You are on page 1of 21

09/04/18

SEMINARIO DE SEGUROS 1
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL SEGURO

Remontándonos hacia le pasado veremos los siguientes antecedentes del seguro:

Código de Hamurabí
Eran un conjunto de costumbres en donde las pérdidas sufridas por cualquier componente
de una caravana debían ser pagadas de forma proporcional por todos los que conformaban
la caravana. En estas costumbres se encontramos el concepto de MUTUALIDAD.

Ley Rodia ó de la Echazón


Las pérdidas sufridas por un navío se pagaban proporcionalmente por todos los fleteros.
Aquí también encontramos el concepto de MUTUALIDAD, pero aplicado a la navegación.

El préstamo a la Gruesa
Esta operación consistía en obtener un anticipo para financiar alguna expedición, y en caso
de pérdida el préstamo no se reintegraba.

El Pacto de Retroventa
Esta operación consistía en la venta al prestamista de la nave y su cargamento, con la
condición de venderlo de nuevo a sus anteriores dueños cuando la nave llegaba a su puerto.
Aquí nos encontramos como elemento sobresaliente el desplazamiento del riesgo.

Lloyd
Él fue el primero en calcular la probabilidad de pérdidas sobre una base científica, ya que
aprovechó el ser propietario de una taberna en Londres, la cuál era punto de reunión de
marinos, comerciantes y prestamistas. Bajo esta circunstancia, elaboró una estadística al
investigar la probabilidad de pérdida en los desplazamientos de riesgo en la navegación,
con lo cuál pudo prever en forma de datos lo que podía a ocurrir, logrando de ésta manera
una organización de seguros básicamente igual a las que hoy en día conocemos, las cuales
se basan en los mismos principios.

La historia del seguro se divide en tres grandes períodos; el primero que va del Siglo XIV a
fines del Siglo XVII, en donde encontramos la creación de la póliza de seguro; el segundo
que va del Siglo XVIII a mediados del Siglo XIX, época en que se fundan las compañías de
seguros; y el tercer período que llega a nuestros días, donde el seguro se explota en gran
escala y con gran diversificación.

EL SEGURO EN MEXICO

Sin duda que desde la época de la conquista podemos encontrar el seguro en México, sólo
que estos contratos eran negociados por los españoles. Es hasta la época del General
Porfirio Díaz cuando se comienza a legislar el seguro mediante una serie de disposiciones
que se incluyen en el código de comercio; por esa época se fundaron las primeras
compañías mexicanas, “La Mexicana” y “La Fraternal”, mismas que desaparecieron
posteriormente.
09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 2
El 25 de mayo de 1910 se expidió la “Ley Relativa a la Organización de las Compañías de
Seguros sobre la Vida”, misma que ratificaba a otra ley similar del 16 de diciembre de 1892
y cuya finalidad primordial era el aumento de la intervención del Gobierno en el manejo de
los Seguros. Posteriormente a esto, el 25 de mayo de 1926 se promulga una nueva ley
llamada “Ley General de Sociedades de Seguros”, cuyo objeto principal una mayor
vigilancia y control de las instituciones de seguros por parte del Estado; pero aún con éstas
disposiciones, la mayoría de los contratos de seguros eran manejados por agencias
extranjeras, provocando con esto una fuga de capitales a favor de otros países.

Debido a estas anomalías, el Gobierno Mexicano decide “mexicanizar” el seguro y


promulga dos nuevas leyes el 26 de agosto de 1935, la “Ley General de Instituciones de
Seguros” (LGIS), la cuál se reforma por decreto el 7 de enero de 1981; ésta ley se crea para
garantizar el funcionamiento y la participación del mercado mexicano en la industria del
seguro; y la "Ley Sobre Contratos de Seguros”, la cuál establece las normas para una
adecuada interpretación y aplicación del contrato de seguros.

Con la publicación de estas leyes, se reforzó la economía mexicana y se logró dar un


impulso y una apoyo decisivo a las compañías mexicana de seguros, obligando a éstas a
invertir la totalidad de sus fondos en los instrumentos de inversión existentes en México y
como consecuencia se evitó la fuga de capitales hacia el extranjero. Partiendo es éste
impulso, el crecimiento y desarrollo del seguro se ha dado conjuntamente con el desarrollo
económico del país, aún cuando potencialmente la industria aseguradora no ha sido
explotada a toda su capacidad, motivado por la falta de mayor difusión de las ventajas
implícitas, además del nivel socioeconómico que prevalece en nuestro país y la deficiente
cultura del seguro existente. Adicionalmente, se estima que el 40% de los agentes de
seguros se dedican en forma continúa y directa a la profesión y que el resto lo hace
buscando la comisión que produce la venta de un seguro ó como complemento de otra
actividad. No obstante lo anterior, creemos que la industria aseguradora tiene un futuro
promisorio dentro de la actividad económica y financiera del país.

TERMINOLOGIA BASICA Y RAMOS DEL SEGURO

En todas las actividades que se realizan se emplean conceptos propios de cada una, los
cuales pueden ser confusos ó no conocerse; la actividad aseguradora también cumple este
principio, por lo que a continuación detallaremos algunos de los conceptos y palabras
utilizadas:

Definición del Seguro


El seguro es un contrato principal y sinalagmático, mediante el cuál se obliga al asegurador,
dentro de una organización sistemática de su actividad y a cambio de una determinada
exacción (pago), a efectuar ciertas prestaciones en el caso de producirse el incierto previsto
en el contrato. El objetivo principal del seguro es la protección de las personas en sus vidas
y en sus bienes, dentro de este concepto se puede decir que para que el seguro se dé, debe
existir un interés asegurable, éste interés puede darse aún en el caso de que la persona no
sea propietaria absoluta del bien, sino que solamente tenga derecho sobre él.
09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 3
Definición del Riesgo
Al perfeccionarse el seguro se protege a las personas de un imprevisto que pueda ocurrir; a
éste imprevisto se le denomina Riesgo. Existen dos tipos de riesgo:

Riesgo Físico
Es aquel peligro que puede causar daño al bien asegurado.

