You are on page 1of 88

INOCULACIÓN CON ENDOMICORRIZA DE LOS GENEROS GLOMUS SPP.

,
ACAULOSPORA SPP. Y ENTROPHOSPORA SPP., EN CAÑA DE AZÚCAR CC-
8592 PARA REDUCIR LA LÁMINA DE RIEGO APLICADA DE ACUERDO AL
BALANCE HÍDRICO.

GUSTAVO ADOLFO ARCILA OLAYA


JUAN DAVID LÓPEZ GARCÍA

MARTHA CONSTANZA DAZA T.


Ingeniera Agrícola M Sc
Directora del proyecto de grado

Universidad del Valle


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de recursos Naturales y del Medio Ambiente
Programa de Ingeniería Agrícola
Santiago de Cali, 2012
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a nuestras familias, quienes nos formaron, nos guiaron por el
camino del conocimiento y nos brindaron siempre su amor y apoyo incondicional durante
nuestras vidas y el desarrollo de este proyecto.

2
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

AGRADECIMIENTOS

A la profesora Martha Constanza Daza por su motivación para llevar a cabo este proyecto,
por su valiosa orientación académica y por la confianza que durante todo este proceso
depositó sobre nosotros

A nuestros amigos incondicionales Oscar Vélez, Adriana Torres, Carlos Rodríguez,


Sebastián Torres, Sergio Gómez que estuvieron con nosotros en las diferentes etapas de
este proyecto brindándonos todo su apoyo de forma desinteresada.

A Edwin Hurtado, Katherine Gómez, Eber Hernández, Jhonatan Herrera, Gerardo Torres
del laboratorio de hidráulica y fluidos por toda su colaboración, la cual fue indispensable
para el desarrollo de este trabajo.

A CENICAÑA por haber hecho posible la ejecución de este trabajo con la donación de las
plántulas de caña de azúcar.

Al IDEAM por facilitar el acceso a la información de la estación meteorológica ubicada en


las inmediaciones de la Universidad del Valle.

A Sandra Alarcón por facilitar nuestro acercamiento con Cenicaña.

A la doctora Neuza Asakawa por sus gestiones y valiosa colaboración, poniendo todo su
conocimiento a nuestro servicio.

A Rodrigo Camacho por facilitarnos soportes logísticos y Pablo Cesar por facilitarnos
información la cual fue de vital importancia.

3
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 8
2. OBJETIVOS ................................................................................................................. 10
2.1 Objetivo general ......................................................................................................... 10
2.2 Objetivos específicos. ................................................................................................. 10
3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 11
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................ 13
4.1. Definición de Micorriza............................................................................................. 13
4.2. Tipos de micorrizas ................................................................................................... 13
4.3. Anatomía de la micorriza arbuscular (MA) ............................................................... 15
4.4. Establecimiento de la simbiosis................................................................................. 17
4.5. Función de la micorriza arbuscular ........................................................................... 19
4.6. Efectos en las relaciones agua-planta ........................................................................ 20
4.7. Factores que afectan la formación y funcionamiento de la micorriza arbuscular ..... 21
4.8. Inoculación con micorrizas ....................................................................................... 22
4.9. Importancia de la micorriza en la agricultura ............................................................ 22
4.10. MA en la caña de azúcar.......................................................................................... 23
4.11. Cultivo de la Caña de azúcar(variedad CC-8592) ................................................... 23
4.12. Requerimientos hídricos de la caña de azúcar ......................................................... 24
4.13. Relaciones suelo-agua ............................................................................................. 25
4.14. Relaciones agua-planta ............................................................................................ 25
4.15. Programación de riegos ........................................................................................... 26
4.16. Programa de Balance hídrico ................................................................................... 27
5. MATERIALES Y MÉTODOS......................................................................................... 28
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................... 39
6.1. Caracterización del suelo ........................................................................................... 39
6.1.1. Perfil del suelo .................................................................................................... 40
6.2. Evaluación de la inoculación de plantas de caña de azúcar ...................................... 41
6.3. Aplicación de láminas de riego ................................................................................. 44
6.4 Análisis de características agronómicas de la caña de azúcar. ................................... 46
6.4.1. Altura del tallo .................................................................................................... 46
6.4.2. Diámetro del tallo .............................................................................................. 49
4
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

6.4.3. Población de tallos .............................................................................................. 51


7. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 53
8. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 54
9. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 55

5
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1.Caudal promedio arrojado por emisor en cada uno de los módulos. ................................................. 33
Tabla 2. Distribución de los tratamientos ........................................................................................................ 37
Tabla 3. Análisis químico del suelo ................................................................................................................... 41
Tabla 4. Prueba de colonización de raíces. Agosto 2011.................................................................................. 42
Tabla 5. Prueba de colonización de raíces. Marzo 2012 .................................................................................. 43
Tabla 6. Análisis Físico del suelo. ...................................................................................................................... 44
Tabla 7. Precipitaciones mensuales [mm] Universidad del Valle, sede Meléndez durante el tiempo de
experimentación .............................................................................................................................................. 45
Tabla 8. Riegos aplicados en el experimento ................................................................................................... 45
Tabla 9. Tasa de crecimiento ............................................................................................................................ 46
Tabla 10. Resultados estadísticos descriptivos de altura. ................................................................................ 48
Tabla 11. Promedios de humedad con significancia ........................................................................................ 49
Tabla 12. Resultados estadísticos descriptivos de diámetro. ........................................................................... 50

6
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Micelio extraradical de Suillusbovinusasociado con Pinussylvestris. Fotografía de D.J.


Read. Tomada por Peterson L. et al 2004. ........................................................................................................ 13
Figura 2. Representación de la colonización de raíces por el hongo formador de la micorriza arbuscular.
Tomado de Peterson L. et al 2004. ................................................................................................................... 18
Figura 3. Cambios con la edad en la población y la altura de la planta de caña de azúcar (Cenicaña, 1995) 24
Figura 4. Imagen satelital obtenida a través del software GoogleEarth (Referencia). Localización del cultivo
experimental..................................................................................................................................................... 28
Figura 5. Granja experimental ubicada en el laboratorio de Hidráulica de la Universidad del Valle, Cali. ..... 28
Figura 6. Plántulas de caña de azúcar con 2 meses y 11 días en semillero. Hacienda Bolívar. ....................... 29
Figura 7. Calicata construida para la caracterización física del suelo en la granja experimental. .................. 29
Figura 8. Plántulas donadas por Cenicaña y labores de siembra. .................................................................. 30
Figura 9. Inoculación de las plántulas con Mycoral al momento de la siembra. ............................................. 30
Figura 10. Deshierbe manual a los cuatro meses de establecido el cultivo. .................................................... 31
Figura 11. Extracción de raíces para la realización del análisis de porcentaje de colonización. ..................... 32
Figura 12. Instalación de las cintas de riego en el módulo 1. .......................................................................... 33
Figura 13. Área de humedecimiento por plántula. .......................................................................................... 34
Figura 14. a) Cañas con 7 meses de edad sin presentar desprendimiento de follaje. b) Desprendimiento de
follaje aproximadamente hasta la mitad del tallo, en cañas con 10 meses de edad. ...................................... 36
Figura 15. Módulos de riego con sus respectivas láminas. En color azul se pueden observar las plantas que
fueron micorrizadas y en verde las que no. ...................................................................................................... 38
Figura 16. Imagenes de la inocualción de plantas de caña de azucar. (A) Iniciando la colonización; (B)
Formación de hifas y vesícula; (C) Formación de arbúsculos. ........................................................................... 44
Figura 17. Velocidad de crecimiento presentado en los 6 tratamientos. ........................................................ 46
Figura 18. Valores individuales altura (CM=con micorriza, SM=sin micorriza) ............................................... 47
Figura 19. Interacción entre lamina de riego y la micorriza para la altura (CM=con micorriza, SM=sin
micorriza).......................................................................................................................................................... 48
Figura 20. Valores individuales diámetro. (CM=con micorriza, SM=sin micorriza) ......................................... 49
Figura 21. Interacción entre lamina de riego y la micorriza para la altura (CM=con micorriza, SM=sin
micorriza).......................................................................................................................................................... 50
Figura 22. Relación entre los tratamientos y el número de tallos por cepa. La franja demarcada por líneas
rojas representa el rango promedio de tallos por cepa para la variedad de caña CC-8592 según Cenicaña... 51

7
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

1. INTRODUCCIÓN

Las micorrizas arbusculares (MA), son asociaciones ecológicamente mutualistas que se


establecen entre los hongos, Glomeromycota, y las plantas (Cuenca. Et. al., 2007).
Originalmente fueron consideradas como un fenómeno básico que estudiar desde el punto
de vista morfológico, sin embargo, en la actualidad esta simbiosis ha generado un mayor
interés, por lo que se han desarrollado estudios ecológicos, taxonómicos, moleculares y
biotecnológicos, siendo estos últimos los que están recibiendo mayor atención debido a que
inducen una mayor capacidad de absorción nutricional, sanidad, vigor y producción en las
plantas (Alarcón y Ferrero-Cerratim, 2000). Uno de los puntos más importantes, es la
implementación de esta tecnología para ayudar a las plantas a soportar el estrés hídrico, lo
que puede ser de utilidad para mejorar la producción de los cultivos bajo condiciones de
déficit de humedad o sequía (Díaz. Et. al., 2008). A partir de lo anterior surge la posibilidad
de emplear las micorrizas como parte de las prácticas agrícolas en cualquier zona del
mundo, y para cualquier cultivo que requiera de continuos e intensivos riegos, buscando
con esto, hacer un uso más eficiente del recurso hídrico sin necesidad de sacrificar los
rendimientos agrícolas; sin embargo, para su implementación es necesario profundizar en
temas que tienen que ver con las relaciones del agua tanto con la planta como con el suelo,
lo que permitirá hacer uso de herramientas como el Balance Hídrico, que tiene como
objetivo responder preguntas fundamentales cuando se habla de riego en la agricultura:
¿Cuándo regar? ¿Cuánto aplicar? (Cenicaña, 2002)

La caña de azúcar, Saccharum officinarum, perteneciente a la familia de las gramíneas, se


caracteriza por tener un tallo leñoso, de dos a tres metros de altura, hojas largas y flores
purpúreas en panoja piramidal (Procaña, 2011).En Colombia se plantó por primera vez en
Santa María La Antigua del Darién en 1510. Pedro de Heredia, fundador de Cartagena,
introdujo la caña en la Costa Atlántica alrededor de 1533 y posteriormente Sebastián de
Belalcázar, fundador de Santiago de Cali, la plantó en el Valle del Cauca, en su estancia en
Yumbo en 1540 (Cenicaña, 2011). Actualmente este cultivo es el mayor referente del agro
en la región, abarcando 218.311 Ha (50.77%) de las 430.000 Ha disponibles para la
agricultura en el valle geográfico del Río Cauca, donde se encuentran distribuidos 13
ingenios azucareros (Cenicaña, 2010). Este crecimiento y fortalecimiento del sector se debe
al trabajo conjunto entre agricultores e ingenios, complementado con la creación de
estructuras institucionales como La Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de
Colombia ASOCAÑA, la Comercializadora Internacional de Azúcares y Mieles S.A.
(CIAMSA), el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA) y
la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar (TECNICAÑA) (Asocaña,
2009).

Anualmente se destinan grandes cantidades de recursos a la investigación, principalmente a


través de donaciones por parte de los ingenios azucareros y los agricultores, con el fin de

8
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

generar avances tecnológicos en el sector y aumentar su competitividad en el mercado. Es


así como fue posible que Cenicaña, constituido en 1977 como una corporación privada de
carácter científico y tecnológico sin ánimo de lucro, de duración indefinida, iniciara
programas de investigación como el de cruzamiento y selección de variedades que dio
como resultado variedades como la Cenicaña Colombia 8592 (CC-8592) (Cenicaña, 2002),
hoy en día la primera variedad comercial en área sembrada por la industria azucarera de
Colombia en el Valle del rio Cauca (70 % del área total), debido a su alto nivel de
adaptabilidad a condiciones ambientales adversas, a su nivel de resistencia a plagas y
enfermedades y finalmente a sus excelentes rendimientos de azúcar (Cenicaña, 2012). Por
esta razón es normal que los estudios tiendan a enfocarse en esta variedad, en un intento por
desarrollar nuevas tecnologías y prácticas que permitan realizar las labores agronómicas de
forma más eficiente y con un menor impacto al medio ambiente.

El presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar el efecto de la micorrización sobre
el desarrollo del cultivo de caña de azúcar bajo diferentes condiciones de humedad del
suelo. Con ello se pretende estudiar la posibilidad de reducir las láminas de riego aplicadas
tradicionalmente a la caña de azúcar, un cultivo exigente en cuanto a sus necesidades
hídricas, a través de la integración de las tecnologías mencionadas anteriormente, de forma
tal que los procesos fisiológicos del cultivo no se vean afectados negativamente y en
consecuencia sus rendimientos. Para el desarrollo del proyecto fueron utilizadas plántulas
de la variedad de caña de azúcar CC-8592, aplicando al momento de la siembra
biofertilizante Mycoral. El éxito de la inoculación fue corroborado con dos pruebas de
porcentaje de colonización de raíces, una al inicio y otra al final del experimento. La
programación temporal de los riegos se realizó mediante la implementación de un programa
de balance hídrico, previa caracterización física del suelo, que permitió calcular la LARA
(Lámina de agua rápidamente aprovechable). Para la aplicación de las láminas de agua
requeridas se determinaron los caudales arrojados por el sistema de riego por goteo,
utilizando como herramienta aforos volumétricos. El diseño experimental que se dispuso
para la investigación fue un modelo lineal de parcelas divididas.

En los capítulos 2 y 3 se presentan los objetivos y la justificación del presente trabajo. En el


capítulo 4 se hace una breve descripción de los aspectos teóricos referentes a la micorriza,
el cultivo de la caña de azúcar, las relaciones suelo-agua-planta y la programación de los
riegos. El capítulo 5 da una descripción detallada de la metodología utilizada para llevar a
cabo el experimento y de los métodos estadísticos desarrollados para dar respuesta al
problema inicialmente planteado. El capítulo 6 expone los resultados obtenidos y plantea
una explicación a los mismos, con lo cual se llega a las conclusiones y recomendaciones
presentadas en los capítulos 7 y 8.

9
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Evaluar la inoculación con micorriza sobre el desarrollo del cultivo de caña de azúcar bajo
diferentes condiciones de humedad del suelo en una granja experimental ubicada en la
Universidad del Valle, Sede Meléndez, Cali.

2.2 Objetivos específicos.

Evaluar la reducción de la lámina de riego aplicada a un cultivo de caña de azúcar


inoculado con hongos micorrizógenos.

Evaluar algunas características agronómicas del cultivo de caña de azúcar durante la etapa
de rápido crecimiento.

10
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

3. JUSTIFICACIÓN

Lo que diferencia al planeta Tierra como un punto vivo en un espacio oscuro y muerto es la
presencia del agua y del aire. Por esa razón se le da el nombre de Planeta Azul (Guhl,
2003). Sin embargo, se proyecta para al año 2025, que la escasez de agua causará
anualmente pérdidas globales de 350 millones de toneladas cúbicas del potencial de
producción ligera de alimentos. En otras palabras, esto significa que uno de los principales
factores limitantes de la alimentación para el futuro será el agua (Mira, 2006). Para este
mismo año se estima que 4.000 millones de personas, que para esa época representarán
cerca de la mitad de la población mundial, vivirán en lugares sujetos a altos riesgos de
inundaciones y sequías (Perfetti, 2011). En definitiva el efecto más duro lo sufrirán los más
pobres.

Para América Latina el panorama no es muy alentador según un estudio de Maude Barlow,
activista canadiense y referente mundial en el tema, quien señala que el continente
latinoamericano es el de mayor injusticia en el uso y acceso al agua. Aunque es la región
con mayor volumen de agua dulce per cápita, con el 20 por ciento del total mundial, 80
millones de personas no tienen acceso al líquido vital en esta región (Vélez, 2011).

Para el caso de Colombia, dentro del panorama descrito anteriormente, cabe resaltar el
concepto de “abundancia hídrica relativa”, siendo conveniente discriminar los diversos usos
que conforman la demanda por agua en el país. Salta a la vista que tan solo el 6% de la
oferta hídrica superficial es utilizada en la actualidad y que el 80 % de ella se utiliza en la
autorregulación de los ecosistemas, es decir, en el funcionamiento de la naturaleza. Lo
anterior significa que la reserva de la oferta hídrica superficial para el futuro es del orden
del 14 %, lo que apunta a una gran conclusión: si bien es cierto que se cuenta con una
abundancia hídrica relativa, también lo es que la disponibilidad hacía el futuro dista mucho
de ser ilimitada y que por tanto es necesario manejar la riqueza hídrica del país dentro de un
marco de racionalidad y de optimización, para lograr su conservación de cantidad y calidad
espacial y temporal. Si se observan los consumos sectoriales de la parte de la oferta hídrica
que se utilizan en la actualidad, se tiene la siguiente distribución en los diversos sectores:
agropecuario 63%, energético 37%, actividades humanas 5% e industrial 1%. De las
anteriores cifras resulta evidente la necesidad de mejorar la utilización del agua para el
sector agropecuario tanto a escala global como nacional, mediante tecnologías de
producción más limpia y el uso de herramientas económicas que tiendan a racionalizar el
consumo. Así por ejemplo, en países y zonas donde estas prácticas están en uso, el
consumo del sector agropecuario es sustancialmente menor. En Europa es del 31%, en
Oceanía del 34% y en los Estados Unidos del 42% (Guhl, 2003).

Para el caso específico del valle geográfico del Río Cauca, la atención debe centrarse en la
caña de azúcar, el cultivo más representativo de la región, que abarca 218.311 Ha de las

11
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

430.000 Ha disponibles para la agricultura (Cenicaña, 2010), siendo este, el cultivo con
mayores requerimientos de agua en toda la región, con un consumo promedio de 1125
mm/ha-año (Torres, 1995). Por esta razón la disminución de la lámina de agua aplicada en
el riego, se convierte en una necesidad, en un entorno donde los costos económicos y
ambientales de prácticas agrícolas ineficientes son cada vez más altos, con consecuencias
irreversibles, que hacen de la agricultura sostenible, una utopía.

El presente trabajo pretende hacer uso de las micorrizas como una alternativa razonable
para ayudar a alcanzar dicho fin, evaluando el efecto de estas sobre el desarrollo del cultivo
de la caña de azúcar bajo diferentes láminas de riego, tomando como punto de referencia
estudios previos realizados en especies vegetales de interés agrícola, en las que se ha
demostrado que la simbiosis optimiza la absorción tanto de nutrientes como de agua,
disminuyendo las cantidades de fertilizantes y láminas hídricas aplicadas tradicionalmente
(Díaz. et al, 2008). Con esto se proyecta también contribuir al alcance de los objetivos
trazados por la ONU en el año 2000 para el nuevo milenio, relacionados con temas como
seguridad alimentaria y cuidado del medio ambiente respectivamente (ONU, 2000).

12
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1. Definición de Micorriza.

Desde el punto de vista de la botánica, las micorrizas son una simbiosis mutualista, no
patogénica, entre las raíces de las plantas superiores y hongos específicos presentes en el
suelo (Sieverding, 1991). Este tipo de simbiosis se define como mutualismo clásico, porque
la gran mayoría de investigaciones ha demostrado que ambos simbiontes (planta y hongo)
se benefician del intercambio reciproco de fuentes minerales y orgánicas. Sin embargo, no
siempre ocurre así, en realidad la respuesta de las plantas a la colonización micorrícica
están en un rango continuo que va desde respuestas positivas y neutras a negativas (Modjo
y Hendrix 1986, Johnson et al.1992 citados por Salas A, 2008). La figura 1 muestra una
planta infectada con el hongo formador de micorriza.

Figura 1. Micelio extraradical de Suillusbovinus asociado con Pinussylvestris. Fotografía de D.J.


Read. Tomada por Peterson L. et al 2004.

4.2. Tipos de micorrizas.

Las micorrizas han sido agrupadas, con base en la anatomía de las plantas colonizadas, en:
ectomicorrizas, endomicorrizas y un grupo intermedio denominado ectendomicorrizas
(Azcón-Aguilar y Barea, 1980; Harley y Smith, 1983 citados por Sánchez, 1999).

Ectomicorriza: Existe una variación considerable de las características morfológicas y


estructurales de las ectomicorrizas, aunque hay tres aspectos significativos que representan

13
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

esta asociación: la formación de un manto o vaina de hifas fúngicas que cubre una
considerable parte de las raíces laterales, el desarrollo de las hifas entre las células de la raíz
que forman una compleja estructura altamente ramificada denominada red de Hartig y
además, se encuentran hifas que emanan del manto y crecen en los alrededores del suelo
(micelio extrarradical). Adicionalmente, algunas ectomicorrizas desarrollan agrupaciones
lineales de hifas (rizomorfos), en el micelio extrarradical, que se encargan del transporte
rápido de nutrientes y agua. Pocos hongos ectomicorrícicos desarrollan esclerocio que
consiste en un almacenamiento compacto de hifas rodeada por una corteza. Los hipogeos o
epigeos que son los órganos reproductivos, también se puede formar periódicamente del
micelio extraradical. (Peterson, 2004).

