You are on page 1of 35

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 2
HISTORIA ....................................................................................................................................... 3
LA REVOLUCIÓN CUBANA ......................................................................................................... 3
GUERRILLAS EN LATINOAMÉRICA ................................................................................................ 5
NICARAGUA: .............................................................................................................................. 5
COLOMBIA:................................................................................................................................ 6
PERÚ ........................................................................................................................................ 10
ARGENTINA: ............................................................................................................................ 13
CHILE: ...................................................................................................................................... 18
ECUADOR: ............................................................................................................................... 25
COSTA RICA: ............................................................................................................................ 27
URUGUAY: ............................................................................................................................... 28
MEXICO: .................................................................................................................................. 30
HONDURAS:............................................................................................................................. 32
VENEZUELA:............................................................................................................................. 33
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 35

1
INTRODUCCIÓN

Este trabajo busca dar a conocer que factores dentro de la sociedad en América Latina influyeron
a la formación y creación de movimientos armados guerrilleros a lo largo del continente. Se
buscara analizar las principales características de dichos movimientos tenían como grupo
armado y como partido político, asimismo, cuál era el contexto político, social, cultural, entre
otros; que llevaron a las poblaciones más vulneradas de la sociedad. También se pretender
diferenciar ciertos factores que no coincidieron en todos los países para la conformación de
dichos grupos. De igual manera, se analizará ciertos movimientos insurgentes en Latinoamérica
como en Colombia las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejercito del
Pueblo), la cual es una de las guerrillas más antiguas del continente y del planeta, y por qué esta
no ha obtenido a lo largo de su más de medio siglo de lucha, y otras guerrillas de este país.
También se miraran los movimientos armados de izquierda en Venezuela, en el caso de las FALN
(Fuerzas Armadas de Liberación Nacional), también se examinará el caso peruano, con el
Sendero Luminoso, uno de los pocos casos en los cuales el Estado ha triunfado militarmente
sobre estos grupos revolucionarios, y por último las guerrillas en Bolivia, recordada por ser el
país donde murió asesinado el militar revolucionario Ernesto “Che” Guevara

2
HISTORIA
En Latinoamérica han ocurrido una serie de acontecimientos, tanto de tipo político, como
sociales y económicos, que se ha visto influenciado muy notoriamente por las demás ideologías
del mundo, siendo posible de esta manera la creación de varias agrupaciones, y la organización
de los pueblos en movimientos que lucharon en pro de su bienestar. De esta forma, podemos
observar que en Latinoamérica , durante la década de los 60’, se produjeron una generalidad de
luchas y cambios, todas ellas influenciadas, principalmente, por los procesos opresores
(militares) existentes en las distintas regiones; en segundo lugar la Revolución Cubana vino a
conformar el mayor triunfo del Comunismo Latinoamericano como (Revolución), sobre el
Imperialismo (Capitalismo) Mundial. Así también, en el mundo se generaron una serie de
turbulencias propiciadas, parcialmente, por la explosión demográfica imperante en el planeta.

Las Guerrillas en América Latina, son una serie de movimientos armados que se dieron en gran
cantidad de países iberoamericanos, inicialmente, contra las distintas dictaduras e injusticias
sociales que por muchos años han gobernado en el continente. También estos movimientos se
originaron y se originan para intentar -por la vía armada- la toma del poder político en sus
respectivos países, como extensión del castrismo o de alguna otra de las variantes del
comunismo, especialmente en el marco de la Guerra fría. Su ideología política se basa tanto en
la izquierda revolucionaria como en guerrillas de extrema izquierda y derecha; y a lo largo de la
historia, las guerrillas han cosechado diferentes efectos en los países de la región. El auge de las
organizaciones se enmarcó en una política de apoyo de Fidel Castro a los movimientos armados
de Latinoamérica.

LA REVOLUCIÓN CUBANA
La revolución cubana fue un conflicto revolucionario en contra de la dictadura de Fulgencio
Batista de 1953-1959.

 Causas de la revolución

- El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista


- La conflictividad socioeconómica
- La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE.UU.
- La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de
sensibilidad ante los problemas sociales.

 El comienzo de la revolución

El 10 de marzo de 1952. Batista, quien ya había gobernado Cuba en 1934 y 1944 desencadena
un golpe de Estado que derriba al gobierno de Carlos Prío Socarras.
Así Batista invalida las elecciones que se avecinaban en donde debía resultar ganador el partido
del pueblo cubano... Pero un joven abogado se opone al golpe militar: Fidel Castro Ruz, este crea
junto a Abel Santamaría una organización clandestina de jóvenes estudiantes y trabajadores,
que asaltarán el cuartel Mondaca el 26 de julio de 1953 en Santiago de Cuba, y al cuartel Carlos
Manuel de Céspedes en Bayamo.

3
Pero este asalto fracasó y Fidel cae preso. Después de 22 meses en prisión fue liberado, el día 7
de julio de 1955 Fidel Castro se dirige a México, para la formación de la organización la cual
pretendía derrocar el régimen de Batista y se llamó el movimiento 26 de julio.

1956

- 30 de noviembre: Fidel Castro junto con 81 guerrilleros llega a santiago de cuba


proveniente de mexico, para después internarce en la siera maestra con tan sólo 20
hombres.

1957
- 16 de enero: la guerrilla bajo la dirección de Fidel Castro realiza su primera acción
militar, atacando y tomando el pequeño destacamento militar de La Plata.
- 17 de julio: se crea la segunda columna del Ejército Rebelde, llamada N.º 4,
comandada por el Che Guevara.

Durante ese mismo año:

5 de septiembre: se subleva la base naval de Cienfuegos, bajo el liderazgo del Alférez Dionisio
San Román, con apoyo de milicianos del Partido Auténtico y del Movimiento 26 de Julio. El
gobierno responde con una cruenta represión que incluye el bombardeo de la base por la
aviación de Batista.

1958

- 9 de abril: huelga general


revolucionaria convocada por el
Movimiento 26 de Julio. Mal
planificada y sin apoyo, es sofocada
rápidamente por el gobierno.
- 7 de agosto: Batista ordena la de
retirada en masa de la Sierra Maestra
y la debilidad del régimen se hace
evidente. Fidel Castro decide entonces
expandir la guerra al resto de Cuba.

En la madrugada del 1 de enero de 1959, las tropas del Segundo Frente Nacional del Escambray
comandadas por Eloy Gutiérrez Menoyo entraron a La Habana. Al día siguiente llegaron las
tropas del Movimiento 26 de Julio comandadas por Camilo Cienfuegos y el Che Guevara,
tomando sin resistencia el regimiento de Campo Columbia y la Fortaleza de San Carlos de la
Cabaña, respectivamente.

El mismo 1 de enero, Fidel Castro entró triunfante a Santiago de Cuba, declarándola capital
provisional de Cuba y proclamando al magistrado Manuel Urrutia Lleó como presidente de la
nación.

Durante los años 60-70 muchos jóvenes de América Latina quisieron imitar ingenuamente el
ejemplo de los jóvenes revolucionarios cubanos. En casi todos los países surgieron grupos
guerrilleros con el objetivo de realizar la revolución socialista en sus respectivos países.

4
GUERRILLAS EN LATINOAMÉRICA

NICARAGUA:
FRENTE SANDINISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) es
un partido político de Nicaragua, fundado en su
origen como una organización política militar de
izquierda en 1961 por Carlos Fonseca Amador,
Santos López, Tomás Borge, Silvio Mayorga y Germán
Pomares Ordóñez, entre otros.

Surgió dentro de la corriente del movimiento de


liberación nacional y se proclamó inspirada en el legado nacionalista y antiimperialista del líder
nicaragüense Augusto C. Sandino, del que tomó el nombre de «Sandinista» –sus miembros
también son conocidos como sandinistas–, quien sostuvo una guerra de guerrillas contra la
intervención estadounidense en Nicaragua entre 1927 y 1933.

Nacido originalmente como «Frente de Liberación Nacional», FLN –imitando al Frente de


Liberación de Argelia que emergió de la lucha anticolonialista de esa nación africana –impulsado
por el ejemplo de la Revolución Cubana, aunque sus principales integrantes, excepto Santos
López, se identificaron rápidamente con una línea ideológica marxista leninista, corriente que
se imponía en los movimientos de izquierda del mundo en aquel momento.

En 1979, tras una larga lucha sostenida contra el gobierno de los Somoza, los guerrilleros del
Frente Sandinista a la vanguardia de la lucha del pueblo nicaragüense lograron derrotar
militarmente a la Guardia Nacional de Nicaragua (G.N.) con el consiguiente derrocamiento de la
dictadura de Anastasio Somoza Debayle y la dinastía de la familia Somoza, que había gobernado
el país durante décadas.

Se estableció un gobierno revolucionario y los sandinistas gobernaron entre 1979 y 1990.


Durante el gobierno del FSLN se estableció una política de alfabetización masiva y se mejoraron
los servicios públicos, como la sanidad, al tiempo que se promovió la igualdad de género. Desde
1981, el gobierno sandinista tuvo que hacer frente a la Contra –de contrarrevolucionarios–,
milicia financiada y entrenada por la CIA de Estados Unidos con el fin de derrocar al FSLN. En
1983, se transformó en un partido político de izquierda para participar en las primeras
elecciones libres, celebradas en 1984 y verificadas por observadores internacionales, en las que
el FSLN obtuvo mayoría absoluta –67% de votos–, aunque fueron boicoteadas por varios
partidos de la oposición.

Tras la reforma constitucional de 1987 y la lucha contra la Contra, que duró hasta 1989, los
sandinistas perdieron las elecciones del 25 de febrero de 1990, pero se mantuvieron como
segunda fuerza política en oposición a los gobiernos neoliberales.

Tras dieciséis años en la oposición, el FSLN volvió a obtener la victoria en las elecciones del año
2006, victoria que revalidaría con una holgada mayoría absoluta en las elecciones de 2011. En la
actualidad forma parte de la Internacional Socialista, e internacionalmente se identifica con las
fuerzas socialdemócratas, laboristas y socialistas democráticas del mundo.

5
COLOMBIA:
FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA

Las FARC tienen sus raíces en los estertores de un


conflicto anterior. Guerrilleros liberales, nacidos
del enfrentamiento entre los partidos
tradicionales en los años cuarenta, se habían
mantenido en armas instigados por sus dirigentes
en los Llanos y en Tolima.

 1964: La Fundación

El 9 de abril de 1948 el asesinato del caudillo liberal


Jorge Eliécer Gaitán desata en Colombia un cruento combate entre liberales y conservadores,
entonces en el gobierno. Una amnistía, en 1953, y un acuerdo para la alternancia en el poder,
en 1957, acaban con la violencia interpartidaria.

Pero campesinos liberales se organizaron para reclamar una reforma agraria en territorios bajo
influencia comunista que fueron llamados "repúblicas independientes" y que el Estado intentó
reconquistar por la fuerza en 1964. Al mando de Manuel Marulanda Vélez, conocido luego como
‘Tirofijo’, unos 50 campesinos sobrevivieron al ataque y formaron las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), asumiendo como fecha fundacional el 27 de mayo de 1964.

Las FARC se iniciaron como una guerrilla de autodefensa que reivindicaba la lucha radical agraria,
luego incorporaron el discurso marxista-leninista y, tras la caída de la Unión Soviética, el
bolivariano de corte nacionalista.

 1984, 1991, 1999: Los procesos de paz fallidos

La primera negociación de paz con las FARC fue en 1984 durante el gobierno de Belisario
Betancur. Del fallido proceso nació en 1985 la Unión Patriótica, un partido creado por
exmiembros de las FARC que fue masacrado por grupos paramilitares en combina con fuerzas
estatales. Se estima que 3.000 de sus miembros fueron asesinados.

También fracasaron los otros dos intentos de negociación de paz, iniciados en 1991 con el
presidente César Gaviria y en 1999 con el presidente Andrés Pastrana. Ese último se conoció
como Diálogos del Caguán, por la región de 42.000 km2 que el mandatario ordenó desmilitarizar
en el sureste del país para que la guerrilla se concentrara.

