciones que regu-
lan el cheque común, salvo aquellas que se opongan a lo previsto en el presen-
te capítulo.

Art. 59. Las entidades autorizadas entregarán a los clientes que lo soliciten,
además de la libreta de cheques indicada en el articulo 4°, otras claramente di-
ferenciadas de las anteriores con cheques de pago diferido. Podrán, además
entregar libretas de cheques que contengan fórmulas de ambos tipos de che-
ques conforme lo reglamente el Banco Central de la República Argentina.
El girado podrá rechazar la registración de un cheque de pago diferido cuando
se verifique las causales que al efecto establezca el Banco Central de la Repú-
blica Argentina.

Art. 60. El cierre de la cuenta corriente, impide el registro de nuevos cheques.


El girado deberá recibir los depósitos que se efectúen para atender los che-
ques que se hubieran registrado con anterioridad.
La ejecución por cualquier causa de un cheque de pago diferido presentado a
registro podrá tramitar en la jurisdicción correspondiente a la entidad deposita-
ria o girada, indistintamente.

Art. 61. Las acciones judiciales del portador contra el librador, endosantes y
avalistas se prescriben al año contado desde la expiración del plazo para la

97
Universidad Virtual de Quilmes

presentación. En el caso de cheques de pago diferido, el plazo se contará des-


de la fecha del rechazo por el girado, sea a la registración o al pago.
Las acciones judiciales de los diversos obligados al pago de un cheque, entre
sí, se prescriben al año contado desde el día en que el obligado hubiese reem-
bolsado el importe del cheque o desde el día en que hubiese sido notificado de
la demanda judicial por el cobro del cheque.
La interrupción de la prescripción sólo tiene efecto contra aquél respecto de
quien se realizó el acto interruptivo.

Art. 62. En caso de rechazo del cheque por falta de provisión de fondos o auto-
rización para girar en descubierto o por defectos formales, el girado lo comuni-
cará al Banco Central de la República Argentina al librador y al tenedor con indi-
cación de fecha y número de la comunicación, todo conforme lo indique la
reglamentación. Se informará al tenedor la fecha y número de la comunicación.

Art. 63. Cuando medie oposición al pago del cheque por causa que haya origi-
nado denuncia penal del librador o tenedor, la entidad girada deberá retener el
cheque y remitirlo al juzgado interviniente en la causa. La entidad girada entre-
gará a quien haya presentado el cheque al cobro una certificación que habilite
al ejercicio de las acciones civiles conforme lo establezca la reglamentación.

Art. 64. Contra los rechazos efectuados por la entidad financiera girada que
dieren origen a sanciones que se apliquen conforme a la presente ley, los libra-
dores y titulares de cuentas corrientes podrán entablar acción judicial, ante los
juzgados con competencia en materia comercial que corresponda a la jurisdic-
ción del girado, debiendo interponerse la acción dentro de los quince (15) días
de la notificación por parte del girado, siendo de aplicación el Código Procesal
Civil y Comercial de la jurisdicción interviniente.
Las acciones que se promovieran contra los girados, sólo producirán efecto
suspensivo respecto de las multas que correspondieran aplicarse. No obstante
la promoción de estas acciones se computaran los rechazos a los efectos de la
inhabilitación.

Art. 65. En caso de silencio de esta ley, se aplicarán las disposiciones relativas
a la letra de cambio y al pagaré en cuanto fueren pertinentes.

Art. 66. El Banco Central de la República Argentina, como autoridad de aplica-


ción de esta ley:

1. Reglamenta las condiciones y requisitos de apertura, funcionamiento y cierre


de las cuentas sobre las que se pueden librar cheques comunes y de pagos di-
feridos, y los certificados a los que alude el artículo 58. Las condiciones de
apertura y las causales para el cierre de cuentas corrientes serán establecidas
por cada entidad en los contratos respectivos;
3. Reglamenta las fórmulas del cheque y decide sobre todo lo conducente a la
prestación de un eficaz servicio de cheque, incluyendo la forma documental o
electrónica de la registración, rechazo y solución de problemas meramente for-
males de los cheques;
4. Autoriza cuentas en moneda extranjera con servicio de cheque;
5. Puede, con carácter temporario, fijar monto máximo a los cheques librados
al portador y limitar el número de endosos del cheque común.

98
Derecho Comercial

6. Podrá reglamentar el funcionamiento de sistemas de compensación electróni-


ca de cheques, otros medios de pago y títulos de créditos, y otros títulos valo-
res, conforme los convenios que al respecto celebren las entidades financieras.
En estos casos la reglamentación contemplara un régimen especial de conser-
vación, exposición, transmisión por cualquier medio, registro contable. pago, re-
chazo y compensación y cualquier otro elemento que se requiera para hacerlo
operativo.
Tales convenios entre entidades financieras a que se refiere el primer párrafo
de este inciso no podrán alterar los derechos que la ley otorga a los titulares de
cuentas en esas entidades.

Art. 67. La ley 21.526 de Entidades Financieras determina contra quiénes se


puede de girar cheques comunes.”(Ley 42.252 y modificatorias, 24.760,
25.300, 25.413 y Decreto 1.387/2001) ❚❚❘

Cámaras compensadoras

Artículos según Código de Comercio

❘❚❚ “Art. 834. Los bancos podrán compensar sus cheques en la forma que
convengan, de acuerdo con las disposiciones precedentes, a cuyo efecto que-
dan autorizados para formar cámaras compensadoras en las plazas de la Re-
pública.

Art. 835. Las cámaras compensadoras no podrán funcionar sino después de


autorizadas y previa aprobación de sus estatutos por el Poder Ejecutivo nacio-
nal.” ❚❚❘

3.5.5. Ley de entidades financieras

Es otro de los instrumentos que es de aplicación en el tratamiento de los


contratos bancarios y en ella encontramos precisas conceptualizaciones y
definiciones, sobre la realización habitual de intermediación entre la oferta y
demanda de recursos financieros.
Indica que quedan comprendidas en esta Ley 21.526 y su modificatoria
24.627, las siguientes clases de entidades:

• bancos comerciales
• bancos de inversión
• bancos hipotecarios
• compañías financieras
• sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles
• cajas de crédito.

La enumeración que precede no es excluyente; además, las disposiciones


de la ley podrán aplicarse a personas y entidades públicas o privadas, cuan-
do a juicio del Banco Central de la República Argentina se aconseje por el
volumen de sus operaciones y razones de política monetaria y crediticia.

99
Universidad Virtual de Quilmes

De continuo recibe tratamiento el siguiente temario:

• autoridad de aplicación
• autorización y condiciones para funcionar
• publicidad
• operaciones que pueden realizar las entidades comprendidas
• operaciones prohibidas y limitadas
• liquidez y solvencia
• responsabilidad patrimonial
• régimen informativo, contable y de control
• secreto
• sanciones y recursos
• revocación de la autorización para funcionar, disolución y liquidación de
las entidades financieras.

3.5.6. Títulos cambiarios: letra de cambio, factura de crédito,


vales y pagarés

Letra de cambio

Encuentra regulación en el Decreto Ley 5.965/63, ratificado por Ley 16.478


y modificado por el Decreto 1.387/2001.
Sus temas fundamentales respecto de la normativa indicada son:

• creación, forma y contenido de la letra de cambio


• endoso
• aceptación
• aval
• vencimiento
• pago
• recursos por falta de aceptación y por falta de pago
• intervención
• pluralidad de ejemplares y de las copias
• alteraciones
• cancelación
• prescripción.

Facturas de crédito

Su texto regulatorio se encuentra en la Ley 24.064, modificada por el Decre-


to 1.387/2001 y sus normativas básicas son:

• creación, forma y contenido de las facturas de crédito


• aceptación
• transmisión
• recursos por falta de aceptación y por falta de pago.

Vales, billetes o pagarés

También regulado por el Decreto Ley 5.965/63, ratificado por Ley 16.478,
estipulando lo siguiente:

100
Derecho Comercial

• contenido del vale o pagaré


• otros papeles de comercio al portador
• robo, pérdidas o inutilización de títulos y cupones.

Además del marco jurídico expuesto, se debe hacer mención a la Ley


22.691, que se refiere a la Convención Interamericana sobre conflictos de
leyes en materia de letras de cambio, pagarés y facturas.

3.5.7. Contrato de underwriting

Se trata de un contrato de prefinanciación bancaria de la emisión de accio-


nes, obligaciones negociables, debentures u otros títulos valores de una so-
ciedad anónima, con la obligación, de parte del banco de colocarlos en el
mercado de capitales.
Su figura se encuentra regulada en la Ley de Entidades Financieras
21.526 en los artículos 22 inc. e y 24 inc. f), pudiendo tener distintas mo-
dalidades.

3.5.8. Contrato de leasing

Podemos conocer su tipificación y concepto en la Ley 25.248/00 promulga-


da el 8/6/2000.

Concepto y objeto

El concepto surge de la ley citada en su artículo 1º:

❘❚❚ “Art. 1. En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la


tenencia de un bien cierto y determinado para su uso o goce, contra el pago de
un canon y le confiere una opción de compra por un precio.” ❚❚❘

En cuanto al objeto, el artículo 2º dice:

❘❚❚ “Art. 2. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles o inmuebles, marcas,
patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los
que el dador tenga la facultad de dar en leasing.” (Ley 25.248/00) ❚❚❘

La ley mencionada es sumamente clara en su Capítulo I, sobre todas las


cuestiones relacionadas con modalidades, operatividad y procedimiento de
este contrato; ocupándose en el Capítulo II de los aspectos impositivos de
bienes destinados al leasing.

3.5.9. Contrato de factoring

Se trata de un contrato relacionado a operaciones de crédito y creación de


dinero fiduciario.

101
Universidad Virtual de Quilmes

Esta figura la encontramos en la Ley de Entidades Financieras 21.526 en


su artículo 24, en especial el inciso d) del mismo:

❘❚❚ “Art. 24. Las compañías financieras podrán:


a) Recibir depósitos a plazo;
b) Emitir letras y pagarés;
c) Conceder créditos para la compra o venta de bienes pagaderos en cuotas o
a término y otros préstamos personales amortizables;
d) Otorgar anticipos sobre créditos provenientes de venta, adquirirlos, asumir
sus riesgos, gestionar su cobro y prestar asistencia técnica y administrativa;
e) Otorgar avales, fianzas u otras garantías aceptar y colocar letras y pagarés
de terceros;
f) Realizar inversiones en valores mobiliarios a efectos de prefinanciar sus emi-
siones y colocarlos;
g) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;
h) Gestionar por cuenta ajena la compra y venta de valores mobiliarios y actuar
como agentes pagadores de dividendos, amortizaciones e intereses;
i) Actuar como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes de inversión;
administrar carteras de valores mobiliarios y cumplir otros encargos fiduciarios;
j) Obtener créditos del exterior, previa autorización del Banco Central de la Re-
pública Argentina, y actuar como intermediarios de créditos obtenidos en mone-
da nacional y extranjera;
k) Dar en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto, y
l) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.” ❚❚❘

Podemos afirmar que la norma es extensiva a los bancos comerciales, dado


el texto del artículo 21 de la ley citada:

❘❚❚ “Art. 21. Los bancos comerciales podrán realizar todas las operaciones acti-
vas, pasivas y de servicios que no les sean prohibidas por la presente ley o por
las normas que con sentido objetivo dicte el Banco Central de la República Ar-
gentina en ejercicio de sus facultades.” ❚❚❘

3.5.10. Fideicomiso financiero

Este contrato ha merecido regulación por la Resolución General 271/95 de


la Comisión Nacional de Valores, extendiéndose en normas suficientemente
completas.

Concepto y constitución

El concepto lo expresa el artículo 1º de la Resolución General mencionada y


su constitución, el artículo 2º.

❘❚❚ “Art. 1. Fideicomiso financiero: habrá contrato de fideicomiso financiero


cuando una o más personas (fideicomitente o fiduciante) transmitan la propie-

102
Derecho Comercial

dad fiduciaria de bienes determinados a otra (fiduciario), quien deberá ejercerla


en beneficio de titulares de los certificados de participación en la propiedad de
los bienes transmitidos o de titulares de títulos valores representativos de deu-
da garantizados con los bienes así transmitidos (beneficiarios) y transmitirlo al
fiduciante, a los beneficiarios o a terceros (fideicomisarios) al cumplimiento de
los plazos o condiciones previstos en el mismo.

Art. 2. Constitución por acto unilateral: Podrá constituirse fideicomiso financie-


ro por acto unilateral, en el cual coincidan las personas del fiduciante y del fidu-
ciario, cuando se solicite autorización de oferta pública de los certificados de
participación en el dominio de los bienes transmitidos o de los títulos valores
representativos de deuda garantizados con los bienes fideicomitidos.” ❚❚❘

En lo relativo a quiénes podrán actuar como fiduciarios financieros podemos


mencionar:

• las entidades financieras autorizadas para actuar como tales por la Ley
21.526;
• las entidades inscriptas en el Registro de Fiduciarios Financieros;
• el representante de los obligacionistas, en los términos del art. 13 de la
Ley 23.576, modificada por la Ley 23.962.

3.6. Seguros

3.6.1. Concepto y celebración

Se rige por la Ley 17.418, siendo normativa de este tema el Capítulo I, Sección I:

❘❚❚ “Definición
Art. 1. Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga mediante una
prima o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación si ocurre el even-
to previsto.

Objeto
Art. 2. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si
existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.

Inexistencia de riesgo
Art. 3. El contrato de seguro es nulo si al tiempo de su celebración el siniestro
se hubiera producido o desaparecido la posibilidad de que se produjera.
Si se acuerda que comprende un período anterior a su celebración, el contrato
es nulo sólo si al tiempo de su conclusión el asegurador conocía la imposibili-
dad de que ocurriese el siniestro o el tomador conocía que se había producido.

Naturaleza
Art. 4. El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recí-
procos del asegurador y asegurado, empiezan desde que se ha celebrado la
convención, aun antes de emitirse la póliza.

103
Universidad Virtual de Quilmes

Propuesta
La propuesta del contrato de seguro, cualquiera sea su forma, no obliga al ase-
gurado ni al asegurador. La propuesta puede supeditarse al previo conocimien-
to de las condiciones generales.

Propuesta de prórroga
La propuesta de prórroga se considera aceptada por el asegurador si no la re-
chaza dentro de los quince días de su recepción. Esta disposición no se aplica
a los seguros de personas.” ❚❚❘

A continuación en su extensión la ley citada establece las reglas a seguir sobre:

• reticencia
• póliza
• denuncias y declaraciones
• competencia y domicilio
• plazo
• por cuenta ajena
• derechos del tomador
• derechos del asegurado
• prima
• caducidad
• agravación del riesgo
• denuncia del siniestro
• vencimiento de la obligación del asegurador
• rescisión por siniestro parcial
• intervención de auxiliares en la celebración del contrato
• determinación de la indemnización. vicio parcial
• prescripción
• Seguro de daños patrimoniales. Capítulo II
• objeto
• pluralidad del siniestro
• salvamento y verificación de daños
• subrogación
• desaparición del interés o cambio de titular
• hipoteca, prenda
• seguro de incendio
• seguros de la agricultura
• granizo
• helada
• seguro de animales
• seguro de mortalidad
• seguro de responsabilidad civil
• seguro de transporte
• seguro de personas. Capítulo III
• sobre la vida
• seguro de accidentes personales
• seguro colectivo
• seguro marítimo y aeronáutico. Capítulo IV
• reaseguro. Título II.

104
Derecho Comercial

3.6.2. Entidades de seguro y su control

Para completar el tema de seguros, es necesario, el análisis de la Ley


20.091, que en su Capítulo I, normatiza lo relativo a los aseguradores y en
el Capítulo II sobre la autoridad de control, para el caso la Superintendencia
de Seguros de la Nación.

3.7. Leyes referentes a la responsabilidad del


comerciante – empresario

3.7.1. Responsabilidad del comerciante individual

Siguiendo a Garrone-Sammartino:

❘❚❚ “Se debe partir del preconcepto, generalmente aceptado (aunque la referen-
cia prendaria no sea adecuada), de que el patrimonio de toda persona de dere-
cho es prenda (en sentido no técnico) común de los acreedores.
El principio no lo regula una norma en forma expresa, pero surge de diversas
normas vinculadas a conceptos de responsabilidad, obligaciones y garantías
del Código Civil. Se quiere decir a través de esta expresión, que el patrimonio
de una persona responde por sus deudas, cualquiera sea su origen legal.” (Ga-
rrone-Sammartino, 1996) ❚❚❘

3.7.2. Responsabilidad del comerciante colectivo

Es conveniente aclarar que el comerciante colectivo es miembro de una aso-


ciatividad regularmente constituida, de acuerdo a la Ley de Sociedades Co-
merciales 19.550 y sus modificatorias.
En este caso, queda separado el patrimonio del sujeto de derecho (socie-
dad), del de los socios.
Algunos tipos societarios limitan la responsabilidad de los socios al apor-
te suscripto los cuales son:

• sociedad de responsabilidad limitada


• sociedad anónima
• socios comanditarios de las sociedades en comandita simple y en co-
mandita por acciones
• socios industriales de la sociedad de capital e industria.

Estos temas se desarrollan en profundidad en las Unidades 4 y 5 de esta


Carpeta de trabajo.

3.7.3. Ley de defensa de la competencia

Ha sido sancionada bajo el número 25.156/99, siendo su estructura legal,


la siguiente:

105
Universidad Virtual de Quilmes

• acuerdos y prácticas prohibidas


• posición dominante
• concentraciones y fusiones
• autoridad de aplicación (Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia)
• presupuesto
• procedimiento
• sanciones
• apelaciones
• prescripción.

3.7.4. Ley de defensa del consumidor

Se incorpora a nuestra legislación con el número 24.240/93 y está estruc-


turada de esta forma:

• normas de protección y defensa de los consumidores


• información al consumidor y protección de su salud
• condiciones de oferta y venta
• cosas muebles no consumibles
• prestación de los servicios
• usuarios de servicios públicos domiciliarios
• venta domiciliaria, por correspondencia y otras
• operaciones de venta a crédito
• términos abusivos y cláusulas ineficaces
• responsabilidad por daños
• autoridad de aplicación
• procedimientos y sanciones
• acciones
• asociaciones de consumidores
• arbitraje
• educación al consumidor.

3.7.5. Lealtad comercial

Contempla este tema la ley 22.8002 y se estructura del siguiente modo:

• identificación de las mercaderías


• las denominaciones de origen
• publicidad y promoción mediante premios
• autoridades de aplicación y sus atribuciones
• procedimiento
• infracciones, sanciones y recursos.

3.7.6. Ley de abastecimiento

Es la regulación del abastecimiento en la compraventa, permuta y locación


de las cosas muebles, obras y servicios para satisfacción de necesidades
de interés general, siendo su marco jurídico la Ley 20.680/74 y fija:

• ámbito de aplicación legal


• actos prohibidos

106
Derecho Comercial

• sanciones
• procedimiento
• autoridad de aplicación.

3.7.7. Dumping

Para el caso debemos aplicarnos a la Ley 24.176/92 y el Decreto reglamen-


tario 2121/94 en el cual se encuentra:

• configuración del dumping


• procedencia de los derechos compensatorios
• determinación de la existencia de dumping
• autoridad de aplicación.

Sitios web: http://


1. www.mecon.gov.ar
Desarrolle un cuadro comparativo de los diferentes tipos de
contratos.

2.
Desarrolle un cuestionario aplicable a los apartados 3.2/3.6 y
3.7., mencionando la aplicabilidad de los conceptos a los con-
tenidos de las Unidades 1 y 2.

GARRONE J.A., CASTRO SAMMARTINO M.E. (1996), Manual de


Derecho Comercial, Abeledo – Perrot, Bs. As, Capítulos XXI al
XXVIII.

Código de Comercio – Artículos señalados.

Leyes señaladas.

107
4
Asociatividades

4.1. Sociedades Comerciales

4.1.1. Concepto

La empresa como organización del trabajo, capital y tecnología, destinada a


la producción de bienes y servicios, precedió a la sociedad que como cober-
tura jurídica aparece posteriormente, es decir, cuando se hizo ostensible la
necesidad de que la empresa se convirtiera en un centro de imputación dife-
renciada de los integrantes, adquiriendo la categoría de sujeto de derecho,
siempre dentro del alcance dado por ley.
De tal forma, podemos conceptualizar a la sociedad comercial, como el
medio técnico jurídico para la actuación asociada de las personas humanas,
como empresa económica o en otras palabras, como unidad económica em-
presarial, actuando dentro de la circunstancia, su entorno de carácter políti-
co, social y principalmente económico, para el desarrollo de sus actividades,
no sólo en el ámbito territorial, sino con la posibilidad de trascender al co-
mercio internacional, en atención a su constitución como sujeto de derecho
y a la posibilidad de una proyección futura que le permita la elaboración y
ejecución de inversiones para su crecimiento y desarrollo, todo lo cual se en-
cuentra entre sus finalidades más preeminentes.

4.1.2. Naturaleza jurídica y caracterización

La misma estará dada, como contrato plurilateral de organización, según


pautas básicas y principios establecidos legalmente, que le confieren una
existencia de carácter institucional (estatuto social o contenido orgánico del
contrato).
Su nacimiento está dado por un acuerdo de voluntades, dado por instru-
mento público o privado otorgado para su constitución o modificación encon-
trándonos de esta manera con la forma escrita consagrada como necesaria,
que posibilite su inscripción registral ante el Registro Público de Comercio u
organismo público de contralor competente, según la jurisdicción en que fue-
ren conformadas o constituidas. Es éste su nacimiento legal, que le permite
como entidad, adquirir derechos y contraer obligaciones frente a terceros.
Su caracterización está dada por la Ley sancionada en al año 1972 Nº
19.550 y sus modificatorias, siendo la más sustancial la Nº 22.903 en el
año 1983 indicada en su artículo 1º.

❘❚❚ “Artículo 1º.- Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en for-
ma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a

109
Universidad Virtual de Quilmes

realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servi-


cios participando de los beneficios y soportando las pérdidas.” ❚❚❘

Es posible afirmar que el texto, toma esta caracterización, como definición


legal; ya enunciada en la exposición de motivos por la comisión redactora de
la ley.

4.1.3. Elementos explícitos e implícitos

Se desprende del artículo transcripto, la existencia de elementos que se en-


cuentran explicitados y otros que por tratarse de sociedad mercantil deben
reconocerse implícitos por su propia naturaleza.
Es por ello que nos resulta posible en primer lugar el análisis pormenori-
zado de los explícitos que reconocemos son:

• Pluralidad de socios
• Organización
• Tipicidad
• Fondo común
• Riesgo empresarial

Pluralidad

Significa en el régimen societario, la concurrencia de dos o más personas,


que asumen tanto derechos como obligaciones. Es importante destacar el
proyecto de unificación de Código Civil y Código de Comercio para el año
2000, presentado en el año 1998 y que a la fecha no ha tenido tratamiento
en el Congreso de la Nación. Este proyecto, siguiendo los lineamientos de la
doctrina y de parte de la legislación comparada, permitiría la constitución de
sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada por una so-
la persona física o jurídica.
La sociedad unipersonal, daría lugar a que un comerciante individual, ex-
ponga parte de su patrimonio (aporte), para el desarrollo de sus actividades
mercantiles y preserve otra parte de carácter personal o familiar.
Resulta apto y razonable que se incorpore esta figura jurídica societaria,
en razón de la sencillez de la norma, que no puede encontrar reparo sólo en
un concepto teórico que obligue a la pluralidad personal, incluso allí donde
no existe.
Extremando el análisis, podría decirse que las sociedades de un solo so-
cio (real), tienen ya tipicidad social, cuyo reconocimiento no debe detenerse
sólo por pruritos técnicos, los que hallan soluciones adecuadas con una in-
teligente adaptación, a los tipos sociales reconocidos por ley, en especial
los dos citados.

Organización

La Sociedad Comercial debe esencialmente estar organizada jurídicamente,


con lo cual se refiere a su funcionamiento como ente societario y se excluye
la organización de los elementos económicos que integran la empresa. La
sociedad puede haberse organizado legalmente sin que lo haya hecho eco-

110
Derecho Comercial

nómicamente, produciendo esto diversas consecuencias. Por tanto, se re-


quiere sólo el aspecto jurídico, comprendiendo el mismo el régimen de la ad-
ministración, reuniones de socios o asambleas, fiscalización, es decir, los
tres órganos sociales, como así también lo relativo a documentación y con-
tabilidad, atribuciones y deberes de los integrantes de los órganos citados,
relaciones de los socios entre sí y para con terceros, etc., que deben prever-
se, por lo menos, con los alcances fijados por la ley.
Además, cómo la normativa societaria actual, que debe revisarse y refor-
mularse, por la existencia de los cambios operados en todos los aspectos,
en el ámbito nacional como internacional, habría de exigir, con su contenido
preciso, una determinada organización económica de la empresa sin siquie-
ra estipular pautas básicas sobre su funcionamiento económico patrimonial
y financiero que se configure con su estructura organizacional interna. Ante
lo expresado, la regulación mencionada en el último párrafo resultaría suma-
mente útil, en el sentido de que se transformaría en una guía en los actos
de gestión empresarial, en virtud de la circunstancia económica, social y po-
lítica, pero mereciendo modificaciones permanentes, por los cambios que se
operen en tal circunstancia. No hay duda de que de ser así, la propia ley im-
pulsaría el crecimiento de las empresas, y de tal forma el crecimiento econó-
mico general.

Tipicidad

Otro requisito fundamental en el régimen societario vigente es la adopción


del principio tipificante, es decir, la adecuación forzosa a uno de los marcos
jurídicos societarios, regulados por ley, bajo pena de nulidad, sanción que
comprende los casos en que un contrato asociativo incluye elementos pro-
pios del tipo y otros extraños al mismo, como así también el supuesto de
omisión de elementos tipificantes.
Los tipos societarios caracterizados por la ley de sociedades comerciales
responden al siguiente detalle:

• Sociedad Colectiva
• Sociedad en Comandita Simple
• Sociedad de Capital e Industria
• Sociedad de Responsabilidad Limitada
• Sociedad Anónima
• Sociedad Anónima con participación estatal mayoritaria
• Sociedad en Comandita por Acciones.

En definitiva, por tipicidad debe entenderse, un ajuste de la estructura, la


forma que permite el conocimiento fácil y preciso para los integrantes y pa-
ra terceros que contratan con los mismos; a contrario sensu, sociedades atí-
picas son las que no contiene la legislación y resultan de la simple combina-
ción de elementos no previstos legalmente.

Fondo común

Es un elemento fundamental para la existencia de la sociedad comercial y


resulta estar constituido con los aportes que obligatoriamente deben efec-
tuar los socios.

111
Universidad Virtual de Quilmes

Es el denominado capital social, que por otra parte es el que posibilitará


alcanzar las metas propuestas en el objeto social; es por ello que necesaria-
mente y como condición sustancial, debe guardar directa relación con el
mismo.
En este caso, el aporte no significa entrega, tradición, pago de la cuota,
sino la obligación de dar, de hacer gozar a la sociedad de la prestación pro-
metida, obligación de entregar un bien o un derecho, sea éste en propiedad,
en usufructo, en uso o goce. En nuestra ley quedan expresamente estableci-
dos, los aportes permitidos de acuerdo al tipo social.
El fondo común es una propiedad de la sociedad, afectado a las obligacio-
nes contraídas, resultando independiente del patrimonio individual de los so-
cios, sobre el cual no puede impactar por acreedores particulares de éstos.
Responde a los terceros que contratan con la sociedad y es preservado
por la ley, siguiendo el principio de intangibilidad del capital social. Esto se
encuentra prescripto por las formas a cumplir para su aumento o reducción.

Riesgo empresario

Naturalmente, es otro elemento de la empresa. Por tal motivo resulta nulo


todo acuerdo por el cual algún integrante de la empresa se excluya del
mismo.
Aparece en la propia actividad económica ya que la propia actividad de la
sociedad comercial hace tomar riesgos y evaluar incertidumbres. El riesgo
que asume el socio es el propio de la empresa, de su actuar depende el éxi-
to o fracaso.
Múltiples son los riesgos siendo sus tipos:

Internos: que provienen del propio funcionamiento de la empresa. En espe-


cial la impericia en la utilización de los recursos humanos y materiales, para
la producción, comercialización y administración de los bienes y/o servicios
ligados estrechamente al objeto social.

Externos: surgen del entorno en que se desenvuelve la empresa. Entre los


que encontramos a modo de ejemplo, decisiones de política económica que
depende del Estado, el mercado, sea éste local, regional o internacional.

Es por esto que la empresa debe contar con la herramienta más moderna
de control, basada en la planificación, programación de la producción, análi-
sis de los costos, etc., que le permita a quienes la gerencian, toma de deci-
siones aptas, ya sea para atenuar circunstancias económicas de depresión
o fundamentalmente provocar el crecimiento de la empresa, a través de la
obtención de rentabilidades, planteando la maximización del patrimonio neto
de la misma. Se puede afirmar que debe implementarse el Control de Ges-
tión y esto es ineludible en la micro, pequeña, mediana y gran empresa, só-
lo necesita adecuación, según el tamaño de la misma.
La fórmula adoptada en la Ley de Sociedades Comerciales, supone resul-
tados, al indicar que los socios participan de los beneficios y soportan las
pérdidas.
Por tanto, el riesgo empresarial abarca no sólo la responsabilidad de una
ganancia sino también una pérdida, refiriéndose acertadamente que las mis-
mas deben ser soportadas.

112
Derecho Comercial

En cuanto a los elementos implícitos encontramos:

• Consentimiento
• Affectio societatis.

El primero de los citados es esencial para la existencia del contrato. El mis-


mo debe ser expresado en discernimiento, intención y libertad.
Además, se debe contar por parte de los integrantes de la capacidad ne-
cesaria para constituir sociedad, en cuanto a la legalidad para el ejercicio
del comercio, no contando con ningún tipo de inhabilidad.
Se puede afirmar que es la voluntad de la persona (física o jurídica) de
constituir sociedad comercial.
Respecto de la affectio societatis, se puede decir que en su espíritu, lleva
la intención de colaboración entre los socios y la búsqueda de un fin común.
Es un elemento esencial en las denominadas sociedades de personas y
hasta en las sociedades anónimas cerradas, perdiendo algún tipo de rele-
vancia en éstas últimas de capital, cuando las mismas son grandes empre-
sas que cotizan sus títulos en bolsa, ya que en tales casos, la compra de
una acción mediante la intermediación de un agente bursátil, convierte al
adquirente en accionista de la sociedad anónima, con la única intención de
obtener una utilidad.
Jurisprudencialmente se ha entendido que el elemento consiste en la vo-
luntad de cada socio de adecuar su conducta y sus intereses personales,
egoístas y no coincidentes, a las necesidades de la sociedad, para que ella
pueda cumplir con su objeto, lo que por cierto no está reñido con la posibili-
dad de que existan discusiones acaloradas entre los socios, fracasos de
asambleas o reuniones, marcha irregular de la sociedad, poca o ninguna
evolución comercial, mociones para liquidar la sociedad, diversidad de crite-
rios sobre la valoración de la eficiencia de la administración, etc.
No debe confundirse la affectio societatis con relaciones cordiales y amis-
tosas entre los integrantes de una sociedad, ya que este tipo de relación
puede faltar sin que por ello desaparezca la affectio societatis, relación de
naturaleza diferente vinculada a la existencia de una voluntad común de los
socios para la consecución del fin social y constituida más bien por la dispo-
sición anímica de colaboración de todos los socios en todo lo que haga al
objeto de la sociedad. Su inexistencia es causal suficiente de disolución,
por ello se la considera elemento esencial.

4.1.4. Requisitos formales del contrato constitutivo

Se establece necesaria la instrumentación del contrato constitutivo y sus


modificaciones en forma escrita, recurriendo opcionalmente al instrumento
público o privado, como cualquiera de las formas con el fin de cumplimentar-
los para todos los tipos societarios excepto las sociedades anónimas y las
sociedades en comandita por acciones que obligatoriamente lo deben hacer
por instrumento público.
Ligado a esto, su forma, en el esquema de la vida societaria, le sigue su
inscripción en el Registro Público de Comercio del contrato, modificaciones y
reglamentos si existieran. Apareciendo las facultades del juez que compro-
bará el cumplimiento de los requisitos legales y fiscales y en su caso dis-
pondrá la denominada toma de razón y la publicación, según el tipo social

113
Universidad Virtual de Quilmes

que corresponda procediendo a la inscripción registral, que como efecto de


ello se considera que la sociedad se encuentra regularmente constituida.
Es de hacer notar que en los registros, una vez ordenada su inscripción,
se formará un legajo, que contendrá toda la documentación relativa a la so-
ciedad, siendo el objetivo, permitir, atento al carácter público de su consulta,
acceder a los antecedentes de la sociedad, desde su constitución, hasta su
extinción.
Además, se indica por ley, que tratándose de sociedades por acciones el
organismo de contralor público pertinente según la jurisdicción, remitirá un
testimonio de los documentos como constancia de la toma de razón al Re-
gistro Nacional de Sociedades por Acciones, el que aún no ha sido creado a
pesar de la prescripción obligatoria de la Ley de Sociedades Comerciales.

4.1.5. Requisitos esenciales del contrato constitutivo

Resultan ser el contenido del instrumento contractual, que en todas sus par-
tes debe ser incluido en todo tipo asociativo, sin dejar de lado lo estableci-
do para algunos de ellos y responde al artículo 11 de la Ley de Sociedades
Comerciales cuyo texto es el siguiente:

❘❚❚ “ Artículo 11.- El instrumento de constitución debe contener, sin perjuicio de


lo establecido para ciertos tipos de sociedad:
1. el nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de
documento de identidad de los socios;
2. la razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad. Si en el con-
trato constare solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribir-
se mediante petición por separado suscripta por el órgano de administración.
Se tendrán por válidas y vinculantes para la sociedad todas las notificaciones
efectuadas en la sede inscripta;
3. la designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado;
4. el capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la men-
ción del aporte de cada socio;
5. el plazo de duración, que debe ser determinado;
6. la organización de la administración, de su fiscalización, y de las reuniones
de socios;
7. las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de si-
lencio, será en proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribu-
ción de utilidades, se aplicará para soportar las pérdidas y viceversa;
8. las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los de-
rechos y obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros;
9. las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la so-
ciedad.” (Ley 19.550/72) ❚❚❘

Importante es examinar los requisitos esenciales a los cuales la ley se refiere,


en general para todas las sociedades, comprendiéndolos en el contrato cons-
titutivo y estatuto social (para las sociedades de responsabilidad limitada y pa-
ra las por acciones) o contrato social (para el resto de las sociedades).
No deben dejarse de lado, las particularidades que poseen cada uno
de los tipos sociales, de manera tal que no resulta uniforme ya que la ley

114
Derecho Comercial

de sociedades utiliza variedad de expresiones a veces para significar lo


mismo.
Si tiene relevancia que la norma del artículo 11 responde al imperativo
legal de organización del contrato social, reglamentando su contenido míni-
mo obligatorio, sin perjuicio de los elementos específicos de algunos tipos
sociales. Por otra parte la falta de alguno de ellos hace anulable el contrato,
si bien puede subsanarse. (Artículo 17, Segunda Parte Ley 19.550 y modifi-
catorias)
Ante lo importantes que resultan los requisitos mencionados (no tipifi-
cantes) es es necesario analizarlos detalladamente.

Identificación o individualización de los socios constituyentes

El inciso 1) menciona los datos personales que responden a:

1) nombre: debe entenderse que se consignarán nombres y apellidos com-


pletos de los socios, sus representantes legales o apoderados con poder
especial, no siendo necesario consignar y que no es exigible los nombres
y apellidos de los padres de los constituyentes.

2) edad: resulta aconsejable indicar también fecha de nacimiento, en razón


de que ésta precisa el propósito de la ley de expresar con exactitud los
años y meses de vida de los socios. Si el socio/a es menor de 21 años
y mayor de 18, deberá hacerse constar. En el caso de ser soltero, es ne-
cesaria la autorización paterna para ejercer el comercio o de quien posea
la patria potestad, datos de su emancipación o habilitación de edad. Pue-
den existir variantes, según el tipo asociativo.

3) estado civil: si es casado/a es conveniente dar a conocer en qué núme-


ro de nupcias y el nombre y apellido del actual cónyuge; en el caso de di-
vorciado/a se consignará, por sentencia firme de fecha........., recaída en
los autos caratulados............. del Juzgado Nº............ Secretaría
Nº............ y Departamento Judicial del trámite; siendo el estado civil sol-
tero mayor de edad o viudo, no resultaría necesaria otra aclaración como
en los casos anteriores.

4) nacionalidad: el país de donde es nativo y en caso de haber obtenido car-


ta de ciudadanía, mencionar el organismo público competente que proce-
dió al respectivo otorgamiento.

5) profesión: debe entenderse profesión, oficio, ocupación o actividad habi-


tual. Referente a este requisito identificatorio se incluye por la razón de
la existencia de posibles inhabilidades que pudieran afectar a los socios
(por ej.: magistrados, funcionarios públicos), impuestas por la ley de so-
ciedades y otras en determinados supuestos.

6) domicilio: con la indicación de localidad, calle, número, partido y provincia

7) número de documento de identidad. Debe expresarse no sólo el número


sino además el tipo de documento, como así también el organismo públi-
co pertinente por el que fue expedido.

115
Universidad Virtual de Quilmes

En cuanto al inciso 2, el mismo exige se incluya la razón social o denomina-


ción y el domicilio de la sociedad, la cual, en razón de las diversas caracte-
rísticas merece consideraciones especiales.
En principio debemos decir que en cualquiera de las características men-
cionadas (razón social o denominación), es el nombre con el cual se identifi-
ca el ente asociativo, persona jurídica, titular de derechos, obligaciones y
responsabilidades. Es de propiedad de la sociedad y debe ser acompañado
con las palabras, abreviatura o sigla del tipo social elegido para actuar. Su
función no sólo es de identificación, sino además de atracción de la deman-
da o clientela.
Podemos dar a conocer atributos, características y uso limitado respecto
del nombre de la sociedad como:

• Debe ser inconfundible, respecto de otra sociedad; por ello el organismo


de contralor público competente, permite la reserva de nombre por tiem-
po determinado y verifica la no existencia de homónimos.
• No debe inducir a error respecto de su objeto.
• No debe ser contrario a las buenas costumbres.
• Existen palabras cuyo empleo está prohibido (nacional y federal) y otras
de uso limitado (banco, seguros, etc.), no pueden confundirse con institu-
ciones, dependencias o empresas del Estado.
• En caso de un nombre de fantasía. Debiera ser novedoso, atractivo, ape-
lando por ello a la imaginación.

Ahora sí, debe resaltarse la distinción entre razón social y denominación, co-
mo nombre de la sociedad.
La razón social, sólo será tal, cuando esté integrada por socios, exclusi-
vamente, que posean responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada. Po-
drá conformarse con el nombre de uno o más socios; si no se incluyeran to-
dos los que tengan las características mencionadas, se agregará la
expresión y compañía o su abreviatura, y cía., todo lo cual es importante pa-
ra el conocimiento e interés de los terceros que contratan con la sociedad.
Deducimos por tanto que sólo algunos tipos sociales pueden tener razón
social, por tener socios con la responsabilidad mencionada, la que no exclu-
ye que tengan denominación social.
La denominación social puede ser:

• Objetiva
• Subjetiva.

En el primero de los casos, es cuando se deduce de su objeto, sin inducir a


error o puede proceder de un apelativo de fantasía.
En el segundo, implica la inclusión de una o más personas físicas, socias
o no. No exhibe la existencia de responsabilidad subsidiaria y es propia de
las sociedades de capital donde los socios no contraen tal responsabilidad.
En ambos casos se debe acompañar la mención del tipo societario, su
abreviatura o sigla.

De aquí deducimos que determinados tipos sociales sólo pue-


den tener denominación social, por ejemplo, las sociedades

116
Derecho Comercial

de responsabilidad limitada y las sociedades anónimas, con la


aclaración de que la permisibilidad de incluir el nombre de
una o más personas físicas, en el caso de las anónimas, estas
personas no necesariamente deben ser accionistas, pero sí de-
ben ser socios en el caso de la sociedad de responsabilidad li-
mitada.

Domicilio de la sociedad

El domicilio de la sociedad es el de la jurisdicción en la que


se constituye y le resulta otorgada su inscripción registral ad-
quiriendo de tal manera la categoría de persona jurídica, suje-
to de derecho.

Sí debemos aclarar que algunas provincias, tienen organismos públicos de


contralor competentes, por ejemplo Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, en
donde se inscribe todo tipo asociativo de carácter comercial y por tanto su
domicilio social, será el ámbito territorial de la Provincia, debiendo constar
en el acta constitutiva y el estatuto. En las provincias donde no existen este
tipo de organismos, la inscripción registral se promoverá ante el Registro Pú-
blico de Comercio, cuya jurisdicción será la de los Tribunales Ordinarios don-
de el mismo esté radicado, razón por la cual podríamos decir que el ámbito
territorial es más acotado.
Lo expuesto es destacable para establecer la diferenciación entre domici-
lio social y sede social. Ésta última se identifica con calle........ Nº......., pi-
so, departamento u oficina, etc., localidad, partido e instalada en la jurisdic-
ción como lugar específico del asiento principal de sus negocios y
funcionamiento de la administración.
De esto, resulta significativo lo indicado por la Dirección Provincial de Per-
sonas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires en su disposición 106/91
artículo 25, en el que entiende como domicilio el ámbito provincial y como
sede social lo social mencionado en el párrafo anterior. Pero además y si-
guiendo los lineamientos de esta disposición y el inc. a del artículo 11 in fi-
ne, la sede social debe constar en el acta o contrato constitutivo. Si así no
lo fuere la dirección de la misma deberá inscribirse mediante petición por
separado suscripta por el órgano de administración, de manera tal que se
tendrán por válidas y vinculantes para la sociedad, todas las notificaciones
efectuadas en la sede inscripta.
Además, si constare la sede social en el estatuto, lo cual no es conve-
niente, todo cambio significará la reforma del mismo; si contara sólo en el
acta o contrato constitutivo, se deberá comunicar tal novedad al organismo
de contralor público competente, para su toma de razón e inscripción.
De esta manera colegimos que la sede social puede cambiar, siempre
dentro de la jurisdicción del domicilio social, a distintas direcciones durante
su vida. No resulta posible radicar la sede social en el radio de otra jurisdic-
ción extraña a la de la inscripción registral ya que motivaría el cambio de do-
micilio social.

117
Universidad Virtual de Quilmes

Objeto social

Es el núcleo central y tiene relevancia y trascendencia, ya que


su estipulación necesaria tendrá especial influencia en el orden
interno, expresando la voluntad del desarrollo de la actividad
económica prevista, como valoración del interés social, para es-
tablecer la responsabilidad de administradores, y fiscalizadores,
como causal de disolución y para defensa de la masa societaria;
en tanto, respecto de terceros, como determinación de la capa-
cidad de la sociedad y legitimidad de sus representantes; en la
organización de la actividad, como aquellos especiales, por
ejemplo bancos, seguros, etc., y por último el interés general.

Asume, entre otras, las siguientes funciones:

1) Delimita la actividad de la sociedad


2) La misma delimitación se reporta en la espera de las actividades en que
debe ser invertido el patrimonio social
3) Da marco legal y fija las facultades de los representantes
4) Establece la competencia de los órganos sociales
5) Define el interés social

La ley 19.550 establece que la designación de objeto debe ser precisa y de-
terminada con estas expresiones, además es requisito que el objeto sea:

• posible
• lícito.

En el primer caso su cumplimiento o realización tendrá que tener la posibili-


dad de ser alcanzado; caso contrario, si en el contrato constitutivo se fijara
como objeto algo imposible de llevar a cabo, la sociedad será nula.
Pero si la imposibilidad de lograr el objeto es sobreviniente, es decir, pos-
terior a la inscripción registral del contrato, entonces la sociedad tendrá que
ser disuelta.
En cuanto a la ilicitud, también debe ser preexistente, produciendo la nu-
lidad de la sociedad, distinto es si fuera sobreviniente, ya que implicaría la
disolución pero correspondería adoptar el principio de conservación de la
empresa y facilitar un plazo a la sociedad para modificar su objeto social,
mediante una reforma contractual o estatutaria.

Debemos fijar nuestra atención en la exigencia de precisión y


determinación, en virtud de que una enunciación genérica, fi-
jando distintas actividades contractuales de orden industrial, co-
mercial, inmobiliaria, financiera, agropecuaria, forestal y otros,
no cumple con el requisito de precisión y determinación.

La ley 19.550 tiene el propósito de terminar con la indefinición del objeto


social, dado que permite suponer razonablemente, que sólo operará en algu-

118
Derecho Comercial

no de los rubros mencionados en el párrafo anterior, dejando los demás pa-


ra eventualidades que podrán no presentarse en toda la vida societaria.
Por lo expresado afirmamos que el objeto social, puede admitir la plurali-
dad en tanto se excluya toda enunciación genérica. Pueden coexistir activi-
dades principales, normales y/o secundarias diversas constituyendo el ám-
bito de funcionamiento de la persona jurídica. Las actividades que se
mencionen deben tener afinidades y representar no sólo las primeras o ac-
tuales desarrolladas, sino también contemplar la proyección futura de la em-
presa y la sana intención de sus socios de lograr rentabilidades y propender
al crecimiento de la entidad, optimizando su operatividad y elaborando y eje-
cutando proyectos de inversión que propendan a los fines de la asociativi-
dad comercial.
Además, no debe olvidarse que el cúmulo de actividades incluidas en el
objeto social, con las características citadas, la sociedad podrá llevarlas a
cabo por sí, por terceros o asociada a terceros, lo cual no debe estar expre-
sado ya en el inicio de la redacción del mismo.
La elaboración de la cláusula del objeto, resulta ser casi de carácter arte-
sanal, con inclusión de las actividades a realizar y conexas a las mismas,
para que de tal modo los administradores no pierdan la oportunidad de rea-
lizar negocios que favorezcan nítidamente la evolución.
Dada la no exclusión de la pluralidad de actividades que puede contener
el objeto, indicamos algunas sobre las cuales se puede elaborar individual-
mente y la posible conexidad de las mismas.
Así, podemos tener objetos sociales sobre actividades, que se citan co-
mo ejemplo.

Agropecuaria y actividades vinculadas a la explotación de establecimientos agríco-


la-ganaderos. Ahorro previo. Alimentación. Automotores. Belleza y salud. Calzado.
Computación. Comunicaciones. Construcción. Cultura. Deporte. Depósito y guarda
de bienes. Dietética. Edición e impresión. Energía. Enseñanza. Espectáculos. Esta-
ciones de servicio. Estacionamiento. Financieras. Gastronomía. Hotelería. Forestal.
Fotografía. Hidrocarburos. Indumentaria textil. Inmobiliaria. Márketing. Medicina.
Metalurgia. Minería. Náutica. Navegación. Páckaging. Papelera. Pesca. Publicidad.
Química. Joyería. Asesoramiento y consultoría. Seguridad y vigilancia. Servicios fú-
nebres. Transporte. Tratamiento de residuos. Turismo. Vitivinicultura. Importación
y exportación. Maquinarias. Organización de eventos. Cinematografía. Recreación.
Representación, mandato y gestión de negocios. Seguros. Servicios públicos. Su-
permercados, hipermercados. Urbanización. Ecología. Etc.

Por último, es inexcusable incluir en el objeto que:

❘❚❚ “La sociedad podrá realizar la financiación de las operaciones sociales


obrando como acreedor prendario en los términos del art. 5º de la Ley
12.962 y realizar todas las operaciones necesarias de carácter financiero
permitidas por la legislación vigente, siempre con dinero propio. No realizará
las comprendidas en la Ley 21.526, o cualquier otra que se dicte en lo suce-
sivo en su reemplazo o requiera de la intermediación en el ahorro público. Pa-
ra el cumplimiento de su objeto la sociedad tiene plena capacidad jurídica pa-

119
Universidad Virtual de Quilmes

ra adquirir derechos y contraer obligaciones, inclusive las prescriptas por los


arts. 1.881 y concordantes del Código Civil y art. 5º del Libro II, Título X del
Código de Comercio”. ❚❚❘

Capital social y aportes

Constituye el fondo común, que suscriben y obligan a aportar los socios en


el acto constitutivo, el cual deberá ser expresado en moneda de curso legal
en el país, haciendo mención al aporte de cada uno de los integrantes fun-
dadores y la forma de hacerlo, su tiempo y modalidad de integración, au-
mento o disminución del mismo.
Razonablemente, el monto tiene que tener expresa relación con las acti-
vidades a ser desarrolladas y contenidas en el objeto.
También debe observarse el tipo social y según el mismo, cuáles son los
diversos aportes que se pueden realizar.

Plazo de duración

El inciso 5 del artículo 11, dice que debe ser determinado.


La duración puede adoptar diversas formas: a) fijando el vencimiento de
un término (hasta determinado día y año); b) haciendo referencia a hechos o
actos precisos (hasta que dure la concesión) podría considerarse indetermi-
nado; c) lo general es establecer un determinado número de años, para lo
cual deben considerarse varias alternativas propias de los elementos socie-
tarios, entre los que podemos citar:

1) el tipo asociativo
2) el objeto social
3) la subjetividad de los socios
4) la posibilidad de futuros aumentos de capital
5) el futuro crecimiento de la empresa
6) la imposibilidad de las habilidades de alguno de los socios
7) la posibilidad de continuidad por parte de los herederos, entre otros.

La organización presupone una cierta estabilidad y subsistencia en el tiem-


po y por tanto establece un tiempo de duración, bajo el análisis de los pun-
tos anteriores.
De esta forma, se crea algo con la intención de que perdure, de que ade-
más posea continuidad, de manera tal que al predeterminar el plazo otorga
seguridad a los socios y terceros que contraten con la entidad.
La ley lo trata como un requisito esencial no tipificante porque es común
a todos los tipos sociales, su omisión provoca que el contrato sea anulable.
El vencimiento del plazo de duración es causal de disolución, si
bien los socios pueden convenir su prórroga, debiendo resolverse la
misma e inscribirse en el Registro Público de Comercio u organismo
público de contralor competente antes de la fecha de expiración del
plazo de duración.
Vencido el plazo, sin haber procedido a la prórroga del mismo, se puede
acudir a la figura jurídica de la reconducción, incorporada por la modificato-
ria Nº 22.903 y de tal forma regularizar la existencia del sujeto de derecho.

120
Derecho Comercial

No es conveniente fijar plazos breves, pero tampoco tomar el acostum-


brado de 99 años, que en nada se condice con la mayoría de los tipos socia-
les. Éste último parece expresar “para toda la vida”, que en realidad se in-
siste según el tipo asociativo, pareciera indeterminado.
Existe acuerdo, acerca de que el término o plazo de duración será conta-
do desde su inscripción registral en el organismo público de contralor perti-
nente.

Gobierno, administración y control

La organización supone la necesidad de determinar la forma de deliberar de


los socios para la toma de decisiones, la integración del órgano que admi-
nistre los negocios y de qué forma se fiscalizará la administración o en otros
términos se controlará la misma y por quiénes.
Según el tipo social se fijan las normas específicas para la organización
de los órganos que cumplan las tareas descriptas, existiendo desde las más
sencillas de la sociedad colectiva, hasta las más complejas y técnicas, co-
mo la de la sociedad anónima abierta, las sociedades con fiscalización esta-
tal permanente, pasando por formas intermedias como las de las socieda-
des de responsabilidad limitada y sociedades anónimas cerradas.
Al examinarse cada uno de los tipos asociativos se efectuará el pormeno-
rizado análisis de los órganos sociales.

Participación en los resultados

El instrumento constitutivo debe contener las reglas para participar de las


utilidades y soportar las pérdidas.
Esto es la consecuencia del fin común de la sociedad.
Por lo general, es norma participar de las ganancias o contribuir a las pér-
didas en igual proporción a los aportes de capital, salvo disposición en con-
trario, según el inc. 7) del art. 11 de la Ley de Sociedades Comerciales, sal-
vo pacto en contrario. En caso de silencio contractual se aplicará la norma
general y sólo se prevé la forma de la distribución de utilidades. La misma
se aplicará para soportar las pérdidas.

Derechos y obligaciones de los socios

De acuerdo al inc. 8) del art. 11, deben indicarse las cláusulas necesarias
que establezcan precisamente los derechos y obligaciones de los socios en-
tre sí y respecto de terceros. Esto no parece vinculante con la naturaleza
plurilateral y de organización, incluida como caracterización de la sociedad
comercial, porque los derechos y obligaciones de los socios son con la per-
sona jurídica, despersonalizada de los mismos y denominada sociedad, y no
con relación a cada uno de los socios individualmente considerados, menos
aún con terceros, ya que éstos se relacionan con el órgano de administra-
ción societaria.
Jurisprudencialmente ha quedado resuelto que cuando dos o más perso-
nas se asocian, no mantienen vinculantes directas entre sí que los obligue
a rendir cuentas y a pagarse los saldos resultantes recíprocamente, ya que
cada socio mantiene una vinculación con la sociedad y es con relación a és-
ta que deberán liquidarse las cuentas.

121
Universidad Virtual de Quilmes

Funcionamiento, disolución y liquidación

Se entiende la inclusión en la organización y funcionamiento, de los órganos


sociales, administración, fiscalización o verificación y las reuniones de so-
cios o asambleas. Esto posibilita la inclusión en el contrato de cláusulas o
pactos adicionales, siempre que sean lícitos y no sean contrarios a las nor-
mas legales.
Respecto de la disolución y liquidación, las cláusulas que se incluyen en
el contrato deben seguir los lineamientos otorgados por la Ley 19.550 y mo-
dificatorias, en sus artículos 94 a 112, sin perjuicio de lo dispuesto para las
sociedades anónimas, como funcionamiento de la sindicatura, art. 294 inc.
10, o consejo de vigilancia, cuando se le atribuyen funciones y facultades
del síndico dadas por ley, en el art. 281, inc. g).

Estipulaciones nulas

Las mismas están dadas en el artículo 13 de la Ley de Sociedades Comer-


ciales.
Podemos decir que estamos en presencia de un régimen autónomo de
nulidad para el contrato comercial. La norma ejemplifica estipulaciones que
resultan suficientemente ilustrativas sobre el sentido y finalidad de las mis-
mas, ya que protege principios particulares y generales, tal cual se indica.

❘❚❚ “Art. 13.- Son nulas las estipulaciones siguientes:


que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se les exclu-
ya de ellos, o que sean liberados de contribuir a las pérdidas;
que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio
designado o con sus frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;
que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales;
que la totalidad de las ganancias y aun de las prestaciones a la sociedad, per-
tenezcan al socio o socios sobrevivientes;
que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de
un socio por otro, que se aparte notablemente de su valor real al tiempo de ha-
cerla efectiva.” (Ley 19.550/72) ❚❚❘

Como vemos se trata de encuadrar pautas éticas en la contratación asocia-


tiva, con la eliminación preventiva de toda estipulación leonina, desequili-
brante entre los socios, que viole el derecho de propiedad, que resulte con-
traria a la intangibilidad del capital y en definitiva defienda básicamente la
rectitud y justicia retributivas. Además, resalta el principio de conservación
de la empresa.

4.1.6. Régimen de publicidad

Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades anónimas de-


ben cumplir, tanto en oportunidad de su constitución, como al momento de
modificación del contrato o disolución, con la publicidad de tales importan-
tes acontecimientos de la vida societaria, que queda normatizada en el tex-
to del artículo 10 de la ley.

122
Derecho Comercial

❘❚❚ “Art. 10.- Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por
acciones deben publicar por un día en el diario de publicaciones legales corres-
pondiente, un aviso que deberá contener:
a) En oportunidad de su constitución:
nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio, número de docu-
mento de identidad de los socios; fecha de instrumento de constitución; la ra-
zón social o denominación de la sociedad; domicilio de la sociedad; objeto so-
cial; plazo de duración; capital social; composición de los órganos de
administración y fiscalización, nombres de sus miembros y en su caso, dura-
ción en los cargos; organización de la representación legal; fecha de cierre del
ejercicio;

b) En oportunidad de la modificación del contrato o disolución:


fecha de la resolución de la sociedad que aprobó la modificación del contrato o
su disolución; cuando la modificación afecte los puntos enumerados en los in-
cisos 3) a 10) del apartado a), la publicación deberá determinarlo en la forma
allí establecida.” ❚❚❘

Se explicita en forma suficiente en lo referente a formalidades y contenido,


de los cuales se observa un extracto del contrato constitutivo y sus modifi-
caciones, reemplazando la publicación íntegra del contrato y sus reformas.
Actualmente también existen razones de economicidad, en virtud del valor
impuesto por renglón por el Boletín Oficial.
De cualquier forma no es objetable la extensión, sino la figura de la fic-
ción de publicidad que se establece, ya que el diario de publicaciones lega-
les de cada jurisdicción no asegura una real publicidad.
Un sistema de publicidad efectivo podría instrumentarse en la actuali-
dad, utilizando medios informáticos y bases de datos también informatiza-
das, pasibles de consulta pública. De esta forma se garantizaría más aún el
interés público.
Se complementa el régimen de publicidad con los artículos 6 y 14 de la ley.

❘❚❚ “Art. 6. El Juez debe comprobar el cumplimiento de todos los requisitos le-
gales y fiscales. En su caso dispondrá la toma de razón previa publicación que
corresponda.

Art. 14. Cualquier publicación que se ordene sin determinación del órgano de pu-
blicidad o del número de días por que debe cumplirse, se efectuará por una sola
vez en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción que corresponda.” ❚❚❘

4.1.7. Régimen de nulidad

En general la nulidad es entendida como una sanción que el régimen jurídi-


co establece respecto de un acto por adolecer éste de un defecto.
Por esta razón, la nulidad, se impone por ley.
Societariamente se utilizó indistintamente tanto la terminología bipartita
(nulidad - anulabilidad) como la cuatripartita (nulidad absoluta y relativa y ac-
tos nulos y anulables), omitiendo en algunos caso calificar la nulidad.

123
Universidad Virtual de Quilmes

Es por ello que las soluciones dadas se encuentran empapadas de prag-


matismo y de un concepto de invalidez hacia el futuro, no retroactivas y limi-
tadas por el concepto de conservación empresarial.
Todo esto surge de la incorporación en la regulación jurídica de los artícu-
los 16 a 20 de la ley de Sociedades Comerciales en los que podemos dis-
tinguir:

• Principio general (Art. 16)


• Atipicidad (Art. 17)
• Objeto ilícito (Art. 18)
• Sociedad de objeto lícito, con actividad ilícita (Art. 19)
• Objeto prohibido.

Pasamos a comentar cada uno de ellos.

❘❚❚ “Art. 16. La nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los so-
cios no producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato, salvo que la
participación o la prestación de ese socio deba considerarse esencial, habida
cuenta de las circunstancias.
Cuando se trate de una sociedad de dos socios el vicio de la voluntad hará
anulable el contrato. Si tuviere más de dos socios será anulable cuando los vi-
cios afecten la voluntad de socios a los que pertenezca la mayoría del capi-
tal.” ❚❚❘

En este caso se trata de un supuesto de invalidez vincular que afecta a


un sujeto del acto plurilateral, en donde por propia naturaleza abierta
del contrato plural de organización, y con el propósito de preservar tal
carácter, se sienta un principio general de relatividad, dado que el con-
trato no se verá afectado en su totalidad cuando sólo afecte el vínculo
de un socio.

❘❚❚ “Art. 17. Es nula la constitución de una sociedad de los tipos no auto-
rizados por la ley. La omisión de cualquier requisito esencial no tipificante
hace anulable el contrato, pero podrá subsanarse hasta su impugnación
judicial.” ❚❚❘

Ratifica el principio de tipicidad, pero estableciendo la subsanación que evi-


te la nulidad de la sociedad constituida. Se busca de esta forma la conser-
vación de la empresa. Entendiendo por requisito esencial no tipificante, los
incluidos en el art. 11 de la ley, que no hacen a la existencia propiamente di-
cha de la sociedad.

❘❚❚ “Art. 18. Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad ab-
soluta. Los terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia
de la sociedad, sin que éstos puedan oponer la nulidad. Los socios no pueden
alegar la existencia de sociedad, ni aun para demandar a terceros o para re-

124
Derecho Comercial

clamar la restitución de los aportes, la división de ganancias o la contribución


a las pérdidas.” ❚❚❘

Los socios, los administradores y quienes actúen como tales en la gestión


social responderán ilimitada y solidariamente por el pasivo social y los per-
juicios causados.
Es obvia la consideración de nulidad absoluta, teniendo como objetivo la
norma de protección de los terceros que de buena fe hayan operado con la
sociedad, sin que los socios puedan oponer la nulidad.
También quedan expuestas las normas relativas a la liquidación, el desti-
no final del remanente si lo hubiere y la responsabilidad ilimitada y solidaria
de los administradores por sus actos.

Liquidación

Declarada la nulidad, se procederá a liquidación por quien designe el Juez.


Una vez realizado el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios
causados, el remanente ingresará al patrimonio estatal para el fomento de
la educación común de la jurisdicción respectiva.

❘❚❚ “Art. 19. Cuando la sociedad de objeto lícito realizare actividades ilícitas,
se procederá a su disolución y liquidación a pedido de parte o de oficio, apli-
cándose las normas dispuestas en el artículo 18. Los socios que acrediten su
buena fe quedarán excluidos de lo dispuesto en los párrafos tercero y cuarto
del artículo anterior.” ❚❚❘

Se determinan las pautas que deben adoptarse, ante la situación especial


que en su constitución la sociedad tenga objeto lícito, pero que en su funcio-
namiento realice habitualmente actividades ilícitas.
Si bien quedan expuestos a lo normado en el art. 18, liquidación y res-
ponsabilidad de los administradores y socios que obraron de mala fe, se
presume que quedan exceptuados de dicha sanción quienes puedan acredi-
tar buena fe.

❘❚❚ “Art. 20. Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del tipo,
son nulas de nulidad absoluta. Se les aplicará el art. 18, excepto en cuanto a
la distribución del remanente de la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto
en el Capítulo I, sección XIII.” ❚❚❘

No obstante que en principio no puede equiparse a las sociedades con ob-


jeto ilícito, la normativa hace una distinción que es la distribución del rema-
nente de liquidación, en beneficio de los socios, que no serán solidaria e ili-
mitadamente responsables, junto a los administradores, por todas las
obligaciones sociales.
Esta situación quedaría encuadrada, en razón de que determina-
das actividades, por razones de interés o de política legislativa, re-

125
Universidad Virtual de Quilmes

quieren un determinado tipo societario, como por ejemplo: bancos,


seguros, etc.

