You are on page 1of 4

NEUROCIENCIA DE LA DIDACTICA MUSICAL

Mgr. David Martín Quispe M.

1. Introducción

En esta conferencia denominada: “La Neurociencia de la Didáctica Musical”, se abordará la importancia


del rol del docente musical como “neuroeducador”, transitando de una mirada homogénea a la
diversidad en que se generan los aprendizajes. Para ello es fundamental que los maestros y maestras
de educación musical conozcan sobre el desarrollo y función del cerebro (órgano del aprendizaje) y el
sistema nervioso central, y cómo la experiencia lo modifica y transforma en un contexto social, de modo
de favorecer aprendizajes trascendentes y potenciadores en sus estudiantes, respetando sus ritmos y
estilos de aprendizajes cognitivos (visual, auditivo, kinestesico) y potenciando sus talentos.

Resulta determinante que se empapen de los fundamentos biopsicofisiologicos que brindan las
neurociencias, desarrollando habilidades para entender como aprenden mejor los niños y las niñas
optimizando así sus prácticas pedagógicas, de modo de ajustar el currículum al cerebro de sus discentes
y no viceversa, generando un verdadero “Currículum Cerebro Compatible”

Se compartirá también una propuesta innovadora, práctica y didáctica musical para ser utilizada en el
aula, denominada “Buen día a las Neuronas”, la que aborda sesiones de aprendizaje vinculados a la
integración de las artes, la vida saludable y los principios básicos que las neurociencias señalan para
una educación de calidad, utilizando como recurso central, una serie de juegos didácticos musicales, la
que se viene implementando en cada curso-taller del Centro de Investigación en Educación Musical y
Artística (CIEM-A).

2. Fundamentación

Las nuevas investigaciones en neurociencias destacan la importancia de una educación rica y adecuada
desde los primeros años de vida. Glen Gabbard (1999) y Edward M. Ornitz: (1996), señalan que el
cerebro humano pasa por su momento más plástico durante la infancia, es así que incluso se puede
extraer un hemisferio entero del cerebro de un niño siendo capaz la otra mitad de reorganizarse para
cumplir las tareas de ambos. La arquitectura cerebral se modela mediante respuestas adaptativas de la
materia viva frente al ambiente enriquecido.

La estimulación que proviene del entorno, resulta así determinante para la formación adecuada del
“Encéfalo Humano” y finalmente de la capacidad afectiva y cognitiva del sujeto, situación que persiste
durante el resto de su ciclo vital. Por tal razón es fundamental que docentes conozcan sobre el
desarrollo de cerebro y el sistema nervioso central para favorecer aprendizajes significativos (Ausubel) y
de calidad en sus estudiantes, respetando sus ritmos y estilos cognitivos y potenciando sus talentos.

3. Objetivos

1. Conocer y comprender los fundamentos básicos de las Neurociencias.


2. Comprender y valorar las interacciones que se establecen entre Neurociencias Cognitivas y
Educación Musical.
3. Adquirir y manejar nuevas técnicas y metodologías para la aplicación de las Neurociencias en el aula.
4. Establecer y mantener un espacio de crítica, debate y comunicación sobre el estado actual y
desarrollo reciente de la investigación en el área de las Neurociencias, así como de sus avances
teóricos.
5. Desarrollar la capacidad de iniciar investigaciones en los problemas y temas fundamentales de las
Neurociencias aplicadas a la Educación Musical

4. Neurociencias y educación

Las neurociencias son un conjunto de disciplinas cuyo principal interés es el estudio de la estructura y el
funcionamiento del cerebro, el órgano más complejo y maravilloso del universo, abarcando muchos
niveles, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el
celular, químico, farmacológico y patológico.

1
En un sentido algo más restringido, las neurociencias se preocupan en investigar los mecanismos por
los cuales el cerebro humano aprende y memoriza, lo que las relacionan directa y naturalmente con las
ciencias de la educación.

En los últimos años las neurociencias han contribuido a la comprensión del cerebro y su
funcionamiento, aportando al campo educativo conocimientos fundamentales acerca de las bases
neurobiológicas del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y otras funciones cerebrales que
pueden ser estimuladas en la sala de clases. Se considera que la principal contribución que las
neurociencias pueden hacer a la educación es “iluminar la naturaleza misma del aprendizaje”. El
aprendizaje sería, entonces, el puente que une las neurociencias con la educación.

