You are on page 1of 37

2018-2019

Semana de Actualización Aprendizajes Clave


1. Bienvenidos, vamos a presentarnos. Tenemos compañeros nuevos por lo que esta ocasión les pediré que
hagamos un logotipo. Deberá contener tu nombre (o como te dicen), tu función y 3 cualidades. Tenemos
sólo 20 minutos. ¡Comencemos!

2. Normas de convivencia: Ahora que ya nos conocemos podemos crear nuestro decálogo del CTE. Entre
todos definamos los 10 LLAVES que nos permitirán convivir sana y productivamente en nuestro CTE.
3. Centrándonos: Leer la introducción, propósitos, materiales y productos de las sesiones.

La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica,


pone a disposición la Guía de la Semana Nacional de Actualización 2018 (Guía), que tiene
la finalidad de brindar, construir y revisar información que fortalezca los conocimientos
del colectivo docente en torno a los Aprendizajes Clave para la educación integral.
La Guía está organizada en cinco sesiones. La primera, titulada “Experiencias en los
cursos en línea. Cambios fundamentales en los programas de estudio. Ajuste en las horas
lectivas”, resulta relevante debido a la entrada en vigor en el próximo ciclo escolar del
nuevo Plan y programas de estudio. Esta sesión se compone de tres subtemas: el primero
recupera las experiencias de los cursos en línea “Aprendizajes Clave. Educación primaria”;
las actividades propuestas para el segundo subtema permiten identificar los aspectos que
permanecen de los programas 2011 en la propuesta curricular 2017, así como las
innovaciones que caracterizan a esta última. El desarrollo del tercer subtema posibilita la
organización escolar, con base en los periodos lectivos del ciclo escolar 2018-2019.
En la segunda sesión “Los nuevos materiales educativos en educación primaria, ciclo
escolar 2018-2019”, el colectivo docente revisará la estructura y la propuesta pedagógica
de los libros de texto gratuito (LTG) de primero y segundo grados de educación primaria
para Lengua materna. Español, Matemáticas y Conocimiento del Medio, y relacionará los
elementos de las lecciones del LTG con los organizadores curriculares del programa de
estudios.
La tercera sesión “Educación Socioemocional y Acuerdo de evaluación en la educación
primaria”, está integrada por dos subtemas que invitan a profundizar en el conocimiento
de los programas de estudio de una de las Áreas de Desarrollo Personal y social, la
Educación socioemocional; y en uno de los aspectos centrales del proceso educativo, la
evaluación formativa, mediante el análisis del nuevo Acuerdo de evaluación.
La cuarta sesión “Implementación del componente Autonomía curricular en la
educación primaria”, representa una oportunidad para que el colectivo docente retome
los productos logrados hasta el momento y que son resultado del trabajo realizado en
distintas sesiones del Consejo Técnico Escolar (CTE) del ciclo anterior; sirve de ocasión
para que el colectivo los revise y ajuste con la intención de lograr una propuesta educativa
que responda a los intereses y necesidades de los estudiantes de primaria.

La quinta y última sesión, “Planeación trimestral de la educación primaria”,


promueve que el colectivo docente, a partir de la revisión de los programas
de estudio 2011 y 2017 y de los lineamientos para los periodos lectivos, lleve
a cabo un primer ejercicio de dosificación del primer trimestre y defina
actividades didácticas que favorezcan el logro de los Aprendizajes esperados
que seleccionen.
Sesión Propósitos Materiales Productos
• Tabla con preguntas
orientadoras acerca
• Secretaría de Educación Pública, Programas de de las experiencias en
estudio 2011. Guía para el maestro. Educación cursos en línea.
Básica. Primaria, 1º a 6º, México, SEP, 2011 (Guía
Que el colectivo docente: • Carta dirigida a los
para el maestro. Primaria).
• Analice las experiencias de docentes con los
• Secretaría de Educación Pública, Aprendizajes
participación en los cursos en línea elementos de cambio
Clave para la educación integral. Educación
“Aprendizajes Clave. Educación primaria. Plan y programas de estudio, más representativos
primaria”. orientaciones didácticas y sugerencias de del planteamiento

1
• Identifique los cambios evaluación, 1º a 6º, México, SEP, 2017. curricular 2017.
fundamentales entre los Programas de (Aprendizajes Clave. Educación primaria). • Plan de
estudio 2011 y los Programas de estudio • Secretaría de Educación Pública, “Acuerdo organización relativo
2017. número 10/05/18 por el que se emiten los a horarios y
Lineamientos de ajuste a las horas lectivas
• Avance en la organización escolar con actividades, que
señaladas en el diverso número 592 por el que se
base en los periodos lectivos del ciclo cumpla con los
establece la Articulación de la Educación Básica,
escolar 2018-2019. periodos lectivos
para el ciclo escolar 2018-2019” en Diario Oficial
de la Federación, México, SEGOB, 2018 establecidos en los
(“Lineamientos de ajuste a las horas lectivas”). Planes y programas
de estudio 2011 y
2017.
• Identifique la estructura general y la
propuesta pedagógica de los LTG de
primer y segundo grado de educación
primaria para las asignaturas de Lengua • LTG de las asignaturas de primer y segundo

Materna. Español, grados de educación primaria Lengua Materna.