Ectendomicorrizas: Ectendomycorrhizas son asociaciones formadas entre un número


limitado de hongos ascomicetos y los géneros coníferas, Pinus y Larix (Yu et al.2001
citado por Peterson, 2004). Las ectendomicorrizas han sido definidas por otros autores de
diversas maneras y a veces se le han atribuido como micorrizas arbutoides y
monotropoides. Estructuralmente, las ectendomicorrizasse asemejan a ectomicorrizas,
tienen un manto y la red de Hartig, pero se diferencia en que después de la formación de la
red de Hartig hay un desarrollo de hifas intracelulares en las células epidérmicas y
corticales (Peterson, 2004).

Endomicorriza: Se caracterizan por la penetración del hongo inter e intracelularmente,


ausencia del manto y acentuadas modificaciones anatómicas en las raíces no visibles a
simple vista. Su ocurrencia en muy generalizada y se subdivide en Orquidioide, Ericoide y
Arbuscular. (Harley y Smith, 1983; Mosse, 1984; Sánchez de P., 1993 citado por Sánchez,
1999).

 Endomicorrizas en orquídeas: La familia de orquídeas es cosmopolita; la mayoría de


sus representantes se encuentran en las regiones tropicales. Todas las orquídeas, posean
clorofila o no, pasan a través de un estado semillero prolongado durante el cual son
incapaces de fotosintetizar, con el agravante que las semillas contienen escasas
reservas de almidones o lípidos. Esto hace que el embrión no se desarrolle, a menos
que reciba suministro exógeno de carbohidratos o que sea infectado por un simbionte
fungoso compatible. En condiciones naturales, dicho requerimiento es suplido por el
hongo micorrizógeno, el cual provee de compuestos carbonados a la planta durante su
desarrollo, hasta cuando se forman las hojas y se inicia la fotosíntesis. Esta simbiosis
difiere de otras en que es el único caso en el cual el hongo provee carbono a la planta,
en tanto que en los otros tipos de de micorriza los compuestos carbonados se origina
en la fotosíntesis de la planta hospedera y su transporte ocurre hacia el hongo (Harley y
Smith, 1983; Read, 1985; Hadley, 1986; Silveira, 1992; Siqueira et al, 1994; Lovato et
al, 1995 citado por Sánchez, 1999).

14
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

 Endomicorrizasericoides: Se encuentran en plantas con sistemas de raíces muy finas,


como los son la mayoría de las Ericoideae, Vaccinioideae y Rhododendroideae.
Numerosas hifas septadas se desarrollan alrededor de la raíz y forman un tejido frágil,
muy ligero, sobre la superficie de la raíz; una vez en el interior de las células las hifas
se desarrollan extensivamente y forman enrollamientos. Una gran cantidad de tejido
fungoso se asocia con las raíces. Este tipo de micorriza es común en arbustos y árboles
pequeños que proliferan en suelos ácidos y turbosos, caracterizados por altos
contenidos de materia orgánica y compuestos polifenólicos, muy pobres en nitrógeno y
fósforo (Harley y Smith, 1983; Read, 1985; Siqueira y Franco, 1988; Silveira, 1992
citado Sánchez 1999).

 Endomicorrizas arbusculares: Más del 90% de las especies vegetales existentes en el


planeta están micorrizadas cuando crecen en condiciones naturales, y de éstas, en 95%
de los casos, la asociación corresponde a micorriza de tipo arbuscular, en contraste con
la ectomicorrizas donde la diversidad de los hospederos es escasa y la de los
simbiontes muy amplia; en las endomicorrizas arbusculares, éstos, en términos
relativos, son escasos (más de 150 especies fungosas registradas) y los hospederos,
muy diversos, el 97% de las plantas vasculares ( se calcula en unas 300.000 especies
vegetales). En los trópicos la endomicorriza arbuscular (MA) es diez veces más
abundante que las ectomicorrizas y ocurre en la mayoría de las especies vegetales. Se
ha encontrado que el 97% de las fanerógamas, incluidas casi todas las especies de
interés agronómico, pastoril y selvático, presentan este tipo de micorriza. (Harley y
Smith, 1983; Siqueira y Franco, 1988; Sieverding, 1991 Silveira et al 1994; Sánchez de
P., 1993 citado por Sánchez 1999).

La presencia de las micorrizas desde los polos hasta las selvas tropicales y desiertos
lleva a pensar, contradiciendo las primeras visiones, que su presencia es regla y no
excepción. Se estima que en el trópico alrededor del 71% de las especies vegetales
forman MA y un 16% otros tipos de endomicorriza (Cannon, 1984; Sieverding, 1991;
Sánchez de P., 1993 citado por Sánchez 1999).

4.3. Anatomía de la micorriza arbuscular (MA).

 A nivel del hongo: La presencia de un sistema micelial, integrado por dos fases:
micelio externo, el cual coloniza el suelo y cuya extensión puede ser considerable; sin
embargo, esta característica varia; y el micelio interno, que se ubica dentro de la
corteza de las raíces micorrizadas. La presencia de micelio externo constituye uno de
los pilares de la asociación, ya que estas hifas se desarrollan más allá del suelo que
circunda la raíz, trasciende la rizósfera y transporta nutrimentos a la planta. Se

15
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

presentan dos tipos de hifas extramatricales: las hifas de avance en el suelo, y las hifas
absorbentes. (Varma, 1995 citado por Sánchez 1999).

Las primeras son de paredes gruesas, grandes, siguen la trayectoria de las raíces en el
suelo, o en algunos casos crecen a través del suelo en busca de ellas; estas hifas aunque
absorben nutrimentos, su función primordial es de soporte y base permanente de la red
micelial. Las hifas que penetran las raíces se inician a partir de estas hifas de avance.

Las hifas absorbentes, de paredes más finas, se desarrollan a partir de las de avance,
sufren divisiones dicotómicas y se extienden en el suelo; tienen la función de absorber
los nutrimentos para transportarlos al hospedero. (Sander y Tinker, 1971; Abbott y
Robson 1985; Jakobsen and Rosendahl, 1990; Friese y Allen, 1991; O´Keefe y Silvia,
1992; y Varma, 1995 citado por Sánchez 1999).

El desarrollo del micelio interno se inicia cuando la hifa entra en contacto con la raíz
forma un apresorio, penetra la epidermis, da origen a nuevas hifas que crecen intra e
intercelularmente, las cuales se encargan de extender la infección en la raíz y llegar a
las células más internas de la corteza. En este lugar, a partir de hifas intercelulares, se
forman ramificaciones laterales que trascienden las paredes de las células del
hospedero, cuyo plasmalema se invagina y rodea la estructura fungosa. Esta, en el
interior de la célula, se ramifica en forma dicotómica una y otra vez, dando lugar a una
estructura tridimensional arborescente denominada arbúsculo. En la zona de contacto
hospedero-arbúsculo se forma una matriz interfacial (matriz apoplástica), en donde
ocurre la mayor transferencia de nutrimentos entre los asociados. (Bonfante, 1992,
citado por Varma, 1995, tomado por Sánchez, 1999).

Algunos géneros de hongos que forman micorriza arbuscular (HMA) producen


vesículas, que consisten en ensanchamiento de hifas, que se disponen inter o
intracelularmente, contienen material lipídico, por lo cual se las acepta como órganos
de almacenamiento de algunos de los HMA. (Sliveira, 1992, citado por Sánchez 1999).

 A nivel de la planta: En la parte aérea de las plantas micorrizadas experimentan


cambios que se logran detectar a simple vista, como incremento en su altura, vigor,
área foliar, estado nutricional, entre otras. En la raíz ocurren modificaciones
anatómicas y citológicas que no se observan macroscópicamente. Se ha encontrado que
el establecimiento de la simbiosis ocasiona cambios en la organización celular del
meristemo apical y cilindro vascular de las raíces micorrizadas; en ellos se detiene la
actividad meristemática, decrece el índice mitótico medio, la síntesis de ADN y ARN,
y se forma un tejido parenquimatoso en los ápices radicales. En contraste, los núcleos
de las células corticales, activados por el hongo, se diferencian en forma marcada;
estos están involucrados directamente con la infección y la absorción de fosfato, como
16
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

se demuestra por una menor condensación de la cromatina, en comparación con las


células no infectadas. (Berta et al, 1990, citado por Sánchez 1999).

4.4. Establecimiento de la simbiosis.

El establecimiento de la simbiosis va a depender de las interacciones entre los tres


componentes del sistema: el hongo, la planta y las condiciones ambientales. Su presencia
implica que ocurran procesos de reconocimiento entre los simbiontes, compatibilidad y
especificidad, los cuales condicionan su expresión y conducen a la integración morfológica
y funcional de los asociados.

En el proceso de formación de la simbiosis se pueden distinguir diferentes fases:


precolonización, penetración inicial del hongo, colonización intrarradical y desarrollo del
micelio externo y de estructuras reproductivas. Aparentemente los modelos de penetración
y colonización del hongo son dependientes no solo del hospedero sino también del tejido a
colonizar (Bonfante-fasolo, 1987, citado por Sánchez, 1999).

 Precolonización: Se inicia a partir de las fuentes de inóculo de los hongos formadores


de micorriza arbuscular (HMA) que se encuentran en el suelo: esporas, células
auxiliares, vesículas e hifas y/o hifas externas presentes en una raíz micorrizada. Estos
propágalos estimulados por los componentes bióticos, los exudados y las condiciones
físico-químicas del suelo crecen en abundancia aumentando las posibilidades de
contacto entre la raíz y el hongo (Barea et al, 1991; Azcón, Garcia y Barea, 1991;
Bonfante-fasolo y Bianciotto, 1995 citado por Sánchez, 1999).

 Penetración inicial del hongo: el hongo al entrar en contacto con la raíz expresa su
reconocimiento mediante el ensanchamiento apical de la hifa que toca la superficie
radical, dando lugar a su apresorio. La formación de esta estructura se considera una
importante señal de reconocimiento en la interacción que podría ser controlado por uno
o más genes (Figura 2, 129). A partir del apresorio se origina la hifa de penetración, la
cual puede abrirse paso a través de los espacios intercelulares, aunque lo normal es que
penetre la pared de las células de la epidermis o la de los pelos radicales, siempre y
cuando estos estén fisiológicamente activos. El hongo no penetra ni por heridas ni por
partes deterioradas de la raíz; esto indica que para entrar requiere un sitio
fisiológicamente funcional. (Silveira, 1992; y Martin-Laurent et al, 1996, citado por
Sánchez, 1999).

17
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Figura 2. Representación de la colonización de raíces por el hongo formador de la micorriza arbuscular. Tomado de
Peterson L. et al 2004.

 Colonización intrarradical: La colonización de la raíz conlleva la formación de hifas


inter e intracelulares muy ramificadas que se dispersan a través del sistema radical
(Figura 2, 130; 131). Los patrones de colonización intrarradical varían con las especies
de los simbiontes; sin embargo, en general se acepta que, una vez en el interior, la hifa
de penetración se ramifica, se desarrolla entre las células de la epidermis y avanza
hacia el tejido cortical. (Sanders y Sheikh, 1983 citado por Sánchez, 1999).

 Desarrollo del micelio externo y de estructuras reproductivas: El desarrollo del


micelio externo depende principalmente del suelo, del hospedero y del hongo mismo.

En el micelio externo se pueden formar células auxiliares aisladas o agrupadas, cuya


función no se conoce con exactitud, al igual que esporas de resistencia de paredes
gruesas. Estas esporas pueden sobrevivir por años y su germinación da origen a nuevos
ciclos de la simbiosis. (Barea et al, 1991; y Silveira, 1992, citado por Sánchez, 1999).

18
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

4.5. Función de la micorriza arbuscular.

Según Sánchez (1999) las MA traen consigo una serie de beneficios que han sido
demostrados en muchas especies vegetales, que a su vez se encuentran bajo unas
condiciones determinadas. Estos beneficios se pueden resumir de la siguiente forma:

 Debido al efecto que tiene sobre la nutrición mineral del hospedero, se genera un
efecto positivo sobre la biomasa y su distribución en la planta.

 Suscita unos cambios en la rizósfera, afectando indirectamente la fijación y


solubilización de nutrientes, de los cuales el que se considera más importante es el
fósforo, por la dificultad que tiene para tomarlo una planta sin micorrizar. Sin embargo,
se pueden mencionar otros elementos que se ha comprobado que son tomados por las
hifas de manera activa y eficiente, como el zinc, potasio, cobre, hierro, molibdeno,
boro, nitrógeno, magnesio.

 Mayor tasa fotosintética debido al mejoramiento en la captación de fósforo, elemento


que está directamente ligado a la regulación de la fotosíntesis.

 Las MA modifican la presencia de hormonas en los tejidos de las plantas, su transporte


y distribución dentro de la misma. Lo anterior puede darse como un efecto directo o
indirecto de la buena nutrición. Además se ha encontrado que algunas HMA exudan al
medio auxinas, giberelinas y citoquininas en cultivo puro.

 En cuanto al reciclaje de nutrimentos, el micelio, contrario a las esporas, si representa


un aporte significativo de nutrientes. Además de este aporte como reservorio potencial
de nutrimentos, las HMA juegan un papel importante en el ciclaje de nutrientes,
evitando fijación o lavado de los mismos.

 Respecto a la agregación del suelo, se reconoce la importancia de la HMA en dicho


proceso, a través de su crecimiento micelial y liberación de compuestos cementantes,
que adquiere mayor relevancia en suelos inestables y sometidos a fuertes procesos de
erosión.

 La MA generalmente incrementa la resistencia de las plantas a enfermedades y plagas


que atacan la zona radicular, sin embargo, también se ha demostrado que en cierta
medida mejoran la resistencia de hojas y tallos, fenómeno que los expertos atribuyen a
los cambios morfológicos y fisiológicos de las plantas micorrizadas.

19
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

 El incremento en la rizósfera es tal vez, el cambio más importante que se da en la


interface raíz-suelo cuando se establece la MA, lo anterior se debe a que el micelio
extrarradical prolifera más en el suelo que los pelos absorbentes.

 Las plantas micorrizadas son más tolerantes al estrés hídrico, se recuperan más rápido
del marchitamiento y hacen un uso más eficiente del agua.

4.6. Efectos en las relaciones agua-planta.

Como se mencionó anteriormente la colonización de la raíz por parte de los hongos


micorrícicos, conlleva a la formación de hifas inter e intracelulares muy ramificadas que se
dispersan a través del sistema radical (Sánchez, 1999), incrementando la rizósfera de la
planta, y por ende, el área de absorción; además se genera una mayor resistencia de la
planta micorrizada a condiciones de estrés hídrico, como resultado de efectos a nivel
químico, físico, fisiológico y celular, provocados por la simbiosis (Ruiz-Lozano, 2003).

Las relaciones hídricas de la planta y el suelo son modificadas en condiciones de estrés,


cuando una planta se encuentra inoculada con HMA, a través de cambios en la
conductividad estomática, en la tasa fotosintética y en la de transpiración. Adicional a esto,
los exudados fúngicos promueven la cohesión de las partículas de suelo, incrementando la
retención de agua en el sustrato (Harris-Valle y Esqueda, 2009).

Una planta sometida a estrés hídrico reduce su crecimiento. Una estrategia para resistir tales
condiciones de estrés es la asociación con un determinado HMA, ya que la interacción
permite a la planta aclimatarse y continuar con la asimilación de nutrimentos en las etapas
sucesivas del desarrollo (Harris-Valle y Esqueda, 2009).

La mitigación del efecto negativo del estrés hídrico por la micorrización es resultado de
modificaciones de los balances hídricos (transpiración y uso eficiente del agua) y
nutricional específico para P, N y K. Se ha demostrado que la simbiosis altera la tasa de
movimiento del agua dentro, a través y hacia afuera de la planta, con efectos en la
hidratación del tejido y en la fisiología general de la planta. Los suelos colonizados por
HMA contienen más agregados estables al agua que los suelos carentes de HMA. El
desarrollo de micelio extrarradical permite a las raíces tener un mayor acceso al agua del
suelo y aumentar así su hidratación, lo que mejora el metabolismo vegetal aun en
condiciones de estrés (Harris-Valle y Esqueda, 2009).

Las diferencias en la efectividad de la micorrización para estimular la asimilación de agua


por la planta dependen de la especie de HMA asociadas, y parecen estar relacionadas con la

20
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

cantidad de micelio producido por cada hongo y la frecuencia con la que la raíz es
colonizada por estructuras fúngicas vivas y activas (Harris-Valle y Esqueda, 2009).

La habilidad de sobrevivir en suelos secos está ligada a la posibilidad de sobrevivir a mayor


deshidratación. A medida que el suelo se seca y su potencial hídrico decrece, las plantas
también deben disminuir su potencial hídrico para mantener un gradiente favorable en el
flujo de agua hacia la raíz (Ruiz-Lozano, 2003; Augé et al., 2003 Citado por Harris-Valle y
Esqueda, 2009). En condiciones de estrés las plantas disminuyen el potencial hídrico de sus
tejidos (Harris-Valle y Esqueda, 2009).

También se ha encontrado que la micorrización mejora el estado hídrico de diversas


especies vegetales cuando se presenta un déficit de agua, al incrementar la asimilación
relativa del agua, las tasas de transpiración y de intercambio de CO2 y la eficiencia en el
uso de agua, porque propician el ajuste osmótico celular (Ruiz-Lozano, 2003).

El ajuste osmótico permite que los tejidos vegetales mantengan un gradiente de potencial
hídrico que favorece el flujo del agua en la planta, mejora la turgencia de los tejidos y
puede permitir que haya expansión celular y crecimiento; también favorece la apertura de
estomas y la fotosíntesis. Los solutos que participan en el ajuste osmótico son iones
inorgánicos (principalmente K+ y Cl-) o compuestos orgánicos sin carga (prolina y glicina
betaína), así como carbohidratos (sacarosa, pinitol y manitol). Se ha demostrado que la
micorrización incrementa la concentración de estos osmolitos cuando las plantas crecen en
condiciones de estrés hídrico (Ruiz-Lozano, 2003).

4.7. Factores que afectan la formación y funcionamiento de la micorriza arbuscular.

Respecto a la formación, siguen siendo desconocidas las señales moleculares que dan por
terminado el estado de latencia de las esporas y activan su ciclo celular; sin embargo, se ha
encontrado que las condiciones ambientales juegan un papel muy importante en el
desencadenamiento de la germinación en los diferentes géneros y especies de HMA que
han sido motivo de investigación (Giovannetti, M; et al. 2010). Una forma de agrupar
dichas condiciones, es la siguiente: las condiciones físico-químicas del suelo como pH,
contenido de fósforo, aireación, textura y contenido de materia orgánica; condiciones
climáticas como intensidad y duración de luz, temperatura, humedad, épocas de lluvias y
épocas secas (González, 1996; Sánchez, 1999 Citado por Buelvas y Peñates, 2008).

Otros factores que afectan negativamente la formación y el funcionamiento de las


micorrizas arbusculares, son aquellos que están estrechamente ligados a las malas prácticas
agrícolas, como por ejemplo: fumigaciones intensivas o quemas en el suelo, monocultivos
permanentes, aplicaciones intensivas de fertilizantes en el suelo, y la continua inversión
delos horizontes del suelo que tiene como resultado la erosión del mismo (Jaramillo, 2002).

21
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Todas estas prácticas, que hacen parte de la agricultura moderna, reducen drásticamente la
actividad biológica del suelo y con ello la actividad benéfica de los hongos micorrícicos
(Bolletta et. al., 2004).

4.8. Inoculación con micorrizas.

Para la inoculación, deben hacerse co-cultivos hongo-planta para multiplicar los propágulos
(órganos o partes de ellos que se van a utilizar como fuente de inóculo) del hongo; según el
tipo de propágulo, el inóculo pueden ser: esporas, raicillas infectadas o suelo micorrícico
(suelo con esporas y raicillas infectadas). Las esporas son el inóculo más puro, pero
también es el más difícil de obtener; en las raíces el inóculo tiene poca supervivencia; por
lo anterior, el suelo micorrícico es el inóculo más utilizado, aunque el riesgo de trasmitir
patógenos con él es alto. Con este sistema el inóculo puede durar viable hasta un año
(Guerrero, 1996 Citado por Jaramillo, 2002).