Los neurocientíficos saben mucho acerca de cómo aprende el cerebro, como se desarrollan las redes
neuronales antes y después del nacimiento, como el cerebro adulto es capaz de seguir creciendo y
aprendiendo a lo largo de la vida, gracias a la neuroplasticidad y conocen muy bien fundamental rol que
juegan las emociones en el aprendizaje y la memoria y, en consecuencia, han llegado a identificar
cuáles son la circunstancias o condiciones en que el cerebro puede aprender en forma más eficiente.

Lo sorprendente es que, a pesar de este creciente caudal de conocimientos y su innegable relevancia


para la educación, son pocos los lazos existentes entre la investigación cerebral y las políticas y
prácticas educativas. Surge la necesidad imperiosa de que los educadores aumenten su formación en
neurociencias y que los neurocientíficos traten de aplicar sus conocimientos para contribuir a mejorar la
educación a todo nivel. Aunque suene a redundante, no debemos olvidar que nuestro cerebro tiene que
ver con todo lo que hacemos, pensamos o sentimos, de modo que su mejor conocimiento contribuirá a
mejorar nuestra calidad de vida y la de la gente que nos rodea.

5. Neurociencia y música

La neurociencia ha corroborado que la música activa áreas del cerebro que son claves para el
aprendizaje.

Según la enseñanza que se desea potenciar, la música, melodía, estilo e instrumentos deben ser
elegidos, por ejemplo, los violines estimulan la concentración.

La música no sólo aviva las emociones: también potencia los aprendizajes cognitivo, afectivo y
motor. El profesor de música y magíster en Educación Egidio Contreras lleva años investigando dicha
relación. De esto, nació su propuesta “Potenciación Creativa”, aplicada por establecimientos de 90
ciudades latinoamericanas, varias chilenas entre ellas.

Lo que él propone, no es sólo que los niños escuchen una pieza musical determinada para potenciar un
aprendizaje específico. “Una manera innovadora de conseguirlo es el desarrollo intencionado de
experiencias multisensoriales con el fenómeno sonoro en el aula”, explica. Eso significa que los niños
deben, simultáneamente, poner en juego su audición, movimiento, visión, memoria corporal, visual
y auditiva.

Cuando se decide utilizar la música como potenciador del aprendizaje, hay que determinar qué es lo
que se quiere lograr, porque de eso depende el tipo de música, la clase de instrumento, así como la
velocidad y frecuencia de la melodía que se utilizará. “Para el desarrollo de la atención, son ideales
los instrumentos de cuerda, que estimulan de manera más directa un determinado patrón de
ondas cerebrales relacionadas con la concentración”, explica el profesor Contreras.

Así como violines y guitarras potencian lo cognitivo, la percusión (tambores y bombos) hace lo suyo
con los aprendizajes motores, mientras que los instrumentos de viento se vinculan con los
aprendizajes afectivos.

“Los sonidos de alta frecuencia (más agudos) son los que más se relacionan con beneficios
pedagógicos. Uno de sus efectos neurofisiológicos más reconocidos es la estimulación de una zona del
oído interno diseñada para convertirlos en energía nerviosa disponible para numerosas funciones
cerebrales”, dice Contreras.

2
Esa energía nerviosa, agrega, aumenta los índices de carga eléctrica de áreas de la neurocorteza
cerebral relacionadas con la concentración, memoria de corto y largo plazo y con funciones de
razonamiento superior, como abstracción, síntesis y análisis.

“Cuando se trata de niños preescolares, la música que se usa debe ser de melodías ordenadas, que
tengan una secuencia clara, como el Minueto N° 1 de Mozart. Y si se trata de música infantil, hay que
poner atención a las letras, a que sean claras y favorezcan el lenguaje”, agrega Claudia Donoso, quien
dirige el magíster de Neurociencias Aplicadas en Educación Infantil de la Universidad Finis Terrae.

El profesor Egidio Contreras explica que cuando se trata de la estimulación a través de la música,
importa más la calidad de la pieza que se usa que la cantidad de tiempo que se aplica. “Básicamente se
busca desafiar sistemáticamente al oído, para que escuche más y mejor, por ello empleamos estilos
musicales seleccionados que suponen un grado adicional de dificultad para escuchar”, explica.

Por eso se usa la música clásica, porque los niños y adolescentes la escuchan muy poco debido a que
la encuentran “fome” (aburrido y sin gracia)

GIMNASIA CEREBRAL en el Aula

La gimnasia cerebral es una herramienta de ayuda en el aula, que nos permite ejercitar nuestro cerebro y
facilitar el aprendizaje.