Riesgo Físico
Es aquel peligro que se causa por actividades ó actitudes de la mente.

Contrato de Seguro
Se define como aquel en el que se consigna la obligación de uno de los contratantes,
llamado Empresa Aseguradora, a resarcir un daño ó pagar una suma de dinero al verificar la
eventualidad prevista, a su contraparte llamada Asegurado ó a un tercero llamado
Beneficiario, a cambio de una remuneración.

Tipos de Seguro
Dentro de los tipos de seguros que se conocen, se pueden dividir tres grupos:

 Seguros Personales
 Seguros Reales
 Seguros Patrimoniales

Ramos del Seguro


Los grupos anteriores se subdividen a su vez en lo que se define como Ramos del Seguro:

Seguros Personales

1. Seguros de Vida
2. Seguros Contra Accidentes y Enfermedades

Seguros Reales

1. Seguros de Transporte y Marítimos


2. Seguros Contra Incendio
3. Seguros Agrícolas
4. Seguros de Automóviles
5. Otros Diversos
Seguros Patrimoniales

1. Seguros de Responsabilidad Civil y Riesgos Profesionales


2. Seguros de Crédito
3. Reaseguros

Prima
Es la compensación que se paga por el desplazamiento del riesgo.
09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 4
Suma Asegurada
Es el valor total real del bien asegurado.

Objeto del Seguro


Es la materia ó bien asegurado.

Vigencia
Es el período de fechas desde y hasta dentro de las cuales el bien asegurado esta cubierto
contra la ocurrencia del riesgo.

Agente de Seguros
Es la persona que esta certificada por la CNSF para vender seguros. Puede pertenecer a una
Compañía Aseguradora ó ser independiente.

Promotor/Promotoría de Seguros
Es la persona ó grupo de personas que realiza labores propias de promoción comercial de
los diferentes productos de seguros que una Compañía Aseguradora puede vender al
público. Usualmente pertenecen a una Empresa independiente y pueden agrupar a uno ó
varios agentes de seguros.

Cobertura
Son los límites descritos en las condiciones de la póliza que se encuentran cubiertos en la
misma.

Garantías
Son los beneficios mínimos que la Aseguradora pagara al asegurado y/o beneficiario al
ocurrir los eventos (riesgos) descritos en las condiciones de la póliza.

Productos de Seguros
Son paquetes diseñados por las Aseguradoras donde se pueden agrupar uno ó varios ramos
y subramos de seguros, y que cuentan con condiciones, beneficios y garantías específicos
relacionadas a las coberturas contenidas en cada paquete.

Comisión
Es un porcentaje de la prima que se toma para retribuir al agente que realiza la venta de la
póliza.

Reducción Autorizada.
Es un porcentaje de la prima neta que se puede descontar al asegurado cuando la venta de la
póliza se hace directamente por la Aseguradora.

Derechos / Gastos de Expedición


Es una cantidad fija autorizada para cada producto que se cobra al asegurado para cubrir los
costos por la expedición de la póliza.

Prima Neta
09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 5
Es el importe total del costo del seguro conforme a la definición técnica elaborada por la
Aseguradora con base a las especificaciones del producto al que pertenece el seguro
contratado.

Prima Total
Es el importe total final que paga el asegurado por el seguro contratado y se conforma de la
siguiente manera:

Prima Neta +
Extra Prima/Sobre Prima +
Recargo por Pago Fraccionado +
Derechos –
Reducción Autorizada +
IVA

Extra Prima ó Sobre Prima


Es el importe resultante de aplicar a la Suma Asegurada, cálculos actuariales definidos para
cada producto, a fin de compensar altas factibilidades de ocurrencia de los eventos
cubiertos por el seguro. Por ejemplo, en un Seguro de Vida, para asegurados que fuman, se
determina una sobre prima que depende de la cantidad de cigarros que consumen al día.

Descuentos
Es el importe resultante de aplicar a la Suma Asegurada, cálculos actuariales definidos para
cada producto, a fin de compensar la disminución en la factibilidad de ocurrencia de los
eventos cubiertos por el seguro. Por ejemplo, en un Seguro de Autos, la implementación de
algún dispositivo especial que bloquee el funcionamiento del vehículo asegurado que pueda
evitar que sea robado, puede ser motivo de disminución en el costo de la prima.

Forma de Pago
Se refiere a como el Asegurado realizará el pago del costo de su seguro. En el mercado
mexicano existen las siguientes formas de pago:

 Contado
 Semestral
 Trimestral

Recargo por Pago Fraccionado


Es un porcentaje adicional que se cobra al asegurado que paga su póliza en las
parcialidades que correspondan a la forma de pago contratada.

Reaseguro
Es el contrato en virtud del cuál una Institución toma a su cargo total ó parcialmente un
riesgo ya cubierto por otra Institución ó el remanente de daños que exceda la cantidad
asegurada por el asegurador directo.

Siniestro
Es la realización de uno ó varios riesgos contra los cuales se otorga el contrato de Seguros.
09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 6

Salvamento
Son las mercancías ó efectos que se salvan de ser destruidos por accidentes previstos en el
contrato.

Coaseguro
Es una cantidad de dinero con la que el Asegurado participa en la protección del riesgo, en
los casos en que éste riesgo cuente con un porcentaje alto de siniestralidad.

Deducible
Es una cantidad de dinero con la que el Asegurado participa en el pago del siniestro cuando
éste ocurre.

