You are on page 1of 3

El Efecto de las Economías Ilícitas en la Transformación de los Espacios Rurales en América

Latina
Organizadores del Panel:
Laura Blume, Boston University
Anthony Dest, University of Texas at Austin
Fernando Galeana Rodriguez, Cornell University
Fernando Montero Castrillo, Columbia University
Laura Aileen Sauls, Clark University

Las economías ilícitas se han convertido en una de las principales causantes de cambios sociales y
ambientales en los espacios rurales de América Latina. En particular, la inserción de redes transnacionales
de narcotráfico en comunidades rurales ha alterado significativamente las dinámicas económicas, políticas
y sociales de regiones enteras (Muehlmann, 2013; Van Dun, 2014; McSweeney et al, 2018). Además del
impacto directo del cultivo de drogas, los ingresos del narcotráfico son reinvertidos en áreas rurales
sirviendo el doble propósito de lavado de activos y el control territorial de rutas claves para el transporte
de estupefacientes (McSweeney et al., 2017). Este tipo de inversiones han contribuido a varias formas de
acaparamiento de tierras por parte de narcotraficantes en regiones fronterizas, contribuyendo al despojo
de la población rural (Ballvé, 2012) y acelerando la tasa de deforestación (Sesnie et al., 2017).
El narcotráfico ha afectado particularmente a los territorios ancestrales de los pueblos indígenas y afro-
descendientes, los cuales coinciden con áreas de un valor significativo para la protección de la
biodiversidad y bosques (Van Dam, 2011). Por virtud de su lejanía y aislamiento, estás zonas que han
sido priorizadas para la conservación y capturada de carbono ahora también se han convertido en sitios
idóneos para las operaciones de organizaciones criminales. Aunque los gobiernos latinoamericanos y
cooperantes internacionales han aseverado su apoyo a los pueblos indígenas y afro-hondureños para el
reconocimiento de sus territorios en la última década, también han comprometido estas tierras y sus
recursos a otros intereses (a menudo de forma violenta), como las metas internacionales de conservación
y mitigación del cambio climático y lucha contra el narcotráfico. Por otra parte, desde principios del siglo,
los estados han apoyado políticas públicas e incentivos que favorecen la reconcentración de la tierra,
despojando a pequeños agricultores y añadiendo mayor presión a estas áreas remotas (Wolford et al.
2013; Hall et al. 2015).
La convergencia de estos reclamos sobre los espacios rurales, mezclado con la violencia provocada por el
narcotráfico (y a menudo por la reacción del estado ante él), habilitan y limitan las acciones y prácticas de
las comunidades campesinas y de indígenas y afro-descendientes, así como la implementación de
proyectos de desarrollo y gobernanza. Los frágiles acuerdos políticos que han surgido del delicado
balance que hacen las elites locales y nacionales—entre las demandas a diferentes escalas para evitar la
deforestación, promover la conservación, acelerar el desarrollo, resguardar las fronteras y controles
internos, y respetar los derechos humanos y de las poblaciones indígenas—están moldeando nuevas
modalidades de medios de vida y resistencia para las comunidades (Bebbington et al. 2018). Asimismo,
los múltiples vínculos que existen entre las actividades ilícitas y lícitas han llevado a cuestionar la
percepción de que existe una separación entre estas dos esferas económicas. A través de la generación de
fuentes de empleo para la población local, la expansión del aparato estatal (Van Dun, 2014, Ballvé, 2012)
y la expansión de las relaciones de propiedad a áreas marginadas (Grandia, 2012; McSweeney et al.,
2017), el narcotráfico ha creado condiciones para un desarrollo económico convencional—así como
contribuido al surgimiento de una nueva burguesía indígena, cuya inserción en las estructuras
tradicionales de poder y preferencias por autonomía local, pueden llegar a complicar explicaciones que
caracterizan al tráfico ilícito como una fuerza puramente exógena.
Considerando estas tendencias, nosotros estamos particularmente interesados en trabajos que aborden o se
relacionen con alguno o más de estos temas:
- Cómo las economías ilícitas moldean las formas en la que los pueblos indígenas y afro-
descendientes reclaman, impugnan y legitiman sus luchas por derechos territoriales y autonomía
- La interacción entre las elites locales con las economías ilícitas y las implicaciones para
transformaciones territoriales y culturales
- Cómo las organizaciones criminales establecen y legitiman un orden en los espacios rurales
- Cómo las políticas anti-narcóticos han contribuido a la materialización del estado en regiones
fronterizas
- Cómo la participación de la población local en actividades ilícitas modifica los significados y
narrativas que se construyen alrededor de los medios de vidas y afecta procesos de formación de
identidad
- La influencia de las economías ilícitas en políticas para la mitigación del cambio climático y
acciones de conservación
- Tendencias en la cooperación internacional para los espacios rurales en un contexto marcado por
actividades económicas ilícitas
- El rol de las prácticas extra-legales y las economías ilícitas en la expansión de las relaciones
capitalistas de producción en espacios periféricos
Bibliografía
Bebbington, Anthony, Abdul-Gafaru Abdulai, Denise Humphreys Bebbington, Marja Hinfelaar, and
Cynthia Sanborn. 2018. Governing Extractive Industries: Politics, Histories, Ideas. Oxford, New
York: Oxford University Press.
Ballvé, T. (2012). Everyday state formation: territory, decentralization, and the narco landgrab in
Colombia. Environment and Planning D: Society and Space, 30(4), 603-622.
Grandia, L. (2012). Enclosed: Conservation, Cattle, and Commerce among the Q’eqchi’Maya
Lowlanders. Seattle: University of Washington Press.
Hall, Ruth, Marc Edelman, Saturnino M. Borras, Ian Scoones, Ben White, and Wendy Wolford. 2015.
“Resistance, Acquiescence or Incorporation? An Introduction to Land Grabbing and Political
Reactions ‘from Below.’” The Journal of Peasant Studies 42 (3–4): 467–88.
https://doi.org/10.1080/03066150.2015.1036746.
McSweeney, K., Richani, N., Pearson, Z., Devine, J., & Wrathall, D. J. (2017). Why do narcos invest in
rural land? Journal of Latin American Geography, 16(2), 3-29.
McSweeney, K., Wrathall, D. J., Nielsen, E. A., & Pearson, Z. (2018). Grounding traffic: The cocaine
commodity chain and land grabbing in eastern Honduras. Geoforum(95), 122-132.
Muehlmann, S. (2013). When I wear my alligator boots: narco-culture in the US Mexico borderlands
(Vol. 33). Berkeley, Calif.: University of California Press.
Sesnie, S. E., Tellman, B., Wrathall, D., McSweeney, K., Nielsen, E., Benessaiah, K., Wang, O., & Rey,
L. (2017). A spatio-temporal analysis of forest loss related to cocaine trafficking in Central
America. Environmental Research Letters, 12(5).
Van Dam, Chris. 2011. “Indigenous Territories and REDD in Latin America: Opportunity or Threat?”
Forests 2 (1): 394–414. https://doi.org/10.3390/f2010394.
Van Dun, M. (2014). Exploring Narco-Sovereignty/Violence Analyzing Illegal Networks, Crime,
Violence, and Legitimation in a Peruvian Cocaine Enclave (2003–2007). Journal of
Contemporary Ethnography, 43(4), 395-418.

2
Wolford, Wendy, Saturnino M. Borras, Ruth Hall, Ian Scoones, and Ben White. 2013. “Governing Global
Land Deals: The Role of the State in the Rush for Land.” Development and Change 44 (2): 189–
210. https://doi.org/10.1111/dech.12017

You might also like