4.1.8. Sociedades no constituidas regularmente

No es posible dejar de atender el importante problema de las sociedades no


constituidas regularmente, dado que hubiera sido dejar de lado una realidad
concreta, tejida en una serie de negocios habituales que se desenvuelven
en su entorno, desprotegiendo por otra parte, los derechos de los terceros
que contratan con asociatividades irregulares.
Por tal motivo al legislarse por la modificatoria Ley 22.903, se ha dedica-
do una sección especial en el Capítulo I, intentando la posibilidad de regula-
rización, aunque con algunas imperfecciones.
Las normas responden a los artículos 21 a 26 de la Ley de Sociedades
Comerciales vigentes.

❘❚❚ “Art. 21. Las sociedades de hecho con un objeto comercial y las sociedades
de los tipos autorizados que no se constituyan regularmente, quedan sujetas a
las disposiciones de esta Sección.” ❚❚❘

Notamos la inclusión de formas asociativas que la ley ha tomado en cuenta


con efectos limitados, con vicios de forma, o bien han omitido instrumentar-
se por escrito y otras que se han instrumentado bajo uno de los tipos previs-
tos por la ley en su parte especial pero que no han cumplido con recaudos
de la inscripción registral en el organismo público de contralor competente.
Por tanto, afirmamos que estamos en presencia de regulación de dos for-
mas diferenciadas:

• Sociedad de hecho
• Sociedades irregulares.

La sociedad de hecho es aquella que en principio no se ha instrumentado


por escrito y también, aun la que ha redactado su contrato por escrito se
aparte de los tipos autorizados.
No toda sociedad de hecho está sujeta a la regulación societaria, sino
sólo aquellas que tengan un objeto comercial; de ahí que el criterio de dis-
tinción de la sociedad de hecho (el objeto) difiere del criterio de la tipicidad
que la ley impone para fijar la comercialidad de la sociedad.
El objeto comercial, está caracterizado por los actos comerciales inclui-
dos en el artículo 8º del Código de Comercio.
La sociedad de hecho, constituye una mera situación no instrumentada,
a la cual el derecho societario le reconoce virtualidad en función de la nece-
sidad que se deriva de la realidad.
La Ley de Sociedades Comerciales no establece cuáles son las caracte-
rísticas que la tipifican. Sí es posible decir que es una explotación en co-
mún.
En cambio, la sociedad irregular es aquella constituida conforme a algu-
no de los tipos permitidos pero afectada por vicios en la constitución, a mo-
do de reiteración.

126
Derecho Comercial

Diferencias

Sí resulta evidente que no son dos especies iguales de sociedades, sino


que se trata de situaciones distintas.
La ley les aplica un tratamiento conjunto, único, pero las diferencias en-
tre ellas resultan evidentes.
Mientras la sociedad irregular es comercial por el tipo elegido y donde só-
lo luce la ausencia del requisito de inscripción registral, la sociedad de he-
cho, para quedar incluida en las normas de la ley societaria, debe tener por
objeto la realización de actos de comercio.
Otra diferencia notable surge, en la generalidad de los casos, en materia
probatoria; mientras que en la sociedad irregular estamos en presencia de
una sociedad con contrato escrito y quizás solemne, en la de hecho estare-
mos en presencia de situaciones donde puede faltar ese elemento y estar
en duda, la existencia misma de una sociedad entre las partes.

Regularización

La Ley 22.903 modificó especialmente la legislación anterior admitiendo la


posibilidad de regularizar tanto las sociedades irregulares como las de he-
cho, sustentándose en el espíritu de conservación de la empresa y por otra
parte, instrumentando la posibilidad de subsistencia y atenuando su régimen
de disolución. De tal forma en el artículo 22, hizo mención a lo siguiente:

• Forma de regularización
• Quiénes pueden solicitarla
• Forma de la petición
• Resolución de regularización
• Formalidades
• Improcedencia
• Disolución
• Liquidación.

Todo esto plasmado en el artículo citado a saber:

❘❚❚ “ Regularización. Disolución. Retiro de los socios. Liquidación.

Art. 22. Regularización.


La regularización se produce por la adopción de uno de los tipos previstos en
esta ley. No se disuelve la sociedad irregular o de hecho, continuando la socie-
dad regularizada en los derechos y obligaciones de aquélla; tampoco se modifi-
ca la responsabilidad anterior de los socios.
Cualquiera de los socios podrá requerir la regularización comunicándolo a to-
dos los socios en forma fehaciente. La resolución se adoptará por mayoría
de socios, debiendo otorgarse el pertinente instrumento, cumplirse las for-
malidades del tipo y solicitarse la inscripción registral dentro de los 60 (se-
senta) días de recibida la última comunicación. No lograda la mayoría o no
solicitada en término la inscripción, cualquier socio puede convocar la disolu-
ción desde la fecha de la resolución social denegatoria o desde el vencimien-
to del plazo, sin que los demás consocios puedan requerir nuevamente la re-
gularización.” ❚❚❘

127
Universidad Virtual de Quilmes

Disolución

Cualquiera de los socios de la sociedad no constituida regularmente puede


exigir la disolución. Ésta se producirá a la fecha en que el socio notifique
fehacientemente tal decisión a todos los consocios, salvo que la mayoría
de éstos resuelva regularizarla dentro del décimo día y, con cumplimiento
de las formalidades correspondientes al tipo, se solicite su inscripción den-
tro de los 60 (sesenta) días, computándose ambos plazos desde la última
notificación.

Retiro de los socios

Los socios que votaron contra la regularización tienen derecho a una suma
de dinero equivalente al valor de su parte a la fecha del acuerdo social que
la dispone, aplicándose el artículo 92, salvo su inciso 4), a menos que op-
ten por continuar en la sociedad regularizada.

Liquidación

La liquidación se rige por las normas del contrato y de esta ley.

Responsabilidad de los socios y quienes contratan con la sociedad


Está dada por el artículo 23 que dice:

❘❚❚ “Art. 23. Responsabilidad de los socios y quienes contratan por la sociedad.
Los socios y quienes contratan en nombre de la sociedad quedarán solidaria-
mente obligados por las operaciones sociales, sin poder invocar el beneficio
del artículo 56 ni las limitaciones que se funden en el contrato social.” ❚❚❘

Acción contra terceros y entre socios


Ni la sociedad ni los socios podrán invocar respecto de cualquier tercero ni
entre sí, derechos o defensas nacidos del contrato social, pero la sociedad
podrá ejercer los derechos emergentes de los contratos celebrados.
Se determina que tanto los socios como quienes contrataren con ellos
en nombre de la sociedad (gerentes, mandatarios, etc.) tendrán responsabi-
lidad solidaria por las operaciones efectuadas, sin poder invocar el beneficio
del art. 56, ni las limitaciones fundadas en el contrato social.

Representación de la sociedad

La indica el artículo 24, a saber:

❘❚❚ “Art. 24. En las relaciones con los terceros, cualquiera de los socios repre-
senta a la sociedad.
Cualquiera de los socios de una sociedad irregular representa a la sociedad.
Por lo tanto, los terceros pueden invocar el convenio celebrado con cualquiera
de los socios y obligar su cumplimiento, haciendo responsable, en caso de in-
cumplimiento, a la misma.” ❚❚❘

128
Derecho Comercial

Prueba de la sociedad

La establece el artículo 25:

❘❚❚ “Art. 25. La existencia de la sociedad puede acreditarse por cualquier medio
de prueba.” ❚❚❘

Cualesquiera de los medios de prueba puede utilizarse para probar la exis-


tencia, de acuerdo con lo previsto por los artículos 208 a 210 del Código de
Comercio y por los artículos 1190 a 1194 y 1662 a 1666 del Código Civil.

Relaciones de los acreedores sociales y de los particulares de los


socios

Nos atenemos al artículo 26:

❘❚❚ “Art. 26. Las relaciones entre los acreedores sociales y los acreedores par-
ticulares de los socios, inclusive en caso de quiebra, se juzgarán como si se
tratare de una sociedad regular, excepto respecto de los bienes cuyo dominio
requieren registración.” ❚❚❘

Se dispone que en el caso de una situación concursal o de quiebra de socie-


dad irregular, se equiparará, en beneficio de la masa de acreedores, a la so-
ciedad regular, excepto para los bienes cuyo dominio requiere registración
con el objeto de poner en igualdad a los acreedores sociales y particulares.

4.2. Los socios

4.2.1. Concepto

Se analiza en la sección V del Capítulo I de la Ley de Sociedades Comercia-


les la capacidad de las personas para adquirir la calidad de socio, fijándose
ciertas pautas de orden público tendientes a que el régimen societario no
afecte otros esquemas o instituciones, como el matrimonio, la defensa de
los intereses de los menores y el interés de los propios socios y terceros.

4.2.2. Sociedad entre esposos - herederos menores

Está mencionada en el artículo 27 de la ley:

❘❚❚ “Art. 27. Los esposos pueden integrar entre sí sociedades por acciones y de
responsabilidad limitada.
Cuando uno de los cónyuges adquiera por cualquier título la calidad de socio
del otro en sociedades de distinto tipo, la sociedad deberá transformarse en el

129
Universidad Virtual de Quilmes

plazo de 6 (seis) meses o cualquiera de los esposos deberá ceder su parte a


otro socio o a un tercero en el mismo plazo.” ❚❚❘

Se considera incompatible la existencia de dos regímenes económicos entre


esposos, como la comunidad de bienes conyugal y la sociedad comercial en-
tre cónyuges.
Es por ello que para no comprometer totalmente los bienes propios y ga-
nanciales de los dos, no pueden conformar sociedades donde la responsa-
bilidad sea solidaria, e ilimitadamente responsable.
Por tanto, estamos en presencia de una capacidad restringida a las so-
ciedades por acciones y sociedades de responsabilidad limitada.
El texto prevé otras posibilidades para el caso de transgresión de la pro-
hibición, a saber, transformación de la sociedad en otro de los tipos previs-
tos o de lo contrario, cesión de la parte social de cualquiera de los cónyuges
a otro socio o a un tercero no socio.

Herederos menores

Se refiere a ello el artículo 28 de la ley.

❘❚❚ “Art. 28. Cuando en los casos legislados por los artículos 51 y 53 de la Ley 14.394,
existan herederos menores de edad, éstos deberán ser socios con responsabilidad li-
mitada. El contrato constitutivo deberá ser aprobado por el juez de la sucesión.
Si existiere posibilidad de colisión de intereses entre el representante legal y
el menor, se designará un tutor ‘ad hoc’ para la celebración del contrato y pa-
ra el contralor de la administración de la sociedad si fuere ejercida por aquél.
Está destinado a proteger a los herederos menores, aludiendo a la Ley
14.394 en su artículo 53 y se refiere a la indivisión forzosa por un plazo de 10
años, que el juez puede imponer a los herederos en el supuesto de la existen-
cia de un establecimiento comercial, industrial, agropecuario, etc., que consti-
tuya una unidad económica, a requerimiento del cónyuge supérstite que hubie-
ra contribuido a su formación o la hubiera adquirido.” ❚❚❘

La limitación de responsabilidad de los herederos menores y la aprobación


del contrato por el juez de la sucesión son medidas destinadas a la protec-
ción de los menores.

Sanción

Se considera nula la sociedad que viole el artículo 27 ya visto y por otra par-
te, la infracción al artículo 28, no ofrece margen para la polémica.
En cuanto a la capacidad para asociarse de las sociedades anónimas y
sociedad en comandita por acciones, se limita a que sólo pueden formar
parte de sociedades por acciones, limitándose además su participación.
Se desarrolla la regulación de la relaciones participativas de una socie-
dad en otras, que no es otra cosa que la problemática de la vinculación, con-
centración, agrupamiento y control societario.

130
Derecho Comercial

El bien jurídico protegido es la intangibilidad del capital social.


Queda establecido un régimen de participaciones en otra sociedad, sus
limitaciones, la nulidad de participaciones recíprocas y de sociedades con-
troladas y vinculadas en función de lo legislado en los artículos 31, 32 y 33,
mencionados en la Unidad 6 de esta Carpeta de trabajo y que se transcri-
ben a continuación:

❘❚❚ “Art. 31. Ninguna sociedad, excepto aquellas cuyo objeto sea exclusivamen-
te financiero o de inversión, puede tomar o mantener participación en otra u
otras sociedades por un monto superior a sus reservas libres y a la mitad de
su capital y de las reservas legales. Se exceptúa el caso en que el exceso en
la participación resultare del pago de dividendos en acciones o por la capitali-
zación de reservas.
Quedan excluidas de estas limitaciones las entidades reguladas por la Ley
18.061. El Poder Ejecutivo Nacional podrá autorizar en casos concretos el apar-
tamiento de los límites previstos.
Las participaciones, sea en partes de interés, cuotas o acciones, que excedan
de dicho monto deberán ser enajenadas dentro de los 6 (seis) meses siguien-
tes a la fecha de aprobación del balance general del que resulte que el límite
ha sido superado. Esta constatación deberá ser comunicada a la sociedad par-
ticipada dentro del plazo de 10 (diez) días de la aprobación del referido balan-
ce general. El incumplimiento en la enajenación del excedente produce la pérdi-
da de los derechos de voto y de las utilidades que correspondan a esas
participaciones en exceso hasta que se cumpla con ella.

Art. 32. Es nula la constitución de sociedades o el aumento de su capital me-


diante participaciones recíprocas, aun por persona interpuesta. La infracción a
esta prohibición hará responsables en forma ilimitada y solidaria a los fundado-
res, administradores directos y síndicos. Dentro del término de 3 (tres) meses
deberá procederse a la reducción del capital indebidamente integrado, quedan-
do la sociedad en caso contrario, disuelta de pleno derecho.
Tampoco puede una sociedad controlada participar en la controlante ni en so-
ciedad controlada por ésta por un monto superior, según balance, al de sus re-
servas, excluida la legal.
Las partes de interés, cuotas o acciones que excedan los límites fijados debe-
rán ser enajenadas dentro de los 6 (seis) meses siguientes a la fecha de apro-
bación del balance del que resulte la infracción. El incumplimiento será sancio-
nado conforme al artículo 31.

Art. 33. Sociedades controladas.


Se consideran sociedades controladas aquéllas en que otra sociedad, en forma
directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada:
1. posea participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios
para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordi-
narias;
2. ejerza una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o
partes de interés poseídas, o por los especiales vínculos existentes entre las
sociedades.

131
Universidad Virtual de Quilmes

Sociedades vinculadas.
Se consideran sociedades vinculadas, a los efectos de la Sección IX de este
Capítulo (Capítulo1), cuando una participe en más del 10% (diez por ciento) del
capital de otra.

La sociedad que participe en más del 25% (veinticinco por ciento) del capital de
otra, deberá comunicárselo a fin de que su próxima asamblea ordinaria tome
conocimiento del hecho.” ❚❚❘

Se aclara que la Ley 18.061 fue reemplazada por la Ley 21.526 de entida-
des financieras.
Por último la sección analizada hace mención a:

• Socio aparente, denominado comúnmente prestanombre, que es aquel


que no reuniendo los requisitos legales actúa exteriormente como tal, por
lo cual le caben las obligaciones y responsabilidades de un socio.

• Socio oculto, contrariamente, es aquel que participando de los resultados


de la sociedad, no asume riesgos frente a terceros. Atendiendo a esta si-
tuación, se legisla su sanción haciéndole asumir responsabilidad ilimita-
da y solidaria, como los socios de la sociedad colectiva.

• Socio del socio. Por tratarse de una situación ajena a la sociedad princi-
pal, carece de toda acción social, no pudiendo alegar influencia ni partici-
pación en ella. Se toma en cuanto a la relación como una modalidad de
sociedad accidental o en participación.

Lo expuesto se legisla en los artículos 34 y 35 de la Ley de Sociedades Co-


merciales.

4.2.3. Los socios y sus relaciones con la sociedad

El estado de socio configura una situación similar a la del ciudadano, con el


conjunto de derechos y obligaciones complejas y comunes a todos ellos,
que permiten advertir, a diferencia del ciudadano, una posición jurídica vo-
luntaria derivada de la affectio societatis y el compromiso de aportar al fon-
do común social, para el desarrollo de la actividad asociativa comercial.
La relación socio-sociedad, se establece en los artículos 36 a 55 de la
Ley de Sociedades Comerciales y sus modificatorias.
Se presentan allí las siguientes estipulaciones:

• Comienzo de los derechos y obligaciones. Actos anteriores


• Mora en el aporte. Sanciones
• Bienes aportables. Forma del aporte. Inscripción preventiva
• Determinación del aporte
• Derechos aportables
• Aporte de créditos
• Títulos cotizables. Títulos no cotizados
• Bienes gravados
• Fondo de comercio

132
Derecho Comercial

• Aporte de uso o goce según los tipo de sociedad


• Evicción. Consecuencias
• Evicción: reemplazo del bien aportado
• Evicción: usufructo
• Pérdida del aporte de uso o goce
• Prestaciones accesorias. Requisitos
• Valuación de los aportes en especie. Sociedades de responsabilidad y en
comandita simple
• Impugnación de la valuación
• Sociedades por acciones
• Dolo o culpa del socio o del controlante. Inoponibilidad de la personali-
dad jurídica.
• Contralor individual de los socios. Exclusiones.

4.2.4. Los socios y los terceros

Se determina en la Sección VII del Capítulo I de la Ley de Sociedades Co-


merciales que la sentencia pronunciada contra la sociedad tiene fuerza de
cosa juzgada respecto de los socios. Si bien la sociedad, como sujeto de de-
recho es una persona distinta de la de sus integrantes, ellos son responsa-
bles de la misma. Según el tipo de sociedad de que se trate, se establece
que los socios responderán solidariamente, previo el beneficio de excusión,
es decir, exigir que el acreedor ejecute primero los bienes de la sociedad an-
tes de dirigirse contra su patrimonio, en caso de insuficiencia o inexistencia
en ella.
Por otra parte se establece la inejecutabilidad de la parte de interés en
las sociedades de personas, por parte de los acreedores del socio, durante
la duración de la misma. Sin perjuicio de ello, se les reconoce el derecho a
cobrarse, sobre las utilidades o cuotas de liquidación y se les imposibilita
prorrogar la sociedad si no se satisface el reclamo del acreedor embargante.
Contrariamente, se admite la ejecución forzada de las cuotas sociales en
las sociedades de responsabilidad limitada y de las acciones en las socie-
dades por acciones.

4.2.5. Administración y representación

La Sección VIII del Capítulo I de la ley se expresa con claridad sobre el tema.
La sección mencionada tiene por objeto regular principios de aplicación ge-
nerales relativos a la representación y administración para todos los tipos
societarios, sin perjuicio de la que específicamente se establezca en cada
uno de los mismos en particular.
Se establece en defensa de los terceros ajenos a la sociedad que el ad-
ministrador o representante de la sociedad, según lo determinado en el es-
tatuto o contrato social y en un todo de acuerdo con el objeto descripto en
el mismo, obliga a la sociedad por todos los actos afines al objeto.
La sociedad queda igualmente obligada, si el representante actuare en
infracción a la administración plural, siempre y cuando el tercero hubiera
obrado de buena fe.
En cuanto a la diligencia y responsabilidad del administrador, la ley res-
ponsabiliza ilimitada y solidariamente a los representantes de la sociedad
que no obren con la lealtad debida y con la diligencia de todo hombre de ne-

133
Universidad Virtual de Quilmes

gocios, por los daños y perjuicios que pudieran causar por dolo o negligen-
cia, sus acciones u omisiones.
Mencionando el nombramiento y cesación y recordando la ineficacia pa-
ra la sociedad y los terceros de las modificaciones no inscriptas, se sancio-
na de la misma manera la no inscripción de la designación o la cesación de
los administradores en los registros correspondientes, por resultar ésta
obligatoria.

4.2.6. Documentación y contabilidad en las sociedades comerciales

Una de las bases legales de nuestro régimen mercantil, es la obligación de


contar con libros contables rubricados por el organismo de contralor público
competente. Algunos son indispensables, como el Diario y el de Inventarios
y Balances, estando permitido el uso de libros especiales auxiliares que
complementen y ayuden a un mejor manejo de la información respectiva y
adecuado reflejo de la operatoria empresarial.
Todos los asientos en los libros de comercio deben contar con la docu-
mentación respaldatoria, debiendo ser absolutamente estrictos y veraces,
pues de lo contrario se quitaría todo valor a los mismos.
La Ley de Sociedades Comerciales 19.550 y su reforma posterior
22.903 actualizaron el sistema e incorporaron nuevos requerimientos y exi-
gencias. También resultan sumamente útiles sobre el tema las Resolucio-
nes Técnicas que emiten la Federación Argentina de Consejos Profesionales
en Ciencias Económicas.
Además debe darse cumplimiento a las resoluciones de la AFIP-DGI, res-
pecto a normas de facturación y todo aquello que hace a la información con
fines fiscales.
La ley mencionada es suficientemente explícita en sus artículos 61 a 73,
tratando los siguientes temas:

• Medios mecánicos y otros


• Aplicación. Principio general. Ajuste
• Balance
• Estado de resultados
• Notas complementarias
• Memoria
• Copias: depósito
• Dividendos
• Aprobación, impugnación
• Reserva legal. Otras reservas
• Ganancias: pérdidas anteriores
• Responsabilidad de administradores y síndicos
• Actas.

4.2.7. Transformación, fusión, escisión

En las Secciones X y XI del Capítulo I de la Ley de Sociedades Comerciales


y modificatorias, se reglamenta minuciosamente la transformación, fusión y
escisión de las sociedades comerciales, formas que asumen en nuestro de-
recho positivo la reestructuración societaria, como vehículo jurídico de reor-
ganización empresaria, cuyas manifestaciones dinámicas son la concentra-

134
Derecho Comercial

ción, desconcentración y agrupamientos empresariales, fenómenos cada vez


más frecuentes en la realidad económica actual.
Ante la minuciosidad mencionada, que se refleja en los artículos 74 a 88
de la ley, resultaría ocioso pormenorizar detalladamente.
Sólo se indica en cada caso la secuencia lógica de la posible ejecución
de estas figuras jurídicas.

• Transformación
• Concepto, licitud y efectos
• Responsabilidad anterior de los socios
• Responsabilidad por obligaciones anteriores
• Requisitos
• Receso
• Preferencia de los socios
• Rescisión de la transformación
• Caducidad del acuerdo de transformación
• Fusión
• Concepto. Efectos
• Requisitos
• Constitución de nueva sociedad
• Incorporación: reforma estatutaria. Inscripciones en registros
• Administración hasta la ejecución
• Receso
• Preferencias
• Revocación
• Rescisión: justos motivos
• Escisión
• Concepto. Régimen. Requisitos.

4.2.8. Resolución parcial. Disolución. Liquidación. Intervención


judicial

Con similar metodología nos aplicaremos a los temas titulados, entendiendo


la adecuada normativa dada por la Ley de Sociedades Comerciales.

Resolución parcial (artículos 89 a 93)

• Causales contractuales
• Muerte de un socio
• Exclusión de socios
• Justa causa
• Extinción del derecho
• Acción de exclusión
• Exclusión: efectos
• Exclusión en sociedades de dos socios.

Disolución (artículos 94 a 100)

• Causas
• Prórroga: requisitos
• Reconducción

135
Universidad Virtual de Quilmes

• Pérdida del capital


• Disolución judicial: efectos
• Eficacia respecto de terceros
• Administradores. Facultades y deberes
• Responsabilidad
• Norma de interpretación.

Liquidación (artículos 101 a 112)

• Personalidad. Normas aplicables


• Designación de liquidador. Inscripción. Remoción
• Obligaciones: inventario y balance
• Incumplimiento: sanción
• Información periódica. Balance
• Facultades. Instrucciones de los socios. Actuación
• Contribuciones debidas
• Partición y distribución parcial. Publicidad. Efectos
• Obligaciones y responsabilidades
• Balance final y distribución
• Comunicación del balance y plan de partición
• Distribución: ejecución. Destino a falta de reclamación
• Cancelación de la inscripción. Conservación de libros y papeles.

Intervención judicial (artículos 113 a 117)

• Procedencia
• Requisitos y prueba. Criterio restrictivo
• Clases. Misión. Atribuciones
• Contracautela
• Apelación.

4.3. Sociedades comerciales en particular

4.3.1. Sociedad colectiva

Concepto y caracterización

La Ley de Sociedades Comerciales no conceptualiza a la sociedad colectiva,


sino que sólo expone sus elementos caracterizantes, siendo una distinción
fundamental, la responsabilidad de los socios respecto de las obligaciones
societarias.
Es una sociedad típicamente de personas, teniendo en cuenta la relevan-
cia del elemento personal en su constitución, tanto como en su funciona-
miento posterior.
La característica fundamental y distintiva de los demás tipos societarios,
es que la responsabilidad de todos sus integrantes es subsidiaria, ilimitada
y solidaria.
En este tipo social (como en la comandita simple y capital e industria), se
insiste en que es preeminente el factor personal y preponderante la affectio

136
Derecho Comercial

societatis, lo cual se observa a través de la no transferibilidad de partes so-


ciales, la posibilidad de disolución en caso de fallecimiento de un socio, etc.
Se encuentra regulada por los artículos 125 a 133 de la Ley 19.550 y
sus modificatorias.

Responsabilidad de los socios

La responsabilidad de los socios se caracteriza por ser subsidiaria, ilimitada


y solidaria de sus miembros, términos que merecen ser explicados para una
mejor comprensión del tipo asociativo que nos ocupa.
Es subsidiaria, dado que los acreedores sociales en principio pueden eje-
cutar el patrimonio social y recién agotados los bienes de la sociedad po-
drán ejecutar el patrimonio personal o individual de cada socio o de todos
los socios. La subsidiariedad implica que el acreedor de la sociedad debe
ejecutar primero a la sociedad y luego el patrimonio de los socios, pero de-
ben atenerse a lo prescripto por el artículo 56 de la Ley de Sociedades que
exige que haya una sentencia contra la sociedad. Este trámite previo no pue-
de ser dejado de lado por el acreedor social, de manera tal que no puede
demandar directamente a los socios personalmente ni aun probando que la
sociedad no posee bienes posibles de ser ejecutados.
Es ilimitada, porque los socios responden con todo su patrimonio sin po-
sibilidades de limitación alguna.
En cuanto a la solidaridad, se da porque cada socio responde por el total
adeudado y no en proporción al aporte o parte de su capital.
Se agrega que todo pacto en contrario no es oponible a terceros y ade-
más la quiebra de la sociedad importa la quiebra de los socios.

Razón social o denominación

Es suficientemente explícito el artículo 126 de la ley.

❘❚❚ “Art. 126. La denominación social se integra con las palabras ‘sociedad co-
lectiva’ o su abreviatura.
Si actúa bajo una razón social, ésta se formará con el nombre de alguno, algu-
nos o todos los socios. Contendrá las palabras ‘y compañía’ o su abreviatura si
en ella no figuraren los nombres de todos los socios.
Cuando se modifique la razón social, se aclarará esta circunstancia en su em-
pleo de tal manera que resulte indubitable la identidad de la sociedad.
La violación de este artículo hará al firmante responsable solidariamente con la
sociedad por las obligaciones así contraídas.” ❚❚❘

Integra la personalidad de la sociedad el derecho al nombre o designación


como modo de identificación de este sujeto de derecho, ya sea utilizando
una razón social, formada por el nombre de un socio, de algunos de ellos,
de todos los socios, aclarando que en los dos primeros supuestos (cuando
no figuran todos los socios), debe agregarse “y compañía”, como signo de
que existen otros socios con igual responsabilidad.
No queda excluida la posibilidad de usar como nombre una denominación
social, es decir, nombre de fantasía.

137
Universidad Virtual de Quilmes

Como es norma en todas las sociedades, cualquiera fuere su tipo social,


debe agregarse cuál es el mismo, para el caso, el vocablo sociedad colecti-
va, su abreviatura o sigla. La violación en este caso referido a las pautas del
nombre social hace responsable al representante legal o administrador res-
ponsable, solidariamente con la sociedad por las obligaciones contraídas.

Administración

Cualquiera de los socios, en forma indistinta o conjunta puede administrar


la sociedad. Las reglas serán fijadas en el contrato constitutivo. En caso de
silencio, se entiende que todos los socios pueden actuar administrando in-
distintamente.
La designación del o los administradores, puede incluirse en el contrato
o posteriormente; además, pueden designarse a terceras personas, es de-
cir, no socios.
Cuando el ejercicio de la administración es llevado a cabo por varios so-
cios o tercero ajeno a la misma, se entiende que la administración tiene ca-
rácter de indistinta. En cambio, si se estipula que nada podrá hacer un so-
cio sin otro o todos los demás designados, se considerará administración
conjunta.
Se aplicará el artículo 58 de la ley en el último caso particular, en todo lo
que hace a la violación de las pautas de administración plural y la responsa-
bilidad de la sociedad frente a los terceros contratantes.

Remoción del administrador

Es un aspecto necesario para el buen funcionamiento de la sociedad, ya que


omitirlo puede generar graves riesgos, disociación, contradicciones y alterar
el espíritu de solidaridad que debe imperar en este tipo social.
La decisión de remoción puede decidirse por mayoría de los socios, re-
sulte ser el administrador socio o no, designado en el contrato o posterior-
mente sin invocación de causa, salvo pacto en contrario.
Si existiera en el contrato la posibilidad de justa causa y el administrador
negara la misma, se necesitará sentencia judicial y el administrador perma-
necerá en el cargo, hasta que la misma se dicte, con la excepción que algu-
no o los demás socios, hubieran solicitado la intervención judicial. La acción
judicial la puede promover cualquier socio justificando una causal. Los so-
cios disconformes tienen el derecho de receso, es decir, retirarse de la so-
ciedad con reintegro de su parte en ella.

Renuncia. Responsabilidad

La designación de administrador no es una carga ineludible.


La facultad de renunciar a la función, sin expresión de causa (salvo pac-
to en contrario que requiera de causal y se encuentre previsto en el contra-
to social), dado que de lo contrario responderá por los daños y perjuicios
que ocasione a la sociedad. En tal sentido la renuncia no podrá ser intem-
pestiva, es decir, a destiempo en un momento desfavorable para la socie-
dad, tampoco dolosa si fuere de mala fe o maliciosa.
De cualquier manera, tratándose la renuncia de un acto bilateral, debe
ser aceptada por los socios, teniendo los mismos el derecho de rechazarla.

138
Derecho Comercial

Modificaciones al contrato social

Requiere, como una norma característica, de las sociedades de personas, el


recaudo de la unanimidad para toda modificación del contrato social, salvo
que el mismo previera otro pacto expreso.

Transferencia de la parte social

También requiere el acuerdo unánime, salvo presión en contrario incluida en el


contrato, cuando un socio resuelva transferir su parte a otro o a un tercero.
La transferencia de la parte social implica la modificación del contrato.

Mayorías para la toma de resoluciones sociales

En este caso se entiende para la toma de decisiones o resoluciones socia-


les, la denominada mayoría absoluta de capital y no de personas que votan.
Al referirse al capital esta haciéndolo al capital social en su totalidad, por
lo que debe descartarse el capital presente en la reunión de socios.
Debe aclararse que mayoría absoluta de capital, se computa mínimamen-
te como el 50,01% (cincuenta cero uno por ciento) y no caer en el error ge-
neralizado de indicar el 51% (cincuenta y uno por ciento).
De cualquier forma queda permitido resguardar el aspecto personal de la
sociedad, en razón de que se puede fijar en el contrato un régimen distinto,
admitiéndose el voto personal o cualquier combinación de sistema de mayo-
rías por persona y capital.
Lo expuesto sobre mayorías, no elude la exigencia de la ley sobre la una-
nimidad requerida para la modificación del contrato social o transferencia de
la parte social de un socio.

Actos en competencia

Se considera un comportamiento desleal cuando un socio realiza actos en


competencia con la sociedad, pero se autoriza a los demás socios a otorgar
consentimiento.
En realidad se trata de un principio básico de toda sociedad, el excluir la
competencia del socio respecto de los negocios de la sociedad, que implica
tácitamente la obligación del socio de hacer conocer su negocio o comercio
a los demás y lograr la conformidad antes de ejercerlo.
La violación de este principio puede ser sancionado con la exclusión del
socio desleal, por los demás socios. Por otra parte, quedarán para la socie-
dad los beneficios obtenidos por el socio de conducta descripta, sin perjui-
cio de su responsabilidad por los daños causados a la misma.

4.3.2. Sociedad en comandita simple

Caracterización

Existen dos clases de socios en este tipo societario.

• Socios comanditados
• Socios comanditarios.

139
Universidad Virtual de Quilmes

Los indicados en primer término (comanditados), también son llamados co-


lectivos o solidarios y responden por las obligaciones sociales de igual ma-
nera que los socios de la sociedad colectiva, es decir, subsidiaria, ilimitada
y solidariamente. La quiebra de la sociedad implica la quiebra de esta cate-
goría de socio.
Los comanditarios, limitan su responsabilidad al aporte de capital sus-
cripto por los mismos.
Para la existencia de este tipo social es necesario que haya un socio de
cada una de las categorías mencionadas, sin perjuicio que haya más de uno
en alguna categoría o en ambas.

Denominación o razón social

Este tipo societario permite la utilización como nombre de la misma, una ra-
zón social o una denominación social o nombre de fantasía.
La razón social sólo puede estar integrada por los socios comanditados. En
el caso de incluirse en la misma un socio comanditario, éste asumirá la misma
responsabilidad por las obligaciones sociales que tienen los comanditados.
Tanto fuere razón social o denominación social, el nombre se debe inte-
grar con el aditamento “sociedad simple” o su abreviatura.

Aporte del socio comanditario

Dado que el monto por el que responden los socios comanditarios, es hasta el
capital aportado, es razonable que la norma limitara la posibilidad de aporte, a
las obligaciones de dar, excluyendo otras obligaciones no posibles de ejecutar.
Distinto es el caso del socio comanditado, que al responder por las obli-
gaciones solidaria e ilimitadamente está habilitado para efectuar cualquier
tipo de aporte, ante el silencio de la ley en este aspecto.

Administración y representación

La administración estará a cargo de los socios comanditados o de los terce-


ros no socios designados en el contrato social, dado que los socios coman-
ditarios no pueden intervenir en la administración.
El régimen de administración se sujetará a las particulares disposiciones
de las sociedades colectivas.
Si el socio comanditario actuara en actos de administración se lo sancio-
na con responsabilidad solidaria e ilimitada, aunque sólo en las obligacio-
nes así contraídas.
Ello no impide el control y fiscalización de la gestión social por parte de
los socios comanditarios.

Prohibiciones y actos autorizados al socio comanditario

Están claramente explicitados en los artículos 137 y 138 de la Ley de Socie-


dades Comerciales, como así también las sanciones.

❘❚❚ “Art. 137. El socio comanditario no puede inmiscuirse en la administración;


si lo hiciere será responsable ilimitada y solidariamente.

140
Derecho Comercial

Su responsabilidad se extenderá a los actos en que no hubiera intervenido


cuando su actuación administrativa fuere habitual.
Tampoco puede ser mandatario. La violación de esta prohibición hará responsa-
ble al socio comanditario como en los casos en que se inmiscuya, sin perjuicio
de obligar a la sociedad de acuerdo con el mandato.

Art. 138. No son actos comprendidos en las disposiciones del artículo anterior
los de examen, inspección, vigilancia, verificación, opinión o consejo.” ❚❚❘

Resoluciones sociales

Las mismas se adoptan por mayoría absoluta de capital. Los socios coman-
ditarios tienen veto cuando se consideran los estados contables del ejerci-
cio y para la designación de administrador, cuando esto no estuviera desig-
nado en el contrato social o hubiera renunciado o sido removido.
Por último, en todo lo atinente a quiebra, muerte, incapacidad del socio
comanditado, posibilidad de regularización -plazo y sanción-, es de suficiente
entendimiento lo normado por el artículo 140 de la ley de sociedades co-
merciales que dice:

❘❚❚ “Art. 140. Quiebra, muerte, incapacidad del socio comanditado.


No obstante lo dispuesto por los artículos 136 y 137, en caso de quiebra, con-
curso, muerte, incapacidad o inhabilitación de todos los socios comanditados,
puede el socio comanditario realizar los actos urgentes que requiera la gestión
de los negocios sociales mientras se regulariza la situación creada, sin incurrir
en las responsabilidades de los artículos 136 y 137.” ❚❚❘

Regularización: plazo, sanción

La sociedad se disuelve si no se regulariza o transforma en el término de tres


meses. Si los socios comanditarios no cumplen con las disposiciones lega-
les, responderán ilimitada y solidariamente por las obligaciones contraídas.

4.3.3. Sociedad de capital e industria

Concepto
Este tipo social no se encuentra difundido en la legislación comparada.
Es posible decir que une el capital y el trabajo, llamándole a éste último
industria.

Caracterización. Responsabilidad de los socios


Existen dos tipos de socios:

• Capitalistas
• Industriales.

Los primeros aportan el capital y responden como los socios de la sociedad


colectiva. Los segundos aportan únicamente su trabajo y no responden con

141
Universidad Virtual de Quilmes

sus propios bienes, limitando su responsabilidad a los beneficios o utilida-


des que no se hubieran distribuido.

Denominación o razón social

Podrá actuar como nombre social ya sea, a través de una razón social o a
través de una denominación social. En el primero de los casos sólo podrán
integrarla el o los socios capitalistas y en el segundo, un nombre de fanta-
sía. Como siempre debe agregarse el aditamento del tipo social o su abre-
viatura.

❘❚❚ “Art. 142. La denominación social se integra con las palabras ‘sociedad de
capital e industria’ o su abreviatura.
Si actúa bajo una razón social, no podrá figurar en ella el nombre del socio in-
dustrial.
La violación de este artículo hará responsable solidariamente al firmante con la
sociedad por las obligaciones así contraídas.” ❚❚❘

Administración y representación

Cualquiera de los socios, sin distingo de categorías, puede administrar y


ejercer la representación social.
Se aplican las normas, respecto de lo observado para las sociedades co-
lectivas. Además, los socios podrán designar como administrador a un ter-
cero extraño a la sociedad y la administración podrá ser indistinta, conjunta,
o con adjudicación de tareas específicas.

Participación en los beneficios del socio industrial


Esto debe establecerlo el contrato social y ante el silencio del mismo se fi-
jará judicialmente.

Resoluciones sociales

Las mismas se tomarán por mayoría absoluta del capital. En el caso de mo-
dificación contractual se requerirá unanimidad, salvo pacto en contrario ex-
preso en el contrato.
Para llevar a cabo la toma de decisiones al socio industrial debe fijársele
un capital y el mismo será el del socio capitalista con menor aporte, pero
para el caso que sólo fueran dos socios, uno capitalista y el otro industrial,
el voto de cada uno tendrá igual valor. Se nota al respecto un vacío de la ley,
para este tipo social poco usual.

Muerte, incapacidad o inhabilitación del socio administrador.


Quiebra

Al producirse alguna de estas situaciones, que afecte a todos los socios ad-
ministradores y siempre que el o los socios industriales no ejerzan la admi-
nistración, se aplicará lo normado en el artículo 140 de la ley, es decir, que
ante tal supuesto el socio industrial podrá continuar con la administración,

142
Derecho Comercial

realizando los actos de negocios urgentes, sin por ello incurrir en responsabi-
lidad subsidiaria, obligándose a regularizar la sociedad, en el término de tres
meses, incorporando uno o más socios capitalistas o transformando la socie-
dad en otro tipo asociativo. Si se vence el plazo se disuelve la sociedad.

4.3.4. Sociedad accidental o en participación

Su objeto es la realización de una o más operaciones determinadas y transi-


torias. No es sujeto de derecho y carece de denominación.
Tampoco está sometida a requisitos de forma, y no se inscribe en el or-
ganismo de contralor público pertinente.

Caracterización
Está dada por el artículo 361, que indica:

❘❚❚ “Art. 361. Su objeto es la realización de una o más operaciones determina-


das y transitorias, a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre per-
sonal del socio gestor. No es sujeto de derecho y carece de denominación so-
cial; no está sometida a requisitos de forma ni se inscribe en el Registro
Público de Comercio. Su prueba rige por las normas de prueba de los contra-
tos.” ❚❚❘

Como esencial podemos decir que se trata de:

• una sociedad oculta


• es transitoria
• su objetivo es la realización de determinadas operaciones.

Terceros derechos y obligaciones, socios no gestores

En virtud de no ser sujetos de derecho, en la actuación externa de la socie-


dad accidental o en participación, los terceros se relacionan exclusivamente
con el socio gestor personalmente, por ello la responsabilidad ilimitada es
impuesta sobre éste, por lo que los socios participantes no tendrán ninguna
acción contra el tercero en virtud del negocio realizado, ni el tercero contra
ellos, a no ser que exista conocimiento del partícipe por el tercero y ello obe-
dezca a una expresa aceptación de ese socio partícipe.

Conocimiento de la existencia de los socios

Como se explicó en el parágrafo anterior, aunque el tercero conozca la iden-


tidad de los socios partícipes, éstos no adquieren derechos y obligaciones
respecto del tercero contratante, a excepción de que dieran su consenti-
miento en hacer conocer su participación.
En este caso serán (socio gestor y socio partícipe) responsables solida-
ria e ilimitadamente de las obligaciones que surjan de los negocios llevados
a cabo, pauta que se aplica aun cuando el socio partícipe no haya actuado
en la gestión o en la administración.

143
Universidad Virtual de Quilmes

Contralor de la administración. Rendición de cuentas

Si bien normalmente a la rendición de cuentas se la hace coincidir con la fi-


nalización de la gestión, nada se opone a que los socios acuerden aspectos
particulares o una determinación de periodicidad, durante el curso del nego-
cio y en el transcurso de la vida de la sociedad accidental, como así también
un régimen de control de la administración. En su defecto, se aplican las
pautas de los socios comanditarios.

Contribución a las pérdidas

La división de beneficios o participación en las pérdidas que resulten del ne-


gocio objeto de esta sociedad serán divididas según se establezca en el
contrato social.
Las pérdidas afectan al socio gestor ilimitadamente y al socio partícipe
que hubiere prestado conformidad en el hecho de que se conozca su partici-
pación, pero respecto de los socios partícipes u ocultos nunca podrán supe-
rar el monto de su aporte.

Normas supletorias, liquidación


La liquidación estará a cargo del socio gestor, con posterior obligación de
rendición de cuentas a los socios partícipes.
Su disolución se rige a falta de disposiciones especiales, por las reglas
de la sociedad colectiva.
La regulación de esta asociatividad, está normatizada por los artículos
361 a 366 de la Ley de Sociedades Comerciales.

4.3.5. Sociedad de responsabilidad limitada

Conceptualización

La sociedad de responsabilidad limitada es la forma más moderna que regu-


la actualmente el derecho societario, representando un tipo de carácter in-
termedio o mixto entre la sociedad colectiva y la sociedad anónima, aunque
siempre se la comparaba con la primera de ellas, sin aplicarse el principio
de la responsabilidad, solidaria, ilimitada y subsidiaria de los socios por las
obligaciones sociales.
De cualquier manera en la sociedad de responsabilidad limitada los fac-
tores persona o capital se encuentran taxativamente limitados, no siéndoles
aplicables por consiguiente y en general las mismas disposiciones que a los
tipos clásicos de sociedad, por lo cual la sociedad de responsabilidad limita-
da tiene características particulares que la diferencian de cualquier tipo so-
cietario.
En otros términos, este tipo social se aproxima y distingue de las socie-
dades de personas y de capital.
Con las de personas tiene como elementos en común: la administración
activa de los socios, restricciones a la cesión de las cuotas sociales, repre-
sentación del capital en cuotas, etc. Con las de capital la limitación de la
responsabilidad de los socios, la falta de incidencia sobre la sociedad por la
muerte, quiebra o interdicción de los socios, etc.

144
Derecho Comercial

Caracterización

Entre las principales características se encuentran las siguientes:

• Los socios limitan su responsabilidad al capital que suscriben, pero ga-


rantizan solidariamente su integración
• El capital se divide en cuotas, no representables en títulos valores
• El número de socios es limitado, ya que no puede exceder de cincuenta
• La denominación social puede contener el nombre de uno o más socios
y debe expresar la indicación Sociedad de Responsabilidad Limitada o su
abreviatura, o la sigla S.R.L.

De cualquier manera, debe aclararse que si la sociedad de responsabilidad


limitada alcanzare un capital igual o superior al fijado en el art. 299 inc. 2
de la Ley de Sociedades Comerciales, quedaría sometida al régimen espe-
cial de fiscalización y a las asambleas, similar a las de las sociedades anó-
nimas.

Naturaleza y constitución

Su capital se divide en cuotas y el número máximo de socios no excederá


de 50.
Surgen los dos elementos esenciales tipificantes de la sociedad de res-
ponsabilidad limitada: la división del capital en cuotas y el número máximo
de socios.
La titularidad de las cuotas de capital, que confiere la calidad de socio,
debe constar en el contrato social, a diferencia de las acciones, que pueden
instrumentarse en títulos autónomos o mediante asientos contables (accio-
nes escriturales).

Denominación

La denominación o nombre social de la sociedad de responsabilidad limita-


da consta de dos elementos:

• el nombre propiamente dicho


• el aditamento que especifica el tipo social como se aclaró.

No es posible hablar de razón social, ya que es un concepto ajeno a la natu-


raleza jurídica de este tipo social.
En cuanto al núcleo del nombre social, la ley es amplia ya que permite in-
cluir el nombre de uno o más socios, pero no debe incluirlos necesariamen-
te, en virtud de lo cual puede estar representado por siglas, nombre de fan-
tasía, etc., y con la condición de no ser igual o confundible con el de otra u
otras sociedades ya inscriptas y con la obligación de mantenerlo sin modifi-
caciones, salvo causa justificada.
No debemos olvidar que la omisión de la indicación del tipo social, res-
ponsabiliza al gerente ilimitada y solidariamente por los actos que celebre
en esas condiciones.

145
Universidad Virtual de Quilmes

Capital y cuotas sociales

Las cuotas tendrán igual valor, siendo el mismo de $10 o sus múltiplos.
Esta exigencia tiene como objetivo primordial facilitar el cómputo existente
al momento de votar en las reuniones de socios para la toma de decisiones.

Suscripción íntegra

El capital debe estar íntegramente suscripto al momento de constituirse la


sociedad.
Los aportes en dinero pueden integrarse en un 25% como mínimo y com-
pletarse su saldo en un plazo no mayor de 2 años.
De tratarse de aportes en especie, se deben integrar totalmente y para
su valuación se estará a lo dispuesto en el artículo 51 de la ley; igualmente
deben observarse las pautas de registración preventiva cuando correspon-
da, si se trata de bienes registrables.

Garantía de los aportes


Si bien la ley establece que en este tipo societario, los socios responden
por las cuotas sociales aportadas no se libera a los mismos de garantizar
solidaria e ilimitadamente a los terceros por la total integración de los
aportes.

Sobrevaluación de los aportes


Similar responsabilidad solidaria e ilimitada tendrán los socios por la posi-
ble sobrevaluación de los aportes en especie, tanto en la constitución, como
en el aumento de capital.
Para el supuesto de transferencia de cuotas, la garantía del cedente sub-
siste por las obligaciones sociales contraídas hasta el momento de la ins-
cripción de la misma.
Por último, todo pacto en contrario respecto de lo anterior dispuesto es
ineficaz respecto de terceros.

Cuotas suplementarias

Queda establecido que podrá establecerse en el contrato social el aporte de


cuotas suplementarias de capital, cuando se decida por el voto de más de
la mitad de capital social.
Será exigible su integración en proporción al número de cuotas que cada
socio posea hasta ese momento, una vez que tal decisión haya sido publica-
da e inscripta.
Además, deben ser proporcionales al número de cuotas de que cada so-
cio sea titular al momento en que se resuelva hacerlas efectivas.

Cesión de cuotas

El régimen de cesión de cuotas, limitaciones a su transmisibilidad, ejecución


forzada y acciones judiciales se encuentra claramente explicado en su ope-
ratividad y procedimiento en los artículos 152 a 154 de la Ley de Socieda-
des Comerciales.

146
Derecho Comercial

❘❚❚ “Art. 152. Las cuotas son libremente transmisibles, salvo disposición en
contrario.
La transmisión de la cuota tiene efecto frente a la sociedad desde que el ce-
dente o el adquirente entreguen a la gerencia un ejemplar copia del título de la
cesión o transferencia, con autenticación de las firmas si obra en instrumento
privado.
La sociedad o el socio sólo podrán excluir por justa causa al socio así incorpo-
rado, procediendo con arreglo a lo dispuesto por el artículo 91, sin que en este
caso sea de aplicación la salvedad que establece su párrafo segundo.
La transmisión de las cuotas es oponible a los terceros desde su inscripción
en el Registro Público de Comercio, la que puede ser requerida por la sociedad;
también podrán peticionarla el cedente o el adquirente exhibiendo el título de la
transferencia y constancia fehaciente de su comunicación a la gerencia.

Art. 153. Limitaciones a la transmisibilidad de las cuotas.


El contrato de sociedad puede limitar la transmisibilidad de las cuotas, pero no
prohibirla.
Son lícitas las cláusulas que requieran la conformidad mayoritaria o unánime
de los socios o que confieran un derecho de preferencia a los socios o a la so-
ciedad si ésta adquiere las cuotas con utilidades o reservas disponibles o redu-
ce su capital.
Para la validez de estas cláusulas el contrato debe establecer los procedimien-
tos a que se sujetará el otorgamiento de la conformidad o el ejercicio de la op-
ción de compra, pero el plazo para notificar la decisión al socio que se propone
ceder no podrá exceder de 30 (treinta) días desde que éste comunicó a la ge-
rencia el nombre del interesado y el precio. A su vencimiento se tendrá por
acordada la conformidad y por no ejercitada la preferencia.” ❚❚❘

Ejecución forzada

En la ejecución forzada de cuotas limitadas en su transmisibilidad, la resolu-


ción que disponga la subasta será notificada a la sociedad con no menos de
15 (quince) días de anticipación a la fecha del remate. Si en dicho lapso el
acreedor, el deudor y la sociedad no llegan a un acuerdo sobre la venta de la
cuota se realizará su subasta. Pero el Juez no la adjudicará si dentro de los
10 (diez) días la sociedad presenta un adquirente o ella o los socios ejerci-
tan la opción de compra por el mismo precio, depositando su importe.

❘❚❚ “Art. 154. Cuando al tiempo de ejercitar el derecho de preferencia los socios
o la sociedad impugnen el precio de las cuotas, deberán expresar el que consi-
deren ajustado a la realidad.
En este caso, salvo que el contrato prevea otras reglas para la solución del di-
ferendo, la determinación del precio resultará de una pericia judicial; pero los
impugnantes no estarán obligados a pagar uno mayor que el de la cesión pro-
puesta, ni el cedente a cobrar uno menor que el ofrecido por los que ejercitaron
la opción.
Las costas del procedimiento litigioso estarán a cargo de la parte que preten-
dió el precio más distante del fijado por la tasación judicial.
Denegada la conformidad para la cesión de cuotas que tienen limitada su

147
Universidad Virtual de Quilmes

transmisibilidad, el que se propone ceder podrá ocurrir ante el juez quien, con
audiencia de la sociedad, autorizará la cesión si no existe causa de oposición.
Esta declaración judicial importará también la caducidad del derecho de prefe-
rencia de la sociedad y de los socios que se opusieron respecto de la cuota de
este cedente.” ❚❚❘

Las características principales de la cesión de cuotas son las que se detallan:

• Se adopta la libre transmisibilidad de las cuotas, dejando autorizado en


el contrato que los socios pueden establecer disposiciones en contrario.
• El contrato puede limitar la cesión de las cuotas pero no prohibirse.
• Su transmisión tiene efecto frente a la sociedad desde el momento que se
entregue a la gerencia un ejemplar o copia del instrumento de la cesión.
• Es oponible a terceros desde su inscripción en el registro correspondiente.
• Es lícito establecer cláusulas que requieran la conformidad mayoritaria o
unánime de los socios o que se confiera el derecho de preferencia a los
socios o a la sociedad si ésta adquiere las cuotas a ceder con utilidades
líquidas y realizadas o reservas disponibles o reduce su capital. El ejerci-
cio de este derecho o cualquier otra alternativa prevista no podrá exceder
de 30 días desde el momento que el socio que propone ceder comunicó
a la gerencia el nombre del interesado y el precio de venta.

En cuanto a las acciones judiciales, quedan establecidos los pasos que de-
ben seguirse para la impugnación del precio de las cuotas sociales comuni-
cado por el cedente, toda vez que el o los socios quieran ejercer el derecho
de preferencia y consideren que dicho precio está alejado de la realidad.

Incorporación de los herederos

El contrato puede prever que ante la muerte de un socio, puedan incorporar-


se a la sociedad los herederos del mismo.
Bajo este supuesto no se necesitará el voto favorable de la mayoría. Nin-
guno de los demás socios podrá oponerse.
Tal incorporación se efectivizará una vez dictada la declaratoria de here-
deros o aprobado judicialmente el testamento, si lo hubiera. Hasta enton-
ces, actuará en representación de la sucesión el administrador judicial de-
signado en la misma.
Los herederos gozan de 3 meses desde su incorporación, para ceder sus
cuotas a los restantes socios o a terceros, sin las limitaciones que estipule
el contrato social, salvo que la sociedad o los socios ejerzan la opción de
compra por el mismo precio dentro de los 15 días de haberse comunicado a
la gerencia, la intención de ceder.

Copropiedad

Cuando exista copropiedad de las cuotas sociales, se aplican las reglas del
condominio. La sociedad puede exigir la unificación de la representación pa-
ra ejercer los derechos y cumplir las obligaciones sociales.
En cuanto a la constitución y cancelación de usufructo, prenda, embargo
u otras medidas precautorias sobre las cuotas sociales, que obligan a inscri-

148
Derecho Comercial

birse en el registro correspondiente, se aplicará lo dispuesto en los artículos


218 y 219 para las acciones de la sociedad anónima.

Administración y representación

Se determina en el artículo 157 de la Ley de Sociedades Comerciales.

❘❚❚ “Art. 157. Gerencia: designación.


La administración y representación de la sociedad corresponde a uno o más
gerentes, socios o no, designados por tiempo determinado o indeterminado en
el contrato constitutivo o posteriormente. Podrá elegirse suplentes para casos
de vacancia.” ❚❚❘

Gerencia plural

Si la gerencia es plural, el contrato podrá establecer las funciones que a ca-


da gerente compete en la administración o imponer la administración con-
junta o colegiada. En caso de silencio se entiende que pueden realizar indis-
tintamente cualquier acto de administración.

Derechos y obligaciones

Los gerentes tienen los mismos derechos, obligaciones, prohibiciones e in-


compatibilidades que los directores de la sociedad anónima. No pueden par-
ticipar, por cuenta propia o ajena en actos que importen competir con la so-
ciedad, salvo autorización expresa y unánime de los socios.

Responsabilidad

Los gerentes serán responsables individual o solidariamente, según la orga-


nización de la gerencia y la reglamentación de su funcionamiento estableci-
das por el contrato.
Si una pluralidad de gerentes participaron en los mismos hechos genera-
dores de responsabilidad, el juez puede fijar la parte que a cada uno corres-
ponde en la reparación de los perjuicios, atendiendo a su actuación personal.
Son de aplicación las disposiciones relativas a la responsabilidad de los
directores cuando la gerencia fuere colegiada.

Revocabilidad

No puede limitarse la revocabilidad, excepto cuando la designación fuere


condición expresa de la constitución de la sociedad. En este caso, se aplica-
rá el artículo 129, segunda parte, y los socios disconformes tendrán dere-
cho de receso.
En razón de lo establecido por la ley podemos decir que la representa-
ción y administración de la sociedad puede estar a cargo de:

• Gerencia única
• Gerencia plural con funciones preestablecidas para cada uno de los

149
Universidad Virtual de Quilmes

gerentes, con actuación conjunta o indistinta, según se acuerde en el


contrato.

Los gerentes podrán ser socios o no, pudiendo ser designados por tiempo
determinado o indeterminado, según lo establezca el respectivo instrumento
contractual. Podrán asimismo elegirse gerentes suplentes para el supuesto
de vacancias.
Tienen los mismos derechos, obligaciones e incompatibilidades que los
directores de sociedades anónimas. No pueden realizar actos de interés
contrario a la sociedad, salvo autorización expresa y unánime de los socios.
La responsabilidad de los gerentes será individual o solidaria según la
estructura adoptada y la reglamentación de funcionamiento establecida para
la figura jurídica, gerencia.
No puede limitarse la revocabilidad de los gerentes, excepto cuando la
designación fue condición en la constitución de la sociedad.
Para este supuesto será de aplicación lo dispuesto en el artículo 129,
segunda parte de la Ley de Sociedades Comerciales y los socios disconfor-
mes podrán ejercer el derecho de receso.

Fiscalización

Por lo general, la fiscalización en las sociedades de responsabilidad limita-


da la ejercen los socios, pero puede darse el caso y establecerse un órga-
no de fiscalización, ya sea sindicatura o consejo de vigilancia, en forma
optativa.
El establecimiento de una sindicatura o consejo de vigilancia, se torna de
optativo en obligatorio para las sociedades de responsabilidad limitada, cu-
yo capital alcance el importe fijado por el artículo 299 inc. 2 de la Ley de So-
ciedades Comerciales.
Se regirán por las normas presentes en el contrato social, pero de resul-
tar obligatoria la fiscalización, las atribuciones y deberes de dicho órgano no
podrán ser menores que lo establecido para las sociedades anónimas.

Resoluciones sociales. Asambleas. Domicilio de los socios.


Régimen de mayorías. Voto: cómputo, limitaciones

Todos estos temas, la ley los hace conocer en un desarrollo verdadera-


mente inteligible en sus artículos 159 a 161 y su lectura es suficiente pa-
ra el conocimiento del tema. Por lo tanto, resultaría ocioso abundar sobre
el mismo.

❘❚❚ “Art. 159. Resoluciones sociales


El contrato dispondrá sobre la forma de deliberar y tomar acuerdos sociales.
En su defecto, son válidas las resoluciones sociales que se adopten por el vo-
to de los socios, comunicado a la gerencia a través de cualquier procedimien-
to que garantice su autenticidad, dentro de los 10 (diez) días de habérseles
cursado consulta simultánea a través de un medio fehaciente; o las que resul-
tan de declaración escrita en la que todos los socios expresan el sentido de
su voto.” ❚❚❘

150
Derecho Comercial

Asambleas

En las sociedades cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299,
inciso 2) los socios reunidos en asamblea resolverán sobre los estados con-
tables del ejercicio, para cuya consideración serán convocados dentro de los
4 (cuatro) meses de su cierre.
Esta asamblea se sujetará a las normas previstas para la sociedad anó-
nima, reemplazándose el medio de convocarlas por la citación notificada
personalmente o por otro medio fehaciente.

Domicilio de los socios

Toda comunicación o citación a los socios debe dirigirse al domicilio expre-


sado en el instrumento de constitución, salvo que se haya notificado su
cambio a la gerencia.

❘❚❚ “Art. 160. El contrato establecerá las reglas aplicables a las resoluciones
que tengan por objeto su modificación. La mayoría debe representar como míni-
mo más de la mitad del capital social.
En defecto de regulación contractual se requiere el voto de las tres cuartas par-
tes del capital social.
Si un solo socio representare el voto mayoritario, se necesitará, además, el vo-
to de otro.
La transformación, la fusión, la escisión, la prórroga, la reconducción, la trans-
ferencia de domicilio al extranjero, el cambio fundamental del objeto y todo
acuerdo que incremente las obligaciones sociales o la responsabilidad de los
socios que votaron en contra otorga a éstos derecho de receso conforme a lo
dispuesto por el artículo 245.
Los socios ausentes o que votaron contra el aumento de capital, tienen derecho
a suscribir cuotas proporcionalmente a su participación social. Si no lo asumen,
podrán acrecer los otros socios y, en su defecto, incorporarse nuevos socios.
Las resoluciones sociales que no conciernen a la modificación del contrato, la
designación y la revocación de gerentes o síndicos, se adoptarán por mayoría
del capital presente en la asamblea o partícipe en el acuerdo, salvo que el con-
trato exija una mayoría superior.

Art. 161. Cada cuota sólo da derecho a un voto y rigen las limitaciones de or-
den personal previstas para los accionistas de la sociedad anónima en el artí-
culo 248.
También con el mismo claro criterio se expide la ley para dejar plasmado en un
libro de actas de reuniones de socios o asambleas, la toma de decisiones, en
el artículo 161 de le ley de sociedades comerciales.

Art. 162. Las resoluciones que no se adopten en asamblea constarán también


en el libro exigido por el artículo 73, mediante actas que serán confeccionadas
y firmadas por los gerentes dentro del quinto día de concluido el acuerdo.
En el acta deberán constar las respuestas dadas por los socios y su sentido a
los efectos del cómputo de los votos. Los documentos en que consten las res-
puestas deberán conservarse por 3 (tres) años.” ❚❚❘

151
Universidad Virtual de Quilmes

Sitios web: http:// 1.


www.mecon.gov.ar
Desarrolle un cuestionario con los elmentos importantes del
contenido de esta Unidad.

2.
Comente brevemente las similitudes y diferencias entre los ti-
pos asociativos mencionados.

GARRONE, J.A., CASTRO SAMMARTINO, M.E. (1996), Manual de


Derecho Comercial, Abeledo – Perrot, Bs. As, CapítulosVII-
VIII-IX-XIV.

Ley de Sociedades Comerciales 19.550 Art. 1-162

Ley de Sociedades Comerciales 19.550 Art. 361-366

Contrato constitutivo de sociedad colectiva.

Contrato constitutivo de sociedad de capital e industria.

Contrato constitutivo de sociedad en comandita simple.

Contato constitutivo de sociedad de responsabilidad limitada.

Modelo de cesión de cuotas en sociedad de responsabilidad


limitada.

Modelo de escisión de sociedades comerciales.

Modelo de fusión de sociedades comerciales.

Modelo de regularización de sociedad de hecho a sociedad


anónima.