4.9. Importancia de la micorriza en la agricultura.

Dentro de los objetivos trazados por la ONU en el año 2000 para el nuevo milenio se
encuentran el de erradicar la pobreza extrema y el hambre, objetivo 1, y el de garantizar el
sustento del medio ambiente, objetivo 7 (ONU, 2000). El sector agrícola por su nivel de
impacto sobre estos temas, es el de mayor responsabilidad para su consecución a través de
políticas encaminadas a hacer un uso más eficiente de los recursos, especialmente agua y
suelo, de forma que se garantice una cobertura alimentaria total con un menor costo
ambiental. La micorriza cumple una función clave cuando se habla de sostenibilidad, ya
que brinda a las plantas los mecanismos para hacer un uso más eficiente del agua y de los
nutrientes presentes en el suelo, lo que se traduce en la aplicación en menores proporciones
tanto de insumos químicos como de riegos (Blanco y Salas, 1997). En cuanto al tema del
agua, estos beneficios han sido corroborados a través de estudios, como los realizados por:

Amerian y Steward (2001), quienes demostraron que cuando el maíz (Zea mays L.)
sometido a sequía se encuentra micorrizado por G. intraradices y Glomusmosseae (T.H.
Nicolson&Gerd.) Gerd. &Trappe, se recupera más rápido y presenta mayores valores de
potencial hídrico en la hoja y de tasa de asimilación de CO2, que las plantas no
micorrizadas. Además observaron un retraso en el marchitamiento de las plantas
micorrizadas respecto a las no miorrizadas.

Díaz. et al (2008) encontraron que la condición de riego restringido elevó la altura de la


planta y el rendimiento del grano de sorgo bajo la inoculación de la micorriza arbuscular y
azospirillum en los dos años de estudio, además que se incrementó el contenido de
proteína, pero la colonización micorrícica no aumentó en relación con el ambiente de

22
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

secano. Los resultados demostraron que la inoculación de los simbiontes puede incrementar
la productividad del sorgo en condiciones limitadas de humedad en el suelo.

Al-Karaki y Al Raddad (1997) encontraron que el incremento total de materia seca gracias
a la inoculación con micorriza arbuscular, para dos genotipos de trigo, fue 42% y 39% bajo
buen riego y 35 y 45% bajo estrés hídrico para CR057(genotipo resistente a la sequía) y
CR006 (genotipo sensible a la sequía) respectivamente.

4.10. MA en la caña de azúcar.

Son muy pocos los estudios llevados a cabo sobre micorrizas en la caña de azúcar, lo
anterior se debe principalmente a la baja dependencia micotrófica de este cultivo y a su
largo ciclo de desarrollo, por lo que los efectos de la inoculación con hongos micorríticos
arbusculares, no pueden ser evaluados en experimentos de corta duración. Otro problema
que hay que enfrentar con cultivos establecidos, es la competencia que representan las
micorrizas nativas, que dificultan la colonización y desarrollo de las cepas seleccionadas.
Sin embargo, se ha encontrado que la caña de azúcar como cultivo perenne, tiene un gran
potencial para mejorar su desempeño, posible de alcanzar mediante la inoculación con
micorrizas vesículo arbusculares (MVA) (Tahuico, 2005).

4.11. Cultivo de la Caña de azúcar (variedad CC-8592).

En 1980 se inició el programa de cruzamiento, liderado por CENICAÑA, y en 1981 el


programa de selección de variedades, que dio origen en 1985 a la variedad Cenicaña
Colombia (CC)-8592, que en 1999 pasó a ser la variedad comercial más cultivada en el área
sembrada por la industria azucarera del valle del río Cauca. Esta variedad mostró un
incremento en el rendimiento, tanto de toneladas caña por hectárea (TCH) como de
toneladas de caña por hectárea (TAH). La edad promedio de cosecha de esta variedad es de
12,2 meses (Cenicaña, 2002).

En cuanto a su genealogía, dicha variedad surge del policruzamiento de la variedad Co 775,


utilizada como madre, y un conjunto de variedades conocidas utilizadas como padre, sin
embargo no se sabe exactamente cuál de estas fecundo la flor que dio origen a la semilla de
la variedad CC-8592 (Cenicaña, 2002).

Morfológicamente, esta variedad tiene un crecimiento ligeramente inclinado, presentando


un alto macollamiento. Los tallos tienen entrenudos de coloración morada cuando están
expuestos al sol, y morada-amarilla cuando aún no han recibido la luz solar. Los
entrenudos, a la altura del tercio del tallo, se encuentran generalmente en un rango 9-15 cm,
y tienen un diámetro promedio de 32 mm; su forma es coneiforme con una ligera

23
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

disposición en zigzag, de textura lisa, con ausencia de yema y escasa presencia de cera. La
yema tiene forma ovalada y no sobrepasa el anillo de crecimiento. La hoja tiene un ápice
curvo, la copa foliar presenta un volumen denso y de tonalidad verde oscuro, la lígula es
creciente, las aurículas son lanceoladas y su distribución es asimétrica, la vaina presenta
una escasa pubescencia dorsal, el cogollo es de color verde oscuro. A lo anterior se suma,
que la variedad CC-8592 es de fácil deshoje (Cenicaña, 2002).

Figura 3. Cambios con la edad en la población y la altura de la planta de caña de azúcar (Cenicaña, 1995)

En la figura 3 se puede observar el comportamiento general de la caña de azúcar con


relación a las variaciones en la altura y población de tallos en función del tiempo.

4.12. Requerimientos hídricos de la caña de azúcar.

En cuanto al requerimiento hídrico de la caña de azúcar, varia ampliamente de un país a


otro, debido a que se presentan diferencias en los ciclos del cultivo. Por lo general, este
consumo oscila entre 1200 y 1500 mm/año de cultivo, siendo mayor en las zonas
subtropicales que se caracterizan por épocas secas más prolongadas y por una evaporación
mayor que en las zonas tropicales (Torres, 1995). Otro aspecto importante es el hecho de
que la caña de azúcar es un cultivo C4, lo que implica que hacen un uso más eficiente del
agua (Muños, 2009). Estas plantas han desarrollado una forma de disminuir la
fotorespiración, fenómeno que se presenta cuando la planta está sometida a condiciones de
estrés hídrico y que no genera ninguna energía celular útil, en cambio, fomentan la
fotosíntesis bajo estas condiciones a través de procesos y órganos especializados. (Audesirk
y Audesirk, 1996).

El periodo vegetativo de la caña de azúcar puede ser dividido en tres etapas, que incluyen:
un periodo de germinación y macollamiento (0-4 meses), un periodo de rápido crecimiento

24
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

(4 -10 meses) y maduración (10 -13 meses). En la primera etapa las plantas están pequeñas
y sus requerimientos de agua son muy bajos por lo que pueden reducirse al máximo sin
afectar la producción de caña de azúcar. Para la etapa de rápido crecimiento, especialmente
entre los 4 y 7 meses de edad, las plantas son muy susceptibles a los cambios de humedad y
se ha encontrado un gran efecto del déficit en la producción final cuando se ha limitado el
suministro de agua en este periodo. Finalmente en la etapa de maduración el crecimiento de
la caña se reduce y la planta concentra azucares en los tallos, por lo que se recomienda
restringir los riegos para favorecer este proceso (Cenicaña, 1996).

4.13. Relaciones suelo-agua.

El suelo corresponde al manto superficial de la corteza terrestre que ofrece nutrimentos,


anclaje mecánico a las plantas y sirve como medio de almacenamiento de agua para los
seres vivos. Este se encuentra integrado por una parte sólida, minerales y materiales
orgánicos, y por una parte porosa, que ocupa entre un 40% y 60% del volumen total del
suelo, donde se almacena agua, aire y algunos gases del suelo. Los suelos están integrados
por partículas minerales que varían en tamaño y proporción, y normalmente se han
clasificado como arenas, limos y arcillas (Cenicaña, 1996).

La materia orgánica actúa como un agente aglutinante que ayuda para que las partículas
individuales se agrupen formando agregados dentro de los cuales existen espacios vacíos
donde se almacenan el agua y el aire. La forma como se agrupan las partículas del suelo da
origen a grupos estructurales conocidos como: laminar, prismático, esferoidal y bloques
cúbicos y subangulares (Cenicaña, 1996).

La textura y la estructura del suelo son propiedades que en conjunto determinan la


capacidad de almacenamiento de humedad, la disponibilidad, entrada y movimiento del
agua dentro del suelo, así mismo, determinan la capacidad potencial de nutrimento para las
plantas. El agua en el suelo está sometida a presiones negativas y por consiguiente la
energía del agua en el suelo también es negativa, hecho que se pone en manifiesto por el
trabajo que deben realizar las plantas para extraer la humedad del suelo (Cenicaña, 1996).

4.14. Relaciones agua-planta.

El manejo del suelo como un reservorio donde se almacena agua que posteriormente
utilizan las plantas implica la definición de una capacidad máxima, donde las plantas no
tienen problema para obtener el agua, y una capacidad mínima de almacenamiento de
humedad, donde las plantas no pueden tomar suficiente humedad y se marchitan, estos
límites han sido denominados capacidad de campo (CC) y punto de marchitez permanente

25
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

(PMP) respectivamente. El contenido de humedad del suelo no es el mejor criterio para


describir la disponibilidad de humedad para las plantas; sin embargo, es un valor muy útil
para determinar los requerimientos de agua y el manejo del riego a escala comercial. La
disponibilidad de humedad para las plantas comúnmente se relaciona con el agua
aprovechable (AA), que corresponde a la cantidad de agua retenida por el suelo en el rango
entre CC y PMP. Dentro de este rango de disponibilidad de humedad existe un punto
crítico a partir del cual la tasa de crecimiento de los tallos se afecta, identificado como el
nivel crítico de humedad (NH). Para el caso de la caña de azúcar, el punto de referencia
para aplicar los riegos se ha tomado cuando se consume el 50% del agua aprovechable. El
agua almacenada por el suelo entre CC y el NH se conoce como el agua rápidamente
aprovechable (ARA); cuando este valor se expresa en términos de lámina, se denomina
lámina de agua rápidamente aprovechable (LARA). Para el cálculo de esta variable se
puede tomar una profundidad radical de 60 cm para la etapa de germinación y rápido
crecimiento, y de 90 cm para la etapa de rápido crecimiento (Cenicaña, 2004).

4.15. Programación de riegos.

En el valle geográfico del río Cauca, el riego es necesario para suplir los déficits de
humedad que ocurren en los periodos secos, siendo una operación costosa que requiere
personal calificado. El agua es un recurso costoso y en ocasiones los agricultores no
disponen de la cantidad suficiente para atender las necesidades de riego. Para disminuir el
costo de riego el primer paso es medir el agua, mediante algún método de aforo, para así
mejorar la eficiencia en su uso. La programación de los riegos en la caña de azúcar se venía
realizando en la mayoría de los casos de manera empírica y sin tener en cuenta las
relaciones suelo-agua-planta, lo cual involucra el riesgo de aplicar un número excesivo de
riegos o someter el cultivo a déficits de humedad que pueden afectar la producción
(Cenicaña, 2004).

El seguimiento de la humedad del suelo se realiza a través del tanque clase A, que se ha
tomado como un buen estimativo de la evapotranspiración actual de la caña, ya que los
factores que afectan la evaporación del agua en una superficie de agua libre son los mismos
que controlan la transpiración desde la superficie de las hojas, siempre y cuando exista en el
suelo una buena disponibilidad de agua para la planta. La evaporación se convierte en
evapotranspiración actual al multiplicarla por un factor K, que varía de acuerdo a la edad
del cultivo y las condiciones del suelo. Cenicaña ha determinado unos valores para el valle
geográfico del río Cauca (Cenicaña, 2004).

26
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

4.16. Programa de Balance hídrico.

El balance hídrico es similar a una contabilidad del agua en el suelo, donde se comparan las
ganancias y las pérdidas de humedad. El suelo aumenta su contenido de humedad cuando
ocurre un evento de precipitación o cuando se le aplica agua artificialmente por medio del
riego. En campo también ocurren ganancias de humedad por contribución del nivel freático
(NF), escorrentía y por flujo subsuperficial desde áreas cercanas. Las pérdidas de humedad
del suelo se deben al agua que transpira la caña, la cual se pierde por evaporación desde la
superficie del suelo, las perdidas por percolación profunda y las perdidas por escorrentía
(Cenicaña, 2004).

El contenido de humedad del suelo y los otros parámetros incluidos en la ecuación del
balance hídrico, generalmente se expresan en términos de lámina de agua, definida como la
profundidad de agua que se alcanzaría al colocar un volumen dado de agua en una
superficie que es impermeable. Así, una lámina de 1 mm de profundidad se obtiene al
verter 1 litro de agua en una superficie de un m2. El cálculo del balance hídrico debe
iniciarse después de un aporte de agua con el que se tenga la certeza de que el suelo está a
capacidad de campo (Cenicaña, 2004).

27
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

5. MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo en la granja experimental del Laboratorio de Aguas y Suelos


Agrícolas LASA de la Universidad del Valle (Figura 4), latitud 3°22’32,3’’N,
76°32’00,6’’E ubicada en la ciudad de Cali a una de altitud 983msnm.

Figura 4. Imagen satelital obtenida a través del software GoogleEarth (Referencia). Localización del cultivo
experimental.

Para la realización del proyecto se destinó un área de 400 m2 (Figura 5) durante un periodo
de 10 meses, tiempo necesario para que la caña de azúcar termine su etapa de rápido
crecimiento y de alta demanda hídrica; después de esta etapa los requerimientos hídricos
son mínimos puesto que ha cumplido casi por completo su desarrollo.

Figura 5. Granja experimental ubicada en el laboratorio de Hidráulica de la Universidad del Valle, Cali.

28
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Las plántulas de caña utilizadas fueron de la variedad CC 85-92 (Figura 6), variedad
seleccionada por ser la más sembrada en el valle geográfico del Rio Cauca, con un 74 % de
cobertura (CENICAÑA, 2010).

Figura 6. Plántulas de caña de azúcar con 2 meses y 11 días en semillero. Hacienda Bolívar.

Al inicio del proyecto se realizó la caracterización física del suelo en el lugar de trabajo, a
partir de una calicata (Figura 7), ubicada a 40 metros del mismo, con una profundidad de 90
centímetros, debido a que es la profundidad efectiva de raíz alcanzada generalmente por la
caña de azúcar. Posteriormente se realizó una descripción en la que se identificaron los
horizontes presentes en el perfil y se procedió a hacer un muestreo longitudinal para la
determinación de la capacidad de campo (CC), punto de marchitez permanente (PMP) y
densidad aparente (Da), con el objeto de establecer la lámina de riego rápidamente
aprovechable (LARA) (Tabla 6).

Figura 7. Calicata construida para la caracterización física del suelo en la granja experimental.

La preparación del terreno se realizó con un tractor llantado Massey Ferguson 75HP, con
rastras de 4*24” para la rastro-arada y rastras 8*30” para la rastrillada. Una vez preparado
29
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

el terreno, se procedió a sembrar 300 plántulas de caña de azúcar donadas por Cenicaña
(Figura 8), las cuales contaban con 2 meses de desarrollo en los semilleros. Estas se
distribuyeron en tres módulos, que en ese momento se encontraban disponibles en la
parcela, con 5 surcos cada uno, y cada surco compuesto por 20 plántulas. La profundidad
de siembra fue de aproximadamente 20 cm, la distancia entre plántulas fue de 80 cm y de
1.40 entre surcos, valores recomendados por Cenicaña (1995) para la siembra de plántulas
en suelos arcillosos y de baja fertilidad.

Figura 8. Plántulas donadas por Cenicaña y labores de siembra.

Al momento de la siembra se aplicó simultáneamente el biofertilizante Mycoral (Figura 9),


50g por plántula (Ver Anexo), el cual contenía endomicorrizas vesículo-arbusculares de
los géneros Glomusspp., Acaulosporaspp. yEntrophosporaspp.

Figura 9. Inoculación de las plántulas con Mycoral al momento de la siembra.

Cabe aclarar que al suelo no se le realizó ningún tipo de desinfección, como se acostumbra
hacer en estudios a nivel de laboratorio, debido a que una de las cualidades que debe tener
el inoculante es competir con la micorriza nativa y superar su eficiencia. Dado el caso en
que el hongo no se desarrolle bien en presencia de la micorriza nativa, tampoco sería

30
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

conveniente desinfectar pues a nivel de campo representaría un alto costo adicional, además
de generar un grave impacto ambiental en el suelo.

El deshierbe se realizó semanalmente y de forma manual (Figura 10), debido a que hay
estudios que demuestran que la aplicación de herbicidas afectan negativamente la población
de micorrizas. Dong y Zhao (2004) encontraron en dos estudios diferentes que la aplicación
de herbicidas redujo significativamente los parámetros evaluados, tales como la tasa de
infección de la micorriza, el porcentaje de colonización, la actividad enzimática hifal y
hasta la biomasa del cultivo, comparado con el tratamiento control. Lin et al (2003)
también observaron que el uso de ciertos herbicidas reduce considerablemente la población
de esporas después del segundo año.

Figura 10. Deshierbe manual a los cuatro meses de establecido el cultivo.

A los dos meses de sembrada las plántulas se realizó la fertilización de la caña. Se aplicó
urea y cloruro de potasio en dosis de 11 g/planta y 13.6 g/planta respectivamente. Para la
dosificación se tomó como referencia la tasa máxima de absorción de nutrientes [kg/Ha]
reportada por Malavolta (1994) (Ver Anexo1). Se evitó la fertilización fosfórica debido a
que en diferentes estudios se ha demostrado que la mayor colonización de la raíz por los
HMA y su efecto más marcado ocurre en suelos con baja disponibilidad de fósforo
existiendo una correlación negativa entre la alta asequibilidad de fosforo y la actividad de
MA. Algunos investigadores sugieren que se debe a que el contenido de este elemento al
interior dela planta micorrizada regula la tasa de infección por HMA o que puede deberse a
la acción combinada de fosfatasas acumuladas y lectinas que bloquean la penetración del
hongo. Otros suponen que el bajo nivel de fósforo reduce la síntesis de fosfolípidos, las
células se tornan más permeables y por tanto ocurre mayor exudación de aminoácidos y
azucares ala rizósfera, lo cual estimula la colonización de la raíz por los HMA, efecto que
se perdería en la medida que este se incrementa. Otra hipótesis sugiere que la mayor
disponibilidad de fósforo aumenta la concentración de azúcar en las células corticales lo

31
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

cual desfavorece la penetración y la colonización de los HMA (Graham, 1985; Sieverding,


1991; Arines 1991; Bolan, 1991; Vinuesa, 1996; y Zhu, 1996; citado por Sánchez de P,
1999).

Durante el experimento se realizaron dos pruebas de colonización de raíces de Vierheilig en


el laboratorio de Microbiología del CIAT, la primera a los dos meses y medio y la
segunda a los diez meses posteriores a la siembra. En ambas ocasiones fueron
seleccionadas las mismas plantas para llevar a cabo la extracción, realizada entre 0 y 25
cm de profundidad (Figura 11), conformando con esto una muestra compuesta para cada
tratamiento. Fueron seleccionadas aleatoriamente 3 plantas por cada unidad experimental
excluyendo las que limitaban la parcela y cada tratamiento, con el fin de evitar la toma
muestras alteradas por factores externos. Para visualizar las estructuras de HMA en el
interior de las raíces se clareó en solución de KOH al 10% (Sanchez et al., 2010) y se
utilizó el método de tinción por tinta para estilógrafo marca Sheaffer negro, basado en
Vierheilinget al. (1998). Los parámetros de la colonización, frecuencia de colonización de
raíz (F), porcentaje de colonización de raíz (M) y porcentaje de arbúsculos en la raíz (A)
fueron calculados a través del programa MycoCalc (Trouvelotet al. 1986).

Figura 11. Extracción de raíces para la realización del análisis de porcentaje de colonización.

A pesar de que el sistema de riego tradicionalmente utilizado para el cultivo de caña de


azúcar en el país es el riego por gravedad o tuberías por compuertas, en el presente estudio
el método de riego utilizado fue el de cintas de riego por goteo (Figura 12), sistema
disponible en la granja experimental. Para el experimento fueron utilizados 3 módulos de
riego, cada módulo arrojó un caudal diferente. Para cada surco se utilizaron dos cintas de
riego con emisores espaciados a 10 centímetros para aumentar el volumen de aplicación y
disminuir los tiempos de riego.

32
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Figura 12. Instalación de las cintas de riego en el módulo 1.

Previo a la aplicación del riego se realizó un aforo volumétrico a las cintas de riego por
goteo, con tiempos de aforo de 4 minutos porcada orificio para verificar el caudal real que
arrojaban (Tabla 1) y así calcular con exactitud los tiempos de riego (Ver Anexo 2). Para
cada módulo se seleccionaron las cintas 1, 5 y 10, y en cada cinta fueron evaluados 3
emisores, uno al inicio, otro en la mitad y uno al final.

Tabla 1.Caudal promedio arrojado por emisor en cada uno de los módulos.

Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3


0.54 0.38 0.35

Conociendo el caudal promedio de cada emisor se procedió a construir la tabla de cálculo


para determinar los tiempos de riego para cada módulo, para lo que se requirió en un
principio la información de humedad inicial del suelo, caudal de cada emisor y área de
humedecimiento. Para el cálculo de la humedad inicial se tomaron varias muestras por
horizonte en diferentes puntos de la parcela con la ayuda de un barreno y se llevaron a
estufa de secado a 100°C durante 24 horas (Ver Anexo 10). Con esta información se
determinó la lámina requerida para llevar el suelo a capacidad de campo. Previo a la
aplicación de los riegos se realizó también este procedimiento con el fin de corroborar la
veracidad del balance hídrico y correlacionar con lo presentado en campo. Conociendo la
lámina de riego se realizó el cálculo del volumen (V) necesario para aportar dicha lámina,
utilizando la siguiente ecuación:

⁄ Ec. 1

Al despejar V, la ecuación queda de la siguiente forma:

Ec. 2

33
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Siendo Lam la lámina de agua requerida y Ah el área de humedecimiento.

Para determinar el área de humedecimiento por planta se activó el sistema de riego y se


esperó hasta que esta se estabilizó, momento en el que se tomaron las medidas. Al haber
traslape tanto entre emisores como entre las cintas, el área humedecida se aproximó al área
de un rectángulo (Figura 13).

Figura 13. Área de humedecimiento por plántula.

Una vez calculado el volumen, se determinaron los tiempos de riego a partir de la ecuación
de caudal:
⁄ Ec. 3

Despejando tRiego, que en este caso corresponde al tiempo de riego, se obtiene lo siguiente:

⁄ Ec. 4

Siendo Qe el caudal de cada emisor y tr el tiempo de riego (Anexo 11).

Para los riegos posteriores se inició a partir del cálculo del volumen, ya que la lámina a
reponer fue igual a la LARA. Para el cálculo de la lámina bruta se asumió una eficiencia de
aplicación del 95% (Jaramillo, 2008)

La aplicación del riego en los dos primeros meses fue igual en los tres módulos ya que se
quiso garantizar el óptimo desarrollo del cultivo de caña en su etapa de germinación con
una buena humedad del suelo (CC).Con respecto al desarrollo de la micorriza, los datos en
la literatura son contradictorios, sugiriendo que la densidad de esporas puede

34
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

incrementarse, disminuirse o no mostrar cambios con los contenidos de humedad del suelo
(Rickerlet al., 1994; Carvalho et al., 2001; Entry et. al., 2002; citado por Posada Et. al.,
2007).

Teniendo los valores de CC, PMP y Da se calculó la LARA para el suelo de la parcela a
través de las siguientes ecuaciones:

Ec. 5
Dónde

Nivel crítico de humedad (NH), es un punto crítico de humedad a partir del cual el
crecimiento se afecta. Este valor difiere de un cultivo a otro. Y LAA es la lámina de agua
aprovechable.
Así:
Ec. 6

Dónde capacidad de campo (CC) se entiende como el contenido de humedad que retiene
un suelo bien drenado dos días después de un aporte hídrico considerable, o cuando cesa el
flujo de agua gravitacional (Torres et al, 2004); punto de marchitez (PMP) es el límite
inferior del agua aprovechable y está asociado a un potencial mátrico de –1500 Kpa, en este
punto la fuerza de succión de las raíces es menor que la fuerza con que es retenida el agua
en el suelo (Torres et al, 2004); profundidad efectiva de raíz (Pr), que de acuerdo a estudios
realizados por CENICAÑA se ha estandarizado para cañas 0 – 4 meses de edad un valor de
60cm, y para cañas entre 4 – 10 meses de edad un valor de 90cm (Cenicaña, 1996);
densidad aparente (Da) y como la relación del peso seco de los sólidos del suelo al volumen
total (Jaramillo, 2008), siendo:

Ec. 7

Con la LARA calculada se procedió a realizar la programación del riego, teniendo en


cuenta los registros de precipitación y evaporación diaria, obtenidos de la estación
meteorológica del IDEAM, ubicada en los predios de la Universidad del Valle, a una
distancia aproximada de 720 m del lugar de trabajo. Para obtener el valor de la
evapotranspiración diaria se utilizó la ecuación 8:

ETd= Evd*Kc Ec. 8

Donde ETd es la evapotranspiración diaria, Evd es la evaporación diaria medida en el tanque


clase A y Kc es el coeficiente del cultivo. Los valores de Kc utilizados fueron aquellos
determinados por Cenicaña (2010): K=0.3 para cañas entre 1-3 meses, Kc=0.4 de 3-4
35
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

meses, Kc=0.6 de 4-5 meses, Kc=0.7 de 5-6 meses, Kc=0.8 de 6-8 meses, Kc=0.7 de 8-9
meses, Kc=0.6 de 9-10 meses.

Una vez obtenida la LARA se inició el seguimiento diario de los datos climatológicos de
precipitación y evaporación, con el fin de realizar el balance hídrico (Ver Anexo 3).

Se evaluaron tres variables de respuesta de tipo agronómico: población, altura y diámetro


del tallo. Para las dos últimas variables se seleccionaron 6 tallos por surco, a los que se les
hizo el seguimiento durante todo el experimento. Para cada surco se dejó por fuera de las
posibilidades de selección, las plantas más expuestas a contaminaciones al ser los límites
entre tratamientos y entre tratamientos y medio externo. La medición de la altura de los
tallos se inició a los tres meses y medio de sembrado el cultivo, y se tomó desde la base
visible del tallo hasta la última lígula visible. Esta variable se evaluó cada 15 días para
observar su desarrollo en el tiempo de forma continua (Ver Anexos 4). Con respecto al
diámetro, para evitar por medio de la manipulación afectar el óptimo desarrollo del cultivo
en cañas jóvenes (Figura 14a), se midió cuando la caña de azúcar dentro de su ciclo natural
empezó a perder su follaje, dejando parcialmente descubierto el tallo (Figura 14b),
momento en el que el impacto causado a la planta por el desprendimiento manual del
follaje restante era mínimo ya que las hojas eran arrancadas con facilidad y el tallo era lo
suficientemente fuerte para soportar dicha labor. Teniendo en cuenta este criterio, solo fue
posible una medición al final de la fase experimental (ver anexo 5).La información de la
población, o número de tallos por unidad de área, se recopiló al final del experimento
debido a que al ser un factor que no varía después de los 4 meses de edad (Figura 3), rango
correspondiente a la etapa de macollamiento (Cenicaña, 2002).

Figura 14. a) Cañas con 7 meses de edad sin presentar desprendimiento de follaje. b) Desprendimiento de follaje
aproximadamente hasta la mitad del tallo, en cañas con 10 meses de edad.

36
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

El diseño experimental que se dispuso para la investigación fue un modelo lineal de


parcelas divididas:

Yijk= µ + αi + ρk + dik + βj + (αβ)ij + eijk


i=1,2….,a j=1,2….,b k=1,2,….,r

Donde µ es la media general, αi es el efecto i-ésimo nivel del factor A, ρk es el efecto del k-
ésimo bloque, dik es el error aleatorio de la parcela completa, βj es el efecto j-ésimo nivel
del factor B, (αβ)ij es el factor de interacción entre ambos factores y eijk es el error
aleatorio de la subparcela (Kuehl, 2001).

Este modelo fue implementado debido a las restricciones de tipo operativo que
imposibilitaban la aplicación de diferentes láminas dentro de un mismo módulo e impedían
el desarrollo de un diseño completamente aleatorio, es decir los niveles de humedad
(parcelas) contaron a su vez con diferentes niveles de biofertilización (subparcelas). El
diseño experimental tuvo 6 tratamientos como se muestra en la tabla 2 y contó con 4
repeticiones cada una.

Tabla 2. Distribución de los tratamientos

Porcentaje de aplicación de riego Inoculación micorrícica


Tratamiento
Módulo1 (100%) Módulo 2 (90%) Módulo 3 (95%) Si No
1 X X
2 X X
3 X X
4 X X
5 X X
6 X X

Los factores a considerar son: porcentaje de lámina de riego, que contó con tres niveles de
aplicación (100, 95 y 90% de la LARA) de acuerdo al balance hídrico, y la inoculación
micorrícica con dos niveles, inoculación y no inoculación de micorrizas (Figura 15). El
diseño experimental contó con 5 unidades experimentales por tratamiento, cada una con
tres unidades de observación seleccionadas aleatoriamente.

37
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Invernadero

100 % 90 % 95 %

TANQUE
TANQUE

Lamina de Riego

Figura 15. Módulos de riego con sus respectivas láminas. En color azul se pueden observar las plantas que fueron
micorrizadas y en verde las que no.

Se realizó estadística descriptiva y análisis de varianza con comparación de medias por la


prueba de Ryan-Einot-Gabriel-Welsch (REGW) por medio del SoftWare SAS versión 8.0

38
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. Caracterización del suelo

Perfil No: V-149 Tipo de perfil: Modal.


Nombre del suelo y taxonomía: Arroyo. Udertic Haplustoll, Fina, isohipertermica
Unidad cartográfica: Consociación Arroyo (AY)
Localización geográfica: Departamento: Valle del Cauca. Municipio: Santiago
de Cali
Sitio: Granja experimental, Universidad del Valle, sede
Meléndez
Coordenadas geográficas: 3°22’32,3’’N, 76°32’00,6’’W
Altitud: 983 msnm.
Paisaje: Piedemonte. Tipo de relieve: Abanico aluvial. Forma
del terreno: Cuerpo
Material parental: Depósitos superficiales clásticos hidrogénicos
(aluviones finos)
Clase de pendiente: Plana. Grado de pendiente: 0-3%
Clima ambiental: Cálido, seco
Clima edáfico: Régimen de humedad ústico, régimen de temperatura
isohipertérmico
Drenaje: Interno lento, externo muy lento, natural moderado
Nivel freático: No hay
Frecuencia y duración
de las inundaciones: No hay
Profundidad efectiva: Moderadamente profunda a profunda. Limitante: Nivel
Freático
Vegetación natural: Destruida
Uso actual de la tierra: Agricultura
Horizontes diagnósticos: Epipedónmólico, Epipedóncámbico
Características diagnósticas: Cambio textural abrupto y régimen de humedad ústico
Descrito por: Miguel Aponte
Observaciones: Escombros a lo largo de todo el perfil
Describió: IGAC, Martha Constanza Daza

39
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

6.1.1. Perfil del suelo*

Figura 16. Horizontes del suelo de la granja experimental.

Descripción de horizontes

Horizonte A
(0 – 17 cm): Color pardo grisáceo muy oscuro con moteados de color pardo
fuerte, textura arcillosa, bloques subangulares moderadamente
desarrollados. Presencia de organismos. (Figura 16).

Horizonte Bss.
(17 – 73 cm): Color pardo amarillento y pardo grisáceo oscuro, textura arcillosa,
bloques suangulares fuertemente desarrollados. Presencia de sliken
sides.

Horizonte BCg
(73 – 90 cm): color gris mezclado con oliva y pardo amarillento, textura arcillosa,
estructura en bloques subangulares débil desarrollados.

*Características descritas del libro ciencias del suelo, principios básicos. Capítulo I,
principios elementales de génesis y clasificación de suelos (Madero, M. E, 2010).

40
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

En la tabla 3 se presenta el análisis químico del suelo en estudio donde se puede apreciar
que posee textura arcillosa, pH básico con niveles altos a medios de bases intercambiables
pero con bajo contenido de fósforo disponible. La materia orgánica es media así como el
nitrógeno total. En términos generales, la fertilidad de este suelo es de media a alta.

Tabla 3. Análisis químico del suelo

MUESTRA 1
Descripción Lote Universidad del Valle Niveles*
pH (Un) 6,93 Neutro
MO (g/kg) 34,69 Medio
N-Total (mg/kg) 2.251,10 Medio
P-BrayII(mg/kg) 1,53 Bajo
K (cmol/kg) 0,23 Medio a Bajo
Ca (cmol/kg) 16,70 Alto
Mg (cmol/kg) 2,69 Medio
Al (cmol/kg) -----
Na(cmol/kg) 0,04 Bajo
CIC (cmol/kg) 24,30 Medio a Alto
S (mg/kg) 31,47 Alto a Excesivo
B (mg/kg) 0,69 Alto
Fe (mg/kg) 2,53 Bajo
Mn (mg/kg) 83,41 Alto
Cu (mg/kg) 1,21 Bajo a Medio
Zn (mg/kg) 3,30 Medio a Alto
Arena (%) 20,58 ----------
Limo (%) 38,85 ----------
Arcilla (%) 40,57 ----------
Textura (Tex) Arcillosa ----------
Fuente: Análisis CIAT
*Estándares generales tomados del libro Ciencia del Suelo, Principios básicos. Capitulo IV
fertilidad de suelos y fertilizantes (Castro F. H. et,al., 2010).

6.2. Evaluación de la inoculación de plantas de caña de azúcar.

Dos meses después del establecimiento del cultivo se observó que la colonización del
hongo micorricíco, en la raíz de la caña de azúcar, se dio de manera exitosa en los
tratamientos requeridos en comparación con los tratamientos a los que no se les fue
aplicado el inoculante (Tabla 4); a su vez el porcentaje de arbúsculos en la raíz también fue
superior en los tratamientos micorrizados. Sin embargo se observó un cierto grado de
colonización en los tratamientos a los que no se les aplicó el Mycoral (Biofertilizante), lo
que evidencia la presencia de hongos micorrícicos nativos o la propagación de esporas
desde los tratamientos micorrizados hacia los no inoculados, debido a la cercanía y
ausencia de barreras entre los tratamientos.

41
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Respecto a las propiedades químicas del suelo, no se presentaron niveles nocivos para el
desarrollo de la micorriza (Tabla 3), encontrando bajas cantidades de fósforo disponible,
aluminio y sodio, que en elevadas proporciones son un factor restrictivo de la asociación, se
tiene además un pH neutro, condición óptima para el desarrollo de la especie glomus
(Sánchez, 1999). Con relación a las propiedades físicas no se encontraron indicios que
indiquen que suelos con texturas arcillosas generen algún tipo de inconveniente durante la
inoculación o desarrollo de la micorriza, sin embargo, se consideran que los suelos de
textura Franco o Franco-arcillosos son los más aptos, ya que permiten un buen desarrollo
radicular de la planta hospedera (Cenicaña, 2002). A pesar de esto, se ha encontrado que los
HMA pueden agruparse tanto en especies que se adaptan a condiciones muy específicas
como en aquellas que toleran cambios considerables en las condiciones físicas, químicas y
biológicas del suelo (Sánchez, 1999).

A pesar de las condiciones favorables del suelo, el porcentaje de colonización no fue muy
alto si se compara con otros estudios realizados en caña de azúcar, en los que obtienen
porcentajes de 32-53% (Jamal Et. al., 2004). Existen numerosas razones que pueden
explicar dicho comportamiento tales como, la posibilidad de que la simbiosis se encontrara
aun en etapa de colonización, o que el inoculante al ser de tipo comercial estuviera
compuesto por hongos micorrícicos con una baja capacidad para adaptarse a las
condiciones del suelo, la planta hospedera y el clima, en las cuales se llevó a cabo el
experimento.

Tabla 4. Prueba de colonización de raíces. Agosto 2011.

Porcentaje de
Frecuencia de Porcentaje de
Tratamiento arbúsculos en las
colonización (%) colonización (%)
raíces (%)
T1 95.0 28.9 6.1
T2 85.0 24.6 3.8
T3 64.0 12.2 1.4
T4 55.0 7.7 1
T5 78.3 9.4 0.9
T6 45.5 5.1 0.7

La frecuencia de colonización muestra si se está llevando a cabo la simbiosis entre el hongo


y la raíz de la planta, es decir si la simbiosis se ha establecido con éxito o no (Rojas et. al.,
2007), como se puede observar la frecuencia es mucho más alta en los tratamientos
inoculados especialmente en el T1 y el T2 confirmando el presencia de hifas a lo largo de la
raíz.

Transcurridos 10 meses de establecido el cultivo, se realizó de nuevo una prueba de


colonización de raíces en la que se encontraron valores de porcentaje de colonización de
raíces y de arbúsculos muy similares para todos los tratamientos (Tabla 5). De lo anterior se

42
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

infiere una vez más de que existió algún tipo de transmisión esporas debido a la cercanía
entre plantas y tratamientos.

Tabla 5. Prueba de colonización de raíces. Marzo 2012

Porcentaje de
Frecuencia de Porcentaje de
Tratamiento arbúsculos en las
colonización (%) colonización (%)
raíces (%)
T1 70.0 12.8 0.6
T2 90.0 14.1 0
T3 80.0 13.5 0.3
T4 75.0 14.7 1.3
T5 85.0 14.6 0
T6 86.7 10.7 0.6

También se puede observar la disminución del porcentaje de colonización y en el


porcentaje de arbúsculos en las plantas a las que se le aplicó el inoculante, específicamente
en los tratamientos 1 y 2. Una posible causa es el exceso de humedad en el suelo durante el
periodo de experimentación, debido a la fuerte temporada invernal que afecto la región, y
en general al país, con registros de hasta 324.4 mm en el mes de Noviembre (Tabla 7),
situación que pudo haber afectado negativamente el desarrollo de la micorriza si se tiene en
cuenta que para su buen desarrollo y desempeño se necesitan condiciones de baja humedad
(Bolletta et. al., 2004). Otra razón podría ser, que el ciclo de vida de la micorriza sea muy
corto comparado con el ciclo de vida de la caña, y que al momento de realizar el segundo
análisis de laboratorio la micorriza se encontrara en una etapa de descenso o iniciando un
nuevo ciclo (Sieverding, 2011).Por otro lado también se estaría confirmando lo mencionado
en algunos estudios en el que se reportan la poca receptividad de la caña de azúcar a la
asociación micorrícica (Kelly Et. al., 2001; Kelly Et. al., 2005). Sin embargo hay que
resaltar que hubo influencia de la micorriza en gran parte del estudio, en especial al inicio
de la etapa de rápido crecimiento de la caña de azúcar como se puede observar en las
figuras 17.

43
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Figura 17. Imágenes de la inoculación de plantas de caña de azúcar. (A) Iniciando la colonización; (B) Formación de
hifas y vesícula; (C) Formación de arbúsculos.

6.3. Aplicación de láminas de riego.

Los valores de LARA obtenidos a partir del análisis y descripción del suelo fueron 55 mm,
para cañas entre 2 - 4 meses de edad, y de 83 mm para cañas entre 4 - 10 meses (Tabla 6).

Tabla 6. Análisis Físico del suelo.

Nivel de
Profundidad (mm) CC PMP DA Dr Porosidad Lara 2-4 Lara 4-10
agotamiento
Sup Inf % % gr/cm3 gr/cm3 % % mm mm
0 170 37.46 24.16 1.32 2.65 50.19 50 14.92 14.92
170 730 39.52 25.10 1.30 2.67 51.31 50 40.30 * 52.49
730 900 40.65 26.00 1.28 2.66 51.88 50 ------ 15.94
Total Lara 55 83
* LARA calculada hasta los 600mm
Fuente: Análisis Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira

44
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

De acuerdo al programa de balance hídrico desarrollado para este experimento (Anexo 3),
fue necesaria la aplicación de un solo riego en la primera semana de septiembre, ya que
para el mes de agosto fue en el que menos lluvias se presentaron durante el periodo de
experimentación, que se desarrolló en el marco del fenómeno de La Niña (Tabla 7).

Tabla 7. Precipitaciones mensuales [mm] Universidad del Valle, sede Meléndez durante el tiempo de experimentación

Año 2011 Año 2012


Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
137.2 194.5 96.3 25.1 145.3 165.3 324.4 202.5 165.5

Hay que mencionar también que se realizó un riego en el mes de mayo donde se aplicó la
misma lámina de agua en los tres módulos (Anexo 11), con la finalidad de favorecer el
establecimiento de todas plántulas y además llevar el suelo a capacidad de campo para de
esta forma iniciar la contabilidad en el balance hídrico (Tabla 8). Igualmente, se tomaron
muestras de suelo antes de cada aplicación de riego para determinar el contenido de
humedad presente y aplicar una lámina de riego más aproximada a lo que el suelo
necesitaba en ese momento (Anexo 10).

Tabla 8. Riegos aplicados en el experimento

Lámina requerida de
Lámina requerida acuerdo al contenido
Riego Fecha de acuerdo de humedad Lamina Aplicada [mm]
al balance hídrico presente en el suelo
(muestreo)
Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3
(dd-mm-aaaa) [mm] [mm]
100% 90% 95%
Establecimiento 16-05-2011 55 122.9 122.9 122.9 122.9
1 05-09-2011 83 117.6 117.6 105.9 111.7

Como se puede observar en la tabla 8 la lámina para el riego 1 obtenida a partir del muestro
es muy superior a las que se aplicarían de acuerdo al balance hídrico, esta diferencia se
debe a que en el balance hídrico no se asumen las pérdidas por percolación profunda y
escorrentía, al igual que tampoco se tiene en cuenta el aporte por capilaridad pues se
considera un aporte muy bajo al tener un nivel freático profundo (Torres, 1996). De esta
forma, se decidió aplicar la lámina de riego de acuerdo al contenido de humedad presente al
momento de sacar las muestras (Anexo 10).

