You are on page 1of 3

Natalia Abad Collantes

Escribir sobre música

2016/2017

Matthew Head, Musicology on Safari: Orientalism and the Spectre of Postcolonial


Theory.

El artículo que se tratará a continuación ha sido escrito por el musicólogo Matthew


Head y fue publicado en el año 2003 en la revista Music Analysis.

Head es profesor del departamento de música en el King’s College de Londres desde el


año 2014. Realizó sus estudios musicales en la universidad de Oxford y más tarde en la
universidad de Yale. Su labor investigadora está centrada en la subjetividad de la
música en el siglo XVIII en ámbitos como la canción alemana y en elementos exóticos
y orientalistas en compositores como Mozart, Haydn. Completa sus investigaciones con
estudios sobre mujeres compositoras y el discurso de la feminidad.

No es un artículo que sea muy citado en trabajos académicos, aunque sí supuso para la
comunidad académica una serie de respuestas y debates a partir del mismo.

Los objetivos que plantea el autor en este texto son por un lado presentar una
panorámica de los estudios realizados entre los años 1990 – 2013 sobre el Orientalismo
en música y mostrar la problemática que genera el concepto de Orientalismo.

Esta idea y concepto de Orientalismo aparece por primera vez como título en una obra
de E. Said en 1978 haciendo referencia a aquello que resulta lejano y no propio, ligado
con ideas primitivistas. Imágenes creadas por escritores y artistas en el Romanticismo
pero aceptadas por la sociedad.

En este artículo encontramos que tras una pequeña introducción donde Head habla de
los estudios de Locke y McLary acerca del Orientalismo, trata cuatro ideas bajo el
epígrafe de complicaciones sobre lo propio y lo ajeno. Bajo el paraguas del
Orientalismo a veces se esconde una crítica a la sociedad europea, es decir, se utilizan
rasgos musicales de otros países para otorgar connotaciones negativas al personaje o a
lo que se quiera transmitir. Al igual que se puede utilizar con fines negativos, es posible
dar un carácter positivo al empleo de estas ideas musicales. Define una ambivalencia en

1
el concepto y en su uso, debido a la amplitud de la idea y de todo lo que alcanza a
representar.

Elementos utópicos o ideales, lejanos a la realidad pueden ser también manifestados a


través de elementos musicales orientalistas. Se va viendo lo complicado que es definir,
concretar y justificar el uso del Orientalismo en música. Por un lado se puede ver como
se tilda de orientalista todo aquello que no es propio de la cultura del oyente o del
compositor, pero no por ello tiene que ser aceptado como real por el público y
audiencia. Es cierto que a veces son los propios compositores los que crean a partir de
tópicos musicales las referencias a esas culturas musicales, y también son aceptadas.

Head indica también que la Musicología respecto a este tema tiene un ansia de clasificar
y realizar listados de todos los elementos orientalistas, su cronología, influencias… le
interesa el dato, el número como a una ciencia, pero aún no se está preocupando de lo
que hay detrás de todo ello. En el proceso de clasificación incluso se inventan términos
para definir recursos musicales. El “conflicto” aparece en el momento en el que se
produce una confusión en la distinción entre lo que se representa y cómo se representa.

Su unión o relación con el Imperialismo también es cuestión de disputa entre los


estudiosos. Por ejemplo Taruskin afirma la relación existente entre los dos conceptos y
pone como ejemplo la obra de Borodin “El Príncipe Igor” y si esa influencia política lo
que quiere demostrar es autoridad y supremacía de Occidente respecto a Oriente, que a
su vez se llega a relacionar con lo primitivo.

Matthew Head como conclusión, afirma que hay un gran camino por recorrer en las
investigaciones en este campo. También da la sugerencia de dejar de lado tanta
interpretación de lo que es o no orientalista y simplemente disfrutar de un turismo
musical, como un safari musicológico.

Lo que el autor entendemos que quiere decir es que considera mejor dejar de lado la
teoría y simplemente disfrutar de la música y de los lugares a los que nos puede
transportar, sin evaluar, sin criticar.

Todas ellas son ideas que han estado presentes en la sociedad, en cierto modo siguen
presentes en la sociedad actual. El centro de las comparaciones se pone en nuestra
sociedad, nuestro continente se siente superior al resto. Esta idea lo único que hace es

2
empobrecer el conocimiento y limitar el desarrollo de la persona de forma íntegra y en
igualdad de condiciones sea del lugar del que proceda.

Y es que en numerosas ocasiones encontramos que lo exótico se presenta como


pintoresco, diferente, pero esta idea tiene consecuencias políticas, sociales y por
supuesto conceptuales. Las representaciones del otro aceptadas no hacen sino fijar y
hacer asimilar al público y a la sociedad estereotipos que pueden ser dañinos para la
propia cultura, país o sea lo que sea que se representa.

Personalmente considero que el artículo no deja clara la posición y opinión del autor
respecto al Orientalismo. Presenta la ambigüedad pero no toma casi partido, incluso
plantea contradicciones. En un momento habla de que la Musicología intenta acotar y
definir los objetos de estudio de forma cerrada y en otro fragmento habla de que la
Musicología contiene límites poco definidos, borrosos.

Por otro lado pienso que sería importante valorar el Orientalismo desde las fuentes
originales de las músicas que se quiere representar, pero el autor no hace referencia a
esa idea, simplemente plantea como solución el dejarse llevar y disfrutar de la música.

El artículo en su estructura y contenido ha resultado un poco complicado en su lectura


debido a la constante presencia de referencias a autores. La sensación final es más de
que el autor quiso presentar casi un estado de la cuestión hasta el año de publicación del
artículo, es decir, 2003.

You might also like