You are on page 1of 15

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca

Instituto de Ciencias de la Educación


Maestría en Educación

SEMINARIO: ASPECTOS SOCIALES Y EDUCATIVOS DEL ESTADO DE OAXACA

ENSAYO:
EL DISCURSO LEGÍTIMO EN EDUCACIÓN

ESTUDIANTE:
MOISÉS ANTONIO CHACÓN MARTÍNEZ

DOCENTE:
DR. RICARDO MÉNDEZ GARCÍA

SEMESTRE 2

OAXACA DE JUÁREZ, OAX.; JUNIO DE 2018.


Índice Pág.

Introducción 3

Discurso legal y educación 5


Conclusiones 13

Bibliografía

2
Introducción

La noción de educación genera siempre una perspectiva positiva para la sociedad y para
los sujetos porque ésta promueve posiciones sociales, trabajo, progreso, modelos de
hombre y de mujer, etc., ayuda a quien la logra recibir por méritos propios a tener más
posibilidades de obtener recursos materiales e intelectuales, pero ésta al ser una opción
para una población solvente; en algunos contextos no es posible llevar acabo esta noción
educativa debido a que en México prevalece una idea más comunitaria tradicional que de
sociedad del progreso, entonces es uno de los muchos elementos que nos permiten
comprender porque el país no adopta esta idea de progreso económico principalmente de
países desarrollados, por lo tanto, se crea entre la población una angustia por llegar al ideal
planteado por el Estado.

Este trabajo pretende ayudar a comprender como la noción de educación es solo una forma
de muchas que permite intervenir en la realidad, ésta al hacer esto genera consecuencias
como producto que te llevan a determinado lugar, posición, objetivo, trabajo, etc. Con la
educación sucede esto, genera formas de intervenir en un contexto, plantea objetivos,
desarrolla proyectos y al final obtiene un producto sea éste positivo o negativo para la
sociedad, ésta noción educativa tiene una característica particular frente a las otras
posibilidades de intervención, y es que es legítima, su carácter oficial hace que ésta sea
obligatoria porque emana de leyes, su máxima norma es el Artículo 3° Constitucional, que
es de conocimiento nacional, más hoy que se promueve con la Reforma Educativa, con el
eslogan por una educación de calidad.

Con la ayuda de algunos autores como Bautista y Briseño, Gunther Dietz, la postura del
PTEO como alternativa, Durkheim, Freire, entre otros, permitirán un análisis y una reflexión
de la noción de educación y su aceptación positiva como una representación social ingenua,
dando razones por la cual la educación es solo una instrucción de los sujetos, mediante la
socialización de unos contenidos establecidos que modelan a un sujeto para una sociedad
que los necesita para su funcionamiento. La educación como promotora de una moral
porque al fundamentarse en leyes no intencionalmente se impone como una perspectiva
necesaria para la sociedad y al ser así no podemos decir que ésta sea democrática y
respaldada por la sociedad, aunque se es moral dominante.

Este ensayo tiene una introducción que habla en forma muy general lo que se pretende
desarrollar bajo el título de discurso legal y educación que analiza y reflexiona las acciones

3
del Estado como ente regulador en educación y como los profesores como trabajadores de
la misma responden a este planteamiento oficial estando algunos “de acuerdo” con el nuevo
modelo educativo y otros mostrándose en “desacuerdo con las nuevas formas” de tratar la
cuestión educativa, durante el despliegue del contenido se desata una gran polémica que
abre un debate con contenidos nuevos a pensar con la implementación de la Reforma
Educativa. Al final se presentan las conclusiones a todo el desarrollo planteado abriendo el
tema para posibles investigaciones que son importantes a pensar y repensar, la Reforma
Educativa tienen nuevos planteamientos como son los exámenes a gran escala, entonces
hay mucho que discutir, dialogar y replantear.

4
Discurso legal y educación

Durante la investigación realizada en los distintos seminarios en torno a la noción de


educación ha permitido analizar, reflexionar y nombrar nuevas formas de desencubrir el
discurso educativo y su fundamentación moral, la educación y la política son dos campos
de intervención para crear escenarios complejos que esconden en sí la raíz del problema;
estas nociones la puntualizaremos como las generales y de la cual parten las acciones
planteadas por el Estado Mexicano. Desde esta posición nombraremos que la política está
por encima de la educación, reducida la segunda a la ejecución de lo legitimado por la
primera, ¿por qué? La razón es muy sencilla y es que la política a dejado de ser
“democrática”.