Español, Lengua Materna. Español. Lecturas,
Matemáticas y Conocimiento del
Matemáticas y Conocimiento del Medio y libros
Medio, elaborados para el ciclo 2018-
para el maestro correspondientes a los mismos Presentación del
2019.
grados del ciclo escolar 2018-2019. análisis sobre la
• Identifique los aspectos generales de la • Secretaría de Educación Pública, Material de estructura general de
estructura de los materiales educativos apoyo a la alfabetización inicial. Tiras recortables
los materiales para el
2
dirigidos a los alumnos y al maestro, y y cartel con el alfabeto. Primer grado, México,
alumno y para el
contrasten las diferencias entre las SEP, 2014, ciclo escolar 2018-
docente y sobre las
distintas asignaturas. 2019, de la asignatura de Lengua Materna.
Español. propuestas
• Describa las particularidades en la
• Secretaría de Educación Pública, Aprendizajes pedagógicas por
estructura y la propuesta pedagógica
Clave para la educación integral. Plan y asignatura.
generales de los LTG de primer y
programas de estudio para la educación básica,
segundo grados, del ciclo escolar 2018-
México, SEP, 2017.
2019. • Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva.
• Integre el análisis hecho a los • Equipo de cómputo y proyector (opcional).
materiales educativos y reflexione sobre
su contribución a la práctica docente y
los retos que presenta.
• Emiliana Rodríguez Morales, “Educación
socioemocional”, vídeo en línea, YouTube,
2018. Consultado en:
• Identifique la estructura del programa https://www.youtube.com/watch?v=D4qqlOh6
de Educación socioemocional en Kv4.
• Organizadores
primaria. • Secretaría de Educación Pública, Aprendizajes
gráficos con
• Conozca las principales propuestas Clave para la educación Integral.
Educación primaria. Plan y programas de información de los
para la evaluación, acreditación,
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias programas de
regularización, promoción y
3
de evaluación, 1º a 6º, México, SEP, 2017. Educación
certificación de los aprendizajes en los
• Secretaría de Educación Pública, “Acuerdo Socioemocional.
alumnos de educación básica.
número 12/05/18 por el que se establecen las • Minuta con
• Reconozca la congruencia entre el normas generales para la evaluación de los comentarios sobre el
"Acuerdo de evaluación" y las Aprendizajes esperados, acreditación,
análisis del "Acuerdo
propuestas de Aprendizajes Clave. Plan regularización, promoción y certificación de los
de evaluación".
y programas de estudio para la educandos de la educación básica” en Diario
educación básica. Oficial de la Federación, México, SEGOB, 2018
(en adelante “Acuerdo de evaluación”).
• Computadora, cañón, bocinas (opcionales).
• Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva.
• Secretaría de Educación Pública, “Acuerdo
número 10/05/18 por el que se emiten los
Lineamientos de ajuste a las horas lectivas
señaladas en el diverso número 592 por el que se
establece la Articulación de la Educación Básica, • Horarios de clubes
para el ciclo escolar 2018-2019” en Diario validados para la
Que el colectivo docente: Oficial de la Federación, SEGOB, México, 2014. implementación de
• Revise y ajuste, si considera necesario, • Cuaderno de bitácora del CTE Autonomía
• Ruta de mejora escolar
los acuerdos logrados sobre la curricular.
4
• Listado de temas, definidos por el colectivo
organización de horarios y la definición • Acuerdo del
docente, para la conformación de clubes.
de oferta curricular para la colectivo docente
• Ruta crítica para la implementación de la
implementación del componente Autonomía curricular ajustada. respecto a clubes,
Autonomía curricular. • Acuerdos de organización en torno a: estrategia de
a) Definición sobre crear clubes propios o bien comunicación y
utilizar externos a la escuela. organización escolar.
b) Horarios de los clubes.
c) Diseño de estrategias de comunicación sobre
la propuesta educativa para la población
estudiantil y padres de familia o tutores.
• Secretaría de Educación Pública, Programas de
• Defina los Aprendizajes esperados que estudio 2011. Guía para el maestro. Educación • Dosificación de
Básica. Primaria, 1º a 6º, México, SEP, 2011.
trabajarán en cada trimestre del ciclo Aprendizajes
• Secretaría de Educación Pública, Aprendizajes
5
escolar. esperados.
Clave para la Educación Integral. Educación
• Genere una propuesta de actividades • Propuesta de
primaria. Plan y programas de estudio,
didácticas que favorezcan el logro de orientaciones didácticas y sugerencias de actividades
uno o varios Aprendizajes esperados. evaluación, 1° a 6°, México, SEP, 2017. didácticas.
Primera Sesión
4. Experiencia: Retoma tu experiencia con el curso de Aprendizajes Clave que realizaste antes fin de ciclo
2018-2019.

Mis experiencias
al aprender con
el curso

Las estrategias
que implementé
para cursarlo

Aprendizajes,
información,
recursos que
destaco

Aspectos que
necesito
fortalecer

Acciones para
ampliar mi
conocimiento
5. Retomamos, en este punto será necesario hacer una recapitulación de dos de los documentos que han
de guiarnos durante el ciclo con la implementación del NME, por lo que te toca completar el medallón y
el documento foldable de los Pilares del NME
Pega aquí la pestaña
Se plasma un perfil de egreso que indica la progresión de lo aprendido desde el

correspondiente
preescolar hasta el bachillerato, que implica también el primer ejercicio de articulación
formal para la educación obligatoria. A partir de un enfoque humanista, y con base
en hallazgos de la investigación educativa, se introducen las directrices del nuevo
currículo de la educación básica, el cual se concentra en el desarrollo de
aprendizajes clave, es decir, aquellos que contribuyen al desarrollo integral de los
estudiantes y que les permiten aprender a lo largo de la vida.
Pega aquí la pestaña

Se plantea que la escuela es la unidad básica de organización del sistema educativo y


correspondiente

debe enfocarse en alcanzar el máximo logro de aprendizaje de todos sus estudiantes.


Por ello es indispensable pasar gradualmente de un sistema educativo que
históricamente se ha organizado de manera vertical a uno más horizontal, para
gradualmente construir un sistema compuesto por escuelas con mayor autonomía de
gestión, es decir, con más capacidades, facultades y recursos

Se concibe al docente como un profesional centrado en el aprendizaje de sus


Pega aquí la pestaña

estudiantes, que genera ambientes de aprendizaje incluyentes, comprometido con la


correspondiente

mejora constante de su práctica y capaz de adaptar el currículo a su contexto


específico. Para lograrlo, se plantea el Servicio Profesional Docente como un sistema
de desarrollo profesional basado en el mérito, anclado en una formación inicial
fortalecida, con procesos de evaluación que permiten ofrecer una formación continua
pertinente y de calidad.
Pega aquí la pestaña

El sistema educativo en su conjunto debe eliminar las barreras para el acceso, la


correspondiente

participación, la permanencia, el egreso y el aprendizaje de todos los estudiantes.