 Años 1990: La escalada rebelde

Los años 1990 estuvieron marcados por una estrategia de guerra de las FARC que incluyó
ataques a poblados, bases militares y cuarteles de policía. También recurrieron al secuestro de
civiles para el cobro de rescates. La toma de la ciudad amazónica de Mitú, en 1998, con saldo de
37 muertos y 61 policías caídos en poder de los rebeldes, así como la masacre de Bojayá en 2002,
donde murieron 79 personas en una iglesia en la que se refugiaban de combates, marcaron esa
época.

6
Pero uno de los hechos que más recuerda el mundo fue el secuestro en 2002 de la precandidata
presidencial colombo-francesa Ingrid Betancourt, liberada seis años después por el Ejército. Su
cautiverio se convirtió en el símbolo del drama de civiles, policías y militares retenidos en
Colombia, algunos de los cuales fueron rehenes hasta por 10 años.

 Años 2000: el Plan Colombia y la ofensiva oficial

Estados Unidos y el gobierno de Pastrana lanzaron en 2000 el Plan Colombia, una estrategia
contra el narcotráfico ampliada luego a la lucha antiguerrilla. Washington ha enviado en 15 años
10.000 millones de dólares en fondos para equipamiento militar y entrenamiento en el país
suramericano.

Así se abrió una década de fuerte ofensiva oficial contra las FARC, liderada por el presidente
Álvaro Uribe (2002-2010). En 2008, además de la muerte por aparentes causas naturales de
‘Tirofijo’, cayó abatido Raúl Reyes, el responsable internacional de la guerrilla, en una operación
del ejército colombiano en Ecuador. El descabezamiento de la guerrilla siguió con Juan Manuel
Santos en la Presidencia: primero murió en 2010 en un bombardeo el jefe militar Jorge Briceño
(Mono Jojoy) y luego, en otra operación militar en 2011, Alfonso Cano, sucesor de Tirofijo.

 2016: El acuerdo de paz

Tras la escalada militar, a instancias de Santos y del nuevo jefe máximo de las FARC, Rodrigo
Londoño, identificado como Timoleón Jiménez (Timochenko), se lanzó formalmente el 18 de
octubre de 2012 en Oslo un diálogo de paz, cuya mesa se instaló en La Habana en noviembre de
ese mismo año, con Cuba y Noruega como garantes, y Chile y Venezuela como acompañantes.

El 24 de agosto de 2016 las partes anunciaron haber alcanzado un acuerdo de paz definitivo.

La guerrilla más antigua del continente finalizó su desarme en junio del presente año como parte
del proceso de paz colombiano que puso fin a un conflicto de más 50 años con más de 220.000
muertos y millones de damnificados.

 Actualidad

La antigua guerrilla de las FARC, constituida como partido político legal hace dos meses con las
mismas siglas y el nombre de Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, anunció este
miércoles la candidatura de Rodrigo Londoño, Timochenko, a las elecciones presidenciales
convocadas en Colombia para mayo de 2018. La decisión refleja la fidelidad de esta organización
a su legado revolucionario y a su máximo dirigente, un líder muy popular entre los
excombatientes aunque figura profundamente controvertida para la sociedad colombiana tras
más de medio siglo de guerra.

Las FARC no solo no enterraron sus siglas, sino que tampoco han renunciado al principal
referente de la insurgencia. El jefe de la delegación de paz de la formación, Iván Márquez, avanzó
esta decisión en una comparecencia en Bogotá después de semanas de incertidumbre sobre los
planes del partido. Timochenko estará acompañado de Imelda Daza, activista colombiana de
nacionalidad sueca y representante del partido Unión Patriótica, como aspirante a la
vicepresidencia. Este paso supone un giro con respecto a la estrategia inicial de la FARC, que en
su congreso fundacional había decidido limitarse a participar en las elecciones legislativas y
apoyar a otro candidato a la presidencia. Con todo, la explicación ofrecida por la plana mayor
de la organización fue escueta: “La política es dinámica”

7
EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) es una


organización guerrillera que opera en Colombia.
Nació el 4 de julio de 1964 con inspiración en la
Revolución Cubana y marcada por una fuerte
influencia religiosa.

Según el primer comandante Nicolás Rodríguez


Bautista, alias Gabino, esta agrupación fue creada
con el objetivo de “luchar al lado de los oprimidos
y explotados de Colombia, para seguir
enfrentando los retos de las oligarquías".

En la actualidad es el segundo grupo guerrillero de Colombia y, según el Gobierno de ese país,


cuenta con unos 2 mil 500 combatientes.

 Fundadores y primeros militantes

El ELN tuvo entre sus fundadores a cinco estudiantes colombianos que en 1962 viajaron a La
Habana, Cuba, para estudiar en condición de becados.

Desde la nación caribeña, los hermanos Fabio, Manuel y Antonio Vásquez Castaño, Ricardo Lara
Parada y Víctor Medina Morón, fundaron la Brigada José Antonio Galán.

Cuando la agrupación tenía un año de haberse formado, se unieron a las filas varios sacerdotes
exponentes de la Teología de la Liberación (TL), entre ellos Aurentino Rueda, Domingo Laín, José
Antonio Jiménez, Diego Cristóbal Uribe, Bernardo López Arroyave, Camilo Torres y Manuel
Pérez, estos dos últimos se convirtieron en las figuras más emblemáticas del ELN.

Desde sus inicios, el grupo insurgente estuvo conformado, además, por sectores universitarios
y viejos militantes liberales. El ELN también es una organización inspirada en la figura de Ernesto
"Che" Guevara.

 ¿Cómo nace el ELN?

La primera incursión del grupo insurgente se llevó a cabo en la localidad de Simacota en el


departamento de Santander, el 7 de enero de 1965, día en el que además se dio lectura al
"Manifiesto de Simacota", un documento en el que sintetizan los propósitos de lucha.

El texto leído en aquel momento mencionaba que el principal objetivo del ELN era hacer frente
"a la violencia reaccionaria desatada por los gobiernos oligarcas, y continuada por el corrupto
régimen de Guillermo León Valencia - Alberto Ruiz Novoa - Alberto Lleras Camargo (...) una
poderosa arma de dominación durante 15 años".

En octubre de 1973 el Ejército colombiano ejecutó la Operación Anorí en la que prácticamente


desarticularon al ELN. Fabio Vásquez se refugió en Cuba y fue destituido de su cargo como líder
de la insurgencia. Sus hermanos Manuel y Antonio murieron en el enfrentamiento.

8
Esta intervención se llevó a cabo en una zona rural de la población de Anorí en el departamento
de Antioquia (noroeste), bajo instrucciones del presidente Misael Pastrana Borrero, a fin de
desmantelar al ELN.

 Reestructuración del ELN

En 1983 comenzó la reestructuración de la organización con la Reunión Nacional Héroes y


Mártires de Anorí y dos años después establecieron una nueva estructura organizativa, liderada
por el sacerdote español Manuel Pérez.

Tras varias reuniones, en 1989 el ELN superó de manera total la crisis política y orgánica y contó
con 30 frentes guerrilleros y estructuras urbanas en las principales ciudades y un buen número
de estructuras especializadas, equipo de trabajo internacional, fuerzas especiales, logística,
sanidad, comunicaciones y propaganda.

Todas sus redes estaban agrupadas en cinco frentes de guerra y cubrían gran parte del país.
Además, lograron acuerdos con el “MIR-Patria Libre”, con importante presencia en la Costa
Atlántica. Esta acción le permitió reforzar su presencia en nuevas zonas e incorporar un
importante número de personas a las filas bajo el nombre de la Unión Camilista – Ejército de
Liberación Nacional (UC-CLN).

En 1996, en el marco de su tercer Congreso, el ELN decidió avanzar estratégicamente y


profundizar la dimensión militar. De esta manera, planteó la creación de Áreas de Operaciones,
una figura organizativa entre los frentes y los Frentes de Guerra que se circunscribían a regiones
geoestratégicas y económicamente muy importantes.

En 2006, durante el cuarto congreso, el grupo insurgente entró en una nueva etapa, la
reorientación político – militar, que imita la estrategia planteada en los 80 acerca de la necesidad
de fortalecimiento de la base social, incluyendo la lucha institucional, la construcción de una
fuerza política de masas y la incidencia en las ciudades como elementos principales.

 Presencia del ELN en Colombia

Según la Fundación Paz y Reconciliación, los más de 2 mil combatientes del Ejército de Liberación
Nacional están distribuidos a lo largo de 51 municipios en 11 departamentos colombianos.

 Actualidad

El Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunciaron el viernes un


alto el fuego que entrará en vigor el domingo. Es una tregua temporal y limitada a cuatro
acciones criminales. Pero nunca antes el ELN había firmado un pacto con un Ejecutivo para
bajar la intensidad de su terrorismo. Su compromiso se circunscribe a tres meses (desde el
1 de octubre hasta el enero próximo)

EL MOVIMIENTO 19 DE ABRIL

9
El Movimiento 19 de abril (abreviado con el
numerónimo M-19 o simplemente el eme) fue un
movimiento guerrillero colombiano surgido a raíz
del presunto fraude de las elecciones presidenciales
del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador a
Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo
Rojas Pinilla.

La ideología del movimiento combinaba


nacionalismo y marxismo heterodoxo, pero su objetivo primordial era instaurar una verdadera
democracia en Colombia.1

Tras su desmovilización, se convirtió en un movimiento político de centro-izquierda conocido


como AD-M19 (Alianza Democrática M-19), que ganó cierto respaldo popular y fue uno de los
constituyentes de 1991; desapareció a mediados de la década de 1990 y algunos de sus
miembros se unieron a otras agrupaciones políticas.

PERÚ

SENDERO LUMINOSO

El Partido Comunista del Perú, conocido como


Sendero Luminoso (PCP-SL), es una organización
subversiva y terrorista, que en mayo de 1980
desencadenó un conflicto armado contra el Estado y
la sociedad peruana. La CVR ha constatado que a lo
largo de ese conflicto, el más violento de la historia
de la República, el PCP-SL cometió gravísimos
crímenes que constituyen delitos de lesa humanidad
y fue responsable del 54% de víctimas fatales
reportadas a la CVR. En base a los cálculos
realizados, la CVR estima que la cifra total de víctimas fatales provocadas por el PCP-SL asciende
a 31,331 personas.

Siempre fueron pocos. Quisieron ser pocos. Eran cinco militantes en todo el país y doce en
Ayacucho en el momento en que la fracción dirigida por Abimael Guzmán, líder máximo del
PCPSL, decidió afirmar su camino propio en 1970; 520 entre militantes del partido y
simpatizantes más cercanos al momento de iniciar el conflicto armado en 1980; alrededor de
2,782 hacia 1990, cuando éste alcanzaba su mayor extensión e intensidad.
Que siendo pocos y mal armados hayan causado tantas víctimas fatales, asesinadas
frecuentemente con extrema sevicia, nos habla de su ferocidad excepcional. Al mismo tiempo,
que siendo tan pocos hayan logrado persistir tantos años y se hayan convertido en un factor
decisivo en la crisis de la democracia peruana en 1992, nos dice mucho de las profundas fallas
históricas sobre las que se asienta el Estado peruano, como también de responsabilidades
concretas de los gobiernos, de la clase política, de las fuerzas del orden y de la sociedad civil,
que debieron enfrentar el desafío senderista. Más aún si en ese enfrentamiento se produjeron
masivas violaciones a los derechos humanos por parte de agentes del Estado y un grave
deterioro de nuestras instituciones democráticas, que desembocó en el golpe de abril de 1992
y el gobierno autoritario y corrupto de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos.

10
 Orígenes ideológicos

El PCP-Sendero Luminoso es el resultado de una larga depuración dogmática, vanguardista


(sectaria) y violenta, que tiene sus raíces en el marxismo-leninismo. Desde muy temprano, el
marxismo se prestó a diferentes interpretaciones. Si seguimos la pista de las interpretaciones
más “duras”, encontraremos los antecedentes de SL, que aparecen por lo demás en la definición
misma de esa organización como “marxista-leninista-maoísta”.