152
5
Sociedad anónima

5.1. Concepto
La sociedad anónima está conceptualizada, en el mundo, como el tipo social
que permite reunir una gran masa de capital, para aplicarlo a la elaboración
y ejecución de importantes proyectos de inversión empresarial, que impul-
sen a la misma a un permanente crecimiento, apoyado también en la inves-
tigación tecnológica, y para que sean empresas líderes no sólo en el ámbito
territorial donde se constituyan, sino que además trasciendan el comercio
internacional, de manera que se transformen en multinacionales.
No cabe duda de que este tipo social, así conceptualizado, favorece al
crecimiento del producto bruto interno del país y además, incursionando en
el mundo de los negocios, hasta resulta positivo para la balanza comercial.
En otras palabras, la sociedad anónima, como la más pura expresión de
la sociedad de capital, resulta ser preeminente para toda la circunstancia
económica.
En nuestro país, ha sufrido una distorsión el uso del tipo sociedad anóni-
ma, generalizándose por diversas razones, en algunos casos de carácter fis-
cal, a la pequeña y mediana empresa y más aún a la titularidad de patrimo-
nios familiares o individuales, que no siempre constituyen verdaderas
empresas, por lo que se encuentran totalmente alejadas de la conceptuali-
zación de las mismas que impera en el mundo.
Si bien la Ley 19.550 y sus modificatorias, ha encarado la actualización
y adecuación de la normativa societaria con criterio moderno y realista, dife-
renciándose de la anterior legislación del Código de Comercio, de manera al-
guna pudo alejarse de tener que regular la existencia de las denominadas
sociedades anónimas cerradas o familiares, fuertemente personalizada y
con funcionamiento puramente formal y tener presente además la posibili-
dad de establecer las normas para las verdaderas sociedades anónimas,
denominadas abiertas.

5.1.1. Caracterización y denominación

La característica básica de la sociedad anónima, rudimentariamente expues-


ta en los artículos 163 y el 164, está representada por la división de su ca-
pital en acciones y la limitación de la responsabilidad de los accionistas al
capital comprometido a aportar.
En cuanto a la denominación social, puede o no incluir el nombre de una
o más personas, o un nombre de fantasía o derivado de su objeto, con el
aditamento sociedad anónima, su abreviatura o la sigla S.A., cuya omisión
hace responsables solidaria e ilimitadamente a los representantes de la so-
ciedad junto con ella por los actos celebrados en esas condiciones.

153
Universidad Virtual de Quilmes

5.1.2. Constitución y forma

Deben constituirse por instrumento público, autorizándose dos formas:

• Por acto único o simultáneo: cuando los fundadores celebran la constitu-


ción y la suscripción en un solo acto.

• Por suscripción pública o acto sucesivo: su constitución es escalonada, a


partir de un programa a cargo de promotores, que contiene las bases y
características principales de la sociedad a constituir.

Constitución por acto único

Se determina que además del cumplimiento de los requisitos obligatorios a


que se refiere el artículo 11 de la Ley de Sociedades Comerciales, se exigen
específicamente los aspectos relativos a:

• Capital social: naturaleza, clases, etc., relativas a las acciones


• Suscripción e integración del mismo: monto, forma y plazo para su inte-
gración.

Se designan los miembros del órgano de administración (directorio) y el de


fiscalización (sindicatura o consejo de vigilancia).
Previo a la conformidad del órgano de contralor público competente que
verificará el cumplimiento de los requisitos legales y fiscales que correspon-
dan, el mismo, refiriéndonos al contrato constitutivo, se ordenará la publica-
ción indicada en el artículo 10 de la ley y se inscribirá, dando lugar a que es-
temos en presencia de un sujeto de derecho despersonalizado de sus
integrantes.
Debe hacerse notar que si se hubieren instrumentado reglamentos, los
mismos también deben inscribirse para tener validez legal.
Además, se designarán la persona o personas para realizar los trámi-
tes respectivos ante el organismo de contralor y en caso de silencio, se
entenderá que estarán a cargo de quienes ejerzan la representación de la
sociedad.

Constitución por suscripción pública

Este procedimiento, si bien no tiene casi aplicación en nuestro país, se pre-


vé para la posibilidad de constitución de sociedades anónimas abiertas, es
decir, aquellas que requieren del ahorro público.
La ley es detallada con minuciosa clarirad en el contenido y desarrollo de
esta modalidad. La sola lectura del régimen establecido por los artículos
168 a 185, ofrece una firme visión del alcance de su inclusión, como así
también de los diferentes plazos a seguir, hasta llegar a la asamblea consti-
tutiva y su posterior inscripción en el organismo de contralor competente.

❘❚❚ “Art. 168. Constitución por suscripción pública. Programa. Aprobación.


En la constitución por suscripción pública los promotores redactarán un progra-
ma de fundación por instrumento público o privado, que se someterá a la apro-

154
Derecho Comercial

bación de la autoridad de contralor. Esta lo aprobará cuando cumpla las condi-


ciones legales y reglamentarias. Se pronunciará en el término de 15 (quince)
días hábiles; su demora autoriza el recurso previsto en el artículo 169.

Inscripción.
Aprobado el programa, deberá presentarse para su inscripción en el Registro
Público de Comercio en el plazo de quince días. Omitida dicha presentación es-
te plazo caducará automáticamente la autorización administrativa.

Promotores.
Todos los firmantes del programa se consideran promotores.

Art. 169. Las resoluciones administrativas del artículo 167, así como las que
se dicten en la constitución por suscripción pública, son recurribles ante el Tri-
bunal de Apelación que conoce de los recursos contra las decisiones del juez
de registro. La apelación se interpondrá fundada, dentro del quinto día de noti-
ficada la resolución administrativa y las actuaciones se elevarán en los 5 (cin-
co) días posteriores.

Art. 170. El programa de fundación debe contener:


nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, número de documento de
identidad y domicilio de los promotores; bases del estatuto; naturaleza de las
acciones; monto de las emisiones programadas; condiciones del contrato de
suscripción y anticipos de pago a que obligan; determinación de un banco con
el cual los promotores deberán celebrar un contrato con el fin de que el mismo
asuma las funciones que se le otorguen como representante de los futuros
suscriptores.
A estos fines el banco tomará a su cuidado la preparación de la documentación
correspondiente, la recepción de las suscripciones y de los anticipos de inte-
gración en efectivo, el primero de los cuales no podrá ser inferior al 25% (vein-
ticinco por ciento) del valor nominal de las acciones suscriptas.
Los aportes en especie se individualizarán con precisión. En los supuestos en
que para la determinación del aporte sea necesario un inventario, éste se de-
positará en el banco. en todos los casos el valor definitivo debe resultar de la
oportuna aplicación del artículo 53; ventajas o beneficios eventuales que los
promotores proyectan reservarse.
Las firmas de los otorgantes deben ser autenticadas por escribano público u
otro funcionario competente.

Art. 171. El plazo de suscripción no excederá 3 (tres) meses computados des-


de la inscripción a que se refiere el artículo 168.

Contrato de suscripción
Art. 172. El contrato de suscripción debe ser preparado en doble ejemplar por
el banco y debe contener transcripto el programa que el suscriptor declarará co-
nocer y aceptar, suscribiéndolo y además:

1. el nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio del suscrip-


tor, y número de documento de identidad;
2. el número de las acciones suscriptas;
3. el anticipo de integración en efectivo cumplido en ese acto. En los supues-

155
Universidad Virtual de Quilmes

tos de aportes no dinerarios, se establecerán los antecedentes a que se refie-


re el inciso 4) del artículo 170;
4. las constancias de inscripción del programa;
5. la convocatoria de la asamblea constitutiva, la que debe realizarse en plazo
no mayor de 2 (dos) meses de la fecha de vencimiento del periodo de suscrip-
ción, y su orden del día.
El segundo ejemplar del contrato con el recibo del pago efectuado, cuando co-
rresponda, se entregará al interesado por el banco.

Art. 173. No cubierta la suscripción en el término establecido, los contratos se


resolverán de pleno derecho y el banco restituirá de inmediato a cada interesa-
do el total entregado, sin descuento alguno.

Art. 174. Cuando las suscripciones excedan del monto previsto, la asamblea
constitutiva decidirá su reducción a prorrata o aumentará el capital hasta el
monto de las suscripciones.

Art. 175. Obligación de los promotores.


Los promotores deberán cumplir todas las gestiones y trámites necesarios
para la constitución de la sociedad, hasta la realización de la asamblea cons-
titutiva, de acuerdo con el procedimiento que se establece en los artículos
que siguen.

Ejercicio de acciones.
Las acciones para el cumplimiento de estas obligaciones sólo podrán se ejerci-
das por el banco en representación del conjunto de suscriptores. Estos sólo
tendrán acción individual en lo referente a cuestiones especiales atinentes a
sus contratos.

Aplicación subsidiaria de las reglas sobre debentures.


En lo demás, se aplicará a las relaciones entre promotores, banco interviniente
y suscriptores, la reglamentación sobre emisión de debentures, en cuanto sea
compatible con su naturaleza y finalidad.

Art.176. Asamblea constitutiva: celebración.


La asamblea constitutiva debe celebrarse con presencia del banco intervinien-
te y será presidida por un funcionario de la autoridad de contralor; quedará
constituida con la mitad más una de las acciones suscriptas.

Fracaso de la convocatoria.
Si fracasara, se dará por terminada la promoción de la sociedad y se restituirá lo
abonado conforme al artículo 173, sin perjuicio de las acciones del artículo 175.

Art. 177. Cada suscriptor tiene derecho a tantos votos como acciones haya
suscripto e integrado en la medida fijada.
Las decisiones se adoptarán por la mayoría de los suscriptores presentes que
representen no menos de la tercera parte del capital suscripto con derecho a
voto, sin que pueda estipularse diversamente.

Art. 178. Los promotores pueden ser suscriptores. El banco interviniente pue-
de ser representante de suscriptores.

156
Derecho Comercial

Art. 179. La asamblea resolverá si se constituye la sociedad y, en caso afirma-


tivo, sobre los siguientes temas que deben formar parte del orden del día.
1. gestión de los promotores;
2. estatuto social;
3. valuación provisional de los aportes no dinerarios, en caso de existir. Los
aportes no tienen derecho a voto en esta decisión;
4. designación de directores y síndicos o consejo de vigilancia en su caso;
5. determinación del plazo de integración del saldo de los aportes en dinero;
6. cualquier otro asunto que el banco considere de interés incluir en el orden
del día;
7. designación de dos suscriptores o representantes a fin de que aprueben y
firmen, juntamente con el presidente y los delegados del banco, el acta de
asamblea, que se labrará por el organismo de contralor.
Los promotores que también fueren suscriptores, no podrán votar el punto
primero.

Art. 180. Conformidad, publicación o inscripción.


Labrada el acta se procederá a obtener la conformidad, publicación e inscrip-
ción, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 10 y 167.
Depósito de los aportes y entrega de documentos.
Suscripta el acta el banco depositará los fondos percibidos en un banco oficial
y entregará al directorio la documentación referente a los aportes.

Art. 181. Los promotores deben entregar al directorio la documentación relativa a


la constitución de la sociedad y demás actos celebrados durante su formación.
El directorio debe exigir el cumplimiento de esta obligación y devolver la docu-
mentación relativa a los actos ratificados por la asamblea.

Art. 182. Responsabilidad de los promotores.


En la constitución sucesiva los promotores responden ilimitada y solidariamen-
te por las obligaciones contraídas para la constitución de la sociedad, inclusive
por los gastos y comisiones del banco interviniente.

Responsabilidad de la sociedad.
Una vez inscripta, la sociedad asumirá las obligaciones contraídas legítimamen-
te por los promotores y les reembolsará los gastos realizados, si su gestión ha
sido aprobada por la asamblea constitutiva o si los gastos han sido necesarios
para la constitución.
Responsabilidad de los suscriptores.
En ningún caso los suscriptores serán responsables pro las obligaciones men-
cionadas.

Art. 183. Los directores solo tienen facultades para obligar a la sociedad res-
pecto de los actos necesarios para su constitución y los relativos al objeto so-
cial cuya ejecución durante el período fundacional haya sido expresamente au-
torizada en el acto constitutivo. Los directores, los fundadores y la sociedad en
formación son solidaria e ilimitadamente responsables por estos actos mien-
tras la sociedad no esté inscripta.

Art. 184. Inscripto el contrato constitutivo, los actos necesarios para la consti-
tución y los realizados en virtud de expresa facultad conferida en el acto cons-

157
Universidad Virtual de Quilmes

titutivo, se tendrán como originariamente cumplidos por la sociedad. Los pro-


motores, fundadores y directores quedan liberados frente a terceros de las obli-
gaciones emergentes de estos actos.
El directorio podrá resolver, dentro de los 3 (tres) meses de realizada la inscrip-
ción, la asunción por la sociedad de las obligaciones resultantes de los demás
actos cumplidos antes de la inscripción, dando cuenta a la asamblea ordinaria.
Si ésta desaprobase lo actuado, los directores serán responsables de los da-
ños y perjuicios aplicándose el artículo 274. La asunción de estas obligaciones
por la sociedad, no libera de responsabilidad a quienes las contrajeron, ni a los
directores y fundadores que lo consintieron.

Art. 185. Los promotores y los fundadores no pueden recibir ningún beneficio
que menoscabe el capital social. todo pacto en contrario es nulo.
Su retribución podrá consistir en la participación hasta el 10% (diez por ciento)
de las ganancias, por el término máximo de 10 (diez) ejercicios en los que se
distribuyan.” ❚❚❘

Como vemos, estamos en presencia de nuevas figuras jurídicas:

• Promotores
• Banco interviniente
• Permanente actuación del organismo de contralor, hasta presidiendo por
parte de un funcionario del mismo, la asamblea constitutiva.

También observamos distintos tipos de contrato:

• Entre los promotores, donde se incluye el núcleo esencial, que es el pro-


grama fundacional
• Entre los promotores y el banco interviniente
• Entre el banco interviniente y el inversor, contrato de suscripción.

5.1.3. Capital social

Se encuentra normado por los artículos 186 a 206 de la Ley de Sociedades


Comerciales y cuyos rasgos más salientes y posibles situaciones emergen-
tes son los que desarrollamos a continuación.
Se establece que el capital debe suscribirse totalmente al tiempo de la
celebración del contrato constitutivo, el cual no podrá ser inferior a
$12.000, suma que el Poder Ejecutivo fijó el 1/1/92 y es factible de ser mo-
dificada por el mismo. Además, se asimilan los términos capital social y ca-
pital suscripto.
Por otra parte se establecen:

• Contrato de suscripción en los casos de aumento de capital, contenido y


número de ejemplares
• Integración mínima en efectivo. Aportes no dinerarios
• Aumento de capital
• Capitalización de reservas y otras situaciones
• Suscripción previa de las emisiones anteriores

158
Derecho Comercial

• Aumento de capital. Suscripción insuficiente


• Mora: ejercicio de los derechos
• Mora en la integración. Sanciones
• Suscripción preferente. Ofrecimiento a los accionistas. Plazo de ejercicio.
Debentures convertibles en acciones. Limitación. Extensión
• Acción judicial del accionista perjudicado. Resarcimiento
• Plazo para ejercerla. Titulares
• Limitación del derecho de preferencia. Condiciones
• Aumento de capital. Oferta pública
• Sanción de nulidad. Inoponibilidad de derechos
• Acción de nulidad. Ejercicio
• Información
• Emisión bajo la par. Prohibición. Emisión con prima
• Reducción voluntaria del capital
• Requisitos para su ejecución
• Reducción por pérdidas: requisito
• Reducción obligatoria.

5.1.4. Las acciones y los bonos

Sobre este tema, se encuentra la regulación en la Ley de Sociedades Co-


merciales en los artículos 207 a 226 respecto de las acciones, y en los ar-
tículos 227 a 232, en lo relativo a los bonos.

Referente a las acciones

• Valor igual. Diversas clases


• Forma de los títulos. Certificados globales. Títulos cotizables. Certifica-
dos provisionales. Acciones escriturales
• Indivisibilidad. Condominio: representante
• Cesión: garantía de los cedentes sucesivos. Efectos del pago por el ce-
dente
• Formalidades. Menciones esenciales
• Numeración. Firma: su reemplazo. Cupones
• Libro de registro de acciones
• Transmisibilidad
• Acciones nominativas y escriturales. Transmisión
• Acciones ordinarias: derecho de voto. Incompatibilidad
• Acciones preferidas: derecho de voto
• Usufructo de acciones. Derecho del usufructo. Usufructo sucesivo. Dere-
chos del nudo propietario. Acciones no integradas
• Prenda común. Embargo. Obligación del acreedor
• Adquisición de acciones por la sociedad
• Acciones adquiridas no canceladas. Venta. Suspensión de derechos
• Acciones en garantía. Prohibición
• Amortización de acciones
• Distribución de dividendos. Pago de intereses
• Dividendos anticipados
• Repetición de dividendos
• Títulos valores: principios.

159
Universidad Virtual de Quilmes

Referente a los bonos

• Caracteres. Reglamentación
• Bonos de goce
• Bonos de participación
• Bonos de participación al personal
• Época de pago
• Modificaciones de las condiciones de emisión.

5.1.5. Órganos sociales

Asambleas de accionistas

La Ley de Sociedades Comerciales ha mejorado sustancialmente la regula-


ción de este órgano asociativo, sus normas, sobre todo en atención a las ex-
periencias resultantes de la práctica en la materia y la doctrina contemporá-
nea sobre el tema y atendiendo, en nuestro país, a la existencia de
sociedades anónimas cerradas y abiertas.
La asamblea de accionistas es jerárquicamente el principal de los órga-
nos, depositario de la expresión de la voluntad social, lo cual se hace a tra-
vés de la decisión mayoritaria de los participantes legitimados para votar.
Se aplica de tal manera el mecanismo de decisión de todos los cuerpos
colegiados, que permite obtener resoluciones operativas válidas, ante la im-
posibilidad, dificultad, o imposibilidad de lograr decisiones unánimes. Pero
además, la validez del acto asambleario está sujeta al cumplimiento de de-
terminadas condiciones reglamentadas por la ley, que pueden ser detalladas
de la siguiente manera:

• formalidades de convocatoria y plazos de anticipación de las mismas


• legitimación de los participantes para participar y votar.
• Quórum o porcentuales de presentismo mínimo de capital para el funcio-
namiento de la asamblea.

Por otra parte, la validez de la asamblea requiere:

• el adecuado cumplimiento de un mecanismo para la adopción de decisio-


nes
• mayorías aplicables, según los distintos supuestos legales
• Contar con una versión adecuada de los dichos, votaciones, mociones y
resoluciones, plasmados en un libro especial de actas de asambleas.

Además, otras innovaciones son:

• se varió el criterio de distinción de las asambleas ordinarias y extraordi-


narias, haciéndolo ahora en función de los temas de competencia de ca-
da una de ellas, en lugar del tiempo de su celebración
• se posibilita la convocatoria en primera y segunda convocatoria en forma
simultánea, excluyendo de este procedimiento a las sociedades anóni-
mas abiertas
• se autoriza la convocatoria judicial, bajo la autoridad del organismo de
contralor público competente

160
Derecho Comercial

• consiente que la asamblea se reúna sin publicación de convocatoria,


cuando esté presente la totalidad del capital y las decisiones sean unáni-
memente tomadas
• se suprimen las limitaciones al número de votos que podía ejercer un ac-
cionista en las asambleas
• el quórum se computa sobre las acciones con derecho a voto y no sobre
el capital
• requiere mayorías especiales para decisiones trascendentales, sin apli-
carse el privilegio de la pluralidad de votos
• queda regulado, eficiente y claramente el derecho de receso
• da lugar a la nulidad del voto, cuando los intereses particulares del accio-
nista, entren en conflicto con los de la sociedad
• queda instituido el cuarto intermedio
• se mejoró la regulación de la acción de la acción de nulidad de las deli-
beraciones asamblearias
• ha reconocido la asamblea constitutiva, la asamblea unánime y las
asambleas especiales.

No obstante lo positivo antedicho, que estableció la Ley 19.550 de 1972, la


experiencia de los años transcurridos hasta 1983, aconsejó la reformula-
ción de algunas normas que quedaron insertas en la modificatoria 22.903
sancionada el último de los años citados, introduciendo otras modificacio-
nes como:

• depósito de acciones
• comunicación de asistencia
• libro de asistencia y certificado
• inhabilitación para votar
• derecho de receso, con mayor amplitud procedimental
• mejoramiento del texto en la posibilidad de imputación de la decisión
asamblearia.

Luego de la conceptualización y de dar a conocer los signos más relevantes


de este instituto que algunos llaman “de gobierno” o “soberano”, indicamos
que nos encontramos en principio con cuatro tipos de asambleas:

• constitutiva
• ordinaria
• extraordinaria
• especiales por clase de acciones.

Asamblea constitutiva
Es aquella en la que se expresa la voluntad social, unánimemente; es
el acuerdo de voluntades. En ella se dan a conocer los elementos implí-
citos y explícitos de todo contrato asociativo, quedan confeccionados el
acta constitutiva y el estatuto, con los atributos que la ley exige, se re-
glamentan las modalidades de funcionamiento, etc., y se impulsa, dan-
do cumplimiento a los requisitos de ley y del organismo público de con-
tralor competente, la inscripción registral, para obtener la personería
jurídica, dando lugar al nacimiento del sujeto de derecho regularmente
constituido.

161
Universidad Virtual de Quilmes

El artículo 233 de la ley, nos indica sobre la competencia de las asam-


bleas y la exclusividad de los temas a tratar, mediante la inclusión en el or-
den del día.
El lugar de reunión, que debiera ser la sede social o en su defecto en un
lugar, siempre dentro de la jurisdicción del domicilio social, como así tam-
bién la obligatoriedad del cumplimiento.
La regulación de los temas a considerar por la asamblea ordinaria están
contenidos en el artículo 234, los de la asamblea extraordinaria en el 235,
siempre de la Ley de Sociedades Comerciales, tanto como la oportunidad y
plazo, artículo 236, su forma, asamblea en segunda convocatoria y posibilidad
que cualquiera de ellas, ordinaria o extraordinarias adquieran el carácter de
unánime artículo 237, dado lo cual pasamos a la observación de la temática:

❘❚❚ “Art. 234. Corresponde a la asamblea ordinaria considerar y resolver los si-
guientes asuntos:

1. balance general, estado de resultados, distribución de ganancias, memoria e


informe del síndico y toda otra medida relativa a la gestión de la sociedad que
le compete resolver conforme a la ley y el estatuto o que sometan a su deci-
sión el directorio, el consejo de vigilancia o los síndicos;
2. designación y remoción de directores y síndicos y miembros del consejo de
vigilancia y fijación de su retribución;
3. responsabilidades de los directores y síndicos y miembros del consejo de vi-
gilancia;
4. aumentos del capital conforme al artículo 188.

Para considerar los puntos 1) y 2) será convocada dentro de los 4 (cuatro) me-
ses del cierre del ejercicio.

Art. 235. Corresponden a la asamblea extraordinaria todos los asuntos que no


sean de competencia de la asamblea ordinaria, la modificación del estatuto y
en especial:
1. aumento de capital, salvo el supuesto artículo 188. Sólo podrá delegar en el
directorio la época de la emisión, forma y condiciones de pago;
2. reducción y reintegro del capital;
3. rescate, reembolso y amortización de acciones;
4. fusión, transformación y disolución de la sociedad; nombramiento, remoción
y retribución de los liquidadores; escisión; consideración de las cuentas y de
los demás asuntos relacionados con la gestión de éstos en la liquidación so-
cial, que deban ser objeto de resolución aprobatoria de carácter definitivo;
5. limitación o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción de nue-
vas acciones conforme al artículo 197;
6. emisión de debentures y su conversión en acciones;
7. emisión de bonos.

Art. 236. Las asambleas ordinarias y extraordinarias será convocadas por el di-
rectorio o el síndico en los casos previstos por la ley, o cuando cualquiera de
ellos lo juzgue necesario o cuando sean requeridas por accionistas que repre-
sentan por lo menos el cinco por ciento del capital social, si los estatutos no fi-
jaran una representación menor.

162
Derecho Comercial

En este último supuesto la petición indicará los temas a tratar y el directorio o


el síndico convocará la asamblea para que se celebre en el plazo máximo de
cuarenta días de recibida la solicitud.
Si el directorio o el síndico omite hacerlo, la convocatoria podrá hacerse por la
autoridad de contralor o judicialmente.

Art. 237. Convocatoria: forma


Las asambleas serán convocadas pro publicaciones durante 5 (cinco) días, con
10 (diez) de anticipación por lo menos y no más de 30 (treinta) en el diario de
publicaciones legales. Además, para las sociedades a que se refiere el artículo
299, en uno de los diarios de mayor circulación general de la República. Debe-
rá mencionarse el carácter de la asamblea, fecha, hora y lugar de reunión, or-
den del día, y los recaudos especiales exigidos por el estatuto para la concu-
rrencia de los accionistas.

Asamblea en segunda convocatoria.


La asamblea en segunda convocatoria por haber fracasado la primera, deberá
celebrarse dentro de los 30 (treinta) días siguientes, y las publicaciones se
efectuarán por 3 (tres) días, con 8 (ocho) de anticipación como mínimo. El es-
tatuto puede autorizar ambas convocatorias simultáneamente, excepto para las
sociedades que hacen oferta pública de sus acciones, en las que esta facultad
queda limitada a la asamblea ordinaria.
En el supuesto de convocatorias simultáneas, si la asamblea fuere citada para
celebrarse el mismo día, deberá serlo con un intervalo no inferior a 1 (una) ho-
ra de la fijada para la primera.

Asamblea unánime
La asamblea podrá celebrarse sin publicación de la convocatoria cuando se
reúnan accionistas que representen la totalidad del capital social y las decisio-
nes se adopten por unanimidad de las acciones con derecho a voto.” ❚❚❘

Respecto de la asamblea ordinaria, podemos decir, que enuncia el artículo


respectivo un orden del día a considerar, específico, relacionado al ejercicio
económico del cual se trate, documentación que debe presentar el directorio
en algunos casos y además el órgano de fiscalización sea sindicatura o con-
sejo de vigilancia o ambos si coexisten.
No debemos olvidar la previsión que hace que la enumeración deje de
ser taxativa, al incluir en la competencia de la asamblea, toda otra medida
relativa a la gestión de la sociedad que deba resolver conforme a la ley y al
estatuto o sometida a decisión por el directorio o los órganos de fiscaliza-
ción, dejando de lado la creencia generalizada, que adjudica estas decisio-
nes a las extraordinarias. Además es posible la realización de más de una
asamblea ordinaria si se considera necesario y los temas están relaciona-
dos a la gestión empresaria.
Nos animamos a exponer que aún se conservan algunos rasgos que po-
drían ser mejorados, como por ejemplo:

Inc. 1) Artículo 234


• “balance general y estado de resultados” debiera reemplazarse por esta-
dos contables básicos, incluyendo de tal forma el estado de evolución

163
Universidad Virtual de Quilmes

del patrimonio neto, el de origen y aplicación de fondos, notas, anexos y


cuadros que complementan a los mismos.
• dice “informe del síndico”, cuando en realidad el informe debe ser del ór-
gano de fiscalización, en razón de que existe la posibilidad de prescindir
de la sindicatura.

Inc. 2) Artículo 234


• la designación y remoción de directores, síndicos y miembros del conse-
jo de vigilancia es cuando correspondiera, dado que no incluiremos este
punto si los mandatos están vigentes; sí es de tratamiento anual la retri-
bución.

Inc. 4) Artículo 234


• en lugar de remitir al artículo 188, podría haberse agregado siempre que
esté contemplado en el estatuto.

La necesaria convocatoria dentro de los cuatro meses posteriores al cierre


del ejercicio -fecha fijada en el estatuto, dada la importancia de los temas
que hacen a la operatividad económica y de gestión empresaria-, no implica
su celebración. De esta manera, si el ejercicio cierra el 31 de diciembre de
cada año y el último de los avisos que se exige publicar (5) se lo hace el 30
de abril, existe la posibilidad de celebrarla hasta el 10 de mayo.
En cuanto al tratamiento que indica el artículo 234 in fine, puntos 1) y 2),
nos remitimos al comentario vertido para el segundo citado, pero considera-
mos que es de vital importancia la exigencia de tratamiento del inc. 3), en
virtud de que, aun habiéndose aprobado toda la documentación presentada,
queda expuesta en el tiempo la responsabilidad de los órganos de la admi-
nistración y fiscalización, si no recibe consideración aprobatoria.
Por otra parte, la memoria está definida en cuanto a su contenido en la
parte general de la ley en su artículo 66, que dice:

❘❚❚ “Art. 66. Los administradores deberán informar en la memoria sobre el esta-
do de la sociedad en las distintas actividades en que haya operado y su juicio
sobre la proyección de las operaciones y otros aspectos que se consideren ne-
cesarios para ilustrar sobre la situación presente y futura de la sociedad. Del
informe debe resultar:
1. las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo
y pasivo;
2. una adecuada explicación sobre los gastos y ganancias extraordinarias y su
origen y de los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores, cuando
fueren significativos;
3. las razones por las cuales se propone la constitución de reservas, explica-
das clara y circunstancialmente.
4. Las causas, detalladamente expuestas, por las que se propone el pago de
dividendos o la distribución de ganancias en otra forma que en efectivo;
5. Estimación u orientación sobre perspectivas de las futuras operaciones;
6. Las relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas y
las variaciones operadas en las respectivas participaciones y en los créditos y
deudas;
7. los rubros y montos no mostrados en el estado de resultados -art. 64, I b)-,

164
Derecho Comercial

por formar parte de los mismos, parcial o totalmente, de los costos de bienes
del activo.” ❚❚❘

Como así también todo lo relativo a la utilización de medios de registración,


principios de carácter contable, el contenido de los instrumentos que la ley
indica como balance y estado de resultados, el de las notas complementa-
rias, cuadros y anexos, información a suministrar y prestación de los mis-
mos, en sus artículos 61 a 65, todo actualizado, como ya dijimos, por las re-
soluciones técnicas de la Federación Argentina de Consejos Profesionales
en Ciencias Económicas.
La asamblea extraordinaria considera los asuntos de mayor trascenden-
cia en la vida institucional y que de una u otra manera, importen modificacio-
nes del contrato social o afecten derechos básicos de los accionistas, sien-
do la materia de la asamblea extraordinaria, cuya constitución y
funcionamiento están sujetos a requisitos de mayor severidad que en el ca-
so de las asambleas ordinarias.
Un párrafo aparte merece el inciso 4), porque enuncia temas que en bue-
na parte serán materia del tratamiento especial conferido por el artículo
244 de la ley, al exigir recaudos especiales de quórum y mayorías, por su
trascendencia en la vida institucional.
La ley ingresa con su artículo 236 en el tratamiento de la convocatoria a
las asambleas de la sociedad, tema de sumo interés muy especial para los
accionistas dado que supone el necesario conocimiento previo de la celebra-
ción del acto en el cual tendrán la oportunidad de defender y ejercer sus de-
rechos como tales, participando en la expresión de la voluntad social, que
es su derecho esencial.
Podría establecerse un orden prioritario en lo referente al órgano convo-
cante de las asambleas ordinarias y extraordinarias:

• el directorio, órgano natural para convocar;


• órgano de fiscalización, en los casos previstos por la ley;
• cualquiera de ellos, cuando lo juzgue conveniente o cuando se lo requie-
ra por lo menos el 5% del capital social siempre y cuando el estatuto no
fije un porcentaje menor, indicando temas a tratar;
• autoridad de contralor, cuando en el último caso, directorio u órgano de fisca-
lización, no convoque en un plazo máximo de 40 días de recibido el pedido.

Es preciso el artículo 237 en lo referente a las formalidades en lo que esti-


pula sobre:

• contenido
• publicidad
• cómputo de plazos
• convocatorias simultáneas
• asamblea unánime.

Por la inteligibilidad del texto de la ley, no merece mayores comentarios, co-


mo tampoco objeciones lo relativo a:
Depósito de acciones. Comunicación de asistencia. Libro de asistencia.
Certificados (art. 238)

165
Universidad Virtual de Quilmes

❘❚❚ “Art. 238. Depósito de las acciones.


Para asistir a las asambleas, los accionistas deben depositar en la sociedad
sus acciones o un certificado de depósito o constancia de las cuentas de ac-
ciones escriturales, librado al efecto por un banco, caja de valores u otra insti-
tución autorizada, para su registro en el libro de asistencia a las asambleas,
con no menos de 3 (tres) días hábiles de anticipación al de la fecha fijada. La
sociedad les entregará los comprobantes necesarios de recibo, que servirán
para la admisión a la asamblea.” ❚❚❘

Comunicación de asistencia
Los titulares de acciones nominativas o escriturales cuyo registro sea lleva-
do por la propia sociedad, quedan exceptuados de la obligación de depositar
sus acciones o presentar certificados o constancias, pero deben cursar co-
municación para que se los inscriba en el libro de asistencia dentro del mis-
mo término.

Libro de asistencia
Los accionistas o sus representantes que concurran a la asamblea firmarán
el libro de asistencia en el que se dejará constancia de sus domicilios, do-
cumentos de identidad y número de votos que les corresponda.

Certificados
No se podrá disponer de las acciones hasta después de realizada la
asamblea, excepto en el caso de cancelación del depósito. Quien sin ser
accionista invoque los derechos que confiere un certificado o constancia
que le atribuye tal calidad, responderá por los daños y perjuicios que se
irroguen a la sociedad emisora; socios y terceros; la indemnización en
ningún caso será inferior al valor real de las acciones que haya invocado,
al momento de la convocatoria de la asamblea. El banco o la institución
autorizada responderá por la existencia de las acciones ante la sociedad
emisora, socios o terceros, en la medida de los perjuicios efectivamente
irrogados.
Cuando los certificados de depósito o las constancias de las cuentas de
acciones escriturales no especifiquen su numeración y la de los títulos, en
su caso, la autoridad de contralor podrá, requerir del depositario o institu-
ción encargada de llevar el registro la comprobación de la existencia de las
acciones.

Actuación por mandatario (art. 239)

❘❚❚ “Art. 239. Los accionistas pueden hacerse representar en las asambleas.
No pueden ser mandatarios los directores, los síndicos, los integrantes del con-
sejo de vigilancia, los gerentes y demás empleados de la sociedad.
Es suficiente el otorgamiento del mandato en instrumento privado, con la firma
certificada en forma judicial, notarial o bancaria, salvo disposición en contrario
del estatuto.” ❚❚❘

Intervención de los directores, síndicos y gerentes (art. 240)

166
Derecho Comercial

❘❚❚ “Art. 240. Los directores, los síndicos y los gerentes generales tienen dere-
cho y obligación de asistir con voz a todas las asambleas. Sólo tendrán voto en
la medida que les corresponda como accionistas, con las limitaciones estable-
cidas en esta Sección.
Es nula cualquier cláusula en contrario.” ❚❚❘

Inhabilitación para votar (art. 241)

❘❚❚ “Art. 241. Los directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia y ge-
rentes generales, no pueden votar en las decisiones vinculadas con la aproba-
ción de sus actos de gestión.
Tampoco lo pueden hacer en las resoluciones atinentes a su responsabilidad o
remoción con causa.” ❚❚❘

❘❚❚ “Presidencia de las asambleas. Asamblea convocada judicialmente o por la


autoridad de contralor (art. 242)

Art. 242. Presidencia de las asambleas


Las asambleas serán presididas por el presidente del directorio o su reempla-
zante, salvo disposición contraria del estatuto; y en su defecto, por la persona
que designe la asamblea.” ❚❚❘

Quórum y mayorías de las asambleas


Rigen los mecanismos de constitución y funcionamiento de la asamblea or-
dinaria de la siguiente manera:

• quórum, que es un imperativo legal, para primera y segunda convocatoria


• mayorías, tanto en primera como segunda convocatoria.

❘❚❚ “Art. 243. Asamblea ordinaria. Quórum


La constitución de la asamblea ordinaria en primera convocatoria, requiere la
presencia de accionistas que representen la mayoría de las acciones con dere-
cho a voto.

Segunda convocatoria
En la segunda convocatoria la asamblea se considerará constituida cualquiera
sea el número de esas acciones presentes.

Mayoría
Las resoluciones en ambos casos serán tomadas por mayoría absoluta de los
votos presentes que puedan emitirse en la respectiva decisión, salvo cuando el
estatuto exija mayor número.” ❚❚❘

En función de la competencia trascendente de la asamblea extraordinaria,


que comprende la toma de decisiones que inciden en la vida institucional,

167
Universidad Virtual de Quilmes

como en el contrato social, la ley le impone recaudos más estrictos para su


constitución y funcionamiento:

• quórum, para primera y segunda convocatoria, cualquiera fuere el quórum


estatuido, debe mantenerse en el curso de toda la asamblea
• mayoría, tanto en primera, como en segunda convocatoria
• Supuestos especiales. Se trata de aquellos temas de mayor trascenden-
cia institucional para la sociedad y en consecuencia, se acentúa la seve-
ridad y rigurosidad de requisitos para habilitar su tratamiento por la
asamblea.

Debe aclararse que si en el temario de una asamblea extraordinaria se in-


cluyen supuestos especiales y otros puntos no contemplados en el respecti-
vo párrafo del art. 244, el quórum y mayorías especiales sólo se aplicarán
para el tratamiento de dichos supuestos, pudiéndose tratar los restantes te-
mas, con el quórum y mayorías comunes.

❘❚❚ “Art. 244. Asamblea extraordinaria. Quórum


La asamblea extraordinaria se reúne en primera convocatoria con la presencia
de accionistas que representen el 60% (sesenta por ciento) de las acciones
con derecho a voto, si el estatuto no exige quórum mayor.

Segunda convocatoria
En la segunda convocatoria se requiere la concurrencia de accionistas que re-
presenten el 30% (treinta por ciento) de las acciones con derecho a voto, salvo
que el estatuto fije quórum mayor o menor.

Mayoría
Las resoluciones en ambos casos serán tomadas por mayoría absoluta de los
votos presentes que puedan emitirse en la respectiva decisión, salvo cuando el
estatuto exija mayor número.

Supuestos especiales
Cuando se tratare de la transformación, prórroga o reconducción, excepto en
las sociedades que hacen oferta pública o cotización de sus acciones; de la di-
solución anticipada de la sociedad; de la transferencia del domicilio al extranje-
ro; del cambio fundamental del objeto de la reintegración total o parcial del ca-
pital, tanto en primera cuanto en segunda convocatoria, las resoluciones se
adoptarán por el voto favorable de la mayoría de acciones con derecho a voto,
sin aplicarse la pluralidad de voto.
Esta disposición se aplicará para decidir la fusión y la escisión, salvo respecto
de la sociedad incorporante que se regirá por las normas sobre aumento de ca-
pital.” ❚❚❘

Derecho de receso
Se trata de un principio tradicional en nuestra legislación, que opera princi-
palmente como protección de los accionistas minoritarios, pero que no es
excluyente para los que no lo son.

168
Derecho Comercial

Es el derecho que brinda la ley para que el accionista pueda retirarse de


la sociedad con reembolso del valor de sus acciones, si está disconforme
con algunas decisiones tomadas por las asambleas y expresamente enume-
radas en la ley, que impliquen modificar aspectos tenidos en cuenta en la
constitución de la sociedad, o a su ingreso, si fuera posterior.
Cuando hablamos de accionistas disconformes, nos referimos a quienes
votaron en contra y a los ausentes, excluyéndose a los abstenidos, aunque
la abstención al momento de cómputo de votos, implica voto no adhesivo a
la voluntad de la mayoría y por ende, indirectamente integra los negativos.
Pero a los efectos de ejercer este derecho de receso, esta posición no impli-
ca una declaración concreta y explícita de su voluntad.
Se acuerda el derecho de receso, por ejemplo, en los aumentos de capi-
tal que requieran su aprobación por asamblea extraordinaria, es decir, no en
el supuesto de que dicha decisión se adopte por asamblea ordinaria por es-
tar previsto en el estatuto, su aumento hasta el quíntuplo.
Se establecen las distintas situaciones, límites y caducidades respecto
de este derecho, así como también la forma de establecer el valor de las ac-
ciones que deben reembolsarse.
Se destaca que es nula toda disposición que excluya el derecho de rece-
so o agrave las condiciones para su ejercicio.
Todo esto se explicita rigurosamente en el artículo 245 que nos ilustra.

❘❚❚ “Art. 245. Derecho de receso


Los accionistas disconformes con las modificaciones incluidas en el último pá-
rrafo del artículo anterior, salvo en el caso de disolución anticipada y en el de
los accionistas de la sociedad incorporante en la fusión y en la escisión, pue-
den separarse de la sociedad con reembolso del valor de sus acciones. Tam-
bién podrán separarse en los casos de aumentos de capital que competan a la
asamblea extraordinaria y que impliquen desembolso para el socio, de retiro vo-
luntario de la oferta pública o de la cotización de las acciones y de continuación
de la sociedad en el supuesto del artículo 94, inc. 9).

Limitación por oferta pública


En las sociedades que hacen ofertas públicas de sus acciones o se hallan au-
torizadas para la cotización de las mismas, los accionistas no podrán ejercitar
el derecho de receso en los casos de fusión o de escisión si las acciones que
deben recibir en su consecuencia estuviesen admitidas a la oferta pública o pa-
ra la cotización, según el caso. Podrán ejercerlo si la inscripción bajo dichos re-
gímenes fuese desistida o denegada.

Titulares
Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 244 para la determinación de la ma-
yoría, el derecho de receso sólo podrá ser ejercido por los accionistas presen-
tes que votaron en contra de la decisión dentro del quinto día y por los ausen-
tes que acrediten la calidad de accionistas al tiempo de la asamblea, dentro de
los 15 (quince) días de su clausura. En los supuestos a que se refiere el párra-
fo anterior, el plazo se contará desde que la sociedad comunique la denegato-
ria o el desistimiento mediante avisos por 3 (tres) días en el diario de publica-
ciones legales y en uno de los que tengan mayor circulación en la República.

169
Universidad Virtual de Quilmes

Caducidad
El derecho de receso y las acciones emergentes caducan si la resolución que
los origina es revocada por asamblea celebrada dentro de los 60 (sesenta)
días de expirado el plazo para su ejercicio por los ausentes: en este caso, los
recedentes readquieren sin más el ejercicio de sus derechos retrotrayéndose
los de naturaleza patrimonial al momento en que notificaron el receso.

Fijación del valor


Las acciones se reembolsarán por el valor resultante del último balance realiza-
do o que deba realizarse en cumplimiento de normas legales o reglamentarias.
Su importe deberá ser pagado dentro del año de la clausura de la asamblea
que originó el receso, salvo los casos de retiro voluntario, desistimiento o dene-
gatoria de la oferta pública o cotización o de continuación de la sociedad en el
supuesto del artículo 94 inciso 9), en los que deberá pagarse dentro de los 60
(sesenta) días desde la clausura de la asamblea o desde que se publique el
desistimiento, la denegatoria o la aprobación del retiro voluntario.

Nulidad
1. El valor de la deuda se ajustará a la fecha del efectivo pago
2. Nulidad
Es nula toda disposición que excluya el derecho de receso o agrave las condi-
ciones de su ejercicio.” ❚❚❘

Orden del día


Es nulo el tratamiento de temas no incluidos en el orden del día originalmen-
te comunicados, excepto si se diera el supuesto de asamblea unánime, es-
tá autorizado expresamente en la ley de sociedades comerciales o para la
elección de los accionistas encargados de suscribir el acta.
Esta norma tiene por objeto garantizar que la incorporación de otros te-
mas para su tratamiento en las asambleas sorprenda a los accionistas que
hayan o no asistido.

Cuarto intermedio
Se autoriza a que las asambleas pasen a cuarto intermedio por única vez y
dentro de los treinta días de la primera reunión, pudiendo participar exclusi-
vamente en la segunda los accionistas acreditados en oportunidad, labrán-
dose un acta de cada una.
Bajo estas pautas se mantiene el concepto de que ambas reuniones in-
tegran una única asamblea, realizada en pluralidad de reuniones.

Accionista con interés contrario al social


Manteniendo el espíritu expresado a lo largo de la ley, se establece que el
accionista o su representante, no pueden participar en las deliberaciones,
cuando existan intereses contrapuestos.
La violación de esta disposición implica que responderán por lo daños y
perjuicios que pudieran haber ocasionado, cuando sin su voto no se hubiera
logrado la mayoría necesaria para que la decisión se hubiera adoptado.

Acta: contenido
Una vez finalizada la asamblea, deberá labrarse un acta resumen de los te-

170
Derecho Comercial

mas tratados, las formas de votaciones y las deliberaciones a que ha arriba-


do, como así también las resoluciones tomadas.

Asambleas especiales
Deberán realizarse asambleas especiales que se regirán por las normas es-
tablecidas para las asambleas ordinarias, cuando deban adoptarse medidas
que afecten los derechos de una clase de acciones, lo que, por lo tanto, re-
quiere su tratamiento por tenedores de esa misma clase.
Luego la ley trata lo referente a los siguientes supuestos respecto de:

• impugnaciones de las decisiones asamblearias. Titulares. Promoción de


la acción
• suspensión preventiva de la ejecución
• sustanciación de la causa. Acumulación de acciones. Representación
• responsabilidad de los accionistas. Revocación del acuerdo impugnado.

❘❚❚ “Art. 251. Impugnación de la decisión asamblearia. Titulares.


Toda resolución de la asamblea adoptada en violación de la ley, el estatuto o el
reglamento, puede ser impugnada de nulidad por los accionistas que no hubie-
ren votado favorablemente en la respectiva decisión y por los ausentes que
acrediten la calidad de accionistas a la fecha de la decisión impugnada. Los ac-
cionistas que votaron favorablemente pueden impugnarla si su voto es anula-
ble por vicio de la voluntad.
También pueden impugnarla los directores, síndicos, miembros del consejo de
vigilancia o la autoridad de contralor.

Promoción de la acción
La acción se promoverá contra la sociedad, por ante el juez de su domicilio,
dentro de los 3 (tres) meses de clausurada la asamblea.

Art. 252. El juez puede suspender a pedido de parte, si existieren motivos gra-
ves y no mediare perjuicio para tercero, la ejecución de la resolución impugna-
da, previa garantía suficiente para responder por los daños que dicha medida
pudiere causar a la sociedad.

Art. 253. Sustanciación de la causa. Acumulación de acciones.


Salvo el supuesto de la medida cautelar a que se refiere el artículo anterior, só-
lo se proseguirá el juicio después de vencido el término del artículo 251. Cuan-
do exista pluralidad de acciones deberán acumularse, a cuyo efecto el directo-
rio tendrá obligación de denunciar en cada expediente la existencia de las
demás.

Representación
Cuando la acción sea intentada por la mayoría de los directores o de miembros
del consejo de vigilancia, los accionistas que votaron favorablemente designa-
rán por mayoría un representante “ad hoc”, en asamblea especial convocada al
efecto conforme al artículo 250. Si no se alcanzare esa mayoría, el represen-
tante será designado de entre ellos por el juez.

Art. 254. Responsabilidad de los accionistas

171
Universidad Virtual de Quilmes

Los accionistas que votaran favorablemente las resoluciones que se declaren


nulas, responden ilimitada y solidariamente de las consecuencias de las mis-
mas, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a los directores, sín-
dicos e integrantes del consejo de vigilancia.

Revocación del acuerdo impugnado


Una asamblea posterior podrá revocar el acuerdo impugnado. Esta resolución
surtirá efecto desde entonces y no procederá la iniciación o la continuación del
proceso de impugnación. Subsistirá la responsabilidad por los efectos produci-
dos o que sean su consecuencia directa.” ❚❚❘

5.1.6. Administración y representación

Directorio

Concepto y características
Como ocurre en otros tipos asociativos, la administración y la representa-
ción están confiadas a un órgano de gestión -el directorio- distinto de los de-
más, con funciones específicas, que le otorgan una competencia propia y
definida en la entidad.
El directorio es el órgano más importante de la sociedad anónima, el de
mayor poder real y el más influyente en todo lo relativo al éxito de la empre-
sa y su futuro en la proyección de su crecimiento.
Comúnmente es un órgano colegiado, aunque puede ser unipersonal. Por
otra parte, es necesario y permanente, pudiendo ser sus miembros accionis-
tas o no, designados por la asamblea general ordinaria.
Su función es realizar los actos de gestión -que están comprendidos en
el objeto social- tanto de carácter ordinarios como extraordinarios, represen-
tando a la sociedad ante terceros; los directores resultan ser funcionarios
de la sociedad y no mandatarios de la misma.
Los caracteres distintivos de este órgano social son, sintéticamente, los
siguientes:

• Es un órgano colegiado. Lo que no impide que en la pequeña sociedad


anónima, la cerrada o familiar, pueda ser unipersonal.
• Es un órgano necesario, sin el cual la sociedad anónima no puede funcio-
nar, razón por la cual, en caso de acefalía, ésta debe ser inmediatamen-
te superada, sin la espera de la reunión de la asamblea que designará a
los nuevos administradores. Esto es en razón de que la empresa en for-
ma permanente realiza actos, contratos, operaciones, gestiones, trámi-
tes, etc.
• Es un órgano permanente, por sus propias funciones, sin solución de
continuidad, no pudiendo sufrir paréntesis.
• Sus integrantes podrán ser socios o no, lo cual es una característica di-
ferencial, respecto de los demás órganos, como por ejemplo la asamblea
(reúne sólo accionistas) o el consejo de vigilancia (el requisito para ser
miembro es ser accionista).
• Requiere, cada vez en mayor medida, de profesionalidad, debido a la ca-
da vez más acentuada complejidad de los negocios sociales, en virtud de
la dinámica de la economía y por la necesidad de poseer una amplia ga-

172
Derecho Comercial

ma de conocimiento sobre gestión y gerenciamiento empresario, aspec-


tos jurídicos, relaciones laborales, recursos humanos, aspectos técnico
contables, sistemas de control, información, etc. Todo lo cual redundará
en una mayor eficacia y eficiencia en su tarea de administración. Por otra
parte, se requiere una permanente actualización y conocimiento del en-
torno de la empresa. Son signos de vital importancia el tener idoneidad,
experiencia y práctica para el ejercicio de estas funciones.
• Sus miembros son periódicamente designados por la asamblea ordina-
ria, pudiendo ser removidos por la misma.
• El término de duración de su cargo, se limita a no más de tres ejercicios,
pudiendo ser reelegidos.
• La representación de la sociedad anónima está asignada por la ley al pre-
sidente del directorio, sin perjuicio de que el estatuto pueda prever otra
alternativa, por ejemplo, representación plural, en casos de ausencia, in-
capacidad, etc. Pero afirmamos que el presidente del directorio es el re-
presentante nato de la sociedad.

Composición
Su composición, como se dijo, puede ser unipersonal o plural y su designa-
ción y remoción, puede ser efectuada por la asamblea general ordinaria de
accionistas, la cual, como órgano de expresión de la voluntad social, tiene la
facultad de determinar el número de directores, entre el mínimo y el máximo
especificados en el estatuto.
Es importante que en la cláusula estatutaria de la composición, se deter-
mine el mínimo y máximo de integrantes para dar elasticidad a la asamblea
para determinar el número, en razón de que si se indicara un número fijo,
por ejemplo tres, la incorporación de otro u otros directores, por necesida-
des de administración más positiva, ello implicaría una reforma del estatuto.
Se debe aclarar que en las sociedades incluidas en el artículo 299 (Fis-
calización estatal permanente), el directorio será plural, con un mínimo de
tres miembros.
En cuanto a los directores:

• pueden ser accionistas o no


• los elige y remueve la asamblea ordinaria
• se eligen por un término máximo de 3 ejercicios, salvo el caso de elección
por el consejo de vigilancia -5 años-, lo cual se comentará oportunamente
• pueden ser reelectos indefinidamente
• deben tener domicilio real en el país y además fijar un domicilio especial
en la República, donde serán válidas las notificaciones que se le efec-
túen, con motivo del ejercicio de sus funciones, incluyendo la acción de
responsabilidad
• en caso de silencio del estatuto, se entiende que se designan por el pla-
zo máximo autorizado por ley.

Funcionamiento
El estatuto debe reglamentar no sólo la conformación del directorio, sino
también su funcionamiento.
Las decisiones deberán adoptarse por la mayoría absoluta de sus miem-
bros, no sólo en lo decisorio sino además respecto del quórum para sesio-
nar en sus reuniones.

173
Universidad Virtual de Quilmes

El estatuto podrá establecer la elección de directores suplentes, previen-


do la falta de alguno o algunos de sus miembros. La previsión es obligatoria
en las sociedades anónimas que prescinden de sindicatura como órgano de
fiscalización, ya que de existir la figura jurídica mencionada, el reemplazo es-
tará a cargo del o los síndicos, hasta que se reúna la próxima asamblea.
En cuanto a la renuncia de un director, la misma debe ser aceptada en la
primera reunión de directorio, siempre que no afectara el regular funciona-
miento del órgano; por tanto, el renunciante debe continuar en sus funcio-
nes hasta tanto se pronuncie la primera asamblea ordinaria, esto si la re-
nuncia no fuere dolosa o intempestiva.

Remuneración
Se encuentra su norma en el artículo 261:

❘❚❚ “Art. 261. El estatuto podrá establecer la remuneración del directorio y del
consejo de vigilancia; en su defecto, la fijará la asamblea o el consejo de vigi-
lancia, en su caso.
El monto máximo de las retribuciones que por todo concepto puedan percibir
los miembros del directorio y del consejo de vigilancia, en su caso, incluido
sueldos y otras remuneraciones por el desempeño de funciones técnico-admi-
nistrativas de carácter permanente, no podrá exceder del 25% (veinticinco por
ciento) de las ganancias.
Dicho monto máximo se limitará al 5% (cinco por ciento) cuando no se distribu-
yan dividendos a los accionistas, y se incrementará proporcionalmente a la dis-
tribución, hasta alcanzar aquel límite cuando se reparta el total de las ganan-
cias.
Cuando el ejercicio de comisiones especiales o de funciones técnico-adminis-
trativas por parte de uno o más directores frente a lo reducido o inexistencia de
ganancias imponga la necesidad de exceder los límites prefijados, sólo podrán
hacerse efectivas talen remuneraciones en exceso si fuesen expresamente
acordadas por la asamblea de accionistas, a cuyo efecto deberá incluirse el
asunto como uno de los puntos del orden del día.” ❚❚❘

Se establecen montos máximos para el pago de los honorarios de los inte-


grantes del directorio y miembros del consejo de vigilancia, con la finalidad
de que no se vean perjudicados los intereses de los accionistas.
Como excepción, se determinan supuestos en que podrán excederse los
límites legislados, siempre que fueran expresamente autorizados por la
asamblea ordinaria de accionistas y que el tema esté incluido en el orden
del día de la misma.

Elección por categoría y elección por voto acumulativo


Se encuentran especificadas en los artículos 262 y 263:

❘❚❚ “Art. 262. Elección por categoría.


Cuando existan diversas clases de acciones el estatuto puede prever que ca-
da una de ellas elija uno o más directores, a cuyo efecto reglamentará la elec-
ción.” ❚❚❘

174
Derecho Comercial

Remoción
La remoción se hará por la asamblea de accionistas de la clase, salvo los
casos de los artículos 264 y 276.

❘❚❚ “Art. 263. Elección por acumulación de votos.


1. Los accionistas tienen derecho a elegir hasta un tercio de las vacantes a lle-
nar en el directorio por el sistema de voto acumulativo.
2. El estatuto no puede derogar este derecho, ni reglamentarlo de manera que
dificulte su ejercicio, pero se excluye en el supuesto previsto en el artículo 262.
3. El directorio no podrá renovarse en forma parcial o escalonada, si de tal ma-
nera se impide el ejercicio del voto acumulativo.” ❚❚❘

Procedimiento
Para su ejercicio se procederá de la siguiente forma:

• el o los accionistas que deseen votar acumulativamente deberán notifi-


carlo a la sociedad con anticipación no menor de 3 (tres) días hábiles a
la celebración de la asamblea, individualizando las acciones con que se
ejercerá el derecho y, si fuesen al portador, depositando los títulos o el
certificado o constancia del banco o institución autorizada. Cumplidos ta-
les requisitos, aunque sea por un solo accionista, todos quedan habilita-
dos para votar por este sistema;
• la sociedad deberá informar a los accionistas que lo soliciten, acerca de
las notificaciones recibidas. Sin perjuicio de ello, el presidente de la
asamblea debe informar a los accionistas presentes que todos se en-
cuentran facultados para votar acumulativamente, hayan o no formulado
la notificación;
• antes de la votación se informará pública y circunstancialmente el núme-
ro de votos que corresponde a cada accionista presente;
• cada accionista que vote acumulativamente tendrá un número de votos
igual al que resulte de multiplicar los que normalmente le hubieren co-
rrespondido por el número de directores a elegir. Podrá distribuirlos o
acumularlos en un número de candidatos que no exceda el tercio de las
vacantes a llenar;
• los accionistas que voten por el sistema ordinario o plural y los que voten
acumulativamente competirán en la elección del tercio de las vacantes a
llenar, aplicándose a los dos tercios restantes el sistema ordinario o plu-
ral de votación. Los accionistas que no voten acumulativamente lo harán
por la totalidad de las vacantes a cubrir, otorgando a cada uno de los
candidatos la totalidad de los votos que les corresponde conforme a sus
acciones con derecho a voto;
• ningún accionista podrá votar -dividiendo al efecto sus acciones- en parte
acumulativamente y en parte en forma ordinaria o plural;
• todos los accionistas pueden variar el procedimiento o sistema de vota-
ción, antes de la emisión del voto, inclusive los que notificaron su volun-
tad de votar acumulativamente y cumplieron los recaudos al efecto;
• el resultado de la votación será computado por persona. Sólo se conside-
rarán electos los candidatos votados por el sistema ordinario o plural si
reúnen la mayoría absoluta de los votos presentes; y los candidatos vota-

175
Universidad Virtual de Quilmes

dos acumulativamente que obtengan mayor número de votos, superando


a los obtenidos por el sistema ordinario, hasta completar la tercera parte
de las vacantes;
• en caso de empate entre dos o más candidatos votados por el mismo
sistema, se procederá a una nueva votación en la que participarán sola-
mente los accionistas que optaron por dicho sistema. En caso de empa-
te entre candidatos votados acumulativamente, en la nueva elección no
votarán los accionistas que -dentro del sistema- ya obtuvieron la elección
de sus postulados.

Se puede prever en el estatuto que cuando existan diversas clases de accio-


nes, cada una de ellas elija uno o más directores de acuerdo con lo que se
reglamente. De esta manera, se posibilita que todas las categorías de accio-
nes tengan representación en la administración de la sociedad.
Se reglamenta también la elección por voto acumulativo, con la finalidad
de que las minorías tengan su representación en el directorio, fijándose un lí-
mite de hasta un tercio de las vacantes, que en ningún caso podrá alterarse.

Prohibiciones e incompatibilidades para ser directores o gerentes. Remo-


ción del inhabilitado
Se fijan las prohibiciones e incompatibilidades para ser directores o geren-
tes, que pueden resumirse de esta forma:

• quienes no puedan ejercer el comercio;


• los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta, hasta 10 años después
de su rehabilitación;
• los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públi-
cos y otros, por determinados hechos, hasta 10 años después de cumpli-
da la condena;
• los funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se relacio-
ne con el objeto de la sociedad, hasta 2 años después del cese de sus
funciones.

Cualquiera de los directores o gerentes podrán ser removidos, bajo los su-
puestos anteriores, tal cual lo determina el artículo 265 de la Ley de Socie-
dades Comerciales.
Se explicitan en los artículos 266 a 268 de la ley.

❘❚❚ “Carácter del cargo de director, reuniones del directorio y su convocatoria y


la representación de la sociedad.
Art. 266. El cargo de director es personal e indelegable.
Los directores no podrán votar por correspondencia, pero en caso de ausencia
podrán autorizar a otro director a hacerlo en su nombre, si existiera quórum. Su
responsabilidad será la de los directores presentes.

Art. 267. El directorio se reunirá, por lo menos, una vez cada 3 (tres) meses, sal-
vo que el estatuto exigiere mayor número de reuniones, sin perjuicio de las que
se pudieren celebrar por pedido de cualquier director. La convocatoria será he-
cha, en este último caso, por el presidente para reunirse dentro del quinto día de
recibido el pedido. En su defecto, podrá convocarla cualquiera de los directores.

176
Derecho Comercial

La convocatoria deberá indicar los temas a tratar.

Art. 268. La representación de la sociedad corresponde al presidente del direc-


torio. El estatuto puede autorizar la actuación de uno o más directores. En am-
bos supuestos se aplicará el artículo 58.” ❚❚❘

Comité ejecutivo
Resulta ser un apéndice del directorio y su integración -dada por directores
ejecutivos-, debe hallarse contemplada expresamente en el estatuto social.
Tendrá a su cargo la gestión de los negocios ordinarios de la sociedad,
vale decir, la gestión empresaria propiamente dicha.
Su implementación se justifica en los casos de directorios cuya actua-
ción conjunta ocasionaría demoras y tropiezos en la gestión de negocios. No
obstante, la responsabilidad por su actuación alcanza a todos los directo-
res, pero no debe olvidarse que la ley 22.903, introdujo en el artículo 274
un párrafo sobre responsabilidad diferenciada (principio de subjetividad) que
tendría aplicación en el supuesto de organización estatutaria del comité eje-
cutivo, cuyos integrantes deben tener necesariamente responsabilidades
acrecentadas con respecto a los restantes directores, más alejados de la
gestión habitual de los negocios de la empresa.
Concluye la ley en su articulado respecto a las normativas respecto de
este órgano social, en sus artículos 270 a 279, refiriéndose a:

• designación de gerentes
• prohibición de contratar con la sociedad
• interés contrario
• actividades en competencia
• mal desempeño del cargo
• exención de responsabilidad
• extinción de la responsabilidad
• acción de responsabilidad, condiciones, efectos, ejercicio
• acción de responsabilidad, facultades del accionista
• acción de responsabilidad, quiebra
• acción individual de la responsabilidad.

Se encuentra respecto de estos temas, similitud con lo comentado para


otros tipos sociales y de su lectura surge la comprensión de los mismos.

❘❚❚ “Art. 270. El directorio puede designar gerentes generales o especiales,


sean directores o no, revocables libremente, en quienes puede delegar las fun-
ciones ejecutivas de la administración. Responden ante la sociedad y los terce-
ros por el desempeño de su cargo en la misma extensión y forma que los direc-
tores. Su designación no excluye la responsabilidad de los directores.

Art. 271. El director puede celebrar con la sociedad los contratos que sean de
la actividad en que ésta opere y siempre que se concierten en las condiciones
del mercado.
1. Los contratos que no reúnan los requisitos del párrafo anterior sólo podrán
celebrarse previa aprobación del directorio o conformidad de la sindicatura si

177
Universidad Virtual de Quilmes

no existiese quórum. De estas operaciones deberá darse cuenta a la asam-


blea.
1. Si la asamblea desaprobase los contratos celebrados, los directores o la sin-
dicatura en su caso, serán responsables solidariamente por los daños y perjui-
cios irrogados a la sociedad.
2. Los contratos celebrados en violación de lo dispuesto en el párrafo segundo
y que no fueren ratificados por la asamblea son nulos, sin perjuicio de la res-
ponsabilidad prevista en el párrafo tercero.

