You are on page 1of 10

INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y ENTIDADES QUE INTEGRAN LA

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN GUATEMALA:


El Sistema judicial en la República de Guatemala está formado por organismos,
entidades descentralizadas, autónomas y semiautónomas del Estado, que son
fundamentados en la Constitución Política de la República de Guatemala y en las
demás leyes de la nación, a la cabeza de este sistema se encuentra la Corte
Suprema de Justicia.
Dentro de los organismos y entidades que se encuentran en el Sistema Judicial de
Guatemala encontramos actualmente:

1) El Organismo Judicial (OJ):

El Organismo Judicial (OJ) es uno de los organismos del Estado, el cual ejerce
el poder judicial en la República de Guatemala y en ejercicio de la soberanía
delegada por el pueblo, imparte justicia conforme la Constitución Política de la
República de Guatemala y los valores y normas del ordenamiento jurídico del
país.

El Organismo Judicial está organizado de acuerdo a la Ley del Organismo


Judicial, en la cual establece su división en dos grandes áreas que son: Área
Jurisdiccional y Área Administrativa.

La justicia se imparte de conformidad con la Constitución de la República y las


leyes nacionales. Por ello, corresponde a los tribunales de justicia la potestad
de juzgar y promover la ejecución de los juzgados. Los otros organismos del
Estado deben prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el
cumplimiento de sus resoluciones. Los magistrados y jueces son
independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la
Constitución de la República y a las leyes. A quienes atenten contra la
independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las penas
fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo
público. La función jurisdiccional es ejercida, con exclusividad absoluta, por la
Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones y otros tribunales colegiados,
Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Paz. Ninguna otra autoridad
puede intervenir en la administración de justicia. El órgano supremo del OJ es
la Corte Suprema de Justicia.

a. Corte Suprema de Justicia:

Es el tribunal máximo y órgano colegiado de gobierno del Organismo Judicial


del país, es decir, la autoridad supremo de dicho poder. Está compuesta por 13
magistrados electos por el Congreso de la República para un período 5 años.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia es el funcionario de más alta
jerarquía y es quien preside las reuniones del Pleno, él es electo para un período
improrrogable de 1 año, dentro de los mismos magistrados, pudiendo ser
sustituido por uno de ellos según el orden de su designación. Actualmente se
divide en tres cámaras compuesta, cada una, por un Presidente y tres Vocales,
pudiendo pertenecer a ellas el Presidente del mismo máximo tribunal, en caso
de empate.

b. Corte de Apelaciones

La Corte de Apelaciones, es el conjunto de salas o tribunales colegiados de


segunda instancia, cuya jurisdicción se extiende en todo el país. Su número de
salas es determinado por la Corte Suprema de Justicia. Cada sala cuenta con
un grupo actual de 5 jueces llamados magistrados, dentro de los cuales uno
actúa como su Presidente y los otros como Vocales.

c. Juzgados de Primera Instancia

Los Juzgados de Primera Instancia son los tribunales unipersonales, es decir


dirigido por un juez, que se encarga de conocer procesos judiciales de mayor
importancia a los que conocen los Juzgados de Paz.

d. Juzgados de Paz o Juzgados Menores

Los Juzgados de Paz o Juzgados Menores son los tribunales unipersonales


menores que tienen la facultad de juzgar los hechos que les son asignados de
conformidad a la Ley.

2) La Corte de Constitucionalidad (CC) es el máximo tribunal permanente de


jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden
constitucional. Dentro de su competencia, puede conocer lo siguiente:

 Exhibición Personal,
 Amparo, e
 Inconstitucionalidad de las Leyes.

Además actúa como Tribunal Extraordinario de Amparo. La Corte de


Constitucionalidad actúa como tribunal colegiado independiente de los demás
Organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le establece la
Constitución Política de la República, la Ley de Amparo, Exhibición Personal y
de Constitucionalidad y demás leyes constitucionales. La independencia
económica es garantizada con un porcentaje de los ingresos que correspondan
al Organismo Judicial.