De Lenin toman la tesis de la construcción de “un partido de cuadros, selectos y secretos”, una
vanguardia organizada que impone por la vía de las armas la “dictadura del proletariado”. De
Stalin, figura menor dentro de los “hitos históricos” que reconoce SL, heredan sin embargo la
sistematización simplificada del marxismo como “materialismo dialéctico” y “materialismo
histórico” Además, la tesis del partido único y el culto a la personalidad. De Mao Zedong,
recogen la forma que la conquista del poder tomaría en los países denominados semifeudales:
una “guerra popular prolongada del campo a la ciudad” . Pero tanto o más que la caracterización
de la revolución en países agrarios atrasados, el PCP-SL toma de Mao

La inevitabilidad de la violencia para alcanzar el socialismo En 1956, tres años después de la


muerte de Stalin, el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) realizó un histórico XX
Congreso, en el cual criticó el culto a la personalidad desarrollado en los años anteriores y
comenzó un viraje que poco después se concretó en la tesis de la coexistencia pacífica,
competencia pacífica y posibilidades de tránsito pacífico al socialismo. Ese viraje abrió una nueva
etapa en las relaciones internacionales pero, al mismo tiempo, provocó una escisión en el
movimiento comunista internacional, hasta entonces centralizado alrededor del PCUS. El
Partido Comunista Chino (PCCH) encabezó la disidencia de quienes consideraban imposible un
tránsito pacífico al socialismo y ratificaron la necesidad de la “guerra popular”.

Sendero Luminoso surgió a finales de los '60 por el profesor de filosofía Abimael Guzmán
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga). Abimael Guzmán tomó ventaja de que la
universidad había sido reabierta después de 50 años, haciendo que los nuevos estudiantes
adoptaran la ideología de su partido político (Sendero Luminoso),lo que produjo en años
posteriores, Sendero tomara control de los consejos estudiantiles de la universidad. Pero un
tiempo después, Guzmán decide abandonar las universidades para dedicarse a su partido en
provincias.[1]

Cuando el gobierno peruano decide retomar las elecciones presidenciales en 1980, Sendero
Luminoso optó por comenzar una lucha armada en las provincias, principalmente en el
departamento de Ayacucho, quemando ánforas de votación en el pueblo de Chuschi (Ayacucho).
Este acto no tuvo un gran impacto haciendo que las elecciones se lleve a cabo sin problemas y
este tuvo poca atención por parte de la prensa.

En los años 80, Sendero luminoso había crecido tanto en territorio como en reclutas, haciendo
que tuviera algo de apoyo por parte de los campesinos. A cambio de esto, Sendero torturaba y
asesinaba a ladrones de ganado, cuyo crimen era considerado una desaprobación grave en las
zonas campesinas. También asesinaron a capataces que controlaban granjas colectivas por
medio del estado y a comerciantes acomodados que eran impopulares en esas tierras.

El gobierno Peruano consideró a Sendero Luminoso como un movimiento pasajero o simple


"lunáticos". Pero, cuando los militaresdieron golpe de estado al Presidente Fernando Belaunde
Terry, el estado bajo su poder en las zonas donde Sendero se encontraba en actividad. A causa
de todo esto, La Policía Nacional del Perú tuvo que enfrentarse solos a Sendero.

11
A medios de los 82, Sendero Luminoso efectuó un plan estratégico en el que consistía asaltar la
cárcel de Ayacucho, con el propósito de liberar a los senderistas detenidos pero su plan seria
frustrada por la Policía Nacional, cuando esta eliminó a todos los senderistas que se encontraban
ubicados en el Hospital de la misma ciudad.

Esta acción por parte de la policía hizo que el estado considerara a Sendero Luminoso como una
amenaza para el país. El gobierno otorgó poder a las Fuerzas Armadas para combatir contra este
partido, donde los militares realizaron actos muy violentos contra campesinos, estudiantes,
entre otros, llevando a cabo la muerte de un número enorme de víctimas. En paralelo, Sendero
Luminoso realizó una temporada de aniquilamiento mayormente de autoridades civiles y
políticas; también, Sendero Luminoso destruían a la mayoría de toda una comunidad , como se
presenta el caso de Lucanamarca, a causa que existían supuestos "soplones" que brindaban
noticias al Estado y apoyo logístico a los militares.

Todo lo mencionado da inicio a una guerra subversiva entre los militantes del partido de Sendero
Luminoso y las Fuerzas Armadas dejando a más del 50 % de la población afectada tanto
físicamente como psicológicamente

MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU

El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru


(MRTA) es una organización terrorista
peruana, fundada en 1984 e inspirada en las
guerrillas izquierdistas de otros países de la
región, que inició su accionar terrorista en
julio de 1985. En la actualidad, esta
organización se encuentra casi desarticulada
en el plano militar, pero subsiste en alianza
con el narcotráfico y hay indicios de que
algunos de sus miembros están intentando
reconstituir la estructura organizacional, infiltrándose en organizaciones civiles de extrema
izquierda.

En conjunto con otras agrupaciones terroristas autodenominadas revolucionarias de la misma


época como Sendero Luminoso, el MRTA se sirvió de asesinatos y atentados con coches bomba
para aterrorizar a la población urbana. Al mismo tiempo, funcionaron guerrillas de este grupo
en las regiones de la selva alta peruana. El MRTA fue liderado por Víctor Polay Campos y, tras su
captura y encarcelamiento en julio de 1992, por Néstor Cerpa Cartolini, hasta la muerte de éste
durante la toma de la embajada japonesa en Lima el 22 de abril de 1997.

 Principales acciones terroristas

Las acciones más importantes de este grupo fueron asesinatos de policías, militares y civiles,
atentados con coches bomba, secuestros, el derribo de torres de alto voltaje e incursiones con
armas de guerra en centros urbanos, incluyendo a Lima. Dichas acciones fueron el principal
mecanismo para hacer notar su descontento con sectores públicos y privados peruanos. Se
estima en 1247 las víctimas de sus acciones a lo largo de los años, un 1,8% del total de víctimas
del Conflicto Armado Interno en Perú (1980-2000), de acuerdo con la Comisión de la Verdad. A
diferencia del movimiento senderista, los militantes del MRTA vestían uniforme para no ser

12
confundidos con la población civil en las zonas altoandinas, pero en las ciudades se encubrían
entre la población civil.

 La práctica del secuestro

Cuando la privación a la libertad personal se realiza por un grupo armado de manera


generalizada o sistemática, constituye un crimen de lesa humanidad. Entre 1984 y 1996, la CVR
obtuvo evidencias de que el MRTA habría realizado decenas de secuestros individuales y
colectivos. Estos secuestros eran una práctica frecuente orientada a la obtención de beneficios
políticos o económicos.

Los miembros del MRTA actuaban con gran precisión al momento de la aprehensión de sus
víctimas. En muchos casos, disparaban a sangre fría contra quienes trataban de impedir el
secuestro o incluso contra sus víctimas si estas ofrecían resistencia, como fue el caso del
empresario vidriero Pedro Miyasato Miyasato, realizado el 22 de abril de 1993. Además, según
la CVR, el cautiverio implicó tratos crueles, inhumanos y degradantes.

 Acciones contra minorías sexuales

El 31 de mayo de 1989, un grupo de seis emerretistas ingresó violentamente a un bar en la


ciudad de Tarapoto y asesinó a ocho travestis. Pocos días después, el semanario Cambio, órgano
oficioso del MRTA, reivindicó la acción y alegó que se debió a la supuesta protección que las
fuerzas del orden dispensaban a «estas lacras sociales, que eran utilizadas para corromper a la
juventud». El semanario también mencionaba un asesinato de similares características acaecido
en febrero del mismo año, cuando el MRTA ejecutó «a un joven "homo" muy conocido en
Tarapoto».

 Toma de la residencia del embajador de Japón

En diciembre de 1996, un grupo armado del MRTA tomó la residencia del embajador japonés en
Lima y capturó a 600 rehenes pertenecientes a los sectores más encumbrados de la vida política
y económica peruana, en lo que fue la última gran acción terrorista en la historia del Perú. A
partir de esta incursión, empezaría la desarticulación casi total del MRTA.

El hecho tuvo como desenlace el asalto de la embajada por fuerzas especiales del Ejército
peruano, en la Operación Chavín de Huántar. Durante el operativo militar, murieron los 14
terroristas, un rehén y dos comandos, siendo presidente de Perú en aquel entonces Alberto
Fujimori. Investigaciones posteriores y las declaraciones de testigos indican que Eduardo Cruz
Sánchez, "Tito", el segundo jefe del comando del MRTA, se encontraba vivo y habría intentado
rendirse.[12] El 12 de marzo del 2001, los restos de Eduardo Cruz Sánchez fueron exhumados.
Toda la evidencia hallada llevó a la fiscalía a denunciar a un grupo de comandos ante el Poder
Judicial para determinar de dónde provino la orden de ejecutar a Tito cuando el enfrentamiento
ya había terminado. Según la CVR, existen suficientes evidencias para presumir razonablemente
que durante el operativo de rescate se incurrió en violaciones a los derechos humanos por parte
del Estado peruano; por ello, recomendaba una investigación imparcial que determinara las
responsabilidades del caso

ARGENTINA:
MONTONEROS

13
Montoneros fue una organización guerrillera argentina que
desarrolló sus acciones con mayor intensidad entre los años 1970
y 1977. Sus objetivos iniciales fueron: la desestabilización y
derrota de la dictadura militar imperante en Argentina desde 1966
(Juan Carlos Onganía 1966/70; Marcelo Levingston 1970/71 ;
Alejandro Agustín Lanusse 1971/73) y el retorno del General
Perón, objetivos que persiguieron por medio de tácticas de
guerrilla urbana, que incluyeron asesinatos contra blancos civiles
y militares. Si bien durante sus primeros años de existencia
recibieron apoyo y reconocimiento de importantes sectores
populares, a partir del primero de mayo de 1974, cuando se
produce un enfrentamiento público con el entonces presidente
Juan Domingo Perón, el rechazo sufrido por parte de la sociedad y
de los sectores sindicales y políticos del peronismo ortodoxo, motivó el aislamiento y el pase a
la clandestinidad del grupo, que después de atravesar varios conflictos internos fue finalmente
perseguido y aniquilado por el gobierno militar que asumió el poder en 1976.

 Orígenes

Las raíces tempranas del movimiento se pueden encontrar en la década del 60, en la confluencia
de militantes del movimiento nacionalista estudiantil Tacuara, la Agrupación de Estudios
Sociales de Santa Fe, y el integrismo de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

Autodefinidos en sus comienzos como una vanguardia armada nacionalista, católica y peronista,
con elementos del marxismo latinoamericano revolucionario provenientes del Che Guevara y de
Fidel Castro,y utilizando consignas tales como "Perón o muerte", Montoneros se asume como
organización político militar en la provincia de Buenos Aires, y es encabezada por Fernando Abal
Medina, Carlos Gustavo Ramus, José Sabino Navarro, Emilio Maza, Carlos Capuano Martínez,
Norma Arrostito, Mario Firmenich, entre otros.

Posteriormente, otros dirigentes notorios fueron Julio Roqué, Dardo Cabo, Marcos Osatinsky,
Roberto Quieto, Horacio Mendizábal, Raúl Yaguer, Roberto Perdía, Fernando Vaca Narvaja,
Rodolfo Galimberti, algunos de ellos provenientes de la organización Descamisados y otros de
las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR, una organización armada peronista similar, pero de
bases más definidas hacia el marxismo, con la que Montoneros se fusionó en octubre de 1973).

El 7 de Septiembre de 1970 en William Morris, Provincia de Buenos Aires, morían en combate


Fernando Abal Medina y Carlos Gustavo Ramus. Desde entonces, la militancia que adscribe al
sector de izquierda peronista conmemora esa fecha como el "Día del Montonero".

