You are on page 1of 9

Andaba yo haciendo mi lectura diaria sobre asuntos relacionados con la Psicología cuando me

topé con una palabra, alexitimia. Según el libro “Inteligencia Emocional” de Daniel Goleman,
alexitimia proviende del griego a, un prefijo que significa negación, de lexis, que significa
“palabra” y de thymos, un sufijo que significa “emoción”.

Por tanto, la alexitimia se define como “la incapacidad para expresar con palabras sus propios
sentimientos.” También engloba la incapacidad para identificar emociones ajenas.

Para hacer un trabajo más profundo, recurrí al libro de Enrique G. Fernández-Abascal y Francesc
Palmero, “Emociones y Salud”.
1.- INTRODUCCIÓN

Ya en el siglo XIX se sabía que existía una relación entre el cerebro y la emoción. De hecho, se
pensaba que las emociones se hallaban en órganos internos tales como el corazón, los pulmones
o el hígado.

Con la entrada del considerado, padre de la Psicología, Sigmund Freud, y sus teorías sobre el
psicoanálisis por el año 1986, se hizo un guiño a la investigación psicosomática, la cual
consideraba que las emociones ejercían una tensión psicológica que podía llegar a provocar
cambios fisiológicos en los órganos humanos.

Con los años se han intentado explicar los efectos de reprimir y/o expresar las emociones en
distintos trastornos como:

La supresión de la ira.

La inhibición emocional.

El Síndrome ¡AHÍ!

La ambivalencia de la expresión emocional.

La alexitimia.

2.- HISTORIA DEL CONCEPTO

1948: Ruesch en “The infantile personality” describió que sus pacientes psicosomáticos tenían
una “personalidad infantil”, es decir, una incapacidad para expresar sus emociones.

1949: McLean en “Psychosomatic disease and the “Visceral Brain” descubrió que algunos de sus
pacientes padecían una incapacidad para verbalizar las emociones. Además, introdujo el
concepto “lenguaje del órgano”. Para entenderlo, imaginemos que nuestro organismo, está
sometido a una situación de estrés. Para poder librarse de ella, dicho órgano debe expresarlo, y
lo hará a través de una somatización, que es debida a una mala conexión entre el sistema
límbico y los centros corticales.

Una somatización es una “transformación inconsciente de una afección psíquica en orgánica.”

1952: Horney en “The paucity of inner experiences” y Kelman en “Clinical aspects of externalized
living” atribuyeron el trastorno de la alexitimia a un mecanismo de defensa.

1954: Freedman en “Some specific features of group psychotherapy and their implications for
selection of patients” describió a los pacientes que padecían de este trastorno emocional como
“analfabetos emocionales”.

1963: Marty en “La pensée opératoire” introdujo el concepto de “la pensée opératoire”, el cual
se caracterizaba por una baja capacidad de uso de la fantasía y un lenguaje y estilo cognitivos
peculiares, los cuales destacaban por una fijación excesiva por parte del afectado en los detalles
externos.

1989: Lolas en “Communication of emotional meaning, alexithymia, and somatoform disorders:


a proposal for a diagnostic axis” trata a la alexitimia como “un trastorno en la interacción, más
que un estado o un rasgo.”

1993: Mayer en “The intelligence of emotional inteligence” describe este trastorno como una
alteración de la inteligencia emocional.

3.- CARACTERÍSTICAS DE LA ALEXITIMIA

El primero en describir la alexitimia como tal, fue Sifneos en 1972. Él observó que este trastorno
se caracterizaba por:

Problemas al identificar emociones, sentimientos y afectos, tanto propios como ajenos.

Problemas al describir sentimientos, emociones y afectos.

Problemas al diferenciar entre sentimientos y sensaciones corporales unidas a una activación


emocional.

Formación de procesos simbólicos (poca capacidad de fantasía, rememoración y predominancia


de un pensamiento concretista).
Un estilo cognitivo caracterizado por una excesiva preocupación por los detalles externos.

Afrontamiento de situaciones conflictivas mediante la acción.

Así mismo, Lesser (1985) en “Alexithymia” propone una serie de rasgos clínicos útiles para
identificar a pacientes con alexitimia:

Habla de síntomas físicos sin vincularlos a situaciones emocionales. No presenta rasgos de


estrés.

Problemas al describir sensaciones corporales.

Problemas al vincular el estrés con los estados emocionales correspondientes.

Es gente que ha pasado por situaciones traumáticas graves.

Toman una participación activa en el tratamiento y muestran su consentimiento.

4.- ETIOLOGÍA DEL CONCEPTO

CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS

AUTOR Y SU PUBLICACIÓN

CARACTERÍSTICAS

TEORÍAS NEUROFISIOLÓGICAS

Gur et al. (1995) en “Sex differences in regional cerebral glucose metabolism during a resting
state.”

La alexitimia está vinculada a una predominancia del lado izquierdo del cerebro.
Existe una inhibición límbico-neocortical.

TEORÍAS GENÉTICAS

Heiberg y Heiberg (1978) en “A possible genetic contribution to the alexithymia trait.”

Atribuyen a factores genéticos la expresión de la alexitimia.

TEORÍAS SOCIOLÓGICAS

Kirmayer (1987) en “Languages of suffering and healing: alexithymia as a social and cultural
process.”

Los patrones culturales y sociales afectan a la expresión verbal de las emociones.

Hay más alexitímicos mujeres y que sean de clases populares.