La política actual ha hecho un giro autoritario copiando a países como E.U. y la Unión
Europea tal cual, a pegado reformas educativas que han dado resultados en otros contextos
y eso ha generado más una imposición que una solución a los diversos problemas que
afronta México como país, a todo esto que la política hace le hemos llamado una política
de dominación, dominación debido a que los diferentes planteamientos que se han
propuesto al Congreso se han elevado al rango de ley educativa, sin pesar más a fondo el
problema, y ésta al ser una ley, se convierte en una postura incuestionable e infalible hasta
donde puede dar cuenta lo que acontece en este 2018. La política de dominación según
Dussel es una imposición de una voluntad sobre otra, en donde la primera toma como
incapaz a la segunda, delegándole así al Estado todos sus derechos para que se los
administre según sus necesidades.

La educación que promueve, imparte, financea, instruye, evalúa el Estado, etc., tiene una
fundamentación legal, todos los documentos que emite la SEP tienen referencias a las
normas y reglamentos aprobados por el Estado, por lo tanto, se deben cumplir
indiscutiblemente y aplicar hasta el último rincón de la nación sin importar las situaciones
laborales, económicas, humanas, etc., de los trabajadores de la educación, además que no
sabemos como el Estado Mexicano evalúa, selecciona y crear estos nuevos modelos
educativos, que por esconderse en la ley son una imposición de los gobiernos no
representativos del pueblo mexicano menos aún de los llamados diversos como Oaxaca,
Chiapas, Guerrero, etc., que los pretenden llamar al orden con una ley; esto es un Estado
de facto, dictadura moral que impide el desarrollo de las comunidades sobre poniendo la
visión de la sociedad y su carácter moral. Hernández (2017: 15) plantea que:

5
Si nos referimos al nivel de conocimientos que poseen los oaxaqueños,
derivados de su tránsito por los servicios educativos, sólo el 27% tiene la
educación básica completa o algún grado de educación postbásica; lo anterior
quiere decir que el 73% de los oaxaqueños no tienen la educación básica
completa.

El discurso legal es mortal para quienes no saben hacer política latinoamericana como un
Evo Morales vista como un poder obediencial al pueblo y defendiendo al mismo haciendo
proyectos a favor de la nación, por lo tanto, nacionales, crear nuestras propias posibilidades
de intercambio con nuestro mercado, al contrario, el Gobierno en turno ha destruido los
proyectos nacionales, por ejemplo, PEMEX, TELMEX, CFE, etc., que azotan y latiguean al
pueblo mexicano por las consecuencias que ha traído, y las situaciones difíciles se le están
presentando a los diferentes Estados de la República producto de una política de
dominación que se distribuye en los diferentes campos de acción e intervención: educación,
salud, economía, etc.

En la educación la aplicación de la ley ha sido dura, como cualquier ley que emana del
poder del Estado, éste mismo a subsumido todo tipo de elementos para llevar a cabo esta
Reforma Educativa, tecnología sea medios de comunicación, plataformas, curso en línea,
talleres, conferencias, tutorías, asesorías, planes y programas, exámenes, y otra gran
cantidad de cosas para convencer e implantar esta antigua forma de hacer educación; la
tecnología ha jugado un papel muy importante para esta Reforma Educativa que se ha
transformado en un elemento en contra del trabajo docente al ponerlos al frente de una
computadora para responder los distintos cuestionamientos, tareas, proyectos, evidencias,
portafolios y un sinfín de cosas que pide el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE) para poder acreditar los requisitos oficiales obligatorios que la ley exige.

La pregunta es, si en Oaxaca existen una gran diversidad de culturas originarias ¿cómo la
Reforma Educativa y su pretensión de bondad quieren hacer un cambio positivo si no se
tomó esta característica importante para Oaxaca? Ante lo cual, Bautista y Briseño (2017: 3)
enfatizan que: “la compleja composición de la entidad y su diversidad cultural se expresan
en 570 municipios y la presencia de 16 grupos etnolingüísticos que pueblan más de 10 mil
pequeñas localidades dispersas”. ¿Cómo evaluar a los docentes que trabajan en estas
zonas “rurales”? El Estado tendría más que aprender de ellos que ellos del Estado, además
que no hay condiciones en esas comunidades para aplicar un examen estándar con
contenidos por el mismo rumbo; los docentes tienen que trasladarse a la Ciudad de Oaxaca
o a la Ciudad de México para tener las condiciones necesarias arriesgando todo, ésta es la

6
gran característica que se diversifica en múltiples problemáticas, que una Reforma parcial
no comprende, pero que si se impone contra el consenso de los docentes vistos como
trabajadores e instrumentos, que extienden el conocimiento institucional.