 Primera acción pública

La organización armada Montoneros se presentó ante la sociedad el 1 de junio de 1970


mediante el asesinato del general Pedro Eugenio Aramburu, quien fuera el cabecilla de la
autodenominada Revolución Libertadora, una sublevación militar que en 1955 había derrocado
al segundo gobierno constitucional peronista. El general había sido secuestrado dos días antes,
el 29 de mayo, cuando militantes Montoneros (vestidos como oficiales del Ejército) lo
capturaron en su departamento, haciendole creer que le brindarían custodia. Previo a ser
ejecutado, Aramburu es sometido a "juicio revolucionario", donde es acusado de traidor a la
patria. Generalmente los estudiosos de los movimientos armados de la época establecen el
punto fundacional en este secuestro, pero en la práctica Montoneros ya existía como una
organización política desde varios meses antes, aunque muy minoritaria y casi secreta.

14
El aumento del apoyo popular recibido durante los años siguientes fue decisivo para mantenerse
presentes en la región, los Sacerdotes por el Tercer Mundo apoyaron significativamente a la
organización pues consideraban que eran un ejemplo a seguir. En tanto, el apoyo recibido por
Perón también fue clave para la supervivencia de la organización.

Gran parte de las acciones que llevaron a cabo durante los años que duró su actividad, fueron
propaganda armada. Colocaron diversas bombas en lugares que consideraban instalaciones
para privilegiados, como campos de golf, clubes de reunión, etc.

Otro de los golpes que Montoneros protagonizó fue la masacre de Ezeiza, que se produjo el 20
de junio de 1973. La recepción de Perón tras su exilio, consiguió aglutinar a una gran multitud y
es en este momento cuando Montoneros y fuerzas paramilitares encabezadas por López Rega
acabaron enfrentándose. Este hecho supuso un antes y un después para la relación de
Montoneros con Perón, pues el presidente argentino les condenó al rechazo. Además, ese
mismo año ejecutaron a Rucci, lo que ponía de manifiesto que la facción militarista dentro de la
organización se consolidaba. Finalmente, en 1974 Perón expulso a Montoneros del movimiento
peronista, lo que llevó a la organización a verse inmersa en un proceso de declive y aislamiento
sin precedentes.

En 1976, la lucha montonera continuaba y se vieron en la necesidad de exiliarse a México donde


establecieron su sede para poder continuar con su actividad. Sin embargo, poco después en
1978 se exiliaron los jefes de la organización a Cuba, donde recibirían el apoyo que necesitaban
para emprender los siguientes atentados que acabarían siendo el fin de la organización. Así, en
1979 tras llevar a cabo dichos atentados en Argentina, la mayoría de los guerrilleros fueron
descubiertos, encarcelados o asesinados.

Como hemos podido observar su crecimiento fue muy rápido, su evolución y asentamiento
como organización dependió del apoyo popular y sobre todo de Perón, quien finalmente les
retiró todo su apoyo y les llevó a poner fin a su actividad y presencia en el país.

EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO

Ejército Revolucionario del Pueblo fue el brazo


armado del Partido Revolucionario de los
Trabajadores (PRT), un movimiento guerrillerode
inspiración trotskista en sus orígenes, liderado por
Mario Roberto Santucho en la Argentina durante los
años 1970. Hacia 1976 había sido desarticulado por
las fuerzas armadas como consecuencia,
inicialmente del denominado Operativo
Independencia ordenado por la vicepresidenta
María Estela Martínez de Perón, y posteriormente por la represión ejercida por la dictadura
militar que la derrocó.

 Fundación

En el Vº Congreso del PRT realizado en junio de 1970 y por iniciativa de Mario Roberto Santucho,
su esposa Ana María Villarreal, Enrique Gorriarán Merlo, Benito Urteaga, Domingo Menna, José
Joe Baxter y Carlos Molina, se decide conformar el brazo militar del PRT y llamarlo "Ejército

15
Revolucionario del Pueblo", planteándose el objetivo de "encarar la guerra revolucionaria desde
una visión latinoamericanista, obrera y socialista".

El ERP sostuvo una estrategia de guerrilla prolongada, entendiendo el foco como parte de la
guerra, así como las insurrecciones y puebladas como puntos de esta misma. A partir de estos
iniciales enfrentamientos, se iniciaría -teóricamente- una Guerra Civil Revolucionaria que
entraría en una etapa posterior de Guerra Nacional Revolucionaria, previendo también la
intervención de tropas imperialistas que se produciría a partir del crecimiento de la lucha
revolucionaria en la Argentina

Si bien los miembros del buró político del PRT siempre bregaron por la necesidad del desarrollo
cualitativo y cuantitativo como estructura política, el ERP, su estructura armada, acrecentó su
representatividad en virtud de la repercusión de las acciones militares desplegadas, logrando
ampliar considerablemente su convocatoria de militantes y cuadros desde esta nueva
perspectiva, desplegando su máxima actividad entre los años 1970 y 1973.

 Operaciones

El primer acto guerrillero ocurrió en septiembre de 1970, cuando asaltaron una comisaria de
Rosario. Su ultima acción relevante fue el frustrado copamiento del regimiento de Viejo Bueno
poco antes de la Navidad de 1975. Al año siguiente, cuando las Fuerzas Armadas derrocaron al
gobierno de Isabel Peron, el ERP ya había perdido toda capacidad de combate, y había muerto
la mayoría de sus miembros activos, cuya edad promedio no superaba los 25 años.

Una de las operaciones más criticadas del ERP fue la ejecución del capitán (ascendido post
mortem al grado de mayor) Viola. Dicha operación se realiza en el marco de una campaña de
represalia desarrollada por el ERP a raíz de la Masacre de Capilla del Rosario. Viola, que formaba
parte del Destacamento 142 de Inteligencia del Ejército Argentino, fue caracterizado por el ERP
como miembro del grupo de tareas que, entre otras acciones, asesino al líder sindicalista Juan
de la Cruz Olmos. Según consta en los partes de guerra publicados por el ERP, "Al frenar el
automóvil operativo disparan el primer escopetazo que da en el parante delantero izquierdo del
parabrisas, el sujeto (Viola) se agacha en ese momento y los balines dan de rebote sobre la hija
de tres años que estaba atrás". La muerte de la pequeña María Cristina (y las graves heridas
sufridas por su hermana María Fernanda), fueron duramente criticados por la opinión pública y
obligaron al ERP a replantear su estrategia y dar por finalizada su campaña de asesinato
indiscriminado de personal militar.

 Declive

El 23 de diciembre de 1975 el ERP intenta el copamiento del Batallón 601 Depósito de Arsenales
del Ejército "Domingo Viejobueno" ubicado en la localidad de Monte Chingolo, conurbano sur
del Gran Buenos Aires, de la provincia de Buenos Aires. El Ejército había sido avisado de la
operación por medio de un espía infiltrado en el ERP, y las defensas estaban perfectamente
organizadas.

En el hecho, el ERP pierde no solo varias decenas de sus más experimentados guerrilleros, sino
también se derrumba completamente su moral, ya que ese espectacular operativo había sido
planeado como un gran golpe para recobrar el ya decadente protagonismo.

Pasados seis meses de la derrota de Monte Chingolo, una patrulla del Ejército al mando del
capitán Juan Carlos Leonetti descubre el paradero del principal jefe del ERP, Mario Roberto

16
Santucho, y éste resulta muerto junto a casi toda la jefatura del PRT-ERP, en un domicilio
ocupado por Domingo Menna, en Villa Martelli, localidad cercana a la ciudad de Buenos Aires.
A partir de allí asume de hecho la Secretaría General del PRT Arnold Kremer, cuyo nombre de
clandestinidad era Luis Mattini.

Entre 1976 y 1977 los escasos dirigentes del PRT-ERP que aún se mantenían activos, se radicaron
en el exterior del país. Desde el exilio, la nueva conducción dispuso entre otras cosas la
disolución del ERP, decisión que fue discutida y desobedecida por algunos militantes que se
habían quedado en el país, generándose varias divisiones del partido en fracciones minoritarias
atomizadas.

La mayoría de sus cuadros de militantes y guerrilleros integraron las extensas listas de muertos
y desaparecidos en la Argentina de los años 1970.

FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS

Fueron una organización armada irregular de


Argentina formada a finales de la década del 60, y
cuyo temprano ideal era entrenarse y unirse a las
guerrillas rurales iniciadas por el Che Guevara en
Bolivia. Sus miembros provenían mayoritariamente
de una fractura producida en el interior de la
Federación Juvenil Comunista (la “Fede”) del PC
argentino. Su ideología original de base era por lo
tanto el marxismo–leninismo, pero con un
aditamento latinoamericanista.
En 1967, plena dictadura de Juan Carlos Onganía y ante el asesinato del Che a manos del Ejército
boliviano, la agrupación ingresa en un debate interno dedicándose fundamentalmente a
replantearse su futuro, lograr expansión numérica de cuadros, e incursionar en nuevas formas
de lucha como la guerrilla urbana, proceso que dura hasta que se produce el Cordobazo en mayo
de 1969.
De allí en adelante, y tomando asimismo influencias ideológicas y metodológicas de Tupamaros,
conforman una organización político militar que incorpora cuadros rápidamente, orientada
fundamentalmente a la lucha contra la dictadura militar de la autoproclamada Revolución
Argentina.
En 1969 Nelson Rockefeller visita Buenos Aires, las FAR incendian trece supermercados en la
capital. Pero no reconocen la autoría de esta acción hasta tiempo después. En 1970 su primera
acción militar pública: Operación “Gabriela”. Incluyó el asalto a la sucursal del Banco Provincia,
atrincheraron un destacamento de policía recuperando las armas, así como una oficina de ENTEL
y la estación de ferrocarril. Duró en total 11 minutos, participaron 36 combatientes (12 mujeres
y 24 hombres) que se replegaron ordenadamente en cinco camionetas y tres autos previamente
robados para esa acción. Este impactante operativo marcó el inicio de un despliegue
considerable de las FAR, en tanto que les permitió lograr una expansión de medios materiales y
nuevos adeptos que engrosaron sus filas. Participaron de ahí en más y durante los años
siguientes de numerosos y resonantes atentados y secuestros extorsivos a empresarios y
personalidades, algunos ejecutados conjuntamente con otras organizaciones
armadas irregulares, tales como el Ejército Revolucionario del Pueblo.

FUERZAS ARMADAS PERONISTAS

17
Pese a su origen abiertamente anticomunista y
específicamente contrario a la revolución cubana,
comenzaron lentamente a variar de posición a
comienzos de los años sesenta. Nacidas para
afirmar la doctrina justicialista -incluso mediante
violentos encontronazos en manifestaciones
callejeras y en los medios estudiantiles- durante
esos años de impedimentos políticos para el
peronismo, ingresaron paulatinamente en el delito
común para recaudar fondos con miras a un futuro contestatario todavía indefinido y lejano.
Una vez que lo hicieron, se mostraron los primeros efectos del entrismo -que consiste en la
conquista de organismos, grupos y personas para modificar desde adentro su esquema de ideas
e invertirlo progresivamente-.

En consecuencia, las FAP actuaron como un verdadero puente ideológico y por su organización
absolutamente descentralizada su detención era casi imposible, y hasta se rodearon de un cierto
misterio al carecer de jefes visibles e identificables, pero crecieron y con el tiempo aportaron
recursos a las bandas que comenzaron a formarse en los finales de la década. Desgastadas y
divididas, iniciados los años setenta dieron paso a las nuevas guerrillas como los Montoneros,
las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), los Descamisados o las Fuerzas Armadas de
Liberación (FAL), que representaron una escalada operativa e ideológica -ya definitivamente
marxista- que con otros grupos como el Partido Comunista Revolucionario o las corrientes
estrictamente trotskistas como La Verdad y sus derivaciones ofrecían variables para el
reclutamiento y la base para crear nuevas estructuras si las primeras se agotaban.