Mediante el reconocimiento de su contexto social y cultural, la educación debe ofrecer
las bases para que independientemente de su lengua materna, origen étnico, género,
condición socioeconómica, aptitudes sobresalientes o discapacidad de cualquier tipo,
los estudiantes cuenten con oportunidades efectivas para el desarrollo de sus
potencialidades.
Pega aquí la pestaña
correspondiente

Se definen los mecanismos institucionales para una gobernanza efectiva, basada en


la participación de distintos actores y sectores de la sociedad en el proceso educativo
y la coordinación entre ellos: el gobierno federal, las autoridades educativas locales,
el INEE, el sindicato, las escuelas, los docentes, los padres de familia, la sociedad civil
y el Poder Legislativo.
Recorta solo la línea Recorta solo la línea Recorta solo la línea Recorta solo la línea Recorta solo la línea
punteada. Y pega punteada. Y pega punteada. Y pega punteada. Y pega punteada. Y pega
donde corresponde donde corresponde donde corresponde donde corresponde donde corresponde
docente.

educativo

Educativo.

Inclusión y equidad.
Planteamiento curricular.
La gobernanza del sistema

La Escuela al Centro del Sistema


Formación y desarrollo profesional
6. Escribimos: Analiza la información registrada en el siguiente cuadro y con ella redacta una
carta en la que describas los cambios y aspectos centrales de los nuevos programas de
estudio. Esta carta será dirigida a otros docentes (¿podemos intercambiarlas en la zona?)

Programas 2011 Programas 2017


Se representaba por espacios organizados en cuatro campos de
Componentes curriculares y su

formación, que permitían visualizar de manera gráfica la articulación


En el mapa curricular 2017 se manejan 3 componentes
curricular. Además, los campos de formación organizaban otros
organización en el mapa

curriculares donde cada uno incluye sus espacios


espacios curriculares estableciendo relaciones entre sí.
curriculares específicos. Además, pueden observarse
de manera horizontal la secuencia y la gradualidad de
En el Mapa curricular pueden observarse de manera horizontal la
curricular

los espacios curriculares que se cursan a lo largo de la


secuencia y gradualidad de las asignaturas que constituyen la
Educación Básica. La organización vertical en grados y
Educación Básica. La organización vertical en periodos escolares
niveles educativos indica la carga curricular en cada
indica la progresión de los estándares curriculares de español,
etapa.
matemáticas, ciencias, segunda lengua: inglés y habilidades digitales.
El componente Autonomía curricular muestra la
flexibilidad con base en lineamientos expedidos por la
Al hacer la comparación, estos campos estarían comprendidos
SEP
dentro de los dos primeros componentes curriculares de la
propuesta curricular 2016
La ampliación del horario tiene efecto exclusivamente
distribución de la jornada

sobre el componente autonomía curricular: a más


horas, mayor tramo de decisión de las escuelas para
Organización y

definir, con base en su ruta de mejora escolar y en lo


En el plan y programas de estudio 2011 el horario laboral es de 900
lineamientos expedidos por la SEP para este
horas y 1400 para escuelas de tiempo completo.
escolar

propósito.
La organización y distribución de horas depende del grado y de
En primaria son 900 horas en jornada regular y 1600
acuerdo a la propuesta curricular de cada plan.
horas en jornada de tiempo completo.
Un aumento de 200 horas en tiempo completo, un
14.28% más horas dentro de la propuesta curricular
2017.
Los campos de formación para la Educación Básica, de acuerdo al
Plan de Estudios 2011, organizan, regulan y articulan los espacios
Organización y estructura de los programas de

curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son


congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil
de egreso. Además, encauzan la temporalidad del currículo sin
La organización de los contenidos programáticos,
romper la naturaleza multidimensional de los propósitos del
según el planteamiento de la Propuesta Curricular
modelo educativo en su conjunto.
para la Educación Obligatoria 2016, está dada en
función de tres componentes curriculares: aprendizajes
Su aplicación consiste en expresar los procesos graduales del
clave, desarrollo personal y social y autonomía
aprendizaje de manera continua e integral, desde el primer año de
curricular.
estudio

Educación Básica hasta su conclusión, permitiendo la consecución de


los elementos de la ciudadanía global y el carácter nacional y
Cada componente incluye sus espacios curriculares
humano de cada estudiante.
específicos: asignaturas, en el caso del componente
Aprendizajes clave, y áreas de desarrollo, en el caso
En el Plan 2011 son los que describen el logro y definen aquello que
del componente Desarrollo personal y social.
los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar. Así
también, sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas
de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura,
grado y bloque; mientras que por campo formativo y aspecto en
educación preescolar. Dichos estándares son equiparables con
estándares internacionales.
7. Horas lectivas: Recodemos que nuestra escuela trabajará con el calendario de ____ 185
días con un horario de ______ a ______ por lo que tendremos ________ horas de trabajo
en la escuela por lo que resulta necesario retomar el acuerdo 10-05-18 Lineamientos de
ajuste a las horas lectivas.

8. Horarios: Organicemos lo que podría ser el horario escolar de nuestra aula.


Segunda Sesión
9. Libros de Texto Gratuitos. Tendremos material nuevo para los más pequeños y es un buen
momento para analizar esos materiales.

Los nuevos LTG y los libros para el maestro de las asignaturas Lengua
Materna. Español, Matemáticas y Conocimiento del Medio, correspondientes
a primer y segundo grados de educación primaria, tienen una estructura
general similar: sus contenidos se organizan en tres bloques, aun cuando la
metodología de trabajo por asignatura tiene sus particularidades. Asimismo,
se hace uso de materiales recortables para apoyar la realización de actividades
diversas.
Además, como parte de estos materiales gratuitos, se cuenta con el libro
Lengua Materna Español. Lecturas para ambos grados. Estos materiales
contienen una cuidadosa selección de distintos tipos de textos escritos por
autores de épocas y lugares diversos. Cabe señalar que esta colección mantiene
relación con los Aprendizajes esperados de la asignatura.
La estructura de los libros para el maestro de las tres asignaturas consta
de dos apartados generales: uno con orientaciones generales sobre la
enseñanza de la asignatura correspondiente y otro con sugerencias didácticas
específicas para apoyar el trabajo con los contenidos particulares del libro
para el alumno. Dentro de cada apartado, existen secciones que son similares
en las tres asignaturas.
Por último, la propuesta de evaluación formativa de estos materiales
comparte aspectos en común, como un diagnóstico inicial y actividades de
evaluación al concluir cada bloque, así como pautas para evaluar que orientan
a los docentes a buscar y reconocer el progreso de los alumnos.
En esta actividad trabajarán con los LTG para el alumno y los libros para el
maestro de primer y segundo grados de educación primaria para el ciclo escolar
2018-2019.
10. Del alumno. Demos un vistazo rápido a los libros del alumno.