EL CONTRATO DE SEGUROS

La ley Sobre el Contrato de Seguros, promulgada el 29 de diciembre de 1934 y en vigor


desde el 1 de enero de 1935, tiene como finalidad principal regular en materia del contrato
y fijar las bases para su formulación y perfeccionamiento.

La misma Ley define al Contrato de Seguros como:


Un contrato en el que la Empresa Aseguradora se obliga, mediante una prima, a
resarcir un daño ó a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista
en el contrato.

En el contrato intervienen dos categorías de elementos:

Elementos Esenciales
El Consentimiento.- Es la manifestación voluntaria.
El Objeto.- Es la causa ó materia del contrato.

Elementos de Validez
La Capacidad y Representación.- Es la capacidad para contratarse ó hacerse representar por
otra persona.
Ausencia de Vicios de la Voluntad.- Se refiere a que el contrato carezca de errores en sus
declaraciones.
La Forma.- El contrato no necesita formas especiales, en el caso de seguros está
representado por la Póliza.

LA POLIZA Y SUS CONDICIONES

La póliza puede contratarse por cuenta propia ó por cuenta de otro, declarando en un
formulario todos los hechos importantes que puedan influir en las condiciones del contrato
y en la apreciación del riesgo por parte de la Aseguradora. Se realiza en forma directa ó a
través de intermediarios, llamados Agentes.

En la póliza constan los derechos y obligaciones de los contratantes, entre los que tenemos:
09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 7
- Nombre y Domicilio de los contratantes y firma de la Aseguradora.
- Designación de la Cosa ó Persona Asegurada
- Naturaleza de los Riesgos Asegurados
- Vigencia de la Garantía
- Monto de la Garantía
- Cuota ó Prima del Seguro
- Otros convenios de las partes

Pueden ser nominativas, a la orden ó al portador, salvo para el ramo de vida. Su pago podrá
realizarse en una sola exhibición ó en parcialidades, por las que se cobrara un interés
llamado Recargo por Pago Fraccionado.

MODIFICACIONES (ENDOSOS)

Las modificaciones que se pueden realizar a una póliza se conocen cómo Endosos. Existen
tres tipos especiales que usualmente se realizan en México:

Endosos Serie “A”


Tienen por objeto especial modificar el aumento de uno ó varios de los elementos contables
de la póliza, tales como la suma asegurada, la prima, los recargos, etc.

Endosos Serie “B”


Modifican las especificaciones que no implican aumento ó disminución de los conceptos
contables de la póliza.

Endosos Serie “D”


Se utilizan para cancelaciones, devoluciones ó disminuciones de los conceptos contables de
la póliza, tales como la suma asegurada, la prima, los recargos, etc. Existen también las
condiciones especiales, que son cláusulas especiales que adicionan ó modifican las
condiciones generales de la póliza, los cuales se mencionaron cómo obligaciones y
derechos de los contratantes incluidos dentro de la póliza.

EL REASEGURO

El reaseguro es la transferencia por una entidad aseguradora de parte de su seguro a otra


compañía llamada reasegurador, y se define cómo un contrato mediante el cuál el
reasegurador conviene en indemnizar a otro asegurador por la pérdida resultante del riesgo
asumido por el último, bajo una póliza de seguros emitida a favor de una tercera persona.
En síntesis, el reaseguro es un seguro contratado por un asegurado, para una parte ó el total
del riesgo tomado a su cargo por aquel.

Como el reaseguro es un contrato entre dos aseguradores, el reasegurador carece de


relación inmediata y legal con el asegurado y sólo se entiende con el asegurador.

Necesidad del Reaseguro


La necesidad del reaseguro nació con el temor que sintieron los antiguos suscriptores de
seguros por el sólo hecho de pensar en las pérdidas que tendrían que cubrir en caso de
09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 8
ocurrieran siniestros de gran magnitud. Este temor con el paso del tiempo se torna en algo
diferente, ya que no se piensa en la terrible desgracia que podría acarrear el hecho de
soportar toda la pérdida, sino más bien se piensa con rigor técnico en la necesidad de
expander el desarrollo del seguro a través de una distribución en la capacidad para soportar
riesgos, basándose en la sencilla ecuación de tomar parte en muchos de ellos, para que de
acuerdo con la Ley de Probabilidades se pueda cubrir financieramente una pérdida.

Objetivos del Reaseguro


Desde el punto de vista técnico, el reaseguro permite un radio de acción más amplio en las
Empresas de Seguros, ya que tiene como objetivo principal diseminar los riesgos
desplazando las responsabilidades asumidas por la aseguradora directa, una vez que ésta ha
cubierto su retención correspondiente.

Retención
La Ley General de Instituciones de Seguros establece el concepto de retención cómo la
responsabilidad máxima que asume una Empresa de Seguros sin reasegurar.

Límites de Retención
El artículo 37 de la Ley señala, que las instituciones de seguros deberán diversificar las
responsabilidades que asuman al realizar las operaciones de seguros y reaseguros, y que la
SHCP, oyendo la opinión de la CNSF, determinará mediante reglas de carácter general los
porcentajes de la suma de Capital Neto y Reserva de Previsión que sirvan de base para fijar
en cada operación ó ramo, los límites de retención de las instituciones en un solo riesgo.

La CNSF, oyendo previamente a la institución interesada, fijará dentro de los porcentajes a


que se refiere el párrafo anterior, sus límites Máximo y Mínimo de Retención, tomando en
cuenta el volúmen de operaciones, el monto de sus recursos y el de las sumas en riesgos, la
experiencia obtenida respecto al comportamiento de la siniestralidad, así como las políticas
que aplique la institución para ceder y tomar reaseguro, tanto en al país cómo en el
extranjero.