45
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

6.4 Análisis de características agronómicas de la caña de azúcar.

6.4.1. Altura del tallo.

El crecimiento de los tallos fue muy similar para los 6 tratamientos (Figura 18), ajustándose
al comportamiento normal de la variedad de caña de azúcar CC-8592 bajo condiciones
normales de humedad (Figura 3). Al analizar la velocidad de crecimiento (Tabla 9) se
confirma lo mencionado anteriormente, observando la similitud entre los tratamientos
durante todo el ciclo, con diferencias poco significativas teniendo en cuenta que un tallo
puede crecer hasta 30 centímetros en 15 días (Ver anexo 5).

Tasa de crecimiento
300.0
250.0
T1
Altura [cm]

200.0
T2
150.0
T3
100.0
T4
50.0
T5
0.0
105
120
135
150
165
0
15
30
45
60
75
90

T6
T [dias]

Figura 18.Velocidad de crecimiento presentado en los 6 tratamientos.

Tabla 9. Tasa de crecimiento

Velocidad de crecimiento
TRATAMIENTO
[cm/quincena]
1 18.01
2 19.68
3 18.58
4 20.17
5 19.91
6 18.64

46
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

En la figura 19 se muestran las alturas de la caña de azúcar en el décimo mes. Como se


puede observar, en la mayoría de las plantas para los 6 tratamientos el rango de altura se
encuentra entre 200 y 300 cm, con excepción de 7 plantas que se encontraron en un rango
entre 100-200 cm, y solo un valor atípico que se ubicó por debajo de los 100 cm,
perteneciente a T3. Respecto a esto se puede decir, que los tallos se encuentran en un rango
de longitud entre cortos y medianos (Cenicaña, 2003).

Gráfica de valores individuales de Altura

300

250

200
Altura

150

100

50

Surco
S 1 S 2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S 4 S 5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S 5 S 1 S 2 S3 S 4 S5 S1 S2 S3 S4 S5
Mico M
C SM C
M SM C
M SM
Lam 90 95 00
1

Figura 19. Valores individuales altura (CM=con micorriza, SM=sin micorriza)

El comportamiento de las plantas, teniendo en cuenta la interacción lamina-micorriza, no


presentó una tendencia acorde con lo esperado. Las plantas que registraron un mayor
crecimiento pertenecen a T5, es decir, aquellas a las que se les aplico un 90% de la lámina
requerida y que no fueron inoculadas (Figura 20). La tabla 10 muestra de nuevo que este
tratamiento presentó un promedio de altura superior respecto a los otros tratamientos.

47
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Figura 20.Interacción entre lamina de riego y la micorriza para la altura(CM=con micorriza, SM=sin micorriza)

Tabla 10.Resultados estadísticos descriptivos de altura.

Valor Valor
Bio- Promedio Desviación
Tratamiento Lamina % n Varianza Min Max
fertilización (cm). Estándar
(cm). (cm).
1 100 Si 15 224 57 3202.2 110 305
2 90 Si 14 245 32 1032.2 157 281
3 95 Si 15 224 22 472.9 194 267
4 100 No 15 236 46 2136.3 126 285
5 90 No 15 251 21 426.2 227 296
6 95 No 15 224 28 786.2 143 276

Al realizar el análisis de varianza (ANOVA) se encontraron diferencias significativas (P <


0.05) entre los tres niveles de humedad manejados en los tratamientos, siendo el módulo 2,
es decir, aquel al que se le aplicó menor cantidad de agua, el que alcanzó un promedio de
altura superior (Tabla 11).El hecho de que en el módulo 2 se encontraran las plantas con
mayor altura, independientemente de la interacción con la micorriza, podría estar indicando
la influencia de un factor adicional que pudo beneficiar o perjudicar las plantas de manera
inesperada, como es la presencia de material de escombros, que restringió el óptimo
desarrollo de las raíces en unas plantas más que en otras. Los resultados ANOVA de la
interacción entre nivel de humedad y la aplicación o no del biofertilizante (Ver anexo 9) no
arrojaron diferencias significativas (P > 0.05), cumpliendo de esta forma con la hipótesis
nula que dice que con la inoculación con hongos micorrizógenos no se verían afectadas las
propiedades morfológicas del cultivo ante la disminución de la lámina de riego. Esto puede
deberse a que en la mayor parte del experimento no se pudieron controlar los niveles de

48
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

humedad del suelo por las condiciones climáticas que se presentaron, situación que a fin de
cuentas, impidió disminuir la lámina de riego.

Al comparar los tratamientos con el testigo, lamina100% con inoculación, se observó que
tampoco se presentaron diferencias significativas (Ver Anexo 9).

Tabla 11. Promedios de humedad con significancia

PROMEDIOS CON LA MISMA LETRA NO TIENEN DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS


Humedad (%) N Altura Media
100 30 230 (B)
95 30 224 (B)
90 29 248 (A)

6.4.2. Diámetro del tallo.

En la figura 21 se muestran los diámetros de los tallos en el décimo mes. La mayoría de los
valores, para los 6 tratamientos, se encuentra en un rango entre 2 y 2.60 cm. los cuales son
catalogados como tallos delgados-medianos (Cenicaña, 2003) cuyos valores más altos
fueron conseguidos por T2 (Tabla 12). Hay que tener en cuenta, como se mencionó
anteriormente, que a esa edad del cultivo no se ha terminado su desarrollo, razón por la
cual aún hay tallos delgados.

Gráfica de valores individuales de Diam


2.75

2.50

2.25
Diam

2.00

1.75

1.50
Surco
S1 S 2 S 3 S 4 S 5 S 1 S2 S 3 S 4 S5 S 1 S 2 S3 S 4 S 5 S 1 S 2 S 3 S 4 S5 S1 S2 S3 S 4 S 5 S 1 S 2 S3 S 4 S 5
Mico M
C SM C
M SM C
M SM
Lam 90 95 0
10

Figura 21. Valores individuales diámetro. (CM=con micorriza, SM=sin micorriza)

49
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

El comportamiento de las plantas, teniendo en cuenta la interacción lamina-micorriza,


también presenta tendencias no acorde con lo esperado. Los diámetros promedios son
superiores en las plantas de los tratamientos a los que no les aplicó el inoculante para las
láminas de riego con el 100% y el 90% de la humedad. (Figura 22). Todo lo contrario
ocurre en las plantas a las que se les aplicó el 95% del riego, ya que presenta un mayor
crecimiento del diámetro las plantas aquellas que fueron inoculadas. Sin embargo, al
observar la tabla 12 se aprecia que los datos promedios son muy parecidos entre sí para los
6 tratamientos sin diferencias significativas.

Figura 22.Interacción entre lamina de riego y la micorriza para la altura (CM=con micorriza, SM=sin micorriza)

Tabla 12. Resultados estadísticos descriptivos de diámetro.

Lamina Bio- Promedio Desviación Valor Valor


Tratamiento n Varianza
% fertilización (cm) Estándar Min (cm). Max (cm).
1 100 Si 15 2.25 0.20 0.041 1.92 2.55
2 90 Si 15 2.30 0.24 0.056 1.65 2.67
3 95 Si 15 2.41 0.15 0.023 2.18 2.66
4 100 No 15 2.37 0.20 0.040 1.80 2.57
5 90 No 15 2.34 0.16 0.025 2.04 2.56
6 95 No 15 2.36 0.18 0.032 2.05 2.66

Los resultados del análisis de varianza (ANOVA) de la interacción entre nivel de humedad
y la aplicación o no del biofertilizante, muestran que ninguno de los tratamientos
presentaron diferencias significativas (P > 0.05), corroborando de igual forma la hipótesis
nula, pero bajo las circunstancias climáticas ya mencionadas (Ver anexo 9). Es decir, que el
diámetro del tallo de la caña de azúcar no se vio afectado por la disminución de los niveles
de humedad ante la presencia de la micorriza, además de que tampoco se encontraron

50
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

diferencias significativas de los diferentes tratamientos comparados con el testigo (T1) (ver
anexo 9).

6.4.3. Población de tallos.

El promedio de macollamiento está entre 10 y 12 de tallos por cepa para la variedad de


caña CC 85-92 (Cenicaña, 2003). A partir de estos registros se puede decir que T2, T3, T5
y T6 presentan en la mayoría de las plantas evaluadas, un número de tallos por cepa igual o
superior al promedio (Figura 23). Solo en los tratamientos con una lámina de aplicación del
100% el valor de la media está por debajo del promedio (T1 y T4), lo que parece indicar
que excesos en el contenido de agua en el suelo, limita el macollamiento y el crecimiento
de la caña de azúcar.

Si se comparan los tratamientos inoculados con los que no lo estuvieron se observa que hay
un comportamiento muy parecido entre estos, mostrando que el aumento o disminución de
la población es indiferente de la influencia de la micorriza, bajo las condiciones de
humedad presentadas durante el experimento.

20

18

16

14
Número de tallos por cepa

12

10

2 Media
25%-75%
Máximos-Mínimos
0
Valores atípicos
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos
Figura 23. Relación entre los tratamientos y el número de tallos por cepa. La franja demarcada por líneas rojas representa
el rango promedio de tallos por cepa para la variedad de caña CC-8592 según Cenicaña.

51
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

En resumen, no se presentaron diferencias significativas en la altura ni en el diámetro de


tallos pero se evidenció un mejor comportamiento con la lámina de agua más reducida
(90%) y la baja inoculación de hongos, esto estaría mostrando que la influencia de las
condiciones excesivas de humedad del suelo, tanto en el cultivo como en la micorriza, y la
baja afinidad de la caña de azúcar por la participación simbiótica con hongos micorrícicos,
reportados en los estudios de Kelly (2001 y 2005), son factores que no permiten un óptimo
desarrollo de la micorriza como si se presenta en condiciones de sequía (Bolletta et. al.,
2004) y en otro tipo de cultivos.

En cuanto a la población de tallos se evidencia que el exceso de humedad junto con el riego
máximo (100%) es un factor que reduce la población, por otro lado la influencia de la
micorriza altera muy poco el cambio de esta variable.

52
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

7. CONCLUSIONES

 Los promedios de altura son superiores en los tratamientos con menor aplicación de
lámina de riego (90% de la LARA), independientemente de la aplicación o no del
inoculante. El tratamiento que obtuvo mejores resultados fue al que no se le aplicó
el biofertilizante (T5).

 Los diámetros en los tallos fueron mayores en las plantas a las cuales no se les
aplicó el biofertilizante, aunque en general todos los valores fueron muy similares y
no se encontraron diferencias significativas.

 Con el 95% de la LARA se presentó la mayor población de tallos por cepa,


presentado porcentajes de población mayor o igual al promedio señalado por
Cenicaña. Sin embargo, se encontró que el aumento o la reducción de la población
de tallos es indiferente de la influencia de la inoculación con hongos micorrícicos.

 Debido a la fuerte temporada invernal presentada durante el desarrollo del


experimento, fue difícil evidenciar la reducción de la lámina de riego debida a la
aplicación de biofertilizantes. Dicha situación es propia de los trabajos
experimentales realizados en campo.

 Aunque la inoculación del hongo en la planta fue exitosa, su desarrollo a lo largo


del periodo experimental no fue el óptimo ya sea porque la micorriza no se adaptó a
las condiciones climáticas, no hubo buena receptividad de la planta o su ciclo de
vida fue muy corto comparado con el ciclo de vida del cultivo.

 En general, el mejor comportamiento de las plantas de caña de azúcar se dio en los


tratamientos con menor exceso de humedad durante todo el ciclo experimental, es
decir, en los tratamientos donde se aplicó una lámina de riego del 90% del balance
hídrico.

53
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

8. RECOMENDACIONES

 Se recomienda acompañar el programa de balance hídrico con otros métodos de


estimación de la humedad del suelo, con el fin de lograr mayor aproximación a las
condiciones reales en campo.

 Realizar más pruebas de porcentaje de colonización de raíz que permitan observar


su variación en el tiempo con el fin de conocer el comportamiento de la micorriza
en las diferentes etapas del cultivo.

 Realizar el presente experimento en condiciones de sequía (por ejemplo fenómeno


del Niño), en donde se minimice el efecto de la precipitación y pueda apreciarse la
influencia de la inoculación micorrizógena en la reducción del estrés hídrico de las
plantas bajo diferentes láminas de riego.

 La calidad de los inoculantes es muy variada, a lo que se suma la falta de controles


de calidad en su cadena productiva, por lo tanto, es recomendable encontrar las
cepas microbianas que estén más adaptadas a las distintas condiciones ambientales
y edáficas para lograr mejorar las respuestas a la inoculación.

 Identificar el efecto de las diversas prácticas agrícolas como fertilización y manejo


de malezas sobre la población de hongos micorrícicos para lograr un uso adecuado
de los mismos.

 Para trabajos en campo no se recomienda la desinfección del suelo para asegurar o


garantizar el éxito de la inoculación, ya que esta nunca es completa y las especies
nativas de hongos micorrícicos u otros microorganismos al encontrarse en su medio
natural se propagan y desarrollan de nuevo con facilidad.

54
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

9. BIBLIOGRAFÍA

Alarcón, A; Ferrero-Cerratim, R. 2000. Ecología, fisiología y biotecnología de la


micorrizaarbuscular. Primera edición. Editorial Mundi-Prensa. México. Pp 21

Al-Karaki, G; Al-Raddad, A. 1997. Effects of arbuscularmycorrhizal fungi and drought


stress on growth and nutrient uptake of two wheat genotypes differing in drought resitance.
Mycorrhiza.Vol 7.Pp 83-88

Amerian, M.R.; Stewart, W.S. 2001.Effect of two species of arbuscularmycorrhizal fungi


on growth, assimilation and leaf water relations in maize (Zea mays).Aspects of
AppliedBiology.Vol 63. Pp 1-6.

Asocaña. 2009. Activo (Noviembre de 2011). Historia del sector


azucarero.http://www.asocana.org/publico/historia.aspx

Audesirk, T; Audesirk, G. 1996.Biología, La vida en la tierra. Cuarta edición. Editorial


Prentice Hall. México. Pp 428

Bolletta, A.; Rodríguez C.; Kruger H.2004. Interacciones entre hongos micorrizícos y
estrés hídrico: su efecto sobre el rendimiento del trigo. Artículo científico. Instituto
nacional de tecnología agropecuaria (INTA). Buenos Aires, Argentina.

Blanco, F. A.; Salas, E. A. 1997. Micorriza en la agricultura: Contexto mundial e


investigación realizada en Costa Rica. Agronomía Costarricense 21(1): 55 - 67

Buelvas, O.J.; Peñates, W.N. 2008. Caracterización de géneros de hongos formadores de


micorrizas arbusculares (h.m.a) y vesiculoarbusculares (h.m.v.a) nativas, asociadas con el
pasto angleton (dichanthiumaristatum), bajo diferentes fuentes de abonamiento en la
hacienda Casanare, municipio de Tolú, Sucre. Tesis de grado. Sincelejo, Sucre.
Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias Agropecuarias, programa zootecnia. Pp 34

Burbano Orjuela H.; Silva Mojica F. 2010. Ciencia del suelo, Principios básicos. Sociedad
Colombiana de la Ciencia del Suelo. Bogotá, Colombia. Fertilidad de suelos y fertilizantes.
Pp 255

55
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

CENICAÑA. 1995. El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia: Biología.


Segunda edición. Cali, Colombia. Pp 31-62

CENICAÑA. 1996. Serie técnica No 19: Avances técnicos para la programación y el


manejo del riego en caña de azúcar. Primera Edición. Cali, Colombia.

CENICAÑA, 2002. Características agronómicas y de productividad de la variedad


CENICAÑA Colombia (CC) 85-92. Serie Técnica No 30. Cali, Colombia.

CENICAÑA. 2003. Activo (Noviembre de 2011). Fechas históricas de la agroindustria de


la caña en Colombia. http://www.cenicana.org/quienes_somos/agroindustria/historia.php/

CENICAÑA. 2003. Serie Técnica No. 31: Catálogo de variedades. Segunda edición. Cali,
Colombia.

CENICAÑA. 2004. Serie técnica No 33: Avances técnicos para la programación y el


manejo del riego en caña de azúcar. Segunda edición.

CENICAÑA. 2010. Producción de caña y azúcar en el valle del rio cauca durante. Informe
anual 2010. Cali, Colombia. Pág. 25-37

CENICAÑA. 2010. Programa de agronomía. Informe anual 2010. Cali, Colombia.


Pp. 82-99

CENICAÑA. 2011. Activo (Noviembre de 2011). Fechas históricas de la agroindustria de


la caña en Colombia. http://www.cenicana.org/quienes_somos/agroindustria/historia.php

CENICAÑA. 2012. Informe Anual 2011: Variedades de Caña de azúcar. Cali, Colombia.
Pp 24

Cuenca, G; Cáceres, A.; Oirdobro, G.; Hasmy Z.; Urdaneta, C. 2007. Las
micorrizasarbusculares como alternativa para una agricultura sustentable en áreas
tropicales. Interciencia. Vol. 32 (001): 23-29

56
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Díaz, A.; Garza, I; Pecina, V.; Montes, N. 2008. Respuesta del sorgo a micorriza arbuscular
y azospirillum en estrés hídrico. Revista Fitotecnia mexicana. Vol. 31 (1): 35-42

Dong ChangJin; Zhao Bin. 2004. Impact of herbicides on infection and hyphal enzyme
activity of AM fungus. Acta Pedologica Sinica. Beijing, China. Vol 5.Pp 750-755.

Dong ChangJin; Zhao Bin. 2004. Impact of herbicides on two kinds ofarbuscular
mycorrhizas. Acta Phytopathologica Sinica. Beijing, China. Vol 6.Pp 518-524.

Giovannetti, M; Avio, L; Sbrana, C. 2010.ArbuscularMycorrhizas: Physiology and


Function. Segunda edición. Springer- HinanitKoltai • YoramKapulnik. Pp 3-32

Guhl, E. 2003. El futuro del agua – Equidad, desarrollo y sostenibilidad. QUINAXI,


Instituto Para El Desarrollo Sostenible.

Harris-Valle, C; Esqueda, M; Valenzuela-Soto, E.M; Castellano, A.E. 2009. Tolerancia al


estrés hídrico en la interacción planta-hongo micorrízicoarbuscular: metabolismo
energético y fisiología. RevistaFitotecniamexicana. Vol. 32 (4). Pp 265-271

Jamal, SF.; Cadet, P.; Rutherford, RS.; Straker, CJ. 2004. Effect of Mycorrhiza on the
Nutrient Uptake of Sugarcane. Proc S AfrSugTechnol Ass. Vol 78. Pp 343-347

Jaramillo, D.F. 2002. Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de


Colombia-Sede Medellín. Pp 403-405

Jaramillo, J. 2008. Notas de clase: Riegos y drenaje. Universidad Nacional de Colombia-


Sede Palmira. Pp 17, 52-53

Kelly, R.M.; Edwards, D.G.; Thompson, J.P.; Magarey, R.C. 2001. Responses of
sugarcane, maize, and soybean to phosphorus and vesicular-arbuscula rmycorrhizal fungi.
Articulo científico. Australian journal of agricultural research.Vol 52. Pp 731-743.

Kelly, R.M.; Edwards, D.G.; Thompson, J.P.; Magarey, R.C. 2005. Growth responses of
sugarcane to micorrhizal spore density and phosphorus rate. Artículo científico.
Australianjournal of agriculturalresearch. Vol 56. Pp 1405-1413.

57
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Kuehl, R.O. 2001. Diseño de experimentos: Principios estadísticos para el diseño y análisis
de investigaciones. Segundaedición.Editorial THOMSON-LEARNING.México. Pp 473

Lin SuChen; Lin SuYuang; Wu ChiGuang. 2003. Herbicide, a stress factor on the
population fluctuation of vesicula-arbuscularmycorrhizal fungi. Journal of
AgriculturalResearch. China 2003. Vol. 52 No 2.Pp 93-98.

Malavolta, E. 1994.Nutrient and fertilizer management in


sugarcane.InternationalPotashInstituteBulletin No. 14.International PotashInstitute, Basel,
Switzerland

Mira, J.C. 2006. Activo (Noviembre de 2011). El agua en


Colombia.http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Agua/El_agua_en_Colombia

Muños, F. 2009. Carta trimestral: Importancia del agua en la nutrición de los cultivos.
Cenicaña. Cali, Colombia. Vol 31. Pp 16 – 18.