ASPECTOS ESPAÑOL MATEMÁTICAS CONOCIMIENTO DEL MEDI0

¿EN CUÁNTOS
BLOQUES ESTÁN
ORGANIZADOS
LOS CONTENIDOS
DEL MATERIAL?

¿CÓMO INICIA Y
TERMINA CADA
BLOQUE?

¿QUÉ SECCIÓN O
TIPO DE
MATERIAL
DIDÁCTICO SE
ENCUENTRA AL
FINAL DEL
LIBRO?

¿CÓMO SE
VINCULA CON
LAS
ACTIVIDADES
DEL LIBRO?

DENTRO DE
CADA BLOQUE,
¿CÓMO ESTÁN
ORGANIZADOS
LOS
CONTENIDOS?
11. Del maestro: Y ahora los del maestro.

ESTRUCTURA DEL LIBRO PARA EL MAESTRO


PARTES SECCIONES FINALIDAD
ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA, AL ENFOQUE PEDAGÓGICO,
PARTE 1: ORIENTACIONES GENERALES RELATIVAS A LA

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Y A LA EVALUACIÓN FORMATIVA, ENTRE OTRAS.

DE LA LENGUA, ORIENTACIONES
GENERALES.

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
DE LAS MATEMÁTICAS.
ORIENTACIONES GENERALES

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO.
ORIENTACIONES GENERALES.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
PARTE 2: RECOMENDACIONES, SUGERENCIAS Y

ESPECÍFICAS.
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PUNTUALES.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
ESPECÍFICAS POR TRAYECTO.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
ESPECÍFICAS.
12. Primeras Conclusiones: Con respecto a la propuesta de evaluación, exploren ambos libros e
identifiquen en qué consiste la propuesta de evaluación de cada asignatura. Hagan un
esquema que muestre los elementos principales. (Sean creativos)

13. Socialización: Comenten las conclusiones del análisis a partir de estas preguntas: ¿Qué
diferencias y similitudes encuentran en la estructura de los libros para el alumno de las tres
asignaturas? ¿Qué diferencias y similitudes encuentran en la estructura de los libros para
el maestro de las tres asignaturas? (Sean creativos)

14. En equipos: Formaremos 3 equipos. Cada uno completará y presentará la información que
se le solicita, completa los cuadros que se prepararon para cada asignatura.
La propuesta didáctica de los materiales de Lengua Materna. Español se organiza en tres bloques; cada uno
corresponde a un trimestre del ciclo escolar. Para desarrollar el trabajo de la asignatura se proponen tres modalidades
didácticas, estas son: proyectos, actividades puntuales y actividades recurrentes.

La estructura para organizar las actividades es semanal, se comienza con la actividad recurrente “Aprendamos a
leer y escribir” (para primer grado) o “Ideas para escribir mejor” (segundo grado), las cuales favorecen la reflexión y
practica del sistema de escritura y de algunos aspectos formales de los textos. Posteriormente, se trabajan actividades
relacionadas con el desarrollo de los proyectos o actividades puntuales, las cuales pueden extenderse en dos o más
semanas. Para terminar la semana, se propone trabajar las actividades de la sección “Tiempo de leer”, que presenta
propuestas para fortalecer la formación de los alumnos como lectores autónomos.

Los LTG de Matemáticas, de primer y segundo grados, plantean el aprendizaje a través de trayectos; cada uno se
conforma por varias lecciones con problemas y actividades que abordan conceptos o procedimientos matemáticos
que favorecen el logro de los Aprendizajes esperados.

Dichas lecciones constan de tres momentos: planteamiento del problema; resolución de problema, que puede ser
un trabajo individual, por parejas, equipos, o grupal; y cierre, que consiste en una puesta en común de su
interpretación y razonamiento alrededor del problema y su estrategia de solución. Aunado a lo anterior, se adiciona
“un paso más”, que es una invitación a seguir explorando y constituye un nuevo problema, pregunta o actividad para
seguir profundizando.

Los libros de Conocimiento del Medio están organizados en secuencias didácticas. Cada bloque está constituido
por cinco o seis secuencias didácticas; cada una presenta seis apartados: uno de inicio, tres de desarrollo y dos de
cierre. En los apartados de desarrollo se presentan las rutinas de pensamiento, planteadas para promover las
habilidades de indagación científica a través de la exploración, la experimentación y la discusión y negociación de
ideas.

Otras actividades son la representación gráfica, el análisis de recursos gráficos y el registro de


información. Se espera que a lo largo del trabajo con una secuencia didáctica los alumnos construyan,
progresivamente, explicaciones sobre los fenómenos naturales y sociales que ocurren a su alrededor.
Español
a) Lean el apartado 1, “Las prácticas sociales del lenguaje como enfoque para la definición de los contenidos”, del Libro
para el maestro. Lengua materna. Español. Segundo grado, (p. 11). ¿Qué son las prácticas sociales del lenguaje?
b) Revisen el libro para el alumno e identifiquen ejemplos de actividades que constituyen prácticas sociales del lenguaje.
Consulten el documento Aprendizajes Clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la
educación básica para anotar los nombres usados en este documento de las prácticas identificadas en las
actividades.
c) Ejemplifiquen la estructura y distribución de actividades del proyecto “Cuidemos el planeta” (pp. de la 25 a la 39, del
libro para el alumno). Consideren que un proyecto, al igual que una actividad puntual, puede extenderse a lo largo de
varias semanas.
d) Lean la definición de Aprendizaje esperado en la página 110 de Aprendizajes Clave para la educación integral. Plan y
programas de estudio para la educación básica:

Las prácticas sociales de lenguaje son:


EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TEXTO, 2º.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
GRADO

