• La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas el rol de
los y las líderes y defensores de derechos humanos es fundamental en la sociedad, pues son
quienes promueven y protegen los derechos fundamentales de los sectores más débiles,
llevando la vocería frente a problemáticas tan diversas como los riesgos para el derecho a la
vida y la seguridad personal, la alimentación y el agua potable, la salud, la tierra, la educación
y la lucha contra la discriminación, entre otras.
í í í í
í í í í
í
í í ó
í í í í
í
í í
í
• Según las cifras de Defensoría del Pueblo, 23 de las personas asesinadas en su condición de líderes sociales
• Además de asesinatos se han presentado otras agresiones como amenazas y hostigamientos directos
contra ellos, sus familias o las organizaciones de las que hacen parte. A ello se suman estigmatizaciones,
calumnias, vigilancia y seguimientos ilegales, hurto de información, violación y allanamiento ilegal a sus
domicilios y oficinas, torturas, lesiones personales, detenciones arbitrarias y persecución judicial. Prácticas
coronadas en muchos casos con la desaparición y el homicidio.
69%
Por los antecedentes en Colombia y a nivel internacional, por la persistencia
de factores de riesgo reconocidos en territorios como los asesinados a las
Circunscripciones Especiales de paz, puede decirse que el riesgo contra los
líderes sociales ha sido previsible, y en ese sentido, el nuevo gobierno debe
asumir la obligación especial de protección.
• Como afirma el informe Semestral de 2017 del Observatorio de Restitución y regulación de derechos
de propiedad Agraria al que pertenece Francisco Gutiérrez Sanín, está demostrado que los ataques a
líderes sociales ocurren de manera reiterada, metódica, regular, con una tendencia a aumentar y
no a disminuir, y que la no existencia de prueba sobre un único plan central no implica descartar la
existencia de planes en contextos geográficos específicos. Así, la sistematicidad, es innegable.
• De la negación de la sistematicidad se desprende una respuesta
reactiva, ni preventiva ni integral.
• Las investigaciones en clave de sicariato se convierten en un factor de
impunidad.
• Los anuncios de una nueva política pública del Presidente Iván Duque,
desconocen lo avanzado, y pueden desviar el problema: los líderes
sociales se definen por sus luchas y son esas las que tienen que ser
garantizadas y acompañadas como parte del proceso de construcción
de paz.
• 1. ¿Va a reconocer el gobierno los avances en la política de protección, continuando con la
ruta trazada como política pública y fortaleciéndola con la participación y la perspectiva local
y comunitaria?
• 2. ¿Se compromete el gobierno con el reconocimiento de la sistematicidad de los ataques a
líderes sociales y defensores de ddhh, aceptando los parámetros de la Corte Penal
Internacional?
• 3.¿Cuál es el plan que se ejecutará para el avance de las investigaciones, sobre todo, con la
individualización de los determinadores que están detrás de estos hechos, así como de
quiénes ejecutan las amenazas?
• 4. ¿Qué medidas se han emprendido desde el 7 de agosto para cese de la estigamatización y
castigo correspondiente a los funcionarios que la ejerzan?
• 5. ¿El compromiso del gobierno Nacional y del Presidente Iván Duque con la garantía de los
derechos que están siendo reivindicados por los y las líderes sociales en sus territorios, lo
que implica un compromiso de integralidad con la implementación del Acuerdo para la
terminación del conflicto, la implementación de los PDET y los pactos de sustitución
voluntaria de cultivos ilícitos?
Fuentes de información:
• Defensoría del Pueblo, “Informe Especial de riesgo: Violencia y amenazas contra los líderes sociales y los
defensores de derechos humanos”, 30 de marzo de 2017, Bogotá, Colombia.
• Defensoría del Pueblo, “Alerta Temprana N° 026 de 2018”.
• Indepaz, Marcha Patriótica, Cumbre Agraria. VIII Informe Especial de Derechos Humanos. Situación de lideresas
y líderes sociales, de defensoras y defensores de derechos humanos, y de excombatientes de las FARC-EP y sus
familias. Publicado por la Fundación Henrich Boll Stiftung. Junio de 2018.
• INDEPAZ. Unidad investigativa. Asesinato de líderes sociales y defensores de derechos humanos. Categorías,
Patrones y determinantes.
• Fundación Paz y Reconciliación. Informe. ¿Cómo va la paz?. Julio de 2017.
• Gobierno de Colombia. Consejería Presidencial de Seguridad. Informe: Garantías de seguridad: un año de
implementación. Magín comunicaciones, Bogotá 2018.
• GUTIÉRREZ, Francisco; MARÍN, Margarita, CARRANZA, Francy. Reporte semestral Observarorio de Restitución y
regulación de derechos de propiedad Agraria. Dinámicas del asesinato de líderes rurales. 2017.
• Procuraduría General de la Nación. Informe Violencia Sistemática contra defensores de derechos territoriales en
Colombia. Instituto de Estudios del Ministerio Público. Abril 2018.