ONU. 2000. Objetivos de Desarrollo del Milenio.


http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

Perfetti, J.J. 2011. Activo (Noviembre de 2011). Agua y alimentos para el


futuro.http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/agua_y_alimentos_para_el_fu
turo/agua_y_alimentos_para_el_futuro.asp

Peterson, R.L; Massicotte, H.B; Melville, L.H. 2004.Mycorrhyzas: Anatomy and cell
biology. NRC Research Press. Ottawa. Pp 5-54.

Posada, R.H et al. 2007.Inoculum of Arbuscular Mycorrhizal Fungi on Brachiaria


decumbens (Poaceae) Pastures in Valley and Hilly Terrain.Acta Biologica Colombiana. Vol
12 No 1. Pp 113 – 120

Procaña. 2011. Activo (Noviembre de 2011). Historia de la caña de azúcar.


http://www.procana.org/historia.php

58
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Rojas R.K; Ornuto, N. 2007. Evaluación de micorrizas arbusculares en interacción con


abonos orgánicos como coadyuvantes del crecimiento en la producción hortícola del valle
alto de cochabamba, Bolivia. Revista Acta Nova., 2007. Vol.3, no.4. Pp 697-719

Ruiz-Lozano, J.M. 2003.Arbuscularmycorrhizal symbiosis and alleviation of


osmoticstress.Newperspectivesfor molecular studies.Mycorrhiza.Vol 13.Pp 309-317

Salas A, E. 2008. Las micorrizas y su importancia para el manejo y conservación de los


árboles del trópico. Tesis de grado. Universidad Nacional de Costa Rica. Escuela de
Ciencias Agrarias. Pp 2

Sánchez, M.1999. Endomicorrizas en agroecosistemas Colombianos. Universidad Nacional


de Colombia-Sede Palmira. Pp 33-92.

Sanchez, M.; Posada A, R.; Velasquez P, D. 2010. Metodologías básicas para el trabajo con
micorriza arbuscular y hongos formadores de micorriza arbuscular. Universidad Nacional
de Colombia, Sede Palmira, 139p.

Sieverding, E., 1991. Vesicular–ArbuscularMycorrhiza Management in


TropicalAgrosystems. Deutsche GesellschaftfürTechnischeZusammenarbeit (GTZ) GmbH,
Eschborn, Germany

Sieverding, E. 2011. La Micorriza Arbuscular en los Agroecosistemas. Ciencia, Encuentro


y Saberes 6° Año. Palmira, Valle del Cauca, 24-25 Noviembre.

Tahuico, J.S. 2005. Respuesta de caña de azúcar a la inoculación con


micorrizasvesículoarbusculares en el Ingenio Tres Valles, Honduras. Tesis de grado.
Universidad Zamorano, Carrera de ciencia y producción agropecuaria. Pp 2

Torres, J.S. 1995. El cultivo de caña de azúcar en la zona azucarera de Colombia.


CENICAÑA. Cali, Colombia. Pp 193-210

Torres, J.S; Cruz, R.; Villegas, F. 1996. Serie Técnica No 19: Avances técnicos para la
programación y manejo del riego en caña de azúcar. Cenicaña. Cali, Colombia.

Torres, J.S; Cruz, R; Villegas, F. 2004. Avances técnicos para la programación y el manejo
del riego en la caña de azúcar. Segunda edición. CENICAÑA. Cali, Colombia. Pp 5-6

59
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Trouvelot, A., Kough, J. L. y Gianinazzi-Pearson, V. 1986. Mesure du tauxde


mycorrhization VA d’un systeme radiculaire. Reserche de methodesd’estimation ayantune
signification fonctionelle. En Physiological and genetical aspects of mycorrhizae.
Gianinazzi-Pearson, V. and Gianinazzi, S (eds). INRA, Paris. Pp101-109.

Vélez, L. 2011. Activo (Noviembre 2011). El agua y su futuro, en


discusión.http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_agua_y_su_futuro_en_d
iscusion/el_agua_y_su_futuro_en_discusion.asp

Vierheiling H, Coughlan A, Wyss U, Piche Y. 1998. Ink and vinegar, a simple


stainingtechinique for arbuscular mycorrhizal fungi. Applied Environ. Microb.64(12):
5004.5007.

60
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

ANEXO 1

Tasas máximas de absorción de nutrientes para una plantilla y una primera soca de
caña (Malavolta, 1994)

Plantilla Primera Soca


Elemento
Kg ha-1 dia-1
Nitrógeno 0.59 0.73
Fosforo 0.08 0.11
Potasio 0.71 0.95
Calcio 0.45 0.33
Magnesio 0.24 0.26
Azufre 0.16 0.31

61
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

ANEXO 2

Aforo cintas de riego.

Identificación Inicio Medio Final Promedio total Caudal


Modulo
de la cinta [ml/4minutos] [ml/4minutos] [ml/4minutos] [ml/4minutos] [l/h]
Cinta 1 36 36 36
1 Cinta 5 35 34 38 35.9 0.5
Cinta 10 33 35 40
Cinta 1 26 26 26
2 Cinta 5 26 24 25 25.1 0.4
Cinta 10 25 24 24
Cinta 1 23 22 24
3 Cinta 5 25 24 24 23.8 0.4
Cinta 10 24 24 24

62
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

ANEXO 3

Programación del balance hídrico

0-4 MESES 4-10 MESES


Profundidad (mm): 600 Profundidad (mm): 900
LARA (mm): 55 LARA (mm): 83

días Precipitación Evaporación Evapotranspiración Riego Balance


Fecha K
(Desde la siembra) mm mm mm mm mm
16-May-11 1 0 2,3 0,3 0,69 0 55
17-May-11 2 0 5,4 0,3 1,62 0 54,31
18-May-11 3 0 3,6 0,3 1,08 0 52,69
19-May-11 4 1,7 2,6 0,3 0,78 0 51,61
20-May-11 5 5,3 3,3 0,3 0,99 0 52,53
21-May-11 6 1,7 4,5 0,3 1,35 0 55
22-May-11 7 6,3 3,5 0,3 1,05 0 55
23-May-11 8 0 4,2 0,3 1,26 0 55
24-May-11 9 0,3 5,9 0,3 1,77 0 53,74
25-May-11 10 0 3,9 0,3 1,17 0 52,27
26-May-11 11 0 4,1 0,3 1,23 0 51,1
27-May-11 12 0,6 3,6 0,3 1,08 0 49,87
28-May-11 13 6,8 2,8 0,3 0,84 0 49,39
29-May-11 14 0,5 3,5 0,3 1,05 0 55
30-May-11 15 0 2,8 0,3 0,84 0 54,45
31-May-11 16 17,3 3,5 0,3 1,05 0 53,61
01-Jun-11 17 29 2,7 0,3 0,81 0 55
02-Jun-11 18 7,7 1,7 0,3 0,51 0 55
03-Jun-11 19 2 1,4 0,3 0,42 0 55
04-Jun-11 20 0 2,6 0,3 0,78 0 55
05-Jun-11 21 13,6 4,6 0,3 1,38 0 54,22
06-Jun-11 22 1,9 4,9 0,3 1,47 0 55
07-Jun-11 23 1 3 0,3 0,9 0 55
08-Jun-11 24 0 5 0,3 1,5 0 55
09-Jun-11 25 0 3,9 0,3 1,17 0 53,5
10-Jun-11 26 0 4,1 0,3 1,23 0 52,33
11-Jun-11 27 0 6 0,3 1,8 0 51,1
12-Jun-11 28 0,7 4,7 0,3 1,41 0 49,3

63
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Fecha días Precipitación Evaporación K Evapotranspiración Riego Balance


(Desde la siembra) mm mm mm mm mm
13-Jun-11 29 0 5.0 0.3 1.50 0 48.59
14-Jun-11 30 0 3,6 0,3 1,08 0 47,09
15-Jun-11 31 0 3,3 0,3 0,99 0 46,01
16-Jun-11 32 0 3,1 0,3 0,93 0 45,02
17-Jun-11 33 3,1 2,1 0,3 0,63 0 44,09
18-Jun-11 34 1,6 2,6 0,3 0,78 0 46,56
19-Jun-11 35 0 2,9 0,3 0,87 0 47,38
20-Jun-11 36 0 4,1 0,3 1,23 0 46,51
21-Jun-11 37 0 4,8 0,3 1,44 0 45,28
22-Jun-11 38 0 5,1 0,3 1,53 0 43,84
23-Jun-11 39 0 3 0,3 0,9 0 42,31
24-Jun-11 40 122,8 3,8 0,3 1,14 0 41,41
25-Jun-11 41 0 3,2 0,3 0,96 0 55
26-Jun-11 42 0,5 3,5 0,3 1,05 0 54,04
27-Jun-11 43 0 4,1 0,3 1,23 0 53,49
28-Jun-11 44 1 3,26 0,3 0,978 0 52,26
29-Jun-11 45 0 11,7 0,3 3,51 0 52,282
30-Jun-11 46 9,6 1,9 0,3 0,57 0 48,772
01-Jul-11 47 0 4,7 0,3 1,41 0 55
02-Jul-11 48 0,6 2 0,3 0,6 0 53,59
03-Jul-11 49 0 6,4 0,3 1,92 0 53,59
04-Jul-11 50 0 3,7 0,3 1,11 0 51,67
05-Jul-11 51 1,5 4 0,3 1,2 0 50,56
06-Jul-11 52 0,5 3,5 0,3 1,05 0 50,86
07-Jul-11 53 0 3 0,3 0,9 0 50,31
08-Jul-11 54 0 4 0,3 1,2 0 49,41
09-Jul-11 55 0,2 3,2 0,3 0,96 0 48,21
10-Jul-11 56 0 4 0,3 1,2 0 47,45
11-Jul-11 57 0 5 0,3 1,5 0 46,25
12-Jul-11 58 12,6 4,6 0,3 1,38 0 44,75
13-Jul-11 59 0,6 3,6 0,3 1,08 0 55
14-Jul-11 60 25,2 8,2 0,3 2,46 0 54,52
15-Jul-11 61 23,7 2,3 0,3 0,69 0 55
16-Jul-11 62 0 1 0,3 0,3 0 55
17-Jul-11 63 0,5 4,2 0,3 1,26 0 54,7
18-Jul-11 64 0 3 0,3 0,9 0 53,94
19-Jul-11 65 0 5 0,3 1,5 0 53,04
20-Jul-11 66 0 5 0,3 1,5 0 51,54
21-Jul-11 67 0 6 0,3 1,8 0 50,04
22-Jul-11 68 0 6 0,3 1,8 0 48,24
23-Jul-11 69 5,7 5,5 0,3 1,65 0 46,44

64
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

días Precipitación Evaporación Evapotranspiración Riego Balance


Fecha K
(Desde la siembra) mm mm mm mm mm
24-Jul-11 70 0 5,2 0,3 1,56 0 50,49
25-Jul-11 71 4.9 5.9 0.3 1.77 0. 48.93
26-Jul-11 72 0 3 0,3 0,9 0 52,06
27-Jul-11 73 0 4 0,3 1,2 0 51,16
28-Jul-11 74 1,9 3,9 0,3 1,17 0 49,96
29-Jul-11 75 17,8 1,4 0,3 0,42 0 50,69
30-Jul-11 76 0,6 2 0,3 0,6 0 55
31-Jul-11 77 0 2 0,3 0,6 0 55
01-Ago-11 78 0 3 0,4 1,2 0 54,4
02-Ago-11 79 0 6 0,4 2,4 0 53,2
03-Ago-11 80 0 5 0,4 2 0 50,8
04-Ago-11 81 0 5 0,4 2 0 48,8
05-Ago-11 82 0 7 0,4 2,8 0 46,8
06-Ago-11 83 0 6 0,4 2,4 0 44
07-Ago-11 84 0 5 0,4 2 0 41,6
08-Ago-11 85 0 4 0,4 1,6 0 39,6
09-Ago-11 86 0 6 0,4 2,4 0 38
10-Ago-11 87 0 6,1 0,4 2,44 0 35,6
11-Ago-11 88 0 5 0,4 2 0 33,16
12-Ago-11 89 0 5 0,4 2 0 31,16
13-Ago-11 90 0 5 0,4 2 0 29,16
14-Ago-11 91 0 5 0,4 2 0 27,16
15-Ago-11 92 0,5 4,4 0,4 1,76 0 25,16
16-Ago-11 93 0 4 0,4 1,6 0 23,9
17-Ago-11 94 1,5 4,6 0,4 1,84 0 22,3
18-Ago-11 95 0 5 0,4 2 0 21,96
19-Ago-11 96 5,7 3,3 0,4 1,32 0 19,96
20-Ago-11 97 0 3,4 0,4 1,36 0 24,34
21-Ago-11 98 0 4,8 0,4 1,92 0 22,98
22-Ago-11 99 0 5,2 0,4 2,08 0 21,06
23-Ago-11 100 8 5 0,4 2 0 18,98
24-Ago-11 101 0 3 0,4 1,2 0 24,98
25-Ago-11 102 0 5 0,4 2 0 23,78
26-Ago-11 103 0 6 0,4 2,4 0 21,78
27-Ago-11 104 5,5 5,1 0,4 2,04 0 19,38
28-Ago-11 105 3,9 6,3 0,4 2,52 0 22,84
29-Ago-11 106 0 4,9 0,4 1,96 0 24,22
30-Ago-11 107 0 6,1 0,4 2,44 0 22,26
31-Ago-11 108 0 4,9 0,4 1,96 0 19,82
01-Sep-11 109 0 5,1 0,6 3,06 0 17,86
02-Sep-11 110 0 6,8 0,6 4,08 0 14,8

65
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

días Precipitación Evaporación Evapotranspiración Riego Balance


Fecha K
(Desde la siembra) mm mm mm mm mm
03-Sep-11 111 0 5,2 0,6 3,12 0 10,72
04-Sep-11 112 0 5 0,6 3 0 7,6
05-Sep-11 113 0 7 0.6 4.2 83 4.60
06-Sep-11 114 0 4 0,6 2,4 0 83
07-Sep-11 115 3,2 6,1 0,6 3,66 0 80,6
08-Sep-11 116 8 3,1 0,6 1,86 0 80,14
09-Sep-11 117 0 2 0,6 1,2 0 83
10-Sep-11 118 36,3 5,6 0,6 3,36 0 81,8
11-Sep-11 119 0 3,1 0,6 1,86 0 83
12-Sep-11 120 0 6,6 0,6 3,96 0 81,14
13-Sep-11 121 0 5 0,6 3 0 77,18
14-Sep-11 122 0 7 0,6 4,2 0 74,18
15-Sep-11 123 0 6 0,6 3,6 0 69,98
16-Sep-11 124 8,8 4,3 0,6 2,58 0 66,38
17-Sep-11 125 0 0 0,6 0 0 72,6
18-Sep-11 126 65,2 7 0,6 4,2 0 72,6
19-Sep-11 127 22,4 4,3 0,6 2,58 0 83
20-Sep-11 128 1 4,1 0,6 2,46 0 83
21-Sep-11 129 0 7,2 0,6 4,32 0 81,54
22-Sep-11 130 0 3,9 0,6 2,34 0 77,22
23-Sep-11 131 0 6,6 0,6 3,96 0 74,88
24-Sep-11 132 0,4 4,3 0,6 2,58 0 70,92
25-Sep-11 133 0 2,5 0,6 1,5 0 68,74
26-Sep-11 134 0 5,3 0,6 3,18 0 67,24
27-Sep-11 135 0 4,3 0,6 2,58 0 64,06
28-Sep-11 136 0 5 0,6 3 0 61,48
29-Sep-11 137 0 4 0,6 2,4 0 58,48
30-Sep-11 138 0 6 0,6 3,6 0 56,08
01-Oct-11 139 2,9 3,6 0,7 2,52 0 52,48
02-Oct-11 140 2,5 3,5 0,7 2,45 0 52,86
03-Oct-11 141 9,7 4 0,7 2,8 0 52,91
04-Oct-11 142 1,9 2,5 0,7 1,75 0 59,81
05-Oct-11 143 3,4 3,8 0,7 2,66 0 59,96
06-Oct-11 144 0 4 0,7 2,8 0 60,7
07-Oct-11 145 7,9 4,5 0,7 3,15 0 57,9
08-Oct-11 146 0,5 3,9 0,7 2,73 0 62,65
09-Oct-11 147 0,3 5,3 0,7 3,71 0 60,42
10-Oct-11 148 6,1 3,1 0,7 2,17 0 57,01
11-Oct-11 149 20 3,6 0,7 2,52 0 60,94
12-Oct-11 150 0,7 4,9 0,7 3,43 0 78,42
13-Oct-11 151 0 4,2 0,7 2,94 0 75,69

66
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

días Precipitación Evaporación Evapotranspiración Riego Balance


Fecha K
(Desde la siembra) mm mm mm mm mm
14-Oct-11 152 16,1 0,46 0,7 0,322 0 72,75
15-Oct-11 153 12,9 1,3 0,7 0,91 0 83
16-Oct-11 154 3.00 2.60 0.7 1.82 0.00 83
17-Oct-11 155 18.10 0.10 0.7 0.07 0.00 83
18-Oct-11 156 0 3,1 0,7 2,17 0 83
19-Oct-11 157 0 5 0,7 3,5 0 80,83
20-Oct-11 158 0 3,3 0,7 2,31 0 77,33
21-Oct-11 159 0 5,7 0,7 3,99 0 75,02
22-Oct-11 160 0 6 0,7 4,2 0 71,03
23-Oct-11 161 1,4 4,3 0,7 3,01 0 66,83
24-Oct-11 162 7,9 1 0,7 0,7 0 65,22
25-Oct-11 163 7,8 3,8 0,7 2,66 0 72,42
26-Oct-11 164 0 3,7 0,7 2,59 0 77,56
27-Oct-11 165 3,7 8 0,7 5,6 0 74,97
28-Oct-11 166 11,9 0 0,7 0 0 73,07
29-Oct-11 167 13,2 1,3 0,7 0,91 0 83
30-Oct-11 168 0 0 0,7 0 0 83
31-Oct-11 169 13,4 3,5 0,7 2,45 0 83
01-Nov-11 170 0 4,9 0,7 3,43 0 83
02-Nov-11 171 0 6,6 0,7 4,62 0 79,57
03-Nov-11 172 0 4,2 0,7 2,94 0 74,95
04-Nov-11 173 4,7 3,7 0,7 2,59 0 72,01
05-Nov-11 174 0 4 0,7 2,8 0 74,12
06-Nov-11 175 0 2,3 0,7 1,61 0 71,32
07-Nov-11 176 122,6 0 0,7 0 0 69,71
08-Nov-11 177 6,3 1,3 0,7 0,91 0 83
09-Nov-11 178 10 4 0,7 2,8 0 83
10-Nov-11 179 36,8 2,8 0,7 1,96 0 83
11-Nov-11 180 53,1 0,64 0,7 0,448 0 83
12-Nov-11 181 4,3 1,08 0,7 0,756 0 83
13-Nov-11 182 0 1,6 0,7 1,12 0 83
14-Nov-11 183 0 4,4 0,7 3,08 0 81,88
15-Nov-11 184 15,1 3,1 0,7 2,17 0 78,8
16-Nov-11 185 2,9 1,9 0,7 1,33 0 83
17-Nov-11 186 17,8 0,2 0,7 0,14 0 83
18-Nov-11 187 2,2 3,8 0,7 2,66 0 83
19-Nov-11 188 0,5 4,5 0,7 3,15 0 82,54
20-Nov-11 189 0,5 3,5 0,7 2,45 0 79,89
21-Nov-11 190 14,8 1,1 0,7 0,77 0 77,94
22-Nov-11 191 2,7 3,7 0,7 2,59 0 83
23-Nov-11 192 0 4,7 0,7 3,29 0 83