Utilicen un esquema como el siguiente. Incorporen también las actividades recurrentes. En cada celda
anoten el título que aparece en el libro de texto. Fíjense en los ejemplos:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Para verificar las respuestas, revisen la ficha descriptiva que se encuentra en las pp. 60 y 61 del libro
para el maestro, 2° grado.
 Lean la definición de Aprendizaje esperado en la página 110 de Aprendizajes Clave para la educación integral. Plan y
programas de estudio para la educación básica:
Los Aprendizajes esperados son “lo que se busca que logren los estudiantes al finalizar el grado escolar”. Dentro de los
programas de estudio de educación básica están formulados “en términos del dominio de un conocimiento, una habilidad,
una actitud o un valor”. En suma, los Aprendizajes esperados se van desarrollando paulatinamente con trabajo sostenido
a lo largo del ciclo escolar.
 Comenten: ¿Cómo se concretan las prácticas sociales del lenguaje a través del trabajo con los Aprendizajes esperados?
Para mostrar esto, revisen en el bloque 2 del LTG de primer grado, las actividades recurrentes en “Tiempo de leer”.
Ejemplifiquen y argumenten cómo se llega al logro de un Aprendizaje esperado, mediante esta modalidad de trabajo.
 Lean el texto “El proceso de alfabetización y la estrategia didáctica”, de las pp. 8 a la 11 del Libro para el maestro de
primer grado y el apartado 2 del Libro para el maestro, 2º. grado, pp. 12-15.
 Comenten: ¿Qué implicaciones tiene este texto en la forma en que cada uno de ustedes enseña la lengua escrita? Elaboren
un esquema que muestre el proceso de alfabetización del sistema de escritura usado en primer grado. También revisen
las constantes y diferencias para este mismo proceso usado en segundo grado.
 En el libro para el maestro, 2º. grado, lean las pp. de la 18 a la 25 del apartado 4, “Enfoque: principios generales de
enseñanza de la lengua”. Cuando terminen la lectura, reflexionen y comenten:
o ¿Cuál es la utilidad de los tipos de situaciones didácticas propuestas?
o ¿Cuáles intervenciones didácticas les resultan útiles o innovadoras para su práctica educativa?
o ¿Qué modificaciones tendrían que hacer en su práctica docente para asegurar el desarrollo del lenguaje oral en
los alumnos?
o ¿Qué consideraciones deben tomar en cuenta para el trabajo con grupos heterogéneos?
 Lean las sugerencias didácticas específicas correspondientes a la semana 4 (libro para el maestro, 2º. grado, pp. de la 62
a la 65). Hagan esta lectura junto con las páginas indicadas del libro para el alumno. Analicen y compartan qué información
les resulta útil para:
o Organizar el grupo.
o Hacer intervenciones didácticas.
o Profundizar en el conocimiento que tienen sobre los contenidos de enseñanza.
o Interpretar las producciones de los alumnos para la evaluación formativa.
 Retomen todos los elementos revisados para integrarlos de manera sintética en su presentación al grupo. Será un Power
Point, Word, ya que deberán enviarlo a sus compañeros.

Matemáticas
a) Revisen los trayectos: “Hasta 15”, “Composición y descomposición de configuraciones geométricas”, “Más sobre el peso”,
“Organización de datos”, de primer grado. Comenten: ¿Cuál es el vínculo que tienen los trayectos anteriores con el
programa de estudios de Matemáticas?
b) Elaboren una lámina en la que indiquen el número que le corresponde a cada trayecto, el bloque al que pertenece, y
cuántas y cuáles lecciones lo integran.
c) Seleccionen un trayecto para analizarlo y describir los elementos comunes que encuentran entre las lecciones.
d) Identifiquen el tipo de actividades propuestas en las lecciones del trayecto “La decena” y registren lo solicitado en
una tabla como la siguiente.
e) ¿En qué parte de las lecciones hay una interacción entre los alumnos y el profesor?
f) El enfoque pedagógico para el estudio de las Matemáticas se basa en la resolución de problemas. Escriban de qué
manera se concreta este enfoque en las lecciones revisadas.

NOMBRE DEL APRENDIZAJES ESPERADOS EJE TEMÁTICO TEMA


TRAYECTO

TRAYECTO 3: HASTA 15

TRAYECTO 6: COMPOSICIÓN
Y DESCOMPOSICIÓN DE
CONFIGURACIONES
GEOMÉTRICAS

BLOQUE 2. TRAYECTO 8:
ORGANIZACIÓN DE DATOS.

BLOQUE 3. TRAYECTO 2:
MÁS SOBRE EL PESO

 Retomen todos los elementos revisados para integrarlos de manera sintética en su presentación al grupo. Será un Power
Point, Word, ya que deberán enviarlo a sus compañeros.

Conocimiento del Medio


a) Escriban en una tabla los aspectos que les parezcan más importantes de ambos elementos curriculares.
 Analicen las siguientes secuencias didácticas y registren la información en una tabla.
 “Soy una persona”, pp. 20-29.
 “Me cuido y cuido el medio donde vivo”, pp. 90-97.
 “Cambio y movimiento”, pp. 142-149.
b) Identifiquen en el libro para el maestro (pp. 41 y 42), cuál es la finalidad didáctica de las rutinas del pensamiento y
escríbanlas en el esquema.
c) Identifiquen otros elementos que forman parte de la secuencia didáctica asignada. Elaboren una lista y
comenten su finalidad. Exploren los siguientes apartados del libro para el maestro, relacionados con la secuencia
asignada en la actividad: “¿Cómo guío el proceso?”, “Pautas para evaluar”, “¿Cómo apoyar?” y “¿Cómo extender?”
Escriban tres ideas acerca de cómo las sugerencias didácticas apoyan el logro de la intención didáctica.
NÚMERO CANTIDAD
NÚMERO DEL
DE DE NOMBRE DE CADA LECCIÓN
TRAYECTO
BLOQUE LECCIONES

TRAYECTO 3:
HASTA 15

TRAYECTO 6:
COMPOSICIÓN Y
DESCOMPOSICIÓN
DE
CONFIGURACIONES
GEOMÉTRICAS
TRAYECTO 8:
ORGANIZACIÓN DE
DATOS.

TRAYECTO 2: MÁS
SOBRE EL PESO

La asignatura de, conocimiento del medio forma parte del Campo de Formación Académica denominado
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. Se imparte en primer y segundo grados de
educación primaria y tiene continuidad con los temas y Aprendizajes esperados de educación preescolar.
Su estudio favorece el desarrollo de nociones, conocimientos, actitudes y valores relacionados para una
mejor comprensión de los fenómenos y procesos del medio natural y social en el que viven los niños.