Art. 272. Cuando el director tuviere un interés contrario al de la sociedad, debe-


rá hacerlo saber al directorio y a los síndicos y abstenerse de intervenir en la
deliberación, so pena de incurrir en la responsabilidad del artículo 59.

Art. 273. El director no puede participar por cuenta propia o de terceros, en ac-
tividades en competencia con la sociedad, salvo autorización expresa de la
asamblea, so pena de incurrir en la responsabilidad del artículo 59.

Art. 274. Mal desempeño del cargo.


Los directores responden ilimitada y solidariamente hacia la sociedad, los ac-
cionistas y los terceros, por el mal desempeño de su cargo, según el criterio del
artículo 59, así como por la violación de la ley, el estatuto o el reglamento y por
cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, la imputación de responsa-
bilidad se hará atendiendo a la actuación individual cuando se hubieren asigna-
do funciones en forma personal de acuerdo con lo establecido en el estatuto,
el reglamento o decisión asamblearia. La decisión de la asamblea y la designa-
ción de las personas que han de desempeñar las funciones deben ser inscrip-
tas en el Registro Público de Comercio como requisito para la aplicación de lo
dispuesto en este párrafo.

Exención de responsabilidad
Queda exento de responsabilidad el director que participó en la deliberación o
resolución o que la conoció, si deja constancia escrita de su protesta y diera
noticia al síndico antes que su responsabilidad se denuncie al directorio, al sín-
dico, a la asamblea, a la autoridad competente, o se ejerza la acción judicial.

“Art. 275. La responsabilidad de los directores y gerentes respecto de la socie-


dad, se extingue por aprobación de su gestión o por renuncia expresa o tran-
sacción, resuelta por la asamblea, si esa responsabilidad no es por violación
de la ley, del estatuto o reglamento o si no media oposición del 5 % (cinco por
ciento) del capital social, por lo menos. La extinción es ineficaz en caso de li-
quidación coactiva o concursal.

Art. 276. La acción social de responsabilidad contra los directores corresponde


a la sociedad, previa resolución de la asamblea de accionistas. Puede ser
adoptada aunque no conste en el orden del día, si es consecuencia directa de
la resolución de asunto incluido en éste. La resolución producirá la remoción
del director o directores afectados y obligará a su reemplazo.
Esta acción también podrá ser ejercida por los accionistas que hubieren efec-
tuado la oposición prevista en el artículo 275.

178
Derecho Comercial

Art. 277. Si la acción prevista en el primer párrafo del artículo 276 no fuera ini-
ciada dentro del plazo de 3 (tres) meses, contados desde la fecha del acuerdo,
cualquier accionista puede promoverla, sin perjuicio de la responsabilidad que
resulte del incumplimiento de la medida ordenada.

Art. 278. En caso de quiebra de la sociedad, la acción de responsabilidad pue-


de ser ejercida por el representante del concurso y, en su defecto, se ejercerá
por los acreedores individualmente.

Art. 279. Los accionistas y los terceros conservan siempre sus acciones indivi-
duales contra los directores.” ❚❚❘

5.1.7. Fiscalización

Merece especial atención el análisis del órgano de fiscalización de las socie-


dades anónimas y sus modalidades establecidas por la ley de sociedades
comerciales.
Este órgano tiene vital importancia, ya que resulta ser el que verifica, con-
trola y observa en su integridad los actos de gestión del órgano de adminis-
tración y representación de la sociedad (el directorio); atento a ello debe go-
zar ineludiblemente de independencia, en razón de que su misión la cumple
en defensa de los intereses de la masa de capital y además ampara el inte-
rés social y el de los terceros.
Nos encontramos con dos figuras jurídicas que se legislan al efecto, cu-
yos integrantes, son elegidos por la asamblea ordinaria de accionistas:

• La sindicatura
• El consejo de vigilancia.

Sindicatura

Es el órgano fiscalizador por excelencia en la legislación societaria.


Desde su existencia hasta su implementación ha dado lugar a polémicas
doctrinarias y contrapuestos intereses profesionales, habiéndose cuestionado
su utilidad, la legitimación originaria del cargo, los requisitos legales para su ejer-
cicio, tanto como la poco prolija determinación de sus atribuciones y deberes.
Conforma uno de los tres órganos de la sociedad anónima, por lo cual,
no se encuentra subordinado a ningún otro, pues aun admitiendo que fisca-
liza la actuación de los administradores, puede extender su tarea a toda la
operativa de la estructura social, incluyendo la asamblea.
Entre sus características encontramos las siguientes:

• puede ser unipersonal o plural, debiendo elegirse igual número de su-


plentes
• para su elección y remoción, cada acción dará derecho a un voto, aunque
hubiera sido emitida con derecho a voto múltiple, bajo pena de nulidad
• si la sociedad se encontrare comprendida en el régimen especial del artí-
culo 299 de la ley, deberá ser colegiada y en número impar de miembros,
lo que supone un mínimo de tres, a los cuales se sumará igual número
de suplentes

179
Universidad Virtual de Quilmes

• salvo el supuesto anterior se puede prescindir de ella, debiendo constar


esta alternativa en el estatuto social; de esta forma, los accionistas reco-
bran los derechos de fiscalización e información directa
• se puede prescindir de la sindicatura, designando un consejo de vigi-
lancia
• puede coexistir con el consejo de vigilancia
• el cargo es personal e indelegable
• la función es remunerada y la retribución la fija la asamblea
• los síndicos pueden ser elegidos por un máximo de tres ejercicios, tienen
la posibilidad de ser reelegidos y permanecerán en el cargo hasta su
reemplazo.

Es necesario el requisito de profesionalidad para el ejercicio de la sindicatu-


ra, ser abogado o contador con título habilitante o sociedad civil con respon-
sabilidad solidaria constituida exclusivamente por estos profesionales.
Al hacer exigibles como pauta de idoneidad específica o técnica los títu-
los universitarios mencionados, la ley agrega la responsabilidad civil y even-
tualmente penal de los síndicos, la responsabilidad que les concierne como
profesionales ante los respectivos colegios o consejos rectores de ambas
profesiones.
Como similar finalidad, se ha impuesto otro requisito, que es la existen-
cia de un domicilio real en el país, que obedece al principio de indemniza-
ción, es decir, asegurar el efectivo ejercicio del cargo.
La ley inhabilita para el ejercicio de la sindicatura a quienes se hallan im-
pedidos de ser directores; existen otras hipótesis, extendiendo el impedi-
mento a los directores, gerentes y empleados de la sociedad. Esto obedece,
razonablemente, al criterio de evitar complicidades perjudiciales para la so-
ciedad.
También se agrega como incompatibilidad, el parentesco, los cónyuges, pa-
rientes por consanguinidad en línea recta, colaterales hasta el cuarto grado y
los afines dentro del segundo grado de los directores y gerentes generales.
Es conveniente agregar que existe incompatibilidad entre las funciones
de síndico y contador certificante de los estados contables, aunque la ley no
lo mencione. Es perjudicial permitir que la misma persona que ha producido
los estados contables o los ha auditado, revise luego su propia labor para
dictaminar sobre ella como síndico.
Se extiende a los síndicos el régimen de elección por clases o grupos de
acciones, que en caso de optar por él, será reglamentado por el estatuto so-
cial. También es posible la elección por voto acumulativo, con el mismo su-
puesto de los directores: es un medio de protección a las minorías. Desde
luego, que este procedimiento sólo será aplicable si la sindicatura está inte-
grada por tres miembros, como mínimo, para que uno de ellos (el tercio),
sea electo por voto acumulativo.
La ley también contempla:

• sindicatura colegiada (art. 290)


• vacancia: reemplazo (art. 291).

❘❚❚ “Art. 290. Cuando la sindicatura fuere plural, actuará como cuerpo colegia-
do, y se denominará ‘Comisión Fiscalizadora’. El estatuto reglamentará su

180
Derecho Comercial

constitución y funcionamiento. Llevará un libro de actas. El síndico disidente


tendrá los derechos, atribuciones y deberes del artículo 294.

Art. 291. En caso de vacancia, temporal o definitiva, o de sobrevenir una cau-


sal de inhabilitación para el cargo, el síndico será reemplazado por el suplente
que corresponda.
De no ser posible la actuación del suplente, el directorio convocará de inmedia-
to a una asamblea general o de la clase en su caso, a fin de hacer las designa-
ciones hasta completar el período.
Producida una causal de impedimento durante el desempeño del cargo, el sín-
dico debe cesar de inmediato en sus funciones e informar al directorio dentro
del término de diez días.” ❚❚❘

Atribuciones y deberes
Se explicitan en el artículo 294 de la ley de sociedades comerciales:

❘❚❚ “Art. 294. Son atribuciones y deberes del síndico, sin perjuicio de los demás
que esta ley determina y los que le confiera el estatuto:
1. fiscalizar la administración de la sociedad, a cuyo efecto examinará los libros
y documentación siempre que lo juzgue conveniente y, por lo menos, una vez
cada tres meses;
2. verificar en igual forma y periodicidad las disponibilidades y títulos valores,
así como las obligaciones y su cumplimiento; igualmente puede solicitar la con-
fección de balances de comprobación;
3. asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del directorio, del comité ejecu-
tivo y de la asamblea, a todas las cuales debe ser citado;
4. controlar la constitución y subsistencia de la garantía de los directores y re-
cabar las medidas necesarias para corregir cualquier irregularidad;
5. presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito y fundado sobre la si-
tuación económica y financiera de la sociedad, dictaminando sobre la memoria,
inventario, balance y estado de resultados;
6. suministrar a accionistas que representen no menos del 2% (dos por ciento)
del capital, en cualquier momento que éstos se lo requieran, información sobre
las materias que son de su competencia;
7. convocar a asamblea extraordinaria, cuando lo juzgue necesario y a asam-
blea ordinaria o asambleas especiales, cuando omitiere hacerlo el directorio;
1. hacer incluir en el orden del día de la asamblea, los puntos que considere
procedentes;
2. vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a la ley, estatuto,
reglamento y decisiones asamblearias;
3. fiscalizar la liquidación de la sociedad;
investigar las denuncias que le formulen por escrito accionistas que repre-
senten no menos del 2 % (dos por ciento) del capital, mencionarlas en infor-
me verbal a la asamblea y expresar acerca de ellas las consideraciones y
proposiciones que correspondan. Convocará de inmediato a asamblea para
que resuelva al respecto, cuando la situación investigada no reciba del direc-
torio el tratamiento que conceptúe adecuado y juzgue necesario actuar con
urgencia.” ❚❚❘

181
Universidad Virtual de Quilmes

La finalidad de la ley es reforzar la función fiscalizadora mediante la imposi-


ción de pautas más severas de conducta en el ejercicio del cargo, criterio
observado al exigir la condición de profesional.
De cualquier manera, pareciera que sólo se le atribuye a la sindicatura el
control de legalidad de los actos sociales y específicamente del órgano de
administración y no un control de gestión integral, que es el que debiera lle-
var a cabo, dado que de lo contrario, no tendría fundamento el informe escri-
to que debe presentar a la asamblea ordinaria sobre la situación económica
y financiera de la sociedad, tanto como su dictamen sobre los estados con-
tables, memoria e inventario.
Luego la ley contempla la actividad de esta figura jurídica tradicional con:

• extensión de sus funciones a ejercicios anteriores (art. 295);


• responsabilidad (art. 296);
• solidaridad (art. 297);
• aplicación de otras normas (art. 298).

❘❚❚ “Art. 295. Los derechos de información e investigación administrativa del


síndico incluyen los ejercicios económicos anteriores a su elección.

Art. 296. Los síndicos son ilimitada y solidariamente responsables por el incum-
plimiento de las obligaciones que les imponen la ley, el estatuto y el reglamento.
Su responsabilidad se hará efectiva por decisión de la asamblea. La decisión de
la asamblea que declare la responsabilidad importa la remoción del síndico.

Art. 297. También son responsables solidariamente con los directores por los
hechos y omisiones de éstos cuando el daño no se hubiera producido si hubie-
ran actuado de conformidad con lo establecido en la ley, estatuto, reglamento o
decisiones asamblearias.

Art. 298. Se aplica a los síndicos lo dispuesto en los artículos 271 y 279.” ❚❚❘

Consejo de vigilancia

Tanto las normas aplicables y su reglamentación, como su organización, atri-


buciones y deberes, la disidencia de consejeros y la auditoria que debe con-
tratarse ante su existencia, habiendo prescindido de la sindicatura, se regu-
lan por la ley en los artículos 280 a 283, que dicen:

❘❚❚ “Art. 280. Reglamentación.


El estatuto podrá organizar un consejo de vigilancia, integrado por 3 (tres) a 15
(quince) accionistas designados por la asamblea conforme a los artículos 262
ó 263, reelegibles y libremente revocables. Cuando el estatuto prevea el conse-
jo de vigilancia, los artículos 262 y 263 no se aplicarán en la elección de direc-
tores si éstos deben ser elegidos por aquél.
Normas aplicables.
Se aplicarán los artículos 234, inciso 2.); 241; 257; 258; párrafo primero; 259;
260; 261; 264; 265; 266; 267; 272; 273; 274; 275; 276; 277; 278; 279;

182
Derecho Comercial

286 y 305. También se aplicará el artículo 60. Cuando en estas disposiciones


se hace referencia al director o directorio, se entenderá consejero o consejo de
vigilancia.

Art. 281. Organización.


El estatuto reglamentará la organización y funcionamiento del consejo de vigi-
lancia.” ❚❚❘

Atribuciones y deberes
Son funciones del consejo de vigilancia:

• fiscalizar la gestión del directorio. Puede examinar la contabilidad social,


los bienes sociales, realizar arqueos de caja, sea directamente o por pe-
ritos que designe; recabar informes sobre contratos celebrados o en trá-
mite de celebración, aun cuando no excedan de las atribuciones del di-
rectorio. Por lo menos trimestralmente, el directorio presentará al
consejo informe escrito acerca de la gestión social
• convocará la asamblea cuando estime conveniente o lo requieran accio-
nistas conforme al artículo 236;
• sin perjuicio de la aplicación del artículo 58, el estatuto puede prever que
determinadas clases de actos o contratos no podrán celebrarse sin su
aprobación. Denegada ésta, el directorio podrá someterlo a la decisión
de la asamblea;
• la elección de los integrantes del directorio, cuando lo establezca el estatu-
to, sin perjuicio de su revocabilidad por la asamblea. En este caso la remu-
neración será fija y la duración en el cargo podrá extenderse a cinco años;
• presentar a la asamblea sus observaciones sobre la memoria del directo-
rio y los estados contables sometidos a consideración de la misma;
• designar una o más comisiones para investigar o examinar cuestiones o
denuncias de accionistas o para vigilar la ejecución de sus decisiones;
• las demás funciones y facultades atribuidas en esta ley a los síndicos.

❘❚❚ “Art. 282. Los consejeros disidentes en número no menor de un tercio po-
drán convocar la asamblea de accionistas para que ésta tome conocimiento y
decida acerca de la cuestión que motiva su disidencia.

Art. 283. Auditoría.


Cuando el estatuto organice el consejo de vigilancia, podrá prescindir de la sin-
dicatura prevista en los artículos 284 y siguientes. En tal caso, la sindicatura
será reemplazada por auditoría anual, contratada por el consejo de vigilancia, y
su informe sobre estados contables se someterá a la asamblea, sin perjuicio
de las medidas que pueda adoptar el consejo.” ❚❚❘

Precisando en sus características colegimos lo siguiente:

• es un órgano colegiado
• los integrantes del consejo deben ser accionistas, no siendo exigible el
requisito de profesionalidad impuesto a la sindicatura

183
Universidad Virtual de Quilmes

• se integrará en su cantidad de miembros entre 3 y 15 accionistas


• se designa por la asamblea ordinaria de accionistas
• los miembros son reelegibles y su nombramiento revocable libremente;
la duración en sus cargos será de un máximo de 3 ejercicioó
• no solo ejerce el control de legalidad del órgano administrador, sino ade-
más, el de gestión de los actos del mismo.

Facultades y deberes
Se pueden precisar las más significativas y distintivas respecto de la sindicatura:

• fiscalizar la gestión del directorio


• examinar la contabilidad social, aplicando procedimientos de auditoría ya
sea directamente por sus integrantes o por peritos que designe
• recabar informes sobre contratos celebrados o en curso de celebración
• exigir al directorio el envío de un informe trimestral, como mínimo, res-
pecto de su gestión social
• convocar a asamblea, cuando lo juzgue conveniente o lo requieran accio-
nistas en la proporción referida en el artículo 236
• presentar a la asamblea sus observaciones sobre los estados contables y
la memoria presentada por el directorio para su consideración en la misma
• examinar denuncias de accionistas.

A su vez, son funciones optativas, que el estatuto puede o no contener, las


siguientes:

• la elección de los miembros del directorio


• reservarse la aprobación de determinados actos, contratos y operaciones.

Auditoría
Como es lógico, si se prescinde de sindicatura, deberá preverse una audito-
ría anual externa, contratada por el consejo de vigilancia, cuyo informe debe-
rá ser sometido a la consideración de la asamblea.
Esto es sumamente razonable, dada la no exigencia de profesionalidad
de los integrantes del consejo de vigilancia.
Como conclusión afirmamos que resultan mucho más abarcativas y sus-
tanciales las normas incorporadas por la ley a esta figura jurídica que a la
de la sindicatura.

Fiscalización estatal permanente


Su regulación legal incluye los artículos 299 a 307 de la Ley de Sociedades
Comerciales y la hace el Estado por diversos motivos, entre los cuales cita-
mos: defender el ahorro público, el mercado de capitales, el cumplimiento
de los servicios públicos, en definitiva, el interés general.

❘❚❚ “Art. 299. Las sociedades anónimas, además del control de constitución,
quedan sujetas a la fiscalización de la autoridad de contralor de su domicilio,
durante su funcionamiento, disolución y liquidación, en cualquiera de los si-
guientes casos:
1. hagan oferta pública de sus acciones o debentures;

184
Derecho Comercial

1. tengan capital social superior a $2.100.000 (dos millones cien mil pesos),
monto éste que podrá ser actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo
estime necesario;
2. sean de economía mixta o se encuentren comprendidas en la Sección VI;
3. realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran
dinero o valores al público con promesas de prestaciones o beneficios futuros;
4. exploten concesiones o servicios públicos;
5. se trate de sociedad controlante de o controlada por otra sujeta a fiscaliza-
ción, conforme a uno de los incisos anteriores.

Art. 300. La fiscalización por la autoridad de contralor de las sociedades anóni-


mas no incluidas en el artículo 299, se limitará al contrato constitutivo, sus re-
formas y variaciones del capital, a los efectos de los artículos 53 y 167.

Art. 301. La autoridad de contralor podrá ejercer funciones de vigilancia en las


sociedades anónimas no incluidas en el artículo 299, en cualquiera de los si-
guientes casos:

1. cuando lo soliciten accionistas que representen el 10% (diez por ciento) del
capital suscripto o lo requiera cualquier síndico. En este caso, se limitará a los
hechos que funden la presentación;
2. cuando lo considere necesario, según resolución fundada, en resguardo del
interés público.

Art. 302. La autoridad de control, en caso de violación de la ley, del estatuto o


del reglamento, puede aplicar sanciones de:
1. apercibimiento;
2. apercibimiento con publicación;
3. multas a la sociedad, sus directores y síndicos.
4. Estas últimas no podrán ser superiores a $ 6.801,46 (seis mil ochocientos
un pesos con 46/100) en conjunto y por infracción y se graduarán según la gra-
vedad de la infracción y el capital de la sociedad. Cuando se apliquen a direc-
tores y síndicos, la sociedad no podrá hacerse cargo de ellas.

Se faculta al Poder Ejecutivo para que, por intermedio del Ministerio de Justicia,
actualice semestralmente los montos de las multas, sobre la base de la varia-
ción registrada en el índice de precios al por mayor, nivel general, elaborado por
el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Art. 303. La autoridad de contralor está facultada para solicitar al juez del do-
micilio de la sociedad competente en materia comercial:
_ la suspensión de las resoluciones de sus órganos si las mismas fueren con-
trarias a la ley, el estatuto o el reglamento;
_ la intervención de su administración en los casos del inciso anterior cuando
ella haga oferta pública de sus acciones o debentures, o realice operaciones
de capitalización, ahorro o en cualquier forma requiera dinero o valores al públi-
co con promesa de prestaciones o beneficios futuros y en el supuesto del artí-
culo 301, inciso 2. La intervención tendrá por objeto remediar las causas que
la motivaron y si no fuere ello posible, disolución y liquidación;
_ la disolución y liquidación en los casos a que se refieren los incisos 3), 4), 5),
8) y 9) del artículo 94 y la liquidación en el caso del inciso 2) de dicho artículo.

185
Universidad Virtual de Quilmes

Art. 304. La fiscalización prevista en esta ley es sin perjuicio de la que esta-
blezcan leyes especiales.

Art. 305. Los directores y síndicos serán ilimitada y solidariamente responsa-


bles en el caso de que tuvieren conocimiento de alguna de las circunstancias
previstas en el artículo 299 y no lo comunicaren a la autoridad de contralor.
En el caso en que hubieren eludido o intentado eludir la fiscalización de la au-
toridad de contralor los responsables serán pasibles de las sanciones que de-
termina el inciso 3) del artículo 302.

Art. 306. Las resoluciones de la autoridad de contralor son apelables ante el


tribunal de apelaciones competente en materia comercial.

Art. 307. La apelación se interpondrá ante la autoridad de contralor, dentro de


los 5 (cinco) días de notificada la resolución. Se substanciará de acuerdo con
el artículo 169.
La apelación contra las sanciones de apercibimiento con publicación y multa
será concedida con efecto suspensivo.” ❚❚❘

Concepto y alcance
La Ley de Sociedades Comerciales, tal cual hemos considerado, estableció
la diferencia entre sociedades anónimas abiertas y cerradas.
El estado realiza un control permanente únicamente sobre las anónimas
abiertas, consideradas las más importantes, sea por su actividad o por su
capital.
En cuanto a las anónimas cerradas ese control se limita normalmente al
acto constitutivo, sus reformas y variaciones de capital y sólo excepcional-
mente es ampliado.
La autoridad de contralor tiene facultades para extender su control, al
funcionamiento de las sociedades anónimas, requerirles la presentación de
documentación, estados contables, informaciones, etc.
Pero además, tiene facultades para requerir judicialmente medidas de
mayor envergadura, como pueden ser la suspensión de una resolución
asamblearia y la intervención.
Ese control importa el ejercicio de un poder de policía específico por par-
te del Estado.
Es así que las sociedades anónimas abiertas citadas en el art. 299 es-
tán sometidas a una fiscalización estatal permanente, es decir, que com-
prende desde su nacimiento o constitución, pasa por su funcionamiento y
culmina con la disolución y liquidación.

5.2. Otras sociedades por acciones

5.2.1. Sociedades con participación estatal mayoritaria

Concepto

Según la ley son sociedades de este tipo, las sociedades anónimas en que
el Estado, sea nacional, provincial o municipal, posea el 51% por lo menos,

186
Derecho Comercial

del capital social y siempre que con esa tenencia pueda prevalecer en la vo-
luntad social tanto en las asambleas ordinarias como extraordinarias. Tam-
bién si ese capital lo posee otra sociedad de capital estatal mayoritario.
La ley 19.550 y modificatoria, regula su funcionamiento por:

• caracterización
• inclusión posterior
• incompatibilidades
• remuneración. Directores y síndicos por la minoría
• modificaciones al régimen.

Todo se encuentra regulado en los artículos 308 a 312 de la Ley de Socie-


dades Comerciales.

5.2.2. Sociedad en comandita por acciones

La creación de este tipo social tuvo como objetivo perfeccionar las incomple-
tas disposiciones del Código de Comercio, dar mayor ductilidad a esta figura
y promover su eficacia como vehículo en la operatividad de los negocios co-
merciales, en donde se combinan también los aspectos personales, con la
presencia del capital representado en acciones.
Las acciones escriturales y la nominatividad accionaria han llevado a es-
te tipo social, casi a la extinción, a tal punto que es preferible la facilidad y
menores recaudos de las sociedades en comandita simple.
En los artículos 315 a 324 queda establecido para las mismas:

• caracterización
• normas aplicables
• denominación
• administración
• remoción del socio administrador
• acefalía de la administración
• administrador provisorio
• asamblea: partícipes
• prohibiciones a los socios administradores
• cesión de la parte social de los comanditados
• normas supletorias.

La sección VIII del capítulo II de la ley nos da el régimen de la emisión de los


títulos de deuda denominados debentures, atendiendo a los siguientes te-
mas: (artículos 325 a 360)

• sociedades que pueden emitirlos


• clases, convertibilidad
• garantía flotante
• exigibilidad de la garantía flotante
• efectos sobre la administración
• disposición del activo
• emisión de otros debentures
• garantía común

187
Universidad Virtual de Quilmes

• garantía especial
• debentures convertibles
• títulos de igual valor, forma
• contenido, cupones
• emisión de series
• contrato de fideicomiso
• forma y contenido del contrato de fideicomiso
• suscripción pública: prospecto, responsabilidad
• fiduciarios: capacidad
• facultades del fiduciario como representante y respecto de la sociedad
deudora
• suspensión del directorio
• administración o liquidación de la sociedad deudora por el fiduciario
• garantía flotante y garantía común, facultades del fiduciario en caso de li-
quidación o asumir la administración
• acción de nulidad
• quiebra de la sociedad
• caducidad de plazo por disolución de la deudora
• remoción del fiduciario
• normas para el funcionamiento y resoluciones de la asamblea
• obligatoriedad de las deliberaciones, impugnación competencia
• reducción de capital
• prohibición
• responsabilidad de los directores y del fiduciario
• emisión en el extranjero.

5.2.3. Sociedades constituidas en el extranjero

Las normas que establecen su actividad tienen presente en especial:

• ejercicio de actos aislados en el país


• ejercicio habitual de actos, mediante el establecimiento de una sucursal
• constitución de sociedad
• sociedad con domicilio principal objeto en la república.

Nos aplicamos al entendimiento de los artículos 118 a 124 de la Ley de


Sociedades Comerciales.

❘❚❚ “Art. 118. Ley aplicable.


La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y for-
mas por las leyes del lugar de constitución.
1. Actos aislados.
2. Se halla habilitada para realizar en el país actos aislados y estar en juicio.
3. Ejercicio habitual.
4. Para el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, estable-
cer sucursal asiento o cualquier otra especie de representación permanente,
debe:
5. acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país;
6. fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción
exigidas por esta ley para las sociedades que se constituyan en la República;

188
Derecho Comercial

7. justificar la decisión de crear dicha representación y designar la persona a


cuyo cargo ella estará.
8. Si se tratare de una sucursal se determinará además el capital que se le
asigne cuando corresponda por leyes especiales.

Art. 119. El artículo 118 se aplicará a la sociedad constituida en otro Estado


bajo un tipo desconocido por las leyes de la República. Corresponde al Juez de
la inscripción determinar las formalidades a cumplirse en cada caso, con suje-
ción al criterio del máximo rigor previsto en la presente ley.

Art. 120. Es obligado para dicha sociedad llevar en la República contabilidad


separada y someterse al contralor que corresponda al tipo de sociedad.

Art. 121. El representante de sociedad constituida en el extranjero contrae las


mismas responsabilidades que para los administradores prevé esta ley y, en
los supuestos de sociedades de tipos no reglamentados, las de los directores
de sociedades anónimas.

Art. 122. El emplazamiento a una sociedad constituida en el extranjero puede


cumplirse en la República;
1. originándose en un acto aislado, en la persona del apoderado que intervino
en el acto o contrato que motive el litigio;
2. si existiere sucursal, asiento o cualquier otra especie de representación, en
la persona del representante.

Art. 123. Para constituir sociedad en la República, deberán previamente acredi-


tar ante el juez del Registro que se han constituido de acuerdo con las leyes de
sus países respectivos e inscribir su contrato social, reformas y demás docu-
mentación habilitante, así como la relativa a sus representantes legales, en el
registro Público de Comercio y en el registro Nacional de Sociedades por Accio-
nes en su caso.

Art. 124. La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la Re-


pública o su principal objeto esté destinado a cumplirse en la misma, será con-
siderada como sociedad local a los efectos del cumplimiento de las formalida-
des de constitución o de su reforma y contralor de funcionamiento.” ❚❚❘

Sitios web: http://


1. www.mecon.gov.ar
Desarrolle un modelo de empresa y comente el proceso de
formalización para que se constituya en S.A.

GARRONE J.A., CASTRO SAMMARTINO, M.E. (1996), Manual de De-


recho Comercial, Abeledo – Perrot, Bs. As, Capítulos X-XI-XII.

Ley de Sociedades Comerciales 19.550 Art. 163 - 360

Modelo de contrato constitutivo de sociedad anónima.

Modelo de transferencia de acciones de sociedad anónima.

189
6
Contratos de colaboración empresaria.
Asociaciones civiles, cooperativas,
mutuales, fundaciones

6.1. Contratos de colaboración empresaria

6.1.1. Introducción

Luego de la primera guerra mundial comenzó a operarse un cambio en las


relaciones de carácter comercial, acompañado por la profundización de he-
chos tanto de orden polìtico como social y económicos. Estos cambios con-
tinúan acentuándose en la actualidad.
En aquel momento, se requerían respuestas innovadoras, construir un
nuevo modelo de economía, al cual jurídicamente no se podía permanecer
indiferente. Por necesidad, el cambio de modelo económico dio lugar para la
adaptación de un Orden Jurídico como instrumento del orden económico pri-
mero y después como instrumento para su mantenimiento.
Se impulsó un crecimiento notable en las empresas y sociedades co-
merciales, con grandes inversiones de capital, factores de competencia,
nuevas tecnologías, una lucha por la ubicación predominante en el merca-
do, originando una verdadera revolución empresarial, con la necesidad de
resolver un dimensionamiento adecuado, para alcanzar eficacia, eficiencia
y productividad, a través de vinculaciones y relaciones entre la sociedad y
la empresa.
Originalmente, en la sanción de la Ley 19.550 ya existen vinculaciones
entre sociedades que poseen relaciones de control o dominación entre las
mismas, consagrando situaciones de subordinación o dependencia, tal cual
se establece en los artículos 31, 32 y 33 del citado texto legal. En este últi-
mo se observa el régimen de sociedades controlantes, controladas y vincu-
ladas, referenciando en especial limitaciones a las participaciones en otra
sociedad, participaciones recíprocas y su nulidad y por último la considera-
ción y definición legal y caracterización de la vinculación.

❘❚❚ “Artículo 30.- Las sociedades anónimas y en comandita por acciones sólo
pueden formar parte de sociedades por acciones.
Participaciones en otra sociedad: Limitaciones.

Artículo 31.- Ninguna sociedad excepto aquellas cuyo objeto sea exclusivamen-
te financiero o de inversión puede tomar o mantener participación en otra u
otras sociedades por un monto superior a sus reservas libres y a la mitad de
su capital y de las reservas legales. Se exceptúa el caso en que el exceso en

191
Universidad Virtual de Quilmes

la participación resultare del pago de dividendos en acciones o por la capitali-


zación de reservas.
Quedan excluidas de estas limitaciones las entidades reguladas por la Ley Nº
18.061. El Poder Ejecutivo Nacional podrá autorizar en casos concretos el apar-
tamiento de los límites previstos.
Las participaciones, sea en partes de interés, cuotas o acciones, que excedan
de dicho monto deberán ser enajenadas dentro de los seis (6) meses siguien-
tes a la fecha de aprobación del balance general del que resulte que el límite
ha sido superado. Esta constatación deberá ser comunicada a la sociedad par-
ticipada dentro del plazo de diez (10) días de la aprobación del referido balan-
ce general. El incumplimiento en la enajenación del excedente produce la pérdi-
da de los derechos de voto y a las utilidades que correspondan a esas
participaciones en exceso hasta que se cumpla con ella.

Artículo 32.- Es nula la constitución de sociedades o el aumento de su capital


mediante participaciones recíprocas, aun por persona interpuesta. La infrac-
ción a esta prohibición hará responsable en forma ilimitada y solidaria a los
fundadores, administradores, directores y síndicos. Dentro del término de tres
(3) meses deberá procederse a la reducción del capital indebidamente integra-
do, quedando la sociedad en caso contrario, disuelta de pleno derecho.
Tampoco puede una sociedad controlada participar en la controlante ni en so-
ciedad controlada por ésta por un monto superior, según balance, al de sus re-
servas, excluida la legal.
Las partes de interés, cuotas o acciones que excedan los límites fijados debe-
rán ser enajenadas dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de apro-
bación del balance del que resulte la infracción. El incumplimiento será sancio-
nado conforme al artículo 31.

Artículo 33.- Se consideran sociedades controladas aquellas en que otra socie-


dad, en forma directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada:
1) Posea participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios
para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordina-
rias;
2) Ejerza una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o
partes de interés poseídas, o por los especiales vínculos existentes entre las
sociedades.
Sociedades vinculadas.
Se consideran sociedades vinculadas, a los efectos de la Sección IX de este
capítulo, cuando una participe en más del diez por ciento (10%) del capital de
otra.
La sociedad que participe en más del veinticinco por ciento (25%) del capital de
otra, deberá comunicárselo a fin de que su próxima asamblea ordinaria tome
conocimiento del hecho.” (Ley 19.550/ y modificatorias 22.903/83) ❚❚❘

Los acontecimientos económicos y de mercado, los procesos de integración


empresarial, sin olvidar a aquéllos de nivel regional y la actual globalización
de la economía, han orientado a los particulares y a los Estados, hacia mo-
dernas modalidades de coparticipación y formas de agrupamiento.
Es conocido que la tecnología es el producto de extensas y costosas in-
vestigaciones y estudios, para lo cual se requieren importantes inversiones,

192
Derecho Comercial

de las que resultan las ventajas competitivas que generan el conocimiento y


aplicación de nuevos procesos y técnicas de producción, así como la incor-
poración de productos nuevos. Lo expuesto está reservado a grandes y po-
cas empresas que se encuentran en condiciones de soportar el costo de di-
chas investigaciones.
Esta realidad otorga una incomparable ventaja a las grandes corporacio-
nes multinacionales y sus filiales, en la competencia por los nuevos merca-
dos. Es así que los grandes grupos económicos cuentan con facilidades,
procedimientos y técnicas que brinda el avance tecnológico. Como conse-
cuencia de ello, cada vez es más grande la brecha entre esas empresas y
las medianas y pequeñas, imposibilitadas de hacer frente a un nivel de ero-
gaciones que demandaría un proceso de investigación y al uso de nuevas y
optimizadoras técnicas industriales.
En principio esto genera, especialmente en Europa y en países donde las
Pymes constituyen la mayoría de las empresas existentes, como Italia, Fran-
cia y España, que dieron lugar a la aparición de instrumentos jurídicos ade-
cuados para protegerlas, dado el avance incontenible de las corporaciones,
con las secuelas de tal proceso, en especial en lo referente a la desocupa-
ción, la limitación de la competencia y el perjuicio final al consumidor.
En nuestro país, entendiendo el fenómeno precitado y a través de la Ley
22.903 de 1983, modificatoria y ampliatoria de la Ley de Sociedades Co-
merciales 19.550, se plasmaron dos figuras tendientes a colaborar en el de-
sarrollo de las llamadas “Alianzas Estratégicas” como modo de fomentar la
colaboración empresaria y distinguiendo dos tipos de contratos:

1) Agrupaciones de colaboración empresaria (A.C.E.)


2) Uniones transitorias de empresas (U.T.E.).

Estas dos figuras se crearon con el objetivo de obtener un mejor posiciona-


miento y una mayor consolidación de todas las empresas involucradas de
manera tal, de dar a éstas un instrumento tendiente a la ampliación y aper-
tura del mercado, aumentar la competitividad tecnológica, productiva y co-
mercial.
Como ejemplo de actos y operaciones que pueden constituir el objeto de
estas agrupaciones Carlos Gilberto Villegas en su obra Sociedades Comer-
ciales, cita las siguientes:

❘❚❚ “1) La adquisición en común de materias primas o semielaboradas.


2) La creación de una red de distribución común.
3) La promoción de ventas mediante la organización y participación en ferias, la
difusión publicitaria, la realización de estudios de mercados, la preparación de
catálogos, etc..
4) La participación en licitaciones nacionales y extranjeras.
5) El desarrollo de programas de investigación tecnológica, de experimentación
técnica y de actualización en el campo de las técnicas de gestión.
6) La prestación de asistencia técnica.
7) La construcción y el mejoramiento de las plantas industriales de los aso-
ciados.
8) El control de calidad y la prestación de la correspondiente garantía por los
productos de las empresas asociadas.

193
Universidad Virtual de Quilmes

9) La creación de marcas de calidad y la coordinación de la producción de los


asociados.
10) El establecimiento de centros de computación y contables comunes.
11) La asistencia a las empresas participantes en materia crediticia, mediante
la prestación de garantías de carácter mutual.
12) Toda otra actividad compatible con la finalidad de la Ley.” ❚❚❘

6.1.2. De las agrupaciones de colaboración empresaria

Es necesario el análisis del texto legal, con el fin de una mejor comprensión,
comenzando por su caracterización dada por el artículo 367 (texto según
Ley 22.903):

❘❚❚ “Artículo 367.- Las sociedades constituidas en la República y los empresa-


rios individuales domiciliados en ella pueden, mediante un contrato de agrupa-
ción, establecer una organización común con la finalidad de facilitar o desarro-
llar determinadas fases de la actividad empresarial de sus miembros o de
perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades.
No constituyen sociedades ni son sujetos de derecho. Los contratos, derechos
y obligaciones vinculados con su actividad se rigen por lo dispuesto en los artí-
culos 371 y 373.
Las sociedades constituidas en el extranjero podrán integrar agrupaciones pre-
vio cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 118, tercer párrafo.” ((Ley
19.550/ y modificatorias 22.903/83) ❚❚❘

Esta vinculación debe formalizarse por vía contractual, pudiendo ser en ins-
trumento, público o privado, que excluye su calidad de sujeto de derecho,
aunque es necesaria su inscripción registral ya sea Registro Público de Co-
mercio u Organismo de contralor. (Inspección General de Justicia; Dirección
Provincial de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires).
En la agrupación de colaboración, los intereses y economías de los parti-
cipantes se interrelacionan e interactúan recíprocamente, sin un fin de lucro
directo e inmediato, para llevar adelante un proyecto, con la intención de ob-
tener una mejora útil a su propio proyecto empresario. Básicamente es una
agrupación de empresarios, unipersonales o colectivos. No es necesaria la
calidad de comerciante pero sí en el caso de sociedades, las mismas deben
estar regularmente constituidas. Respecto de las sociedades constituidas
en el extranjero, se remite al artículo 118 de la Ley de Sociedades Comer-
ciales y cumplir con los recaudos de quien procederá al ejercicio habitual de
actos comprendidos por su objeto social en el país.
Resulta significativa la finalidad de la agrupación ya que, en función de
que, como no puede perseguir fines de lucro, la misma será la ayuda mutua.
No obstante, si de su actividad se obtienen beneficios económicos los mis-
mos recaen directamente en el patrimonio de los integrantes consorciados y
además se prevé que no se puede ejercer funciones de dirección sobre la
actividad de sus miembros, ya que no se constituyen para tal fin.
Reiteramos la forma del contrato, escrito y por instrumento público o pri-
vado y su inscripción registral, pero requiere una expresa mención, que la

194
Derecho Comercial

norma legislativa preserva la defensa de la competencia, dado que una co-


pia, con los datos registrales debe ser remitida por el Registro Público de
Comercio u Organismo de contralor, a la Dirección Nacional de Defensa de la
Competencia (Ley 22.262).
Merece un pormenorizado análisis el contenido del contrato constitutivo,
que responde al Artículo 369 de la Ley de Sociedades Comerciales.

❘❚❚ “Artículo 369.- El contrato se otorgará por instrumento público o privado y se


inscribirá aplicándose lo dispuesto en los artículos 4 y 5. Una copia, con los da-
tos de su correspondiente inscripción, será remitida por el Registro Público de
Comercio a la Dirección Nacional de Defensa de la Competencia.
El contrato debe contener:
1) El objeto de la agrupación;
2) La duración, que no podrá exceder de diez (10) años. Puede ser prorrogada
antes de su vencimiento por decisión unánime de los participantes. En caso de
omitirse la duración, se entiende que el contrato es válido por diez (10) años;
3) La denominación que se formará con un nombre de fantasía integrado con la
palabra “agrupación”;
4) El nombre, razón social o denominación, el domicilio y los datos de la inscrip-
ción registral del contrato o estatuto o de la matriculación e individualización en
su caso, que corresponda a cada uno de los participantes. En caso de socieda-
des, la relación de la resolución del órgano social que aprobó la contratación de
la agrupación, así como su fecha y número de acta;
5) La constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven
del contrato de agrupación, tanto entre las partes como respecto de terceros;
6) Las obligaciones asumidas por los participantes, las contribuciones debidas
al fondo común operativo y los modos de financiar las actividades comunes;
7) La participación que cada contratante tendrá en las actividades comunes y
en sus resultados;
8) Los medios, atribuciones y poderes que se establecerán para dirigir la orga-
nización y actividad común, administrar el fondo operativo, representar indivi-
dual y colectivamente a los participantes y controlar su actividad al solo efecto
de comprobar el cumplimiento de las obligaciones asumidas;
9) Los supuestos de separación y exclusión;
10) Las condiciones de admisión de nuevos participantes;
11) Las sanciones por incumplimiento de las obligaciones;
12) Las normas para la confección de estados de situación, a cuyo efecto los
administradores llevarán, con las formalidades establecidas por el Código de
Comercio, los libros habilitados a nombre de la agrupación que requieran la na-
turaleza e importancia de la actividad común.” (Ley 19.550/ y modificatorias
22.903/83) ❚❚❘

A modo de comentario respecto del artículo citado:

1) El objeto de la agrupación, puede ser amplio en la enunciación de las acti-


vidades a ser desarrolladas, tanto centrales como secundarias y además,
contener la posible proyección futura en los negocios, tal cual hemos vis-
to al analizar el artículo 11 inciso 3 de la Ley de Sociedades Comerciales,
que prescribe rígidamente una limitación del carácter conceptual.

195
Universidad Virtual de Quilmes

2) La duración del contrato tiene un límite temporal.


3) Su denominación será un nombre de fantasía, integrado con la expresión
agrupación, limitando las posibilidades en esta materia ya que no es po-
sible identificarla con el nombre de una de las sociedades, o de alguna
persona física o varias, integrantes del consorcio.
No se trata en este caso, de un necesario atributo de la personalidad, como
en las sociedades comerciales, ya que no son sujeto de derecho, sino de
un recaudo a fines registrales y resguardando la seguridad jurídica en las
relaciones económicas. En realidad, estando en presencia de un contrato
de duración temporal, es necesario que resulte fácil su reconocimiento
para los terceros y además entre sus participantes, los cuales pueden in-
tegrar más de una agrupación.
4) Debe procederse a la individualización de los miembros, en el caso de
personas físicas, tal cual lo prescribe el inciso 1 del artículo 11 de la Ley
de Sociedades Comerciales y en cuanto a las sociedades, su razón so-
cial o denominación, como también sus datos de inscripción registral.
Debe aclararse que en este caso el contrato tendrá que indicar lo resuel-
to por el órgano social que corresponda, en atención a las cláusulas con-
tractuales de cada sociedad, aprobando incorporarse a la agrupación,
con expresa mención de fecha, número de acta y libro rubricado donde
conste la misma.
5) Debe fijarse un domicilio especial para todos los efectos que deriven del
contrato de agrupación, tanto entre las partes como respecto de terce-
ros, aclarando que no debe asimilarse al domicilio social de las socieda-
des (jurisdicción en la que se encuentra inscripta o sede social, asiento
principal de sus negocios) lugar, calle, numero, localidad, etc., dentro de
la jurisdicción del domicilio, en atención el código civil artículo 101: “ele-
gir un domicilio especial para la ejecución de sus obligaciones. Es nece-
sario en este requisito tanto para los participantes como para los terce-
ros que se relacionen con el representante de la agrupación por
operaciones de la misma.” (Ley 19.550/ y modificatorias 22.903/83)
6) Es indispensable expresar en el contrato las obligaciones de los miem-
bros, y las contribuciones que cada uno debe efectuar al fondo común
operativo y los modos de financiar las actividades comunes. Dada la fle-
xibilidad de las estipulaciones que hacen a los intereses de los partici-
pantes, es admisible que asuman obligaciones dispares o de naturaleza
diferente.
7) Mencionando los derechos, los mismos están referidos a la participación
que cada integrante tendrá en las actividades comunes y sus resultados,
que es lícita la mayor atipicidad de los mismos, con una única limitación,
de la necesidad de equidad y equilibrio en las prestaciones contractuales.
8) Debe quedar establecida la organización de la administración y represen-
tación para dirigir la común actividad y la administración del fondo opera-
tivo, como la fiscalización de la administración en su más amplio sentido,
la forma de deliberar, la adopción de resoluciones y política aplicable a
los negocios, mayorías para la toma de decisiones, impugnación de las
mismas, pudiendo establecerse reglas sobre el quórum con total elastici-
dad. El ejercicio del gobierno de la agrupación será ejercido por todos los
miembros. En el caso de que el contrato no especifique especiales nor-
mas para las resoluciones, se entiende que se aplicará la mayoría de par-
ticipantes.

196
Derecho Comercial

9) Respecto de la separación y exclusión de los miembros, sin perjuicio de


lo contractualmente explicitado, la sanción debe aplicarse por decisión
unánime de los restantes, siendo la causal el incumplimiento de las obli-
gaciones impuestas en el contrato a los participantes. Además se fijarán
las condiciones de admisión de nuevos miembros y sanciones por no
cumplir con todo aquello a que se obligan por contrato. Por otra parte, la
modificación del instrumento constitutivo tendrá que decidirse en forma
unánime.
10) Tendrán que convenirse las normas para la confección de estados de si-
tuación, cuyo tratamiento merece especial consideración más adelante.

6.1.3. Dirección y administración de las agrupaciones

Dada la naturaleza de las funciones cabe tener presente que estamos en


presencia de asociatividad, que no es sujeto de derecho, razón por la cual
no es distinta de los que la integran. De todos modos, necesariamente los
miembros requieren que alguien los represente frente a terceros y suscriba
los actos de gestión.
Encontramos la figura contractual del mandato, remitiéndole a la Ley de
Sociedades Comerciales al artículo 221 del Código de Comercio.
Uno o varios mandatarios ejercerán la dirección y representación de la
agrupación, los cuales tendrán que ser personas físicas, pudiendo designar-
se uno o más, es así que no podrán administrar, las sociedades u otra per-
sona jurídica de ningún tipo. Serán designados por los participantes en el
contrato constitutivo o posteriormente, indicando que en el último supuesto
su nombramiento requiere la mayoría prevista en el contrato, y en ausencia
de regla contractual se exigirá la mayoría de los miembros. Dada la impor-
tancia de mandatario que tiene el administrador es prudente que la designa-
ción se efectúe en el acto de constitución y por acuerdo unánime de los
miembros. En el caso de administración indistinta, cuando se designe a dos
o más personas físicas, el contrato establecerá la forma en que pueden ac-
tuar. Ante el silencio se entenderá que lo harán indistintamente. En cuanto a
la responsabilidad hacia terceros, la misma se fija en el artículo 373 de la
Ley de Sociedades Comerciales que expresa que por las obligaciones que
sus representantes asuman en nombre de la agrupación, los partícipes res-
ponden ilimitada y solidariamente respecto de terceros, vía que quedará ex-
pedita sólo después de haberse interpelado infructuosamente al administra-
dor de la agrupación que dispone para hacer frente del fondo común
operativo. En su parte final el citado artículo prevé el supuesto de obligacio-
nes que los representantes hayan asumido por cuenta de un partícipe. En
tal caso, cuando esos representantes lo hayan hecho conocer al tercero con-
tratante al contraerse la obligación, la Ley fija la responsabilidad solidaria de
ese miembro con el fondo común operativo, es decir, los demás participan-
tes en estos supuestos, no asumen ninguna obligación solidaria e ilimitada.

6.1.4. Fondo común operativo

Se conforma obligatoriamente con las contribuciones de los participantes y


de los bienes que se adquieran con ellas. El mismo se debe mantener indi-
viso por toda la duración de la agrupación y sobre él no pueden hacer valer

197
Universidad Virtual de Quilmes

sus derechos los acreedores particulares de los participantes. Estamos en


presencia de una indivisión forzosa impuesta por la Ley, no modificable por
los miembros. Debemos decir que este fondo es el medio necesario para el
cumplimiento del objeto de la agrupación.
En cuanto a las contribuciones de los miembros, las mismas pueden ser,
en dinero, comprometidas e integradas total o parcialmente, en especie y
aun en obligaciones de hacer o de no hacer. Esto último siempre que con
ello no se afecte la libre competencia.

6.1.5. Contabilización

La agrupación realiza actividades económicas. Si bien no persigue fines de


lucro, los actos de gestión deben reflejarse en una contabilidad, que dará lu-
gar a la confección de estados de situación.
Por otra parte, existirán normas y serán registradas con las formalidades
establecidas en el Código de Comercio, en libros habilitados a nombre de la
agrupación que requieran la naturaleza e importancia de la actividad común.
Los estados de situación de la agrupación se someterán a decisión de
los participantes dentro de los 90 días del cierre de cada ejercicio anual. Se
indicará que los beneficios o pérdidas, en su caso, los ingresos y gastos de
los participantes derivados de su actividad, podrán ser imputados al ejerci-
cio en que se produjeron o a aquel en que se hayan aprobado las cuentas
de la agrupación.
Con respecto a los estados de situación, la norma quiso instituir con
ellos, un sistema de presentación de la situación económica patrimonial y fi-
nanciera de la agrupación, como protección de los intereses de los partici-
pantes y de los terceros. Este fin, no ha sido alcanzado por la imperfección
legislativa.
En esta materia se advierte la desprolijidad de la norma, que ni siquiera
reconoce una personalidad restringida con capacidad diferenciada de la de
sus miembros, que justifique la existencia de libros de comercio como de-
bieran ser confeccionados.

6.1.6. Causales de disolución

Sin perjuicio que los miembros puedan prever otras en el contrato constitu-
tivo, las que cita el Ley son las siguientes.

❘❚❚ “Artículo 375.- El contrato de agrupación se disuelve:


1) Por la decisión de los participantes;
2) Por expiración del término por el cual se constituyó o por la consecución del
objeto para el que se formó o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo;
3) Por reducción a uno del número de participantes;
4) Por la incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante, a menos
que el contrato prevea o que los demás participantes decidan por unanimidad
su continuación;
5) Por decisión firme de autoridad competente que considere incursa a la agru-
pación en prácticas restrictivas de la competencia;
6) Por las causas específicamente previstas en el contrato.” (Ley 19.550/ y
modificatorias 22.903/83) ❚❚❘

198
Derecho Comercial

6.1.7. Liquidación

La Ley no prevé la misma, pero inexcusablemente es un aspecto que debe


ser regulado contractualmente.

6.1.8. Uniones transitorias de empresas

La caracterización de estas uniones, está dada por el artículo 377 de la Ley


de Sociedades Comerciales.

❘❚❚ “Artículo 377.- Las sociedades constituidas en la República y los empresa-


rios individuales domiciliados en ella podrán, mediante un contrato de unión
transitoria, reunirse para el desarrollo o ejecución de una obra, servicio o su-
ministro concreto, dentro o fuera del territorio de la República. Podrán desarro-
llar o ejecutar las obras y servicios complementarios y accesorios al objeto
principal.
Las sociedades constituidas en el extranjero podrán participar en tales acuer-
dos previo cumplimiento del artículo 118, tercer párrafo.
No constituyen sociedades ni son sujetos de derecho. Los contratos, derechos
y obligaciones vinculadas con su actividad se rigen por lo dispuesto en el artí-
culo 379.” (Ley 19.550/ y modificatorias 22.903/83) ❚❚❘

Obsérvese que quienes pueden integrar las uniones, son las mismas perso-
nas que pueden formar parte de una agrupación y también la relación entre
las mismas será de tipo contractual, siendo su rasgo distintivo que se cons-
tituyen para una finalidad determinada y transitoria, caracterizando la norma
que su duración debe estar limitada al:

1) desarrollo y/o ejecución de una obra,


2) prestar un servicio determinado,
3) efectuar un suministro concreto.

En presencia de esta finalidad es posible asegurar el carácter transitorio de


la Unión. Se agrega la posibilidad de desarrollar o ejecutar las obras y servi-
cios complementarios y accesorios para el logro de su objeto principal.
En cuanto a la forma del contrato, es análoga a la de las agrupaciones,
es decir, por escrito y en instrumento público o privado, agregando que en
este caso no constituyen sociedades ni son sujeto de derecho y debe proce-
derse a su inscripción registral fijando un domicilio especial. Para conocer el
contenido del mismo debemos remitirnos al artículo 378 de la Ley de Socia-
les Comerciales.

❘❚❚ “Artículo 378.- El contrato se otorgará por instrumento público o privado, el


que deberá contener:
1) El objeto, con determinación concreta de las actividades y los medios para
su realización;
2) La duración, que será igual al de la obra, servicio o suministro que constitu-
ya el objeto;

199
Universidad Virtual de Quilmes

3) La denominación, que será la de alguno, algunos o todos los miembros, se-


guida de la expresión ‘unión transitoria de empresas’;
4) El nombre, razón social o denominación, el domicilio y los datos de la inscrip-
ción registral del contrato o estatuto o de la matriculación o individualización,
en su caso, que corresponda a cada uno de los miembros. En caso de socieda-
des, la relación de la resolución del órgano social que aprobó la celebración de
la unión transitoria, así como su fecha y número de acta;
5) La constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deri-
ven del contrato de unión transitoria, tanto entre las partes como respecto de
terceros;
6) Las obligaciones asumidas, las contribuciones debidas al fondo común ope-
rativo y los modos de financiar o sufragar las actividades comunes en su caso;
7) El nombre y domicilio del representante;
8) La proporción o método para determinar la participación de las empresas en
la distribución de los resultados o, en su caso, los ingresos y gastos de la
unión;
9) Los supuestos de separación y exclusión de los miembros y las causales de
disolución del contrato;
10) Las condiciones de admisión de nuevos miembros;
11) Las sanciones por incumplimiento de obligaciones;
12) Las normas para la confección de estados de situación, a cuyo efecto los
administradores, llevarán, con las formalidades establecidas por el Código de
Comercio, los libros habilitados a nombre de la unión que requieran la naturale-
za e importancia de la actividad común.” (Ley 19.550/ y modificatorias
22.903/83) ❚❚❘

Esto nos hace reflexionar sobre signos distintivos como por ejemplo:

1) el tiempo de duración de la Unión será el que demande la ejecución de la


obra, prestación del servicio o cumplimiento del suministro para el cual
se constituyó, por lo cual sólo se podrá estimar este tiempo.
2) el nombre de la Unión será la de alguno, algunos o todos los miembros
seguidos de la expresión U.T.E.
3) la designación del representante ineludiblemente debe hacerse en instru-
mento contractual.

Refiriéndonos a la representación, que acentuamos, forma parte del contra-


to, su revocación requiere el acuerdo unánime de las partes, pudiendo ex-
cepcionalmente, ante la existencia de justa causa, decidirse por el voto de
la mayoría absoluta de los mismos.
El representante indica la Ley, tendrá los poderes suficientes de todos y
cada uno de los miembros para ejercer los derechos y contraer obligaciones
necesarias para llevar a cabo el objeto de la unión, con lo cual esta figura ju-
rídica no representa al consorcio sino a cada uno de los integrantes, atento
a la falta de personalidad jurídica de la entidad. Debe identificarse su nom-
bre y domicilio.
En cuanto a la responsabilidad de los miembros, en la Unión la regla es
la no solidaridad, por los actos de gestión u otras causales, salvo pacto en
contrario que conste en el contrato. Es así que la unión transitoria de empre-
sas responde frente a terceros con el fondo común operativo que se debe

200
Derecho Comercial

constituir. Además, en los acuerdos o toma de decisiones se requiere la


unanimidad, salvo que exista pacto en contrario expreso.
El hecho de que se produzca la quiebra o la incapacidad de un miembro
en la Unión, no es causal de disolución, como tampoco extinción del contra-
to, ya que la Unión podrá continuar con los restantes miembros con la con-
dición de que los mismos acuerden la forma de hacerse cargo de las pres-
taciones, ante quien haya contratado con la Unión, la obra, servicios o
suministro.

6.1.9. Diferencias existentes entre las agrupaciones de


colaboración y las uniones transitorias de empresas

Distinguimos como esencial que las agrupaciones poseen el carácter de mu-


tualistas y el resultado de las operaciones, productos o servicios que se ob-
tienen, sólo puede tener por destino a los propios empresarios consorcia-
dos. Las U.T.E., aunque fuere de modo indirecto, poseen un fin de lucro para
cada miembro, por ello la necesidad de prever pautas de distribución de ta-
reas, facturación y beneficios, para el supuesto eventual que se estipulara
algún aporte al fondo común, derivado de la facturación de cada miembro.
Esta diferencia es importante en razón de que se han confundido estos
contratos por su finalidad y a la posibilidad de obtener fines de lucro.
Otras diferencias que se observan son las siguientes:

1) Objeto. En las A.C.E. el propósito es desarrollar o facilitar fases de la ac-


tividad empresaria de los participantes para incrementar el resultado de
los negocios. En las U.T.E. queda formalizado el desarrollo o la ejecución
de una obra, servicio o suministro en concreto.
2) Plazo de duración. En las A.C.E. éste no excederá los 10 años, pudiendo
prorrogarse. En las U.T.E. será igual al tiempo de duración de la obra, ser-
vicio o suministro que constituye su objeto.
3) Nombre. La A.C.E. tendrá un nombre de fantasía integrado con la palabra
agrupación. En las U.T.E., será la de alguno, algunos o todos los partici-
pantes seguidos de la expresión Unión Transitoria de Empresas.
4) Administración. En las A.C.E. la dirección y administración debe estar a
cargo de una o más personas físicas designadas en el contrato o poste-
riormente. En las U.T.E. se designará un representante que tendrá los po-
deres suficientes y necesarios de cada uno de los miembros para ejercer
los derechos y contraer obligaciones que hicieren al desarrollo y ejecu-
ción de la obra, servicios o suministro.
5) Resoluciones. En las A.C.E. se adoptan por voto de la mayoría de los in-
tegrantes salvo pacto en contrario. En las U.T.E. los acuerdos serán siem-
pre por unanimidad, también salvo pacto contrario.
6) Régimen de responsablidad. En estos contratos la responsabilidad hacia
terceros, es diversa. En las A.C.E., los miembros responden ilimitada y
solidariamente a terceros por las obligaciones que sus representantes
asuman en nombre de las mismas. Las U.T.E., salvo disposición en con-
trario, no generan solidaridad entre las empresas y empresarios partici-
pantes por los actos y operaciones que deban desarrollar o ejecutar, ni
por las obligaciones contraídas frente a terceros.
7) Quiebra, incapacidad o muerte. Dado alguno de estos supuestos el con-
trato de la A.C.E. queda disuelto a menos que prevea que los demás par-

201
Universidad Virtual de Quilmes

ticipantes decidan por unanimidad su continuación; estas causales en


las U.T.E., no producen la extinción del contrato, que continuará con los
restantes miembros si éstos acordaren la forma de hacerse cargo de las
prestaciones ante el comitente.

6.1.10. Similitudes en los contratos de agrupación de


colaboración empresaria y unión transitoria de empresas

1.
Analice el contenido de los parágrafos mencionados a conti-
nuación y elabore un cuadro comparativo.

a. Individualización de los miembros


Comparar Artículo 369 inciso 4 con Artículo 378 inciso 4

b. Constitución de domicilio especial


Comparar Artículo 369 inciso 5 con Artículo 378 inciso 5

c. Obligaciones y contribuciones
Comparar Artículo 369 inciso 6 con Artículo 378 inciso 6

d. Supuestos de separación y exclusión de los miembros


Comparar Artículo 369 inciso 9 con Artículo 378 inciso 9

e. Condiciones de admisión de los participantes y las sancio-


nes por incumplimiento de las obligaciones
Comparar Artículo 369 incisos 10-11 con Artículo 378 incisos
10-11

f. Normas para la confección de estados de situación y con-


tabilidad
Comparar Artículo 369 inciso 12 con Artículo 378 inciso 12

g. Disolución
Las causas deben incorporarse al contrato, con la diferencia
de que para la A.C.E. se encuentran explicitadas en el artículo
375 de la Ley de Sociedades Comerciales y solamente mencio-
nadas para las U.T.E. en el artículo 378 inciso 9 in fine.

Sin duda que para los contratos citados en último término podemos deducir
que pueden pactarse las siguientes:

1) la consecución del objeto para el cual se constituyó


2) imposibilidad del cumplimiento del objeto
3) por la reducción a uno de los miembros
4) por decisión de los participantes
5) causas especiales que en función del objeto se hubieran pactado en el
contrato de unión y/o el contrato que celebre con el comitente.

202
Derecho Comercial

En los supuestos que se requiera el acuerdo de los participantes se entien- ZALDÍVAR, E., MA-
de que la decisión deberá ser adoptada por unanimidad, salvo pacto en NOVIL, R.M., RA-
GAZZI, G.E., (1989), Con-
contrario. tratos de colaboración
empresaria, Ed. Abeledo-
Perrot, Buenos Aires.

Ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550 y sus modificatorias.


Artículos 367 a 383.

Modelo de contrato de colaboración empresaria Agrupación


(Ver Anexo)

Modelo de contrato de colaboración empresaria Unión Transi-


toria de Empresas (Ver Anexo)

6.2. Asociaciones civiles

6.2.1. Caracterización

La asociación civil se caracteriza por ser una persona jurídica privada cons-
tituida por un grupo de personas a las que se denomina asociados, que no
persigue fines de lucro y tiene como finalidad principal el bien común de sus
integrantes, pudiendo extenderlo hacia la comunidad en general. Posee pa-
trimonio propio y estatutariamente tiene la posibilidad de adquirir bienes, pe-
ro no puede subsistir, en ningún caso por asignaciones del estado, sea éste
comunal, provincial y/o nacional.
Podemos distinguir las asociaciones civiles categorizándolas como entes
asociativos donde la voluntad de los socios o asociados se manifiesta, tan-
to en el momento de su constitución como durante el desarrollo de la vida
institucional.
Respecto de los objetivos que estas asociaciones persiguen, pueden te-
ner una gran diversidad, pero lo que realmente resulta ser el núcleo esen-
cial, importante y trascendental, es lo que han denominado los tratadistas
alemanes como “Fines Ideales”, entendiendo por fin ideal aquel que hace al
bien público, al verdadero interés general, contribuyendo al bienestar co-
mún, en función de sus objetivos constitutivos y la proyección futura de los
mismos.
De esta forma, los diversos objetivos resultarán los “medios” para alcan-
zar el cumplimiento de la finalidad fundamental.