67
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

días Precipitación Evaporación Evapotranspiración Riego Balance


Fecha K
(Desde la siembra) mm mm mm mm mm
24-Nov-11 193 0 1,3 0,7 0,91 0 79,71
25-Nov-11 194 0 4,7 0,7 3,29 0 78,8
26-Nov-11 195 5,7 2,1 0,7 1,47 0 75,51
27-Nov-11 196 0,4 4,4 0,7 3,08 0 79,74
28-Nov-11 197 10.2 1.1 0.7 0.77 0 77.06
29-Nov-11 198 13,8 1,5 0,7 1,05 0 83
30-Nov-11 199 0 5,1 0,7 3,57 0 83
01-Dic-11 200 0,4 1,9 0,8 1,52 0 79,43
02-Dic-11 201 1,8 0,3 0,8 0,24 0 78,31
03-Dic-11 202 0 3,5 0,8 2,8 0 79,87
04-Dic-11 203 27,4 1,7 0,8 1,36 0 77,07
05-Dic-11 204 36,6 1,5 0,8 1,2 0 83
06-Dic-11 205 0,6 1,6 0,8 1,28 0 83
07-Dic-11 206 16 1 0,8 0,8 0 82,32
08-Dic-11 207 4,4 3,4 0,8 2,72 0 83
09-Dic-11 208 0 3 0,8 2,4 0 83
10-Dic-11 209 1 3,9 0,8 3,12 0 80,6
11-Dic-11 210 0 3,1 0,8 2,48 0 78,48
12-Dic-11 211 21,7 1 0,8 0,8 0 76
13-Dic-11 212 8 1,9 0,8 1,52 0 83
14-Dic-11 213 8,4 3 0,8 2,4 0 83
15-Dic-11 214 23 0 0,8 0 0 83
16-Dic-11 215 32,8 0 0,8 0 0 83
17-Dic-11 216 0,7 2,4 0,8 1,92 0 83
18-Dic-11 217 12,4 2,9 0,8 2,32 0 81,78
19-Dic-11 218 5,4 1,4 0,8 1,12 0 83
20-Dic-11 219 0 3 0,8 2,4 0 83
21-Dic-11 220 0 3 0,8 2,4 0 80,6
22-Dic-11 221 0 4 0,8 3,2 0 78,2
23-Dic-11 222 0 4 0,8 3,2 0 75
24-Dic-11 223 0,7 2,7 0,8 2,16 0 71,8
25-Dic-11 224 0 3 0,8 2,4 0 70,34
26-Dic-11 225 0 4 0,8 3,2 0 67,94
27-Dic-11 226 0 4 0,8 3,2 0 64,74
28-Dic-11 227 0 4 0,8 3,2 0 61,54
29-Dic-11 228 1,2 4,2 0,8 3,36 0 58,34
30-Dic-11 229 0 3,9 0,8 3,12 0 56,18
31-Dic-11 230 0 4 0,8 3,2 0 53,06
01-Ene-12 231 0 4,1 0,7 2,87 0 49,86
02-Ene-12 232 10,1 0,8 0,7 0,56 0 46,99
03-Ene-12 233 4,2 2,6 0,7 1,82 0 56,53

68
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

días Precipitación Evaporación Evapotranspiración Riego Balance


Fecha K
(Desde la siembra) mm mm mm mm mm
04-Ene-12 234 0 3 0,7 2,1 0 58,91
05-Ene-12 235 5,9 1,5 0,7 1,05 0 56,81
06-Ene-12 236 0 3,4 0,7 2,38 0 61,66
07-Ene-12 237 1 3 0,7 2,1 0 59,28
08-Ene-12 238 0,6 2,5 0,7 1,75 0 58,18
09-Ene-12 239 0 2.5 0.7 1.75 0 57.03
10-Ene-12 240 0 4,5 0,7 3,15 0 55,28
11-Ene-12 241 0 3,1 0,7 2,17 0 52,13
12-Ene-12 242 0 4 0,7 2,8 0 49,96
13-Ene-12 243 0 3 0,7 2,1 0 47,16
14-Ene-12 244 4,8 5,7 0,7 3,99 0 45,06
15-Ene-12 245 0 5 0,7 3,5 0 45,87
16-Ene-12 246 13,1 5,1 0,7 3,57 0 42,37
17-Ene-12 247 64,3 0 0,7 0 0 51,9
18-Ene-12 248 0 2,6 0,7 1,82 0 83
19-Ene-12 249 0,3 4,3 0,7 3,01 0 81,18
20-Ene-12 250 10,4 3,2 0,7 2,24 0 78,47
21-Ene-12 251 0,4 3,6 0,7 2,52 0 83
22-Ene-12 252 10,4 4,4 0,7 3,08 0 80,88
23-Ene-12 253 11 3 0,7 2,1 0 83
24-Ene-12 254 22,4 0 0,7 0 0 83
25-Ene-12 255 0,7 3,6 0,7 2,52 0 83
26-Ene-12 256 0 4,7 0,7 3,29 0 81,18
27-Ene-12 257 0 4,4 0,7 3,08 0 77,89
28-Ene-12 258 5,9 4,9 0,7 3,43 0 74,81
29-Ene-12 259 0 6 0,7 4,2 0 77,28
30-Ene-12 260 0 3,7 0,7 2,59 0 73,08
31-Ene-12 261 0 4,2 0,7 2,94 0 70,49

69
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

ANEXO 4

Datos de altura del tallo


Fecha: 2/09/2011
N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura
19 32,5 18 44,0 19 39,5 18 46,0 18 44,5 18 42,0 17 50,0 19 44,7 19 45,5 17 41,7 18 38,5 18 32,0 19 43,3 19 34,1 19 30,0
17 39,5 15 37,4 17 35,7 15 46,7 16 34,0 15 35,3 16 44,0 15 33,5 17 49,4 14 41,0 16 31,0 15 33,0 16 34,4 17 35,0 18 31,0
13 36,0 12 35,0 14 41,3 13 34,8 13 36,0 13 35,8 13 40,8 12 36,5 12 32,5 12 44,5 14 31,0 12 32,4 13 31,0 13 39,4 14 30,0
8 32,8 8 27,6 6 31,0 6 39,5 8 40,0 7 40,0 9 38,0 8 40,5 9 40,7 9 38,0 7 40,7 9 24,0 8 30,5 9 34,0 9 39,7
6 35,3 7 34,5 4 53,0 5 36,9 7 34,0 5 31,2 8 42,0 7 41,0 7 47,7 6 34,5 6 32,0 6 31,8 4 30,0 6 33,8 7 38,0
4 36,2 2 38,0 3 42,5 3 27,0 4 47,5 2 29,3 6 37,2 3 32,6 4 39,3 4 38,5 5 34,0 4 35,0 3 34,5 4 25,5 5 34,3
Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5
Modulo 1 (100% de Humedad) Modulo 2 (90% de Humedad) Modulo 3 (95% de Humedad)
CULTIVO EXPERIMENTAL ↑

Fecha: 21/09/2011
N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura
19 44,3 18 59,0 19 59,3 18 62,0 18 48,7 18 59,5 17 65,0 19 56,0 19 57,3 17 57,0 18 44,9 18 39,0 19 56,0 19 49,0 19 43,3
17 51,5 15 47,5 17 50,0 15 63,0 16 45,4 15 47,8 16 55,0 15 40,0 17 60,5 14 51,0 16 37,0 15 41,8 16 41,8 17 48,4 18 53,2
13 47,8 12 43,7 14 57,3 13 49,5 13 48,0 13 50,5 13 52,0 12 49,0 12 46,0 12 55,5 14 42,0 12 41,7 13 44,6 13 48,7 14 39,5
8 36,4 8 37,0 6 39,0 6 52,0 8 50,8 7 51,0 9 46,7 8 55,2 9 50,0 9 45,0 7 50,5 9 33,5 8 42,0 9 46,0 9 37,9
6 44,5 7 45,8 4 63,0 5 45,0 7 47,2 5 43,3 8 49,5 7 56,0 7 58,0 6 46,5 6 42,0 6 38,5 4 39,0 6 39,0 7 40,0
4 44,5 2 45,0 3 55,0 3 32,3 4 60,5 2 40,5 6 51,3 3 41,5 4 47,0 4 51,0 5 45,5 4 48,5 3 43,4 4 30,5 5 38,6
Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5
Modulo 1 (100% de Humedad) Modulo 2 (90% de Humedad) Modulo 3 (95% de Humedad)
CULTIVO EXPERIMENTAL ↑

Fecha: 6/10/2011
N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura
19 64,5 18 80,5 19 82,5 18 85,0 18 84,0 18 84,0 17 78,0 19 72,0 19 62,0 17 74,0 18 66,4 18 55,5 19 73,2 19 66,0 19 57,7
17 69,0 15 69,5 17 73,0 15 86,0 16 73,0 15 67,0 16 71,0 15 43,5 17 73,5 14 59,7 16 55,3 15 59,3 16 70,2 17 66,0 18 68,3
13 65,0 12 60,5 14 78,5 13 69,5 13 68,5 13 71,5 13 74,5 12 63,5 12 64,0 12 66,0 14 57,3 12 55,6 13 60,5 13 69,5 14 47,3
8 43,0 8 55,5 6 49,5 6 70,0 8 69,0 7 68,0 9 58,5 8 70,0 9 62,0 9 59,0 7 63,0 9 49,0 8 57,9 9 60,6 9 44,5
6 55,5 7 63,0 4 86,0 5 59,0 7 63,5 5 56,5 8 59,5 7 69,0 7 69,5 6 58,4 6 60,0 6 53,0 4 54,7 6 47,5 7 50,0
4 56,0 2 58,0 3 70,5 3 45,5 4 73,0 2 56,0 6 66,5 3 55,0 4 62,0 4 59,0 5 61,0 4 65,0 3 57,4 4 37,2 5 46,0
Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5
Modulo 1 (100% de Humedad) Modulo 2 (90% de Humedad) Modulo 3 (95% de Humedad)
CULTIVO EXPERIMENTAL ↑

70
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Fecha: 21/10/2011
N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura
19 80,0 18 95,5 19 106,0 18 108,0 18 101,5 18 101,5 17 95,0 19 88,5 19 90,0 17 92,5 18 90,0 18 72,5 19 92,8 19 78,4 19 72,0
17 82,0 15 75,0 17 94,5 15 108,0 16 94,0 15 86,0 16 89,0 15 46,0 17 99,5 14 74,0 16 73,3 15 74,5 16 76,3 17 81,5 18 83,4
13 75,0 12 76,5 14 97,0 13 90,0 13 82,0 13 93,0 13 97,0 12 80,5 12 84,5 12 81,5 14 76,0 12 74,6 13 78,5 13 87,0 14 59,9
8 46,5 8 68,0 6 63,0 6 84,5 8 86,5 7 82,5 9 71,0 8 86,0 9 83,0 9 76,0 7 82,8 9 66,0 8 76,2 9 75,6 9 58,9
6 60,5 7 77,0 4 98,0 5 73,0 7 77,5 5 76,0 8 71,0 7 88,5 7 85,0 6 76,5 6 80,4 6 76,0 4 69,2 6 54,8 7 64,7
4 66,0 2 65,0 3 84,0 3 56,5 4 78,5 2 77,5 6 83,0 3 72,0 4 73,0 4 81,5 5 80,7 4 83,0 3 72,5 4 47,0 5 59,0
Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5
Modulo 1 (100% de Humedad) Modulo 2 (90% de Humedad) Modulo 3 (95% de Humedad)
CULTIVO EXPERIMENTAL ↑

Fecha: 08/11/2011
N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura
19 100,0 18 119,0 19 136,5 18 134,0 18 122,5 18 125,0 17 110,0 19 109,0 19 110,0 17 120,0 18 112,0 18 88,5 19 109,5 19 96,5 19 84,0
17 101,5 15 100,0 17 118,0 15 133,0 16 116,0 15 110,0 16 111,0 15 46,0 17 108,5 14 92,0 16 90,0 15 93,5 16 94,0 17 97,5 18 103,0
13 102,0 12 114,5 14 113,5 13 113,5 13 109,0 13 116,0 13 126,5 12 99,5 12 111,0 12 106,0 14 89,5 12 101,5 13 95,5 13 103,0 14 79,0
8 55,5 8 90,0 6 80,0 6 102,0 8 101,0 7 99,5 9 93,0 8 111,0 9 98,0 9 94,0 7 101,0 9 87,0 8 92,0 9 93,0 9 72,5
6 79,5 7 96,0 4 114,5 5 89,0 7 94,5 5 91,0 8 92,0 7 105,0 7 102,0 6 99,0 6 105,0 6 96,0 4 88,5 6 74,0 7 79,0
4 79,5 2 80,5 3 105,0 3 68,0 4 103,5 2 87,5 6 109,0 3 89,0 4 90,0 4 101,0 5 98,5 4 113,5 3 87,5 4 58,0 5 78,0
Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5
Modulo 1 (100% de Humedad) Modulo 2 (90% de Humedad) Modulo 3 (95% de Humedad)
CULTIVO EXPERIMENTAL ↑

Fecha: 24/11/2011
N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura
19 121,5 18 145,0 19 164,0 18 161,0 18 146,0 18 148,0 17 133,0 19 128,0 19 131,5 17 147,0 18 147,5 18 110,0 19 112,0 19 119,0 19 108,0
17 125,0 15 125,0 17 145,0 15 162,0 16 148,5 15 134,0 16 135,0 15 46,0 17 130,0 14 110,0 16 117,0 15 117,5 16 116,5 17 127,0 18 131,5
13 125,0 12 130,0 14 146,0 13 140,0 13 128,5 13 142,5 13 157,0 12 124,0 12 137,0 12 129,5 14 112,5 12 128,5 13 118,0 13 126,5 14 108,0
8 72,0 8 114,0 6 98,0 6 122,4 8 120,0 7 121,0 9 111,0 8 134,0 9 121,0 9 185,0 7 125,0 9 109,0 8 113,0 9 115,5 9 94,5
6 98,0 7 119,5 4 130,0 5 109,0 7 115,0 5 112,0 8 119,0 7 132,0 7 124,5 6 121,5 6 137,0 6 118,5 4 104,0 6 95,0 7 101,0
4 99,0 2 96,0 3 122,0 3 82,0 4 124,0 2 111,5 6 132,5 3 119,0 4 116,5 4 125,0 5 123,5 4 134,0 3 106,0 4 80,0 5 98,5
Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5
Modulo 1 (100% de Humedad) Modulo 2 (90% de Humedad) Modulo 3 (95% de Humedad)
CULTIVO EXPERIMENTAL ↑

Fecha: 10/12/2011
N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura
19 143,0 18 172,0 19 196,0 18 193,0 18 171,0 18 173,0 17 154,5 19 153,0 19 154,0 17 174,0 18 166,0 18 134,5 19 155,0 19 138,5 19 143,0
17 142,0 15 150,0 17 174,0 15 193,0 16 176,0 15 169,0 16 158,0 15 48,0 17 152,0 14 128,0 16 138,0 15 148,0 16 143,0 17 157,0 18 155,0
13 154,0 12 162,0 14 171,0 13 169,0 13 154,0 13 168,0 13 186,0 12 142,0 12 164,0 12 152,0 14 137,0 12 158,0 13 138,0 13 149,0 14 133,0
8 91,0 8 144,0 6 122,0 6 141,5 8 141,5 7 140,0 9 133,0 8 161,5 9 152,0 9 141,0 7 147,0 9 133,0 8 136,0 9 136,0 9 119,0
6 116,0 7 144,0 4 148,0 5 132,0 7 139,5 5 132,0 8 141,0 7 154,0 7 145,0 6 146,0 6 163,0 6 145,0 4 135,0 6 119,0 7 122,0
4 118,0 2 112,0 3 143,0 3 102,0 4 144,0 2 134,0 6 156,0 3 139,0 4 136,0 4 146,5 5 147,5 4 161,5 3 132,0 4 107,0 5 132,0
Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5
Modulo 1 (100% de Humedad) Modulo 2 (90% de Humedad) Modulo 3 (95% de Humedad)
CULTIVO EXPERIMENTAL ↑

71
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Fecha: 23/12/2011
N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura
19 161,0 18 198,0 19 215,0 18 213,0 18 188,0 18 195,0 17 175,0 19 173,5 19 173,0 17 190,5 18 187,0 18 154,0 19 158,0 19 145,0 19 160,0
17 162,0 15 173,0 17 199,0 15 219,0 16 198,0 15 190,0 16 182,0 15 48,0 17 169,0 14 143,0 16 147,0 15 166,0 16 163,0 17 171,0 18 174,0
13 174,0 12 180,0 14 194,0 13 192,0 13 176,0 13 185,0 13 206,0 12 162,0 12 164,0 12 160,0 14 158,0 12 174,0 13 154,0 13 164,0 14 158,0
8 102,0 8 161,0 6 139,5 6 160,0 8 157,0 7 160,0 9 151,0 8 161,5 9 160,5 9 160,0 7 162,0 9 152,0 8 149,0 9 154,0 9 139,0
6 122,0 7 162,0 4 157,5 5 146,0 7 157,0 5 152,5 8 162,0 7 177,0 7 159,0 6 164,0 6 174,0 6 156,0 4 155,0 6 144,0 7 139,0
4 125,5 2 117,0 3 163,0 3 114,0 4 161,0 2 152,5 6 176,0 3 160,5 4 142,0 4 161,5 5 164,0 4 181,0 3 141,0 4 112,0 5 134,0
Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5
Modulo 1 (100% de Humedad) Modulo 2 (90% de Humedad) Modulo 3 (95% de Humedad)
CULTIVO EXPERIMENTAL ↑

Fecha: 07/01/2012
N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura
19 180,0 18 206,0 19 212,5 18 235,0 18 215,0 18 218,0 17 194,0 19 197,0 19 194,0 17 204,0 18 208,0 18 168,0 19 189,0 19 166,0 19 173,5
17 176,0 15 193,0 17 218,0 15 240,0 16 219,0 15 207,0 16 212,0 15 48,0 17 194,0 14 249,0 16 180,0 15 181,0 16 182,0 17 200,0 18 186,0
13 198,0 12 207,0 14 216,0 13 203,0 13 202,0 13 210,0 13 230,0 12 179,0 12 203,0 12 195,0 14 182,0 12 198,0 13 174,0 13 177,0 14 162,0
8 105,0 8 185,0 6 162,0 6 177,0 8 171,0 7 183,0 9 175,0 8 201,0 9 182,0 9 169,0 7 190,0 9 170,0 8 169,0 9 173,0 9 156,0
6 124,0 7 184,0 4 172,0 5 165,0 7 173,5 5 173,0 8 180,0 7 195,0 7 180,0 6 199,0 6 206,0 6 181,0 4 174,0 6 157,0 7 155,0
4 130,0 2 123,0 3 179,0 3 123,0 4 179,0 2 173,0 6 198,0 3 177,0 4 165,0 4 178,0 5 181,0 4 200,0 3 168,0 4 124,5 5 166,0
Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5
Modulo 1 (100% de Humedad) Modulo 2 (90% de Humedad) Modulo 3 (95% de Humedad)
CULTIVO EXPERIMENTAL ↑

Fecha: 27/01/2012
N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura
19 202,0 18 235,0 19 272,0 18 234,0 18 232,0 18 239,0 17 224,0 19 220,0 19 210,0 17 240,0 18 232,0 18 188,0 19 209,0 19 179,0 19 194,0
17 195,0 15 219,0 17 245,0 15 270,0 16 251,0 15 246,0 16 236,0 15 48,0 17 221,0 14 158,0 16 200,0 15 192,0 16 213,0 17 220,0 18 210,0
13 217,0 12 217,0 14 244,0 13 234,0 13 233,0 13 234,0 13 257,0 12 203,0 12 229,0 12 124,0 14 201,0 12 222,0 13 197,0 13 190,0 14 186,0
8 108,0 8 210,0 6 183,0 6 202,0 8 199,0 7 195,0 9 200,0 8 224,0 9 205,0 9 194,0 7 215,0 9 199,0 8 192,0 9 193,0 9 173,0
6 127,0 7 211,0 4 194,0 5 181,0 7 195,0 5 193,0 8 207,0 7 217,0 7 198,0 6 218,0 6 235,0 6 193,0 4 196,0 6 178,0 7 172,0
4 135,0 2 120,0 3 201,0 3 136,0 4 204,0 2 190,0 6 227,0 3 196,0 4 190,0 4 82,0 5 204,0 4 215,0 3 190,0 4 143,0 5 190,0
Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5
Modulo 1 (100% de Humedad) Modulo 2 (90% de Humedad) Modulo 3 (95% de Humedad)
CULTIVO EXPERIMENTAL ↑

Fecha: 10/02/2012
N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura
19 221,0 18 257,0 19 201,0 18 18 249,0 18 262,0 17 246,0 19 240,0 19 224,0 17 255,0 18 251,0 18 203,0 19 223,0 19 190,0 19 202,0
17 209,0 15 243,0 17 269,0 15 294,0 16 270,0 15 268,0 16 260,0 15 48,0 17 238,0 14 153,0 16 218,0 15 224,0 16 224,0 17 232,0 18 219,0
13 236,0 12 252,0 14 265,0 13 270,0 13 241,0 13 260,0 13 271,0 12 225,0 12 251,0 12 141,0 14 212,0 12 239,0 13 210,0 13 200,0 14 191,0
8 109,0 8 232,0 6 200,0 6 222,0 8 214,0 7 221,0 9 218,0 8 256,0 9 219,0 9 199,0 7 235,0 9 210,0 8 209,0 9 203,0 9 188,0
6 127,0 7 231,0 4 207,0 5 203,0 7 216,0 5 212,0 8 233,0 7 242,0 7 218,0 6 234,0 6 255,0 6 222,0 4 201,0 6 200,0 7 191,0
4 137,0 2 126,0 3 215,0 3 144,0 4 204,0 2 215,0 6 239,0 3 222,0 4 204,0 4 201,0 5 220,0 4 237,0 3 197,0 4 139,0 5 199,0
Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5
Modulo 1 (100% de Humedad) Modulo 2 (90% de Humedad) Modulo 3 (95% de Humedad)
CULTIVO EXPERIMENTAL ↑