TEORÍAS DINÁMICAS

“Fijación pregenital” de la personalidad. (Según el Psicoanálisis, una fase del lívido no se


desarrolla bien y queda fijada en la fase anal, oral o fálica).
5.- EVALUACIÓN DE LA ALEXITIMIA

MÉTODOS DE EVALUACIÓN

OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA

AUTOINFORME

→ “Alexithymia Provoked Response Questionnaire” en “Assessment of alexithymia in


posttraumatic stress disorder and somatic illness: introduction of a reliable measure.” (Krystal,
Giller y Cicchetti, 1986)

→ “Schalling-Sifneos Personality Scale-Revised (SSPS-R)” en “The Schalling-Sifneos Personality


Scale-Revised.” (Sifneos, 1986)

→ “Beth Israel Hospital Psychometric Questionnaire (BIQ)” en “Prevalence of “alexithymic”


characteristics in psychosomatic patients.” (Sifneos, 1973)

Sin embargo, para Norton, estas escalas no son muy fiables. (“Three scales of alexithymia: do
they measure the same thing?”, 1989)

Pero hay otros métodos que sí que han demostrado su validez frente la alexitimia. Es el caso de
la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS) (Taylor, Ryan y Bagby, 1985). Además, en su última
versión, TAS-20, esta escala es capaz de evaluar tanto a poblaciones clínicas (pacientes
psicosomáticos) como a poblaciones no clínicas.
6.- RESPUESTAS AL ESTRÉS DE LOS ALEXITÍMICOS

Según Zeitlin, McNally y Cassiday 1993 en “Alexithymia in victims of sexual assault: an effect of
repeated traumatization?” la alexitemia estaba vinculada al estrés postraumático y al estrés
cotidiano.

En una investigación llevada a cabo por Martin y Phil en 1985 y titulada “The stress-alexithymia
hypothesis: theoretical and empirical considerations” introdujeron el concepto de “hipótesis del
estrés”. Con este término se etiquetaba a la alexitimia como un factor de riesgo para sufrir
estrés.

Es difícil mantener el equilibrio en el organismo, por eso a veces, a través de las disregulaciones
emocionales, se producen situaciones de desequilibrio. Estas situaciones utilizan procesos como
la atenuación, la distorsión, la demora y la desconexión. Para restablecer el equilibrio de nuevo
tiene que intervenir el feedback negativo.

Se ha demostrado que existe una relación entre la alexitimia y los síntomas y patologías
somáticas asociadas a etiología emocional tales como:

El abuso de sustancias psicoactivas.

El trastorno por estrés postraumático.

Los trastornos de pánico.

La anorexia nerviosa. (Ayuso y Beca 1993 en “Trastornos de la conducta alimentaria y


alexitimia”)

El cáncer. (Todarello et al. 1989 en “Alexithymia, inmunity and cervical intraepithelial neoplasia”)

El dolor crónico.

La hipocondríasis y la somatización.
7.- REACTIVIDAD FISIOLÓGICA AL ESTRÉS EN LA ALEXITIMIA

1977: Nemiah, Sifneos y Apfel-Savitz en “A comparison of the oxygen consumption of normal


and alexithymic subjects in response to affect-provoking thoughts” descubrieron la existencia de
un proceso de disociación entre las representaciones cognitivo-conductuales y fisiológicas.

1981: Obrist en “Stress, emotion, and human immune function” descubrió un desajuste
cardíaco-somático en pacientes alexitímicos.

1985: Papciack, Feurestein y Spiegel en “Stress reactivity in alexithymia: decoupling of


physiological and cognitive responses” predijeron que las mujeres alexitímicas tardarían más en
recuperar sus niveles fisiológicos normales y que serían menos reactivas, subjetivamente, al
estrés. Rabavilas (1987) no pudo validar esto.

1986: Martin et al. en “Prediction of alexithymic characteristics from physiological, personality,


and subjective measures” hallaron altos niveles de activación simpática en alexitímicos.

1990: Hyer, Woods y Boudewyns descubrieron que los aquejados de alexitimia tenían
incrementos menores en la tasa cardíaca entre los períodos de estrés y de línea base.

8.- CONCLUSIONES

Como ya hemos dicho, la alexitimia es considerada como un trastorno emocional en el


procesamiento de la información afectiva y en la regulación de los afectos. Así mismo, es
considerada como un factor de riesgo para padecer estrés ya que altera las respuestas
fisiológicas que producen dicho estado, aumenta la susceptibilidad a este.

Al estar este trastorno vinculado a unos altos niveles de actividad fisiológica, tenemos una alta
probabilidad de sufrir trastornos psicosomáticos. Algunos autores apuntan a que si conseguimos
una mejora en el tratamiento del trastorno somático, disminuiríamos algunos rasgos de la
alexitimia, pero otros autores apuntan a que esto no es cierto.
Finalmente, añadir que los recursos económicos que los servicios sanitarios destinan a la
alexitimia, pocas veces compensa los costes económicos de esta. (Shaw y Creed, 1991)

9.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Goleman, D. (1995). Conócete a ti mismo: El hombre sin sentimientos. En Goleman, D.,


Inteligencia Emocional (pp. 86-88), Barcelona: Editorial Kairós.

Martínez Sánchez, F., (1999). La alexitemia, un factor de riesgo para el padecimiento de los
efectos patógenos del estrés. En G. Fernández-Abascal, E. & Palmero, F., Emociones y Salud (pp.
298-306). Madrid: Editorial Ariel.

Formosante Psicol, (2014, 08). Alexitimia. Todos los días Psicología. Obtenido 08, 2018, de
http://todoslosdiaspsicologia.blogspot.com/2014_08_01_archive.html

DefiniciónABC. Definición de Somatizar. definicionabc.com. Obtenido 08, 2018, de


https://www.definicionabc.com/salud/somatizar.php

Plethora, (2014, 08). Fijación. consulta-psicologica.com. Obtenido 08, 2018, de


http://www.consulta-psicologica.com/diccionario-de-psicologia/393-fijacion.html

You might also like