You are on page 1of 4

El Priismo vive hasta que el sujeto quiere

El estado de México ha sido cuna del priismo por más de 80 años a nivel estatal, a pesar de

que haya habido cambio de gobierno a nivel municipal, con respecto a lo estatal se ha

establecido un partido hegemónico. A la llegada de Isidro Fabela Alfaro, como Gobernador

del estado, implantó un “grupo de trabajo”, (Gonzáles, 2008) que buscó centralizar el

poder en dicha entidad, y el cual prevalece aún. Entonces por más de 80 que ha gobernado

un Amo (partido/grupo), con reconocimiento del sujeto mexiquense, ha desarrollado un

discurso, que Lacan nombró como “Discurso del Maestro (amo) y el Esclavo” (retomada de

Hegel e interpretado por Kojève) para perpetuarse en el poder. Por lo tanto, para la

siguiente investigación se usará el discurso desarrollado por J. Lacan: Discurso del Maestro

(Amo) y el Esclavo yuxtapuesto al análisis propuesto por la denominada “izquierda

lacaniana” (Laclau, Alemán).

La Ciencia Política en su afán de dar cuenta de la realidad ha caído en un uso

excesivo del método cuantitativo; de ahí la gran crítica que hizo Sartori (2005) -uno de los

“sabios” fundadores de la Ciencia Política moderna-: la Ciencia Política se ha sujetado a

una relación conductista entre las instituciones, una desvinculación entre la teoría y la

práctica y el uso excesivo del método cuantitativo, por lo tanto, como propuesta surgen

otros paradigmas como la hermenéutica, psicoanálisis, estructuralismo, marxismo, etc. Sin

embargo, desde el positivismo decimonónico y neopositivismo sus postulados han

permeado dentro de las Ciencias Sociales, lo cual, ha producido que este análisis,

trasladado de las Ciencias Exactas, de cuenta de una realidad que posiciona al capitalismo

en un espacio de poder hegemónico y niegue otros saberes. Por lo tanto, una opción que

ayudaría a dar cuenta de una realidad que se está escapando -como la del estado de México-

a la comprensión de la sociedad es el psicoanálisis con tendencia lacaniana.


1
La política que se ha consagrado en el estado de México, desde hace varias décadas,

representa la manutención y reforzamiento constante de una élite en la gubernatura estatal:

partido/grupo; como menciona Alemán (2010, 16), la política con lleva un

posicionamiento que se encuentra del lado del discurso del amo, el cual, sustenta el

reconocimiento de una hegemonía, concepto que desarrolló Laclau: como una relación

particular que asume una función universal (Aleman, 2010, 92); verbigracia la

(im)posibilidad de observar un partido diferente, al Partido Revolucionario Institucional, en

la gubernatura del estado de México.

El Discurso del amo y esclavo desarrollado por Lacan (1969), en el seminario 17,

representa “[…] una de sus preocupaciones clínicas: la naturaleza de la conducción de un

psicoanálisis.” (Krippe, 2011, 103); dicho discurso se fundamenta en la Dialéctica del Amo

y el Esclavo de Hegel, interpretado por A. Kojève. Sin embargo, la diferencia entre Lacan y

Hegel estriba en, que para Hegel, el reconocimiento es producto de un vínculo objetivable:

prestigio; para Lacan no existe una muerte como Real sino un temor (apuesta) Imaginario,

con prolongaciones en el plano Simbólico (Lacan, 1954); aquí es donde toma relevancia lo

que propone Miller (1971, 23), en su ensayo Acción sobre la estructura, “La relación del

sujeto con la estructura revela ser inconcebible sin la mediación de una función imaginaria

[…]” , dicha función, entonces, dentro del estado de México sería el Gobernador o

candidato en turno, el cual, se posicionará como un amo que dominará a los sujetos de la

sociedad mexiquense, y no necesariamente por una lucha a muerte sino por el simple temor

a una función imaginaria: Partido Revolucionario Institucional o simbólica: normas,

horarios, estructura, etc.