72
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Fecha: 24/02/2012
N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura
19 234,0 18 266,0 19 281,0 18 18 250,0 18 271,0 17 260,0 19 253,0 19 237,0 17 281,0 18 276,0 18 213,0 19 236,0 19 194,0 19 212,0
17 224,0 15 260,0 17 281,0 15 305,0 16 285,0 15 281,0 16 281,0 15 48,0 17 263,0 14 157,0 16 232,0 15 243,0 16 237,0 17 243,0 18 230,0
13 251,0 12 274,0 14 283,0 13 279,0 13 264,0 13 276,0 13 296,0 12 240,0 12 265,0 12 260,0 14 235,0 12 254,0 13 225,0 13 208,0 14 206,0
8 110,0 8 232,0 6 214,0 6 236,0 8 232,0 7 235,0 9 233,0 8 255,0 9 236,0 9 228,0 7 239,0 9 225,0 8 224,0 9 209,0 9 199,0
6 127,0 7 231,0 4 220,0 5 213,0 7 232,0 5 227,0 8 240,0 7 260,0 7 232,0 6 254,0 6 267,0 6 232,0 4 221,0 6 217,0 7 202,0
4 142,0 2 126,0 3 228,0 3 151,0 4 238,0 2 231,0 6 251,0 3 236,0 4 219,0 4 233,0 5 235,0 4 244,0 3 217,0 4 139,0 5 205,0
Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5
Modulo 1 (100% de Humedad) Modulo 2 (90% de Humedad) Modulo 3 (95% de Humedad)
CULTIVO EXPERIMENTAL ↑

73
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

ANEXO 5

Datos de diámetro del tallo


Fecha: 13/01/2012
N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura N°P Altura
19 2,52 18 2,45 19 2,55 18 2,50 18 2,33 18 2,47 17 2,07 19 2,25 19 2,28 17 2,52 18 2,34 18 2,26 19 2,05 19 2,66 19 2,42
17 2,42 15 2,45 17 2,41 15 2,46 16 2,55 15 2,67 16 2,40 15 1,65 17 2,42 14 2,22 16 2,24 15 2,56 16 2,29 17 2,44 18 2,66
13 2,57 12 2,36 14 2,49 13 2,55 13 2,30 13 2,52 13 2,55 12 2,29 12 2,38 12 2,16 14 2,40 12 2,59 13 2,24 13 2,34 14 2,64
8 2,22 8 2,25 6 2,09 6 2,34 8 2,12 7 2,28 9 2,07 8 2,41 9 2,24 9 2,50 7 2,34 9 2,22 8 2,18 9 2,51 9 2,33
6 1,92 7 2,40 4 2,00 5 2,48 7 2,14 5 2,04 8 2,28 7 2,31 7 2,36 6 2,56 6 2,24 6 2,40 4 2,30 6 2,26 7 2,45
4 2,12 2 2,14 3 2,34 3 1,80 4 2,07 2 2,24 6 2,40 3 2,22 4 2,33 4 2,49 5 2,35 4 2,56 3 2,65 4 2,14 5 2,50
Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5
Modulo 1 (100% de Humedad) Modulo 2 (90% de Humedad) Modulo 3 (95% de Humedad)
CULTIVO EXPERIMENTAL ↑

74
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

ANEXO 6
Datos de población del tallo

N°P No. Tallos N°P No. Tallos N°P No. Tallos N°P No. Tallos N°P No. Tallos N°P No. Tallos N°P No. Tallos N°P No. Tallos N°P No. Tallos N°P No. Tallos N°P No. Tallos N°P No. Tallos N°P No. Tallos N°P No. Tallos N°P No. Tallos
19 10,0 18 13,0 19 9,0 17 12,0 19 8,0 18 10,0 17 11,0 19 16,0 19 10,0 17 12,0 18 12,0 18 7,0 19 11,0 19 11,0 19 13,0
17 15,0 19 15,0 17 11,0 15 9,0 17 8,0 15 9,0 16 9,0 15 11,0 17 8,0 14 13,0 16 8,0 15 10,0 16 10,0 17 11,0 18 14,0
15 8,0 17 9,0 18 10,0 16 12,0 16 9,0 13 11,0 13 10,0 12 7,0 12 8,0 12 8,0 14 10,0 12 14,0 13 7,0 13 15,0 14 12,0
8 8,0 5 12,0 6 9,0 6 9,0 3 9,0 7 8,0 9 8,0 8 12,0 9 10,0 9 12,0 7 12,0 9 15,0 8 10,0 9 10,0 9 19,0
6 9,0 4 9,0 4 13,0 5 9,0 7 6,0 5 9,0 8 9,0 7 10,0 7 6,0 6 12,0 6 9,0 6 7,0 4 6,0 6 10,0 7 11,0
4 12,0 2 10,0 3 9,0 3 2,0 4 10,0 2 5,0 6 12,0 3 12,0 4 11,0 4 13,0 5 9,0 4 12,0 3 10,0 4 12,0 5 15,0
Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5 Surco 1 Surco 2 Surco 3 Surco 4 Surco 5
Modulo 1 (100% de Humedad) Modulo 2 (90% de Humedad) Modulo 3 (95% de Humedad)
CULTIVO EXPERIMENTAL ↑

75
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

ANEXO 7

Resultados pruebas de porcentaje de colonización

A.A 6713, Recta Cali Palmira, Colombia


Tel: +57(2)4450000 (direct)+1(650)8336625 (via USA)
ciat@cgiar.orgww.ciat.cgiar.org

Palmira 16 de agosto de 2011

Resultados de lectura de colonización de hongos micorriza arbuscular (HMA) en las raíces


de caña de azúcar, provenientes de proyecto de tesis de pregrado – UNIVALLE (Juan
David Lopez y Gustavo Arcila)

Muestras %F %M %A
NM-1 55.0 7.7 1.0
NM-2 78.3 9.4 0.9
NM-3 45.5 5.1 0.7

M-1 95.0 28.9 6.1


M-2 85.0 24.6 3.8
M-3 64.0 12.2 1.4

% F = Frecuencia de colonización.
% M = porcentaje de colonización de las raíces
% A= porcentaje de arbusculos en las raíces

76
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

A.A 6713, Recta Cali Palmira, Colombia


Tel: +57(2)4450000 (direct)+1(650)8336625 (via USA)
ciat@cgiar.orgww.ciat.cgiar.org

Palmira Marzo de 2012

Resultados de lectura de colonización de hongos micorriza arbuscular (HMA) en las raíces


de caña de azúcar, provenientes de proyecto de tesis de pregrado – UNIVALLE (Juan
David Lopez y Gustavo Arcila)

Muestras %F %M %A
NM-1 75.0 14.7 1.3
NM-2 85.0 14.6 0.0
NM-3 86.7 10.7 0.6
Prom 82.2 13.3 0.6

M-1 70.0 12.8 0.6


M-2 90.0 14.1 0.0
M-3 80.0 13.5 0.3
Prom 80.0 13.5 0.3

% F = Frecuencia de colonización.
% M = porcentaje de colonización de las raíces
% A= porcentaje de arbusculos en las raíces

77
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

ANEXO 8
Resultado análisis químico
Solicitante Gustavo A. Arcila Fecha Muestreo Feb 6 del 2012 Centro de Costo LS04
No Serial S2012-24 Entrega Muestas Feb 6 del 2012 Observaciones
No Muestras 1 Fecha Solicitud Feb 9 del 2012
Procedencia Universidad del Valle Entrega Resultados Mar 9 del 2012 Tel. 3163246520
pH MO N-Total P-BrayII K Ca Mg Al Na CIC S B Fe Mn Cu Zn Arena Limo Arcilla Textura
Muestra Descripcion (Un) (g/kg) (mg/kg) (mg/kg) (cmol/kg) (cmol/kg) (cmol/kg) (cmol/kg) (cmol/kg) (cmol/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) (%) (%) (%) (Tex)
1 Lote Univalle 6,93 34,69 2.251,10 1,53 0,23 16,70 2,69 ----- 0,04 24,30 31,47 0,69 2,53 83,41 1,21 3,30 20,58 38,85 40,57 1,00
Notas: 1. Los resultados presentes en este informe, se refieren unicamente a las muestras analizadas.
2. Este informe solo debe ser reproducido en forma total y con el visto bueno del Laboratorio.
3. Los resultados de los presentes análisis se obtuvieron en el Laboratorio a la temperatura 22 +/- 3 oC y humedad relativa 60 +/- 5 %.
Los Límites de Detección del Método, LDM, están expresados en mg/l.
Determinaciones Métodos
pH (Un) pH Agua 1:1
MO (g/kg) Materia Organica Walkley-Black Espectrometria
N-Total (mg/kg) Nitrogeno Total espectrometria
P-BrayII (mg/kg) Fosforo Bray II Espectrometria
K (cmol/kg) Potasio Intercambiable Ab. At.
Ca (cmol/kg) Calcio Intercambiable (Ab.At.)
Mg (cmol/kg) Magnesio Intercambiable Ab. At.
Al (cmol/kg) Aluminio Cambiable (KCl 1M) Vol.
Na (cmol/kg) Sodio Intercambiable Ab. At.
CIC (cmol/kg) Capacidad Int. Cationico (Amonio Acetato) Volumet.
S (mg/kg) Azufre Extractable (Fosfato Ca) Turbidimetria
B (mg/kg) Boro en Agua Caliente (Espectromet. Azometina)
Fe (mg/kg) Hierro Extract. Doble Acido Ab.At.
Mn (mg/kg) Manganeso Extract. doble Acido Ab.At.
Cu (mg/kg) Cobre Extract. Doble Acido Ab.At.
Zn (mg/kg) Zinc Extract. en Doble Acido Ab.At.
Arena (%) Arena (Bouyucos)
Limo (%) Limo (Bouyucos)
Arcilla (%) Arcilla (Bouyucos)
Textura (Tex) Textura Bouyucos

Tabla de conversión para Textura. Los números corresponden


a las siguientes descripciones:
1 Arcilloso 7 Franco Arcilloso
2 Franco 8 Franco Arenoso
3 Arenoso 9 Franco Limoso
4 Limoso 10 Arenoso Franco
5 Arcillo Arenoso 11 Franco Arcillo Arenoso
6 Arcillo Limoso 12 Franco Arcillo Limoso

78
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

ANEXO 9

Resultados análisis estadístico descriptivo y Anova arroja por el programa SAS

 Promedios para altura

Obs hum bfert _FREQ_ n mean std var cv min max


1 . 90 89 233.910 37.2594 1388.26 15.9289 110 305

Obs hum bfert _FREQ_ n mean std var cv min max


2 . no 45 45 236.956 34.4799 1188.86 14.5512 126 296
3 . si 45 44 230.795 40.0619 1604.96 17.3582 110 305

Obs hum bfert _FREQ_ n mean std var cv min max


4 90 30 29 248.0 26.4764 701.00 10.6760 157 296
5 95 30 30 224.1 24.6553 607.89 11.0019 143 276
6 100 30 30 230.1 51.1356 2614.85 22.2232 110 305

Obs hum bfert _FREQ_ n mean std var cv min max


7 90 no 15 15 250.800 20.6439 426.17 8.2312 227 296
8 90 si 15 14 245.000 32.1272 1032.15 13.1131 157 281
9 95 no 15 15 223.933 28.0394 786.21 12.5213 143 276
10 95 si 15 15 224.267 21.7468 472.92 9.6969 194 267
11 100 no 15 15 236.133 46.2198 2136.27 19.5736 126 285
12 100 si 15 15 224.067 56.5881 3202.21 25.2550 110 305

 Promedios para diámetro

Obs hum bfert _FREQ_ n mean std var cv min max


1 . 90 90 2.33867 0.19191 0.036830 8.20598 1.65 2.67

Obs hum bfert _FREQ_ n mean std var cv min max


2 . no 45 45 2.35711 0.17593 0.030953 7.46397 1.80 2.66
3 . si 45 45 2.32022 0.20700 0.042848 8.92142 1.65 2.67

79
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Obs hum bfert _FREQ_ n mean std var cv min max


4 90 30 30 2.31933 0.19952 0.039806 8.60228 1.65 2.67
5 95 30 30 2.38533 0.16504 0.027240 6.91912 2.05 2.66
6 100 30 30 2.31133 0.20633 0.042571 8.92673 1.80 2.57

Obs hum bfert _FREQ_ n mean std var cv min max


7 90 no 15 15 2.34333 0.15864 0.025167 6.7698 2.04 2.56
8 90 si 15 15 2.29533 0.23676 0.056055 10.3148 1.65 2.67
9 95 no 15 15 2.35800 0.17845 0.031846 7.5680 2.05 2.66
10 95 si 15 15 2.41267 0.15159 0.022978 6.2829 2.18 2.66
11 100 no 15 15 2.37000 0.19971 0.039886 8.4268 1.80 2.57
12 100 si 15 15 2.25267 0.20229 0.040921 8.9800 1.92 2.55

 Datos con submuestreo (The GML procedure)

ClassLevelInformation
Class Levels Values
rep 512345
hum 3 90 95 100
bfert 2 no si
subm 3123

Data for Analysis of altura


Number of ObservationsRead 90
Number of ObservationsUsed 89

Data for Analysis of diametro


Number of ObservationsRead 90
Number of ObservationsUsed 90

80
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

 Datos con submuestreo Altura (The GML procedure)

Test Ryan-Einot-Gabriel-Welsch

Sum of
Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F
Model 17 40456.8490 2379.8146 2.07 0.0178
Error 71 81710.4319 1150.8512
Corrected Total 88 122167.2809

R-Square Coeff Var Root MSE altura Mean


0.331159 14.50309 33.92420 233.9101

Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F


rep 4 4137.87902 1034.46976 0.90 0.4694
hum 2 8973.56310 4486.78155 3.90 0.0247
rep*hum 8 25762.25639 3220.28205 2.80 0.0094
bfert 1 754.89728 754.89728 0.66 0.4207
hum*bfert 2 576.65139 288.32569 0.25 0.7791

Level of Level of altura


hum bfert N Mean StdDev
90 no 15 250.800000 20.6439199
90 si 14 245.000000 32.1271512
95 no 15 223.933333 28.0394280
95 si 15 224.266667 21.7468115
100 no 15 236.133333 46.2197649
100 si 15 224.066667 56.5880687

Análisis entre humedades en altura

Alpha 0.05
Error Degrees of Freedom 71
Error Mean Square 1150.851
Harmonic Mean of Cell Sizes 29.65909

81
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Number of Means 2 3
CriticalRange 17.565418 21.088194

Means with the same letter are not


significantly different.
REGWQ Grouping Mean N hum
A 248.000 29 90

B 230.100 30 100
B
B 224.100 30 95

Análisis entre biofertilizante en altura

Alpha 0.05
Error Degrees of Freedom 71
Error Mean Square 1150.851
Harmonic Mean of Cell Sizes 44.49438

Number of Means 2
CriticalRange 14.341177

Means with the same letter are not


significantly different.
REGWQ Grouping Mean N bfert
A 236.956 45 no
A
A 230.795 44 si

 Datos con submuestreo Diámetro (The GML procedure)

Test Ryan-Einot-Gabriel-Welsch

Sum of
Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F
Model 17 0.63212000 0.03718353 1.01 0.4563
Error 72 2.64572000 0.03674611
Corrected Total 89 3.27784000

82
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

R-Square Coeff Var Root MSE diametro Mean


0.192847 8.196668 0.191693 2.338667

Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F


rep 4 0.16289556 0.04072389 1.11 0.3594
hum 2 0.09896000 0.04948000 1.35 0.2666
rep*hum 8 0.22731778 0.02841472 0.77 0.6274
bfert 1 0.03061778 0.03061778 0.83 0.3644
hum*bfert 2 0.11232889 0.05616444 1.53 0.2238

Level of Level of diametro


hum bfert N Mean StdDev
90 no 15 2.34333333 0.15864005
90 si 15 2.29533333 0.23675987
95 no 15 2.35800000 0.17845368
95 si 15 2.41266667 0.15158527
100 no 15 2.37000000 0.19971408
100 si 15 2.25266667 0.20228928

Análisis entre humedades en diámetro

Alpha 0.05
Error Degrees of Freedom 72
Error Mean Square 0.036746

Number of Means 2 3
CriticalRange 0.0986662 0.1184473

Means with the same letter are not


significantly different.
REGWQ Grouping Mean N hum
A 2.38533 30 95
A
A 2.31933 30 90
A
A 2.31133 30 100

83
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

Análisis entre biofertilizantes diámetro

Alpha 0.05
Error Degrees of Freedom 72
Error Mean Square 0.036746

Number of Means 2
CriticalRange 0.0805606

Means with the same letter are not


significantly different.
REGWQ Grouping Mean N bfert
A 2.35711 45 no
A
A 2.32022 45 si

 Comparaciones significativas con el testigo para altura

Test LSD

Alpha 0.05
Error Degrees of Freedom 71
Error Mean Square 1150.851
CriticalValue of t 1.99394
LeastSignificantDifference 24.846
Harmonic Mean of Cell Sizes 14.82353

Means with the same letter


are not significantly different.
t Grouping Mean N trat
A 250.80 15 90/no
A
B A 245.00 14 90/si
B A
B A 236.13 15 100/no
B
B 224.27 15 95/si
B
B 224.07 15 100/si
B
B 223.93 15 95/no

84
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

tratamiento mean mean100/no Difference*


90/no 250.80 236.13 14.67
90/si 245.00 236.13 8.87
95/si 224.27 236.13 11.86
100/si 224.07 236.13 12.06
95/no 223.93 236.13 12.20

*Ningún valor de diferencia alcanza el mínimo significativo que es 24.8

 Comparaciones significativas con el testigo para diámetro

Test Dunnett`s

Alpha 0.05
Error Degrees of Freedom 72
Error Mean Square 0.036746
Critical Value of Dunnett's t 2.57043
MinimumSignificantDifference 0.1799

Comparisons significant at the 0.05 level are indicated by ***.


Difference
trat Between Simultaneous 95%
Comparison Means ConfidenceLimits
95/si - 100/no 0.04267 -0.13725 0.22259
95/no - 100/no -0.01200 -0.19192 0.16792
90/no - 100/no -0.02667 -0.20659 0.15325
90/si - 100/no -0.07467 -0.25459 0.10525
100/si - 100/no -0.11733 -0.29725 0.06259

85
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

ANEXO 10

Contenido de humedad del suelo.

Fecha (dd/mm/aaaa)
14/05/2011 04/09/2011
Profundidad (mm) W inicial W inicial
Sup Inf [%] [%]
0 170 23.79 29.94
170 600 24.12 29.38
0 0 28.10 30.98

Lámina de riego requerida a partir del contenido de humedad del suelo


(Humedad gravimétrica)

Mayo 14 de 2011
Profundidad (mm) CC W inicial CC - Wini DA Lam aplicar Lamina neta
Sup Inf % % % gr/cm3 mm mm
0 170 37.46 23.79 13.67 1.32 30.68 32.29
170 600 39.52 24.12 15.40 1.30 86.09 90.62
0 0 40.65 28.10 12.55 1.28 0.00 0.00
TOTAL 122.91

Septiembre 04 de 2011
Profundidad [mm] CC W inicial CC –WInicial DA Lam aplicar Lamina neta
Sup Inf % % % gr/cm3 mm mm
0 170 37.46 29.94 7.52 1.32 16.87 17.76
170 730 39.52 29.38 10.14 1.30 73.82 77.70
730 900 40.65 30.98 9.67 1.28 21.04 22.15
TOTAL 117.62

86
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

ANEXO 11

Tiempos de riego.

Riego de germinación (Mayo 16 de 2011)


Caudal Numero Lamin Volumen
Q por Q por Volumen Tiempo Tiempo
por de aa requerido
planta planta requerido de riego de riego
Emisor emisores aplicar por planta
* planta * planta (minutos
Q (L/h) * planta (L/h) (m3/h) [%] (hora)
(m3) (L) )
Módulo 1 0.54 16 8.64 0.00864 100 0.0541 54.08 6.26 375.56
Módulo 2 0.38 16 6.08 0.00608 100 0.0541 54.08 8.89 533.69
Módulo 3 0.36 16 5.76 0.00576 100 0.0541 54.08 9.39 563.34

Riego 1 (Septiembre 05 de 2011)


Caudal Numero Lamin Volumen
Q por Q por Volumen Tiempo Tiempo
por de aa requerido
planta planta requerido de riego de riego
Emisor Emisores aplicar por planta
* planta * planta (minuto
Q (L/h) * planta (L/h) (m3/h) [%] (hora)
(m3) (L) s)
Módulo 1 0.54 16 8.64 0.00864 100 0.0460 46.02 5.33 319.58
Módulo 2 0.38 16 6.08 0.00608 90 0.0414 41.42 6.81 408.73
Módulo 3 0.36 16 5.76 0.00576 95 0.0437 43.72 7.59 455.40

87
Inoculación con endomicorriza en caña de azúcar para reducir la lámina de riego

ANEXO 12

88

You might also like