PROPÓSITOS ENFOQUE PEDAGÓGICO


Interacción de los
Momento Apartados ¿Cuál es su finalidad?
alumnos

Inicio “Lo que pienso”

Temas de la
Desarrollo
secuencia
“Integro mis
aprendizajes”
Cierre
“Lo que aprendí”

Dentro de los tres subtemas que forman parte del desarrollo de las secuencias, se pueden encontrar las
denominadas “rutinas de pensamiento”. Estas son formas de proceder dentro del aula que presentan ciertas
características fijas o estables, de modo que se implementan siempre de manera similar.
Conforme estas se vayan realizando a lo largo de los bloques, los alumnos requerirán, progresivamente, de menos
indicaciones por parte del maestro para llevarlas a cabo. Una característica esencial de estas rutinas es que
promueven que el pensamiento, y no la memorización, ocupe un lugar preponderante en el salón de clases.

Como lo establece el Plan y programa de estudio de la asignatura, existe continuidad y gradualidad en los
Aprendizajes esperados de primero y segundo grados de educación primaria.
La estructura general del libro para el alumno y los elementos que conforman las secuencias didácticas son
similares en ambos grados, con excepción de “El álbum de mis recuerdos”, que se presenta sólo en segundo.
Exploremos el entorno Experimentemos Círculo de diálogo
 Retomen todos los elementos revisados para integrarlos de manera sintética en su presentación al grupo. Será un Power
Point, Word, ya que deberán enviarlo a sus compañeros.
15. Conclusiones: Retoma lo visto en la sesión y con base en las siguientes pegunta elabora una conclusión.
(¿Cómo contribuyen los nuevos materiales educativos al logro de los rasgos del perfil de egreso de la educación primaria? b) ¿Cuáles elementos
permanecen y cuáles cambian en los nuevos materiales, con relación a los anteriores? c) ¿Qué relación existe entre el enfoque pedagógico de cada
asignatura con los nuevos materiales educativos? d) ¿Qué retos representan estos materiales educativos en la práctica docente? ¿Qué aspectos
le parecen interesantes o innovadores sobre los materiales educativos analizados? ¿De qué manera piensa que podría seguir aprendiendo sobre
estos u otros aspectos de los materiales educativos?)
Tercera Sesión
16. Lluvia: durante el ciclo pasado observamos y analizamos algunos de los aspectos que son de importancia
para este ciclo, sin embargo es momento de hacer un análisis enfocado en la “Educación Socioemocional”
Así que comencemos ¿Para qué sirve la educación Socioemocional en la Educación Básica?

17. Conoce. Concreta: Lee y resalta lo más importante con ello redacta una párrafo en el que destaques
eso que tomaste como importante.
18. La educación socioemocional. Observa el video y completa la información

19. Documentémonos: ¿Dulce? ¿Cómo adivinaron?, sí hagamos equipo según el dulce elegido. Y analicen el
apartado de “Educación Socioemocional”. Usa el pez 
a) Ideas centrales del enfoque pedagógico.
b) Estructura de los organizadores curriculares y su relación con las tablas de dosificación de los indicadores de logro.
c) Ideas centrales y generales de las orientaciones didácticas y las sugerencias de evaluación.
d) Orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación específicas para primer grado.
e) Orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación específicas para segundo grado.
f) Antecedentes y características de la Educación Socioemocional.
20. Examen: Está bien no. Pero en equipos contestemos estas dos actividades. Para ello te
invito a que revises el acuerdo de evaluación. (En anexos).