La Corte de Constitucionalidad está formada por 5 Magistrados Titulares y


Suplentes para un período de cinco años siendo electos un Magistrado Titular
y su Suplente por:

 El Congreso de la República de Guatemala;


 La Corte Suprema de Justicia;
 El Presidente de la República de Guatemala en Consejo de Ministros;
 La Universidad de San Carlos de Guatemala; y
 El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.

3) El Ministerio Público (MP), dirigido por el Fiscal General de la Nación, ejercita


la acción penal con exclusividad y dirige la investigación penal.

El Ministerio Público es una institución auxiliar de la administración pública y de


los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales son velar por el
estricto cumplimiento de las leyes del país, lo cual está descrito en
la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 251.

La Ley Orgánica del Ministerio Público, establece la siguiente definición en


artículo 1 sobre dicha institución, la cual dice: El Ministerio Público es una
institución con funciones autónomas, promueve la persecución penal y dirige la
investigación de los delitos de acción pública; además velar por el estricto
cumplimiento de las leyes del país. En el ejercicio de esa función, el Ministerio
Público perseguirá la realización de la justicia, y actuará con objetividad,
imparcialidad y con apego al principio de legalidad, en los términos que la ley
establece.

El artículo 2 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, establece las


siguientes funciones del Ministerio Público, sin contradecir las que les son
atribuidas en la Constitución Política de la República de Guatemala y otras
leyes:

1) Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante


los tribunales, según las facultades que le confieren la Constitución, las Leyes
de la República de Guatemala, y los Tratados y Convenios Internacionales.

2) Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien
pretenda querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo que
establece el Código Procesal Penal.

3) Dirigir a la policía y demás cuerpos de seguridad del Estado en la


investigación de hechos delictivos.

4) Preservar el Estado de Derecho y el respeto a los Derechos Humanos,


efectuando las diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.

El jefe del Ministerio Público será el Fiscal General de la Nación y le corresponde


el ejercicio de la acción penal pública. Deberá ser abogado colegiado y tener
las mismas calidades que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y
será nombrado por el Presidente de la República de una nómina de seis
candidatos propuesta por una comisión de postulación, integrada por:
 El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien la preside;
 Los Decanos de las Facultades de Derecho o de Ciencias Jurídicas y
Sociales de las Universidades de Guatemala (actualmente 9);
 El Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala; y
 El Presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala.

Para la elección de candidatos se requiere el voto de por lo menos las dos


terceras partes de los miembros de la Comisión de Postulación.

En las votaciones, tanto para integrar la Comisión de Postulación como la


integración de la nómina de candidatos, no se aceptará ninguna representación.

El Fiscal General de la Nación durará cuatro años en el ejercicio de sus


funciones (iniciando el 17 de mayo del año en que es electo y terminando el 16
de mayo del cuarto año) y tendrá las mismas preeminencias e inmunidades que
los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. El Presidente de la República
podrá removerlo por causa justificada debidamente establecida.

4) El Procurador General de la Nación (PGN) es el representante y asesor


jurídico del Estado. Tiene a su cargo la función de asesoría y consultoría de los
órganos y entidades estatales, así como también la representación
constitucional del Estado dentro y fuera del territorio nacional sosteniendo los
derechos de la Nación en todos los juicios en que fuera parte, promoviendo la
oportuna ejecución de las sentencias que se dicten a su favor y otros, por cual
es conocido como el Abogado del Estado. La organización y funcionamiento de
la entidad se rige por la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la Nación.

La Procuraduría General de la Nación es dirigida por el Procurador General


de la Nación quien es electo por el Presidente de la República de Guatemala
para un mandato de cuatro años, antes de la reforma de 1993 el Procurador
General de la Nación, era el jefe del Ministerio Público. La base de la
Procuraduría General de la Nación se encuentra establecida en el artículo 252
de la Constitución Política de la República de Guatemala y su Ley Orgánica.