La forma de ver el trabajo docente por parte del Estado, en donde la escuela, el IEEPO por
parte de la Secretaria de Educación y el INEE son totalmente una visión autoritaria, de
sentido común, fundamentándose en la ley y escondiendo los intereses y presiones con los
diferentes compromisos políticos del exterior y dejando de lado los intereses de la sociedad
mexicana, olvidando que el Gobierno es representante de todos los trabajadores mexicanos
y que éste debe actuar políticamente a su favor y no en contra como lo hace dictando leyes,
normas y reglamentos a la forma de una dictadura. Se han combinado la política y la
educación en un discurso legal, entendemos que la noción de educación según Durkheim
(2001) se refiere a una instrucción y socialización, y que la mayoría de autores europeos y
norteamericanos, que manejan esta noción refieren a lo mismo, genera correctamente una
articulación legal para obligar legítimamente a los sujetos a recibir educación, sin importar
sus condiciones materiales e intelectuales de los mismos.

Por otra parte, Paulo Freire (2011) critica la noción de educación con la de pedagogía, en
donde la segunda se enfoca más en la formación del sujeto que en una instrucción en donde
el sujeto recibe unos contenidos, a lo que el llamó una educación bancaria y proponiendo
después su famosa pedagogía crítica que cuenta con una reflexión filosófica
latinoamericana muy fuerte que te invita a soñar, a crear, a renombrar el mundo, distinto a
una educación que solo te enfoca a cumplir funciones y aceptar una moral, que inmoviliza
al sujeto pensando que las cosas no pueden cambiar porque ya están dadas, hechas y
dichas como lo vemos claramente en la Reforma Educativa actual, y que solo falta
socializarlas y vaciarlas en los sujetos, lo vemos claramente en los exámenes masivos, en
la gran bibliografía, cursos, talleres, conferencias, plataformas virtuales y una gran cantidad
de ofertas que hace el Estado limitando a los docentes a crear nuevas formas de pensar el
mundo, al contrario, como todo esta pensado y planeado solo queda adaptarlo y socializarlo
en los colectivos, y que ahora tiene un carácter incuestionable porque la ley protege los
contenidos, planes y programas, trabajo docente, institutos y autoridades educativas en sus
diferentes funciones.

La orden fue dictada; bajo la mejora y la calidad se esconde la imposición de una minoría
sobre una mayoría, el silencio nacional nos hace creer que la Reforma Educativa es de
aceptación, pero no es así, hay inconformidad ante una ley que anula los derechos de los

7
docentes, derechos históricos creados por el mismo Gobierno y ahora revocados, la
profesión docente llega a un momento de caos total y de aniquilamiento, no hay quien pare
este Gobierno de facto, y la educación es el argumento planteado y señalado por las
autoridades para el control del pueblo, los docentes son los instrumentos ideológicos del
mantenimiento del orden, de clase, de estatus, etc., la educación está más viva que nunca,
ahora revitalizada por la energía del capitalismo feroz que todo lo consume y aniquila, los
docentes son las nuevas almas y cuerpos para el sacrificio, y el capitalismo vestido de
Gobierno cobrará miles y millones de vidas a su servicio, generando ganancias y recursos
humanos preparado para la nueva lucha por el progreso y el orden. Por su parte el Plan
para la Transformación de la Educación en Oaxaca (2013: 4) puntualiza que:

Las políticas educativas actuales se han construido bajo una visión homogénea,
estandarizada, sustentadas bajo el espejismo de la competitividad y el progreso,
generando una visión individualista que destruye el entramado social y violenta
la dignidad humana sin considerar la diversidad cultural, económica, climática y
orográfica del país.