6.2.2. Constitución

El acto constitutivo puede ser formalizado:

• Por simple instrumento privado


• Por instrumento privado con posterior protocolización notarial del mismo
• Por instrumento privado con certificación de las firmas de los que compa-
recen ante escribano público
• Por escritura pública.

203
Universidad Virtual de Quilmes

Este último caso se aplica cuando el ente debe asumir de inmediato, la titu-
laridad de bienes registrales o requiera la capacidad legal para ser titular de
derechos y contraer obligaciones desde la escrituración misma de su consti-
tución, a diferencia de aquellos entes nacidos por acto privado sin otro tipo
de formalidad, los cuales no tienen esta capacidad, hasta la obtención de la
personería jurídica, otorgada por el organismo público competente.
Es importante la preocupación de la Dirección Provincial de Personas Ju-
rídicas de la Provincia de Buenos Aires, como Organismo de contralor públi-
co competente, para la citada jurisdicción, en el otorgamiento de personería,
es decir, que las asociaciones civiles sean sujetos de derecho.
La citada dependencia gubernamental elaboró en forma documental, los
“Requisitos” e instrucciones para la obtención de la Personería Jurídica, que
contiene modelos de:

• Nota de presentación
• Acta constitutiva
• Estatuto social
• Declaración jurada de patrimonio
• Listado de asociados, asistentes a la asamblea constitutiva
• Formulario de alta de datos generales
• Declaración jurada de antecedentes
• Ejemplos de objeto social.

Es preciso indicar que el trámite puede ser totalmente gratuito (lo cual es
una muestra de racionalidad, por tratarse de asociaciones civiles sin fines
de lucro), ya que hasta toda certificación de firmas o fotocopias, pueden rea-
lizarse por ante la propia dirección provincial, delegados de la misma, auto-
ridades que se indiquen, para aquellas municipalidades que hayan suscrito
convenio con la dirección, sin por supuesto excluir, la posibilidad de, por an-
te escribano público, Registro Público de Comercio y Juzgado de Paz.

6.2.3. Asamblea constitutiva

En este acto imprescindiblemente deben ser considerados los puntos que


hacen a la estructura institucional y su organización:

• La voluntad de los constituyentes, quienes instituyen la asociación civil


sin fines de lucro, la cual se era en forma manifiesta
• Designación de presidente y secretario de la asamblea y los asambleís-
tas que suscribirán el acta, juntamente con los citados y la individualiza-
ción de los mismos
• Adoptar la denominación social
• Establecer el domicilio y la sede social
• Aprobar el estatuto social que regirá la entidad
• Proceder a elegir a los miembros de la comisión directiva y comisión revi-
sora de cuentas, por el período de tiempo previsto en los estatutos apro-
bados, quienes deben aceptar los cargos que respectivamente le han si-
do conferidos
• Determinar la cuota de ingreso de los asociados, como así también la de-
nominada cuota social de carácter periódico que deben abonar
• Autorizar a quien o a quienes llevarán a cabo las gestiones y tramitacio-

204
Derecho Comercial

nes correspondientes para la obtención de personería jurídica y para


aceptar del organismo de contralor respectivo, las observaciones al esta-
tuto que pudieran efectuarse por el mismo. Esta autorización puede re-
caer en la misma comisión directiva, que actuará usualmente en forma
conjunta a través del presidente (representante natural de la entidad) y el
secretario; también puede designarse una comisión de asociados nom-
brada al efecto, o uno o varios terceros, usualmente profesionales o idó-
neos que se indican e identifican en forma suficiente en el acto.

Respecto al número mínimo de constituyentes, personas físicas que pueden


actuar por sí o mediante representantes autorizados con suficiente carta po-
der simple, queda determinado necesariamente que resulte superar en uno
al total de los cargos componentes de los órganos sociales. Esto tiende a
prever la solución práctica del problema que se origina en el tratamiento de
los temas sobre actos de gestión de los integrantes de la comisión directiva
y comisión revisora de cuentas, en los que no tienen derecho a voto. En es-
te caso se contaría por lo menos con un voto que expresa la voluntad socie-
taria o asamblearia.
Distinto es el caso en la constitución de federaciones y confederaciones
en que las fundadoras son entidades, es decir, personas ideales, cuyo trata-
miento observaremos más adelante.

6.2.4. Denominación social

La misma debe ser inconfundible a los efectos de evitar la homonimia, es


decir, para que no pueda ser confundida una entidad con otra, por coinciden-
cia total en la denominación o parcial pero evidente, tal cual ocurre en todo
tipo asociativo. Tenemos como razón por lo expresado respecto de la incon-
fundibilidad entre asociaciones, el interés de la propia entidad, pero también
preservar el interés de los terceros y aun el interés público, el que podría
verse afectado en casos de error, sobre el carácter, las actividades que de-
sarrolla y los fines que persigue un determinado ente que puede ser confun-
dido con otro. Para que lo anteriormente dicho no ocurra, es que los Organis-
mos de Contralor Oficial han instrumentado un régimen de reserva de
nombre o denominación, hasta tanto se formalice la solicitud de reconoci-
miento. Estamos en el caso de una registración de determinado nombre,
previa verificación de la inexistencia de impedimentos, el cual es por cierto
lapso de tiempo (30 días), durante el cual no se aceptará otra propuesta de
la misma denominación reservada.

6.2.5. Objeto social

Es importante tener en cuenta que dentro del Objeto Social


se encuentran los límites del funcionamiento de la Asociación
Civil.

Como dijéramos en la definición, las asociaciones civiles persiguen fines


ideales, de interés público, para lo cual pueden incluir en su objeto, una di-
versa gama de actividades sociales, artísticas, asistenciales, benéficas,

205
Universidad Virtual de Quilmes

educacionales, científicas, de fomento, de defensa de sectores empresaria-


les, profesionales, etc.
La Dirección Provincial de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos
Aires, en el documento citado, incluye ejemplos de objeto social, que son los
siguientes:

• Promover el progreso en general de la zona en que ejercerá su acción


• Realizar espectáculos públicos concordantes con los fines sociales
• Propulsar la cultura física, practicando toda clase de ejercicios y juegos
atléticos, fomentándolos entre la población y en especial los niños
• Dedicar preferente atención al desarrollo físico de los niños
• Propiciar la formación de establecimientos médico-asistenciales, educa-
cionales y bibliotecas en la zona
• Brindar cursos de capacitación y perfeccionamiento a cargo de profesio-
nales habilitados
• Puesta en funcionamiento de un consultorio jurídico gratuito a cargo de
profesionales habilitados
• Desarrollar actividades recreativas, cursos, manualidades, deportes para
la tercera edad
• Organizar viajes y excursiones de carácter turístico únicamente a la aso-
ciados y sin fines de lucro
• Relacionarse con entidades de similares características y organismos
municipales, provinciales o nacionales, públicos o privados para el logro
de sus finalidades
• Desarrollar un ambiente de cordialidad y solidaridad entre sus asociados
y propender al mejoramiento intelectual y cultural de los mismos.

Aclara el organismo mencionado que los ejemplos son de carácter alternati-


vo y de ninguna manera obligatorios, ni limitativos de los otros objetivos que
decidan los socios fundadores de la entidad.
Debemos hacer mención de que en la actualidad es necesario que las
asociaciones no dependan sólo del voluntarismo, del cual no puede prescin-
dirse y que es propio de los dirigentes que ejercen la conducción y adminis-
tración del ente honorariamente, siendo la esencia misma del logro del bien
común.
También debemos reflexionar sobre bien común y bien público, siendo el
primero aquello que recae sobre el grupo de asociados, y el segundo aquél
en el cual los propósitos de la asociación son que se constituyan, autoricen
y funcionen actos en favor de la comunidad, siempre sin fines de lucro y en
ambos casos, sin que exista utilidad pecuniaria personal de los integrantes,
hecho que hace a la esencia misma de la asociación.
Para alcanzar los verdaderos objetivos no sólo del bien común, sino ade-
más extenderlos al bien público, al interés general de la comunidad, es ne-
cesario dotarlas, además, de profesionalismo.
Sin duda que los aspectos más sobresalientes que deben ser revisados,
corresponden a las normas referentes a la organización, dirección, adminis-
tración y representación, así como los sistemas de control y fiscalización in-
ternos y externos.
De tal forma, podrán funcionar como organizaciones no gubernamenta-
les, entidades del tercer sector, actuando con dos sectores propios de la so-
ciedad: el estado y la empresa privada de fines lucrativos. En especial, por-

206
Derecho Comercial

que en el primero existe un proceso de paulatina reducción, en términos de


tamaño, áreas de actuación, prestación de servicios y coberturas, en orden
a la salud, la problemática habitacional, la educación, la ocupación laboral,
la asistencia a poblaciones carecientes o marginales, el apoyo y estímulo a
las actividades científicas, de investigación, el cuidado del medio ambiente,
el fomento de la cultura en sus diversas expresiones. A esto debemos su-
mar, en nuestro país, la demostrada ineficiencia e ineficacia en la adminis-
tración de la cosa pública, por más que existan fines que el estado no pue-
de desatender.
Por otro lado, existe la empresa privada productora de bienes o servicios,
con su fines concretos de obtener ganancias, por supuesto respetable y sig-
nificativo para el favorecimiento de la circunstancia económica y el creci-
miento del Producto Bruto Interno. No obstante, la acción de este sector tie-
ne aún un aspecto de reversión de sus ganancias a la misma sociedad a
través de la tributación.
En medio de estos dos sectores ubicamos a la asociación civil que pro-
cura que la gente misma trate de mejorar su propia calidad de vida, no por
medio de la caridad o beneficencia como en otros tiempos, sino con un ver-
dadero sentido de solidaridad y de tal forma luchar por una vida digna. Pode-
mos resaltar que una armónica relación entre Estado, empresarios y organi-
zaciones no gubernamentales (entre ellas las asociaciones civiles), es la
mejor forma de atenuar o solucionar los efectos negativos de los grandes
problemas políticos, económicos y sociales de la comunidad en general.
Surge de todo esto, que al voluntarismo debe agregarse el profesionalis-
mo en la administración de las entidades, apoyado en el avance tecnológico
y la incorporación de medios técnicos y científicos, capacitando dirigentes,
etc. Para dar una respuesta positiva al interés societario y público, apuntan-
do siempre al principio fundamental y básico de que las asociaciones no ob-
tienen ganancias o soportan pérdidas, sino déficit o superávit y en el caso
de esto último (exceso de ingresos sobre egresos), se aplican al desarrollo
de la actividad y de manera alguna se distribuye en entre los socios.
Para mayor abundamiento en su objeto, podrían incluirse:

• Asesoramiento, diseño e implementación de la Administración Económi-


ca-Financiera y Control de Gestión, tanto del sector privado, como del
sector público nacional, provincial o municipal.
• Asesoramiento integral para la constitución y organización de empresas,
entidades civiles, mutuales, fundaciones y cooperativas, en lo relativo a
asistencia técnica y funcionamiento en cualquiera de sus sectores o acti-
vidades, ya sea relevamiento, análisis, estudio e instrumentación de sus
sistemas operativos generales, administrativos, técnicos, productivos de
comercialización e informáticos.
• Asesoramiento en la organización, dictado y realización de seminarios,
simposios, jornadas, mesas redondas, encuentros de reflexión, talleres,
cursos de formación y especialización en todas las disciplinas, estudios
de factibilidad y preinversión de planes, programas, proyectos de inver-
sión, comercio internacional, investigación de mercado socio-económi-
cas, elaboración de índices calificadores de riesgo, control de calidad.
• Desarrollo y aplicación de medios de gestión, con métodos innovadores,
para el apoyo de la micro, pequeña y mediana empresa.
• Análisis y elaboración de planes de excelencia para la dinamización turística.

207
Universidad Virtual de Quilmes

Todo esto a cargo de profesionales con título habilitante, y como ejemplo de


algunas actividades, que podrían extenderse mucho más a través de vincu-
laciones en especial con universidades del país y del extranjero y entidades
de similar carácter.

2.
Indicar otras actividades que pueden ser incluidas en el obje-
to social.

6.2.6. Capacidad

La asociación se encuentra capacitada para adquirir bienes inmuebles, muebles


y semovientes; enajenarlos, hipotecarlos, prendarlos, venderlos, ser titular de de-
rechos y adquirir obligaciones, como así también realizar cuanto acto jurídico sea
necesario o conveniente para el cumplimiento de su objeto, por intermedio de
sus órganos sociales, con el reconocimiento de su personería jurídica.

6.2.7. Patrimonio

Está constituido por:

• Las cuotas que abonen sus asociados


• Los bienes que posea y adquiera por cualquier título en el futuro, así co-
mo las rentas que los mismos produzcan
• Las donaciones, legados o subvenciones que reciba
• El producido de beneficios, rifas, festivales y cualquier otro ingreso, siem-
pre que su causa sea lícita y encuadre en su objeto asociativo.

6.2.8. Domicilio

El domicilio legal de las asociaciones es el ámbito territorial o jurisdicción


del organismo oficial competente, en donde se encuentran inscriptas, me-
diante el otorgamiento de su personería jurídica y además las fiscaliza. Por
ejemplo, si son inscriptas por la Dirección de Personas Jurídicas de la Pro-
vincia de Buenos Aires, el ámbito es la provincia de Buenos Aires y así se
establece en los estatutos.
La sede social es el lugar en el ámbito del domicilio legal e identificado
en el acta constitutiva (no estatuto), con su calle, número, localidad, partido
y provincia y en la misma, desarrollan sus actividades las autoridades y se
encuentra la documentación institucional reglamentariamente obligatoria (li-
bros de actas, libros contables, registro de asociados).
En ella son válidas las notificaciones legales cursadas y las del organis-
mo de contralor, razón por la cual cuando se traslade, siempre dentro del do-
micilio legal, tendrá que ser comunicada al mismo. Distinto es el cambio del
domicilio, ya que implica asamblea extraordinaria, reforma de los estatutos y
traslado a otra jurisdicción, con competencia de otro organismo de fiscaliza-
ción pública competente. De más está decir que al pasar a extraña jurisdic-
ción, también tendrá que ubicarse en la misma, la sede social.

208
Derecho Comercial

6.2.9. Asociados

Constituyen la esencia de la entidad, forman parte de la misma y son su


contenido. En las asociaciones civiles, son personas físicas individuales, re-
gistrándose variedad de categorías. En principio, se dividen en dos grandes
núcelos: a) el principal, con voz y voto: pueden elegir y ser elegidos para ocu-
par cargos en los órganos sociales, b) el secundario: con voz, sin voto: no
pueden elegir ni ser elegidos.

En el primer núcleo podemos incluir:


• Activos
• Vitalicios
• Plenos
• Etc.

En el segundo:
• Adherentes
• Honorarios
• Cadetes
• Colaboradores
• Etc.

Estatutariamente están indicadas las categorías, las condiciones de admi-


sión, sus derechos y obligaciones.
Para una mejor ilustración, nos remitimos al respectivo modelo que es
parte integrante de la Carpeta de trabajo (Ver Anexo).
Deben contemplarse, además, el régimen disciplinario, sanciones, recur-
sos, causales, etc.

6.2.10. Órganos sociales

Son los siguientes:

Comisión directiva: posee las funciones de dirección de la entidad, el funcio-


namiento de la misma, orientándolo al logro de los objetivos institucionales
y de administración del patrimonio, mediante la obtención e inversión de sus
recursos sociales.
Es el órgano ejecutivo por excelencia, de carácter colegiado. Debe ser
ágil y dinámico.
El estatuto indica su composición y funcionamiento, los deberes y atribucio-
nes en general, los de sus principales miembros (Presidente, Vicepresidente,
Secretario, Tesorero) como así también de los Vocales titulares y suplentes.
Por otra parte, las condiciones para la elección, la duración de los mandatos y
revocación de los mismos; el mecanismo de cobertura de vacantes; las moda-
lidades de sesionar y sus tipos, citaciones, quórum, resoluciones, reconsidera-
ciones, ejecución, convocatoria a asambleas, admisión de socios, facultades
disciplinarias, documentación, entre otros (Ver modelo en Anexo).

Órgano de fiscalización: generalmente denominado Comisión Revisora de


Cuentas, tiene el deber y la facultad de controlar la administración de la ins-
titución, que ejerce la comisión directiva.

209
Universidad Virtual de Quilmes

Resulta ser el órgano de verificación o fiscalización del patrimonio, los re-


cursos, bienes y valores de la entidad. En realidad, le compete un rol más
amplio y significativo, ya que actúa en representación y defensa de la masa
societaria, razón por la cual, debe observar que se lleven a cabo todos los
actos de gestión, en cumplimiento de las decisiones asamblearias, estatuta-
rias y finalidades institucionales.
Es indispensable que conserve una total independencia, y es responsa-
ble ante la asamblea, cuerpo soberano de la Asociación.
Respecto de su composición, puede estar integrada unipersonalmente o
de manera colegiada. Será el estatuto el que determinará lo expuesto. Por
lo general, adquiere el carácter de colegiado existiendo miembros titulares y
suplentes. Lo designa la asamblea.

Sus principales funciones son:

• Acceso y verificación del estado de los libros, las registraciones, el res-


paldo documental de las mismas, con la periodicidad que indica el esta-
tuto o cuando lo juzgue conveniente.
• Fiscalización de la organización administrativa y el funcionamiento de la
misma, estado de disponibilidades, etc.
• Dictaminar sobre la memoria, inventario, los estados contables presenta-
dos por la comisión directiva para consideración de la asamblea.
• Constatar el cumplimiento de las Leyes, los estatutos y los reglamentos,
los derechos de los socios y prestación de los beneficios sociales, dado
que resulta ser el órgano instituido como garantía de lo enunciado.
• Convocar a asamblea ordinaria, por omisión o retardo en hacerlo por el
natural órgano convocante que es la comisión directiva.
• Convocar a asamblea extraordinaria, ante cualquier situación que a su
juicio deba ser considerada por la masa societaria, luego de solicitarlo a
la comisión directiva para que lo haga y ante la demora o silencio o de
negatoria expresa de la misma.
• Verificar el proceso de liquidación de la sucesión, cuando por decisión de
la Asamblea que corresponda que se resuelva.

Todo lo anterior constará en el cuerpo estatutario y además las condiciones


y forma de designación, las atribuciones y deberes en forma discriminada,
responsabilidades, duración del mandato de los integrantes, periodicidad de
sus reuniones, constancia en el mismo de las verificaciones, decisiones y
dictámenes, etc. (Ver modelo en Anexo).

Asambleas: la asamblea general de asociados es el órgano máximo. Consti-


tuyen la asamblea todos los socios con derecho a voto, quienes adoptan las
resoluciones, con el quórum y mayorías que prescribe el estatuto. En algu-
nos textos estatutarios, determinadas categorías de socios pueden partici-
par de las mismas con voz, pero sin voto y su presencia no se puede com-
putar para el quórum del acto.
Por lo común, se sostiene que la asamblea es soberana, aunque lo co-
rrecto es que sus decisiones sólo se pueden tomar en el marco de los esta-
tutos, de los reglamentos y de la Ley en general. Estas disposiciones, si son
aprobadas por una Asamblea válidamente convocada y constituida, son obli-
gatorias aun para aquellos asociados que no participaron del acto.

210
Derecho Comercial

No puede adoptar resoluciones en contrario de los estatutos, reglamen-


tos, y Leyes accesorias.

Tipos de asamblea: en las asociaciones civiles existen dos tipos de asam-


bleas: ordinarias y extraordinarias. La distinción se basa en la periodicidad
de los actos. En el caso de las ordinarias, se celebran dentro de un período
máximo de 90 días a partir de la fecha del cierre del ejercicio social anual,
mientras que las extraordinarias se celebran en cualquier momento y en
ellas se tratan temas de especial importancia como reforma de estatutos,
fusión, disolución. Es destacable que se establecen requisitos de quórum y
porcentajes de votos requeridos para la toma decisiones en ambos tipos de
asambleas.
Debemos hacer notar una particularidad que se establece en el modelo
de estatuto de la dirección de personas jurídicas de la provincia de Buenos
Aires, por disposición número 25 del año 1999. La misma está dada por el
hecho de que se indica que las asambleas ordinarias tendrán lugar dos ve-
ces al año.
Una de ellas se realizará para decidir la renovación de los miembros de
la comisión directiva y comisión revisora de cuentas, cuando corresponda
según el plazo de los mandatos previstos, y otras dentro de los 90 días pos-
teriores al cierre del ejercicio económico, cada año, para considerar la me-
moria, los estados contables, el inventario, el cuadro de gastos, los recursos
y el informe de la comisión revisora de cuentas. También se puede incluir en
el orden del día, todo otro asunto de interés que deba ser resuelto por este
órgano social.
Lo general en los estatutos de las asociaciones civiles, que obtuvieron
su personería jurídica, con anterioridad a la citada Disposición y también en
otras jurisdicciones, que no han adoptado el desdoblamiento, es que el tra-
tamiento de los temas indicados se realice en forma conjunta.
No parece tener una lógica explicación, separar la elección de directivos
y revisores de cuentas del tratamiento usual de la documentación habitual
que fue descripta. Los estatutos deben contemplar, tanto para las asam-
bleas ordinarias como extraordinarias:

• Formalidades y modalidad de la convocatoria ya sea circulares, publica-


ción en boletín oficial de la jurisdicción de su domicilio o diarios
• La antelación con la que deben ser convocadas
• El orden del día a considerar, así como el día, hora y lugar de celebración
• Puesta a disposición también estableciendo tiempo de anticipación, de la
documentación que hace a los temas a tratar, ya sea para libre consulta
en la sede de la entidad o remitiéndola al domicilio de cada asociado. En
este último caso, por razones de orden práctico y en especial económico,
el procedimiento ha sido sustituido por el de puesta a disposición
• Quórum para constituir válidamente la asamblea, ya sea en primera o se-
gunda convocatoria, la cual puede ser simultánea y las mayorías para
aprobar las resoluciones. Además, quién ejercerá la presidencia de las
mismas, y las condiciones para el derecho de voto. (Por ejemplo, los di-
rectivos y revisores de cuentas, no tienen derecho de voto, en la conside-
ración de los temas ligados a sus actos de gestión).
• El régimen electoral, las autoridades que intervienen, la confección del
padrón de socios, su puesta a disposición, presentación de listas, su ofi-

211
Universidad Virtual de Quilmes

cialización, el acto comicial, emisión del voto, escrutinio, proclamación de


los electos, aprobación del formato de las boletas a utilizar, etc. (Ver mo-
delo en Anexo).

6.2.11. Fusión

Podemos decir que la misma puede ser por absorción, cuando una entidad
incorpora a otra. En este caso, el patrimonio, los asociados y todo lo corres-
pondiente a la entidad absorbida se transmite y queda incorporado a la ab-
sorbente, la cual por tal hecho modifica su estructura y la fusión propiamen-
te dicha en la cual las entidades que se fusionan se disuelven, dejan de ser
entes jurídicos, para constituir una nueva asociación sobre la base de las fu-
sionadas, debiendo obtener la personería y jurídica y la del organismo de
contralor público competente.

6.2.12. Disolución y liquidación

El órgano competente en esta situación es la asamblea de asociados, para


el caso de carácter extraordinario y con convocatoria especial para la consi-
deración expresa del tema. Se fijan naturalmente, en los estatutos, dada la
importancia de lo considerado, quórum y mayorías especiales, para consti-
tuir la asamblea y la toma de la decisión.
En el caso de resolverse la disolución la misma asamblea designará a
los liquidadores, pudiendo ser la comisión directiva o bien un grupo de aso-
ciados, que tendrá a su cargo todo el proceso de liquidación patrimonial y
que procederá a la cancelación del pasivo registrado y si existieren bienes
remanentes, éstos se transferirán a una entidad civil, sin fines de lucro, re-
conocida como persona jurídica, la cual se indica los estatutos sociales. Es-
tos bienes no pueden salir del territorio nacional, por ello es que la entidad
debe tener domicilio legal en el país.
Todo este proceso debe ser fiscalizado por la comisión revisora de cuen-
tas. (Ver modelo en Anexo).

6.2.13. Filiales y delegaciones

La entidad civil puede crear filiales, tratándose las mismas de una organiza-
ción local que funciona en un punto geográfico, distinto al de la sede princi-
pal.
Pueden llegar a tener vida propia, ya que realizan sus asambleas locales,
eligen a sus autoridades y disponen de una relativa autarquía de fondos. De
cualquier forma, quedan sujetas a las directivas generales de la entidad ma-
triz y no se pueden apartar de los objetivos institucionales.
En lo relativo al movimiento de fondos, la filial debe elevar en el lapso
que corresponda sus balances a la sede central, los cuales integrarán el ba-
lance de la misma.
Todo lo antedicho, debe estar estatuido y reglamentado, especialmente
el funcionamiento y las relaciones de la filial con la dirección central.
Diferente es la delegación, que no observa autonomía y su dependencia
de la dirección central es mayor que la de las filiales.
Se trata de la designación de un delegado o cuerpo colegiado que nom-

212
Derecho Comercial

bra por sí la sede central, en determinado punto geográfico, cuya misión


principal, es organizar, informar, etc., a los asociados residentes en el mis-
mo de acuerdo con las directivas de la central; su funcionamiento es de di-
recta sujeción a las directivas de la sede central. Son creadas y pueden ser
suprimidas por resolución de la misma.

6.2.14. Federaciones y Confederaciones

Las asociaciones civiles están integradas por personas físicas, por lo cual
constituyen entidades de primer grado. Cuando varias asociaciones de este
tipo se agrupan constituyen una federación, requiriéndose para la conforma-
ción de la misma pluralidad de entidades con personalidad jurídica. Debe
existir el acto de constitución, estatutos, solicitud y otorgamiento de perso-
nería jurídica y designación de autoridades que representarán, administrarán
y fiscalizarán la gestión institucional ya que tiene plenitud en su autonomía,
su patrimonio y sistema de recursos, etc.; son entidades de segundo grado.
Las confederaciones son el nucleamiento de una pluralidad de entidades
de segundo grado, que componen de esta manera una organización de ter-
cer grado, siendo válidas las consideraciones referidas a las federaciones.
Los libros obligatorios de las asociaciones civiles son los siguientes:

• Actas de asambleas
• Actas de reuniones de comisión directiva
• Asistencia asambleas
• Asistencia a reuniones de comisión directiva
• Diario general
• Inventario y balance
• Registro de asociados.

Todos ellos deben ser rubricados y llevados, según uso y costumbre. En el CAHIÁN, A. (1998),
Las Asociaciones
caso de los contables, con las formalidades que exige el Código de Comer- Civiles en la República Ar-
cio y las Resoluciones Técnicas de la Federación Argentina de Consejos Pro- gentina, Ediciones La Roc-
fesionales de Ciencias Económicas. ca, Buenos Aires.

Modelo de acta constitutiva y estatuto de Asociación Civil.

6.3. Cooperativas

6.3.1. Introducción

Respecto de su naturaleza, la Ley que las rige es la 20.337, la cual no está


incorporada a ninguno de los códigos; sólo las denomina “cooperativas”, no
hace mención a sociedades ni asociaciones, en su artículo 2º, que las con-
ceptúa, las denomina entidades y en su artículo 6º expresamente les queda
prohibido transformarse en sociedades comerciales o asociaciones civiles e
indica que las mismas son fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua
para organizar y prestar servicios.

213
Universidad Virtual de Quilmes

Doctrinariamente no existe acuerdo ni tampoco jurisprudencia sobre su


naturaleza jurídica. Sí podemos decir que la citada Ley da sus caracteres en
su artículo 2º.

❘❚❚ “Art. 2° - Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la


ayuda mutua para organizar y prestar servicios, que reúnen los siguientes ca-
racteres:
1) Tienen capital variable y duración ilimitada;
2) No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital;
3) Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus
cuotas sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fun-
dadores y consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital;
4) Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza
aplicar excedentes a alguna retribución al capital;
5) Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones
que expresamente admitiera la Autoridad de Aplicación y lo previsto para las
cooperativas de grado superior;
6) Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de
conformidad con las disposiciones de esta Ley, sin perjuicio de lo establecido
por el artículo 42 para las cooperativas o secciones de crédito;
7) No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas,
religiosas, de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión
vinculadas con ellas;
8) Fomentan la educación cooperativa;
9) Prevén la integración cooperativa;
10) Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que
para este último caso establezca la Autoridad de Aplicación y con sujeción a lo
dispuesto en el último párrafo del artículo 42;
11) Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas socia-
les suscriptas.
12) Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinte-
resado del sobrante patrimonial en casos de liquidación.
Son sujetos de derecho con el alcance fijado en esta Ley.” ❚❚❘

El contenido de este artículo en la mayoría de los incisos, responde a lo que


conocemos como principios cooperativos, rasgos esenciales definitorios,
que poseen alcance universal y permiten su identificación en las más diver-
sas actividades, teniendo sus orígenes en lo proclamado por la Alianza Coo-
perativa Internacional, organismo representativo de las cooperativas en el
orden mundial. Estos principios son los que permiten una mejor compren-
sión de su naturaleza y responden a:

• Libre acceso y adhesión voluntaria: es decir, que el ingreso a una coopera-


tiva está abierto voluntariamente a todas las personas que pueden hacer
uso de sus servicios, aceptando las condiciones de responsabilidad en
su afiliación, sin restricciones ni discriminaciones, políticas o religiosas.
• Gobierno democrático: sus actividades deben ser administradas por per-
sonas elegidas mediante un procedimiento que se estatuye por los so-
cios y son responsables ante los mismos. Los socios de las cooperativas

214
Derecho Comercial

primarias gozan de los mismos derechos de voto, un socio un voto y par-


ticipación en las decisiones que afecten a su organización.
• Interés limitado al capital: postula que en el caso de reconocerse interés
al capital debe ser a una tasa estrictamente limitada.
• Devolución de los excedentes: si los hubiera por las operaciones, los mis-
mos (excedentes) pertenecen a los asociados, es decir, a quienes con su
operatoria han contribuido a formarlos y deben distribuirse de tal manera
que se evite que uno de ellos obtenga beneficios a expensas de los
otros. Disponen los socios y pueden hacerse, destinándolos a la expan-
sión de la cooperativa, a servicios comunes o para la devolución a los
mismos en proporción a las operaciones realizadas con la entidad.
• Educación cooperativa: se deben tomar providencias para la educación de
sus miembros, dependientes, directivos y la comunidad en general.
• Integración cooperativa: dispone que deben servir al interés de sus miem-
bros colaborando entre sí y con otros cooperativistas de nivel local, na-
cional e internacional.

Deben contar con un mínimo de diez asociados al momento de su constitu-


ción y durante toda la existencia de la misma, en caso de disminución es
causal de disolución, salvo que se recomponga el número establecido en un
plazo que no exceda los seis meses.
Las cooperativas pueden prestar servicios a no asociados, para lo cual
deben sujetarse a las condiciones del Organismo de contralor público com-
petente. En general se prevé en el estatuto.
La responsabilidad de los socios se limita al monto de las cuotas sociales
suscritas, quedando establecida la irreparabilidad de las reservas y además
el destino desinteresado del sobrante patrimonial en caso de liquidación, es
decir, que el remanente total de los bienes sociales una vez pagadas las deu-
das y devuelto el valor nominal de las cuotas sociales debe ser ingresado al
Organismo de contralor público o al fisco provincial, según el domicilio de la
cooperativa y se destinará a la promoción del cooperativismo.

6.3.2. Constitución

Las cooperativas se constituyen por acto único y por instrumento público o


privado en asamblea de asociados, cuya acta y estatuto que se establecen
con los requisitos que exige el organismo público de contralor (Instituto Na-
cional de Acción Cooperativa y Mutual); se solicitará el reconocimiento e ins-
cripción y en razón de su objeto tendrán que obtener autorización del órgano
competente. Por ejemplo, el Banco Central de la República Argentina para
los bancos cooperativos y cajas de crédito, y la Superintendencia de Segu-
ros de la Nación para las cooperativas de seguros.

6.3.3. Capital

El capital social se constituye por cuotas sociales indivisibles y de igual va-


lor. Éstas se representan en títulos denominados acciones y son sólo trans-
feribles entre asociados y con acuerdo del Consejo de Administración en las
condiciones que fije el estatuto.
Los órganos sociales de las cooperativas son las Asambleas (expresión
de la voluntad social), el Consejo de Administración (lleva a cabo las opera-

215
Universidad Virtual de Quilmes

ciones sociales y posee la representación) y la Sindicatura (ejerce la fiscali-


zación privada).
Para una mejor comprensión de los tipos de asambleas, su convocatoria,
celebración, condiciones, quórum, mayorías, competencia, etc., (Ver modelo
en Anexo). De igual manera en cuanto a la integración, funcionamiento, atri-
buciones y deberes, para el Consejo de Administración y la Sindicatura.
La fiscalización pública se ejerce por el Organismo de contralor citado y
en especial según su objeto por organismos de contralor especiales.
Un párrafo especial merece la distinción de las cooperativas según su
objeto ya que el mismo es muy variado pudiendo citar: ganaderas; de provi-
sión; tamberas, agrícolas; agropecuarias; vitivinícolas; mineras; de consu-
mo; de provisión de servicios (médicos, de enseñanza, de servicios eléctri-
cos, de servicios telefónicos, de turismo, para mensajería rural, de
carnicerías, de servicios asistenciales, etcétera); de trabajo; de crédito; pes-
queras; apícolas; hortícolas; para la vivienda; frutihortícolas; de exportación;
de seguros; de autoconstrucción, etc.
Puede observarse en los ejemplos citados cómo la solidaridad y la ayuda
mutua se puede ejercer en una amplia gama de actividades, favoreciendo a
los integrantes de esta asociatividad.
Un capítulo especial dedica la Ley 20.337, a la contabilidad y el ejercicio
social (artículos 37 a 46), refiriéndose a la modalidad y formalidades; libros
y rúbrica de los mismos; estados contables; memoria; documentación y
puesta a disposición de los asociados; concepto de excedentes repartibles
y su distribución y destino; seccionalización de resultados; compensación
de quebrantos; revalúo de activos; educación y capacitación cooperativa.
Un rasgo distintivo está dado por lo prescrito en la Ley, en el sentido de
que las cooperativas, deben contar desde su constitución y hasta su liquida-
ción, con el servicio de auditoría externa, a cargo de contador público matri-
culado, pudiendo ser desempeñada por el síndico cuando éste tuviese la ca-
lidad profesional indicada o por cooperativa de grado superior o entidad
constituida a ese fin.
Por otra parte, las cooperativas pueden asociarse entre sí para el cumpli-
miento de sus fines, fusionarse, efectuar operaciones en común, integrarse
federativamente con un mínimo de siete asociados.
Por último, debemos decir que está legislado todo lo atinente a la disolu-
ción y liquidación, causales, efectos, órgano liquidador, designación de liqui-
dadores y remoción de los mismos, inventario y balance, información, facul-
tades y responsabilidad de los liquidadores, su actuación, etc., (artículos 86
a 98 de la Ley de cooperativas 20.337).

Ley de cooperativas Nº 20337.

Modelo de contrato constitutivo de cooperativa.

6.4. Mutuales
Las asociaciones Mutuales se rigen en todo el territorio del país por la Ley
20.321, y su modificatoria 25.374. En sentido etimológico, por mutualidad
se entiende la asociación de varias personas, para procurarse beneficios en

216
Derecho Comercial

común desde el punto de vista económico-sociales. La mutualidad es una


asociación con finalidades benéficas, en la que impera la reciprocidad en
los miembros que integran, asocian a las personas con el objeto de procu-
rarse mediante un compromiso común y una acción recíproca, los beneficios
de la combinación del ahorro y la asociación.
Son sujetos de derecho, constituidos por instrumento público o privado, y
tendrán el carácter citado, mediante su inscripción en el organismo público
de contralor competente, (Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual)
y en el Registro Nacional de Mutualidades.
La Ley las define como asociaciones civiles sin fines de lucro, constitui-
das libremente por personas inspiradas en la solidaridad, con el objeto de
brindarse ayuda recíproca frente a riesgos eventuales o de concurrir a su
bienestar material y espiritual, mediante una contribución periódica.
En cuanto a su constitución, domicilio y finalidades, recursos, categorías
de socios, derechos y obligaciones, condiciones de ingreso y régimen disci-
plinario, nos remitimos al modelo de estatuto. Posee los tres órganos socia-
les habituales:

• Asambleas ordinarias y extraordinarias (expresión de la voluntad social)


• Administración y representación (comisión directiva o consejo directivo)
• Fiscalización (comisión revisora de cuentas o junta fiscalizadora).

Nos remitimos al modelo de estatuto para el conocimiento de su régimen de


funcionamiento, integración, atribuciones y deberes, régimen electoral, res-
ponsabilidades, etc.
Atendiendo al objeto de las Mutuales, está dado en el artículo 4 de la
Ley, que indica que es la satisfacción de las necesidades de los socios ya
sea mediante asistencia médica, farmacéutica, otorgamiento de subsidios,
préstamos, seguros, construcción y compraventa de viviendas, promoción
cultural, educativa, deportiva y turística, prestación de servicios fúnebres,
así como también cualquier otra que tenga por objeto alcanzarles bienestar
material y espiritual.
Los ahorros de los asociados pueden gozar de un beneficio que estimule
la capacidad ahorrativa de los mismos.
Es conveniente que existan reglamentos de las finalidades, regularmente
inscriptas en el organismo público de contralor pertinente, para que resulten
accesorios de su principal que es el estatuto.
Las mutuales podrán constituir federaciones y éstas a su vez confedera-
ciones.
En la medida que las asociaciones mutuales gestionen préstamos para
sus asociados tendrán que hacerlo de acuerdo al reglamento aprobado por
asamblea, ante el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía
Social) y para las finalidades taxativamente expuestas en la Resolución
970/2001 (publicada en el boletín oficial 5/7/2001).

Ley de asociaciones mutuales Nº20.321 y modificatoria.

Modelo de contrato constitutivo de asociación mutual.

217
Universidad Virtual de Quilmes

6.5. Fundaciones
Son personas jurídicas de carácter privado que se constituyen con un objeto
de bien común y de interés público, sin propósito de lucro, mediante el apor-
te patrimonial de una o más personas, destinado a hacer posibles sus fi-
nes. Es necesario, para la autorización de funcionamiento e inscripción por
el organismo público de contralor competente, según su domicilio, que el pa-
trimonio inicial posibilite razonablemente el cumplimiento de los fines pro-
puestos. El acto constitutivo será por instrumento público o privado.
Las características principales son:

• La denominación social debe contener el tipo asociativo, es decir la pala-


bra “Fundación”
• No deben subsistir exclusivamente de asignaciones del Estado
• No requieren pluralidad de personas
• El fundador no puede ser uno de los favorecidos directos de la fundación,
dado que quedará desvirtuado el espíritu de la misma.
• Se rigen por la Ley 19.836.

Ley 19.836

Los requisitos para solicitar el reconocimiento ante el organismo público de


contralor competente, son los siguientes, según la Dirección Provincial de
Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires:

• Nota de presentación
• Sellado de actuación
• Acta constitutiva, con certificación de firmas y fotocopia certificada de la
misma
• Original del estatuto con firmas certificada por escribano
• Fotocopia certificada del estatuto
• Acreditación de patrimonio. Por disposición 7 (27/2/93) se fija como im-
porte mínimo de patrimonio inicial en efectivo la suma de $20.000. Acre-
ditando el depósito en un banco oficial. Los aportes no dinerarios deben
constar en un inventario con sus respectivas valuaciones, suscrito por
contador público.
• Plan trienal y sus bases presupuestarias con firmas certificadas
• Certificado de buena conducta expedido por la policía bonaerense y de
antecedentes judiciales otorgado por el Registro Nacional de Reinciden-
cia y Estadística Criminal.
• Formulario de declaración jurada de antecedentes.

3.
Buscar y analizar los fines y objetivos de alguna fundación re-
conocida y comentar su relación respecto del párrafo anterior.

218
Derecho Comercial

6.5.1. Acta constitutiva

Contendrá:

• Fecha y lugar del instrumento


• Individualización del o los fundadores y la finalidad detallada de la enti-
dad
• Denominación y domicilio
• Sede social
• Capital inicial
• Consejo de administración. Su designación con la individualización de
sus miembros, debiendo ser como mínimo tres
• Autorización a la persona o personas para gestionar la personería jurídi-
ca ante el organismo de contralor público competente.

6.5.2. Estatutos

Deberá contener la explicitación de:

• Denominación
• Domicilio
• Plazo de duración
• Objeto
• Funciones
• Patrimonio
• Dirección y administración
• Atribuciones deberes
• Disolución y liquidación.

Para ilustración de lo expuesto remitimos al modelo respectivo y Ley vigen-


te, en su contenido y fundaciones por disposiciones testamentarias.
En cuanto a los aspectos contables de las asociaciones civiles sin fines CAHIÁN, A. (1996),
Derecho de las
de lucro, se han dictado normas particulares para la exposición de los esta- Fundaciones, Ediciones La
dos contables, por parte de la Federación Argentina de Consejos Profesiona- Rocca, Buenos Aires.
les de Ciencias Económicas, para el caso la resolución técnica nº 11 del
25/6/93 publicada en el boletín oficial 1/8/94.

4.
Realizar un cuadro comparativo de modalidades de constitu-
ción y funcionamiento de las entidades civiles y fundaciones.

En http://www.me
con.gov.ar encon-
Ley de fundaciones Nº 19836.
trará las Leyes citadas en
esta unidad.
Modelo de contrato constitutivo de Fundación.

219
Anexo

1. Modelo de contrato constitutivo de sociedad anónima


ESCRITURA NÚMERO ...................................
CONSTITUCIÓN DE............................................S.A.
En la ciudad de ..................................................... Partido de
................................................ Provincia de Buenos Aires, a los
....................... días del mes de ........................................ de
2..................... ante mi notario autorizante, titular del Registro número
....................... del Partido de ................................ se reúnen los seño-
res....................................... (datos a consignar por cada uno de los cons-
tituyentes: nombre, apellido, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio,
edad, documento de identidad, C.U.I.T., C.U.I.L. o Clave de Identificación Es-
pecial, siendo menor de dieciocho años, consignar la habilitación de edad o
autorización para ejercer el comercio debidamente escrita. Si es represen-
tante legal de otra Sociedad por acciones, acta otorgando poder suficiente
para actuar en los términos de poder especial según artículo 1.881 Código
Civil, de Directorio o de Asamblea general extraordinaria de accionistas) to-
dos personas hábiles de mi conocimiento doy fe, así como de que vienen
por este acto a constituir una Sociedad Anónima que se regirá por la presen-
te acta constitutiva y estatuto: ACTA CONSTITUTIVA: I. La Sociedad Anóni-
ma se denominará .................................. S.A. y tendrá su domicilio social
en la calle ............................ Nº ....... de la localidad de .......................
Partido de .......................... Provincia de Buenos Aires, el cual podrá ser
trasladado por Resolución del Directorio o de la Asamblea Ordinaria de Ac-
cionistas, se publicará, se comunicará a la Autoridad de Contralor y se ins-
cribirá. II. SUSCRIPCIÓN E INTEGRACIÓN DE CAPITAL SOCIAL. El capital
social suscripto es de PESOS ...............................................
($......................) dividido en ................... acciones ordinarias (al portador
nominativas endosables o no, o escritural) de PESOS
.................................. ($............................) valor nominal cada una y de
................................. votos por acción. Los accionistas suscriben acciones
PESOS ..................................................... ($.................................) valor
nominal cada uno ...................... o sea la cantidad de PESOS
................................................. ($...........................................) integra
en este acto el veinticinco por ciento (25%) o sea PESOS
............................................... ($............................) comprometiéndose a
integrar el setenta y cinco por ciento (75%) restante en un término no mayor
de dos años (la especificación debe hacerse por cada accionista). III. DE-
SIGNACIÓN DE DIRECTORIO. Se designa en este acto el siguiente Directo-
rio ......................... Presidente .................................. Vicepresidente
............................................................................ Directores Titulares
............................................................................ Directores Suplentes
......................................... quienes aceptan en este acto los cargos. IV.

221
Universidad Virtual de Quilmes

DESIGNACIÓN DE ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN: No encontrándose la So-


ciedad incluida en el artículo 299 de la ley 19.550, no se designarán Síndi-
cos, quedando facultados los accionistas a realizar la fiscalización según lo
prescripto por el art. 55º de la mencionada ley. ESTATUTO SOCIAL: Artículo
1º: Bajo la denominación de ................................. S.A. queda constituida
una Sociedad Anónima, que tiene su domicilio social en el Partido de
.................................. Provincia de Buenos Aires. Artículo 2º: La Sociedad
tendrá una duración de .............. años, contados desde la Inscripción Regis-
tral de presente contrato. Artículo 3º: La Sociedad tiene por objeto realizar
por sí o por terceros o asociados a terceros .............................. Para la pro-
secución del objeto la Sociedad tiene plena capacidad jurídica para realizar
todos los actos y contratos que las leyes vigentes y este contrato autoriza.
Artículo 4º: El capital social es de PESOS
.......................................................... ($........................) representado
por ............... acciones ordinarias (al portador, nominativas, endosables o
no, o escriturables) de PESOS ................................. ($........................) va-
lor nominal cada uno ........ y con derecho a .......... votos por acción. El ca-
pital social podrá ser aumentado hasta el quíntuplo de su monto conforme
al artículo 188º de la ley 19.550. Artículo 5º: Las acciones de futuros au-
mentos de capital podrán ser ordinarias o preferidas, al portador, nominati-
vas, endosables o no, o escriturales, según lo determine la asamblea de ac-
cionistas. Las acciones preferidas podrán tener derecho a un dividendo fijo
preferente de carácter acumulativo o no, de acuerdo a las condiciones de
emisión. Podrá acordársele también una participación adicional en las ga-
nancias líquidas y realizadas y reconocérsele prioridad en el reembolso del
capital en caso de liquidación. Cada acción ordinaria conferirá de uno a cin-
co votos según se resuelva al emitirlos. Las acciones preferidas no darán
derecho a voto salvo los casos en que la ley 19.550 se los otorga. Los títu-
los representativos de las acciones, así como los certificados provisorios
que se emitan, contendrán las menciones de los artículos 211º y 212º de la
ley 19.550. Artículo 6º: En caso de copropiedad de acciones la sociedad
podrá exigir la unificación de la representación. Hasta tanto ello no ocurra
no podrán ejercitar sus derechos. Artículo 7º: Las acciones ordinarias y pre-
feridas otorgarán a sus titulares derecho preferente a las suscripción de
nuevas acciones de la misma clase y derecho de crecer en proporción a las
que posean de acuerdo a lo previsto en el artículo 194º de la ley 19.550.
Artículo 8º: En caso de mora en la integración se procederá conforme a lo
prescripto por el artículo 193º de la ley 19.550. Artículo 9º: La Administra-
ción de la Sociedad estará a cargo de un Directorio compuesto del número
de miembros que fije la asamblea ordinaria entre un mínimo de uno y un má-
ximo de .......................... Directores Titulares y .......................... número
de Suplentes. Siendo reelegibles y permanecerán en sus cargos hasta que
la próxima asamblea designe reemplazantes. Durarán en sus funciones
....................... ejercicios. En la primera reunión designarán de entre ellos
un Presidente y un Vicepresidente en su caso, este último reemplazará al
primero en caso de ausencia, impedimento o excusación. Se reunirán por lo
menos una vez cada tres meses y funcionará con la mayoría absoluta de
sus miembros y resolverá por mayoría de votos presentes. Sus deliberacio-
nes se transcribirán en un libro de actas llevado a cabo al efecto. La repre-
sentación social estará a cargo del Presidente o del Vicepresidente en caso
de vacancia, impedimento o ausencia. Dos o más Directores podrán tener la

222
Derecho Comercial

misma representación, pero para casos determinados previa aprobación del


Directorio o de la asamblea ordinaria de accionistas. El uso de la firma so-
cial estará a cargo del Presidente. El Directorio tiene plena facultad para di-
rigir y administrar la sociedad en orden al cumplimiento de su objeto pudien-
do en consecuencia celebrar todo tipo de contratos incluso aquellos para
los cuales se requiere poder especial conforme lo dispuesto por el artículo
1.881º del Código Civil y noveno. TÍTULO X. Libro II del Código de Comercio;
adquirir, gravar y enajenar inmuebles, constituir, transferir derechos reales,
operar con bancos oficiales y privados y demás instituciones de crédito y
otorgar poderes para actuar judicial o extrajudicialmente a una o más perso-
nas. Cada Director deberá depositar la suma de PESOS
............................................................. ($.................................) en ga-
rantía del desempeño de sus funciones en la cada de la sociedad o en un
banco a su nombre y no podrá retirarse hasta la aprobación de su gestión.
Artículo 10º: La fiscalización de la sociedad será ejercida por los accionis-
tas conforme a los prescripto por los artículos 55º y 284º de la ley 19.550.
Artículo 11º: Deberá convocarse anualmente dentro de los cuatro meses
del cierre del ejercicio a una asamblea ordinaria dentro de los términos y en
los plazos prescriptos por los artículos 234º, 243º y 237º y concordantes de
la ley 19.550. Igualmente deberá llamarse a asamblea general ordinaria o
extraordinaria cuando lo juzgue necesario el Directorio o cuando lo requieran
accionistas que representen como mínimo el cinco por ciento (5%) del capi-
tal social. Artículo 12º: Las convocatorias a asambleas generales ordinarias
o extraordinarias se realizarán mediante publicaciones en el Boletín Oficial
con la anticipación y los términos de los artículos 286º y 237º de la ley
19.550, sin perjuicio de ello podrá celebrarse sin previa publicación de la
convocatoria, cuando se reúnan accionistas que representen la totalidad del
capital social y las decisiones se adopten por unanimidad de las acciones
con derecho a voto. Para poder asistir a las asambleas de accionistas debe-
rán depositar o comunicar su presencia de acuerdo a lo prescripto por el art.
238º de la ley 19.550. Podrán hacerse representar en las asambleas con-
forme lo dispuesto por el artículo 239º de la mencionada ley. Rigen los quó-
rum y mayoría así como los temas a tratar tanto en las asambleas ordina-
rias como extraordinarias prescriptos por los artículos 234º y 244º de la ley
19.550. Artículo 13º: El ejercicio social cerrará el día ............. del
mes........................ de cada año, a cuya fecha deberán confeccionarse los
estados contables conforme a las disposiciones legales vigentes en la ma-
teria. De las ganancias líquidas y realizadas se destinarán: a) el cinco por
ciento (5%) como mínimo al fondo de reserva legal conforme lo dispuesto
por el artículo 70º de la ley 19.550. b) a los dividendos de las acciones pre-
feridas si las hubiere con las prioridades que se establecen en este estatu-
to. c) a remuneraciones del Directorio de acuerdo a lo normado por el artícu-
lo 261º de la ley de sociedades. d) el saldo si lo hubiere a distribución de
dividendos de las acciones ordinarias o a fondos de reserva facultativas u
otro destino que determine la asamblea. Los dividendos serán pagados en
proporción a las respectivas tenencias dentro del año de su sanción y pres-
criben a favor de la sociedad a los tres años de puestos a disposición de los
accionistas. Artículo 14º: Disuelta la Sociedad se procederá a su liquida-
ción por el Directorio. Cancelando el pasivo y realizado el activo, reembolsa-
do el capital con las preferencias que se hubiere establecido, el remanente
se distribuirá entre los accionistas en la proporción que correspondiere. Ba-

223
Universidad Virtual de Quilmes

jo el acta constitutiva y el estatuto transcripto queda constituida la Sociedad


Anónima firmando los presentes por ante mí y los Directores como acepta-
ción de cargo, doy fe.

224
Derecho Comercial

2. Modelo de contrato constitutivo de sociedad colectiva

En la ciudad de ........................................................................ Partido de


............................................ Provincia de Buenos Aires, a los
.......................................... días del mes de ..........................................
de 2............ se reúnen los señores .................................... de estado civil
casado/a con ............................................... o divorciado/a de
.................................................. por sentencia de divorcio de fecha
......................................... recaída en los autos caratulados
...................................................del Juzgado Nº ................ Secretaría
Nº............... o en su defecto separado/a de hecho sin voluntad de unirse
de ........................ si es de estado civil soltero/a corresponde hijo/a de
quien (nombre de padre y madre) si es de estado civil viudo/a
........................... de nacionalidad .......................... con documento de
identidad tipo ................... Nº ................................ expedido por
................................. de ...................años de edad, de profesión
.................................. con domicilio en la localidad de ...........................
calle ....................... Nº..... Partido de .................................. Provincia de
............................ C.U.I.T., C.U.I.L. o Clave de Identificación Especial
...................................................., (si el socio/a es menor de 21 años y
mayor de 18 deberá hacerse constar en el caso de ser soltero, la autoriza-
ción paterna para ejercer el comercio (art. 35º inc. 6 y 10 del Código de Co-
mercio). En el caso de las Sociedades Colectivas no basta la habilitación de
edad del Código Civil (art. 131º, por lo prescripto por el art. 134º de dicho
Código). Una vez transcriptos todos los datos de los socios se continúa: y
deciden constituir una Sociedad Colectiva que se regirá por el presente Con-
trato y las Normas que la ley 19.550 y Código de Comercio prescriben. La
sociedad se denominará ...........................................................................
o su razón social será .................................. (si es razón social se confor-
ma con el o los nombres completos de los socios (nombre y apellido) y el
aditamento y Cía.. Tendrá su domicilio en la localidad de
.................................... calle ............................... Nº ........ Partido
............................................... Provincia de Buenos Aires, el cual podrá ser
cambiado por acuerdo de socios con las mayorías previstas en el art. 131º
de la ley 19.550 de acuerdo a una reunión de socios convocada al efecto y
transcripta en el libro de actas respectivo, acto volitivo que se comunicará a
la Autoridad de Contralor y se inscribirá sin configurar reforma estatutaria.
Se exceptúa el caso de que el cambio de domicilio involucre cambio de juris-
dicción. Capital Social. El capital social será de PESOS
..................................... ($.......................................................) suscripto
en este acto por los socios de la siguiente manera: Socio A suscribe PESOS
............................... ($..................), Socio B PESOS ................................
($................) CASO I: Se integra de la siguiente manera a) Si es en efecti-
vo dirá: en efectivo en su totalidad, b) Si es en bienes no dinerarios dirá: de
acuerdo al Estado de Situación Patrimonial al inicio que forma parte del pre-
sente, cuya valuación han realizado los socios, haciéndose responsables so-
lidaria e ilimitadamente por el término de cinco años por la diferencia de va-
lor que pudiera existir. CASO II: Se integrará de la siguiente manera a) Si es
en efectivo dirá: en efectivo en su totalidad, en los términos del artículo 37º
de la ley 19.550. b) Si es en bienes no dinerarios dirá: de acuerdo al Esta-

225
Universidad Virtual de Quilmes

do de Situación Patrimonial al inicio que forma parte del presente, cuya va-
luación han realizado los socios, haciéndose responsables solidaria e ilimi-
tadamente por el término de cinco años por la diferencia de valor que pudie-
ra existir. CASO III: Si es prestación de obligación de hacer, se deberá
establecer su valuación de común acuerdo entre los socios y además dirá:
en caso de incumplimiento del socio obligado a hacer, la sociedad podrá op-
tar: por hacerlo hacer por otro a su cargo o su exclusión. La Administración
Social: Será ejercida por el socio/a
.............................................................. y el socio/a
............................................................. o por un tercero/a
...................................................... por el tiempo que dure la sociedad pu-
diendo removerse según lo prescripto en el estatuto social, debiendo comu-
nicarse a la autoridad de Contralor e inscribirse sin configurar reforma esta-
tutaria (PUEDE SER ADMINISTRADA POR UN TERCERO EN CUYO CASO
CONSIGNAR DATOS PERSONALES). LA SOCIEDAD SE REGIRA POR EL SI-
GUIENTE ESTATUTO: Artículo 1º: La sociedad se denomina
............................................... Sociedad Colectiva, y tiene su domicilio so-
cial en la Provincia de Buenos Aires, Partido de ................................, Artí-
culo 2º: Su término de duración será de .......................... años contados
desde su Inscripción Registral. Artículo 3º: El capital social totalmente sus-
cripto por objeto por sí o por terceros, o Artículo 4º: La sociedad tendrá por
objeto realizar por sí o por terceros o asociada a terceros: Comercial
.............................. Industrial .......................................... Constructora
....................... Inmobiliaria .................................... Financiera. La socie-
dad podrá realizar la financiación de las operaciones sociales obrando como
acreedor prendario en los términos del art. 5º de la Ley 12.962 y realizar to-
das las operaciones necesarias de carácter financiero permitidas por la le-
gislación vigente, siempre con dinero propio. No realizará las comprendidas
en la ley 21.526, o cualquier otra que se dicte en lo sucesivo en su reempla-
zo o requiera de la intermediación en el ahorro público. Para el cumplimien-
to de su objeto la sociedad tiene plena capacidad jurídica para adquirir dere-
chos y contraer obligaciones inclusive las prescriptas por los arts. 1.881º y
concordantes del Código Civil y art. 5º del Libro II, Título X del Código de Co-
mercio. Artículo 5º: La Administración Social será ejercida por los socios o
un tercero en forma indistinta lo mismo que el uso de la firma social, con el
cargo de administradores. Podrán como tales realizar todos los actos y con-
tratos necesarios para el desenvolvimiento del objeto social, dentro de los lí-
mites de los arts. 58º y 59º de la ley 19.550. Durarán en su cargo todo el
tiempo que dure la sociedad pudiendo ser removidos con las mayorías del
art. 131º in fine. Artículo 6º: La fiscalización dela sociedad la realizarán los
socios no administradores, en los términos del art. 55º de la ley 19.550. Ar-
tículo 7º: Los socios se reunirán en reunión de socios convocada al efecto
en forma fehaciente, al último domicilio conocido por la Sociedad, por lo me-
nos una vez al año dentro de los cuatro meses siguientes al cierre del ejer-
cicio, o cuando lo requiera cualquiera de ellos o de los administradores pa-
ra tratar los temas establecidos en el orden del día que al efecto se
determine. Las decisiones serán tomadas según las mayorías establecidas
en los arts. 131º y 132º de la ley 19.550 y se transcribirán en un libro de
actas llevado al efecto debidamente individualizado según los prescripto por
los arts. 44º y concordantes del Código de Comercio y será firmado por los
socios presentes al acto. Las reuniones de socios deberán realizarse en el

226
Derecho Comercial

domicilio social. Artículo 8º: El ejercicio social cierra el ................. de


............................... de cada año, a cuya finalización deberán realizarse, el
balance y demás estados contables prescriptos por la legislación vigente, de
las ganancias líquidas y realizadas si las hubiere, luego de deducidas las re-
servas que la reunión de socios determine, el resto se distribuirán entre los
socios en proporción a su respectivo capital suscripto. La misma reunión de
socios determinará la remuneración de los administradores. Artículo 9º: To-
dos los socios se avienen a lo prescripto por el art. 133º de la ley 19.550.
Artículo 10º: Los socios podrán ceder su parte de interés a terceros o a
otro u otros socios según lo establecido por el art. 131º de la ley 19.550.
Dicho acuerdo deberá transcribirse en el libro de actas. Luego de su tras-
cripción y conjuntamente con el contrato de cesión se remitirá al órgano re-
gistral pertinente para su inscripción sin que dicha cesión involucre reforma
de estatuto. Artículo 11º: En caso de fallecimiento de un socio o de incapa-
cidad declarada en juicio, los socios restantes podrán optar por disolver la
sociedad o continuar con los derechos habientes o representante legal del
incapaz, o reducir el capital social poniendo a disposición del Juez de la cau-
sa la aparte de capital y patrimonio pertinente de acuerdo a un balance es-
pecial confeccionado al efecto a valores constantes, el que podrá abonarse
de contado y en cuotas con más un interés equivalente al que determine el
Banco de la Nación para las operaciones de préstamo. Si se aceptare el in-
greso de los herederos, y éstos fueren menores, deberá transformarse la so-
ciedad a fin que la parte de los menores se transforme en capital con res-
ponsabilidad limitada. Si los herederos fueren mayores de edad podrán
unificar la representación o peticionar su parte ingresando cada uno de
ellos, por sí. Las sentencias judiciales en cada caso previsto con más la par-
tición judicial si corresponde deberá inscribirse en el órgano registral compe-
tente sin configurar reforma estatutaria. Artículo 12º: Disuelta la sociedad
por cualquiera de las causales de ley, la sociedad se liquidará de acuerdo a
lo prescripto por los arts. 101º y siguientes de la ley 19.550. Al momento
de la disolución los socios designarán liquidadores, los que se inscribirán en
el órgano registral competente. Artículo 13º: A todos los efectos legales los
socios se someten a la jurisdicción ordinaria del Departamento Judicial
...................................... de la Provincia de Buenos Aires.