CHILE:
MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA (MIR)
Fue una guerrilla de extrema izquierda chilena fundada
en 1965. Bajo el apoyo de Cuba, tenía por objeto instalar
mediante una revolución un estado marxista en Chile. Se
distinguió por su actuar directo y paramilitar desde 1967 y
por su posterior resistencia a la dictadura del Régimen
Militar. En su cenit en 1973, contó con 10 000 miembros.
Nació con la intención de ser «la vanguardia marxista-
leninista de la clase obrera y de las capas oprimidas de Chile» y la finalidad del «derrocamiento
del sistema capitalista y su reemplazo por un gobierno de obreros y campesinos». El movimiento
«lucha por una sociedad socialista que prepare las condiciones de la sociedad sin clases y sin
estado: la sociedad comunista», según la II Declaración de Principios del MIR de 1998, que
ratifica y complementa la primera. Ha manifestado su rechazo al terrorismo como una forma
de lucha militar o política, a pesar de descartar la «vía pacífica» en su manifiesto político.
Desde 1986 hasta comienzos de los años 1990 sufrió un proceso de divisiones internas,
motivado por las distintas formas de analizar la realidad chilena hacia fines del régimen militar,
que llevaron lentamente a un fuerte debilitamiento de la organización. Luego de las diversas
divisiones y el éxodo de militantes a otros partidos durante los años 1990, está representado

18
principalmente por los dirigentes Demetrio Hernández y Mónica Quilodrán. En enero de 2016
inició los trámites ante el Servicio Electoral de Chile para ser reconocido legalmente
como partido político, sin embargo no alcanzó a reunir las firmas necesarias y su derecho a
inscripción fue caducado el 12 de septiembre del mismo año.

 HISTORIA

Orígenes (1965-1970)
El MIR tiene su origen en el denominado I Congreso Fundacional de Santiago, realizado en la
sede de la Federación de Trabajadores del Cuero y Calzado (anarcosindicalista), ubicada en la
calle San Francisco 269 (local proporcionado por el dirigente anarquista Ernesto Miranda).
A dicho Congreso asistieron:

1. Los dirigentes del grupo Vanguardia Revolucionaria Marxista-Rebelde, organización


surgida en la Universidad de Concepción, en la que militaron brevemente un grupo de
jóvenes marginados del Partido Socialista (PS) de esa ciudad (Miguel Enríquez, su
hermano Marco Antonio, Bautista van Schouwen y Marcello Ferrada de Noli (jefe del
denominado Núcleo Espartaco).
2. Los integrantes del Movimiento de Fuerzas Revolucionarias (MFR), fundado en 1961 por
el sindicalista Clotario Blest, entre los que se contaban:

 Los sindicalistas agrupados en torno a Blest


 Los delegados del Partido Socialista Popular
 Los militantes descontentos del Partido Radical de Chile
 Anarquistas del grupo Libertario, reunidos en torno a la figura del
anarcosindicalista Ernesto Miranda
 Algunos militantes de las Juventudes Comunistas de Chile, críticos a las políticas de
su partido, encabezados por Luciano Cruz
 Un sector del Partido Socialista Revolucionario
 Los miembros del Partido Obrero Revolucionario de Chile (POR), reunidos en torno
a la figura del historiador trotskista Luis Vitale.
 El II Congreso 1967-1969
El II Congreso (1967) estuvo marcado por el ascenso del grupo de estudiantes provenientes de
la Vanguardia Revolucionaria Marxista-Rebelde (Miguel Enríquez, Luciano Cruz y Bautista van
Schouwen), mientras que los militantes de definición trotskista se vieron apartados.
Al año siguiente, se integraron al MIR el Grupo Avanzada Marxista (GRAMA) de Concepción y las
Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Santiago.
En 1969 Luis Vitale, miembro fundador del partido, fue expulsado junto al resto de
los trotskistas que aún permanecían en la organización. Posteriormente dejarían también la
organización el sindicalista Clotario Blest, Ernesto Miranda y los anarquistas.

 Gobierno de Salvador Allende y Régimen militar (1970-1990)

19
Al llegar al poder la Unidad Popular y Salvador Allende en 1970, la dirección del partido
determinó suspender cualquier tipo de acción armada, al tiempo que definía una postura crítica
ante el gobierno y de apoyo a la movilización y organización social. El MIR cesó de ser
perseguido, dejó la clandestinidad que tuvo hacia finales del gobierno de Eduardo Frei
Montalva e inició una rápida inserción política en distintos sectores sociales, con los llamados
Frentes Intermedios de Masas: el Movimiento de Campesinos Revolucionarios (MCR), el
Movimiento Universitario de Izquierda (MUI), el Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR),
el Frente de Pobladores Revolucionarios (FPR) y el Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER).
Entre 1970 a 1973, el MIR se convierte en un partido de masas, con influencia a nivel nacional y
en disputa con aquella izquierda partidaria del reformismo, es decir, con los sectores que
apoyaban mantener el proceso político de la Unidad Popular por un cauce legal e institucional.
Esta disputa la dará principalmente contra el Partido Comunista en los distintos frentes sociales.
En este sentido, por ejemplo, el MIR compite por la rectoría de la Universidad de Chile, con la
candidatura de Andrés Pascal Allende; se lanza también a las elecciones por la directiva de la
CUT, logrando un 2%. Por otra parte, adquiere una importancia significativa a nivel del
campesinado —en las zonas de Cautín, Chillán— con las celebres "corridas de cerco". Además,
se inserta notablemente en campamentos y poblaciones marginales, siendo un referente de la
organización el campamento Nueva Habana.
A pesar de las diferencias con Allende, coloca su incipiente estructura militar a disposición de la
seguridad del presidente. Después del golpe de estado, que llevó al poder a Augusto Pinochet en
1973, el MIR fue proscrito y reprimido severamente: centenares de sus dirigentes y militantes
sufrieron la tortura, muerte o desaparición forzada, y hasta el día de hoy muchos de ellos
permanecen en calidad de detenidos desaparecidos. Su secretario general, Miguel Enríquez,
murió en un combate con las fuerzas de seguridad de la dictadura el 5 de octubre de 1974 y la
dirección del partido recayó entonces en Andrés Pascal Allende.
El MIR realizó múltiples esfuerzos con el objetivo de lograr la derrota política y militar de la
dictadura, organizando acciones armadas y de movilización social. Desde el exterior montó la
Operación Retorno (1977-1979), en el marco de la cual cuadros de la organización regresaron al
país para realizar tareas de conducción política, operaciones militares y propaganda, entre las
que se puede citar el robo de la bandera de la Independencia (1980) y el asesinato del intendente
de Santiago General Carol Urzúa (1983).
Durante la dictadura, su mayor presencia la tuvo en el movimiento poblacional por medio de la
Organización de Pobladores (ODEPO); desarrolló también una importante labor en la
reconstrucción del movimiento estudiantil universitario y secundario opositor, con la creación
de la Unión Nacional de Estudiantes Democráticos y, posteriormente, la Juventud Rebelde
Miguel Enríquez. Sus militantes participaron, además, en la defensa de personas que sufrían la
violación de sus derechos humanos, impulsando la creación del Comité de Defensa de los
Derechos del Pueblo (CODEPU, 1980); sin embargo, su inserción en el movimiento sindical fue
menor. También participó de la creación del Movimiento Democrático Popular (1983-1987), que
reunía a las organizaciones antidictatoriales de izquierda.
Para finales de la década de 1970 e inicio de la de 1980, el MIR tenía cerca de 3.000 miembros y
simpatizantes. Uno de los momentos más dramáticos de su historia lo vivió tras el intento de
organizar una columna guerrillera en los sectores rurales, con un grupo de combatientes

20
infiltrados en la zona de Neltume y Nahuelbuta en (1981), ubicada en la zona centro-sur del
país, el que fue detectado y aniquilado por la dictadura.

 División del MIR (1987-1997)


A partir de 1987, la organización sufrió una serie de divisiones internas, surgidas como
consecuencia del debate sobre las formas de lucha a implementar contra la dictadura. Se
conformaron inicialmente tres fracciones: la liderada por Hernán Aguiló —quien había sido
dirigente del Frente de Trabajadores Revolucionarios, frente político del MIR entre los
trabajadores durante la Unidad Popular— declaraba privilegiar las formas armadas de lucha; la
encabezada por Nelson Gutiérrez y el joven dirigente Jecar Neghme Cristi, denominada MIR
político por su rechazo a continuar el desarrollo de formas de lucha militares en el momento que
vivía el país; y la de Andrés Pascal Allende, denominada corriente histórica, que proponía
combinar formas de lucha de masas con acciones armadas.
Los sectores encabezados por Aguiló y Pascal fueron sucumbiendo víctimas de los golpes
policiales recibidos y como resultado de las labores de seguridad emprendidas por la dictadura
militar del general Pinochet, y terminaron desapareciendo atomizados en pequeños grupos
autónomos. Su última expresión fue el denominado MIR Ejército Guerrillero de los Pobres Patria
Libre (MIR EGP-PL), que impulsó acciones armadas durante el inicio del periodo de la llamada
transición política. Aunque muchos de sus miembros terminaron encarcelados, la estructura
mantiene una pequeña presencia, más bien propagandista, hasta el presente.
El MIR Gutiérrez abandonó cualquier intento de impulsar formas armadas de lucha y trató de
desarrollar una estrategia de inserción en el proceso político que se abrió luego del plebiscito
de 1988, iniciando a su vez un proceso de disolución luego de que Chile retornara a la
democracia. Sin embargo, con anterioridad a ese desplazamiento, esta fracción sufrió una crisis
que derivó en un quiebre que dio origen a tres grupos: los que postulaban emigrar al Partido
Socialista a otras organizaciones de centroizquierda, argumentando que el MIR ya no tendría
sentido con el fin de la dictadura; la Dirección Nacional Provisoria encabezada por Carlos
Lafferte, Luciano Vejar, Mauricio Chamorro y Pedro Huerta, fundada por un grupo de direcciones
regionales que apostaban por la continuidad del MIR y del proyecto revolucionario en un nuevo
contexto político, generando las alianzas con otros grupos de izquierda que dieron forma en
1991 al Movimiento de Izquierda Democrático Allendista (MIDA); y, por último, un grupo de
militantes encabezados por el dirigente Demetrio Hernández, miembro del comité central del
MIR Político.
Solo mantiene una presencia política relativamente relevante la fracción conducida
originalmente por Hernández, quien asumió la dirección del partido a mediados de 1992, luego
de la disolución del Comité Central del MIR Político.

 1997 - presente
El 15 de agosto de 1997, la colectividad dirigida por Demetrio Hernández realizó el V Congreso,
donde definió la necesidad de la actualización del pensamiento político revolucionario de la
organización, manteniendo su línea ideológica y apostando por un socialismo latinoamericano.
Realizó otros dos congresos en 2003 y 2007, y varias conferencias nacionales de carácter interno,
donde se afirmó el carácter revolucionario y socialista del partido, cuya secretaria general era
Mónica Quilodrán (hasta 2014, ya que Demetrio Hernández es el actual).