# Enunciado V/F Lo encuentro en


En caso de que no se haya cursado el último grado escolar de la educación primaria, un alumno
1 no podrá acreditarlo con una evaluación general de conocimientos referida al 6o. grado, en
los términos que para tal efecto establezcan las Normas de Control Escolar aplicables.
Los alumnos con aptitudes sobresalientes que cumplan con los requisitos establecidos en las
Normas de Control Escolar aplicables y previa evaluación, no podrán ser admitidos en la
2 educación primaria o secundaria a una edad más temprana de la establecida o bien, omitir el
grado escolar inmediato que les corresponda, en el mismo nivel educativo.
En las Áreas de Desarrollo Personal y Social que incluyen las Artes, la Educación Socioemocional
y la Educación Física, la evaluación de resultados, para los tres niveles de la educación básica,
3 se expresará sólo de manera cualitativa utilizando los Niveles de Desempeño. En este
componente, no se asignarán calificaciones numéricas.
En los clubes de Autonomía Curricular la evaluación del desempeño se expresará de manera
4 cualitativa, utilizando los Niveles de Desempeño. En este componente, no se asignarán
calificaciones numéricas.
El único criterio de acreditación para un alumno de primer grado es haber tenido un mínimo
5 de 90% de asistencia.
Además del Reporte de Evaluación, las instituciones educativas públicas y particulares con
6 autorización previa, podrán emitir otros reportes específicos con información para las madres
y padres de familia o tutores sobre los apoyos que requieran sus hijos o pupilos.
Uno de los propósitos de la evaluación, establecidos en la estrategia 1.6 del Programa Sectorial
7 de Educación 2013-2018, es que esta sirva al sistema educativo para el propósito de prevenir
la exclusión y el abandono escolar
En el acuerdo de evaluación 2018 La evaluación de los aprendizajes esperados de los educandos debe
8 formar parte…
Es el conjunto de contenidos, prácticas, habilidades y valores fundamentales que contribuyen
sustancialmente al crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la
9 escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales
para su vida
Son la concreción de los aprendizajes clave y se formulan en términos del dominio de un
10 conocimiento, una habilidad, una actitud o un valor
En ellos se define lo que se busca logren los estudiantes al concluir el grado escolar, son las metas de
aprendizajes de los alumnos, están redactados en la tercera persona del singular con el fin de poner
11 al estudiante en el centro del proceso. Su planteamiento comienza con un verbo que indica la acción
a constatar, por parte del profesor, y de la cual es necesario que se obtenga evidencia para poder
valorar el desempeño de cada estudiante
A los Campos de Formación Académica, Áreas de Desarrollo Personal y Social y Ámbitos de la
12 Autonomía Curricular, se les conoce como…
Se le conoce así al resultado de la evaluación de los Aprendizajes esperados, expresado en forma de
13 categorías jerarquizadas, tomando como base el desempeño óptimo esperado en los alumnos.
Es el conjunto de disposiciones que regulan los procesos de inscripción, reinscripción, acreditación,
14 regularización y certificación que emita, para cada ciclo escolar, la Dirección General de Acreditación,
Incorporación y Revalidación de la SEP
Es el documento oficial en el que se informa al alumno, así como a las madres y padres de familia o
15 tutores y a las autoridades escolares el resultado de la evaluación de los aprendizajes esperados según
corresponda a cada grado y nivel de la educación básica.
Así se les conoce a las partes que integran los componentes del currículo. En los campos de Formación
16 Académica son asignaturas; en las Áreas de Desarrollo Personal y Social son áreas y en los Ámbitos de
la Autonomía Curricular se denominan clubes.
Los Resultados de las evaluaciones. Se expresan en Niveles de Desempeño que en el caso que
17 corresponda se pueden asociar a valores numéricos de una escala de…
Para las asignaturas de los campos de Formación Académica y las áreas de Artes y Educación Física,
18 cuyos programas de estudio están definidos a partir de aprendizajes esperados, el nivel de desempeño
más alto es el…
En las asignaturas de los Campos de Formación Académica se reportará el resultado de la evaluación
19 utilizando Niveles de Desempeño, los cuales además se vincularán con
¿En cuántos clubes de autonomía como mínimo debe obtener un nivel II de desempeño un alumno
20 de segundo grado de primaria para acreditar?
Un alumno de 5° grado de educación primaria que no hubiese obtenido al menos un nivel de
21 desempeño II en al menos 2 clubes de autonomía curricular, ¿Acredita o no el grado?
21. Revisemos: el apartado de evaluación en Aprendizajes Clave. Plan y programas de estudio
para la educación básica y el “Acuerdo de evaluación”. Resalten las ideas asociadas con las
siguientes temáticas:
a) Coherencia entre el “Acuerdo de evaluación” y Aprendizajes Clave. Plan y programas de estudio
para la educación básica. (Engranes)
b) Figuras comprometidas en el proceso de evaluación y su participación. (Monitos)
c) Periodos de evaluación y pertinencia de los niveles de desempeño, así como escalas para valorar
los Campos, Ámbitos y Áreas del currículo. (Maletín)
d) Retos que se puedan presentar al implementar el “Acuerdo de evaluación”. (Candado)
e) Inclusión de diversas poblaciones de alumnos. (Foco)
f) Frase propia (Gráfico)
Cuarta Sesión
22. Autonomía curricular (retomemos) La Autonomía curricular, además de ser la facultad que
tiene la escuela para definir contenidos programáticos, es el componente curricular que tiene
como propósito atender las necesidades educativas e intereses específicos de los estudiantes.
El CTE es la instancia escolar que toma decisiones consensuadas y orientadas para la
construcción e implementación de la ruta que permitirá consolidar una propuesta que atienda
con calidad a los estudiantes. En varias sesiones del CTE, durante el ciclo escolar anterior,
se avanzó en la construcción de la Autonomía curricular en la escuela. Incluso se establecieron
acuerdos relacionados con los temas y horarios para la conformación de clubes, la estrategia
para comunicar a la población escolar y a los padres de familia o tutores sobre esta propuesta
educativa. Es el momento de consolidar esos acuerdos para continuar en la ruta de
implementación de este componente curricular.

23. Infografía: De las etapas que muestra la infografía de la “Ruta de Implementación de


Autonomía Curricular”;
24. Nuestras tareas: Leamos y analicemos las actividades que debemos realizar

TAREAS DEL CTE PARA EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL CUÁNDO Y CÓMO


COMPONENTE AUTONOMÍA CURRICULAR
a) Analizar las condiciones de la escuela: periodos lectivos contra horas
docentes disponibles, recursos, infraestructura, número de docentes,
etcétera

b) Generar la Cédula de Madurez Organizacional (CMO). Si no pueden


generarla, esto no debe significar un impedimento para la definición de la
oferta curricular.

c) Identificar necesidades académicas e intereses por medio de


instrumentos pertinentes.

d) Sistematizar la información obtenida del inciso anterior y darla a


conocer

e) Definir los horarios semanales para ofrecer las ofertas curriculares. Se


recomienda un horario único.

f) Definir clubes de oferta curricular a partir de la información obtenida


en los primeros cinco incisos

g) Integración de clubes:
 Integrar en lo posible diferentes grupos y grados.
 Responder las necesidades, intereses y habilidades de los estudiantes, lo
que implica un trabajo diferenciado.
 Tiempo de prueba: primeras semanas del ciclo escolar por lo que la
inscripción a clubes debe realizarse antes de que termine septiembre.
 Una vez que los alumnos estén inscritos a un club no podrán cambiarlo.

h) Promover la inscripción de alumnos de bajo logro educativo en clubes


de nivelación académica

i) Gestionar el uso de espacios extraescolares de los sectores privado o


social para el desarrollo de la oferta curricular (teatros, laboratorios,
auditorios, talleres).
25. Definamos: Es hora de aterrizar todo lo analizado para la implementación de la Autonomía
curricular por lo que es necesario definir qué tipo de propuesta es (interna o externa),
cuáles serán los horarios, espacios, recursos, insumos, etc. Para ello retomaremos los
proyectos que ya entregaron. Para poder hacer los cambios como lo hemos hablado (de los alumnos para todos los clubes,
deberán de tener un nombre genérico, es decir, su taller sería como quien dice un Tema)

Tipo de
Proyecto Horarios Espacios Recursos *Encuesta
Propuesta
26. Horarios. Es de suma importancia reconocer que un horario nos permite delimitar, organizar
y promover actividades para el uso efectivo del tiempo, espacios y recursos con que
contamos. En el caso de la implementación de la autonomía curricular, se vuele
imprescindible el uso de ellos para organizar la jornada escolar.
Quinta Sesión
27. Planeación: La planeación es una actividad fundamental en la tarea educativa, permite al docente
establecer una serie de estrategias de aprendizaje que pueden orientar el trabajo de sus alumnos.
Ésta es el resultado de un trabajo profesional del docente, parte de establecer que el profesor
tiene un proyecto de trabajo educativo, esto es, tiene una serie de intenciones y propósitos que
constituyen una finalidad de lo que desea que sus alumnos puedan realizar. La planeación no se puede
llevar a cabo sólo como una actividad técnica limitada a llenar formatos, sino que traduce
intenciones educativas que son el resultado del análisis de varios componentes, entre los que
destacan algunos elementos contextuales como la cultura y las condiciones socioeconómicas del
entorno donde los estudiantes desempeñan las habilidades cognitivas y aprendizajes previos que
han podido desarrollar en etapas escolares anteriores o en su desarrollo. Por otra parte, es el
resultado del análisis del proyecto curricular en donde se encuentra cada campo formativo, así
como de las características específicas de cada campo disciplinario, finalmente, integra principios
didácticos, de aprendizaje y desarrollo. Visto de esta manera, la planeación didáctica es un trabajo
que constituye una síntesis profesional de un proyecto más amplio, que el docente traduce para
sus alumnos.