Los excedentes que tengan las instituciones de seguros sobre sus límites de retención en un
solo riesgo asegurado, podrán distribuirlos mediante la participación en coaseguro de otras
instituciones concesionadas, o bien, cederlos a instituciones concesionadas ó
reaseguradoras extranjeras registradas ante la SHCP conforme a los dispuesto por la Ley.

Tipos de Retención
En la práctica existen tres clases de retención:

Retención Legal. Es la que establece la Ley General de Instituciones de Seguros

Retención Técnica. Es aquella que aconseja la técnica del seguro y la propia experiencia
de las instituciones de seguros.

Retención de Acuerdo. Es aquella que se establece cómo política de cada Compañía.

Las dos últimas jamás deberán exceder a la primera.


09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 9

Plano de Retención
Es el límite máximo que puede admitir un reasegurador sobre un riesgo determinado.

Clasificación
La clasificación del reaseguro más comúnmente aceptada se puede sintetizar como sigue:

Cuota Parte
FACULTATIVO Excedentes por grados
Cuota de Excedentes
CONTRATOS Pool ó Consorcios
PROPORCIONALES

REASEGURO AUTOMATICO
(De tratado ó Contrato Exceso de Pérdida
Obligatorio

CONTRATOS NO Porcentaje de Siniestros


PROPORCIONALES (Stop-Loss)

NOTAS DE COBERTURA

Reaseguro Facultativo
Es aquel mediante el cuál, riesgo por riesgo, el cedente va ofreciendo al reasegurador sus
excedentes, fijando las condiciones de cesión, y por su parte, el reasegurador va aceptando
ó rechazando en cada caso los riesgos que se le ofrecen.

Reaseguro Automático (De Tratado ó Contrato Obligatorio)


Es aquel mediante el cuál el reasegurado se compromete a ceder la parte convenida de sus
excedentes a cuota de participación, y el reasegurador a aceptar hasta un límite previamente
fijado.

Notas de Cobertura
Consisten en garantizar la cobertura por un período breve de un riesgo determinado ó un
grupo de riesgos. Por ejemplo, el reasegurador se compromete a participar en una cierta
proporción en todos los siniestros que se puedan producir durante un breve período de
tiempo (digamos 6 meses), sobre una línea de navegación. Es un intermedio entre el
reaseguro obligatorio y el facultativo, con la particularidad de que ofrece un período breve
de duración.

Contratos Proporcionales
Son aquellos en donde para un riesgo determinado, se reasegura en proporción tanto la
suma asegurada como la prima correspondiente, es decir, que la responsabilidad del
reasegurador está en proporción a la prima recibida. Dentro de esta forma de reaseguro
09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 10
podemos mencionar el contrato de cuota parte, el contrato de excedentes por grados, el
contrato de cuota de excedentes y el contrato de Pool ó consorcio.

Contratos No Proporcionales
Son aquellos en los que el reaseguro está basado en los siniestros que afectan un ramo
determinado, teniendo como compensación para el reasegurador, una fracción de la prima
total para el ramo dado que emita la compañía cedente. Dentro de esta forma de reaseguro
encontramos los reaseguros de exceso de pérdida y de siniestralidad (Stop-Loss).

Contrato de Cuota Parte


Bajo este tipo de contrato, el asegurador directo se obliga a ceder al reasegurador una
participación fija en el contrato, de todos los riesgos a que se refiere el reaseguro,
obligándose el reasegurador por su parte a aceptar tales participaciones. La parte objeto de
la cesión, suele fijarse contractualmente en un determinado porcentaje que se llama cuota,
pudiendo ser éstas cuotas fijas ó variables. Ejemplo:

Póliza Suma Reaseguradores Retención Reaseguro


Asegurada A=40% B=25% C=5% Facultativo
1 1,000.00 400.00 250.00 50.00 300.00 -.-
2 100,000.00 40,000.00 25,000.00 5,000.00 30,000.00 -.-
3 1,000,000.00 400,000.00 250,000.00 50,000.00 50,000.00 250,000.00

Contrato de Excedentes por Grados


Bajo este tipo de contrato, el asegurador se obliga a ceder al reasegurador, la suma que
rebase un cierto límite (excedente), distribuyéndose por grados entre los varios
reaseguradores que concurran. Tanto en este contrato cómo en el anterior, el reasegurador
tiene que cargar con una parte de todos los daños de manera proporcional a la participación
que lleve en la suma asegurada.
Ejemplo:
Póliza Suma Retención Excedentes Reaseguradores Reaseguro
Asegurada P/Reaseg. 1º 2º 3º Facultativo
Excedente Excedente Excedente
20 L 20 L 10 L
1 2,050.00 50.00 2,000.00 1,000.00 1,000.00 -.- -.-
2 5,000.00 50.00 4,950.00 1,000.00 1,000.00 500.00 2,450.00
3 100.00 1.00 99.00 20.00 20.00 10.00 49.00
Contrato de Cuota de Excedentes
Bajo este tipo de contrato, que es el régimen más importante y más frecuentemente seguido
en el reaseguro, cada reasegurador participa del exceso con una cuota fija. Por ejemplo, si
son cuatro los reaseguradores, cada uno de ellos puede reservarse un 25% del remanente,
contribuyendo todos ellos, en el caso de siniestros, a indemnizar al asegurado en proporción
a la parte que lleva en el seguro.
Ejemplo:
Póliza Suma Retención Excedentes Reaseguradores Reaseguro
Asegurada P/Reaseg. A 40% B 25% C 5% Facultativo
1 1,000.00 1000.00 -.- -.- -.- -.- -.-
09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 11
2 100,000.00 50,000.00 50,000.00 20,000.00 12,500.00 2,500.00 15,000.00
3 1,000,000.00 50,000.00 950,000.00 380,000.00 237,500.00 47,500.00 285,000.00

Contrato de Exceso de Pérdida


Esta tipo de contrato es aplicado principalmente para los seguros que tienen un carácter
catastrófico. En él se señala una cantidad de daños que es la que el asegurador asume y todo
lo que sobrepase de ésta se considera excedente de pérdida.