21
Participó también en diversos intentos de unidad de la izquierda como el MIDA y el Juntos
Podemos Más. En 2003, luego del congreso, hubo un éxodo de militantes y dirigentes medios
sobre todo de regiones que no compartían la decisión de participar en las elecciones a través de
pactos institucionalizados con el Partido Comunista de Chile. En 2005, apoyó como candidato
presidencial a Tomás Hirsch que se presentaba en representación del Juntos Podemos Más,
retirándose de este en 2006, luego de que el PC y otros sectores respaldaran e Michelle
Bachelet en la segunda vuelta de las presidenciales.
Durante la década 2000-2010, la Juventud Rebelde Miguel Enríquez (JRME), brazo juvenil del
MIR, retomó el trabajo político entre el estudiantado, disputando puestos dirigentes a nivel de
enseñanza secundaria y superior. En 2003, como consecuencia de este trabajo, compitió en las
elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile(FECH), obteniendo tres
consejeros. Al mismo tiempo, tres veces consecutivas alcanzó la dirección en la Federación de
Estudiantes de la Universidad de Atacama (FEUDA-Copiapó), un miembro de la mesa directiva
en la de la Universidad de Tarapacá (FEUT-Arica) en 2003 y la vicepresidencia en la Universidad
Arturo Prat (FEUNAP-Iquique) en 2005. El MIR ha vuelto a presentarse con una lista propia a las
elecciones en el Colegio de Profesores y a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), donde su
lista, la B —Trabajadores al Poder—, fue encabezada por Fabián Caballero, alcanzando el
1,02 %.18 El 2012 obtuvo 1 % en los comicios de la CUT.19 Intentó en 2007 constituirse como
partido político, junto a otros movimientos políticos, dentro del Movimiento Democrático de los
Pueblos, que no logró cumplir los requisitos legales y fue disuelto por el Servicio Electoral de
Chile en 2009.
A fines del 2013, una lista integrada entre militantes de la JRME y el PC(AP) ganó la federación
estudiantil para el año 2014 en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación,
(UMCE, ex Instituto Pedagógico)

22
DIRIGENTES DEL MIR
Miguel Enríquez
Bautista van Schouwen SECRETARIOS GENERALES DEL MIR
Marcello Ferrada de Noli
Enrique Sepúlveda (1965-1967)
Sergio Pérez Molina
Miguel Enríquez (1967-1974)
Luciano Cruz Aguayo
Hernán Aguiló (1975-1977, provisorio
Nelson Gutiérrez
Edgardo Enríquez Espinoza
hasta 1977, mientras Pascal Allende
Dagoberto Pérez Vargas estuvo en el extranjero)
Arturo Villabela Araujo Andrés Pascal Allende (1975-1990)
Martín Hernández Vásquez Nelson Gutierrez (1987-1991)
Hugo Ratier Noguera MIR "Político"
Blanca Rengifo Pérez Hernán Aguiló (1987-1994)
José Carrasco Tapia MIR "Comisión Militar"
Jécar Antonio Nehgme Cristi Demetrio Hernández (1992-2006)
Rafael Maroto Gutiérrez deja el cargo y un sector
Alejandro Villalobos del MIR "Político" se reagrupa bajo un
Humberto Lizardi Flores
nuevo Secretario General.
Alejandro Manque
Monica Quilodrán (2006-2014)
Felix Huentelaf
Demetrio Hernández (2014-Presente)
José Gregorio Liendo Vera
(Comandante Pepe)

FRENTE PATRIÓTICO MANUEL RODRÍGUEZ


Fue un grupo armado chileno de ideología marxista-leninista y de orientación revolucionaria,
que inició sus actividades el 14 de diciembre de 1983 para
luchar contra la dictadura encabezada por el
general Augusto Pinochet.
Esta organización —bautizada en honor al héroe
homónimo de la independencia, considerado el primer
guerrillero en la historia del país— fue inicialmente el
aparato militar del Partido Comunista de Chile, en la
denominada Política de Rebelión Popular de Masas, donde el el Partido Comunista y el FPMR
adoptaron todas las formas de lucha contra la dictadura militar, incluyendo la vía armada, donde
el FPMR actuó principalmente en forma de "guerrilla urbana".
El FPMR/Autónomo fue considerado como terrorista por el Departamento de Estado de los
Estados Unidos de América hasta 1999, año en que fue removido de su lista debido al cese de
sus actividades.

HISTORIA

23
Tras el golpe de Estado encabezado por el general Augusto
Pinochet contra el presidente socialista Salvador Allende el
11 de septiembre de 1973, el Partido Comunista de
Chile (PCCh) entró en un proceso de crítica interna por la
carencia de una política militar eficaz, lo que llevó a una
revisión de su acción política en la nueva etapa que se abrió
con la instauración del régimen militar. El PCCh —
contando con apoyo logístico y económico de países
como Cuba, la Unión Soviética, Bulgaria y Alemania
Oriental— concluyó que la vía armada era una opción
legítima para acabar con la dictadura, y en 1974 surgió la
idea de crear el FPMR, que se convertiría en su brazo
armado. Sin embargo, pasaría casi un decenio antes de que
este comenzara a actuar.
En septiembre de 1980, el secretario general del PCCh Luis
Corvalán declaró desde su exilio en la URSS que «la
rebelión popular contra la tiranía de Pinochet es legítima»,
con lo que justificaba la lucha armada para terminar con el régimen y se daba el inicio formal de
la Política de Rebelión Popular de Masas que dio origen al FPMR. Guillermo Teillier —quien en
2002 reemplazaría a Gladys Marín en la secretaría general de PCCh y en 2005, a la muerte de
esta, en la presidencia— fue designado jefe de la comisión militar y era el que supervisaba las
acciones del FPMR.
Tras un largo período de instrucción guerrillera y política en Cuba y otros países de América
Central,3 el FPMR comenzó sus actividades el 14 de diciembre de 1983 en una reunión celebrada
en la Población Manuel Rodríguez de Curicó, en la que se organizó el apagón que afectó a
la zona central de Chile.
Con el fin de lograr la caída del régimen de Pinochet, el Frente introdujo modalidades de guerrilla
sistemática desconocidas en la historia chilena y tácticas como los secuestros y los coches
bomba. Contaba con una rígida estructura compuesta por colaboradores, asesores, militantes,
jefes de destacamento, jefes zonales y comandantes, la mayoría de ellos cuadros selectos de
las Juventudes Comunistas de Chile e hijos de militantes de izquierda en el exilio. De entre estos
surgió Raúl Pellegrin quien, formado militarmente en Cuba y con práctica en la guerrilla
de Nicaragua, entró clandestinamente al país a mediados de 1983 para convertirse en el
principal cerebro político y militar de la organización adoptando el nombre de guerra de
comandante José Miguel.

CRONOLOGÍA

 1973: Golpe de Estado.


 1974: Se inicia formación de cuadros político-militares en países socialistas.
 1978: Creación de Frente Cero, estructura antecesora del FPMR.
 1979: Triunfo de la Revolución Sandinista nicaragüense en la que participaron guerrilleros
chilenos.

24
 1980: Luis Corvalán da la luz verde a la lucha armada; rearticulación del movimiento
antidictatorial en Chile.
 1983: Primera acción del FPMR, apagón nacional del 14 de diciembre.
 1986:
 Desembarco de armas por Carrizal Bajo.
 Atentado contra Augusto Pinochet, 7 de septiembre.
 1987:
 Separación del Partido Comunista, que apuesta por la vía política, y división de FPMR.
 Matanza de Corpus Christi, la CNI asesina a 12 frentistas, 15 y 16 de junio.
 Secuestro de Carlos Carreño, 1 de septiembre.
 1988:
 Toma del poblado de Los Queñes; muerte de los Raúl Pellegrin y Cecilia
Magni (comandantes José Miguel y Tamara): restructuración dentro del Frente.
Galvarino Apablaza asume el mando del FPMR.
 Plebiscito en Chile, 5 de octubre.
 1989:
 Primera elección presidencial desde 1970.
 Muere Roberto Nordenflycht.
 1990: Chile retorna a la democracia.
 1991:
 Asesinato del senador de la UDI Jaime Guzmán.
 Secuestro de Cristián Edwards, 7 de septiembre.
 1996: Operación Vuelo de Justicia, rescate de 4 frentistas de la Cárcel de Alta Seguridad.
 1999: El FPMR es removido de la lista de organizaciones terroristas del gobierno de EE.UU.
debido al cese de actividades.

ECUADOR:
ALFARO VIVE ¡CARAJO! (AVC)
Fue un grupo subversivo ecuatoriano, clasificado como
terrorista que a finales del gobierno de Osvaldo Hurtado
Larrea y durante el gobierno de León Febres Cordero
cometieron actos delictivos en Ecuador, y de influencia
Colombiana y Libanesa. Pretendieron implantar una
guerrilla en el país contra el gobierno, al conseguir 5
millones de dólares debido al secuestro de un banquero.
Todavía existen desacuerdos sobre la contraofensiva que
interpuso el gobierno, y sobre los ideales del fundador
inmediato como Alfaro Vive, Arturo Jarrin.
AVC operaba en varias ciudades de Ecuador durante su
auge en los años 1980 e inicios de los años 1990, desde su
conformación de forma clandestina en la ciudad

25
de Esmeraldas en 1983. Su nombre proviene del expresidente y líder de la Revolución
liberal, Eloy Alfaro; y al sentirse identificados con él, robaron la espada que pertenecía a dicho
personaje. En su apogeo, AVC tenía entre 200 y 300 miembros.
Fueron responsables de varias acciones delictivas, asaltos a mano armada a bancos, robos, y
secuestros, entre los cuales se destaca el secuestro de Nahim Isaías Barquet, gerente general
del banco Filanbanco, en septiembre de 1985, quien murió durante la intervención de la Unidad
Antiterrorista de la Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército Ecuatoriano, acción realizada por
orden directa del entonces presidente León Febres-Cordero.
Debido a la muerte en 1986 de su líder, Arturo Jarrín, arrestos y la muerte de varios otros
miembros en el mismo año resultado de las acciones efectuadas por las fuerzas de seguridad
del Estado ecuatoriano, AVC perdió fuerza y quedó prácticamente eliminado. El remanente de
AVC entregó sus armas formalmente en 1991, durante el gobierno del socialdemócrata Rodrigo
Borja.
El saldo de la campaña de AVC entre 1983 y 1988 fue 28 muertos: 16 miembros de AVC, seis
miembros del M-19, cinco policías y un civil, el banquero Nahim Isaías.

FORMACIÓN
AVC fue formado principalmente por jóvenes estudiantes y de clase media. No fue un
movimiento masivo o una insurgencia rural sino una guerrilla urbana. Se formó en parte de los
remanentes de previas organizaciones revolucionarias como el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR). El MIR contaba con personas con experiencia en organizaciones
estudiantiles, como Fausto Basantes y Ricardo Merino, exalumnos del Instituto Nacional
Mejía de Quito.
Otros integrantes de AVC fueron Arturo Jarrín. y Hamet Vásconez, del Colegio La Salle de
Quito (actualmente La Salle-Conocoto), Juan Cuvi y Juan Carlos Acosta, del Colegio Americano
de Quito, y Edgar Frías, del colegio José Joaquín de Olmedo, de Guayaquil, todos ellos graduados
en 1975. También había exalumnos de los colegios Juan Pío Montúfar, Benalcázar y Cardenal
Spellman de Quito.
Jarrín y Vásconez ingresaron a la Universidad Central del Ecuador en Quito, a estudiar sociología
y medicina, respectivamente. Cuvi y Acosta habían entrado a la Universidad Católica de Quito.
Jarrín abandonó la universidad luego del cuarto año y, luego de hacer trabajo de organización
popular en la Ciudadela Ferroviaria de Quito, se unió a AVC. Jarrín se convertiría en el líder de la
organización.
La Primera Conferencia Nacional de AVC fue en Esmeraldas en febrero de 1983, donde asistieron
alrededor de 60 guerrilleros. En ella se eligió un Comando Central formado por tres personas,
incluyendo a Jarrín. Previo a esto, en enero Jarrín y otros guerrilleros asaltaron el Banco de
Fomento. AVC denominaba a todos los robos bancarios "recuperaciones económicas", que
fueron el medio principal de soporte financiero de la organización.

FORMACIÓN
AVC surgió durante una crisis económica en la década de los 80. Durante los años 70 Ecuador
experimentó una tasa de crecimiento económico anual del 8.1%15 debido en parte a los altos
precios del petróleo. En 1982 la economía se estancó debido a la caída del precio del petróleo y

26
a la simultánea subida de las tasas de interés en los mercados internacionales. Las clases medias
y altas fueron las que más se beneficiaron de la bonanza petrolera, pero las clases populares
fueron las que sufrieron los costos del ajuste económico cuando la bonanza se acabó.
Comenzando con el presidente Osvaldo Hurtado (1981-1984) el gobierno del Ecuador aplicó
medidas dictadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reestructurar la economía.
Estas medidas incluían: reducir el gasto fiscal, devaluar la moneda local y aumentar los precios.
El gobierno de Febres-Cordero (1984-1988) exacerbó la crisis económica. Con el precio del
petroleo más bajo registrado hasta ese momento en 1986 Su equipo económico estaba
compuesto por tres economistas plenamente identificados con el sector empresarial: Carlos
Julio Emanuel, Francisco Swett y Alberto Dahik. Ellos devaluaron al Sucre, fomentando las
exportaciones agrícolas y favoreciendo a grupos económicos. Al mismo tiempo eliminaron los
controles de precios y redujeron el subsidio de la gasolina, incrementando el precio de esta en
un 70 por ciento. El impacto de la crisis sobre los sectores populares aumentó el desempleo y la
inflación y redujo el consumo. La crisis se sintió particularmente en los sectores pobres de las
ciudades con una caída promedio del ingreso real urbano del 8,7 por ciento anual de 1981 a
1989, la caída más grande entre los países latinoamericanos.
AVC fue una respuesta violenta a esta situación. Jarrín, el líder de AVC, dijo que la organización
tenía tres objetivos: democracia auténtica, justicia social y una economía nacional
independiente que no satisfaga las necesidades de economías extranjeras.