La cuestión no es hacer un discurso fatalista sin argumento, es que hay muchos argumentos
en contra de los ciudadanos utilizados como mediación a proyectos de las grandes urbes o
metrópolis, y el gobierno se ha corrompido, la élite política ha visto más ganancias y estatus
a costa de la sociedad mexicana, quedándose en puestos públicos para el manejo de la ley
y de la autoridad que le delega el pueblo mexicano, el poder político les permite hacer y
deshacer de la nación, sin defender lo propio, sin impulsar la economía, la educación, la
política, más que solo el mantenimiento del orden y de privilegios, generando una apatía
total por parte de la sociedad que ya no cree en el cambio. Sin las instituciones funcionando
a favor del pueblo se cae en un anarquismo, en una desorganización total, el pueblo soporta
este tipo de embates y trata de seguir con su curso de hace miles de años, pero con
limitaciones por la conjugación con la sociedad moral.

La organización de las personas en agrupamientos sociales, llamada en general sociedad,


ha generado el cambio rápidamente de hábitos, rituales, modos de socialización, de cultura,
de educación, etc., es así pues que decimos que todo donde vaya este tipo de sociedad, lo
legal e institucional, y sus modificaciones por parte del gobierno recibirán sus
consecuencias, como en nuestro caso la Reforma Educativa, Reforma Energética, etc., no
es que el Estado y sus instituciones no funcionen, el argumento es que las instituciones
actuales y sus representantes han sufrido una burocratización, corrupción, acomodamiento,
etc., que impide hacer verdadera política a favor del pueblo, al contrario, todos los cambios

8
se han a nivel Estado se han redireccionado hace la élite de la sociedad, empresarios y
políticos, dejando limitados a las grandes mayorías.

Esta postura nos lleva a pensar que todo lo que hacemos se tiene que concretar en la
política, que tiene que diseñar proyectos que regresen el equilibrio al pueblo de México, en
temas de Economía, Educación, Ecología, Seguridad, Energía, Agricultura, etc., que
permitan un avance desde un fortalecimiento de lo que tenemos como nación, esto será
imposible sin una unidad de las comunidades, Estados de la República, proponiendo a
personas que realmente tengan convicciones por el pueblo, dejando de lado los intereses
de la élite, ayudando así a mejorar las condiciones de la sociedad.

Se entiende que los cambios a nivel local son importantes y Estatal, pero es también
importante los impulsos del Poder Federal, las ideas más generales y decretos a nivel país
son significativos porque unen a los diferentes Estados y localidades, pero hasta ahora se
han visto muchos esfuerzos de la sociedad por cambiar sus condiciones de vida en su gran
diversidad de aspectos, en especial los maestros, y un tanto los trabajadores de salud,
transportistas, y diferentes organizaciones del Estado y de los diferentes Estados de la
República, el papel del Estado como representante del pueblo mexicano se ha reservado
solo el derecho a oírlos si es el caso, y sino los ha ignorado en sus múltiples
inconformidades, el Estado se ha desligado y se sigue desligando de responsabilidades
con los ciudadanos que le dan vida al sistema, siendo éste solo un instructor de Reformas
y leyes, mediador, aplicador, etc., hasta cierto punto “neutral” con lo que ejecuta, pero no
es así, su acción influye en las mayorías, por tal razón su importancia.

Son más las propuestas a nivel local, los docentes plantean cambios; la sociedad civil
cuestiona sus condiciones, y planean cambios a nivel municipio, pero todos estos esfuerzos
localistas no transcienden a nivel estatal y menos aún Federal, esto permitiría una mayor
articulación de los tres poderes, pero se ha visto al revés, y es que el gobierno federal
propone y aplica sus planes y programas, de arriba hacia abajo, y no es “malo” sino que la
ayuda a veces no es la pertinente porque se desconocen las causas de los distintos
problemas.