El discurso del amo, uno de los 4 que elaboró Lacan, característico de la política y

“[…] punto de origen como estatuto del enunciado” (Lacan, 1969), vislumbra la
2
perpetuidad de una clase política en el poder con reconocimiento de los sujetos. El discurso

del amo, (véase figura 1) se representará de la siguiente forma: S1, como significante amo:

Grupo Atlacomulco y el Partido Revolucionario Institucional se posicionan como el único

partido/grupo que puede gobernar el estado de México y van a exigir del S2, “batería de

significantes”, es decir, el campo de producción de saber: “Soporte del saber”, “saber

hacer” (Lacan, 1969, 3), que el sujeto piense que son ellos los que eligen al mejor candidato

a Gobernador en el estado de México; pero como sujeto mexiquense, en tanto esclavo, no

supone reconocimiento alguno, por su misma condición de esclavo, es menester, que el

amo imponga una Ley: “satisfacer el deseo y goce del otro” (Lacan, 1954, 101), por lo

tanto,

. Figura 1

El sujeto produce, lo que Lacan denomino -retomando a K. Marx- plus-de-goce: “Esta

función [plus-de-goce] aparece por obra del discurso y demuestra, en la renuncia al goce,

un efecto del discurso mismo” (Lacan, 1968); sin embargo, fracasa el objetivo del

partido/grupo de totalizar a todos porque siempre existe una “falta-en-ser” S, por no

considerar el no-todos, es decir, la diferencia; y es en este punto donde se puede incorporar

el argumento de Alemán (2010,61): “se presentan los resquicios, las fisuras, las condiciones

de la apertura a la invención política”, más especifico: mostrar que el partido/grupo no es la

única opción a gobernar el estado, que cualquier realidad por más hegemónica que sea no

será el “fin de la historia” sino insistir en su contingencia más que su perpetuidad

(Alemán,2010, 16-17).

3
En suma, develar la estructura del desarrollo del discurso del amo en el estado de

México por parte del partido/grupo muestra la falla que se presenta en dicho discurso

hegemónico y que sólo tiene un carácter de contingencia, y puede devenir en una invención

política: manifestaciones políticas estructuradas, cambio de gobierno estatal, nacimiento de

nuevos partidos políticos, etc. Además, el papel de fundamentar el análisis político con la

epistemología psicoanalítica lacaniana es dar cuenta de lo que el positivismo decimonónico

y el neopositivismo: ciencias conductuales, ciencia cognitiva, neurociencias, rational

choice, etc., no quieren dar cuenta o lo están negando: estructura; goce y sujeto barrado;

saber-poder-sujeto-goce.

Bibliografía

Alemán, J. (2010). Para una izquierda lacaniana--: intervenciones y textos. Grama


Ediciones.
Gonzáles Serna, S. Armando (2008). Monografía política del Estado de México (1981-
2008) [online]
http://campus.usal.es/~acpa/democracialocal/pdfs/MonografiaEstadodeMexico.pdf
Jacques L. (1968). Fragmento de “De la plusvalía al plus-de-goce”, primera lección,
inédita, del Seminario “De un Otro al otro”; texto establecido por Jacques-Alain
Miller; en Psicoanálisis y política, comp. Ives Charles Zafka, Ed. Nueva Visión.
Traducción de Irene Agoff. http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-45376-
2004-12-30.html
(1969). “Introducción de los Cuatro Discursos”, Clase 1, en El seminario 17: El
reverso del psicoanálisis (1970-1971), Versión online psikolibros
http://centrodedifusionyestudiospsicoanaliticos.files.wordpress.com/2013/03/20-
seminario-17.pdf
(1954). “El orden simbólico”, Clase 18, en El seminario: 1. Los escritos
técnicos de Freud. Versión online psikolibros
Kripper, A. (2011). La autoridad en Kojève y la otredad en Lacan. En R. Maliandi (Comp.),
Actas de las III Jornadas Nacionales de Ética y I Jornadas Interdisciplinarias UCES:
sobre la Autoridad: perspectivas interdisciplinarias y prácticas sociales (pp. 103-
108). Buenos Aires: FUCES
Miller, J. A., & Herbert, T. (1971). Ciencias sociales: ideología y conocimiento. Siglo
Veintiuno.
Sartori, G. (2005). ¿ Hacia dónde va la ciencia política?. Revista Española de Ciencia
Política, 12, 9-13.

You might also like