COSTA RICA:
LA FAMILIA
Fue el nombre con que se conoció a una guerrilla de izquierda revolucionaria de Costa Rica de
muy corta duración, fundada en el año 1978, y teniendo su cese en 1981. Nunca tuvo nombre
oficial pues "La Familia" era el nombre clave que le daban los integrantes, pero por su uso entre
los medios y la policía se popularizó entre el público.
La Familia estaba constituida por no más de 20 personas, mayormente estudiantes
universitarios y algunos profesores que deseaban emular las acciones de otras
guerrillas centroamericanas activas en aquel entonces como el FMLN de El Salvador,
el FSLN de Nicaragua, la URNG de Guatemala, UD de Honduras y las FARC de Colombia.
Su financiamiento era a través del crimen común. Asaltos, robos a supermercados y otros locales
eran su forma de autofinanciarse. Se relaciona a ésta célula con la detonación de dos bombas
en marzo de 1981: una cuando transitaba un vehículo de soldados estadounidenses en el Barrio
Los Yoses, Montes de Oca y otra en la embajada de Honduras, en el centro de San José. Uno de
sus objetivos era dinamitar el busto de John F. Kennedy en el parque del mismo nombre ubicado
en San Pedro de Montes de Oca, en la provincia de San José, como una protesta contra
el imperialismo estadounidense. En el proceso se enfrentaron con la policía el 12 de junio de
1981 e intercambiaron balas resultando en la muerte de tres policías y un conductor de taxi. Los
integrantes fueron arrestados.
La prensa informó que esa misma noche, en Calle Blancos, Goicoechea, una mujer habría visto
movimientos extraños en una casa cercana a la suya, con vestimentas de traje, lo cual llamó su

27
atención. La mujer dio aviso a las autoridades, la cual determinó que esa vivienda era el centro
de reunión de la célula.
Causó polémica la muerte, el 1 de julio siguiente, de una de las cabecillas del grupo Viviana
Gallardo de solo 18 años, sospechosa de los asesinatos (si bien ella lo negaba, ya que adujo que
solo conducía el vehículo del que surgieron los disparos), quien fue ejecutada por José Manuel
Bolaños cuando estaba retenida en custodia y desarmada, lo que en general fue considerado
una ejecución extrajudicial y una venganza.

URUGUAY:
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL-
TUPAMAROS (MLN-T)
Es un movimiento político de Uruguayque tuvo una etapa
de actuación como guerrilla urbana de izquierda
radical durante los años 1960 y principios de los 70.
Desde 1989, se integró a la coalición política Frente
Amplio, perteneciendo muchos de sus integrantes
al Movimiento de Participación Popular (MPP).
El nombre "Tupamaros" parece derivarse del mote despreciativo que las autoridades policiales
españolas de la época colonial en el Río de la Plata endilgaban a los patriotas que se habían
adherido al movimiento independentista de 1811. Igualmente presente en las novelas
de Eduardo Acevedo Díaz, escritor realista de finales del siglo XIX, la palabra tenía su origen en
la sublevación indígenaque había ocurrido en el Virreinato del Perú en 1780, encabezada por el
líder indígena José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, y que fue reprimida con inusitada
dureza por los españoles.

HISTORIA
Surgimiento en 1960
El movimiento surgió en la primera mitad de los años 1960 a partir de la vinculación de varios
grupos dispersos de la izquierda política uruguaya, más el aporte de varios militantes
individuales. A pesar de la diversidad ideológica de los primeros tiempos —incluía integrantes
del Partido Socialista, maoístas y algunos anarquistas— terminó predominando entre ellos una
visión marxista de la realidad histórica, aunque en absoluto ortodoxa. Según el dirigente de la
organización Eleuterio Fernández Huidobro, el nacimiento de los tupamaros tuvo lugar
formalmente en 1965. No obstante esto, en 1963 ya habían ocurrido un asalto al Tiro Suizo y
otro al Banco de Cobranzas (en el cual fueron apresados Julio Marenales y Jorge Manera).
Organizado como respuesta a una serie de incidentes entre grupos de izquierda y
de ultraderecha a principios de los años 1960, el movimiento tupamaro tuvo, como otros de su
tiempo en varios países de América Latina, una identificación con la Revolución Cubana de 1959,
que influyó en su camino ideológico y en sus acciones posteriores. Se organizó entonces como
un grupo guerrillero, que en un principio no tuvo vinculación con ningún partido
político existente.
Desde 1966 se vislumbró a un movimiento muy activo. El año empezó con algunos asaltos y robo
de armas. En particular, trascendió el robo de 63 rifles y un conjunto de escopetas, revólveres,
pistolas y uniformes policiales, el mismo día de las elecciones presidenciales de 1966. El acto fue

28
rápidamente atribuido a los Tupamaros, quienes ya habían asaltado bancos disfrazados como
policías. y diciembre de 1966, asaltan un local de FUNSA, y en la refriega resulta un guerrillero
muerto; pronto caería la dirección de la organización guerrillera, desarticulándose de momento
el movimiento.

1968-1972: reactivación de la lucha armada


Tras un periodo de calma, el MLN intensificó su actividad guerrillera. Era la época del gobierno
de Jorge Pacheco Areco, con un marcado autoritarismo. Así, en 1968 tuvieron lugar un ataque y
voladura a la emisora de radio Ariel (colorada), el primer secuestro del presidente de UTEUlysses
Pereira Reverbel y un asalto al Hotel Casino Carrasco, con robo de varios millones de pesos.
Hacia 1970 la lucha armada se hizo de mayores proporciones, con lo cual muchas veces la policía
se vio desbordada. Fue por esos días cuando el MLN-T llevó a cabo algunas de sus acciones más
conocidas, como el secuestro y posterior asesinato en agosto de 1970 del funcionario
estadounidense Dan Mitrione, que había sido enviado como asesor para instruir a la policía y a
los militares en cómo hacer un uso más racional y eficaz de la tortura, en el marco de la United
States Agency for International Development. Este hecho histórico es la base del guion
cinematográfico de la película de Costa-Gavras État de Siège (Estado de sitio en su versión
española). También continuaban los atentados contra objetivos civiles como el bowling de
Carrasco en septiembre.
Otro evento destacado fue la fuga del penal de Punta Carretas en 1971, una de las mayores fugas
carcelarias de la historia, en la que escaparon más de cien detenidos.
Fue tal el celo del MLN-T por ocultar sus escondites, que en un episodio en diciembre de 1971
ejecutaron al peón rural Pascasio Báez, debido a que casualmente dio con un refugio de armas
de la organización. Uno de los días más sangrientos fue el 14 de abril de 1972,14 cuando la
Columna 15 del MLN-T realizó cuatro operativos contra miembros de los "Escuadrones de la
Muerte", que culminaron con la muerte de Armando Acosta y Lara, así como del subcomisario
Oscar Delega, el agente Carlos Leites y el capitán de Corbeta, Ernesto Motto. En el operativo
murieron los guerrilleros Nicolás Gropp y Norma Pagliano.
El MLN-T fue derrotado militarmente, siendo su aparato armado vencido y desarticulado.
Seguros de su triunfo militar, los comandantes de las Fuerzas Armadas de aquel entonces
manifestaron el propósito de "seguir combatiendo la sedición" y actuaron contra el resto de la
izquierda política y los sindicatos. El presidente Bordaberry, sin apoyo político aún dentro de su
partido, el Partido Colorado, se plegó a los requerimientos de las FF.AA., que poco después
actuarían contra el sistema político parlamentario, dando el Golpe de Estado del 27 de junio de
1973 que disolvió el parlamento prohibiendo los partidos políticos y declaró ilegales a las
organizaciones sindicales y estudiantiles.

Actualidad
En las últimas décadas el MLN-T ha transitado por vía política. En 1989, año de la muerte de Raúl
Sendic, fueron admitidos (aunque no por unanimidad) en el Frente Amplio, y poco después
formarán, dentro de éste, una coalición con otros grupos, conocida como Movimiento de
Participación Popular, y luego como Espacio 609 en alusión al número de lista con que en el
sistema electoral uruguayo se identifica a los diversos sectores que en él participan.
En 2004, y tras varios años de progresos electorales, el Espacio 609 se transformó en el sector
más votado dentro del Frente Amplio, la coalición gobernante. A partir de la elección
presidencial de 2004, varios de los miembros del movimiento pasan a ocupar puestos de
relevancia en el gobierno uruguayo. Es el caso, por ejemplo, de la maestra Nora Castro,
presidente de la Cámara de Diputados durante el período 2005-2006, y de José Mujica, Ministro

29
de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008; más otros ministros como Eduardo
Bonomi y Julio Baraibar en Trabajo.

Acceso a la Presidencia de la República


El 14 de diciembre de 2008, José Mujica fue proclamado como el candidato oficial del Congreso
del Frente Amplio a las elecciones internas de octubre, y resultó electo candidato presidencial
para las elecciones de octubre. En ocasión de las internas, dos listas con inspiración tupamara
tuvieron manifestación electoral: la ya habitual lista 609,20 y además la novel CAP-L con su lista
7373.21 Ambas obtuvieron votación significativa, lo cual auguraba expresiones electorales
variadas de los otrora guerrilleros urbanos.
En el balotaje del 29 de noviembre de 2009, el ex-dirigente tupamaro José Mujica resultó electo
Presidente de la República Oriental del Uruguay, ganando con un 52.39% de los votos. El 1 de
marzo de 2010 Mujica asumió la presidencia de Uruguay.

MEXICO:
LIGA COMUNISTA 23 DE SEPTIEMBRE
Fue una organización político militar que de manera
clandestina, luchó por "la creación de un Partido y un Ejército
revolucionario para la toma del poder político del
proletariado, la revolución socialista y la instauración
del comunismo a nivel internacional". La LC23S, se fundó el 15
de marzo de 1973 en Guadalajara, Jalisco como propuesta
de Ignacio Arturo Salas Obregón “Oseas” para unificar a todas
las organizaciones revolucionarias del momento y, construir
una fuerza política que le diera dirección revolucionaria a las
diferentes luchas del periodo. Se tiene evidencia que la LC23S
tuvo presencia en la mayoría de los estados de la República,
siendo el norte, el occidente y el centro donde se presentó
mayor concentración de militantes de 1973 y hasta el año de
1983. En 1981 comenzó la desintegración que llevaría a su fin a la organización, ya que fue el
año de la caída de su último dirigente: Miguel Ángel Barraza “el Piojo Negro”. La LC23S decidió
disolverse por completo en 1983 después de sufrir varias crisis internas debido a la falta de
dirección política ocasionada por la represión del Estado ejercida hacia ella.
Madera, periódico clandestino fue el órgano central de la LC23S. Cuenta con 58 números que
van desde enero de 1974 a julio de 1981, y su tiraje de imprenta llegó a ser de hasta 70 mil
ejemplares, ya que su distribución era a nivel nacional. La organización y su órgano central
retomaron el nombre de Madera en honor a los combatientes de la primera guerrilla mexicana
que luchó por la instauración del socialismo en México, la cual consideró la Liga, iniciaron un
proceso que ya era irreversible. Tales honores se hicieron al grupo de Arturo Gámiz, Pablo
Gómez y Salvador Gaytán, quienes buscaron emular en México el Asalto al cuartel Moncada en
Cuba del 26 de julio de 1953, realizando el asalto al cuartel militar en la sierra de Madera,
Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965.
En el Madera, se puede conocer el programa político de la organización revolucionaria más
importante de los años setenta en México, que fusionó el socialismo científico con el
movimiento obrero para la constitución del proletariado como clase, creando así su propia
teoría revolucionaria para asegurar el desarrollo del movimiento revolucionario capaz de
derrocar a la clase que, desde la perspectiva de la Liga, “sostiene su poder por medio bayonetas:
la burguesía.”