El capitalismo en su máxima expresión no es la vía, trae beneficios, pero también trae


errores, si se piensan las cosas al orden práctico será interminable el debate, si se
argumenta el discurso tienen un fin, y al analizar la lógica del capital, elevar todo a sus
condiciones es caótico; México no ha llegado a esto y ni llegará, y ya se sienten los cambios

9
en el clima como son las elevadas temperaturas, contaminación, falta de educación,
corrupción, sociedad pobre e inconforme, etc., claramente toda esta visión capitalista no
ayuda a México, tiene que pensar en proyectos distintos que articulen a la sociedad con el
trabajo, educación, política, etc., y repensar las condiciones actuales totalmente
desfavorables para todos, en donde los únicos favorecidos un poco son los trabajadores al
servicio del Estado, que son utilizados como instrumentos para mantener el control de una
forma arbitraria. Mayormente la ciudad de Oaxaca es la que recibe los beneficios
económicos precedida de otras pequeñas urbes, y la gran mayoría del Estado de Oaxaca
vive en condiciones de “pobreza” o ruralidad. UNICEF, CIESAS Y FLACSO (2013: 19)
señalan que “Oaxaca es considerada una entidad de muy alta marginación, ocupando el
tercer lugar a nivel nacional en el 2010 con un índice de marginación de 80.48, sólo
precedida por Guerrero y Chiapas con 88.72 y 84.14, respetivamente”.

Esto se vuelve aún más complejo si le agregamos la diversidad cultural de los pueblos
originarios que anteriormente ya mencionamos en número, entonces estos pueblos que
tienen formas de vidas totalmente distintas a la sociedad por ser comunitarios por medio de
la educación el Estado les pretende convencer de su integración, lo cual seria un error
porque entregarían su autonomía, forma de vida y sus organización al Estado, es
convencerlos que son impotentes para hacer sus trabajos y delegarle sus derechos al
mismo, y después una vez subordinados comenzará la entrega derechos tal como Hannah
Arendt (en Dietz, 2011: 123) lo señala “este derecho a tener derechos”. Lo cual es la lógica
de un Estado dominador de épocas pasadas que los llevará al caos.

Hemos pensado en hacer un análisis de la situación de Oaxaca y del País, refiriéndonos al


campo político y educativo, que son lo su que han generado más polémica debido a las
distintas manifestaciones de los trabajadores de la educación, que son lo que están
mayormente organizados respecto a la sociedad, también vemos desacuerdo en cuanto a
las leyes y reglamentos por parte de los pueblos comunitarios del Estado de Oaxaca, que
han propuesto distintos proyecto que tratan de evadir la norma dura como tal, articulándola
y contextualizándola con su cultura, que es muy distinta a la social. Los pueblos
comunitarios son ejemplos de una lucha en contra de las disposiciones legales del Estado
que es en donde recae su mayor fuerza, y al parecer los pueblos originarios se han dado
cuenta de esto, tratando de sacar provecho de la escuela y articulando a sus necesidades
haciendo de ella una nueva forma de vida que les ayudará a generar y diseñar proyectos

10
que le ayuden a desarrollar otras habilidades y nuevas formas de acción que antes no
tenían.

Claramente los proyectos llegan de arriba y se aplican a los diferentes contextos mexicanos
bajo la forma normas que hay que acatar, los trabajadores de la educación como
trabajadores de éste y condicionados por su sueldo, no les queda otra más que aceptar los
lineamientos que se les actualizaron con la Reforma, se han roto los pactos políticos con la
SEP y el Gobierno Estatal, entonces un movimiento social como tal ya no es posible, porque
ante la ley este tipo de acciones tienen repercusiones legales, que serán cobradas en su
sueldos a los inconformes como resultado de sus las faltas a su trabajo.

El discurso legal y su articulación ganarán para nosotros esta batalla, solo una revolución
armada podría cambiar la situación del país, pero esto es imposible porque si esta se
realizara traería muchas consecuencias y muchas muertes, la historia dice que ganará el
pueblo en este tipo de acciones, pero nadie va a querer sufrir tal situación en estos tiempos,
en donde las posiciones sociales son importantes, los maestros son los únicos que tratan
de cambiar su situaciones laborales que son por una parte justa ante la anulación de
derechos que vendrían si se les aplicar la Reforma, como el derecho a jubilación, aguinaldo,
etc., derechos que a los nuevos maestros son imposibles de acceder por consecuencia de
la Reforma Educativa, con el pilotaje de la Reforma Educativa se accede a un trabajo por
contrato en donde recibes tu pago por la horas trabajadas y hasta ahí, para muchos esto
sería lo “justo”, pero si se habla de progreso, desarrollo, generación de riqueza, etc.,
tampoco en el ámbito profesional se puede, tal vez apostando a la visión empresarial se
llegue, pero si lo vemos desde esta lógica solo los patrones tendrán los beneficios del
trabajo materializado en ganancias, y hay que ver hasta qué tipo de ganancias pueden ser
posible hablar, porque en Oaxaca esto sería una utopía que no tiene fecha de realización.