OBJETIVO GENERAL
 Poner en práctica los ejercicios de Gimnasia Cerebral en el Aula como herramienta para estimular y
desarrollar habilidades y capacidades cerebrales creando conexiones entre cerebro/cuerpo a través
del movimiento, logrando armonía entre aspectos emocionales, físicos y mentales de los niños.

Objetivos Específicos
 Conocer las cualidades y funciones de los hemisferios (Derecho - Izquierdo) del Cerebro.
 Identificar diferentes ejercicios de Gimnasia Cerebral.
 Realizar en el aula los ejercicios de Gimnasia Cerebral como herramienta para mejorar la atención
de los niños.

GIMNASIA CEREBRAL

El sociólogo estadounidense Paul Dennison, después de tener varias experiencias con sus pacientes que
acudían a él por problemas de aprendizaje, expresión, concentración, entre otros, buscó la forma de
comunicar las neuronas de las personas.

Es así como creó Brain Gym o gimnasia cerebral, la cual logra unir el hemisferio cerebral izquierdo con el
derecho provocando así un mayor nivel de concentración, creatividad, mejorar las habilidades motrices y
propiciar el aprendizaje.

3
Esta gimnasia para el cerebro es utilizada también como una herramienta útil para solucionar problemas de
lectura, escritura, dislexia o hiperactividad.

Estos ejercicios son usados principalmente en niños desde los 6 meses, pero también son aplicados en
algunas empresas donde se busca la unión del equipo, potenciar la creatividad y la motivación. Se ha
expandido al punto de estar presente en al menos 80 países del mundo. En Inglaterra el Brain Gym se
aplica a escuelas públicas donde es patrocinado por las autoridades locales, financiada por el Estado y si los
profesores lo aplican a los estudiantes, cuentan como créditos extra para ellos.

Existe una serie de 26 movimientos corporales sencillos que ayudan a conectar ambos hemisferios del
cerebro, pero acá les presentamos 7 ejercicios prácticos para realizar en cualquier situación.

Recomiendan realizar los ejercicios todos los días por 30 segundos y repetir cada uno unas 10 veces.
Además, antes de comenzar es necesario mantener una respiración abdominal (no torácica) y beber un
poco de agua. Veamos cómo ejercitar el cerebro.

1. Gateo cruzado
Tocar enérgicamente la rodilla izquierda con el codo derecho y viceversa.
• Activa el cerebro para mejorar la capacidad media visual, auditiva, kinesiológica y táctil.
• Favorece la concentración.
• Mejora los movimientos oculares.
• Mejora la coordinación.
2. La lechuza
Poner una mano sobre el hombro del lado contrario, apretándolo firme, y girar la cabeza hacia ese
lado. Respirar profundamente y botar el aire girando la cabeza hacia el hombro contrario. Repetir el
ejercicio con el otro lado.
• Estimula la comprensión lectora.
• Libera la tensión del cuello y hombros.
3. Doble Garabateo
Dibujar con las dos manos al mismo tiempo, hacia adentro, afuera, arriba y abajo.
• Estimula la escritura y la motricidad fina
4. Botones del cerebro
Poner una mano en el ombligo y con la otra mano dibujar ‘unos botones imaginarios’ en la unión de
la clavícula con el esternón (como hacia el pecho), haciendo movimientos circulares en sentido del
reloj.
• Estimula la vista
• Mejora la coordinación bilateral.
5. Bostezo enérgico
Poner la yema de los dedos en las mejillas, simular un bostezo y hacer presión con los dedos
• Estimula la expresión verbal y la comunicación.
• Oxigena el cerebro, relaja la tensión del área facial.
• Mejora la visión.
6. Ocho perezoso o acostado
Dibujar imaginariamente o con lápiz y papel, un ocho grande ‘acostado’ (de manera horizontal: ∞).
Se comienza a dibujar en el centro y se continúa hacia la izquierda, se vuelve al centro y se termina
el ocho al lado derecho.
• Estimula la memoria y la comprensión.
7. Sombrero del pensamiento
Poner las manos en las orejas y tratar de “quitarle las arrugas” empezando desde el conducto
auditivo hacia fuera
• Estimula la capacidad de escucha.
• Ayuda a mejorar la atención, la fluidez verbal y a mantener el equilibrio.

¿Practicas alguno de estos ejercicios?

¿Qué otras técnicas musicales relacionadas con el ritmo, melodía, expresión corporal y viso-
auditiva, tienes para despertar el cerebro?

You might also like