Dentro de éste tipo de contrato podemos distinguir las siguientes modalidades:

A) Que sea sobre la totalidad de la cartera (global). Para este caso, el cedente acredita
al reasegurador una prima de reaseguro calculada en forma distinta a la que él cobra de
los asegurados, con relación a la cartera de los riesgos y al volúmen de la cartera de
pólizas, el porcentaje de las primas que haya de importar la siniestralidad a su cargo,
etc. Se fija el porcentaje del total de primas recaudadas por el cedente como importe
máximo de siniestralidad a cubrir por él y a partir de ese tope, el reasegurador, a cambio
de la prima percibida, cubre en todo ó en parte, según se haya convenido, hasta la cifra
límite establecida ó sin limitación, todo el importe de la siniestralidad que sobrepase.
Ejemplo:
Bases del Contrato
1. 5% de prima por reaseguro cedido sobre el total de primas de la cartera del
ramo de incendio recaudadas en el año.
2. Exceso de pérdida del 30% sobre el importe total de primas de la cartera del
ramo de incendio recaudadas en el año.

Resultados del Contrato


Total de primas de cartera recaudadas en el año $1,000,000,000.00
Prima pagada por reaseguro cedido (5%) 50,000,000.00
Pérdida sufrida por el asegurador en el año (32%) 320,000,000.00
Pérdida máxima para el asegurador en el año (30%) 300,000,000.00
Exceso de pérdida para el reasegurador 20,000,000.00

A) Que sea en cada póliza en particular. En este caso, el cedente abona al reasegurador
una prima de reaseguro calculada también en forma parecida a la anterior, y éste
responde al primero particularmente a cada póliza, siempre que la indemnización
exceda de una suma fijada previamente. Ejemplo:

Bases del Contrato


1. 3% de prima por reaseguro cedido sobre el total de las primas emitidas en el
ramo durante el año.
2. Exceso de pérdida al reasegurador por 1,000,000.00 en cada póliza del ramo.

Resultados del Contrato


Total de primas emitidas durante el año del ramo de automóviles $5,000,000,000.00
3% de las primas emitidas 150,000,000.00
09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 12
Siniestros de la póliza 10 de automóviles
Colisiones y vuelcos 900,000.00
Responsabilidad Civil por daños a terceros 300,000.00
Total pérdidas póliza 10 1,200,000.00
Pérdida para el asegurador 1,000,000.00
Exceso de Pérdida para el reasegurador 200,000.00

A) Que sea en cada siniestro ó acontecimiento en particular. Este caso se contempla


cuando por las proporciones del siniestro ó acontecimiento, la indemnización en cada
casa pueda sobrepasar de un límite previamente establecido. Ejemplo:

Bases del Contrato


1. 8% de prima por reaseguro cedido sobre el total de las primas emitidas en el
ramo de automóviles durante el año.
2. Exceso de pérdida al reasegurador por 50,000,000.00 en cada siniestro del
ramo.

Resultados del Contrato


En un estacionamiento se produjo un incendio que daño a 20 automóviles asegurados
por la Empresa.

Pérdida total 160,000,000.00


Pérdida para el asegurador 50,000.00
Exceso de Pérdida para el reasegurador 90,000,000.00

A) Contrato de Pool. Este contrato es una especie sui-géneris del reaseguro, que
responde a una organización cooperativa del reaseguro, en las que varios aseguradores
directos se obligan a ceder todos los riesgos que suscriben a una organización llamada
POOL ó consorcio, la cuál es administrada por una de las empresas asociadas; la masa
de seguros formada así se distribuye por cuotas entre los asociados al Pool, lo que tiene
por consecuencia que cada uno de ellos participa con su cuota, no sólo en los seguros
contratados por cualquier otro asociado, sino también en los suyos propios.
Ejemplo:

Miembro Riesgos Redistribución miembros del Pool Reaseguro Facultativo


Del Pool Directos A1L B2L C4L D3L y otros contratos
A 50’ 5’ 10’ 20’ 15’ -.-
B 100’ 5’ 10’ 20’ 15’ 50’
C 300’ 5’ 10’ 20’ 15’ 250’
D 30’ 3’ 6’ 12’ 9’ -.-

EL COASEGURO

La definición del coaseguro contenida en la Ley, en su artículo 10 fracción I, indica que “Es
la participación de dos ó más empresas de seguros en un mismo riesgo, en virtud de
contratos directos realizados por cada una de ellas con el asegurado”.
09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 13

En otras palabras, diremos que el coaseguro es la participación ó consorcio de varias


empresas en el mismo aseguramiento, mediando entre el propietario y cada uno de los
distintos aseguradores una relación contractual directa y cada uno de los aseguradores
responde personalmente en la parte que le toca, sin que exista responsabilidad alguna
solidaria de cada uno, por la suma total.

Esta participación de varias empresas en un mismo seguro puede ser circunstancial, ó


responder a un acuerdo firme de un grupo de empresas, cada una de las cuales haga
intervenir siempre a las demás, que es lo que ocurre principalmente en los riesgos muy
aventurados.

En el coaseguro, suele haber una empresa que asume, en base de la cláusula


correspondiente del contrato, la dirección del negocio, a la que el asegurado debe dirigir las
notificaciones oportunas, encargándose luego ella de ponerlas en conocimiento de los
demás aseguradores.
SINIESTROS

Concepto
Ya hemos definido el siniestro como la realización de uno ó varios riesgos contra los cuales
se otorga el contrato de seguros, esto es cuando el bien asegurado sufra un daño, ó en el
caso de personas, un accidente ó la muerte.