Sus funciones son:

1. Representar y sostener los derechos de la Nación en todos los juicios en


que fuere parte.
2. Intervenir, si así lo dispusiere el Ejecutivo y conforme a las instrucciones de
éste, en los negocios en que estuviere interesada la Nación, formalizar los
actos y suscribir los contratos que sean necesarios para tal fin.
3. Representar a niños, niñas, adolescentes, personas de la tercera edad y
personas con capacidades diferentes, ante cualquier tribunal de justicia,
cuando no tienen representación.
5) El Procurador de los Derechos Humanos (PDH) es el delegado del Congreso
de la República de Guatemala y su función es promover y velar por el respeto y
defensa de los derechos humanos. La oficina del Procurador de los Derechos
Humanos (PDH) es la entidad estatal, comisionada por el Congreso de la
República de Guatemala para garantizar el cumplimiento de los Derechos
Humanos establecidos en la Constitución Política de la República de
Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, convenios y
tratados suscritos y ratificados por el país sobre dicha materia. La Procuraduría
de los Derechos Humanos, es dirigida por su más alto funcionario quien es el
Procurador de los Derechos Humanos.

El Procurador de los Derechos Humanos es una de las tres instituciones que


fueron incluidas en la Constitución de 1985, las otras dos son la Corte de
Constitucionalidad (CC) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

La persona que es electa para el cargo de Procurador de los Derechos


Humanos, debe reunir las mismas calidades que se requieren para
ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Goza de las mismas
inmunidades y prerrogativas de los diputados al Congreso. Quien es electo
como Procurador, no puede desempeñar otros cargos públicos ni fungir en
cargos directivos de partidos políticos, de organizaciones sindicales, patronales
o laborales. Tampoco puede ejercer la profesión ni fungir como ministro de
cualquier religión.

En Guatemala, el Procurador de los Derechos Humanos es electo por el Pleno


del Congreso para un período prorrogable de cinco años. Necesita como
mínimo dos tercios del total de votos, en una sesión especialmente convocada
para ese efecto. Es electo de una terna de candidatos propuesta por
la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, en un plazo de 30 días
contados a partir de la entrega de dicho listado.

Para el cumplimiento de sus funciones, cuenta con el auxilio de dos


Procuradores adjuntos. Estos le pueden sustituir, por orden de nombramiento,
en caso de impedimento o de ausencia temporal y ocuparán el cargo en caso
quede vacante, en tanto se elige al nuevo titular. Estos Procuradores adjuntos
deben reunir las mismas calidades requeridas para el cargo de Procurador y
son designados directamente por éste.
El Procurador de los Derechos Humanos tiene las siguientes atribuciones:

1. Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión


administrativa gubernamental, en materia de Derechos Humanos;
2. Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los
intereses de las personas;
3. Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier
persona, sobre violaciones a los Derechos Humanos;
4. Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de
un comportamiento administrativo objetado;
5. Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los
derechos constitucionales;
6. Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en
que sea procedente; y
7. Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.
El Procurador de los Derechos Humanos, de oficio o a instancia de parte,
actúa con la debida diligencia para que, durante el régimen de excepción, se
garanticen a plenitud los derechos fundamentales cuya vigencia no hubiere
sido expresamente restringida. Para el cumplimiento de sus funciones todos
los días y horas son hábiles.

6) El Ministerio de Gobernación es el responsable de la seguridad ciudadana, la


administración del Sistema Penitenciario y de la Policía Nacional Civil.