227
Universidad Virtual de Quilmes

3. Modelo de contrato constitutivo de sociedad de


capital e industria

En la ciudad de ................................................................. Partido de


...................................................... Provincia de Buenos Aires, a los
.......................................................................... días del mes de
.......................................................... de 2........... se reúnen los señores
........................................................... de estado civil casado/a con
.......................................................................... o divorciado/a de
..................................................... por sentencia de divorcio de fecha
.................................................. recaída en los autos caratulados
..............................................del Juzgado Nº ........... Secretaría Nº......... o
en su defecto separado/a de hecho sin voluntad de unirse de
........................... si es de estado civil soltero/a corresponde hijo/a de
quien (nombre de padre y madre) si es de estado civil viudo/a ..................
de nacionalidad ....................... con documento de identidad tipo ..... Nº
................. expedido por ...................................... de ...........años de
edad, de profesión ....................................... con domicilio en la localidad
de ........................... calle ..................... Nº..... Partido de
.......................... Provincia de ..................... C.U.I.T., C.U.I.L. o Clave de
Identificación Especial .............................., (si el socio/a es menor de 21
años y mayor de 18 deberá hacerse constar en el caso de ser soltero, la au-
torización paterna para ejercer el comercio (art. 35º inc. 6 y 10 del Código
de Comercio). En el caso de las Sociedades Colectivas no basta la habilita-
ción de edad del Código Civil (art. 131º, por lo prescripto por el art. 134º de
dicho Código). Una vez transcriptos todos los datos de los socios se conti-
núa: y deciden constituir una Sociedad de Capital e Industria que se regirá
por el presente Contrato y las Normas que la ley 19.550 y Código de Comer-
cio prescriben. La sociedad se denominará ............... o su razón social se
conforma con el o los nombres completos de los socios capitalistas (nom-
bre y apellido y el aditamento y Cía.). Tendrá su domicilio en la localidad de
........................................... calle .................................. Nº ........ Partido
............................... Provincia de ............................., el cual podrá ser
cambiado por acuerdo de socios con las mayorías previstas en el art. 131º
de la ley 19.550 de acuerdo a una reunión de socios convocada al efecto y
transcripta en el libro de actas respectivo, acto volitivo que se comunicará a
la Autoridad de Contralor y se inscribirá sin configurar reforma estatutaria.
Se exceptúa el caso de que el cambio de domicilio involucre cambio de juris-
dicción. Capital Social. El capital social será de PESOS
............................................. ($.............................) suscripto en este ac-
to en su totalidad por los socios de la siguiente manera: El Socio Capitalis-
ta XX suscribe PESOS ................................................. ($......................).
La integración se efectúa de la siguiente manera: CASO I: SE INTEGRA: a)
Si es en efectivo dirá: en efectivo en su totalidad, b) Si es en bienes no di-
nerarios dirá: de acuerdo al Estado de Situación Patrimonial al inicio, que
forma parte del presente, cuya valuación han realizado los socios, haciéndo-
se responsables solidaria e ilimitadamente por el término de 5 años por la
diferencia de valor que pudiera existir. c) Si es fondo de comercio según art.
44º, si es bienes registrables según art. 38º. CASO II: SE INTEGRARA: a) Si
es en efectivo dirá: en efectivo en su totalidad, en los términos del artículo

228
Derecho Comercial

37º de la ley 19.550. b) Si es en bienes no dinerarios dirá: de acuerdo al Es-


tado de Situación Patrimonial que forma parte del presente, cuya valuación
han realizado los socios, haciéndose responsables solidaria e ilimitadamen-
te por el término de 5 años por la diferencia de valor que pudiera existir. el
Socio Industrial XX, aporta su obligación de hacer ................................. va-
luada en PESOS .................................................... ($.............) (igual o
menor que la del Capitalista de menor aporte). En caso de incumplimiento la
sociedad se disuelve por las causales del art. 94º incisos 4º y 5º de la ley
19.550, sin perjuicio de las responsabilidades que le caben al Socio Indus-
trial según el art. 37º de la ley 19.550 y el incumplimiento de las obligacio-
nes de hacer regladas por el Código Civil. La Administración Social: será
ejercida de acuerdo a lo prescripto por los arts. 127º y 143º de la ley
19.550 en forma indistinta por cualquiera de los socios
............................................ y ...................................... su designación
es por todo el tiempo de duración de la sociedad, pudiendo removerse con
las mayorías de los arts. 145º, 139º, 131º y 132º de la ley de Sociedades
Comerciales, debiendo comunicarse a la autoridad de Contralor e inscribirse
sin configurar reforma estatutaria. LA SOCIEDAD SE REGIRA POR EL SI-
GUIENTE ESTATUTO: Artículo 1º: La sociedad se denomina
.................................................... (en caso de ser Razón Social solamente
puede integrarlo el nombre del o los socios capitalistas y el aditamento y
Cía.) Sociedad de Capital e Industria, y tiene su domicilio social en la Provin-
cia de Buenos Aires, Partido de ................................, Artículo 2º: Su térmi-
no de duración será de ............ años contados desde su Inscripción Regis-
tral. Artículo 3º: El capital social totalmente suscripto es de
PESOS............................ ($........................), correspondiendo PESOS
..................................... ($.........................) al capital capitalista y PESOS
........................................ ($...........................) al capital industrial. Artí-
culo 4º: La sociedad tendrá por objeto realizar por sí o por terceros, o aso-
ciada a terceros: Comercial ................. Industrial .......................... Cons-
tructora ........................... Inmobiliaria ................................. Financiera.
La sociedad podrá realizar la financiación de las operaciones sociales obran-
do como acreedor prendario en los términos del art. 5º de la Ley 12.962 y
realizar todas las operaciones necesarias de carácter financiero permitidas
por la legislación vigente, siempre con dinero propio. No realizará las com-
prendidas en la ley 21.526, o cualquier otra que se dicte en lo sucesivo en
su reemplazo o requiera de la intermediación en el ahorro público. Para el
cumplimiento de su objeto la sociedad tiene plena capacidad jurídica para
adquirir derechos y contraer obligaciones inclusive las prescriptas por los
arts. 1.881º y concordantes del Código Civil y art. 5º del Libro II, Título X del
Código de Comercio. Artículo 5º: La Administración Social: será ejercida por
los socios en forma indistinta lo mismo que el uso de la firma social, con el
cargo de administradores. Podrán como tales realizar todos los actos y con-
tratos necesarios para el desenvolvimiento del objeto social dentro de los lí-
mites de los arts. 58º y 59º de la ley 19.550. Durarán en sus cargos todo el
tiempo de la sociedad pudiendo ser removidos con las mayorías del art.
131º in fine. Artículo 6º: La fiscalización de la sociedad la realizarán los so-
cios no administradores, en los términos del art. 55º de la ley 19.550. Artí-
culo 7º: Los socios se reunirán en reunión de socios convocada al efecto,
en forma fehaciente, al último domicilio conocido por la Sociedad, por lo me-
nos una vez al año dentro de los cuatro meses siguientes al cierre del ejer-

229
Universidad Virtual de Quilmes

cicio, o cuando lo requiera cualquiera de ellos o de los administradores pa-


ra tratar los temas establecidos en el orden del día que al efecto se deter-
mine. Las decisiones serán tomadas según las mayorías establecidas en
los arts. 131º y 132º de la ley 19.550 y se transcribirán en un libro de ac-
tas llevado al efecto debidamente individualizado según los prescripto por
los arts. 44º y concordantes del Código de Comercio y será firmado por los
socios presentes al acto. Las reuniones de socios deberán realizarse en el
domicilio social. Artículo 8º: El ejercicio social cierra el ......... de
......................... de cada año, a cuya finalización deberán realizarse, el ba-
lance y demás estados contables prescriptos por la legislación vigente. De
las ganancias líquidas y realizadas, luego de deducidas las reservas que la
reunión de socios determine, se distribuirán entre los socios en proporción
a su respectivo capital suscripto. La misma reunión de socios determinará
la remuneración de los administradores. Artículo 9º: Todos los socios se
avienen a lo prescripto por el art. 133º de la ley 19.550. Artículo 10º: Los
socios capitalistas podrán ceder su parte a otro socio capitalista o a un ter-
cero con el acuerdo de los demás socios. El Socio Industrial sólo podrá ce-
der su parte a otro Socio Industrial o a un tercero siempre que su obligación
de hacer no sea de tal característica que implique la exclusiva en su realiza-
ción por el mismo. Si se retira el único Socio Industrial, la sociedad quedará
encuadrada en el art. 94º inc. 8º de la ley 19.550. Si lo Socios Industriales
son más de uno pero las características de su obligación de hacer implican
la exclusividad de su realización por el mismo, el retiro de ese Socio Indus-
trial significa resolución parcial según lo prescripto en el art. 89º concordan-
tes de la ley 19.550. Artículo 11º: En caso de fallecimiento del o los Socios
Capitalistas los socios restantes podrán optar por disolver la sociedad o
continuar con los herederos del Socio Capitalista si éstos fueren mayores
de edad, ya que no es de aplicación al tipo social el art. 28º de la ley
19.550. Si los herederos fueren menores de edad la Sociedad deberá disol-
verse si el Socio Capitalista es uno, si son más, la muerte de uno configura
resolución parcial. Si el fallecimiento que se produce es del Socio Industrial
y su obligación de hacer implica la exclusividad de la realización por el mis-
mo o sus herederos son menores de edad, la Sociedad se disuelve. Si no se
producen ninguna de las dos causales antedichas la sociedad puede resol-
ver su continuación con los herederos del causante. Si la Sociedad tiene
más de un Socio Industrial y la obligación de hacer del causante puede ser
realizada por sus herederos, siempre que los mismos sean mayores de
edad, la Sociedad podrá resolver continuar. En caso de incapacidad declara-
da en juicio del Socio Capitalista, la Sociedad podrá resolver continuar con
el representante legal, si en cambio la incapacidad declarada en juicio co-
rresponde al único Socio Industrial la Sociedad de disuelve. Si son varios
los Socios Industriales y la Sociedad puede cumplimentar su objeto con el
concurso de los demás Socios Industriales, podrá resolver su continuidad
produciéndose en lo que hace a la Sociedad Industrial incapaz una resolu-
ción parcial. Artículo 12º: Disuelta la sociedad por cualquiera de las causa-
les de ley, la sociedad se liquidará de acuerdo a lo prescripto por los arts.
101º y siguientes de la ley 19.550. Al momento de la disolución los socios
designarán liquidadores, los que se inscribirán en el órgano registral compe-
tente. Artículo 13º: A todos los efectos legales los socios se someten a la
jurisdicción ordinaria del Departamento Judicial ......................................
de la Provincia de Buenos Aires.

230
Derecho Comercial

4. Modelo de contrato constitutivo de sociedad de


responsabilidad limitada

En la ciudad de ............................................................ Partido de


...................................................... Provincia de Buenos Aires, a los
................................... días del mes de .............................................. de
2............... se reúnen los señores .................................. de estado civil
casado/a con ..................................... o divorciado/a de
.................................................... por sentencia de divorcio de fecha
................................................... recaída en los autos caratulados
.....................................................del Juzgado Nº ......... Secretaría Nº......
o en su defecto separado/a de hecho sin voluntad de unirse de
................................ si es de estado civil soltero/a corresponde hijo/a de
quien (nombre de padre y madre) si es de estado civil viudo/a
.................................. de nacionalidad ............................................. con
documento de identidad tipo ............ Nº ............................... expedido por
................................., de ...........años de edad. De profesión
.................................. con domicilio en la localidad de ...........................
calle ....................... Nº..... Partido de ................... Provincia de
..................... C.U.I.T., C.U.I.L. o Clave de Identificación Especial
......................., (si el socio/a es menor de 21 años y mayor de 18 deberá
constar, en el caso de ser soltero, la autorización paterna para ejercer el co-
mercio (art. 35º inc. 6 y 10 del Código de Comercio). En el caso de las So-
ciedades de Responsabilidad Limitada puede ser suficiente la habilitación
de edad del Código Civil. Una vez transcriptos todos los datos de los socios
se continúa: Y deciden constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada
que se regirá por el presente Contrato y las Normas que la ley 19.550 y sus
modificatorias y Código de Comercio prescriben. La sociedad se denominará
Sociedad de Responsabilidad Limitada y tendrá su domicilio en la localidad
de ..................... Partido de ....................... Provincia de Buenos Aires, ca-
lle ................ Nº ......., el cual podrá ser cambiado por acuerdo de socios de
acuerdo a lo prescripto por los arts. 159º y 169 de la ley de sociedades mo-
dificados por ley 22.903. dicho acto volitivo se transcribirá en el libro de ac-
tas de la Sociedad y se comunicará a la Autoridad de Contralor e inscribirá
sin configurar reforma estatutaria. Se exceptúa el caso de cambio de juris-
dicción, en cuyo caso corresponde la reforma estatutaria. El Capital Social
es de PESOS .................................... ($............................) dividido en
.................... cuotas de PESOS..................................................
($.................................) (o sus múltiplos) valor nominal cada una; cada
cuota otorga derecho a un voto. El Capital Social se suscribe en su totalidad
en este acto de acuerdo al siguiente detalle: Socio XX suscribe tantas cuo-
tas de PESOS ..................................... ($.................) valor nominal cada
una; Socio ZZ la integración se efectúa de la siguiente manera: a) Si es di-
nero en efectivo dirá: en efectivo en su totalidad y en este acto en un 25%
(o porcentaje superior), debiendo integrar el resto en un término no mayor
de dos años contados de la presente, b) Si es en Bienes no dinerarios dirá:
en bienes en su totalidad según balance de iniciación que forma parte del
presente, cuya valuación han realizado los socios según lo prescripto por el
art. 51º de la ley 19.550, haciéndose los socios responsables solidaria e ili-
mitadamente por el término de cinco años por la diferencia de valor que pu-

231
Universidad Virtual de Quilmes

diera existir. si es en bienes registrables se estará a lo dispuesto por el art.


38º. Si es Fondo de Comercio según el art. 44º de la ley 19.550. La Admi-
nistración Social será ejercida por los socios/as ................. (puede serlo
un tercero en cuyo caso además del nombre deberán transcribirse todos los
datos personales como en el acápite) los cuales quedan designados como
gerentes por todo el término de duración de la Sociedad, pudiendo ser remo-
vidos pro reunión de socios convocada al efecto según lo prescripto por los
arts. 159º y 160º de la ley de Sociedades Comerciales modificada por ley
22.903. Dicho acto volitivo se transcribirá en el libro de actas de la Socie-
dad, se comunicará a la Autoridad de Contralor e inscribirá previa publica-
ción en el Boletín Oficial sin configurar reforma estatutaria. LA SOCIEDAD SE
REGIRA POR EL SIGUIENTE ESTATUTO: Artículo 1º: La sociedad se denomi-
na SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, y tiene su domicilio social en
la Provincia de Buenos Aires, Partido de ................................, Artículo 2º:
Su término de duración será de ........................ años contados desde su
Inscripción Registral. Artículo 3º: El capital social es de PESOS
........................................... ($........................), dividido en .....................
de PESOS.............................................. ($........................) valor nominal
cada una y de un voto por cuota. Artículo 4º: La sociedad tendrá por objeto
realizar por sí o por terceros, o asociada a terceros: Comercial
......................... Industrial .......................... Constructora ......................
Inmobiliaria ................................. Financiera. La sociedad podrá realizar la
financiación de las operaciones sociales obrando como acreedor prendario
en los términos del art. 5º de la Ley 12.962 y realizar todas las operaciones
necesarias de carácter financiero permitidas por la legislación vigente, siem-
pre con dinero propio. No realizará las comprendidas en la ley 21.526, o
cualquier otra que se dicte en lo sucesivo en su reemplazo o requiera de la
intermediación en el ahorro público. Para el cumplimiento de su objeto la so-
ciedad tiene plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obli-
gaciones inclusive las prescriptas por los arts. 1.881º y concordantes del
Código Civil y art. 5º del Libro II, Título X del Código de Comercio. Artículo
5º: La Administración Social será ejercida por los socios (o un tercero) en
forma indistinta lo mismo que el uso de la firma social, con el cargo de ge-
rente. Podrán como tales realizar todos los actos y contratos necesarios pa-
ra el desenvolvimiento del objeto social, dentro de los límites de los arts.
58º y 59º de la ley 19.550. Durarán en su cargo todo el término de duración
de la sociedad pudiendo ser removidos con las mayorías del art. 160º de la
ley de Sociedades Comerciales modificada por la ley 22.903. Artículo 6º: La
fiscalización dela sociedad la realizarán los socios no gerentes, en los térmi-
nos del art. 55º de la ley 19.550. Cuando la Sociedad quedare comprendida
en la causal del art. 299º, inc. 2º por aumentos de capital social, la reunión
de socios que determine dicho aumento elegirá un síndico titular y un su-
plente, los que durarán en sus cargos ....... ejercicios, siendo reelegibles. Ri-
gen al respecto las normas de los arts. 284º y 298º de la ley 19.550. Tal
designación no configurará reforma estatutaria. Artículo 7º: Los socios se
reunirán en reunión de socios convocada al efecto, por lo menos una vez al
año dentro de los cuatro meses siguientes al cierre del ejercicio, o cuando
lo requieran los gerentes, los síndicos en su caso o cualquiera de los socios
para tratar los temas previstos en el art. 160º de la ley 19.550 y con la ma-
yoría allí determinadas. La reunión deberá hacerse en el domicilio social o la
sociedad puede optar por el sistema fijado en el art. 159º de la ley 19.550

232
Derecho Comercial

modificado por ley 22.903. Del acto, sea en una forma o en otra, deberá le-
vantarse un acta que se transcribirá en el libro de actas de la sociedad el
cual deberá ser firmado por todos los presentes como constancia de asis-
tencia en el primer caso y en el segundo la transcripción deberá hacerse por
los gerentes que firmarán el acta conjuntamente con el síndico en su caso,
debiendo constar en la misma la documentación pertinente que hace facti-
ble esta forma de deliberar y deberá consignar claramente, su archivo en la
sede social, como principio jurídico de veracidad de los libros de comercio
previstos en el art. 44º y concordantes del Código de Comercio y art. 73º de
la ley 19.550. Artículo 8º: El ejercicio social finaliza el día .............. del
mes ......................... de cada año. A dicha fecha deberá realizarse un ba-
lance general y demás estados contables que prescribe la legislación vigen-
te, los cuales serán puestos a disposición de los socios para su aprobación
dentro de los cuatro meses del cierre del ejercicio, en reunión de socios con-
vocada al efecto con las mayorías prescriptas por el art. 160º de la ley
19.550 modificada por ley 22.903, o en la forma determinada en el art.
159º de dicho cuerpo legal. Una vez deducidas la reserva legal que determi-
na el artículo 70º de la ley 19.550, las reservas especiales que se determi-
nen, la remuneración de los gerentes y síndico en su caso, el resto se distri-
buirá entre los socios en proporción a su respectivo capital suscripto. .
Artículo 9º: Los socios podrán ceder sus cuotas sociales en forma total o
parcial a otros socios o a terceros. La cesión entre socios es libre requirién-
dose para el caso de cederse a terceros la aprobación de la reunión de so-
cios convocada al efecto y con los requisitos de los arts. 152º y 153º y la
mayoría del art. 160º de la ley de Sociedades Comerciales. Dicho acuerdo
se transcribirá en el libro de actas de la sociedad y se comunicará conjunta-
mente con el contrato de cesión a la Autoridad de Contralor, la cual previa
publicación en el Boletín Oficial las inscribirá sin requerir reforma estatuta-
ria. Artículo 10º: En caso de fallecimiento de un socio, o de incapacidad de-
clarada en juicio la sociedad podrá optar por continuar con los herederos, a
cuyo efecto deberán unificar su presentación, o con el representante legal
del incapaz, o podrán también decidir la disolución anticipada de la socie-
dad, o la resolución parcial a cuyo efecto se practicará un balance general a
moneda constante para determinar el haber del socio premuerto o incapaci-
tado, el que será puesto a disposición de los herederos o representante le-
gal en su caso y abonado en ............. cuotas mensuales con más interés
bancario sobre saldos. Artículo 11º: En cualquiera de los casos previstos
en los arts. 9º y 10º la Sociedad también podrá optar por adquirir las cuotas
sociales según los prescripto por los arts. 152º y 220º de la ley 19.550. Ar-
tículo 12º: La Sociedad se disuelve por cualquiera de las causales del art.
94º que le sean aplicables al tipo social. Disuelta la Sociedad los socios de-
signarán liquidadores. Se publicará e inscribirá. Artículo 13º: Los liquidado-
res procederán a realizar el activo y cancelar el pasivo social cumpliendo
con los pasos liquidatorios previstos por los arts. 101º y siguientes de la ley
19.550, hasta su cancelación. Artículo 14º: A todos los efectos legales los
socios se someten a la jurisdicción ordinaria del Departamento Judicial
...................................... de la Provincia de Buenos Aires. Leído y aceptado
en todos sus términos firman los presentes como constancia y los gerentes
como aceptación de sus cargos (si correspondiere síndico también deberá
decirse: presentes en este acto los señores abogado o contador
.......................................................... y .......................................... con

233
Universidad Virtual de Quilmes

todos los datos personales aceptan su designación como síndico titular y


suplente respectivamente Firmado al pie para constancia).

234
Derecho Comercial

5. Modelo de contrato constitutivo de sociedad en


comandita simple

En la ciudad de ................................................................. Partido de


......................................................... Provincia de Buenos Aires, a los
........................................ días del mes de ....................................... de
2.................... se reúnen los señores ............................... de estado civil
casado/a c.on ..................................................... o divorciado/a de
................................................ por sentencia de divorcio de fecha
.......................... recaída en los autos caratulados
.............................................del Juzgado Nº ................ Secretaría
Nº......... o en su defecto separado/a de hecho sin voluntad de unirse de
................................. si es de estado civil soltero/a corresponde hijo/a de
quien (nombre de padre y madre) si es de estado civil viudo/a de nacionali-
dad ........................ con documento de identidad tipo ........ Nº
............................... expedido por .................................. de
................años de edad, de profesión .................................... con domici-
lio en la localidad de ........................... calle ............................. Nº..........
Partido de ............. Provincia de ............................................. C.U.I.T.,
C.U.I.L. o Clave de Identificación Especial .................................., (si el so-
cio/a es menor de 21 años y mayor de 18 deberá hacerse constar en el ca-
so de ser soltero, la autorización paterna para ejercer el comercio (art. 35º
inc. 6 y 10 del Código de Comercio). En el caso de las Sociedades Coman-
ditas Simples para el socio comanditado no basta la habilitación de edad
del Código Civil (art. 131º, por lo prescripto por el art. 134º de dicho Códi-
go). Una vez transcriptos todos los datos de los socios se continúa: y deci-
den constituir una Sociedad en Comandita Simple que se regirá por el pre-
sente Contrato y las Normas que la ley 19.550 y Código de Comercio
prescriben. La sociedad se denominará .............................................. o su
razón social será ..................................... (si es razón social se conforma
con el o los nombres completos de los socios comanditados (nombre y ape-
llido) y el aditamento y Cía.. Tendrá su domicilio en la localidad de
................................. calle ..................... Nº ........ Partido
.................................... Provincia de Buenos Aires, el cual podrá ser cam-
biado por acuerdo de socios con las mayorías previstas en el art. 131º de la
ley 19.550 de acuerdo a una reunión de socios convocada al efecto y trans-
cripta en el libro de Actas respectivo, acto volitivo que se comunicará a la
Autoridad de Contralor y se inscribirá sin configurar reforma estatutaria. Se
exceptúa el caso de que el cambio de domicilio involucre cambio de jurisdic-
ción. El capital social será de PESOS ..................................................
($...............................) suscripto por todos los socios en su totalidad co-
rrespondiendo: al capital comanditado PESOS
...................................................... ($............................) aportado por los
socios A PESOS .............................. ($........................), Socio B PESOS
.............................. ($....................), al capital comanditario PESOS
..................................... ($........................) aportado por los socios C PE-
SOS ..................................... ($..............................), socio D PESOS
........................................... ($......................). La integración se realiza de
la siguiente manera: A) Si es dinero en efectivo dirá: y se integra en su tota-
lidad en los términos del art. 37º de la ley 19.550 luego de la inscripción re-

235
Universidad Virtual de Quilmes

gistral en un término no mayor de cinco (5) días, siendo de aplicación en ca-


so de mora, las sanciones que tal artículo determina. B) Si es en bienes no
dinerarios dirá: de acuerdo al balance de iniciación que forma parte del pre-
sente, cuya valuación han realizado los socios, haciéndose responsables so-
lidaria e ilimitadamente por el término de cinco (5) años por la diferencia de
valor que pudiera existir. administración Social: Será ejercida por el o los so-
cios comanditados ................................. o por un tercero (en cuyo caso de-
berán ir todos los datos personales del mismo), por el término que dure la
sociedad pudiendo removerse según lo prescripto en el estatuto social, de-
biendo comunicarse a la autoridad de Contralor e inscribirse sin configurar
reforma estatutaria. LA SOCIEDAD SE REGIRA POR EL SIGUIENTE ESTATUTO:
Artículo 1º: La sociedad se denomina ....................................................
Sociedad en Comandita Simple, y tiene su domicilio social en la Provincia de
Buenos Aires, Partido de ........................................... Artículo 2º: Su térmi-
no de duración será de ......................... años contados desde su Inscrip-
ción Registral. Artículo 3º: El capital social es de PESOS .........................
($.......................) correspondiendo PESOS ................................
($.......................) al capital comanditado y PESOS
................................................ ($........................................) al capital
comanditario. Artículo 4º: La sociedad tendrá por objeto realizar por sí o por
terceros o asociada a terceros: Comercial ............................, Industrial
............................., Constructora .................................., Inmobiliaria
......................................., Financiera............................................. La so-
ciedad podrá realizar la financiación de las operaciones sociales obrando co-
mo acreedor prendario en los términos del art. 5º de la Ley 12.962 y reali-
zar todas las operaciones necesarias de carácter financiero permitidas por
la legislación vigente, siempre con dinero propio. No realizará las comprendi-
das en la ley 21.526, o cualquier otra que se dicte en lo sucesivo en su
reemplazo o requiera de la intermediación en el ahorro público. Para el cum-
plimiento de su objeto la sociedad tiene plena capacidad jurídica para adqui-
rir derechos y contraer obligaciones inclusive las prescriptas por los artícu-
los 1.881º y concordantes del Código Civil y art. 5º del Libro II, Título X del
Código de Comercio. Artículo 5º: La Administración Social: será ejercida por
los socios comanditados o un tercero en forma indistinta lo mismo que el
uso de la firma social con el cargo de administradores, durarán en sus car-
gos todo el tiempo de la sociedad pudiendo ser removidos con las mayorías
del art. 131º, ley 19.550. Podrán como tales realizar todos los actos y con-
tratos necesarios para el desenvolvimiento del objeto social, dentro de los lí-
mites de los arts. 58º y 59º de la ley 19.550. Artículo 6º: La fiscalización
dela sociedad la realizarán los socios no administradores, en los términos
del art. 55º de la ley 19.550. Artículo 7º: Los socios se reunirán en reunión
de socios convocada al efecto, en forma fehaciente, al último domicilio cono-
cido por la Sociedad, por lo menos una vez al año dentro de los cuatro me-
ses siguientes al cierre del ejercicio, o cuando lo requiera cualquiera de
ellos o de los administradores para tratar los temas establecidos en el or-
den del día que al efecto se determine. Las decisiones serán tomadas se-
gún las mayorías establecidas en los arts. 131º y 132º de la ley 19.550 y
se transcribirán en un libro de actas llevado al efecto debidamente individua-
lizado según los prescripto por los arts. 44º y concordantes del Código de
Comercio y será firmado por los socios presentes al acto. Las reuniones de
socios deberán realizarse en el domicilio social. Artículo 8º: El ejercicio so-

236
Derecho Comercial

cial cierra el ............... de ......................... de cada año, a cuya finalización


deberán realizarse, el balance y demás estados contables prescriptos por la
legislación vigente, de las ganancias líquidas y realizadas si las hubiere, lue-
go de deducidas las reservas que la reunión de socios determine, el resto
se distribuirán entre los socios en proporción a su respectivo capital suscrip-
to. La misma reunión de socios determinará la remuneración de los adminis-
tradores. Artículo 9º: Todos los socios se avienen a lo prescripto por el art.
133º de la ley 19.550. Artículo 10º: Los socios podrán ceder su parte de in-
terés a terceros o a otros socios según lo establecido por el art. 131º de la
ley 19.550. Dicho acuerdo deberá transcribirse en el libro de actas. Luego
de transcribirse y conjuntamente con el contrato de cesión se remitirá al ór-
gano registral pertinente para su inscripción sin que dicha cesión involucre
reforma de estatuto. Artículo 11º: En caso de fallecimiento de un socio o de
incapacidad declarada en juicio, los socios restantes podrán optar por disol-
ver la sociedad o continuar con los derechos habientes o representante le-
gal del incapaz, o reducir el capital social poniendo a disposición del Juez de
la causa la aparte de capital y patrimonio pertinente de acuerdo a un balan-
ce especial confeccionado al efecto a valores constantes, el que podrá abo-
narse de contado y en cuotas con más un interés equivalente al que deter-
mine el Banco de la Nación para operaciones de préstamo. También podrá
ponerse a disposición del representante legal o de los herederos. Si se
aceptare el ingreso de los herederos, y éstos fueren menores de edad, de-
berá transformarse la sociedad a fin que la parte de los menores se trans-
forme en capital con responsabilidad limitada. Si los herederos fueren mayo-
res de edad podrán unificar la representación o peticionar su parte
ingresando cada uno de ellos, por sí. Las sentencias judiciales en cada ca-
so previsto con más la partición judicial si corresponde deberá inscribirse en
el órgano registral competente sin configurar reforma estatutaria. Artículo
12º: Disuelta la sociedad por cualquiera de las causales de ley, la sociedad
se liquidará de acuerdo a lo prescripto por los arts. 101º y siguientes de la
ley 19.550. Al momento de la disolución los socios designarán liquidadores,
los que se inscribirán en el órgano registral competente. Artículo 13º: A to-
dos los efectos legales los socios se someten a la jurisdicción ordinaria del
Departamento Judicial ...................................... de la Provincia de Buenos
Aires.

237
Universidad Virtual de Quilmes

6. Modelo de cesión de cuotas de sociedad de


responsabilidad limitada

En la ciudad de ............................................................... Partido de


.................................................... Provincia de Buenos Aires, a los
............................ días del mes de ........................................... del
año........., entre: el señor ................. de nacionalidad ........................., es-
tado civil...................., nacido el ......... de ............. de........ domiciliado en
la calle .................... número ................ de ........................., partido de
........................................., DNI número ........................, de profesión
.............................; el señor ................. de nacionalidad
..........................., estado civil...................., nacido el .................. de
............. de........ domiciliado en la calle .................... número ................
de ........................., partido de ......................................., DNI número
........................, de profesión .........................; el señor ................. de na-
cionalidad ........................, estado civil...................., nacido el ......... de
............. de........ domiciliado en la calle .................... número ................
de ........................., partido de ..................................., DNI número
........................, de profesión ......................... y el señor ................. de
nacionalidad ........................, estado civil...................., nacido el ......... de
............. de........ domiciliado en la calle .................... número ................
de ...................................., partido de ........................., DNI número
........................, de profesión .........................; resuelven celebrar el si-
guiente contrato de CESION DE CUOTAS SOCIALES de .......................... So-
ciedad de Responsabilidad Limitada, la cual se halla inscripta en la Direc-
ción Provincial de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires, bajo la
matrícula número ................... de fecha............ de ..................... de
.............. de acuerdo a las siguientes cláusulas: PRIMERA: El señor
........................... cede al señor....................., ............. cuotas de pesos
............. valor nominal cada una y al señor ................, ........... cuotas de
pesos .............. valor nominal cada una todas de un voto por cuota corres-
pondiente a su participación social, la cual a la fecha se encuentra total-
mente integrada.- SEGUNDA: La presente CESION se realiza por la suma to-
tal de pesos ........................., siendo el valor de cada cuota cedida
pesos............................. sirviendo el presente como recibo de la suma an-
tes mencionada en las proporciones indicadas en la cláusula 1º.- TERCERA:
Presente en este acto todos los socios, la decisión es tomada por unanimi-
dad, prestando conformidad a la transferencia de las cuotas realizadas.-
CUARTA: A los efectos de dar cumplimiento al artículo 152 de la Ley 19.550
y sus modificaciones, se extiende una copia del presente contrato a fin de
comunicar a la gerencia, la cesión de la misma.- QUINTA: Para cualquier
cuestión judicial o extrajudicial que se suscite, las partes fijan sus domici-
lios legales en los ut-supra citados, donde deberán efectuarse todas las no-
tificaciones necesarias, sometiéndose para ello a los tribunales judiciales
de la ciudad de .............., de conformidad se firman dos ejemplares de un
mismo tenor y a un solo efecto.-

238
Derecho Comercial

7. Modelo de acta de constitución de fundación

En la ciudad de ........................................................... Partido de


..................................................... Provincia de Buenos Aires, a los
.......................................... días del mes de ..........................................
del año ............ se reúnen los señores (datos a consignar por cada uno de
los constituyentes: nombre, apellido, estado civil, nacionalidad, profesión,
domicilio, fecha de nacimiento, documento de identidad, si es representante
legal de otra sociedad por acciones, poder especial según art. 1.881 del Có-
digo Civil, otorgado por él) todas personas hábiles de mi conocimiento doy
fe, que vienen por este acto a constituir una Fundación que denominará y
tendrá su domicilio social en la calle ...................... Nº ............... de la lo-
calidad de .............................. partido de ................................ provincia
de Buenos Aires tendrá como fin el bien .................................. Los funda-
dores designan los miembros del Consejo de Administración, presiden-
te................................, tesorero.............................., vocales titula-
res........................., encontrándose presentes los miembros electos
aceptan los cargos para los cuales fueron elegidos. Atento ello los fundado-
res pasan a aprobar el Estatuto el cual queda redactado de la siguiente ma-
nera. ESTATUTO SOCIAL. Artículo primero: DENOMINACIÓN, DOMINIO, PLAZO
DE DURACIÓN. A los ............... días del mes de ................... de ............
queda constituida una fundación ...................... que se denominará ”Funda-
ción ...................” la que podrá tener representación o delegaciones en
cualquier punto de la República Argentina. El plazo de duración será de
........ años, contados a partir del presente. El domicilio social será en la ciu-
dad de .................. partido de ................... provincia de Buenos Aires, te-
niendo su sede social en la calle .......................... Artículo Segundo: OBJE-
TO. La fundación tendrá por objeto: rescatar y difundir la ...........................
en todos los niveles socioculturales y por todos los medios disponibles, en
la Argentina y en el exterior........................ Otorgar becas, patrocinar con-
cursos......................... excluyendo todo tipo de lucro. Artículo Tercero: CA-
PACIDAD. La fundación tiene plena capacidad jurídica para adquirir derechos
y contraer obligaciones que tengan relación directa con el cumplimiento del
objeto fundacional. Artículo Cuarto: PATRIMONIO. El patrimonio inicial de la
fundación estará integrado por la suma de PESOS .....................
($...................) que aportan los fundadores, dicho patrimonio podrá acre-
centarse con los siguientes recursos: a) el importe de los fondos que se re-
ciban en calidad de subsidios, legados, herencias o donaciones, los que no
podrán aceptarse sino cuando las condiciones impuestas conforman el obje-
to e interés de la fundación; b) las rentas e intereses de sus bienes; c) los
aportes de todas aquellas personas que deseen cooperar con los objetivos
de la institución; d) toda otra fuente lícita de ingresar acorde al carácter sin
fin de lucro de la entidad. Artículo Quinto: CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.
La fundación será dirigida y administrada por un Consejo de Administración
integrado de 3 a 8 miembros titulares que durarán 3 años en sus cargos,
pudiendo ser reelegidos indefinidamente, asimismo podrán ser elegidos dos
miembros suplentes. Artículo Sexto: DESIGNACIÓN DE MIEMBROS DEL CON-
SEJO DE ADMINISTRACIÓN. Los miembros del Consejo de Administración
serán elegidos por los fundadores, quienes se reservan el derecho de ocu-
par cargos en el mismo y de elegir a los miembros que los integrarán en ca-

239
Universidad Virtual de Quilmes

so de producirse el vencimiento del mandato o vacancia de los mismos. Ar-


tículo Séptimo: REUNIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. El Consejo de
Administración se reunirá en sesión ordinaria una vez por mes y en sesión
extraordinaria cuando lo decida su presidente o a pedido de por lo menos
dos de sus miembros, debiendo realizarse, en este caso la reunión dentro
de los 10 días de efectuada la solicitud. Las citaciones se efectuarán por
medio de comunicaciones fehacientes con cinco días de anticipación, remiti-
das a los domicilios registrados en la fundación por los consejeros. Dentro
de los 120 días de cerrado el ejercicio económico anual se reunirá el Conse-
jo de Administración a los efectos de considerar la memoria, balance gene-
ral, y cuenta de gastos y remitirá copia de la documentación a tratar así co-
mo el respectivo Orden del Día. Artículo Octavo. QUÓRUM. El consejo
sesionará válidamente con la presencia de la mitad más uno de sus miem-
bros, tomándose las resoluciones por mayoría absoluta de votos presentes,
dejándose constancia de sus deliberaciones en el libro de Actas. Las deci-
siones se tomarán por simple mayoría de votos presentes; cada consejero
posee un voto. Las decisiones se tomarán por simple mayoría de consejeros
presentes. En caso de empate el presidente tiene doble voto. Artículo Nove-
no: REMOCIÓN DE CONSEJEROS. Los consejeros podrán ser removidos con
el voto de las dos terceras partes de los integrantes del cuerpo. Artículo Dé-
cimo: DELEGACIÓN DE FACULTADES. El Consejo de Administración podrá de-
legar facultades ejecutivas en una o más personas, sean éstos miembros o
no del Consejo de Administración, conforme lo establece el art. 14 de la ley
19.836. Artículo Undécimo: DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL CONSEJO. Son
deberes y atribuciones del Consejo de Administración: a) ejercer por inter-
medio de su presidente o de quien lo reemplace, la representación de la fun-
dación; b) ejercer la administración general de la fundación, cumplir y hacer
cumplir el Estatuto, dictar los reglamentos de orden interno necesarios para
el cumplimiento de las finalidades de la fundación, los que deberán ser
aprobados por la D.P.P.J., sin cuyo requisito no podrán entrar en vigencia; c)
ejercer la administración general de la fundación; d) designar, suspender, y
destituir al personal de la fundación fijando sus funciones y remuneracio-
nes; e) conferir y revocar poderes generales y especiales; f) aceptar heren-
cias, legados y donaciones y darles el destino correspondiente; g) abrir
cuentas bancarias, solicitar préstamos en instituciones bancarias, oficiales
o privadas, disponer inversiones de fondo y pagar gastos; h) confeccionar al
día............, fecha de cierre del ejercicio social, y aprobar la memoria, balan-
ce general y cuenta de gastos y recursos; i) reformar el Estatuto en todas
sus partes, excepto en el supuesto previsto en el art. 17, segundo párrafo,
que no podrá ser modificado ; j) efectuar todos los actos lícitos necesarios
relacionados con el objeto fundacional que constituye el fin de su creación
incluyendo los numerados en el art. 1.881 del Código Civil. El cargo de
miembro del Consejo es honorario. Artículo Duodécimo: DEL PRESIDENTE.
Son funciones propias del presidente y en su caso del vicepresidente: a) re-
presentar a la fundación, b) convocar a las reuniones y sesiones del Conse-
jo de Administración, y presidirlas; c) firmar con el secretario las actas de
reuniones del Consejo de Administración, la correspondencia y todo otro do-
cumento de naturaleza institucional; d) librar cheques con su firma y la del
tesorero y/o secretario en orden conjunta o con las de quienes lo reempla-
cen; e) autorizar con el tesorero las cuentas de gastos firmando los recibos
y demás documentación de la tesorería de acuerdo con lo resuelto por el

240
Derecho Comercial

Consejo de Administración, no permitiendo que los fondos sociales sean in-


vertidos en objetos ajenos a los prescripto en este Estatuto, reglamentos de
orden interno y resoluciones del consejo; f) preparar juntamente con el se-
cretario y el tesorero el proyecto de memoria como asimismo el balance ge-
neral y cuenta de gastos y recursos, los que se presentarán al Consejo de
Administración una vez aprobados por la D.P.P.J. Artículo Decimotercero: DEL
SECRETARIO. Son funciones del secretario: a) redactar y firmar con el presi-
dente las actas de las reuniones del Consejo de Administración, las que se
asentarán en el libro correspondiente; b) preparar juntamente con el presi-
dente el proyecto de memoria, inventario, balance general y cuenta de gas-
tos y recursos, firmar con el presidente la correspondencia y todo documen-
to de carácter institucional; c) comunicar a lo consejeros las sesiones del
Consejo de Administración que fueran convocadas por el presidente o a pe-
dido de dos de sus miembros; d) llevar con el tesorero el registro de bene-
factores de la entidad. Artículo Decimocuarto: DEL TESORERO. Son funcio-
nes del tesorero: a) asistir a las reuniones del Consejo de Administración; b)
llevar junto con el secretario el registro de benefactores de la entidad; c) lle-
var los libros de Contabilidad, presentar al Consejo de Administración las in-
formaciones contables que se le requieran; d) firmar con el presidente, los
cheques, recibos y demás documentos de tesorería efectuando los pagos
ordinarios de la administración; e) preparar anualmente al .................... jun-
to el inventario, balance general y cuenta de gastos y recursos que deberá
considerar el Consejo de Administración en su reunión anual. Artículo Deci-
moquinto: CIERRE DEL EJERCICIO SOCIAL. El ejercicio social cerrará el
día............... de cada año. Artículo Decimosexto: REFORMA DEL ESTATUTO.
DISOLUCIÓN. La reforma del Estatuto requerirá el voto favorable de la mayo-
ría de los miembros del Consejo de Administración, conforme el art. 29 de
la ley 19.836. Artículo Decimoséptimo: MODIFICACIÓN DEL OBJETO. La fu-
sión con entidades similares y la disolución requieren el voto favorable de
las dos terceras partes de los miembros del Consejo de Administración. La
modificación del objeto sólo procede cuando el establecido por los fundado-
res hubiera llegado a ser de cumplimiento imposible. Artículo Decimoctavo:
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN. La disolución se resolverá por el Consejo de
Administración reunido a tal efecto con la mayoría de los tercios de sus
miembros. El Consejo designará una comisión liquidadora y una vez salda-
das todas las deudas de la fundación, el remanente de los bienes se desti-
nará a ............................ entidad de bien común sin fines de lucro, con per-
sonería jurídica ............................. CLAUSULA TRANSITORIA. Se faculta al
.............................. a realizar todos los trámites tendientes a la inscripción
del contrato constitutivo ante la Dirección de Personas Jurídicas quien podrá
aceptar todas las observaciones que el organismo de contralor efectúe y
suscribir todos los instrumentos modificatorios que sean necesarios para
inscribir la presente.

241
Universidad Virtual de Quilmes

8. Modelo de escisión de sociedades comerciales

ESCRITURA NÚMERO ......................................... ESCISIÓN CON CONSTITU-


CIÓN DE ............................................................... S.A. En la ciudad de
...................................... Partido de .......................... Provincia de Buenos
Aires, a los ........................ días del mes de ...........................................
del año......... ante mi, notario autorizante, titular del Registro Nº
................................. del partido de .............................. se presenta el
.......................... quien interviene en representación de la sociedad xxx do-
miciliada en la ciudad de ................................., y acredita su representa-
ción xxx con: a) Estatuto social de fecha .......................; b) acta de Asam-
blea donde elige autoridades de fecha ............ y c) acta de Directorio donde
se distribuyen cargos de fecha................. En tal carácter viene por medio
del presente a solicitar instrumente mediante escritura pública la cesión de
la mencionada. Primero: En la Asamblea extraordinaria, de carácter unánime
realizada el..................... fue aprobada la escisión constituyéndose una
nueva; Segundo: A tal efecto el presidente del directorio solicita protocolice
dicha acta de Asamblea: ACTA DE ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA:
En la ciudad de ...................................... Partido de .......................... Pro-
vincia de Buenos Aires, a los ................................. días del mes de
.......................................... del año......... en la sede social de ...............
S.A., se reúne la totalidad de los accionistas que comunicó en los plazos le-
gales su asistencia a la Asamblea que representan la totalidad del capital
social, señores............................. y según consta al folio............... del li-
bro de Depósito de Acciones y Registro de Asistencia a Asamblea Nº
.............. siendo las ........... horas, el presidente del directorio, se-
ñor.................. procede a declarar iniciada la presente Asamblea, la cual re-
viste el carácter de unánime en los términos del art. 237 de la Ley de Socie-
dades Comerciales, 19.550, y sus modificatorias. Se produce un
intercambio de opiniones y se resuelve que el presidente del directorio, se-
ñor................... presida la presente Asamblea. El señor ........................ po-
ne a consideración de los señores accionistas el presente Orden del Día
que establece: Primero: Elección de dos accionistas que firmarán el acta.
Segundo: Escisión parcial de la sociedad y constitución de una nueva socie-
dad. Tercero: Consideración del balance especial de escisión, inventario, ex-
posición de activos y pasivos, que se transfieren a la nueva sociedad y los
que continúan en la sociedad escidente, informe fundado del síndico. Cuar-
to: Reducción del capital social y consecuente reforma estatutaria. Quinto:
Aprobación del estatuto de la nueva sociedad. Sexto: Elección de directores.
Séptimo: Designación de sede social. octavo: Designación de la persona o
las personas autorizadas a inscribir la presente Asamblea. El presidente po-
ne a su consideración el punto Primero del Orden del Día: Se propone a los
señores .......................... y........................... Sometida a votación esta
moción es aprobada por unanimidad de los presentes. A continuación se pa-
sa a considerar el Segundo punto del Orden del Día. El asambleísta, se-
ñor..................... manifiesta que a los efectos de una mejor organización de
la empresa resulta útil contar con dos sociedades más pequeñas en lugar
de una sobredimensionada desde el punto de vista administrativo, hecho és-
te que producirá una disminución de los costos fijos. Sometida a votación
esta moción es aprobada por unanimidad de los presentes. A continuación

242
Derecho Comercial

se pasa a considerar el Tercer punto del Orden del Día. El presidente del di-
rectorio informa que como saben los accionistas ya ha sido puesto a dispo-
sición de los mismos el balance de escisión, cumpliendo de esta manera
con el art. 88 de la ley 19.550 y por ello propone escindir la sociedad en la
forma autorizada por el apartado II de la Ley de Sociedades, en base al ba-
lance general preparado en forma especial para la escisión, de fecha
....................... Atento ello se procede a dar lectura del balance de men-
ción, el cual se omite transcribir, pues los accionistas suscriben por separa-
do como parte de este acto. Sin perjuicio de ello se deja constancia de que
se encuentra transcripto en los folios..................... del libro Nº.................
de Inventarios y Balances rubricado el ................. con el Nº ................ y
que el ACTIVO de la sociedad asciende a ....................... y el PASIVO de la
sociedad asciende a ........................... todo ello conforme balance especial
confeccionado. a) El patrimonio total destinado a la nueva sociedad es de
activo ........................... pasivo.....................; b) El activo y el pasivo que-
dan transferidos a la sociedad escindida de acuerdo a dicho balance y a lo
manifestado en el apartado anterior. Atribución de acciones de los socios
dela sociedad escionaria a los socios de la sociedad escindente. El presi-
dente del directorio informa que habiéndose dispuesto que la socie-
dad..................... destine parte de su patrimonio para la constitución de
una nueva sociedad deben los señores accionistas resolver sobre la partici-
pación accionaria de cada uno en la sociedad escionaria, la que debe respe-
tar sus actuales tenencias. De esta manera la proporción es de
.................... acción de la nueva sociedad, por cada ............... acciones de
la sociedad escindente. Sometido a votación los accionistas por unanimidad
resuelven mantener la misma proporción en la tenencia accionaria que te-
nían en la sociedad escindente. De esta manera se transcribe el capital y
cantidad de acciones. Por ende, dado que el total de las acciones de las
nuevas sociedades es de .................. el que se reduce de la escindente
queda determinado en acciones que conforme a lo previsto en el apartado 3
del art. 88 de la ley 19.550 quedan canceladas produciéndose la simultá-
nea reducción del capital de la sociedad escindente que de
............................ pasa a ser de ..................... Sometido a votación los ac-
cionistas por unanimidad resuelven aprobar esta moción. A continuación se
pasa a considerar el Cuarto punto del Orden del Día. En este estado el pre-
sidente del directorio informa a los accionistas que de esta manera el capi-
tal de la sociedad queda determinado en la suma de pesos
............................ suscrito e integrado de la siguiente forma. Sociedad es-
cindente, ..................... acciones, nominativas no endosables de pe-
sos.............. cada una con un voto por acción suscrito por a)
...........................; b) .............................; y Sociedades escionaria,
........................... acciones, nominativas no endosables de pesos
.......................... cada una con un voto por acción suscrito por a)
...........................; b) .......................... Sometido a votación los accionis-
tas por unanimidad resuelven aprobar como consecuencia de lo expuesto la
reforma del estatuto de la sociedad en su artículo cuarto reemplazándose
su texto por el siguiente: Artículo 4º: El capital social podrá ser aumentado
hasta el quíntuplo de su monto conforme al art. 188 de la ley 19.550. So-
metido a votación de los presentes esta moción es aprobada por unanimi-
dad de los presentes. A continuación se pasa a considerar el Quinto punto
del Orden del Día. El presidente del directorio informa a los señores accio-

243
Universidad Virtual de Quilmes

nistas que aprobada la escisión de la sociedad corresponde en este estado


se pase a aprobar el estatuto de la nueva sociedad, de esta manera se pro-
pone el siguiente estatuto para la sociedad escionaria. ESTATUTO SOCIAL:
................................... Sometido a votación este punto es aprobado por
unanimidad de los presentes. A continuación se pasa a considerar el Sexto
punto del Orden del Día. Elección de Directores. Luego de un intercambio de
opiniones se decide designar al siguiente Directorio de la sociedad
............................... presidente, .................................vicepresidente,
............................ directores titulares, ................................. directores su-
plentes quienes aceptan en este acto los cargos. DESIGNACIÓN DE ÓRGA-
NO DE FISCALIZACIÓN: No encontrándose la sociedad incluida en el art. 299
de la ley 19.550, no se designarán síndicos, quedando facultados los accio-
nistas a realizar la fiscalización según lo prescripto por el art. 55 de la men-
cionada ley. Sometido a votación este punto es aprobado por unanimidad de
los presentes. A continuación se pasa a considerar el Séptimo punto del Or-
den del Día. En este estado se propone como sede social la de la
..................... puesto a votación de los accionistas es aprobado por unani-
midad. A continuación se pasa a considerar el Octavo punto del Orden del
Día: OCTAVO. Se faculta al ............................. a realizar todos los trámites
tendientes a la inscripción del presente ante la Dirección Provincial de Per-
sonas Jurídicas quien podrá aceptar todos los instrumentos modificatorios,
siendo aprobado por unanimidad de los presentes. Puestos a votación to-
dos los puntos del Orden del Día son todos aprobados por unanimidad de
los presentes. Habiéndose culminado con los temas del Orden del Día, sien-
do las ............. horas, ........... se procede a dar por terminada a la presen-
te Asamblea. Se hallan presentes en este acto los señores
.............................. ratifican todo lo manifestado hasta ahora y aceptan los
cargos para los cuales han sido electos. Se han efectuado las publicaciones
dispuestas por el art. 88, inciso 4 de la ley 19.550, en el Boletín Oficial y en
......................... los días........................ no habiendo realizado oposición
alguna los acreedores, oposición que se debía realizar en esta escribanía no
habiendo recibido oposición alguna. Firman los presentes por ante mi y los
directores como aceptación de cargo, doy fe.

244
Derecho Comercial

9. Modelo de fusión de sociedades comerciales

ESCRITURA NÚMERO ....................... FUSION DE ......................................


S.A. En la ciudad de ..........................., Partido de ......................., de la
Provincia de Buenos Aires, a los ................ días del mes de ..................
del año......................., ante mi notario autorizante, titular del Registro nú-
mero ............. del partido de .................., se reúnen lo señores
....................... y ........................ Son personas de mi conocimiento doy fe.
Intervienen en la siguiente forma: a) el señor................... en representación
de la sociedad XX domiciliada en la ciudad de ................. partido de
...................... Provincia de Buenos Aires, calle ........................ Nº..........
acreditando su representación con ........................ 1) Estatuto Social de fe-
cha....................., 2) Acta de Asamblea de elección de autoridades de fecha
............. y 3) Acta de reunión de Directorio donde se distribuyen cargos de
fecha .................; b) el señor ................. en representación de la sociedad
YY domiciliada en la ciudad de ................. partido de ...................... Provin-
cia de Buenos Aires, calle ........................ Nº.......... acreditando su repre-
sentación con ........................ 1) Estatuto Social de fecha....................., 2)
Acta de Asamblea de elección de autoridades de fecha ............. y 3) Acta
de reunión de Directorio donde se distribuyen cargos de fecha .................
Con facultades suficientes para este acto. En tal carácter vienen a solicitar
instrumente mediante escritura pública la fusión de las mencionadas socie-
dades, por medio del cual XX S.A. absorbe a YY S.A., la que por ello queda
disuelta. Primero: Por documento privado de fecha ........... se celebró el
compromiso previo de fusión. Segundo: Este compromiso fue aprobado por
la Asamblea General Extraordinaria de XX S.A. de fecha ....... y la Asamblea
General Extraordinaria de YY S.A. de fecha............ Tercero: Ninguno de los
accionistas ha ejercido el derecho de receso. Cuarto: Se han publicado los
avisos a que se refiere el artículo 83 inc. 3 LSC, por tres días, de XX S.A. los
días ........., ....... y ......... y de YY S. A. los días ..........., .......... y ........ en
el Boletín Oficial y en el diario ............. y .............. respectivamente. Quin-
to: No ha existido oposición a la fusión por parte de los acreedores de las
sociedades. sexto: Se transcriben a continuación las Actas de Asambleas
de las sociedades que aprobaron la fusión: ACTA DE ASAMBLEA GENERAL
EXTRAORDINARIA. En la ciudad de .............. a los .............. días del mes
................. de .........., en la sede social YY S.A., se reúnen la totalidad de
los accionistas que comunicó en los plazos legales su asistencia a Asam-
blea que representan la totalidad del capital social, según consta en el folio
...... del libro de Depósito de Acciones y Registro de Asistencia a Asambleas
Nº................... siendo las ............. horas, el presidente del directorio se-
ñor................., procede a declarar iniciada la presente Asamblea, al cual re-
viste el carácter de unánime en los términos del artículo 237 LSC. Se produ-
ce un intercambio de opiniones y se resuelve que sea el presidente quien
presida la presente Asamblea, quien pone a consideración de los señores
accionistas el presente Orden del Día que establece: a) Información y apro-
bación del compromiso previo de fusión, disolver la sociedad para fusionar-
la con la sociedad XX S.A., quien la absorbe; b) Aprobación del estatuto de
XX y de la modificación del artículo cuarto del mismo; c) Canje de las accio-
nes de la sociedad absorbente con las acciones de la sociedad YY; d) Auto-
rización al presidente; e) Designación de dos accionistas para firmar el acta.

245
Universidad Virtual de Quilmes

A continuación se pasa a considerar el primer punto del Orden del Día: De


esta manera se informa a los accionistas sobre el compromiso previo de fu-
sión que suscribió el presidente de la sociedad con XX S. A., con fecha
.......... de .............. el cual dice que: PRIMERO: La sociedad YY S.A. se
compromete a disolverse para sin liquidarse ser absorbida por la sociedad
XX S.A. El motivo de la fusión se encuentra dada la situación económica del
país en general y del ramo en que desarrollan sus actividades las socieda-
des, habiéndose realizado un estudio de mercado y de factibilidad de proyec-
ción en conjunto, y resultando viable y provechoso para ambas empresas y
por ende para el interés individual de cada uno de los accionistas es que se
celebra este acta. SEGUNDO: El compromiso definitivo de fusión se suscribi-
rá el ............. del mes ...................... de .........., surtiendo efecto desde el
............... del mes ...................... de .............. Hasta la efectivización del
acuerdo, la administración de la incorporada se encontrará en manos de la
incorporante. TERCERO: Cada sociedad confeccionará un balance sobre ba-
ses homogéneas y criterios de valuación idénticos teniendo en considera-
ción para su confección la relación de cambio. CUARTO: Los accionistas de
la sociedad YY S.A. recibirán en conjunto ya prorrata de sus tenencias, el
40% del total del capital de la sociedad absorbente y los accionistas de XX
S.A., recibirán el 60% de las acciones de la sociedad ZZ S.A. de acuerdo con
las siguientes pautas de cambio: Una acción de YY S.A. será canjeada por
............acciones de ZZ S.A. Conforme al balance de fecha .............. Los
saldos o fracciones menores serán cancelados con dinero efectivo. QUINTO:
Se modifica el artículo cuarto del capital social de la sociedad XX S.A. el
cual las partes suscriben por separado. SEXTO: Las sociedades constituyen
domicilios en las sedes sociales. Se firman dos ejemplares de un mismo te-
nor y a un solo efecto. Se manifiesta a los accionistas que atento a que se
encuentran informados del compromiso previo de fusión que se realizará, se
proceda a aprobar el mismo y por lo tanto disolver la sociedad sin liquidarla,
para lo que se tomará como base el compromiso previo transcripto. También
propone la aprobación de dicho compromiso y delos balances especiales de
fusión, por se ya conocidos por los accionistas. Sometida a votación la reso-
lución es aprobada por unanimidad. A continuación se pasa a considerar el
segundo punto del Orden del Día, conociendo el estatuto de XX S.A. resta
aprobar la modificación del artículo cuarto, el cual queda redactado de la si-
guiente forma: ARTÍCULO CUARTO: El capital social es de PESOS
..................... ($................) representado por .............. acciones ordina-
rias, nominativas no endosables de pesos............... valor nominal cada una
y con derecho a ............. votos cada una. El capital social podrá ser aumen-
tado hasta el quíntuplo de su monto conforme al artículo 188 de la LSC. So-
metida a votación la resolución es aprobada por unanimidad así como el es-
tatuto de la sociedad ZZ. Acto seguido se considera el tercer punto del
Orden del Día proponiendo entre los accionistas de YY S.A. la suscripción de
acciones en proporción a sus tenencias en la sociedad fusionada y en el
porcentaje que les corresponde, atento a ello se procede a determinar la re-
lación de canje de las acciones de XX S.A. y YY S.A. con las nuevas accio-
nes que se emitirán como consecuencia de la fusión, la cual es
...................... Resolución aprobada por unanimidad. En consideración al
cuarto punto del Orden del Día, los señores accionistas resuelven por unani-
midad que el señor presidente suscriba el acuerdo definitivo de fusión, facul-
tándolo a realizar todos los trámites tendientes a la inscripción del presente

246
Derecho Comercial

antela Dirección Provincial de Personas Jurídicas, quien podrá aceptar todas


las observaciones que el organismo de contralor efectúe y suscribir todos
los instrumentos modificatorios. En el último de los puntos del Orden del
Día se considera la designación de los señores .................... y................,
para la firma de la presente acta. Habiéndose culminado con la considera-
ción de los temas del Orden del Día propuestos, se da por terminada la
Asamblea siendo las ........... horas de la fecha arriba indicada. A continua-
ción se transcribe el acta de Asamblea general extraordinaria de la sociedad
XX S.A.: ACTA DE ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA. En la ciudad de
.............. a los .............. días del mes ................. de .........., en la sede
social XX S.A., se reúnen la totalidad de los accionistas que comunicó en
los plazos legales su asistencia a Asamblea que representan la totalidad del
capital social, según consta en el folio ...... del libro de Depósito de Accio-
nes y Registro de Asistencia a Asambleas Nº................... siendo las
............. horas, el presidente del directorio señor................., procede a de-
clarar iniciada la presente Asamblea, al cual reviste el carácter de unánime
en los términos del artículo 237 LSC. Se produce un intercambio de opinio-
nes y se resuelve que sea el presidente quien presida la presente Asam-
blea, quien pone a consideración de los señores accionistas el presente Or-
den del Día que establece: a) Designación de dos accionistas para firmar el
acta; b) Comunicación y aprobación del compromiso previo de fusión, absor-
ción de XX y aumento de capital; c) Modificación del artículo cuarto del esta-
tuto; d) Canje de las acciones de la sociedad XX y YY, con las nuevas accio-
nes de ZZ S.A. una vez aprobada la fusión; e) Autorización al presidente. A
continuación se pasa a considerar el primer punto del Orden del Día: se con-
sidera la designación de los señores ................ y................, para la firma
de la presente acta. En consideración del segundo punto del Orden del Día,
de esta manera se informa a los accionistas sobre el compromiso previo de
fusión que suscribió el presidente de la sociedad XX S.A., con fecha
............. de .............. el cual dice que: PRIMERO: La sociedad YY S.A. se
compromete a disolverse para sin liquidarse ser absorbida por la sociedad
XX S.A. El motivo de la fusión se encuentra dada la situación económica del
país en general y del ramo en que desarrollan sus actividades las socieda-
des, habiéndose realizado un estudio de mercado y de factibilidad de proyec-
ción en conjunto, y resultando viable y provechoso para ambas empresas y
por ende para el interés individual de cada uno de los accionistas es que se
celebra este acta. SEGUNDO: El compromiso definitivo de fusión se suscribi-
rá el ............. del mes ...................... de .........., surtiendo efecto desde el
............... del mes ...................... de .............. Hasta la efectivización del
acuerdo, la administración de la incorporada se encontrará en manos de la
incorporante. TERCERO: Cada sociedad confeccionará un balance sobre ba-
ses homogéneas y criterios de valuación idénticos teniendo en considera-
ción para su confección la relación de cambio. CUARTO: Los accionistas de
la sociedad YY S.A. recibirán en conjunto ya prorrata de sus tenencias, el
40% del total del capital de la sociedad absorbente y los accionistas de XX
S.A., recibirán el 60% de las acciones de la sociedad ZZ S.A. de acuerdo con
las siguientes pautas de cambio: Una acción de YY S.A. será canjeada por
............acciones de ZZ S.A. Conforme al balance de fecha .............. Los
saldos o fracciones menores serán cancelados con dinero efectivo. QUINTO:
Se modifica el artículo cuarto del capital social de la sociedad XX S.A. el
cual las partes suscriben por separado. SEXTO: Las sociedades constituyen

247
Universidad Virtual de Quilmes

domicilios en las sedes sociales. Se firman dos ejemplares de un mismo te-


nor y a un solo efecto. Se manifiesta a los accionistas que atento a que se
encuentran informados del compromiso previo de fusión que se realizará, se
proceda a aprobar el mismo y por lo tanto disolver la sociedad sin liquidarla,
para lo que se tomará como base el compromiso previo transcripto. También
propone la aprobación de dicho compromiso y delos balances especiales de
fusión, por se ya conocidos por los accionistas. Sometida a votación la reso-
lución es aprobada por unanimidad. A continuación se pasa a considerar el
tercer punto del Orden del Día, el presidente del Directorio informa que aten-
to a la incorporación por absorción de XX S.A., se debe realizar un aumento
del capital social por ello, resta aprobar la modificación del artículo cuarto,
el cual queda redactado de la siguiente forma: ARTÍCULO CUARTO: El capital
social es de PESOS ..................... ($................) representado por
.............. acciones ordinarias, nominativas no endosables de pe-
sos............... valor nominal cada una y con derecho a ............. votos cada
una. El capital social podrá ser aumentado hasta el quíntuplo de su monto
conforme al artículo 188 de la LSC. Sometida a votación la resolución es
aprobada por unanimidad así como el estatuto de la sociedad ZZ. Acto se-
guido se considera el tercer punto del Orden del Día proponiendo entre los
accionistas de YY S.A. la suscripción de acciones en proporción a sus tenen-
cias en la sociedad fusionada y en el porcentaje que les corresponde, aten-
to a ello se procede a determinar la relación de canje de las acciones de XX
S.A. y YY S.A. con las nuevas acciones que se emitirán como consecuencia
de la fusión, la cual es ...................... Resolución aprobada por unanimidad.
En consideración al cuarto punto del Orden del Día, los señores accionistas
resuelven por unanimidad que el señor presidente suscriba el acuerdo defi-
nitivo de fusión, facultándolo a realizar todos los trámites tendientes a la
inscripción del presente antela Dirección Provincial de Personas Jurídicas,
quien podrá aceptar todas las observaciones que el organismo de contralor
efectúe y suscribir todos los instrumentos modificatorios. Habiéndose culmi-
nado con la consideración de los temas del Orden del Día propuestos, se da
por terminada la Asamblea siendo las ............. horas de la fecha arriba in-
dicada. En este estado se deja constancia que el capital social de la socie-
dad absorbente es suscripto por los socios en la siguiente forma: ........... El
capital se halla totalmente integrado en la forma que resulta del balance es-
pecial. Los datos personales de los accionistas de la sociedad absorbente
son los siguientes ................................. Para integrar el directorio se de-
signan a las siguientes personas : como presidente ....................., vicepre-
sidente........................, director suplente .................... Todos ellos se en-
cuentran presentes en este acto, son personas de mi conocimiento, doy fe,
y expresan que aceptan los cargos para los que han sido designados y cons-
tituyen domicilios especiales en los mencionados precedentemente. CLAU-
SULA TRANSITORIA: Se faculta al .............................. a realizar todos los
trámites tendientes a la inscripción del contrato constitutivo ante la Direc-
ción de Personas Jurídicas quien podrá aceptar todas las observaciones que
el organismo de contralor efectúe y suscribir todos los instrumentos modifi-
catorios. Por lo que terminado el acto firman ante mí, doy fe.