Realización
Legalmente hablando, el asegurado ó el beneficiario disponen de cinco días para dar aviso a
la empresa aseguradora, cuando tengan conocimiento de este hecho, ya que de lo contrario
podrán sufrir una reducción en la prestación debida y hasta la suma que habría importado,
de haberse cumplido oportunamente con el aviso.

Otros requisitos que deben cumplirse para la procedencia del siniestro son:

- El asegurado debe proporcionar todos los informes relacionados con el mismo.


- Esta al corriente en el pago de primas.
- Que la póliza esté vigente.
- No incurrir en errores de declaración ó disimular hechos que desvirtúen las
circunstancias del siniestro.
- Proporcionar datos ó hechos relacionados con el siniestro.

En caso de que el pago del siniestro proceda, el crédito que resulte a favor del asegurado ó
beneficiario, vencerá 30 días después de la fecha en la que la empresa haya recibido los
documentos e informes que le permiten conocer el fundamento de la reclamación, salvo en
los casos de incorfomidad por el pago, por parte del asegurado, ó por encontrarse el
siniestro en algún proceso legal.

El artículo 81 de la Ley Sobre el Contrato de Seguros establece que todas las acciones que
se deriven de un contrato, prescribirán en 2 años contados a partir de la fecha del
acontecimiento que les dio origen, salvo en los siguientes casos:
09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 14

- Por causa de emisión


- En caso de siniestro, cuando haya llegado a oídos de los interesados, ó tratándose de
beneficiarios, cuando tengan conocimiento del derecho constituido a su favor.
- En caso de nombramientos de peritos con motivo de la realización del siniestro.

Por otra parte, hablando específicamente de la póliza de seguros de daños, la empresa


aseguradora no responde por pérdidas y daños causados en ocasión de una guerra
extranjera, guerra civil, movimientos populares, terremoto y huracán, a menos que se
estipule en el contrato por ambas partes.

También se definió que un salvamento consiste en las mercancías ó efectos que se salvan
de ser destruidos por los accidentes previstos en el contrato.
Contablemente, un salvamento es el importe de los bienes semidestruidos ó dañados, que
por haber sido ya pagados al asegurado, pasan a ser propiedad de la empresa aseguradora,
así como las recuperaciones obtenidas por la empresa de terceros responsables.

Los movimientos que se originan cuando ocurre un siniestro son los siguientes:

Estimación Inicial
Es el importe con el que se estima cubrir la pérdida ó el daño causado al bien asegurado.

Ajuste de Mas
Es el incremento de la estimación cuando el importe inicial registrado es inferior al costo
real.

Ajuste de Menos
Es la disminución de la estimación cuando el importe inicial registrado es superior al costo
real.

Gastos de Ajuste
Es el importe de los gastos que se originan por la atención del siniestro.
Participación del Reaseguro
Es la contabilización de la parte proporcional que le corresponde al Reaseguro de todos los
conceptos que integran el siniestro, de acuerdo a contrato correspondiente.

Pago
Es el importe que se liquida al asegurado ó beneficiario.

Finiquito
Es la firma de conformidad del asegurado ó beneficiario la liquidación del siniestro.

RESERVAS TECNICAS

Las reservas son los fondos económicos que se deben calcular y constituir con la finalidad
de conocer en forma aproximada, el monto de las obligaciones adquiridas y así cubrirse
hasta donde sea posible contra las variaciones estadísticas.
09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 15

La Ley señala la obligación de las instituciones de constituir las siguientes reservas


técnicas:

I. Reservas de Riesgos en Curso


II. Reservas para Obligaciones Pendientes de Cumplir
III. Reservas de Previsión
IV. Las demás previstas en la Ley

Es necesario que estas sean calculadas en forma correcta y que además se inviertan en
valores autorizados, estables y productivos y que sean de fácil realización porque es preciso
que al vencer los contratos ó sobrevenir los siniestros, la institución cuente con fondos
suficientes para afrontar estas obligaciones.

Reservas de Riesgos en Curso


Esta reserva representa el monto probable de las obligaciones que pueden ser exigibles a la
institución, por el riesgo que está corriendo de las pólizas vigentes. Esta reserva no es
acumulable (a excepción de la Reserva Matemática para el ramo de Vida) y se va liberando
conforme transcurre el tiempo de vigencia de la póliza.

Las reglas establecidas en la Ley para la constitución de este tipo de Reservas mencionan
los puntos siguientes:

- Las primas directas deberán separarse mensualmente de acuerdo con la fecha de


inicio de vigencia de las pólizas, por operaciones, ramos y subramos, atendiendo a la
clasificación que para el costo de adquisición haya determinado la CNSF y además en
emitidas, cedidas y de retención.

- Se deberán establecer los registros necesarios para controlar el inicio y término de la


fecha de vigencia de las pólizas. En dichos registros se separarán las pólizas con
vigencia de más de un año, de las de un año y de menor periodicidad, agrupándolas
según sus diferentes plazos de vigencia.

- La prima no devengada se calculará sobre las primas directas según corresponda


(emitidas, cedidas y de retención) de acuerdo al mes en que inicien su vigencia y al
período de cobertura, aplicando los factores que correspondan de acuerdo a la tabla que
se anexa a estas Reglas.

- La reserva de riesgos en curso será el monto resultante de deducir a las primas no


devengadas (emitidas, cedidas y de retención) la proporción que les corresponda del
costo de adquisición autorizado por la CNSF, para las diferentes operaciones, ramos y
subramos.

- Por lo que se refiere al aspecto contractual del reaseguro cedido del directo, la
retención de reservas se efectuará considerando como prima no devengada el 50% de la
prima cedida, a la que se le deducirá la proporción del costo de adquisición a que se
hace referencia en el punto anterior.
09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 16

- Para los seguros con vigencia superior a un año, el procedimiento señalado en la


regla anterior deberá aplicarse sólo a la parte de la prima, calculada a prorrata, que
corresponda al año de vigencia, en tanto que la prima correspondiente a las anualidades
posteriores deberá reservarse en su totalidad.