30
ANTECEDENTES
Surgió como el proyecto más importante de organización clandestina y armada que permitió
aglutinar a la mayoría de los grupos armados que habían surgido en México a lo largo de los
años sesentas. Buscó terminar con la dispersión ideológica y comenzar a realizar acciones
conjuntas con otras organizaciones para brindar "educación política al proletariado en México
rumbo a la construcción de un Partido y Ejército revolucionarios".
El primero en plantear la necesidad de ésta unificación de organizaciones a nivel nacional
fue Raúl Ramos Zavala, quien desde 1969 por medio de textos como "El Proceso Revolucionario
en México. El tiempo que nos tocó vivir" criticó al Partido Comunista Mexicano (PCM), al
considerar que no había sido consecuente con las necesidades políticas de los jóvenes frente
al movimiento de 1968, puesto que no Además, planteó que al socialismo no se llegaría por
medio de una vía pacífica ni por medio de colaboraciones con el Estado, como hasta la fecha lo
había hecho el PCM. Ramos fue dirigente nacional de las Juventudes Comunistas (JC) y decidió
romper con ellas en 1969 por lo antes dicho. Su ruptura con el PCM llevó a que muchos de los
jóvenes militantes del partido también se salieran de él y crearan sus propios grupos políticos,
muchos de ellos, comenzaron siendo grupos armados. Ramos Zalava, por su parte, fundó el
grupo conocido como "los Procesos" desde donde buscó integrar a las nuevas agrupaciones que
compartieran la necesidad de una lucha conjunta y a nivel nacional por la instauración del
comunismo en México. En uno de sus viajes a su escuela de origen, la Universidad Autónoma de
Nuevo León conoció a Ignacio Arturo Salas Obregón "Oseas" quien fuera dirigente estudiantil y,
abandonando la Teología de la Liberación, se volvió al comunismo y trabajó junto a Ramos en el
proyecto de reagrupamiento. Sin embargo, Ramos, fue asesinado en febrero de 1972, en el
Parque México, en la Ciudad de México en un enfrentamiento policiaco.
A la muerte de Ramos Zavala, Ignacio Arturo Salas Obregón "Oseas" fundó la Organización
Partidaria (OP) en 1972, y escribió los textos conocidos como los Maderas viejos que son el
Madera I, II, III y III- Bis, los cuales desarrollan los planteamientos de Ramos Zavala sobre la
unificación en una sola organización a nivel nacional, sistematizando los planteamientos
políticos que deberían comenzar a regir la política proletaria en México. Para ello, "Oseas"
realizó un análisis de las condiciones de la lucha obrera en México, así como el nivel de las
relaciones de producción existentes, con el propósito de construir una teoría que explicara y
sustentara las acciones de la organización a la que se aspiró. Estos documentos fueron
entregados personalmente por "Oseas" a los distintos líderes de las organizaciones existentes
en México y se convocó a una primera Reunión Nacional el 15 de marzo de 1973 en Guadalajara,
Jalisco para su discusión y profundización. Esta primera Reunión Nacional duró alrededor de 12
días. De esta discusión surgió el Manifiesto al Proletariado. Cuestiones fundamentales del
movimiento revolucionario, 1973. Este documento es mejor conocido como "Cuestiones" y es
el documento fundamental de la Liga donde se teoriza sobre sus acciones, su posición política,
su estrategia, entre otras cosas. Con este documento se da por fundada la Liga Comunista 23 de
Septiembre.

ASALTO AL CIELO
El operativo "Asalto al Cielo" de 16 de enero de 1974 en Culiacán, Sinaloa, fue nombrado así por
la propia Liga parafraseando a Karl Marx cuando escribió sobre la Comuna de París, en el evento
en que las masas intentaron tomar el poder. En el operativo, brigadas de la Liga arribaron a
diversos puntos de Culiacán y del campo. La LC23S buscó fortalecer el movimiento en Sinaloa
con una acción que demostrara su capacidad organizativa y de combate para sumar fuerzas de

31
los sectores campesinos y proletarios que se habían integrado a las acciones de la Liga, por
medio de huelgas y enfrentamientos directos con la policía.

HONDURAS:
UNIFICACION DEMOCRÁTICA
Es un partido político de Honduras, fundado el 29 de
septiembre de 1992, por la fusión de cuatro partidos
políticos de izquierda clandestina o semiclandestina, en el
contexto de la cambiante situación política en
Centroamérica en ese período, tras el fin de la Guerra Fría
.

HISTORIA
El partido nació de la fusión de los siguientes partidos
izquierdistas clandestinos:

 Partido para la Transformación de Honduras.


 Partido Revolucionario Hondureño.
 Partido Morazanista de Liberación Nacional.
 Partido Renovación Democrática (antiguo Partido Comunista de Honduras).
En el decreto No. 189-93 del Congreso Nacional de Honduras, el Estado reconoció legalmente a
UD, poco después del Tratado de Esquipulas, que daba a las guerrillas centroamericanas estatus
de partidos políticos legales. Seguido de esto, el Tribunal Nacional de Elecciones lo reconoció
como la quinta formación política del país.

En 1997 obtuvo el 1% de los votos presidenciales, 2% legislativos y 1% municipales,


consiguiendo sólo un diputado del Congreso Nacional y un diputado del Parlacen, un alcalde y
21 concejales. En el 2001 consiguió el 1% de votos presidenciales, 4% de los escrutinios
parlamentarios y el 2% de apoyo municipal, consiguiendo cinco diputados nacionales, uno
centroamericano y 26 concejales. En las elecciones del año 2005, su candidato presidencial, Juan
Ángel Almendares, tuvo el 1%, con cinco diputados nacionales.

Apoyó al depuesto Manuel Zelaya antes y después del golpe de estado del 28 de junio de 2009,
y denunció persecución por parte de las autoridades "golpistas" hacía sus legisladores y el
asesinato de algunos de sus líderes.

Quien era su líder hasta el momento, Ramón García, fue obligado a bajar de un vehículo de
transporte público cuando regresaba de una manifestación a favor de la reintegración de
Manuel Zelaya al poder, y fue acribillado a tiros en la localidad de Santa Bárbara por
desconocidos el día 12 de julio, según reporta el informe de la Misión Internacional de
Observación de Derechos Humanos. Un día antes fue asesinado en su domicilio a tiros Roger
Iván Bados González, quien fuera dirigente del Bloque Popular en San Pedro Sula.

32
VENEZUELA:
FUERZAS ARMADAS DE LIBERACION NACIONAL
Fue la organización guerrillera creada por el Partido
Comunista de Venezuela (PCV) en 1962, como el brazo
armado del Frente de Liberación Nacional para dar forma
a los nacientes grupos rebeldes que empezaban a operar
en el país para derrocar por la fuerza al gobierno
de Rómulo Betancourt. Según el exoficial de
la inteligencia cubana Ulises Estrada, la creación de las
FALN se enmarcó en una política de apoyo de Fidel
Castro a los movimientos armados de Latinoamérica tras
el triunfo de la Revolución cubana el 1 de enero de 1959.

Las FALN fueron controladas inicialmente por el buró político del PCV, siendo su estrategia
«la liberación nacional y el socialismo», y su táctica, «la lucha armada» con la creación de
la Unidad Táctica de Combate (UTC) a nivel urbano y la formación de frentes guerrilleros rurales.

CRONOLOGIA
 1960: Argimiro Gabaldón planteó en el marco del histórico III Congreso del Partido
Comunista de Venezuela (PCV), del que fue Secretario General y miembro directivo de
la Junta Electoral, la necesidad de acudir a la lucha armada entre otros mecanismos de
combate por una verdadera justicia social inspirados en la Revolución cubana. Argimiro
Gabaldón (alias Comandante Chimiro) crea el primer foco guerrillero en La
Azulita, Estado Mérida, bajo el lema «Luchar hasta vencer».

 1961: surge el «Frente Simón Bolívar» o «Libertador», en las montañas del Humocaro
Alto (estado Lara). Sus comandantes fueron Argimiro Gabaldón, Carlos
Betancourt, Juan Vicente Cabezas, Ivan Daza y Tirso Pinto. Pedro Cassiram, David
Esteller y Raúl Serra organizan el «Frente José Antonio Páez» en Cerro Negro, estado
Portuguesa. El 26 de junio en Barcelona el Cuartel Freites se alza contra el Gobierno de
Romulo Betancourt.

 1964: El 10 de marzo es indultado por el presidente Betancourt el guerrillero Chema


Saher y través de la Cancillería se logra el salvoconducto para que viaje con sus padres
a Estados Unidos.

 1969: El presidente Rafael Caldera encuentra la vía para contener la oposición armada.
Legaliza el PCV y crea el Comité de Pacificación, presidido por el cardenal José Humberto
Quintero e integrado por figuras de la sociedad civil y antiguos miembros de «la lucha
armada». Como producto de la política de pacificación las FALN fueron oficialmente
disueltas en febrero de 1969. Los grupos subversivos habrían tomado una actitud de
repliegue, algunos jefes guerrilleros entregan las armas y se incorporan al debate
democrático. No obstante, persisten brotes guerrilleros y algunos grupos urbanos,
aunque en proceso de redefinición o disgregación. Las FALN del PRV de Douglas Bravo

33
siguieron operando activamente hasta finales de los años setenta, cuando el partido
pasó a convertirse en el movimiento Tercer Camino, conservando el nombre de PRV.

 1970: Gabriel Puerta Aponte fundó el 20 de enero de 1970 el movimiento de extrema


izquierda Bandera Roja (BR). La Organización de Revolucionarios (OR) surge
formalmente el 15 de mayo de 1970, tras la expulsión de Julio Escalona, Marcos Gómez
y Fernando Soto Rojas del FGAJS, estructurado como tendencia marxista-leninista del
MIR.

 1972: el 1 de junio células de Bandera Roja ejecutarían el secuestro del empresario


Carlos Domínguez Chávez (El Rey de la hojalata) por el cual se pediría (por primera vez)
rescate en Venezuela.

DIVISIONES
Las FALN se dividieron del PCV en 1965 debido a la separación de Douglas Bravo, y en abril
de 1966 surgen las FALN del Partido de la Revolución Venezolana (PRV), que comprendía
solamente al «Frente Guerrillero José Leonardo Chirinos» en Falcón. Las FALN y el PCV dejaron
de funcionar orgánicamente desde esta época y fueron oficialmente disueltas en febrero
de 1969.
Sin embargo, las FALN del PRV siguieron operando activamente hasta finales de los años setenta,
cuando el partido pasó a convertirse en el movimiento Tercer Camino, conservando el nombre
de PRV.

34
CONCLUSIONES

 Las guerrillas causan actualmente millones de crímenes al año, y violan absolutamente


los derechos humanos, pasando por encima del estado y aun peor de la sociedad civil.
Constituye la mayor fuente de violencia en el país.

 Las guerrillas en América Latina, en su mayoría han surgido casi por situaciones
similares. Observamos dentro de sus características que han tenido una postura en
contra de la intervención por parte de los Estados potencia como los Estados Unidos.
Debido a la implantación de políticas neo-liberales en América Latina que traen condigo
el modelo económico capitalista, el cual genera más brechas en las clases sociales de
Latinoamérica, haciendo que las poblaciones más vulnerables queden cada vez con
mayor índices de escases de sus recursos, lo que les impide obtener un desarrollo dentro
de estas.

 Es necesario informar las graves y cercanas consecuencias que generan la violencia y los
grupos armados dentro de nuestra sociedad y nuestra cultura. Al igual que motivar a los
estudiantes a una reflexión sobre las bases de la violencia para poder corregir las
consecuencias que esta produce, que en este caso todas son negativas.

 Hoy en día, las guerrillas se dirigen contra los aparatos del Estado-nación que han
perdido legitimidad en el proceso acelerado de globalización. La renovada guerrilla
latinoamericana no es siempre militarista. No solamente los zapatistas, los sandinistas
o los guatemaltecos aceptaron en la práctica negociar "sin victoria" sino que también
Túpac Amaru y las FARC buscan a su manera su integración en la vida política nacional.

35

You might also like