248
Derecho Comercial

10. Modelo de regularización de sociedad de hecho a


sociedad anónima

ESCRITURA NÚMERO ....................................................... CONSTITUCIÓN


DE ...................................................S.A.
En la ciudad de .............................................................. Partido de
..................................................... Provincia de Buenos Aires, a los
.......................................... días del mes de ..........................................
del año......... ante mi, notario autorizante, titular del Registro Nº
................................. del partido de .............................. se reúnen los se-
ñores................................. (consignar los datos por cada uno de los cons-
tituyentes: nombre, apellido, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio,
fecha de nacimiento, documento de identidad), todas personas hábiles de
mi conocimiento, doy fe, y dicen: Que vienen por la presente a elevar a escri-
tura pública la regularización de una sociedad de hecho de acuerdo a las si-
guientes cláusulas: PRIMERO: Que desde el ...................... los señores
................................. integran como únicos socios una sociedad de hecho,
conocida comercialmente como .........................., cuyo objeto es
............................ La sociedad tiene su domicilio en .......................... nú-
mero........................ de la ciudad de .......................... partido de
.......................... y se halla habilitada por la Municipalidad de ....................
por expediente Nº .......................... año ................., concedida a nombre
de ................. y con aportes y participación en el capital y ganancias de ca-
da uno: ................. SEGUNDO: Como consecuencia de un acuerdo social,
luego de un intercambio de ideas, resuelven regularizar la sociedad en los
términos del art. 22 de la ley 19.550 y sus modificatorias, adoptando el ti-
po de sociedad anónima, cuyos estatutos y demás referencias se detalla-
rán. TERCERO: A continuación queda regularizada la sociedad que girará en
plaza, bajo denominación de “............................... S.A.”, y tendrá su domi-
cilio social en ....................................... número ......... de la ciudad de
........................ partido de ............... provincia de Buenos Aires, el cual po-
drá ser trasladado por resolución del directorio o de Asamblea ordinaria de
accionistas, se publicará, se comunicará a la autoridad de contralor y se ins-
cribirá. CUARTO: Suscripción del capital social. El capital social es de pesos
........................ ($.................) representado por .............. acciones ordina-
rias nominativas no endosables de ............... pesos valor nominal cada una
y con derecho a ........... votos por acción. Los accionistas suscriben e inte-
gran totalmente el capital social en este acto, de acuerdo al siguiente deta-
lle: Suscripción e integración de capital social. a) SUSCRIPCIÓN. El capital
social suscripto es de pesos .......................... ($..................) dividido en
.................... acciones (ordinarias o preferidas) ..................... (nominativas
no endosables, o escriturales) de pesos ................. valor nominal cada una
y de ............. votos por acción; b) INTEGRACIÓN. La integración se realiza
mediante los bienes de la sociedad que surgen del balance e inventario sus-
cripto por los comparecientes y certificado por contador público nacional,
que en copia se agrega a la presente. QUINTO: Designación de directorio.
Se designa en este acto al siguiente directorio: .............................. presi-
dente, ...................... vicepresidente, .................... directores titulares,
............................... directores suplentes, quienes aceptan en este acto

249
Universidad Virtual de Quilmes

los cargos. SEXTO: Designación de órgano de fiscalización: No encontrándo-


se la sociedad incluida en el art. 299 de la ley 19.550, no se designarán
síndicos, quedando facultados los accionistas a realizar la fiscalización se-
gún lo prescripto por el art. 55 de la mencionada ley. SÉPTIMO: Adopción del
estatuto social. ESTATUTO SOCIAL........................ Bajo el acta constitutiva
y el Estatuto transcripto queda constituida la sociedad anónima firmando los
presentes por ante mí y los directores como aceptación de cargo, doy fe. OC-
TAVO: Queda facultado el directorio para realizar y ejecutar todos los actos
relativos al objeto social que fueran convenientes antes de la inscripción re-
gistral, de acuerdo con el art. 183 de la Ley de Sociedades. NOVENO: Se fa-
culta al señor.......................... a realizar todos los trámites tendientes a la
inscripción del contrato constitutivo ante la Dirección Provincial de Personas
Jurídicas, quien podrá aceptar todas las observaciones que el organismo de
contralor efectúe y suscribir todos los instrumentos modificatorios. Presen-
tes en este acto, las señoras....................... y ........................ cónyuges de
los socios, todas personas capaces y de mi conocimiento, doy fe, quienes
otorgan en este acto el consentimiento conyugal del art. 1277 del Código Ci-
vil con el presente otorgamiento. Bajo los términos expuestos queda regula-
rizada la sociedad comercial de hecho y constituida la sociedad anónima
“..........................S.A.”. Leída que les fue a los comparecientes, la otorgan
y firman por ante mi y los directores como aceptación de sus cargos, doy fe.

250
Derecho Comercial

11. Modelo de transferencia de acciones de


sociedades anónimas

Entre el señor ...........................de nacionalidad ..........................., estado


civil ................................., D.N.I. ......................... en adelante el CEDEN-
TE, por una parte, y por la otra el señor .......................... de nacionalidad
..........................., estado civil ................................., D.N.I.
......................... en adelante el CESIONARIO, se conviene en celebrar el pre-
sente CONTRATO DE CESIÓN DE ACCIONES, sujeto en lo particular a las si-
guientes cláusulas: Primera: El cedente cede, vende y transfiere, siendo
aceptada por el cesionario, la participación accionaria que corresponde a
aquél en la razón social ............................, inscripta en la matrícula
..........................., legajo .......................... de la Dirección Provincial de
Personas Jurídicas de la provincia de Buenos Aires; con domicilio social en
la calle ............................. de la ciudad de ........................ en adelante la
EMPRESA. Segunda: El objeto de la presente cesión lo constituye el porcen-
taje del capital social de la empresa que es propiedad del cedente, confor-
mado por .................................... de pesos ....................... de valor nomi-
nal cada una. Tercera: El precio de la cesión se conviene en la suma de
pesos................... abonados en veinticuatro (24) cuotas iguales y consecu-
tivas de dólares estadounidenses............................. cada una; pagaderas
bimestralmente el día catorce (14) de cada mes correspondiente; operando
el vencimiento de la primera de ellas el día catorce de ................... Cuarta:
En garantía de saldo de precio impago determinado en la cláusula tercera e
intereses pactados en la cláusula anterior, el cesionario otorga en beneficio
del cedente.......................... Quinta: La garantía otorgada en cláusula ante-
rior en favor del cedente será objeto de inscripción ...................... Sexta: Se
establece como domicilio de pago de las cuotas pactadas..........................,
sita e calle................................. Séptima: Se conviene como condición
esencial de a cesión la moneda de pago determinada en la cláusula tercera.
De tal forma el cesionario renuncia a invocar cualquier eximente de pago
fundada en la teoría de la imprevisión. Sin perjuicio de lo expuesto, en tanto
se encuentre vigente la ley 23.928, el cesionario se obligará mediante la en-
trega de la cantidad de moneda en curso legal necesaria para la adquisición
del valor de cada cuota e intereses devengados en la moneda de pago esti-
pulada. Octava: De conformidad con lo dispuesto por el art. 1277 del Códi-
go Civil, suscribe la presente la señora cónyuge en primeras nupcias del ce-
dente. Novena: El sellado y gastos derivados de la presente operación serán
soportados por ambas partes, por mitades. Décima: A todos los efectos le-
gales y convencionales emergentes del presente, las partes determinan do-
micilios especiales, el cedente en la calle .................................. y el cesio-
nario en la calle............................... ambos en la ciudad de
................................. provincia de Buenos Aires, lugares en los cuales se
tendrán por válidas las notificaciones o gestiones que hicieran menester el
fiel cumplimiento del convenio. EN PRUEBA DE CONFORMIDAD, previa lectu-
ra y ratificación, suscriben las partes el presente en tres ejemplares de un
mismo tenor y a igual efecto, en la ciudad de ......................... a los
......................... del mes de ............................. del año........................

251
Universidad Virtual de Quilmes

12. Modelo de contrato de colaboración empresaria:


Agrupación

En la ciudad de ............................................................. Partido de


....................................................... Provincia de Buenos Aires, a los
.......................................... días del mes de .......................................... de
2.......................... comparecen don ....................................de nacionalidad
............................., estado civil ................................., de profesión
.........................., Documento Nacional de Identidad Nº............................
domiciliado en la calle ............................ nacido el día............................;
quien interviene en nombre y representación de “.........................S.A.”; y
don ....................................de nacionalidad ..........................., estado civil
................................., nacido el día............................;de profesión
......................................., Documento Nacional de Identidad
Nº............................ domiciliado en la calle ........................... por su propio
derecho y vienen por medio del presente a celebrar un contrato de Agrupa-
ción de Colaboración Empresaria, que se regirá por las siguientes cláusulas y
condiciones: Primero: DENOMINACIÓN. Bajo la denominación de “Agrupa-
ción........................” queda constituida una agrupación de colaboración em-
presaria, que se regirá por este contrato y por las disposiciones de la ley
19.550 y sus modificaciones. Segundo: DOMICILIO. La agrupación fija su do-
micilio especial en la calle .................................... de esta ciudad de
.............................. partido de ................................ provincia de Buenos Ai-
res. El mismo será válido tanto entre las partes como respecto de terceros.
Tercero: PLAZO DE DURACIÓN. La agrupación tendrá una duración de diez
años, a contarse desde la fecha del presente contrato, pudiendo ser prorro-
gado antes de su vencimiento por decisión unánime de los participantes.
Cuarta: OBETO. La agrupación tiene por objeto promover ...................... de
manera de facilitar el desarrollo y crecimiento, teniendo cuanta un fin mutua-
lista y de colaboración. Para cumplir con este cometido, los miembros afec-
tan a la agrupación hasta el momento de su disolución .......................... A
efectos de cumplir con su objeto, la agrupación se halla facultada para reali-
zar las siguientes actividades: a) ................................. b)
.................................... c) ...................................... Quinto: OBLIGACIONES
Y CONTRIBUCIONES DE LOS MIEMBROS. Los participantes se obligan duran-
te el plazo de duración de este contrato: a) Contribución inicial: Cada uno de
los participantes de la agrupación deberá aportar a la mis-
ma.......................... haciendo efectivo dicho aporte en el plazo de quince
días corridos a contarse desde la fecha ...................... Los integrantes que
se incorporen con posterioridad a este acto deberán aportar dentro de los
quince días corridos a contarse desde la fecha en que se produzca la incor-
poración, una suma de dinero equivalente a la que afectan los contratantes
en este acto. b) Contribución anual: Anualmente los contratantes deberán
aportar como contribución al fondo común operativo una suma de dinero que
determinen los administradores, en base al cálculo de ingresos y egresos
que estimen para dicho período, no pudiendo superar...................... veces la
contribución inicial, debiendo abonarla en cuatro cuotas iguales y consecuti-
vas, venciendo la primera de ellas a los ......... días de la aprobación y comu-
nicación a los contratantes. Se deja constancia de que los socios en momen-
to alguno podrán plantear la arbitrariedad de dicha contribución. Las

252
Derecho Comercial

contribuciones de los participantes y los bienes que con ellas se adquieran,


constituyen el fondo común operativo, de la Agrupación. Durante el término
establecido para su duración. Este patrimonio se mantendrá indiviso. Sexto:
DESTINO DE LAS CONTRIBUCIONES. Los administradores deberán dar a las
sumas y bienes integrados al fondo común operativo, el destino que estima-
ren conveniente de acuerdo al objeto de la Agrupación ..........................
Cualquier participante tendrá derecho a supervisar la actividad desarrollada
por la administración, requiriendo de ésta los libros pertenecientes a los in-
gresos y egresos de la Agrupación, así como también al destino de las contri-
buciones, a los efectos de solicitar dicha información tendrán que comunicar
con .................. días de anticipación su concurrencia. Séptimo: FINANCIA-
CIÓN DE LA ATIVIDAD COMÚN. Las actividades comunes serán financiadas a
través del fondo común operativo, y de los aportes que por cualquier concep-
to recibiere la Agrupación, de sus miembros o de terceros. Octavo: DIREC-
CIÓN Y ADMINISTRACIÓN. La dirección y administración de la Agrupación es-
tará a cargo de los señores xxx y xxx, quienes obligarán al mismo con la firma
........................ Noveno: RESOLUCIONES. Las resoluciones relativas al cum-
plimiento del objeto de la Agrupación, se adoptarán por el voto de la mayoría
de sus miembros. Se podrá impugnar dichas resoluciones en los términos
establecidos en el art. 370 de la ley, debiendo cumplirse en un todo con lo
establecido en dicha norma. Los participantes deberán reunirse cada vez que
los administradores lo soliciten. Décimo: PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS.
Cada uno de los miembros participará del beneficio de la Agrupación se dis-
tribuirá ............................... Decimoprimero: RESPONSABILIDAD. Los inte-
grantes de la Agrupación, son solidariamente e ilimitadamente responsables
respecto de terceros, por las obligaciones que asumieren sus representan-
tes. Decimosegundo: SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN. Los participantes no po-
drán separarse de la Agrupación, salvo causa fundada informada fehaciente-
mente a los administradores, con seis meses de anticipación. Durante dicho
plazo, deberá continuar cumpliendo con sus obligaciones y tendrán derecho a
emplear los servicios de la Agrupación. Los miembros podrán ser excluidos
por decisión unánime de los restantes contratantes cuando se den las causa-
les estatuidas en el art. 376 de la L.S. Decimotercero: INCORPORACIÓN DE
NUEVOS PARTICIPANTES. Podrán incorporarse nuevos participantes previa de-
cisión unánime de los contratantes emitida en una reunión convocada a tal
efecto. Decimocuarto: EJERCICIO. El ejercicio cerrará el ..................... de ca-
da año. Los resultados de la actividad, así como los actos y contratos que se
hubieran celebrado, conforman el estado de situación de la Agrupación, el
cual deberá ser sometido a la decisión de los participantes dentro de los no-
venta días del cierre de cada ejercicio anual. El mismo deberá ser confeccio-
nado en base a las normas técnicas y legales habituales en la materia. Deci-
moquinto: DISOLUCIÓN. El presente contrato se disolverá por las causales
establecidas en el art. 375 de la ley 19.550. Se produce la disolución por in-
capacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante, salvo que los con-
tratantes decidan en una reunión unánime convocada al efecto continuar con
el resto de sus miembros. Decimosexto: Se faculta al señor ..................... a
realizar todos los trámites pendientes a la inscripción del contrato constituti-
vo ante la Dirección Provincial de Personas Jurídicas, quien podrá aceptar to-
das las observaciones que el organismo de contralor efectúe y suscribir to-
dos los instrumentos modificatorios. Leído el presente es aprobado en todos
sus términos por los firmantes.

253
Universidad Virtual de Quilmes

13. Modelo de unión transitoria de empresas (UTE)

En la ciudad de ............................................... República Argentina a los


.................................. días del mes de .......................................... de
2.................... comparecen los señores xx, ....................................de na-
cionalidad ..........................., estado civil ................................., Documen-
to Nacional de Identidad Nº........................... y domicilio legal en la calle
.......................... y de señor ss .................................... de nacionalidad
..........................., estado civil ................................., Documento Nacional
de Identidad Nº............................ y domicilio legal en la calle
..........................., todos mayores de edad concurren en el siguiente carác-
ter. 1) El señor xx como presidente de la sociedad que gira bajo la denomi-
nación: la primera sociedad anónima “pppp S.A.” con domicilio legal en la
calle ............................ Nº ............ de esta ciudad lo que acredita con: a)
Estatuto instrumentado por escritura de fecha .................... de .................
de ................. otorgada ante el escribano de esta ciudad al folio
..................... del Registro .................... a su cargo, inscripto en la Direc-
ción Provincial de Personas Jurídicas bajo el Nº .............. b) acta de Asam-
blea Nº .................. de fecha .............. de .................... de ............ en la
que se elige el Directorio que obra al folio ................... del libro de Actas Nº
................... rubricado bajo el Nº..........; c) Acta de Directorio Nº ................
de fecha ................... de..................... de............. año en el que se distri-
buyen los cargos que obra al folio ................ de libro de Actas mencionado
en el inciso anterior; d) acta de Directorio Nº ............. de fecha ............ de
................. del año .........., en la que se autoriza este otorgamiento que
obra al folio .............. del libro antes citado; todo lo mencionado anterior-
mente se agrega al presente contrato formando parte del mismo. 2) El se-
ñor ss en su carácter de empresario individual, argentino, casado, Documen-
to Nacional de Identidad Nº ..................... con domicilio legal en la calle
.................. de la ciudad de ......................., provincia de Buenos Aires, de
estado civil ...................., nacido el .................., por derecho propio, DI-
CEN: Que viene por este acto a celebrar un contrato de Unión Transitoria de
Empresas ajustado a las disposiciones del CAPÍTULO III, Sección II, de la ley
19.550 y que se regirá por las siguientes cláusulas: Primera: OBJETO. La
U.T.E. tiene por objeto ............................ Segunda: DURACIÓN. El plazo de
duración se extenderá por todo el tiempo que dure la ejecución del objeto ci-
tado en la cláusula anterior. Una vez cumplimentado el mismo se operará la
disolución de la U.T.E. en forma automática y sin necesidad de ningún otro
acto o formalidad. Tercera: DENOMINACIÓN Y DOMICILIO. La UNION girará
bajo la denominación xx - Unión Transitoria de Empresas y tendrá su domici-
lio legal en la calle ..................... Nº ................. de la ciudad de
.................. provincia de Buenos Aires, para todos los efectos que deriven
del presente contrato entre las partes como respecto de terceros. Cuarta:
OBLIGACIONES ASUMIDAD POR LAS PARTES: Las obligaciones de las partes
para el cumplimiento del objeto serán las que a continuación se mencionan:
............................ Quinta: CONTRIBUCIONES AL FONDO COMÚN OPERATI-
VO: El fondo común operativo ser fija en la suma de PESOS
.............................. ($....................) que será aportado por pppp S.A. y ss
en las siguientes proporciones ...................... Sexta: PARTICIPACIONES. La
participación de cada uno de los firmantes será la siguiente:

254
Derecho Comercial

.......................... Las proporciones convenidas serán de aplicación para to-


dos los derechos y obligaciones que surjan del presente, comprendiendo
tanto ganancias o pérdidas como costos y gastos de cualquier índole. Sépti-
ma: DESIGNACIÓN DE REPRESENTANTE. Las partes designan en calidad de
representante a los señores xx y ss antes citados quienes representarán a
la UNION ate terceros en forma ................... Tendrán las facultades y obli-
gaciones establecidas en art. 379 de la ley 19.550. Octava: ÓRGANOS. La
gestión y gobierno de la U.T.E. será ejercida por un Comité Directivo que es-
tá integrado por .................... Novena: EXCLUSIÓN O SEPARACIÓN DE PAR-
TICIPANTES. Son causales de exclusión de la U.T.E. de cualquiera de los par-
ticipantes ...................................... Décima: RESPONSABILIDA. Los entes
integrantes de la U.T.E. acuerdan respecto de las obligaciones asumidas
frente a terceros ...................... Undécima: CAUSALES DE DISOLUCIÓN. Se-
rán causales de disolución de la U.T.E. las siguientes: a) Cumplimiento del
objeto con liquidación definitiva de bienes comunes y cancelación de pasi-
vos existentes. Esta disolución se operará en forma automática sin necesi-
dad de otro acto o formalidad. b) Acuerdo unánime de las partes. c) Reduc-
ción a una de los miembros de la U.T.E. Decimosegunda: LIQUIDACIÓN.
Producida alguna de las causales de disolución, la liquidación estará a car-
go de los representantes, el que deberá proceder a cancelar todas las obli-
gaciones pendientes, exigiendo en su caso el ingreso de su cuota parte pro-
porcional de acuerdo a lo establecido en el presente y distribuyendo los
resultados, si los hubiere, en la proporción establecida en la cláusula res-
pectiva. Decimotercera: CONDICIONES DE ADMISIÓN DE NUEVOS MIEM-
BROS. La admisión de nuevos miembros necesitará la aprobación de
...................... Decimocuarta: SANCONES POR INCUMPLIMIENTO. En caso
de incumplimiento de las obligaciones asumidas según el contrato por algu-
na de las partes, se aplicarán las siguientes sanciones
.................................... Decimoquinta: ESTADO DE SITUACIÓN. La U.T.E.
llevará libros de Contabilidad habilitados a su nombre con las formalidades
establecidas por las normas legales vigentes. Decimosexta: Se faculta al
Señor xx a realizar todos los trámites tendientes a la inscripción del contra-
to constitutivo ante la Dirección Provincial de Personas Jurídicas, quien po-
drá aceptar todas observaciones que el organismo de contralor efectúe y
suscribir todos los instrumentos modificatorios. Leído el presente, firman al
pie como constancia de aceptación de todo lo expresado ut supra.

255
Universidad Virtual de Quilmes

14. Modelo de acta constitutiva de asociación civil

En la ciudad de ......................................................................... Partido


de ................................................. Provincia de Buenos Aires, a los
.......................................... días del mes de ..........................................
de 2............, siendo las ............... horas, se resumen las personas cuyos
nombres, domicilios y números de documentos figuran en la planilla adjunta,
a fin de constituir una Asociación Civil sin fines de lucro, así como para apro-
bar el Estatuto social que regirá la entidad y designar sus autoridades, resol-
viendo:
1º) Designar Presidente y Secretario de la Asamblea a las siguientes perso-
...............................................................................................................
................................................................................y a los asambleístas:
...........................................................................
.........................................................para suscribir la presente ACTA:
2º) Las personas reunidas dejan constituida la Asociación Civil denominada:
.................................................................
...............................................................................
................................................................... con sede en la calle
....................................... Nº................. de la localidad de
........................................................................partido de
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
......................................................................, provincia de Buenos Aires.
3º) Se adopta en todo lo fundamental el ESTATUTO modelo de la Dirección
Provincial de Personas Jurídicas adoptado por Disposición 25/99.
4º) Acto seguido se procede a elegir a los miembros de la Comisión Directi-
va y Revisora de Cuentas, que regirán la entidad en el próximo período pre-
visto en los Estatutos aprobados, designándose a las siguientes personas
para los cargos citados:

CARGO APELLIDO Y NOMBRES FIRMA


PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE
SECRETARIO
TESORERO
VOCAL TITULAR
VOCAL TITULAR
VOCAL SUPENTE
VOCAL SUPENTE
REVISOR DE CUENTAS TITULAR
REVISOR DE CUENTAS TITULAR
REVISOR DE CUENTAS TITULAR
REVISOR DE CUENTAS SUPLENTE

Los designados aceptan el desempeño de los cargos que respectivamente


les han sido conferidos:
5º) Se fija la cuota social para el socio activo en la suma de $............... y
se autoriza a la Comisión Directiva, durante su mandato a elevarla, si fuera
necesario, en hasta un ........................%.
6º) Se autoriza al Presidente y Secretario de la Comisión Directiva electa a

256
Derecho Comercial

realizar las tramitaciones correspondientes para la obtención de Personería


Jurídica y para aceptar las observaciones al Estatuto que pudieran efectuar-
se por la Dirección Provincial de Personas Jurídicas. Las decisiones prece-
dentes han sido tomadas por unanimidad. No siendo para mas, previa lectu-
ra y ratificación se firma la presente en lugar y fecha indicados arriba.

PRESIDENTE SECRETARIO

257
Universidad Virtual de Quilmes

15. Modelo de estatuto de asociación civil

TÍTULO PRIMERO

DENOMINACIÓN, DOMICILIO, OBJETO, CAPACIDAD Y PATRIMONIO.

ARTÍCULO PRIMERO: En la ciudad de ............................... Partido de


........................ de la Provincia de Buenos Aires, donde tendrá su domicilio
social, queda constituida una Asociación de carácter civil denominada:
.............................................................................. que tendrá por objeto:
...............................................................................................................
...............................................................................................................
......................................................
...............................................................................................................
....................................................
...............................................................................................................
....................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
..............................................................................................................
Desarrollar un ambiente de cordialidad y solidaridad entre sus asociados y
propender al mejoramiento intelectual y cultural de los mismos.

CAPACIDAD
ARTÍCULO SEGUNDO: La asociación se encuentra capacitada para adquirir
bienes inmuebles, muebles y semovientes; enajenarlos, hipotecarlos, per-
mutarlos, venderlos, como así también para realizar cuanto acto jurídico sea
necesario o conveniente para el cumplimiento de su objeto.

PATRIMONIO
ARTÍCULO TERCERO: Constituyen el patrimonio de la asociación: a) las cuo-
tas que abonen sus asociados; b) los bienes que posea en la actualidad y
los que adquiera por cualquier título en lo sucesivo, así como las rentas que
los mismos produzcan; c) las donaciones, legados o subvenciones que reci-
ba; d) el producido de beneficios, rifas, festivales y cualquier otra entrada
siempre que su causa sea lícita.

TÍTULO SEGUNDO
DE LOS ASOCIADOS
ARTÍCULO CUARTO: Habrá cuatro categorías de asociados: Honorarios, Vita-
licios, Activos y Cadetes, sin distinción de sexo.

ARTÍCULO QUINTO: Serán socios Honorarios aquellos que por determinados


méritos personales o servicios prestados a la asociación, o por donaciones
que efectuaran, se hagan merecedores de tal distinción y sean designados
por la Asamblea General a propuesta de la Comisión Directiva o de un grupo
de socios activos que representen como mínimo el 30% de la categoría. Ca-
recen de voto y no pueden ser miembros de la Comisión Directiva.

258
Derecho Comercial

ARTÍCULO SEXTO: Serán socios Vitalicios aquellos que cuenten con una an-
tigüedad ininterrumpida de ................ años en el carácter de socios activos
de la institución, quienes de hecho pasaran a formar parte de esta catego-
ría quedando eximidos de la cuota mensual. Gozarán de iguales derechos y
deberes que los socios activos.

ARTÍCULO SÉPTIMO: Serán socios Activos, a partir de la fecha de aceptación


como tales por la Comisión Directiva, quienes cumplan los siguientes requi-
sitos: a) ser mayor de 18 años y tener buenos antecedentes; b) ser presen-
tado por dos (2) socios activos que posean más de seis meses de antigüe-
dad o vitalicios y suscribir la solicitud de admisión, la planilla de datos
personales y la adhesión a los estatutos y reglamentos de la Institución; c)
abonen la cuota de ingreso y una cuota mensual adelantada, de acuerdo a
los montos fijados por la Asamblea. De la decisión de la Comisión Directiva,
deberá dejarse constancia en el acta. En caso de rechazo, sólo deberá que-
dar constancia de ello sin que sea obligatorio expresar las causas. El aspi-
rante podrá reiterar su solicitud de ingreso, luego de transcurrido un lapso
no menor a seis (6) meses desde la fecha de la reunión en que se resolvió
el rechazo.

ARTÍCULO OCTAVO: Serán socios Cadetes a partir de la fecha de aceptación


como tales por la Comisión Directiva, quienes teniendo entre 14 y 18 años
de edad, acompañen la autorización de responsabilidad por parte de quie-
nes ejerzan la patria potestad o tutela y cumplan con los requisitos de los
mismos incisos b) y c) del Artículo anterior. Al cumplir los 18 años pasarán
automáticamente a la categoría de Activos, quedando eximidos de la cuota
de ingreso. En caso de rechazo de la solicitud por la Comisión Directiva regi-
rán las mismas disposiciones del Artículo anterior.

ARTÍCULO NOVENO: Los socios honorarios que deseen ingresar a la catego-


ría de activo, deberán solicitarlo por escrito a la Comisión Directiva, ajustán-
dose a las condiciones establecidas por este estatuto.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

ARTÍCULO DÉCIMO: Son derechos de los socios; a) Gozar de todos los bene-
ficios sociales que acuerdan este estatuto y los reglamentos siempre que
se hallen al día con Tesorería y no se encuentren cumpliendo penas discipli-
narias; b) Proponer por escrito a la Comisión Directiva todas aquellas medi-
das o proyectos que consideren convenientes para la buena marcha de la
institución; c) Solicitar por escrito a la Comisión Directiva una licencia con
eximición del pago de las cuotas hasta un plazo máximo de seis (6) meses
y siempre que la causa invocada se justifique ampliamente. Durante la licen-
cia el socio no podrá concurrir al local social sin razón atendible pues su
presencia en el mismo significará la reanudación de sus obligaciones para
la asociación; d) Presentar por escrito su renuncia en calidad de socio a la
Comisión, la que resolverá sobre su aceptación o rechazo si proviniera de un
asociado que tenga deudas con la institución o sea pasible de sanción dis-
ciplinaria.

ARTÍCULO UNDÉCIMO: Las altas y bajas de los asociados se computaran

259
Universidad Virtual de Quilmes

desde la fecha de la sesión de la Comisión Directiva que las aprueba. Has-


ta tanto no se haya resuelto la baja de un asociado estarán vigentes para el
miso todos los derechos y obligaciones que establece el presente estatuto.

ARTÍCULO DUODÉCIMO: Son obligaciones de los asociados: a) conocer, res-


petar y cumplir las disposiciones de este estatuto, reglamentos y resolucio-
nes de asambleas y de comisión directiva; b) abonar mensualmente y por
adelantado las cuotas sociales; c) aceptar los cargos para los cuales fueron
designados; d) comunicar dentro de los diez (10) días corridos de todo cam-
bio de domicilio a la comisión directiva.

ARTÍCULO DECIMOTERCERO: El socio que no diera cumplimiento al inciso b)


del artículo anterior y se atrasase en el pago de tres mensualidades, será in-
timado de manera fehaciente a regularizar su situación. Pasado un mes de
la notificación, sin que normalice su mora, será separado de la institución,
debiéndose dejar constancia en actas. Todo socio declarado moroso por la
Comisión Directiva, a raíz de la falta de pago de tres cuotas consecutivas y
por lo tanto excluido de la asociación por ese motivo, podrá reingresar auto-
máticamente a la institución cuando hubiere transcurrido menos de un año
desde la fecha de su exclusión, abonando previamente la deuda pendiente a
los valores vigentes, en el momento de la reincorporación, no perdiendo así
su antigüedad. Vencido el año se perderá todo derecho y deberá ingresar co-
mo socio nuevo.

ARTÍCULO DECIMOCUARTO: Los asociados cesarán en su carácter de tales


por las siguientes causas: renuncia, cesantía o expulsión. Podrán ser causa
de cesantía: faltar al cumplimiento de las obligaciones previstas en el artícu-
lo 12. Serán causas de expulsión: a) observar una conducta inmoral o enta-
blar o sostener dentro del local social o formando parte de delegaciones de
la entidad graves discusiones de carácter religioso, racial o político, o parti-
cipar en la realización de juegos prohibidos o de los denominados “banca-
dos”; b) haber cometido actos graves de deshonestidad o engañados o tra-
tado de engañar a la institución para obtener un beneficio económico a
costa de ella; c) hacer voluntariamente daño a la institución, provocar graves
desórdenes en su seno u observar una conducta que sea notoriamente per-
judicial a los intereses sociales; d) asumir o invocar la representación de la
asociación en reuniones, actos de otras instituciones oficiales o particula-
res, sino mediare autorización o mandato expreso de la Comisión Directiva.
En caso de cesantía el sancionado podrá solicitar su reingreso luego de
transcurrido un término mínimo de un año. La expulsión representará la im-
posibilidad definitiva de reingreso.

ARTÍCULO DECIMOQUINTO: Las sanciones que prevé el artículo anterior así


como las de suspensión o amonestación será aplicadas por la Comisión Di-
rectiva la que previo a ello deberá intimar al imputado a comparecer a una
reunión de dicha Comisión en la fecha y hora que se indicará mediante no-
tificación fehaciente, cursada con una anticipación mínima de diez (10)
días corridos, conteniendo la enumeración del hecho punible y de la norma
presumiblemente violada, asó como la invitación a realizar descargos, ofre-
cer prueba y alegar sobre la producida. La no comparecencia del interesa-
do implica la renuncia al ejercicio del derecho y la presunción de verosimili-

260
Derecho Comercial

tud de los cargos formulados, quedando la Comisión Directiva habilitada


para resolver.

ARTÍCULO DECIMOSEXTO: De las resoluciones adoptadas en su contra por


la Comisión Directiva a los asociados podrán apelar ante la primera Asam-
blea que se celebre, presentando el respectivo recurso en forma escrita an-
te la Comisión Directiva, dentro de los quince (15) días corridos de notifica-
ción de su sanción.

TÍTULO TERCERO

DE LA COMISIÓN DIRECTIVA Y COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS, SU ELEC-


CIÓN

ARTÍCULO DECIMOSÉPTIMO: La institución será dirigida y administrada por


una Comisión Directiva compuesta de: un Presidente, un Vicepresidente, un
Secretario, un Tesorero, dos Vocales Titulares, dos Vocales Suplentes. Habrá
asimismo una Comisión Revisora de Cuentas compuesta por tres miembros
titulares y un suplente. El mandato de los miembros de la Comisión Directi-
va y de la Comisión Revisora de Cuentas durará un año, pudiendo ser reelec-
tos en el mismo cargo, por una sola vez consecutiva en cargos distintos de
la comisión Directiva sin limitaciones. Los mandatos serán revocables en
cualquier momento por decisión de una asamblea de asociados, estatutaria-
mente convocada y constituida con el quórum establecido en el artículo 32º
para 1º y 2º convocatoria. La remoción podrá decidirse aunque no figure en
el Orden del Día, si es consecuencia directa del asunto incluido en la convo-
catoria.

ARTÍCULO DECIMOOCTAVO: Los miembros titulares y suplentes de la Comi-


sión Directiva y Comisión Revisora de Cuentas serán elegidos directamente
en Asamblea General Ordinaria convocada para llevarse a cabo como míni-
mo treinta días antes de la finalización del mandato, se hará en los cargos
directivos que deberán reservarse, se hará por listas completas, con desig-
nación de los propuestos para los cargos de Presidente y Vicepresidente y
enunciándose los demás para “Vocales”. En la primera reunión de Comisión
Directiva, se distribuirán entre los vocales electos los cargos de Secretario y
Tesorero y cualquier otro que la Comisión decida establecer para el mejor
gobierno de la Entidad. No se tendrán en cuenta las tachas de candidatos y
en caso de existir el voto en esas condiciones, se considerará por lista com-
pleta. La elección será en votación secreta y se decidirá por simple mayoría
de los votos emitidos y declarados válidos por la Junta Escrutadora com-
puesta por tres miembros designados por la Asamblea de entre los asocia-
dos presentes. Las listas de candidatos suscriptas por todos los propues-
tos con designación de apoderados y constitución de domicilio especial,
deberán ser presentadas a la Comisión Directiva como mínimo con ocho (8)
días hábiles de anticipación al acto. La Comisión Directiva se expedirá den-
tro de las veinticuatro horas hábiles de esa presentación, resolviendo su
aceptación o rechazo, según que los candidatos propuestos se hallaren o no
dentro de las prescripciones estatutarias y reglamentarias en vigencia. En el
segundo de los supuestos de la Comisión Directiva deberá correr traslado al

261
Universidad Virtual de Quilmes

apoderado de la lista observada, por el término de cuarenta y ocho horas


hábiles a fin de reemplazar los candidatos observados o subsanar las irre-
gularidades advertidas. La oficialización deberá efectuarse como mínimo
dentro de las 24 horas anteriores a la iniciación de la Asamblea, dejando
constancia en el acta de Reunión de Comisión Directiva.

ARTÍCULO DECIMONOVENO: Para ser miembro titular o suplente de la Comi-


sión Directiva o Comisión Revisora de cuentas se requiere: a) Ser socio ac-
tivo o vitalicio con una antigüedad mínima en el primer carácter de seis me-
ses; b) Ser mayor de edad; c) Encontrarse al día con la Tesorería Social; d)
No encontrarse cumpliendo penas disciplinarias. Los socios designados pa-
ra ocupar cargos electivos no podrán percibir por ese concepto sueldo o ven-
taja alguna.

ARTÍCULO VIGÉSIMO: La Comisión Directiva se reunirá ordinariamente, por


lo menos, una vez por mes, por citación de su Presidente y extraordinaria-
mente cuando lo disponga el Presidente o lo soliciten tres de sus miembros,
debiendo en estos caso realizarse la reunión dentro de los cinco días hábi-
les de efectuada la solicitud. La citación en los dos casos, deberá ser efec-
tuada en forma fehaciente, al último domicilio conocido de cada uno de los
integrantes de la Comisión Directiva. Los miembros de la Comisión Directiva
que faltaren a tres reuniones consecutivas o cinco alternadas, sin causa jus-
tificada, serán separados de sus cargos en reunión de Comisión Directiva
previa citación fehaciente al miembro para que efectúa los descargos perti-
nentes.

ARTÍCULO VIGESIMOPRIMERO: las reuniones de Comisión Directiva se cele-


brarán válidamente con la presencia como mínimo de la mitad más uno de
sus miembros titulares, requiriéndose para las resoluciones el voto de la
mayoría simple de los presentes. El Presidente tendrá voto y doble voto en
casos de empate. Para las reconsideraciones, se requerirá el voto favorable
de los dos tercios de los presentes en otra reunión constituido con igual o
mayor número de asistentes que en aquella que adoptó la resolución a re-
considerar.

TÍTULO CUARTO

DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN DIRECTIVA

ARTÍCULO VIGESIMOSEGUNDO: Son deberes y atribuciones de la Comisión


Directiva: a) Cumplir y hacer cumplir este Estatuto y sus reglamentos; b)
Ejercer en general todas aquellas funciones inherentes a la dirección, admi-
nistración y representación de la sociedad, quedando facultada a este res-
pecto para resolver por sí los casos no previstos en el presente Estatuto, in-
terpretándolo, si fuera necesario, con cargo de dar cuenta a la asamblea
más próxima que se celebre; c) Convocar a, y ejecutar las resoluciones de
las Asambleas; d) Resolver sobre la admisión, amonestación, suspensión,
cesantía o expulsión de socios; e) Resolver todos los casos de renuncia o
separación de los miembros de Comisión Directiva, la incorporación de su-
plentes y la redistribución de cargos decidida en la oportunidad contempla-

262
Derecho Comercial

da en el art. 18º; f) Crear o suprimir empleos, fijar su remuneración, adoptar


las sanciones que correspondan a quienes los ocupen, contratar todos los
servicios que sean necesarios para el mejor logro de los fines sociales; g)
Presentar a la Asamblea General Ordinaria, la Memoria, Balance general,
cuadro de Gastos y Recursos e Informe de la Comisión Revisora de cuentas
correspondiente al ejercicio fenecido, como asimismo poner copias suficien-
tes a disposición de todos los asociados, en Secretaría, con la misma anti-
cipación requerida en el artículo 31º, para la remisión de las convocatorias
a asambleas; h) Realizar los actos para la administración del patrimonio so-
cial, con cargo de dar cuenta a la primera asamblea que se celebre, salvo
los casos de adquisición, enajenación, hipoteca y permuta de bienes inmue-
bles, en que será necesario la previa aprobación de una asamblea de aso-
ciados; i) Elevar a la asamblea para su aprobación las reglamentaciones in-
ternas que se consideren a los efectos del mejor desenvolvimiento de sus
finalidades; j) Fijar y disminuir hasta un 50%, la cuota de ingreso de cada ca-
tegoría de asociados, por un plazo no mayor de treinta días y siempre que
no fuere dentro de los tres meses anteriores a la fecha de la Asamblea Or-
dinaria Anual; k) Resolver con la aprobación de las dos terceras partes de
los miembros titulares la adhesión o afiliación a una federación o a una aso-
ciación de segundo grado con la obligación de someterlo a la consideración
de la primera asamblea general ordinaria que se realice.

ARTÍCULO VIGESIMOTERCERO: Son deberes y atribuciones de la Comisión


Revisora de Cuentas: a) Examinar los libros y documentos de la sociedad
por lo menos cada tres meses; b) Asistir con voz a las sesiones de órgano
directivo cuando lo considere conveniente; c) Fiscalizar la administración
comprobando frecuentemente el estado de la caja y la existencia de los títu-
los, acciones y valores de toda especie; d) Verificar el cumplimiento de las
leyes, estatutos y reglamente, especialmente en lo referente a los derechos
de beneficios sociales; e) Determinar sobre la Memoria, Inventario, Balance
General y Cuadros de gastos y recursos presentados por la Comisión Direc-
tiva; f) Convocar a Asamblea General Ordinaria cuando omitiera hacerlo el
Órgano Directivo; g) Solicitar la convocatoria a Asamblea Extraordinaria cuan-
do lo juzgue necesario, poniendo los antecedentes que fundamenten su pe-
dido en conocimiento de la Dirección Provincial de Personas Jurídicas cuan-
do se negare a acceder a ello la Comisión Directiva; h) En su caso, vigilar las
operaciones de liquidación de la sociedad y el destino de los bienes socia-
les. La Comisión Revisora de Cuentas cuidará de ejercer sus funciones de
modo que no entorpezcan la regularidad de la administración social, siendo
responsable por los actos de la Comisión Directiva violatorios de la ley o del
mandato social, si dan cuenta del mismo a la Asamblea correspondiente, o
en su actuación posterior a ésta, siguiere silenciando u ocultando dichos ac-
tos. Deberán sesionar al menos una vez por mes, y de sus reuniones debe-
rán labrarse actas en un libro especial rubricado al efecto. Si por cualquier
causa quedara reducida a dos de sus miembros, una vez incorporad el su-
plente, la Comisión Directiva deberá convocar, dentro de los quince (15) días
a Asamblea para su integración, hasta la terminación del mandato de los ce-
santes.

263
Universidad Virtual de Quilmes

TÍTULO QUINTO

DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL PRSIDENTE Y VICEPRESIDENTE.

ARTÍCULO VIGESIMOCUARTO: El Presidente y en caso de renuncia, fallecimiento,


licencia o enfermedad, el vicepresidente; hasta la primer Asamblea Ordinaria
que designará su reemplazante definitivo, tiene los siguientes deberes y atribu-
ciones: a) Cumplir y hacer cumplir este Estatuto y los Reglamentos que en coin-
cidencia con sus disposiciones se dicten; b) Presidir las Asambleas y sesiones
de la Comisión Directiva; c) Firmar con el Secretario las Actas de Asambleas y
sesiones de la Comisión Directiva, la correspondencia y todo otro documento de
la Entidad; d) Autorizar con el Tesorero las cuentas de gastos, firmando los reci-
bos y demás documentos de Tesorería, de acuerdo con lo resuelto por la Comi-
sión Directiva, no permitiendo que los fondos sociales sean invertidos en obje-
tos distintos a los prescriptos por este Estatuto; e) Velar por la buena marcha y
administración de la asociación, haciendo respectar el orden, las incumbencias y
las buenas costumbres; f) Suspender previamente a cualquier empleado que no
cumpla con sus obligaciones, dando cuenta inmediatamente a la Comisión Di-
rectiva; g) Adoptar por sí y “ad referéndum” las resoluciones de la Comisión Di-
rectiva impostergables en casos urgentes ordinarios, absteniéndose de tomar
medidas extraordinarias sin la previa aprobación de la Comisión Directiva; h) Re-
presentar a la Institución en las relaciones con el exterior.

TÍTULO SEXTO

ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LOS OTROS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DI-


RECTIVA.
DEL SECRETARIO

ARTÍCULO VIGESIMOQUINTO: El secretario y en caso de renuncia, falleci-


miento, ausencia o enfermedad, quien lo reemplace, hasta la primera Asam-
blea General Ordinaria, que designará su reemplazante definitivo, tiene los
siguientes derechos y obligaciones; a) Asistir a las sesiones de la Comisión
Directiva, redactando las actas respectivas, las que asentará en el libro co-
rrespondiente y firmará con el Presidente; b) Firmar con el Presidente la co-
rrespondencia y todo otro documento de la Institución; c) Citar a las sesio-
nes de la Comisión Directiva de acuerdo con el artículo 20º y notificar las
convocatorias a asambleas; d) Llevar de acuerdo con el Tesorero el registro
de Asociados; así como los libros de Actas de Asambleas y Sesiones de la
Comisión Directiva.

DEL TESORERO

ARTÍCULO VIGESIMOSEXTO: El Tesorero y en caso de renuncia, fallecimiento,


ausencia o enfermedad, quien lo reemplace, hasta la primera Asamblea Ge-
neral Ordinaria que elegirá el reemplazante definitivo, tiene los siguientes de-
beres y atribuciones: a) Llevar de acuerdo con el Secretario, el registro de
Asociados, ocupándose de todo lo relacionado con el cobro de las cuotas so-
ciales; b) Llevar los Libros de Contabilidad; c) Presentar a la Comisión Direc-
tiva, Balance Mensual y preparar anualmente el Inventario, Balance general y

264
Derecho Comercial

Cuadro de gastos y recursos que deberán ser sometidos a la aprobación de


la Comisión Directiva, previo dictamen de la Comisión Revisora de cuentas; d)
Firmar con el Presidente los recibos y demás documentos de tesorería efec-
tuando los pagos resueltos por la Comisión Directiva; e) Efectuar en los ban-
cos oficiales o particulares que designe la Comisión Directiva a nombre de la
Institución y a la orden conjunta de Presidente y Tesorero los depósitos de di-
nero ingresados a la caja social, pudiendo retener en la misma hasta la suma
que anualmente determine la Asamblea, a los efectos de los pagos ordina-
rios y de urgencia; f) Dar cuenta del estado económico de la entidad a la Co-
misión Directiva y a la Comisión Revisora de cuentas toda vez que lo exija.

DE LOS VOCALES TITULARES Y SUPLENTES

ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO: Corresponde a los Vocales Titulares: a) Asis-


tir con voz y voto a las Sesiones de la Comisión Directiva, b) Desempeñar
las COMISIÓNes y tareas que la Comisión Directiva les confíe.

ARTÍCULO VIGESIMOOCTAVO: Los Vocales Suplentes reemplazarán por orden


de lista a los titulares hasta la próxima Asamblea Anual Ordinaria en caso de
renuncia, licencia o enfermedad o cualquier otro impedimento que cause la
separación permanente de un titular, con iguales derechos y obligaciones. Si
el número de miembros de la Comisión Directiva quedare reducido a menos
de la mitad más uno de la totalidad, la Comisión Directiva en minoría deberá
convocar dentro de los quince días a Asamblea del mandato de los cesantes.

TÍTULO SÉPTIMO

DE LAS ASAMBLEAS

ARTÍCULO VIGESIMONOVENO: Habrá dos clases de Asambleas Generales:


Ordinaria y extraordinarias. Las Asambleas Ordinarias tendrán lugar dos ve-
ces al año y se convocarán con treinta (30) días de anticipación, a) una pa-
ra decidir la renovación de los miembros de la Comisión Directiva y Comisión
Revisora de Cuentas en la forma y según el plazo de los mandatos previstos
en los artículos 17 y 18, y b) otra dentro de los tres meses posteriores al
cierre del ejercicio económico que se producirá el día......... del mes de
.............. cada año para tratar la consideración de la Memoria, Balance Ge-
neral, Inventario, Cuadro de gastos y recursos e Informe de la Comisión Re-
visora de Cuentas, que correspondan, de acuerdo a lo previsto en el TÍTULO
TERCERO de estos Estatutos; c) En ambos casos se podrán incluir en el “Or-
den del Día” de la convocatoria, otro asunto de interés que deba ser resuel-
to por la Asamblea de Socios.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO: Las Asambleas Extraordinarias serán convocadas


con treinta (30) días de anticipación, por resolución de la Comisión Directi-
va. También podrá ser convocada por la Comisión Revisora de Cuentas o
cuando lo solicite el diez por ciento de los socios con derecho a voto. La so-
licitud deberá ser resuelta dentro un término no mayor de diez días corridos.
Si no se resolviera la petición o se la negare infundadamente, podrán elevar-
se los antecedentes a la Dirección Provincial de Personas Jurídicas, solici-

265
Universidad Virtual de Quilmes

tando la convocatoria por el Organismo de Contralor en la forma que legal-


mente corresponda.

ARTÍCULO TRIGESIMOPRIMERO: Las Asambleas se notificarán con veinte


(20) días de anticipación, mediante avisos en la sede social y notas cursadas
a cada uno de los socios al último domicilio conocido de la Entidad, cuando
el número de asociados en condiciones de votar fuere inferior a cincuenta. Si
fuere superior a ese número se hará por el medio anteriormente mencionado
o por dos (2) publicaciones periodísticas, realizadas con la anticipación dis-
puesta en diarios de indiscutida circulación en el partido donde tiene su do-
micilio la Entidad, y avisos en la sede social. el secretario deberá documentar
el cumplimiento en término del procedimiento adoptado. En el momento de
ponerse el aviso en la sede, se tendrá en Secretaría, con el horario que fije la
Comisión Directiva y siempre que deban ser considerados por la Asamblea;
un ejemplar de Memoria, Inventario y Balance general, Cuadro de gastos y re-
cursos e informe de la Comisión Revisora de Cuentas. En caso de considerar-
se reformas se tendrá un proyecto de las mismas a disposición de los aso-
ciados. En las Asambleas no podrán tratarse asuntos no incluidos en el
Orden del Día correspondiente, salvo lo dispuesto en el art. 17º.

ARTÍCULO TRIGESIMOSEGUNDO: En la primera convocatoria las Asamblea


se celebrarán con la presencia del 51% de los socios con derecho a voto.
Una hora después, si no se hubiese conseguido ese número, se declarará
legalmente constituida cuando se encuentren presentes asociados en nú-
mero igual a la suma de los titulares y suplentes de la Comisión Directiva y
de la Comisión Revisora de Cuentas más uno, si la sociedad contara a la fe-
cha de la Asamblea con menos de cien (100) socios. Si superase esa canti-
dad podrá sesionar en segunda convocatoria con no menos del 20% de los
socios con derecho a voto.

ARTÍTULO TRIGESIMOTERCERO: En las Asambleas las resoluciones se adop-


tarán por simple mayoría de los votos emitidos, salvo los casos previstos en
el estatuto que exigen proporción mayor. Ningún socio podrá tener más de
un voto y los miembros de la Comisión Directiva y la Comisión Revisora de
Cuentas se abstendrán de hacerlo en asuntos relacionados con su gestión.
Un socio que estuviere imposibilitado de asistir personalmente podrá hacer-
se representar en las Asambleas por otro asociado, mediante carta poder
con firma certificada de Escribano Público. Ningún asociado podrá presentar
más de una carta poder.

DEL PADRÓN DE SOCIOS

ARTÍCULO TRIGECIMOCUARTO: Con treinta días de anterioridad a toda


Asamblea, como mínimo, estará confeccionado por la Comisión Directiva, un
listado de socios en condiciones de votar; el que será puesto a disposición
de los Asociados en Secretaría, a partir de la fecha de la convocatoria. Se
podrán oponer reclamaciones hasta cinco días hábiles anteriores a la fecha
de la Asamblea, las que serán resueltas por la Comisión Directiva dentro de
los dos días hábiles posteriores. Una vez que se haya expedido la Comisión
Directiva sobre el particular, quedará firme el listado propuesto. A éste, sólo
podrán agregarse aquellos socios que no hubieren sido incluidos por hallar-

266
Derecho Comercial

se en mora con Tesorería y que regularicen su situación hasta 24 horas an-


tes de la Asamblea. A estos efectos la Comisión Directiva habilitará horarios
amplios tres días anteriores al cierre de pagos.

ARTÍCULO TRIGECIMOQUINTO: Para considerar resoluciones adoptadas en


las Asambleas anteriores, se requerirá el voto favorable de dos tercios de los
socios presentes en otra Asamblea constituida como mínimo con igual o ma-
yor número de asistentes al de aquella que resolvió el asunto a reconsiderar.

TÍTULO OCTAVO

REFORMAS DE ESTATUTO, DISOLUCIÓN, FUSIÓN

ARTÍCULO TRIGESIMOSEXTO: Estos estatutos no podrán reformarse sin el


voto de los dos tercios de los votos emitidos en una Asamblea convocada al
efecto y constituida en primera convocatoria con la asistencia como mínimo
del 51% de los socios con derecho a voto y en segunda convocatoria con el
quórum mínimo previsto en el artículo 32º.

ARTÍCULO TRIGESIMOSEPTIMO: La Institución sólo podrá ser disuelta por la


voluntad de sus asociados en una Asamblea convocada al efecto y constitui-
da de acuerdo a las condiciones preceptuadas en el artículo anterior. De ha-
cerse efectiva la disolución se designarán los liquidadores que podrán ser la
misma Comisión Directiva, o cualquier otro u otros asociados que la Asam-
blea resuelva. La Comisión Revisora de Cuentas deberá vigilar las operacio-
nes de liquidación. Una vez pagadas las deudas sociales, el remanente de
los bienes de destinarán a ............................................................. con
domicilio en la localidad de ........................... Partido de
................................ provincia de Buenos Aires, reconocida como Persona
Jurídica bajo la Matrícula..................................

ARTÍCULO TRIGÉSIMOOCTAVO: Esta institución no podrá fusionarse con otra


u otras similares, sin el voto favorable de los dos tercios de los socios pre-
sentes en una Asamblea convocada al efecto y constituida en primera con-
vocatoria con la presencia como mínimo del 51% de los socios con derecho
a voto. En la segunda convocatoria se hará en el quórum previsto en el artí-
culo 32º. Esta resolución deberá ser sometida a consideración de la Direc-
ción Provincial de Personas Jurídicas, para su conformación.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

ARTÍCULO TRIGESIMONOVENO: Quedan facultados el Presidente y el Secre-


tario, para aceptar las modificaciones que la Dirección Provincial de Perso-
nas Jurídicas o cualquier otro organismo formule a estos Estatutos, siempre
que las mismas se refieran a simples cuestiones de forma y no alteren el
fondo de las disposiciones establecidas.

SECRETARIO PRESIDENTE

267
Universidad Virtual de Quilmes

16. Modelo de acta constitutiva de cooperativa

En la ciudad de................... de........... siendo las........... horas del día


...........del mes de ...........de 2.............., en el local ...........sito en la calle
...........y como consecuencia de la promoción hecha anteriormente por los
señores ......................, se reunieron, con el propósito de dejar constituida
una cooperativa .............. (indicar la clase de cooperativa) ..........., las per-
sonas que han firmado el libro de asistencia a las asambleas y cuyo nombre
y apellido, domicilio, estado civil y documento de identidad respectivos son
los siguientes: .......... ..........................................................
Abrió el acto el ........... en nombre de los iniciadores, dándose lectura al Or-
den del Día a tratarse, y que es el siguiente:

1) Elección de la Mesa Directiva de la Asamblea.


2) Informe de los Iniciadores.
3) Discusión y aprobación del estatuto.
4) Suscripción e integración de cuotas sociales.
5) Elección de los miembros titulares y suplentes del Consejo de Adminis-
tración y de un Síndico titular y un Síndico suplente.

Estos puntos fueron resueltos en la forma que se indica a continuación:

1) elección de la mesa directiva de la asamblea: De inmediato por...........


(unanimidad o mayoría) ........... los presentes designaron como Presiden-
te y Secretario a los señores ...........y ..........., respectivamente.
2) informe de los iniciadores: En nombre de los iniciadores, el señor ...........
explicó el objeto de la reunión, poniendo de relieve la finalidad de la coo-
perativa proyectada, explicando los objetos, las bases y los métodos que
son propios del sistema cooperativo y, en particular, de las entidades co-
mo la que se constituye por este acto, y los beneficios económicos, mo-
rales y culturales que ellas reportan.
3) discusión y aprobación del estatuto: Terminada la exposición referida en
el punto anterior, el Presidente invitó al Secretario a dar lectura del esta-
tuto proyectado, el cual, una vez discutido, fue aprobado por ...........
(unanimidad o mayoría) en general y en particular, en la forma que se in-
serta a continuación: ...........(aquí debe insertarse el texto íntegro del es-
tatuto tal cual fue aprobado).
4) Suscripción e integración de cuotas sociales: Acto seguido, los señores
cuyos nombres y apellidos, domicilios, estado civil y número de documen-
to de identidad se consignan a continuación, suscribieron cuotas socia-
les por valor total de..................... pesos e integraron ........... con forme
al siguiente detalle: .........................................................................
...........................................................................................................
....................................... (consignar el valor total de cuotas suscriptas
e integradas).
5) Elección de los miembros del consejo de administración de la sindicatu-
ra: Enseguida, los suscriptores de cuotas sociales fueron invitados por el
presidente para elegir las personas que ocuparán los cargos de adminis-
tración y fiscalización cooperativa, determinados en el estatuto, a cuyo
efecto se designó una comisión compuesta por los señores.............. pa-

268
Derecho Comercial

ra recibir los votos y verificar el escrutinio, cumplido lo cual dio cuenta del
resultado de su labor informando que habían sido elegidos como conse-
jeros titulares los señores......... con.......... votos cada uno y consejeros
suplentes los señores......... con.......... votos cada uno. Sindicatu-
ra:............ señor........ con votos.

De inmediato, el presidente de la Asamblea proclamó a las personas elec-


tas. Con lo cual, habiéndose agotado los asuntos incluidos en el Orden del
Día y previa invitación a todos los fundadores a suscribir el acta de esta
Asamblea, como lo prescribe el art. 7 de la Ley 20.337, el presidente dio
por terminado el acto siendo la hora...............

269
Universidad Virtual de Quilmes

17. Modelo de estatuto de cooperativa

CAPÍTULO l - CONSTITUCIÓN, DOMICILIO, DURACION Y OBJETO.

ARTÍCULO 1.- Con la denominación de Cooperativa ....................... Limitada,


se constituye una cooperativa de............, que se regirá por las disposicio-
nes del presente estatuto, y en todo aquello que éste no previere, por la le-
gislación vigente en materia de cooperativas.

ARTÍCULO 2.- La Cooperativa tendrá su domicilio legal en ..........................

ARTÍCULO 3.- La duración de la Cooperativa es ilimitada. En caso de disolu-


ción su liquidación se hará con arreglo a lo establecido por este estatuto y
la legislación cooperativa.

ARTÍCULO 4.- La Cooperativa excluirá de todos sus actos las cuestiones,


políticas, religiosas, sindicales, de nacionalidad, regiones o razas determi-
nadas.

ARTÍCULO 5.- La Cooperativa tendrá por objeto............ (según la clase de


cooperativa.)

ARTÍCULO 6.- El Consejo de Administración dictará los reglamentos Internos


a los que se ajustarán las operaciones previstas en el artículo anterior, fijan-
do con precisión los derechos y obligaciones de la Cooperativa y de sus
miembros. Dichos reglamentos no tendrán vigencia sino una vez que hayan
sido aprobados por la Asamblea y la autoridad de aplicación de la Ley
20.337 y debidamente inscriptos, excepto los que sean de mera organiza-
ción interna de las oficinas.

ARTÍCULO 7.- La Cooperativa podrá organizar las secciones que estime ne-
cesarias con arreglo a las operaciones que constituyen su objeto.

ARTÍCULO 8.- Por resolución de la Asamblea, o del Consejo de Administra-


ción ad referéndum de ella, la Cooperativa podrá asociarse con otras para
formar una federación o adherirse a una ya existente a condición de conser-
var su autonomía e independencia.

CAPÍTULO II - DE LOS ASOCIADOS.

ARTÍCULO 9.- Podrá asociarse a esta cooperativa........ (según la clase de


cooperativa).

ARTÍCULO 10.- Toda persona que quiera asociarse deberá presentar una
solicitud por escrito ante el Consejo de Administración, comprometiéndose
a suscribir ....... cuotas sociales por lo menos, y a cumplir las disposicio-
nes del presente estatuto y de los reglamentos que en su consecuencia se
dicten.

270
Derecho Comercial

ARTÍCULO 11.- Son obligaciones de los asociados: a) integrar las cuotas


suscriptas; b) cumplir los compromisos que contraigan con la Cooperativa;
c) acatar las resoluciones de los órganos sociales, sin perjuicio del derecho
de recurrir contra ellas en la forma prevista por este estatuto y por las leyes
vigentes; d) mantener actualizado el domicilio, notificando fehacientemente
a la cooperativa cualquier cambio del mismo.

ARTÍCULO 12.- Son derechos de los asociados: a) utilizar los servicios de la


Cooperativa en las condiciones estatutarias y reglamentarias; b) proponer al
Consejo de Administración y a la Asamblea las iniciativas que crean conve-
nientes al interés social; c) participar en las Asambleas con voz y voto; d)
aspirar al, desempeño de los cargos de administración y fiscalización previs-
tos por este estatuto, siempre que reúnan las condiciones de elegibilidad re-
queridas; e) solicitar la convocación de Asambleas Extraordinarias de confor-
midad con las normas estatutarias; f) tener libre acceso a las constancias
de registro de asociados; g) solicitar al Síndico información sobre la cons-
tancia de los demás libros; h) retirarse voluntariamente.