- Para el reaseguro tomado, la reserva se constituirá con el importe que haya retenido
la cedente y para los casos de retrocesiones, la reserva se calculará conforme a las
condiciones originales.

- Para seguros de naturaleza catastrófica (por ejemplo el seguro de terremoto), la


reserva se constituirá con el 35% del total de las primas emitidas durante el año, menos
las cancelaciones y las devoluciones.

- Las instituciones que requieran operar planes de seguros de vida, en condiciones


distintas a las determinadas en las presentes reglas, deberán solicitar autorización a la
SHCP, quién la otorgará ó negara discrecionalmente oyendo la opinión de la CNSF, y
las autorizaciones que en su caso se otorguen, tendrán carácter general y serán
aplicables a todas las instituciones de seguros.

Reservas de Previsión
Esta reserva es acumulativa y se crea fundamentalmente para respaldar las desviaciones
estadísticas, ya que no debemos olvidar que aunque grandes números suelen funcionar con
regularidad, no funcionan con precisión matemática y es factible que el número de
siniestros ocurridos en un lapso de tiempo, rebase el que se tomó basándose en las
estadísticas.

Las reglas establecidas en la Ley para la constitución de este tipo de Reservas mencionan
los puntos siguientes:

Para las operaciones de Daños, Accidentes y Enfermedades, el 8% de las primas


correspondientes a las operaciones practicadas durante el año, deduciendo las cedidas por
concepto de reaseguro, las devoluciones y las cancelaciones.

Ejemplo:
Primas Emitidas Directas 1,000,000.00
Primas Cedidas en Reaseguro Seguro Directo -700,000.00
Primas de Retención Seguro Directo 300,000.00
Primas de Reaseguro Tomado 200,000.00
Primas de Retención Reaseguro Tomado -50,000.00
Primas de Retención Reaseguro Tomado 150,000.00

Reserva de Previsión:
09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 17

Por Seguro Directo 300,000.00 x 8% 24,000.00


Por Reaseguro Tomado 150,000.00 x 8% 12,000.00

Reservas Para Obligaciones Pendientes de Cumplir Por Siniestros


Estas reservas son creadas para cumplir con las obligaciones que nacen al ocurrir el evento
previsto en la póliza, o sea el daño causado al asegurado en sus bienes ó en sus personas.

Las reglas establecidas en la Ley para la constitución de este tipo de Reservas mencionan
los puntos siguientes:

 Para las operaciones de daños:


- Si se trata de siniestros en los que se ha llegado a un acuerdo por ambas
partes, los valores convenidos.
- Si se trata de siniestros que han sido valuados en forma distinta por ambas
partes, el promedio de ambas valuaciones.
- Si se trata de siniestros respecto de los cuales los asegurados no han
comunicado valuación alguna a la Aseguradores, la estimación que éstas hubieren
hecho de esos siniestros.

 Para las operaciones de Accidentes y Enfermedades, y tratándose de muerte o


incapacidad, las sumas aseguradas, y para los casos restantes, lo dispuesto en los puntos
anteriores.

 En el caso de incorfomidad por parte del asegurado en contra de la Aseguradora, la


cantidad que designe la CNSF.
Existe otro tipo llamado Reserva por Siniestros Ocurridos no Reportados, la que se
constituye con las sumas que anualmente autorice la CNSF, considerando la experiencia de
siniestralidad de cada Aseguradora. Esta reserva no es acumulativa y se libera en el
momento del cumplimiento de la obligación, por parte de la Aseguradora, con el asegurado.
Reservas Para Riesgos Catastróficos
Por estudios realizados por la AMIS (Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros) y
la CNSF, referentes a la acumulación de responsabilidades por parte de las Instituciones de
Seguros, en el Seguro de Terremoto y Erupción Volcánica, se señala la obligación de
calcular y registrar este tipo de reservas, con las siguientes consideraciones:

- Con el 60% de la Prima de Retención.


- Con el 10.5% de la Prima Directa, diferencia del porcentaje máximo del costo de
adquisición.
- Con el producto de inversión de esta reserva integrada por la siguiente fórmula:
PI=CPP’x S+CPP’(0.60 P.R.+0.105 P.D)
2
PI = Producto de Inversión
CPP’ = Costo Porcentual Promedio + 10 puntos
S = Saldo de la Reserva al Inicio del Ejercicio
P.R. = Prima de Retención
P.D. = Prima Directa
09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 18
Para los casos del manejo de Reserva en moneda extranjera, no se puede aplicar la fórmula
al Producto de Inversión, por contener el Costo Porcentual Promedio en Moneda Nacional,
por lo que aplicaremos la tasa promedio de inversiones en Depósitos a Plazo en Dólares.

Para establecer un ejemplo que nos permita calcular el incremento de la Reserva,


partiremos de las siguientes cifras en miles:

Moneda Nacional Dólares


Saldo de la Reserva al 31/12/1996. 2,124,452 365
Primas Directas 1997 18,155,890 2,468
Primas de Retención 1997 9,573,532 2,396

Costo Porcentual Promedio 1997 Moneda Nacional: 105.44


Tasa Promedio Overnight 1997 Dólares: 6.6598

Cálculo del Incremento Reserva Riesgos Catastróficos por el año 1997 (cifras en miles)

CONCEPTO MONEDA NACIONAL DOLARES


1) Prima de Retención 9,573,532 x 60% 5,744,119 2,396 x 60% 838
2) Prima Directa 18,855,190 x 10.5% 1,906,368 2,468 x 10.5% 259
3) Producto de Inversión * 6,273,359 61
Incremento 13,923,846 1,158