Por otra parte, apostaremos a que el Gobierno tiene que generar estas condiciones,
generando desde su poder los trabajos necesarios para la sociedad, una de las razones es
que tiene el capital suficiente para generar proyectos, y su deber es administrarlos para
generar condiciones, ¿De dónde salen estos recursos? De los distintos impuestos cobrados
a la sociedad, el IVA por dar un ejemplo y por la explotación de recursos naturales como el
petróleo, y en la generación de luz eléctrica, etc. Que ya no tienen el control sobre ellos
pues entonces tienen que recuperarlo y hacerlos de utilidad pública para generar
condiciones.

11
La política tiene que hacer su parte en administración y creación de proyectos para la
sociedad, como lo hacen las otras naciones, eso es lo que hace E.U. generar condiciones
que posibiliten una mejor vida para sus ciudadanos, entonces vista esta idea lo mismo tiene
que pasar con México generar condiciones para sus ciudadanos, haciendo proyectos
mexicanos para los mexicanos y después intercambiar con EU, así como EU hace
proyectos netamente americanos y que implanta en México y que generan competencia en
nuestro país, en donde se ve la clara ventaja de las transnacionales.

En esta idea la educación se tiene que replantear para generar condiciones favorables para
los trabajadores de la educación en México, no hostigándolos con la ley sino generando
mayores condiciones que flexibilicen el trabajo docente y que permitan movilizar a la
población en la creación de proyectos que motiven a los sujetos a producir, generar
ganancias que regresen el equilibrio a la sociedad, haciendo de esta más organizada. No
es fácil hacer una análisis de la educación y menos unida con la política, aún más compleja
cuando las cosas no funcionan de acuerdo a lo planteado por el gobierno, que se ha
enfocado desde los años 70’s a hacer una Reforma tras Reforma y diciendo que las
anteriores fueron una fracaso o que no funcionaron para lo que se propusieron, a nuestro
punto de vista la actual Reforma Educativa también impone lo que en años anteriores a
propuesto y es ver a la educación como motor social de desarrollo, pero vista desde la
lógica por competencias antes por objetivos, haciendo cambios de corte administrativo, que
de curriculum, planes y programas, metodología y método, etc., es claro que la clase política
que aprueba esta serie de Reformas no podrá entender la complejidad del campo educativo
y lo complejo que llevaría hacer un proyecto a nivel nacional que asigne una identidad y
posición al profesorado en su trabajo.

Si se siguen haciendo este tipo de Reformas Educativas que las aprueban y se vuelven ley
sin una correcta articulación con los distintos contextos del país, claramente no serán
aceptadas, se manifiesten o no los trabajadores de la educación, en Oaxaca la Reforma
Educativa es rechaza por los profesores de la Sección 22 debido a que anula sus derechos
laborales contraídos durante sus años de servicio y a la política educativa que existía
cuando ellos ingresaron al sistema educativo, todo esto genera una polémica intensa, una
educación que muestre los resultados es imposible, se entiende que el gobierno lo que ver
con números y por tal situación hace una serie de exámenes con la intención de hacer
estadísticas y demás, y así ver datos duros del conocimiento de los profesores, pero los
que conocemos de educación, sabemos que esta se basa en su nivel mínimo en una

12
calificación, y que son más los aspectos subjetivos a evaluar, en donde ésta, no es una
medición sino son identificar puntos corrección, de ayuda, de análisis, de reflexión y no de
inspección o de sanción y menos de etiquetación con un número, que cae más en una
práctica excluyente que integradora de la gran diversidad que hay en aula.

Es claro que la ley pide una cosa, y la realidad es otra, los profesores que ya tienen años
de servicio no podrán adaptarse tan fácil a la evaluación y sus condiciones, además que el
cambio de modelo para éstos profesores es muy grande, porque no es lo mismo un profesor
formado en el plan 1993 que en el plan 2012 o 2016, se entiende por esta parte el
descontento de los profesores de someterse a una teoría nueva, de una pedagogía por
objetivos a una pedagogía por competencias, en donde puede ser difícil comprender los
conceptos y la teoría que sustentan el nuevo modelo. Lo más complejo son los procesos
de evaluación, estos son la condición para ser contratado sin derecho a plaza, entonces
existe una medición en el conocimiento memorístico de los maestros, hay que aprenderse
bien la nueva teoría para desempeñar el trabajo, y esta no es una justificación es una
realidad ver a profesores nuevos y en servicio memorizando las competencias para aprobar
el examen y seguir trabajando o para conseguir un trabajo.