El Ministerio de Gobernación (MINGOB) es el Ministerio del Gobierno de


Guatemala responsable de la seguridad del país, con lo cual le corresponde
formular las políticas, cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico relativo al
mantenimiento de la paz y el orden público, la seguridad de las personas y de
sus bienes, la garantía de sus derechos, la ejecución de las órdenes y
resoluciones judiciales, el régimen migratorio y refrendar los nombramientos de
los Ministros de Estado incluyendo el de quien lo suceda en el cargo. Con sede
en la Ciudad de Guatemala, el Ministerio de Gobernación es rector del Sistema
Penitenciario de Guatemala y órgano de dirección general de la Policía Nacional
Civil.
El Ministerio de Gobernación de Guatemala se organiza así:
Despacho Ministerial
 Ministro de Gobernación
 Viceministro de Seguridad Pública
 Viceministro Administrativo
 Viceministro de Prevención de la Violencia y el Delito
 Viceministro de Tecnologías de la Información y la Comunicación
 Viceministro de Antinarcóticos
Dentro de las funciones asignadas al Ministerio de Gobernación en el artículo
36 de la Ley del Organismo Ejecutivo, se encuentran las siguientes funciones:
a) Compilar y publicar ordenadamente los códigos, leyes y reglamentos de la
República.
b) Aprobar los estatutos de las fundaciones, y otras formas de asociación, que
requieran por ley tal formalidad, y otorgar y reconocer la personalidad
jurídica de las mismas.
c) Ejercer la vigilancia y supervisión de los montes de piedad, rifas y loterías,
salvo lo dispuesto por leyes específicas.
d) Administrar descentralizadamente los registros y sistemas de
documentación de identidad ciudadana, bajo su jurisdicción.
e) Dar cumplimiento a las resoluciones emanadas de los tribunales de justicia
en lo que le compete.
f) Prestar el servicio de notariado del Estado a través del Escribano de
Cámara y de Gobierno.
g) Atender lo relativo a la impresión de publicaciones de carácter oficial.
h) Velar por la eficiente administración de los registros públicos sometidos a
su jurisdicción.
i) Representar, en el seno de la administración pública, al Presidente de la
República y coordinar sus relaciones con los gobernadores
departamentales.
j) Formular y ejecutar, dentro del marco de la ley, la política que en materia
migratoria debe seguirse en el país.
k) Administrar el registro, control y documentación de los movimientos
migratorios.
l) Controlar, conforme a la ley, el registro de las armas de fuego en circulación
y la identificación de sus propietarios.
m) Elaborar y aplicar planes de seguridad pública y encargarse de todo lo
relativo al mantenimiento del orden público y a la seguridad de las personas
y de sus bienes.
n) Conducir los cuerpos de seguridad pública del Gobierno.
o) Proponer los anteproyectos, para reglamentación de los servicios privados
de seguridad.
p) Elaborar y aplicar las políticas de inteligencia civil, y recabar y analizar
información para combatir el crimen organizado y la delincuencia común,
dentro del marco de la ley.
q) Administrar el régimen penitenciario del país, salvo aquello asignado a otros
órganos del Estado.
r) Es la mano derecha del presidente y es el vocero del presidente.

7) El Instituto de Defensa Pública Penal (IDPP) apoya a la ciudadanía


proporcionando asistencia legal en forma gratuita. Este es el organismo
administrador del servicio público de defensa penal, para asistir gratuitamente
a personas de escasos recursos económicos. También tiene a su cargo las
funciones de gestión, administración y control de los abogados en ejercicio
profesional privado cuando realicen funciones de defensa pública. Asimismo, la
institución goza de autonomía funcional y total independencia técnica para el
cumplimiento de su función, todo de acuerdo al artículo 1 de la Ley del Servicio
Público de Defensa Penal.
La Ley de Servicio Público de Defensa Penal, establece que el IDPP tiene
competencia para:
1. Intervenir en la representación de las personas de escasos recursos
económicos sometidas a proceso penal, a partir de cualquier sindicación que
las señale como posibles autores de un hecho punible o de participar en él,
incluso ante las autoridades de la persecución penal.
2. Asistir a cualquier persona de escasos recursos que solicite asesoría jurídica
cuando ésta considere que pudiera estar sindicada en un procedimiento
penal.
3. Intervenir, a través de los defensores de oficio, cuando la persona no tuviere
o, no nombrare defensor de confianza, en las formas que establece la Ley.

Su Organización:

 Consejo del IDPP


 Dirección General
 Defensores Públicos
 Personal Auxiliar y Administrativo

8) Otras entidades vinculadas al sector de justicia son el:

1. Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) y las Facultades


de Derecho de las Universidades de Guatemala.