* Producto de Inversión

M.N. PI=CPP’(S)+CPP(0.60 P.R.+0.105 P.D)


2
PI = 105.44(2,124,452) + 52.72(5,744,119 + 1,906,368)
PI = 2,240.022 + 4,033,337
PI = 6,273,359

DOLARES PI=T(S)+T(0.60 P.R.+0.105 P.D)


2
PI = 6.6598(365) + 3.3299(838 + 259)
PI = 24 + 37
PI = 61

Reservas de Capital
Son conocidas como porciones de superávit general que quedan dentro del negocio por ley
o por voluntad de los dueños y cuya finalidad es la de fortalecer el capital para protegerlo
contra posibles contingencias

Dentro de las obligatorias tenemos las siguientes:


09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 19

Reserva Legal. Señalada dentro de la Ley General de Sociedades Mercantiles, la cuál


obliga a todas las sociedades a separar anualmente el 5% de sus utilidades para constituirla,
hasta que esta reserva alcance el 20% del capital social.
Como la finalidad es acrecentar el patrimonio de la sociedad para garantía de sus
acreedores, se ordena que para las Sociedades Anónimas de Seguros la constitución de ésta
reserva sea más rápida, al separarse el 10% de la utilidad del ejercicio hasta alcanzar una
cantidad igual al 50% del capital social.

Reserva Para Fluctuación de Valores. Para la constitución de este tipo de reserva, se debe
tomar como base la cartera neta de inversión, que en valores de renta variable mantengan
afectas a sus Reservas Técnicas, Capital y Reservas de Capital, de conformidad con la Ley,
así como el porcentaje de inversión que representan las acciones o participaciones en el
capital pagado de un solo emisor respecto a la base neta de inversión y aplicando los
siguientes porcentajes:

% de valores renta variable con res- % de incremento aplicable a la utilidad


pecto a la base neta de inversión
I II III
Desde 0 hasta 5.0 10.0 7.5 5.0
Desde 5.1 hasta 10.0 12.5 10.0 7.5.
Desde 10.1 hasta 15.0 15.0 12.5 10.0
Desde 15.1 hasta 20.0 17.5 15.0 12.5
Más de 20.0 20.0 17.5 15.0

I.- Si la institución tiene acciones o participaciones de un solo emisor que representen mas
de 6.49% de la base neta de inversión.

II.- Si la institución tiene acciones o participaciones de un solo emisor que representen


entre el 3.5% y el 6.49 de la base neta de inversión.

III.- Si la institución tiene acciones o participaciones de un solo emisor que representen


menos del 3.5% de la base neta de inversión.

Los porcentajes correspondientes a las columnas I, II y III de este cuadro, se aplicarán


conforme a la inversión más alta registrada en un solo emisor.

Ejemplo del Cálculo del Incremento a la Reserva Para Fluctuación de Valores:

C O N C E PT O CIFRAS
1 Acciones a Costo de Adquisición 943,254
2 Estimación por Baja 190,655
3 Cartera Neta de Inversión de Renta Variable (1-2) 752,599
4 Reservas Técnicas 281,795,153
5 Activos No Computables 58,866,409
6 Capital Pagado 5,000,000
09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 20

7 Reservas de Capital 1,561,094


8 Sobrantes Afectos 2,163.023
9 Superávit de Inmuebles Capitalizable 0
10 Base Neta de Inversión (4 – 5 + 6 + 7 + 8 – 9) 231,652,861
11 Acciones en un solo Emisor (Costo Adq. – Est. Por Baja 150,144
12 Porcentaje de Renglón (3 / 10) 0.32
13 Porcentaje de Columna (11/10) 0.06
14 Porcentaje de Incremento 5.0
15 Utilidad después de ISR y PTU 24,804,916
16 Incremento a la Reserva Para Fluctuación de Valores (14 x 15)
1,240,246

1 Acciones a Costo de Adquisición. Se anotarán únicamente las que hayan sufrido


una baja en su costo.

4 Reservas Técnicas. Se forman de las siguientes Reservas las cuales a su vez tienen
la correspondiente cuenta contable asociada:

CUENTA CONCEPTO RESERVA


2103 Reserva Para Riesgos en Curso Accidentes y Enfermedades
2104 Reserva Para Riesgos en Curso Daños
2105 Reserva Para Riesgos Catastróficos
2122 Reserva Para Obligaciones Pendientes de Cumplir Por Siniestros
2123 Reserva Para Siniestros Ocurridos no Reportados
2132 Primas en Depósito
2141 Reserva de Previsión
2143 Reserva Adicional Para Seguros Especializados
2144 Reserva Especial de Contingencia

6 Activos no Computables. Se forma de las siguientes cuentas contables:

CUENTA CONCEPTO
1603 Deudores x Primas (el 50%)
1701 Primas Retenidas Por Reaseguro Tomado

7 Reservas de Capital. Se forma de las siguientes cuentas contables:

CUENTA CONCEPTO
4201 Reserva Legal
4203 Reserva Por Prima Sobre Acciones
4207 Otras Reservas

8 Sobrantes Afectos.

CUENTA CONCEPTO
09/04/18
SEMINARIO DE SEGUROS 21

4208 Utilidades Por Aplicar Afectos

11 Acciones en un solo Emisor (Costo de Adquisición – Estimación por Baja).


Se determina con el importe que se tenga de acciones de un solo emisor, el que sea mas
elevado.

Dentro de las reservas voluntarias tenemos:

La Reserva Para Primas Sobre Acciones. Son los importes que paguen los suscriptores
sobre el valor nominal de las acciones, o sea que paguen una cantidad mayor al valor
señalado por cada título.

Otro tipo de Reserva son los Superávits Sobre las Inversiones en Valores de renta variable y
los Inmuebles.

You might also like