Conclusiones

Creo que este tema de la evaluación de los docentes es muy amplio, se necesitan más
estudios para generar una concepción que nos ayude a comprender el ¿por qué? De este
tipo de evaluaciones a gran escala y ¿por qué? El profesor tiene que ser evaluado en
conocimientos cada 4 años y trabajar diario con plataformas virtuales para subir evidencias
y demás, es importante analizar este giro hecho por el Estado respecto a los trabajadores
de la educación, la pregunta es ¿va a funcionar la evaluación docente? ¿va a ser posible
retroalimentar a más de 90 mil maestros cuando los evalúe a todos o solo va a ser parcial?
Para uno si y para otros no, generando más problemas que soluciones, otra pregunta es
¿se gasta más en evaluar docentes que infraestructura en Oaxaca? Porque es claro que
este proceso de evaluación no va a ser gratis, y la inversión para el seguimiento de la
evaluación va a ser grande, y claro que son aspectos que la autoridad no poner sobre la
mesa, por lo cual hay tanto que cuestionar respecto las formas y los para qués de la
evaluación, cosas que podremos analizar, pero que Estado no va a cambiar porque se ve
la fuerza con la que plica más una evaluación y sus ideas.

13
Beneficia realmente a los profesores la Reforma Educativa porque le da mayores
posibilidades de crecimiento económico e intelectual, o solo son una serie de condiciones
a cumplir como disposición social legal. Dan al docente un trabajo digno o solo son
evaluaciones sin sentido con la realidad, en donde el docente cumple por obligación en el
proceso evaluativo y en el trabajo docente se encuentra solo ante los problemas y los
resuelve según su percepción, porque hay que tener en cuenta que cada grupo tiene
problemáticas distintas que requieren de un docente capaz de gestionar soluciones de
acuerdo con el problema. Además, el docente se siente integrado al trabajo educativo solo
se siente utilizado por el Estado para cumplir fines que propone siendo el docente un medio
o un facilitador del conocimiento sin impórtale su persona y sus condiciones.

Y, por último, con todo lo expuesto en este ensayo es posible pensar en un cambio real a
nivel Estado, es necesario pensar bien lo que sucede en Oaxaca y preguntarnos
¿realmente los ciudadanos oaxaqueños van a cambiar con esta nueva educación o va a
seguir igual como en otros cambios institucionales? Es interesante pensar en los cambios
a nivel global, y ver si realmente habrá cambios o solo es un discurso legal que nos va a
engañar que hay cambios y que encubre más las deficiencias del sistema educativo que
transformarlo en el nivel más profundo.

14
Bibliografía

Bautista y Briseño (2014), El derecho a la educación ante la desigualdad y la pobreza: el


caso de Oaxaca, México; en Revista El cotidiano, No. 183 enero-febrero, UAM, México.

CIESAS, FLACSO, Y UNICEF (2013), Los derechos de la infancia y la adolescencia en


Oaxaca, Capitulo 1 pp. 13-26.

Dietz, Gunther y Mateos Laura (2011), Entre comunalidad e interculturalidad: los modelos
culturales y sus pantallas lingüísticas, en: Interculturalidad y educación intercultural en
México, SEP, México, pp. 122-141.

Durkheim, Emilio (2001), Educación y sociología, Cd. México, Ediciones Coyoacán.

Freire, Paulo (2011). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. México.

Hernández, Samuel (2017), Educación y protesta: cinco ensayos sobre sindicalismo y


educación, Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, México.

IEEPO (2013), Plan para la transformación de la educación (PTEO), IEEPO-SNTE-CNTE,


Oaxaca.

Maldonado, Benjamín (2010), La educación comunitaria oaxaqueña, en: Comunidad,


comunalidad y colonialismo en Oaxaca, México, tesis de doctorado, Universidad de Leiden,
Cap. 3. Pp. 112-181.

15

You might also like