Es una asociación colegiada reúne a todos los abogados y notarios del país,
sin fines de lucros, para que dichos profesionales puedan ser colegiados y
así ejercer su profesión legalmente el ámbito político como en cualquier otro
ámbito en el que se desempeñe en manera honorable. Este colegio se creó
a través de la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, Dto. Legislativo
332 de 1947, el cual luego fue derogado en 1991, luego más tarde por el
Dto. 62-91 del Congreso de la República de Guatemala, el cual nuevamente
quedó derogado por el Dto. 72-2001, el 22 de diciembre de 2001 que
actualmente se encuentra vigente y se encuentra basado en el Art. 39 y 90
de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Los colegios profesionales se integran con los órganos siguientes, de


acuerdo al Art. 8 de la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria:
a) Asamblea General;
b) Junta Directiva;
c) Tribunal de Honor, y
d) Tribunal Electoral.

2. Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) es


un organismo internacional perteneciente a la ONU para ayudar a fortalecer
el sistema judicial guatemalteco. Fue creada el 12 de diciembre de 2006 por
medio del acuerdo firmado entre las Naciones Unidas y el Gobierno de
Guatemala, tras la opinión consultiva favorable de la Corte de
Constitucionalidad en mayo de 2007. Fue aprobado posteriormente por
el Congreso de la República de Guatemala el 1 de agosto de 2007.

La CICIG fue establecida como un órgano independiente de carácter


internacional, cuya finalidad es apoyar al Ministerio Público, la Policía
Nacional Civil y a otras instituciones del Estado, tanto en la investigación de
los delitos cometidos por integrantes de los cuerpos ilegales de seguridad y
aparatos clandestinos de seguridad, como en general en las acciones que
tiendan al desmantelamiento de estos grupos, mediante el apoyo a la
investigación y persecución penal de un número limitado de casos
complejos, así como mediante otras acciones dentro de su mandato,
destinadas a fortalecer a las instituciones del sector Justicia para que puedan
continuar enfrentando a estos grupos ilegales en el futuro. El comisionado a
cargo para el período 2014-2016 es el fiscal colombiano Iván Velásquez
Gómez.

El mandato de la CICIG, según lo establecido en el Acuerdo, está compuesto


de tres objetivos principales:

 Primero, la CICIG deberá investigar la existencia de cuerpos ilegales de


seguridad y aparatos clandestinos de seguridad que cometen delitos que
afectan a los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos de
Guatemala, e identificar las estructuras de estos grupos ilegales
(incluyendo sus vínculos con funcionarios del Estado), actividades,
modalidades de operación y fuentes de financiación.
 Segundo, la CICIG deberá colaborar con el Estado en la desarticulación
de los aparatos clandestinos de seguridad y cuerpos ilegales de seguridad
y promover la investigación, persecución penal y sanción de los delitos
cometidos por sus integrantes;
 Tercero, la CICIG hará recomendaciones al Estado de Guatemala para la
adopción de políticas públicas destinadas a erradicar los aparatos
clandestinos y cuerpos ilegales de seguridad y prevenir su reaparición,
incluyendo las reformas jurídicas e institucionales necesarias para este fin.
Para cumplir tales funciones, según lo previsto en el Acuerdo, la CICIG está
facultada para asesorar técnicamente a los organismos estatales encargados
de la investigación penal, particularmente al Ministerio Público. Asimismo, la
CICIG está facultada para actuar como querellante adhesivo de conformidad
con el Código Procesal Penal. La Comisión también está facultada para hacer
las denuncias administrativas contra los funcionarios públicos, en particular
respecto de los que han cometido actos con el propósito de obstaculizar el
cumplimiento del mandato de la CICIG, y puede actuar como un tercero
interesado en los procedimientos disciplinarios iniciados contra estos
funcionarios. La CICIG está además facultada para garantizar
confidencialidad a las personas que colaboren en las investigaciones que se
desarrollen, ya sea en calidad de testigos, peritos o colaboradores, así como
promover su protección ante las autoridades correspondientes.

You might also like