ARTÍCULO 13.- El Consejo de Administración podrá excluir a los asociados


en los casos siguientes: a) incumplimiento debidamente comprobado de las
disposiciones del presente estatuto o de los reglamentos sociales; b) in-
cumplimiento de las obligaciones contraídas con la Cooperativa; c) comisión
de cualquier acto que perjudique moral o materialmente a la Cooperativa.
En cualquiera de los casos precedentemente mencionados, el asociado ex-
cluido podrá apelar, sea ante la Asamblea Ordinaria o ante una Asamblea Ex-
traordinaria, dentro de los 30 días de la notificación de la medida. En el pri-
mer supuesto, será condición de admisibilidad del recurso su presentación
hasta 30 días antes de la expiración del plazo dentro del cual debe realizar-
se la Asamblea Ordinaria. En el segundo supuesto, la apelación deberá con-
tar con el apoyo del .............% de los asociados, como mínimo. El recurso
tendrá efecto suspensivo.

CAPÍTULO III - DEL CAPITAL SOCIAL.

ARTÍCULO 14.- El capital social es ilimitado y estará constituido por cuotas so-
ciales indivisibles de pesos ............... cada una y constarán en acciones re-
presentativas de una o más cuotas sociales que revestirán el carácter de no-
minativas y que podrán transferirse sólo entre asociados y con el acuerdo del
Consejo de Administración en las condiciones establecidas en el párrafo terce-
ro de este artículo. Las cuotas sociales serán pagaderas al contado o fraccio-
nadamente en montos y plazos que fijará el Consejo de Administración tenien-
do en cuenta lo dispuesto en el Artículo 25 de la Ley 20.337. El Consejo de
Administración no acordará transferencia de cuotas sociales durante el lapso
que medie entre la convocatoria de una Asamblea y la realización de ésta.

ARTÍCULO 15.- Las acciones serán tomadas de un libro talonario y conten-


drán las siguientes formalidades:
a) Denominación, domicilio, fecha y lugar de constitución;
b) Mención de la autorización para funcionar y de las inscripciones previstas
por la Ley 20.337;

271
Universidad Virtual de Quilmes

c) Número y valor nominal de las cuotas sociales que representan;


d) Número correlativo de orden y fecha de emisión;
e) Firma autógrafa del Presidente, Tesorero y el Síndico.

ARTÍCULO 16.- La transferencia de cuotas sociales producirá efectos recién


desde la fecha de su inscripción en el registro de asociados. Se hará cons-
tar en los títulos respectivos, con la firma del cedente o su apoderado y las
firmas prescriptas en el artículo anterior.

ARTÍCULO 17.- El asociado que no integre las cuotas sociales suscriptas en las
condiciones previstas en este estatuto, incurrirá en mora por el mero venci-
miento del plazo y deberá resarcir por los daños e intereses. La mora compor-
tará la suspensión de los derechos sociales. Si intimado el deudor a regularizar
su situación en un plazo no menor de 15 días, no lo hiciera, se producirá la ca-
ducidad de sus derechos con pérdida de las sumas abonadas, que serán trans-
feridas al fondo de reserva especial. Sin perjuicio de ello el Consejo de Adminis-
tración podrá optar por el cumplimiento del contrato de suscripción.

ARTÍCULO 18.- Las cuotas sociales quedarán afectadas como mayor garan-
tía de las operaciones que el asociado realice con la Cooperativa. Ninguna li-
quidación definitiva a favor del asociado puede ser practicada sin haberse
descontado previamente todas las deudas que tuviere con la Cooperativa.

ARTÍCULO 19.- Para el reembolso de cuotas sociales se destinará el


.............% del capital integrado conforme al último balance aprobado, aten-
diéndose las solicitudes por riguroso orden de presentación. Los casos que
no puedan ser atendidos con dicho porcentaje lo serán en los ejercicios si-
guientes por orden de antigüedad. Las cuotas sociales pendientes de reem-
bolso devengarán un interés equivalente al 50% de la tasa fijada por el Ban-
co Central de la República Argentina para los depósitos en caja de ahorro.
“Y para el caso que este no lo fijare se tomará como base el que fije el Ban-
co de la Nación Argentina, para operaciones similares”.

ARTÍCULO 20.- En caso de retiro, exclusión o disolución, los asociados sólo


tienen derecho a que se les reembolse el valor nominal de sus cuotas socia-
les integradas, deducidas las pérdidas que proporcionalmente les corres-
pondiere soportar.

CAPÍTULO IV - DE LA CONTABILIDAD Y EL EJERCICIO SOCIAL.

ARTÍCULO 21.- La contabilidad será llevada en idioma nacional y con arreglo


a lo dispuesto por el Artículo 43 del Código de Comercio.

ARTÍCULO 22.- Además de los libros prescriptos por el artículo 44 del Códi-
go de Comercio se llevarán los siguientes:
1º) Registro de Asociados.
2º) Actas de Asambleas.
3º) Actas de reuniones del Consejo de Administración.
4º) Informes de Auditoría. Dichos libros serán rubricados conforme a lo dis-
puesto por el Artículo 38 de la Ley 20.337.

272
Derecho Comercial

ARTÍCULO 23.- Anualmente se confeccionarán inventarlos, balance general,


estado de resultados y demás cuadros anexos, cuya presentación se ajusta-
rá a las disposiciones que dicte la autoridad de aplicación. A tales efectos,
el ejercicio social se cerrará el día ........ de ................. de cada año.

ARTÍCULO 24.- La memoria anual del Consejo de Administración deberá con-


tener una descripción del estado de la Cooperativa con mención de las dife-
rentes secciones en que opera, actividad registrada, y los proyectos en cur-
so de ejecución. Hará especial referencia a:

1) Los gastos e ingresos cuando no estuvieren discriminados en el estado


de resultados u otros cuadros anexos.
2) La relación económica social con la cooperativa de grado superior, en el
caso de que estuviera asociada conforme al artículo 8 de este estatuto,
con mención de porcentaje de las respectivas operaciones.
3) Las sumas invertidas en educación y capacitación cooperativas, con indi-
cación de la labor desarrollada o mención de la cooperativa de grado su-
perior o institución especializada a la que se hubiesen remitido los fon-
dos respectivos para tales fines.

ARTÍCULO 25.- Copias del balance general, estado de resultados y cuadros


anexos, juntamente con la memoria y acompañados de los informes del Síndi-
co y del Auditor y demás documentos, deberán ser puestos a disposición de
los asociados en la sede, sucursales y cualquier otra especie de representa-
ción permanente, y remitidas a la autoridad indicada en el artículo 41 de la
Ley 20.337, según corresponda con no menos de quince días de anticipación
a la realización de la Asamblea que considerará dichos documentos. En caso
de que los mismos fueran modificados por la Asamblea, se remitirá también
copia de los definitivos de acuerdo al citado artículo 41 dentro de los 30 días.

ARTÍCULO 26.- Serán excedentes repartibles sólo aquellos que provengan


de la diferencia entre el costo y el precio del servicio prestado a los asocia-
dos. De los excedentes repartibles se destinarán:

1) El cinco por ciento a reserva legal.


2) El cinco por ciento al fondo de acción asistencial y laboral o para estímu-
lo del personal.
3) El cinco por ciento al fondo de educación y capacitación cooperativa.
4) (Insertar el texto que correspondiere).
5) El resto se distribuirá entre los asociados en concepto de retorno en pro-
porción ........

ARTÍCULO 27.- Los resultados se determinarán por secciones y no podrán


distribuirse excedentes sin compensar previamente los quebrantos de las
que hubieran arrojado pérdidas. Cuando se hubieren utilizado reservas para
compensar quebrantos no se podrán distribuir excedentes sin haberlas re-
constituido al nivel anterior a su utilización. Tampoco podrán distribuirse ex-
cedentes sin haber compensado las pérdidas de ejercicios anteriores.

ARTÍCULO 28.- La Asamblea podrá resolver que el retorno (si se pagan intere-
ses), debe redactarse así: “La Asamblea podrá resolver que el retorno y los in-

273
Universidad Virtual de Quilmes

tereses se distribuyan total o parcialmente en efectivo o en cuotas sociales”.

ARTÍCULO 29.- El importe de los retornos quedará a disposición de los aso-


ciados después de treinta días de realizada la Asamblea. En caso de no ser
retirados dentro de los ciento ochenta días siguientes será acreditado en
cuotas sociales.

CAPÍTULO V - DE LAS ASAMBLEAS.

ARTÍCULO 30.- Las Asambleas serán Ordinarias y Extraordinarias. La Asam-


blea Ordinaria deberá realizarse dentro de los 4 meses siguientes a la fecha
de cierre del ejercicio para considerar los documentos mencionados en el
artículo 25 de este estatuto y elegir consejeros y síndicos, sin perjuicio de
los demás asuntos incluidos en el Orden del Día. Las Asambleas Extraordi-
narias tendrán lugar toda vez que lo disponga el Consejo de Administración
o el Síndico conforme lo previsto en el artículo 65 de este estatuto, o cuan-
do lo soliciten asociados cuyo número equivalga por lo menos al
...............% del total. Se realizarán dentro del plazo de 30 días de recibida
la solicitud en su caso. El Consejo de Administración puede denegar el pedi-
do incorporando los asuntos que lo motivan al Orden del Día de la Asamblea
Ordinaria cuando ésta se realice dentro de los noventa días de la fecha de
presentación de la solicitud.

ARTÍCULO 31.- Las Asambleas tanto Ordinarias corno Extraordinarias serán


convocadas con 15 días de anticipación por lo menos a la fecha de su reali-
zación. La convocatoria incluirá el Orden del Día a considerar y determinará
fecha, hora y lugar de realización y carácter de la Asamblea. Con la misma
anticipación, la realización de la Asamblea será comunicada a las autorida-
des indicadas en el artículo 48 de la Ley 20.337, según corresponda, acom-
pañando, en su caso, la documentación mencionada en el artículo 25 de es-
te estatuto y toda otra documentación que deba ser considerada por la
Asamblea. Dichos documentos y el padrón de asociados serán puestos a la
vista y a disposición de los asociados en el lugar en que se acostumbre ex-
hibir los anuncios de la Cooperativa. Los asociados serán citados por escri-
to a la Asamblea, haciéndoles saber la convocatoria y el Orden del Día perti-
nente y el lugar donde se encuentra a su disposición la documentación a
considerar.

ARTÍCULO 32.- Las Asambleas se realizarán válidamente sea cual fuere el


número de asistentes, una hora después de la fijada en la convocatoria, si
antes no se hubiere reunido la mitad más uno de los asociados.

ARTÍCULO 33.- Será nula toda decisión sobre materia extraña a las incluidas
en el Orden del Día, salvo la elección de los encargados de suscribir el acta.

ARTÍCULO 34.- Cada asociado deberá solicitar previamente a la Administra-


ción el certificado de las cuotas sociales, que le servirá de entrada a la
Asamblea, o bien, si así lo resolviere el Consejo, una tarjeta credencial en la
cual constará su nombre. El certificado o la credencial se expedirán también
durante la celebración de la Asamblea. Antes de tomar parte en las delibe-

274
Derecho Comercial

raciones el asociado deberá firmar el libro de asistencia. Tendrán voz y voto


los asociados que hayan integrado las cuotas sociales suscriptas o, en su
caso, estén al día en el pago de las mismas, a falta de ese requisito sólo
tendrán derecho a voz. Cada asociado tendrá un solo voto cualquiera fuera
el número de sus cuotas sociales.

ARTÍCULO 35.- Los asociados podrán presentar iniciativas o proyectos al


Consejo de Administración, el cual decidirá sobre su rechazo o su inclusión
en el Orden del Día de la Asamblea. Sin embargo, todo proyecto o proposi-
ción presentado por asociados cuyo número equivalga al .............% del to-
tal, por lo menos, antes de la fecha de emisión de la convocatoria, será in-
cluido obligatoriamente en el Orden del Día.

ARTÍCULO 36.- Las resoluciones de las Asambleas se adoptarán por simple


mayoría de los presentes en el momento de la votación, con excepción de
las relativas a las reformas del estatuto, cambio de objeto social, fusión o
incorporación o disolución de la Cooperativa, para las cuales se exigirá una
mayoría de dos tercios de los asociados presentes en el momento de la vo-
tación. “Los que se abstengan de votar serán considerados a los efectos
del cómputo como ausentes”.

ARTÍCULO 37.- .................. podrán votar por poder .............

ARTÍCULO 38.- Los Consejeros, Síndicos, Gerentes y Auditores, tienen voz


en las Asambleas pero no pueden votar sobre la memoria, el balance y de-
más asuntos relacionados con su gestión ni acerca de las resoluciones refe-
rentes a su responsabilidad.

ARTÍCULO 39.- Las resoluciones de las Asambleas, y las síntesis de las de-
liberaciones que las preceden serán transcriptas en el libro de actas a que
se refiere el artículo 22 del presente estatuto, debiendo las Actas ser firma-
das por el Presidente, el Secretario y dos asociados designados por la
Asamblea. Dentro de los 30 días siguientes a la fecha de realización de la
Asamblea se deberá remitir a las autoridades indicadas en el artículo 56 de
la Ley 20.337, según corresponda, copia autenticada del acta y de los docu-
mentos aprobados en su caso. Cualquier asociado podrá solicitar, a su cos-
ta, copia del acta.

ARTÍCULO 40.- Una vez constituida la Asamblea debe considerar todos los
puntos incluidos en el Orden del Día, sin perjuicio de pasar a cuarto interme-
dio una o más veces dentro de un plazo total de 30 días, especificando en
cada caso, día, hora y lugar de reanudación. Se confeccionará acta de cada
reunión.

ARTÍCULO 41.- Es de competencia exclusiva de la Asamblea, siempre que el


asunto figure en el Orden del Día, la consideración de:
1) Memoria, balance general, estado de resultados y demás cuadros ane-
xos.
2) Informes del Síndico y del Auditor.
3) Distribución de excedentes.
4) Fusión o incorporación.

275
Universidad Virtual de Quilmes

5) Disolución.
6) Cambio de objeto social.
7) Asociación con personas de otro carácter jurídico.
8) Modificación del estatuto.
9) Elección de Consejeros y Síndicos.
10) Participación de personas jurídicas de carácter público, entes descentraliza-
dos y empresas de estado en los términos del artículo 19 de la Ley 20.337”.

ARTÍCULO 42.- Los Consejeros y Síndico podrán ser removidos en cualquier


tiempo por resolución de la Asamblea. Esta puede ser adoptada aunque no fi-
gure en el Orden del Día, si es consecuencia directa de asunto Incluido en él.

ARTÍCULO 43.- El cambio sustancial del objeto social da lugar al derecho de


receso, el cual podrá ejercerse por quienes no votaron favorablemente den-
tro del quinto día, y por los ausentes dentro de los 30 días de clausura de la
Asamblea. El reembolso de las cuotas sociales por esta causa, se efectua-
rá dentro de los 90 días de notificada la voluntad de receso. No rige en es-
té último caso la limitación autorizada por el artículo 19 de este estatuto.

ARTÍCULO 44.- Las decisiones de las Asambleas conforme con la ley, el es-
tatuto y los reglamentos, son obligatorias para todos los asociados, salvo lo
dispuesto en el artículo anterior.

CAPÍTULO VI - DE LA ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN.

ARTÍCULO 45.- La administración de la Cooperativa estará a cargo de un


Consejo de Administración constituido por ................. titulares y ............
suplentes.

ARTÍCULO 46.- Para ser Consejero se requiere: a) Ser asociado; b) Tener ple-
na capacidad para obligarse; c) No tener deudas vencidas con la Cooperati-
va; d) que sus relaciones con la Cooperativa hayan sido normales y no hayan
motivado ninguna compulsión judicial.

ARTÍCULO 47.- No pueden ser Consejeros:


a) Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta hasta 10 años después
de su rehabilitación;
b) Los fallidos por quiebra casual o los concursados, hasta cinco (5) años
después de su rehabilitación;
c) Los directores o administradores de sociedades cuya conducta se califi-
care de culpable o fraudulenta, hasta 10 años después de su rehabilita-
ción;
d) Los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públi-
cos, hasta 10 años después de cumplir la condena;
e) Los condenados por hurto, robo, defraudación, cohecho, emisión de che-
ques sin fondos, delitos contra la fe pública, hasta 10 años después de
cumplida la condena;
f) Los condenados por, delitos cometidos en la constitución, funcionamien-
to y liquidación de sociedades, hasta 10 años después de cumplida la
condena;

276
Derecho Comercial

g) Las personas que perciban sueldos, honorarios o COMISIÓNes de la Coo-


perativa, salvo lo previsto en el artículo 50 de este estatuto.

ARTÍCULO 48.- Los miembros del Consejo de Administración serán elegidos


por la Asamblea y durarán.......... ejercicios en el mandato.

ARTÍCULO 49.- En la primera sesión que realice, el Consejo de Administra-


ción distribuirá entre sus miembros titulares los cargos siguientes:

ARTÍCULO 50º: Por resolución de la Asamblea podrá ser retribuido el trabajo


personal realizado por los Consejeros en el cumplimiento de la actividad insti-
tucional. Los gastos efectuados en el ejercicio del cargo serán reembolsados.

ARTÍCULO 51.- El Consejo de Administración se reunirá por lo menos una


vez al mes y cuándo lo requiera cualquiera de sus miembros. En este último
caso la convocatoria se hará por el Presidente para reunirse dentro del sex-
to día de recibido el pedido. En su defecto podrá convocarlo cualquiera de
los Consejeros. El quórum será de más de la mitad de los Consejeros. Si se
produjera vacancia después de incorporados los suplentes, el Síndico desig-
nará a los reemplazantes hasta la reunión de la primera Asamblea.

ARTÍCULO 52.- Los Consejeros que renunciaren, deberán presentar su dimi-


sión al Consejo de Administración, y éste podrá aceptarla siempre que no
afectare su regular funcionamiento. En caso contrario el renunciante deberá
continuar en funciones hasta tanto la Asamblea se pronuncie.

ARTÍCULO 53.- Las deliberaciones y resoluciones del Consejo de Administración


serán registradas en el libro de actas a que se refiere el artículo 22 de este es-
tatuto, y las actas deberán ser firmadas por el Presidente y el Secretario.

ARTÍCULO 54.- El Consejo de Administración tiene a su cargo la dirección de


las operaciones sociales dentro de los límites que fija el presente estatuto,
con aplicación supletoria de las normas del mandato.

ARTÍCULO 55.- Son deberes y atribuciones del Consejo de Administración:


a) atender la marcha de la Cooperativa, cumplir el estatuto y los reglamen-
tos sociales, sus propias decisiones y las resoluciones de la Asamblea;
b) designar el Gerente y demás empleados necesarios; señalar sus deberes
y atribuciones, fijar sus remuneraciones; exigirles las garantías que crea
convenientes; suspenderlos y despedirlos;
c) determinar y establecer los servicios de administración y el presupuesto
de gastos correspondientes;
d) dictar los reglamentos internos que sean necesarios para el mejor cum-
plimiento de los fines de la Cooperativa, los cuales serán sometidos a la
aprobación de la Asamblea de asociados y a la autoridad de aplicación
antes de entrar en vigencia, salvo que se refieran a la mera organización
interna de las oficinas de la Cooperativa;
e) considerar todo documento que importe obligación de pago o contrato
que obligue a la Cooperativa, y resolver al respecto;
f) resolver sobre la aceptación o rechazo, por acto fundado, de las solicitu-
des de ingreso a la Cooperativa;

277
Universidad Virtual de Quilmes

g) autorizar o negar la transferencia de cuotas sociales, conforme al artícu-


lo 14 de este estatuto;
h) solicitar préstamos a los bancos oficiales, mixtos o privados, o a cual-
quier otra institución de crédito; disponer la realización de empréstitos in-
ternos con sujeción a los reglamentos respectivos;
i) adquirir, enajenar, gravar, locar, y en general, celebrar toda clase de actos
jurídicos sobre bienes muebles o inmuebles, requiriéndose la autoriza-
ción previa de la Asamblea cuando el valor de la operación exceda del
.........% del capital suscripto, según el último balance aprobado;
j) iniciar y sostener juicios de cualquier naturaleza, incluso querellas; aban-
donarlos o extinguirlos por transacción; apelar, pedir revocatoria y en ge-
neral deducir todos los recursos previstos por las normas procesales;
nombrar procuradores o representantes especiales; celebrar transaccio-
nes extrajudiciales; someter controversias a juicio arbitral o de amigables
componedores; y en síntesis, realizar todos los actos necesarios para
salvaguardar los derechos e intereses de la Cooperativa;
k) delegar en cualquier miembro del cuerpo el cumplimiento de disposicio-
nes, que a su juicio, requieran ese procedimiento para su más rápida y
eficaz ejecución;
l) otorgar al Gerente, otros empleados o terceros, los poderes que juzgue
necesarios para la mejor administración, siempre que éstos no importen
delegación de facultades inherentes al Consejo; dichos poderes subsisti-
rán en toda su fuerza aunque el Consejo haya sido renovado o modifica-
do, mientras no sean revocados por el cuerpo,
ll) procurar, en beneficio de la Cooperativa, el apoyo moral y material de los
poderes públicos e instituciones que directa o indirectamente puedan
propender a la más fácil y eficaz realización de los objetivos de aquella;
m) convocar las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias y asistir a ellas; pro-
poner o someter a su consideración todo lo que sea necesario u oportu-
no;
n) redactar la memoria anual que acompañará al inventario, el balance y la
cuenta de pérdidas y excedentes correspondientes al ejercicio social, do-
cumentos que, con el informe del Síndico y del Auditor y el proyecto de
distribución de excedentes, deberá presentar a consideración de la
Asamblea. A tal efecto el ejercicio social se cerrará en la fecha indicada
en el artículo 23 de este estatuto;
ñ) resolver sobre todo lo concerniente a la Cooperativa no previsto en el es-
tatuto, salvo aquello que esté reservado a la competencia de la Asam-
blea.

ARTÍCULO 56.- Los Consejeros sólo podrán ser eximidos de responsabilidad


por la violación de la ley, el estatuto o el reglamento, mediante la prueba de
no haber participado en la resolución impugnada o la constancia en acta de
su voto en contra.

ARTÍCULO 57.- Los Consejeros podrán hacer uso de los servicios sociales
en igualdad de condiciones con los demás asociados.

ARTÍCULO 58.- El Consejero que en una operación determinada tuviera un in-


terés contrario al de la Cooperativa deberá hacerlo saber al Consejo de Ad-
ministración y al Síndico y abstenerse de intervenir en la deliberación y en la

278
Derecho Comercial

votación. Los Consejeros no pueden efectuar operaciones por cuenta propia


o de terceros en competencia con la Cooperativa.

ARTÍCULO 59.- El Presidente es el representante legal de la Cooperativa en


todos sus actos. Son sus deberes y atribuciones vigilar el fiel cumplimiento
del estatuto, de los reglamentos y de los resoluciones del Consejo de Admi-
nistración y de la Asamblea; disponer la citación y presidir las reuniones de
los órganos sociales precedentemente mencionados; resolver interinamente
los asuntos de carácter urgente dando cuenta al Consejo en la primera se-
sión que celebre; firmar con el Secretario y el Tesorero los documentos pre-
viamente autorizados por el Consejo que importen obligación de pago o con-
trato que obligue a la Cooperativa; firmar con el Secretario las escrituras
públicas que sean consecuencia de operaciones previamente autorizadas
por el Consejo; firmar con el Secretario y el Tesorero las memorias y los ba-
lances; firmar con las personas indicadas en cada caso los documentos re-
feridos en los artículos 15, 39 y 53 de este estatuto; otorgar con el Secre-
tario los poderes autorizados por el Consejo de Administración.

ARTÍCULO 60.- El ............................................................ reemplazará al


Presidente con todos sus deberes y atribuciones en caso de ausencia tran-
sitoria o vacancia del cargo. A falta de Presidente y ............................ y al
solo efecto de sesionar, el Consejo de Administración o la Asamblea, según
el caso, designarán como Presidente ad-hoc a otro de los Consejeros. En ca-
so de fallecimiento, renuncia o revocación del mandato el .................... se-
rá reemplazado por un Vocal.

ARTÍCULO 61.- Son deberes y atribuciones del Secretario: citar a los Miembros
del Consejo a sesión y a los asociados a Asamblea, cuando corresponda se-
gún el presente estatuto; refrendar los documentos sociales autorizados por
el Presidente, redactar las actas y memorias; cuidar del archivo social; llevar
los libros de actas de sesiones del Consejo y de reuniones de la Asamblea. En
caso de ausencia transitoria o vacancia del cargo, el Secretario será reempla-
zado por ................................ con los mismos deberes y atribuciones.

ARTÍCULO 62.- Son deberes y atribuciones del Tesorero: firmar los documen-
tos a cuyo respecto se prescribe tal requisito en el presente estatuto; guar-
dar los valores de la Cooperativa; llevar el Registro de Asociados; percibir
los valores que por cualquier título ingresen a la Cooperativa; efectuar los
pagos autorizados por el Consejo de Administración; y presentar a éste, es-
tados mensuales de Tesorería. En caso de ausencia transitoria o vacancia
del cargo, el Tesorero será reemplazado por.......................... con los mis-
mos deberes y atribuciones.

CAPÍTULO VII - DE LA FISCALIZACIÓN PRIVADA.

ARTÍCULO 63.- La fiscalización estará a cargo de.......................... que se-


rán elegidos entre los asociados por la Asamblea y durarán .......................
ejercicios en el cargo....................... suplente reemplazará ........................
titular....................... en caso de ausencia transitoria o vacancia del cargo,
con los mismo deberes y atribuciones.

279
Universidad Virtual de Quilmes

ARTÍCULO 64.- No podrán ser Síndicos:


1) Quienes se hallen inhabilitados para ser Consejeros de acuerdo con los
artículos 46 y 47 de este estatuto.
2) Los cónyuges y los parientes de los Consejeros y Gerentes por consan-
guinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive.

ARTÍCULO 65.- Son atribuciones del SÍNDICO:


a) Fiscalizar la administración, a cuyo efecto examinará los libros y los docu-
mentos siempre que lo juzgue conveniente;
b) Convocar, previo requerimiento, al Consejo de Administración, a Asam-
blea Extraordinaria cuando lo juzgue necesario y a Asamblea Ordinaria
cuando omita hacerlo dicho órgano una vez vencido el plazo de ley;
c) Verificar periódicamente el estado de caja y la existencia de títulos y va-
lores de toda especie;
d) Asistir con voz a las reuniones del Consejo de Administración;
e) Verificar y facilitar el ejercicio de los derechos de los asociados;
f) Informar por escrito sobre todos los documentos presentados por el Con-
sejo de Administración a la Asamblea Ordinaria;
g) Hacer Incluir en el Orden del Día de la Asamblea los puntos que conside-
re procedentes;
h) Designar Consejeros en los casos previstos en el artículo 51 de este es-
tatuto;
i) Vigilar las operaciones de liquidación;
j) En general, velar por que el Consejo de Administración cumpla la ley, el
estatuto, los reglamentos y las resoluciones asamblearias. El Síndico de-
be cumplir sus funciones de modo que no entorpezca la regularidad de la
administración social. La función de fiscalización se limita al derecho de
observación cuando las decisiones significaran según su concepto, in-
fracción a la ley, el estatuto o el reglamento. Para que la impugnación sea
procedente debe, en cada caso, especificar concretamente las disposi-
ciones que considere transgredidas.

ARTÍCULO 66.- El Síndico responde por el incumplimiento de las obligacio-


nes que le imponen la ley y el estatuto. Tiene el deber de documentar sus
observaciones o requerimientos y, agotada la gestión interna, informar de
los hechos a las autoridades indicadas en el artículo 80 de la Ley 20.337,
según corresponda. La constancia de su informe cubre la responsabilidad
de fiscalización.

ARTÍCULO 67.- Por resolución de la Asamblea podrá ser retribuido el trabajo


personal realizado por el Síndico en cumplimiento de la actividad institucio-
nal. Los gastos efectuados en el ejercicio del cargo serán reembolsados.

ARTÍCULO 68.- La Cooperativa contará con un servicio de Auditoria Exter-


na, de acuerdo con las disposiciones del Artículo 81 de la Ley 20.337.
Los informes de auditoría se confeccionarán por lo menos trimestralmente
y se asentarán en el libro especialmente previsto en el artículo 22 de es-
te estatuto.

280
Derecho Comercial

CAPÍTULO VIII - DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.

ARTÍCULO 69.- En caso de disolución de la Cooperativa se procederá a su li-


quidación salvo los casos de fusión o incorporación. La liquidación estará a
cargo del Consejo de Administración o, si la Asamblea en la que se resuelve
la liquidación lo decidiera así, de una Comisión Liquidadora, bajo la vigilan-
cia del Síndico. Los liquidadores serán designados por simple mayoría de
los presentes en el momento de la votación.

ARTÍCULO 70.- Deberá comunicarse a las autoridades indicadas en el artícu-


lo 89 de la Ley 20.337, según corresponda, el nombramiento de los liquida-
dores dentro de los 15 días de haberse producido.

ARTÍCULO 71.- Los liquidadores pueden ser removidos por la Asamblea con
la misma mayoría requerida para su designación. Cualquier asociado o el
Síndico puede demandar la remoción judicial por justa causa.

ARTÍCULO 72.- Los liquidadores están obligados a confeccionar dentro de


los 30 días de asumido el cargo, un inventario y balance del patrimonio so-
cial que someterán a la Asamblea dentro de los 30 días subsiguientes.

ARTÍCULO 73.- Los liquidadores deben informar al Síndico, por lo menos tri-
mestralmente, sobre el estado de la liquidación. Si la liquidación se prolon-
gara se confeccionarán además balances anuales.

ARTÍCULO 74.- Los liquidadores ejercen la representación de la Cooperativa.


Están facultados para efectuar todos los actos necesarios para la realiza-
ción del activo y la cancelación del pasivo con arreglo a las instrucciones de
la Asamblea, bajo pena de incurrir en responsabilidad por los daños y perjui-
cios causados por su incumplimiento. Actuarán empleando la denominación
social con el aditamento “en liquidación”, cuya omisión los hará ilimitada y
solidariamente responsables por los daños y perjuicios. Las obligaciones y
responsabilidades de los liquidadores se regirán por las disposiciones esta-
blecidas para el Consejo de Administración en este estatuto y la ley de coo-
perativas, en lo que no estuviera previsto en este título.

ARTÍCULO 75.- Extinguido el pasivo social, los liquidadores confeccionarán el


balance final, el cual será sometido a la Asamblea con informes del Síndico
y del Auditor. Los asociados disidentes o ausentes podrán impugnarlos judi-
cialmente dentro de los 60 días contados desde la aprobación por la Asam-
blea. Se remitirá copia a las autoridades indicadas en el artículo 94 de la
Ley 20.337, según corresponda, dentro de los 30 días de su aprobación.

ARTÍCULO 76.- Aprobado el balance final, se reembolsará el valor nominal de


las cuotas sociales, deducida la parte proporcional de los quebrantos, si los
hubiere.

ARTÍCULO 77.- El sobrante patrimonial que resultare de la liquidación se


destinará al organismo que corresponda de acuerdo a lo establecido en el
artículo 101, último párrafo, de la Ley 20.337, para promoción del coopera-
tivismo. Se entiende por sobrante patrimonial el remanente total de los bie-

281
Universidad Virtual de Quilmes

nes sociales una vez pagadas las deudas y devuelto el valor nominal de las
cuotas sociales.

ARTÍCULO 78.- Los importes no reclamados dentro de los 90 días de finali-


zada la liquidación se depositarán en un banco oficial o cooperativo a dispo-
sición de sus titulares. Transcurridos 3 años sin ser retirados se transferirán
al organismo que corresponda de acuerdo a lo establecido en el artículo
101, último párrafo, de la Ley 20.337, para promoción del cooperativismo.

ARTÍCULO 79.- La Asamblea que apruebe el balance final resolverá quién


conservará los libros y demás documentos sociales. En efecto de acuerdo
entre los asociados, ello será decidido por el Juez competente.

CAPÍTULO IX - DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

ARTÍCULO 80.- El Presidente del Consejo de Administración o la persona que


dicho cuerpo designe al efecto, quedan facultados para gestionar la autori-
zación para funcionar y la inscripción de este estatuto aceptando, en su ca-
so, las modificaciones de forma que la autoridad de aplicación exigiere o
aconsejare.

282
Derecho Comercial

18. Modelo de acta constitutiva de asociación mutual

Acta constitutiva de ..............................................................................


..............................................................................................................
En .....................................................................................................
siendo las...............horas del día ...........................................................
en el local ..............................................................................................
sito en ..................................................................................................
como consecuencia de la promoción hecha anteriormente por
...............................................................................................................
se reunieron, con el propósito de dejar constituida una asociación mutual,
las siguientes personas: (se colocarán los nombres y apellidos completos,
domicilio, profesión u oficio, y número de documento. En su caso se podrán
agregar folios para el detalle):
...............................................................................................................
...............................................................................................................
Abrió el acto ...........................................................................................
en nombre de los iniciadores, dando lectura al Orden del Día previsto, que
es el siguiente:
1) Designación de dos personas para la aprobación y firma del acta.
2) Elección de la mesa directiva de la asamblea.......................................
3) Informe de los iniciadores. ..................................................................
4) Consideración del proyecto de estatuto. ...............................................
5) Consideración de los proyectos de reglamentos de servicios..................
6) Valor de las cuotas sociales. ...............................................................
7) Elección de los miembros de los órganos sociales. ................................
Puestos sucesivamente a consideración los distintos puntos del orden del
día fueron resueltos en la siguiente forma: ...............................................
Punto 1) Designación de dos personas para la aprobación y firma del acta:
Habiendo sido propuestos para tal función ................................................
y ...................................................................... Fueron elegidos por
.............................................. Punto 2) Elección de la mesa directiva de la
asamblea: ............................................................... Fueron designados
por...........................................................................................................
.................................................................... como Presidente y Secretario
..................................................................................................
..................................................................................................y
.............................................................................................................
respectivamente.
Punto 3) Informe de los iniciadores: En nombre de los iniciadores, explicó el
objeto de la reunión, poniendo de relieve la finalidad de la mutual proyecta-
da, explicando los objetivos, las bases y los métodos propios del sistema
mutual y los beneficios económicos, morales y culturales que ellas reportan.
Punto 4) Consideración del proyecto de estatuto: Se dio lectura al estatuto
proyectado, el cual, una vez discutido, fue aprobado en general y en particu-
lar:........................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
........................................................................................
Punto 5) Consideración de los proyectos de reglamentos de servicios: Termi-

283
Universidad Virtual de Quilmes

nada la deliberación referida en el punto anterior, el Presidente invitó al Se-


cretario a dar lectura a los proyectos de reglamentos de servicios, los cua-
les, una vez discutidos, fuero aprobados por (mayoría o unanimidad) en ge-
neral y en particular en la forma que se inserta a continuación:
...............................................................................................................
...............................................................................................................
..........................................

284
Derecho Comercial

19. Modelo de estatuto de asociación mutual

CAPÍTULO I - CONSTITUCIÓN, DOMICILIO Y FINALIDADES.

ARTÍCULO 1.- Con la denominación de (la mutual)


.......................................................................................................se
constituye una entidad mutual que se regirá por las disposiciones del pre-
sente estatuto, y en todo aquello que éste no previere, por la legislación vi-
gente en materia de mutualidades. La asociación tiene su domicilio legal en
....................................................................................... (colocar solo las
referencias necesarias para determinar la localidad, o sea ciudad, Departa-
mento o Provincia, sin consignar dirección, o sea calle y número), pudiendo
establecer delegaciones. La duración de la mutual es ilimitada.

ARTÍCULO 2.- Sus fines y objetivos serán los siguientes: a) fomentar la ayu-
da recíproca entre sus miembros para satisfacer sus necesidades; b) pres-
tar servicios funerarios; c) otorgar subsidios por casamiento, nacimiento, fa-
llecimiento o cualquier otro evento que se determine; d) otorgar préstamos
a sus asociados y un beneficio que estimule la capacidad ahorrativa de los
mismos; e) proporcionar servicios de asistencia médica integral, farmacéuti-
ca, de proveeduría, recreación, turismo, culturales y otros compatibles con el
desarrollo físico y espiritual de los asociados; f) establecer un fondo com-
pensatorio para la jubilación; g) proveer de vivienda a los socios ya sea ad-
quiriéndola, construyéndola o haciéndola construir, pudiendo entregarla en
uso, o en propiedad, según lo establezca en cada caso la reglamentación.

ARTÍCULO 3.- Los servicios precedentemente enumerados se prestarán a


medida que lo permita el estado económico y previa reglamentación de los
mismos aprobada por la asamblea de socios y la autoridad de aplicación.

CAPÍTULO II - DE LOS ASOCIADOS.

ARTÍCULO 4.- Toda persona que deseare ingresar en calidad de asociado de-
berá hallarse encuadrado en las condiciones determinadas por este estatuto.
El consejo directivo es el órgano competente para resolver sobre la admisión.

ARTÍCULO 5.-: La asociación cuenta con las siguientes categorías de aso-


ciados:
Activos: Serán personas de existencia visible, capaces o emancipadas.
Gozan de todos los servicios y tienen derecho a integrar y elegir los órganos
directivos previstos en estos estatutos.......................................................
(La mutual puede ser “abierta”, es decir, admitir la asociación de toda per-
sona de existencia visible; o “cerrada”, o sea que la admisión está condicio-
nada a determinada situación particular del sujeto, por ejemplo, la pertenen-
cia a determinada empresa u organismo público. En cualquier caso, la
categoría de asociados activos es indispensable y adecuada a cualquier tipo
de mutual. En cuanto a las categorías adherentes y participantes, la situa-
ción es distinta; la primera, adherentes, en principio sólo es adecuada en
mutuales cerradas; en cuanto a la categoría participantes, en lo que se re-

285
Universidad Virtual de Quilmes

fiere a personas capaces, la situación debe examinarse según el tipo de mu-


tual de que se trate.
Conforme con lo expuesto, el primer claro se destinará a la inserción del tex-
to que corresponda en caso de mutual cerrada; el segundo claro está previs-
to para los enunciados que correspondan respecto de las categorías de ad-
herentes y participantes).

ARTÍCULO 6.- Son obligaciones de los asociados: a) pagar las cuotas de in-
greso, las cuotas sociales y arancelarias y las demás obligaciones económi-
cas; b) cumplir y respetar las disposiciones del presente estatuto, los regla-
mentos que se dicten, las resoluciones de las asambleas y las
disposiciones del consejo directivo; c) comunicar todo cambio de domicilio
dentro de los treinta días de producido; d) responder por los daños que oca-
sionare a la asociación.

ARTÍCULO 7.- El consejo directivo se encuentra facultado para imponer a los


socios las sanciones de amonestación; suspensión por un máximo de
................................ (se llenará co el término correspondiente), en cada
año aniversario; y exclusión o expulsión.

ARTÍCULO 8.- Los asociados perderán su carácter de tales por renuncia, ex-
clusión o expulsión. Son causas de exclusión: a) incumplimiento de las obli-
gaciones impuestas por los estatutos o reglamentos; b) adeudar tres men-
sualidades. El órgano directivo deberá notificar obligatoriamente en forma
fehaciente, la morosidad de los socios afectados con diez días de anticipa-
ción a la fecha en que serán suspendidos los derechos sociales e intimarle
al pago para que en dicho término puedan ponerse al día. Son causas para
la expulsión: a) hacer voluntariamente daño a la asociación u observar una
conducta notoriamente perjudicial a los intereses sociales; b) cometer actos
de deshonestidad en perjuicio de la asociación.

ARTÍCULO 9.- El socio sancionado, por resolución adoptada por el Consejo


Directivo, podrá recurrir en apelación ante la primera asamblea ordinaria que
se realice, la cual tratará los recursos que correspondan como primeros
puntos sustanciales del orden del día, pudiendo el sancionado ejercer su de-
recho de defensa. Debe interponerse el recurso respectivo ante el órgano di-
rectivo, dentro de los treinta días de notificado de la medida. Los recursos
contra sanciones de suspensión, exclusión o expulsión, tendrán efecto
.........................
(Se prevé una instancia de apelación de la sanción por ante la asamblea. El
asociado sancionado, si no consiente la sanción debe apelarla; en este ca-
so debe preverse cual es su situación desde el momento de interponer re-
curso hasta que la Asamblea se pronuncie, en orden de poder utilizar o no
los servicios sociales; es decir, debe preverse cual es el “efecto” del plan-
teamiento del recurso. Ese efecto puede ser de dos clases; 1) efecto sus-
pensivo, en cuyo caso, el recurso suspende la sanción aplicada por la Comi-
sión Directiva y el socio sigue gozando de los servicios hasta que la
Asamblea se pronuncie; 2) efecto devolutivo, en cuyo caso la sanción signi-
fica la imposibilidad de gozar de los servicios sociales hasta que la Asam-
blea se pronuncie.
En el caso de servicios mutuales relacionados con los bienes superiores de

286
Derecho Comercial

la personalidad humana, por ej.: asistencia médica, farmacéutica, etc., se


considera que el efecto debería ser suspensivo.
El claro puede llenarse en la forma que los interesados consideren adecua-
das, sobre la base de las pautas expresadas).

CAPÍTULO III - DE LA ADMINISTRACIÓN Y FISCALIZACIÓN.

ARTÍCULO 10.- La administración de la asociación estará a cargo del Conse-


jo Directivo que estará compuesto por .................... miembros titulares y
por ...................... miembros suplentes.

ARTÍCULO 11.- La fiscalización interna de la asociación estará a cargo de la


Junta Fiscalizadora que estará integrada por .....................miembros titula-
res y por .................................. miembros suplentes.

ARTÍCULO 12.- Para ser miembro titular o suplente del consejo directivo o de
la junta fiscalizadora se requiere: a) ser socio activo; b) no estar en mora en
el pago de las cuotas sociales o arancelarias o en el de otras obligaciones
con la mutual; c) no estar purgando penas disciplinarias; d) no ser fallido, o
concursado civilmente y no rehabilitado; e) no estar condenado por delitos
dolosos; f) no encontrarse inhabilitado por la autoridad de aplicación, o por
el Banco Central de la República Argentina, mientras dure su inhabilita-
ción.........................................................................................................
...............................................................................................................
(Claro para el caso de que se desee establecer alguna clase de inhabilida-
des. Ellas sólo serán admisibles sobre la base de su razonabilidad, y con cri-
terio restrictivo, ya que siempre debe estarse a la aptitud o capacidad de las
personas, y sólo excepcionalmente a su inhabilidad).

ARTÍCULO 13.- No podrá existir parentesco por consanguinidad o afinidad


hasta el segundo grado inclusive, entre integrantes del órgano de adminis-
tración y del órgano de fiscalización ..........................................................
(El claro está destinado a incluir un texto que regule la forma de proceder en
caso de que se plantee incompatibilidad entre personas integrantes de uno
y otro órgano social, a efectos de que ella cese con la salida de alguno de
los sujetos que la provocan. Se considera que son reglas razonables las si-
guientes: a) resultará preferible la salida de los órganos sociales del menor
número de personas; b) en caso de que la incompatibilidad se produzca por
el ingreso simultáneo de las personas a los órganos, hará que resolver la
salida respecto de uno u otro; c) otro criterio puede ser la antigüedad en ca-
rácter de asociado; etc.
Puede utilizarse el claro, si se juzga conveniente, para establecer una incom-
patibilidad basada en el vínculo conyugal).

ARTÍCULO 14.- El mandato de los miembros titulares y suplentes del Conse-


jo Directivo y de la Junta de Fiscalización durará .............................ejerci-
cios, pudiendo ser reelectos................................. (incluir el término corres-
pondiente).

287
Universidad Virtual de Quilmes

ARTÍCULO 15.- Todo mandato podrá ser revocado en cualquier momento por
resolución de asamblea convocada al efecto, con la aprobación de dos ter-
cios de los asociados presentes con derecho a elegir.

ARTÍCULO 16.- Los socios elegidos para desempeñar tareas en el Consejo


Directivo y en la Junta Fiscalizadora, serán solidariamente responsables del
manejo e inversión de los fondos sociales y de la gestión administrativa du-
rante el término de su mandato y ejercicio de sus funciones cuando se per-
judiquen los intereses de la asociación, salvo la no participación o la cons-
tancia fehaciente de oposición al acto perjudicial. Serán personalmente
responsables, asimismo, de las multas que se le apliquen a la asociación
por cualquier infracción al presente estatuto, a la ley de mutualidades y a
las resoluciones de la autoridad de aplicación.

ARTÍCULO 17.- El Consejo Directivo estará integrado por un presidente, un


secretario, un tesorero..............................................................................
...............................................................................................................

(podrán describirse otros cargos).

ARTÍCULO 18.- Serán atribuciones del Consejo Directivo: a) ejecutar las re-
soluciones de las asambleas, cumplir el estatuto, los reglamentos y toda
disposición legal vigente; b) ejercer, en general, todas aquellas funciones
inherentes a la dirección y administración de la mutual, quedando facultado
a esta respecto para resolver por sí los casos no previstos en este estatu-
to, con cargo de dar cuenta a la asamblea más próxima que se celebre; c)
convocar a asambleas; d) resolver sobre la admisión de asociados y sobre
sanciones a ellos; e) crear o suprimir empleos, fijar su remuneración, adop-
tar las sanciones que correspondan a quienes los ocupen, contratar todos
los servicios que sean necesarios para el mejor logro de los fines sociales;
f) presentar a la asamblea general ordinaria la memoria, balance general,
inventario, cuenta de gastos y recursos e informe del órgano de fiscaliza-
ción correspondiente al ejercicio fenecido; g) proponer los servicios y bene-
ficios sociales y sus modificaciones, cuestiones que deberán ser aproba-
das por la asamblea; h) poner en conocimiento de los socios los estatutos
y reglamentos aprobados por el Instituto Nacional de Acción Cooperativa y
Mutual; i) conferir mandatos; j) aceptar legados y donaciones sin cargo, y
subvenciones; k) crear y suprimir subCOMISIÓNes internas para asesora-
miento y control de las actividades sociales y designar sus integrantes; l)
modificar, ad-referendum de la primer asamblea a realizarse, el monto de
las cuotas y demás cargas sociales, cuando razones de necesidad así lo
aconsejen; ll) contratar seguros; m) autorizar el funcionamiento de las dele-
gaciones ad-referendum de la asamblea y de acuerdo con las normas que
dicte la autoridad de aplicación; n) firmar convenios con otras mutuales y/o
entidades que tengan fines solidarios, ad-referendum de la primera asam-
blea que se celebre.

ARTÍCULO 19.- Si el Consejo Directivo quedase reducido a la mitad más uno


de sus miembros, luego de haberse incorporado los suplentes, se deberá
convocar a asamblea dentro de los treinta días a fin de llenar las vacantes
producidas, a menos que la asamblea ordinaria vaya a tener lugar dentro de

288
Derecho Comercial

los sesenta días, en cuyo caso se aguardará la celebración de ésta. El man-


dato de los reemplazantes durará mientras perdure la vacancia o hasta la fi-
nalización del mandato de los reemplazados.

ARTÍCULO 20.- El órgano directivo deberá reunirse, por lo menos una vez al
mes. Las actas de las reuniones deberán ser asentadas en el libro respecti-
vo dentro de los 10 (diez) días corridos desde la sesión; se entregará copia
del acta al órgano de fiscalización.

ARTÍCULO 21.- Son deberes y atribuciones del presidente: a) representar le-


galmente a la asociación; b) convocar a las reuniones del consejo directivo;
c) firmar las actas de sesiones que presida, como así también la correspon-
dencia y demás documentos de la asociación, conjuntamente con el secre-
tario o tesorero, según corresponda; d) velar por la fiel observancia de estos
estatutos, los reglamentos respectivos y toda otra disposición legal vigente,
como así también por la buena marcha y administración de la asociación; e)
presidir las reuniones del Consejo Directivo y las asambleas; f) autorizar con
el tesorero los gastos de la mutual, firmando la documentación que corres-
ponda.

ARTÍCULO 22.- Son obligaciones del secretario: a) redactar las actas de se-
sión del Consejo Directivo y las de asambleas; b) contestar la corresponden-
cia y mantener al día el archivo de la entidad; c) refrendar la firma del presi-
dente; d) llevar el registro de socios, con sus altas y bajas.

ARTÍCULO 23.- Son obligaciones del tesorero: a) percibir todas las entradas
de fondos de la asociación; b) librar las órdenes de pago resueltas por el
Consejo Directivo y firmarlas con el presidente; c) depositar los fondos que
ingresen en entidades bancarias, pudiendo retener para la atención del mo-
vimiento diario, una cantidad cuyo límite fijará el Consejo Directivo, debiendo
rendir cuenta a éste mensualmente, o cuando lo requiriese la Junta Fiscali-
zadora; d) llevar los libros contables; e) presentar al consejo directivo trimes-
tralmente un balance de comprobación, el cual se asentará en el acta de la
sesión.

ARTÍCULO 24.- Son atribuciones y deberes de los vocales titulares: a) asistir


a las reuniones del consejo directivo, con voz y voto; b) asumir los reempla-
zos que correspondan, por su orden, así como realizar cualquier otra tarea
que les fuera encomendada.
ARTÍCULO 25.- Son deberes y atribuciones de la Junta Fiscalizadora: a) fisca-
lizar la administración, comprobando mediante arqueos el estado de las dis-
ponibilidades en cajas y bancos; b) examinar los libros y documentos de la
asociación, como asimismo efectuar el control de los ingresos, por períodos
no mayores de tres meses; c) asistir a las reuniones del órgano directivo y
firmar las actas respectivas; d) dictaminar sobre la memoria, balance gene-
ral, inventario, cuenta de gastos y recursos presentados por el órgano direc-
tivo; e) convocar a asamblea ordinaria cuando omitiera hacerlo el órgano di-
rectivo; f) solicitar al órgano directivo la convocatoria a asamblea
extraordinaria cuando lo juzgue conveniente, elevando los antecedentes a la
autoridad de aplicación cuando dicho órgano se negare a acceder a ello; g)
verificar el cumplimiento de las leyes, resoluciones, estatutos y reglamen-

289
Universidad Virtual de Quilmes

tos, en especial lo referente a los derechos y obligaciones de los asociados


y las condiciones en que se brindan los servicios sociales. La junta fiscaliza-
dora cuidará de ejercer sus funciones de modo que no entorpezca la regula-
ridad de la administración social.

ARTÍCULO 26.- Si por cualquier causa la Junta Fiscalizadora quedare reduci-


da a la mitad más uno de miembros una vez incorporados los suplentes, el
consejo directivo deberá convocar a asamblea dentro de los treinta días pa-
ra su integración, extendiéndose el mandato de los elegidos hasta la termi-
nación del de los cesantes.

ARTÍCULO 27.- La Junta Fiscalizadora deberá reunirse, por lo menos, una vez
al mes, para considerar los asuntos en trámite y lo referente al control pre-
visto en este estatuto. Las actas con la constancia de lo actuado deberán
ser transcriptas en el libro respectivo dentro de los 10 (diez) días posterio-
res a la reunión. Estas actas deberán notificarse al órgano directivo.

CAPÍTULO IV - DE LAS ASAMBLEAS.

ARTÍCULO 28.- La asamblea es la autoridad máxima de la mutual, siendo


sus resoluciones obligatorias para todos los asociados. Las asambleas po-
drán ser ordinarias o extraordinarias.

ARTÍCULO 39.- Las asambleas ordinarias se realizarán una vez al año dentro
de los cuatro meses posteriores a la clausura de cada ejercicio, y en ellas
se deberá: a) considerar el balance general, cuenta de gastos y recursos; la
memoria presentada por el órgano directivo; y el informe de la Junta Fiscali-
zadora; b) elegir, en su caso, a los integrantes de los órganos sociales para
reemplazar a los que finalicen el mandato o para cubrir vacantes; c) tratar
cualquier otro asunto incluido en la convocatoria.

ARTÍCULO 30.- Las asambleas extraordinarias serán convocadas siempre


que el Consejo Directivo lo juzgue conveniente, cuando lo solicitara la Junta
Fiscalizadora, o a solicitud del 10% de los asociados con derecho a voto. El
órgano directivo comunicará dichos pedidos, remitiéndose las copias corres-
pondientes, al Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual dentro de
los diez días hábiles de haberlos recibido. El Consejo Directivo no podrá de-
morar su resolución más de treinta días desde la fecha de recepción. Si no
tomase en consideración la solicitud o la negase infundadamente, la autori-
dad de aplicación podrá intimar a las autoridades sociales para que efec-
túen la convocatoria dentro del plazo de cinco días hábiles de notificados y
si no se cumpliera, podrá intervenir la asociación al solo efecto de la convo-
catoria respectiva.

ARTÍCULO 31.- El llamado a asamblea se efectuará mediante la publicación


de la convocatoria y orden del día en el boletín oficial de la jurisdicción o en
uno de los periódicos de mayor circulación de la zona, con una anticipación
no menor de treinta días. Se presentará en el Instituto Nacional de Acción
Cooperativa y Mutual y en el organismo local, en su caso, y se pondrá a dis-
posición de los asociados en la secretaría de la mutual, con diez días hábi-

290
Derecho Comercial

les de anticipación a la fecha de la asamblea. Cuando se trate de la asam-


blea ordinaria deberán también poner a disposición de los asociados la me-
moria del ejercicio, el balance general, el cuadro de gastos y recursos y el in-
forme del órgano de fiscalización. Dentro de los treinta días de celebrada la
asamblea deberá, remitirse al Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mu-
tual y al organismo local, en su caso, la siguiente documentación: a) copia
del acta de la asamblea, firmada por el presidente y el secretario; b) nómina
de asistentes a la asamblea; c) un ejemplar de la publicidad de la convoca-
toria o fotocopia autenticada por el presidente y secretario; d) nómina de los
integrantes del órgano directivo y del órgano de fiscalización, con domicilios
particulares y número del documento de identidad; e) un ejemplar del balan-
ce y del cuadro de gastos y recursos, firmado por el presidente, secretario,
tesorero y un miembro del órgano de fiscalización, si los mismos fueron mo-
dificados por la asamblea; f) información estadística en el formulario del Ins-
tituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual.

ARTÍCULO 32.- Para participar en las asambleas y actos eleccionarios es


condición indispensable: a) ser socio activo; b) presentar el carnet social; c)
estar al día con tesorería; d) no hallarse purgando sanciones disciplinarias;
e) tener seis meses de antigüedad como socio.

ARTÍCULO 33.- El padrón correspondiente se encontrará a disposición de los


asociados en la sede de la entidad con una anticipación de treinta días a la
fecha de la asamblea, debiendo actualizarse cada cinco días.

ARTÍCULO 34.- Es competencia exclusiva de la asamblea: a) la aprobación y


reformas de los estatutos; b) la aprobación y reforma de los reglamentos so-
ciales; c) la autorización a que se refiere el artículo 35 de este estatuto; d)
la aprobación de que se refiere el inciso l) del artículo 18 de este estatuto;
e) aprobación y celebración de convenios; f) la fusión de la mutual; g) la di-
solución de la mutual.

ARTÍCULO 35.- Es competencia de la asamblea toda enajenación o constitu-


ción de derechos reales a favor de terceros sobre los bienes inmuebles de
la asociación, como asimismo la adquisición de dichos bienes a título onero-
so o por donación con cargo.

ARTÍCULO 36.- Los asociados participarán con un solo voto en las asam-
bleas. No es admitido el voto por poder.

ARTÍCULO 37.- Los integrantes del órgano directivo y del órgano de fiscaliza-
ción no tendrán voto en los asuntos relacionados con la consideración de la
memoria, inventario, balance general, cuenta de gastos y recursos, y de todo
aquello que tenga relación directa con su gestión y responsabilidad.

ARTÍCULO 38.- El quórum para sesionar en las asambleas será la mitad más
uno de los asociados con derecho a voto. En caso de no alcanzar ese núme-
ro a la hora fijada, la asamblea podrá sesionar válidamente treinta minutos
después con los asociados presentes. El número de asambleístas no podrá
ser menor al de los miembros de los órganos directivos y de fiscalización.
De dicho cómputo quedan excluidos los referidos miembros.

291
Universidad Virtual de Quilmes

ARTÍCULO 39.- Las resoluciones de la asamblea se adoptarán por la mayo-


ría de la mitad más uno de los asociados presentes, salvo las mayorías es-
peciales que establece el presente estatuto.

ARTÍCULO 40.- La asamblea no podrá considerar asuntos que no estén in-


cluidos en el orden del día; serán nulas las decisiones extrañas a él.

ARTÍCULO 41.- La asamblea puede pasar a cuarto intermedio una o más ve-
ces, debiendo resolver en cada caso día, hora y lugar de la reanudación , lo
que se hará saber a la autoridad de aplicación dentro de las cuarenta y ocho
horas.

ARTÍCULO 42.- En caso de resolverse pasar a cuarto intermedio, cuando mo-


tivos especiales lo justifiquen y con una mayoría de tres cuartas partes de
los asociados presentes podrá cambiarse el local en el que se reanudará la
asamblea, por otro situado en la misma jurisdicción.

ARTÍCULO 43.-: La asamblea debe clausurarse dentro de los treinta días de


su iniciación. De cada reunión se confeccionará acta, que será leída en la
reanudación.

ARTÍCULO 44.- En caso de cuarto intermedio, la asamblea deberá resolver si


se cursa comunicación del mismo a los asociados ausentes. En caso de
que se resuelva comunicarlo, establecerá el modo de hacerlo, que podrá ser
alguno de los siguientes: telegrama, carta documento, o aviso publicitario,
dejándose constancia en el acta.

ARTÍCULO 45.- Dentro de las cuarenta y ocho horas de haber dispuesto la


asamblea el cuarto intermedio, deberá comunicar la novedad al Instituto Na-
cional de Acción Cooperativa y Mutual y al organismo competente de la pro-
vincia, indicando día, la hora y el lugar de reanudación, y los puntos del Or-
den del Día pendientes a considerar.

ARTÍCULO 46.- En cada reanudación, y durante las deliberaciones de las


asambleas, pueden incorporarse los asociados, independientemente de su
presencia en la apertura de la asamblea o en otro momento.

ARTÍCULO 47.- Las resoluciones de las asambleas sólo podrán ser revisa-
das por otra asamblea convocada al efecto. Para modificar la resolución
considerada, se requerirá el voto afirmativo de los dos tercios de los socios
presentes en la nueva convocatoria.

CAPÍTULO V - DE LAS ELECCIONES.

ARTÍCULO 48.- Las elecciones de los miembros del consejo directivo y de la


junta fiscalizadora se harán por el sistema de listas completas del órgano
de administración y del órgano de fiscalización. La elección y renovación de
las autoridades se efectuará por voto secreto y personal, salvo en el caso
de existir listas únicas, en cuyo caso se proclamarán directamente en el ac-
to eleccionario.

292
Derecho Comercial

ARTÍCULO 49.- Las listas de candidatos serán oficializadas por el órgano di-
rectivo con quince días hábiles de anticipación al acto eleccionario, debien-
do tenerse en cuenta a esos efectos: a) que los candidatos reúnan las con-
diciones requeridas por el estatuto; b) que hayan prestado su conformidad
por escrito y estén apoyados con la firma de no menos del uno por ciento de
los socios con derecho a voto. De existir impugnaciones, serán tratadas por
la asamblea antes del acto eleccionario, quien decidirá sobre el particular.

ARTÍCULO 50.- La Junta Electoral será la encargada de la recepción de los


votos, fiscalización y escrutinio.

ARTÍCULO 51.- La Junta Electoral estará integrada por un miembro del Con-
sejo Directivo designado por éste, quien la presidirá, y los apoderados o re-
presentantes de las listas que se postulen.

CAPÍTULO VI - DEL EJERCICIO SOCIAL.

ARTÍCULO 52.- El ejercicio social cerrará el día...................... del mes de


.................... de cada año (se consignará la fecha que se estime convenien-
te para el vencimiento del ejercicio económico anual).

ARTÍCULO 53.- Sin perjuicio de otros libros que el órgano directivo decida lle-
var, se habilitarán los siguientes: actas de asambleas, actas de reuniones
del Consejo Directivo, actas de reuniones de la Junta Fiscalizadora, registro
de asociados, diario, inventario y balance, caja, y registro de asistencia de
asambleas. Todos los libros serán rubricados.............................................
(Cuando se preste el servicio de vivienda, deberá agregarse el libro de con-
tabilidad propuesto).

ARTÍCULO 54.- Los excedentes líquidos y realizados que obtenga anualmen-


te la entidad serán distribuidos de la siguiente forma: a) a capital, diez por
ciento; b) conservación de bienes y nuevas adquisiciones, diez por ciento; c)
futuros quebrantos, diez por ciento; d) educación y capacitación mutual, diez
por ciento; e) el saldo se aplicará a las prestaciones a las que se refiere el
artículo segundo de este estatuto o a incorporar nuevas prestaciones.

CAPÍTULO VII - DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.

ARTÍCULO 55.- La asociación se disolverá por resolución de la asamblea


convocada a ese efecto; por haber dejado la entidad de cumplir sus fines;
por retiro de la autorización para funcionar; y cuando corresponda en virtud
de otras disposiciones legales. Una vez producida la disolución, en su caso,
la asamblea designará la comisión liquidadora compuesta por ............
miembros y controlada por la Junta Fiscalizadora, la que tendrá a su cargo la
liquidación de la asociación.

ARTÍCULO 56.- El balance de liquidación debe ser aprobado por la autoridad


de aplicación. El remanente que resultare de la liquidación pasará al Institu-
to Nacional de Acción Cooperativa y Mutual, salvo que la asamblea resuelva

293
Universidad Virtual de Quilmes

la liquidación y disponga que pase a otro ente público o privado sin fines de
lucro con personería jurídica que se encuentre exento del pago de todo im-
puesto nacional, provincial y municipal creado o a crearse.

DISPOSICIÓN ESPECIAL.

ARTÍCULO 57.- Los integrantes del Consejo Directivo, quedan facultados pa-
ra aceptar o introducir aquellas modificaciones que exigiere la autoridad de
aplicación en lo referente a estatutos o reglamentos, en los casos que no
requieran, a criterio expreso del organismo, ser tratadas por la asamblea de
asociados.

294
Referencias bibliográficas

Código de Comercio

Código Civil

FONTANARROSA, R. (1992), Derecho Comercial Argentino, Zavalía La Rocca, Bs. As.

GARRONE, J.A., CASTRO SAMMARTINO, M.E. (1996), Manual de Derecho


Comercial, Abeledo – Perrot, Bs. As.
Ley de Sociedades Comerciales 19.550 Art. 163 - 360

ZALDÍVAR, E., MANOVIL, R.M., RAGAZZI, G.E., (1989), Contratos de colaboración


empresaria, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires.

295

You might also like