28. Planeación trimestral: Uno de los retos a los que las escuelas se enfrentarán en este ciclo
escolar es la coexistencia de las propuestas curriculares 2011 y 2017. Esto implica la necesidad de
reorganizar el trabajo en el aula y de esta manera atender lo que se plantea en las nuevas normas
de evaluación, en las que se estipulan tres periodos de evaluación. En este sentido, es conveniente
que el colectivo docente realice un primer ejercicio de selección de los Aprendizajes esperados que
trabajarán en el primer trimestre del ciclo escolar.

29. Planeación trimestral: Uno de los retos a los que las escuelas se enfrentarán en este ciclo
escolar es la coexistencia de las propuestas curriculares 2011 y 2017.

30. Definamos. Será necesario antes de cualquier otra cosa retomar las definiciones y
estructura de los planes y programas con los que contamos, recordando que son parte
medular de nuestra labor como profesional de la educación. Para ello será necesario que
por grado completes la información que te pide cada cuadro.
1° y 2°
Organizadores
Asignatura Enfoque Propósitos
Curriculares

Español

Matemáticas

3°a 6°
Organizadores
Asignatura Enfoque Propósitos
Curriculares

Español

Matemáticas
31. Dosificación: Para planear es necesario tener claro qué es lo que deseamos lograr, cuánto tiempo, las
actividades generales, etc. Entonces al enfrentarnos a una organización trimestral será necesario que
dosifiquen los Contenidos que abordarás cada trimestre. (Usa un formato como este, puedes hacerlo en
digital lo cual te ayudaría mucho más, tal vez Excel como este  )

Primer Trimestre Asignatura……………


Semana Contenido
1 *Recuerda que son aprox. 12 semanas
32. Planeemos: Así como tenemos documentos oficiales que son apoyos imprescindibles en nuestra labor, es
necesario que esto se concentre en un formato de planeación que nos permita garantizar el máximo
logro académico a través de la búsqueda, selección o diseño, e implementación de actividades que brinden
al educando la posibilidad de aprender.
a) Generales: Asignatura, Bloque, Semana, Competencias, Aprendizaje esperado, Propósitos, Actividades
permanentes/recurrentes (para empezar bien el día), Secuencia didáctica con inicio, desarrollo y cierre, Productos
(aquellas de se encuentran sujetas a evaluación formativa), Estrategia de Evaluación (Tipo/Momento,
instrumento, evidencia, criterios), Materiales, recursos y espacios, Adecuaciones curriculares., Escala de avance
de la planificación*
b) Español: Práctica social del lenguaje, Temas de reflexión, Ámbitos. *Actividades puntuales (178 ACPEI mío)
c) Matemáticas, Conocimiento del Medio, Mi localidad, Historia, Formación cívica y ética, Artes: Eje, Tema. Lección
o Consigna,
d) Ciencias Naturales y Tecnología Además de los tres anteriores -inciso c- agregar Tipo de proyecto
e) Socioemocional: Dimensiones y Habilidades asociadas a las dimensiones socioemocionales.
f) Educación Física: Eje y Componentes pedagógico-didácticos

33. Cotejemos.
Aspectos Indicadores Si A veces No
Precisa qué, cómo, cuándo y con qué se evaluará

Ofrece diversos recursos, instrumentos y actividades para evaluar productos y procesos


Evaluación Permite valorar avances de los estudiantes en los Aprendizajes esperados y ofrecer
realimentación oportuna para que sigan aprendiendo.
Permite valorar avances de los estudiantes en los Aprendizajes esperados y ofrecer
realimentación oportuna para que sigan aprendiendo.
Incluye diversas fuentes de materiales escritos así como recursos tecnológicos que favorecen
Materiales y
el logro de los propósitos, además de que son adecuados con el contexto y las posibilidades de
Recursos los alumnos.
Tiempo Considera los tiempos lectivos en el horizonte trimestral.

Propician la recuperación de lo que los alumnos saben, saben hacer y sienten.

Contribuyen al logro de los Aprendizajes esperados con una secuencia gradual de complejidad.

Actividades Atienden las características, intereses, necesidades de aprendizaje y contexto de los estudiantes.

Son congruentes con el enfoque de la asignatura.


Incluyen preguntas que orientan, con apoyo del docente, las discusiones y la construcción de
conocimientos en los alumnos.
Aspectos Indicadores Si A veces No
Consideran las orientaciones didácticas y las sugerencias de evaluación generales y las
correspondientes a los aprendizajes seleccionados como base para adoptar, adaptar y
enriquecer lo que se requiera.
Se plantean de manera abierta, es decir, sin rutas inamovibles, caminos cerrados, respuestas
únicas o de un solo lugar de llegada, son retadoras, diversas, pertinentes y suficientes para
Actividades promover el aprendizaje significativo, la inclusión y la equidad.
Favorecen momentos de interacción entre pares y grupos para compartir, discutir,
consensuar y reestructurar ideas.
Ofrecen modalidades de trabajo acordes con los aprendizajes y enfoques de los programas de
estudio: proyectos, secuencias de aprendizaje, unidades de construcción del aprendizaje (UCA´S),
actividades recurrentes, situaciones didácticas, entre otras.

34. Reflexionen sobre el hecho de que cada ciclo escolar, por tanto, cada planeación implican retos para la
capacidad pedagógica, colaborativa, creativa e investigativa docente. El principal fin de los docentes es
lograr experiencias educativas lo más fructíferas y estimulantes posibles para los estudiantes al anticipar
situaciones y administrar recursos, tiempos y esfuerzos de manera óptima.

35. Nuestros acuerdos y compromisos:


Acuerdo Compromiso sobre el acuerdo Acciones para lograrlo

You might also like