You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA SALUD
MEDICINA HUMANA

HEMATOLOGÍA

“INFORME DE EXPOSICIÓN”
BIOLOGÍA MOLECULAR

6TO CICLO PARALELO “B”


ESTUDIANTE:

Jefferson Romero
DOCENTE:

Dr. Manolo Ortega

Fecha:

20 de febrero del 2018


LOJA – ECUADOR
BIOLOGÍA MOLECULAR

Definición:

La biología molecular es una disciplina que estudia los procesos biológicos a un nivel molecular,
en las interacciones entre los diferentes sistemas celulares, entre ellas los ácidos nucleicos (ADN
y ARN) y las proteínas.

¿Cómo se realiza?

Desde el descubrimiento de Watson y Crick de la estructura química del DNA en 1953, se crearon
técnicas para analizar las características físicas y las secuencias de los ácidos nucleicos. Entre
ellas destacan la electroforesis, el análisis de restricción, la hibridación y la secuenciación.

su transferencia del laboratorio de investigación al laboratorio clínico estuvo obstaculizada por


dos razones: carecen de sensibilidad o son demasiado complicadas, o ambas.

En el año 1985, la situación de la biología molecular en el diagnóstico clínico cambió


radicalmente como resultado de la descripción de la primera técnica de amplificación de ácidos
nucleicos, conocida como reacción en cadena de la polimerasa (PCR, del inglés polymerase chain
reaction).

MANEJO DE MUESTRAS

La implementación y realización de las técnicas moleculares debe llevarse a cabo por personal
altamente capacitado en el área de biología molecular. Sin embargo, los resultados que se
obtengan no sólo dependerán de la prueba molecular que se emplee, sino también de la toma
y conservación de la muestra de manera apropiada. De este modo, la metodología utilizada,
bien sea simple o sofisticada, económica o costosa, no será confiable si no se parte de una
muestra manejada de forma adecuada. El manejo de muestras implica tres pasos
fundamentales: selección, toma y preservación de la muestra.

Selección de la muestra: ¿qué muestra debo estudiar?

Debe elegirse la muestra que contenga el ácido nucleico de interés. De aquí surgen dos
alternativas: estudio de ácidos nucleicos del individuo o detección de ácidos nucleicos exógenos.

POSIBLES CONTAMINACIONES EN EL LABORATORIO DE BIOLOGIA MOLECULAR

Las reacciones moleculares al ser sumamente sensibles, necesitan un tratamiento especial para
evitar cualquier tipo de contaminación. La manipulación con guantes limpios es primordial para
garantizar que el material genético de las diferentes muestras no se degrade por la acción de
nucleasas (DNAsas y RNAsas) presentes en la piel y mucosas del operario.

Cada muestra debe ser procesada de manera individual y con material desechable y no hablar o
pasar las manos y el material sobre las muestras con los tubos abiertos. Las muestras deben ser
debidamente rotuladas el momento mismo en el que lleguen al laboratorio y mantener la
cadena de frío para evitar degradación de muestras.

ANÁLISIS DE SECUENCIAS

El análisis de secuencias abarca desde el estudio de algunas propiedades fisicoquímicas de los


ácidos nucleicos, por ejemplo, su tamaño, hasta la determinación de la sucesión precisa de las
bases (secuenciación), pasando por el análisis de la movilidad de los ácidos en un campo
eléctrico.
Electroforesis

Los ácidos nucleicos tienen dos cargas negativas por cada par de bases. En un campo eléctrico,
estas moléculas se mueven hacia el ánodo con una velocidad que depende de propiedades
extrínsecas y la magnitud del campo eléctrico, así como de propiedades intrínsecas de la
molécula, como densidad de cargas negativas, tamaño y forma.

Análisis de restricción

El análisis de restricción es un método con el que puede obtenerse información parcial sobre la
secuencia de un fragmento de DNA. Para realizarlo se utilizan las llamadas enzimas de
restricción, de las que se conocen más de 180. La peculiaridad de estas enzimas es que son
endonucleasas que cortan la doble cadena de DNA sólo en el sitio en que encuentran una
pequeña secuencia específica.

Hibridación

La técnica de hibridación permite tanto el análisis de genomas tan complejos como el humano
como la identificación de cambios sutiles en la secuencia de un fragmento de DNA o RNA.

Para realizar la hibridación se usan “sondas”, que consisten en fragmentos de ácidos nucleicos,
casi siempre DNA de una sola cadena, que son complementarios de una región específica del
fragmento que se pretende analizar. Dichas sondas están “marcadas” con un componente
químico que permite rastrearlas mediante métodos físicos, enzimáticos, inmunológicos o
isotópicos. La marca de la sonda ya hibridada permite localizar el fragmento de interés.

Hibridación in situ fluorescente (FISH)

Esta técnica, de uso cada vez más amplio en genética y hematología, consiste en incubar sondas
de DNA complementario marcadas con fluorocromo directamente sobre extendidos celulares o
cromosómicos que contienen el DNA blanco. es muy útil para demostrar anomalías numéricas
de los cromosomas y también para mostrar numerosas translocaciones y deleciones.

TÉCNICAS DE AMPLIFICACIÓN

La mayoría de las técnicas de biología molecular utilizadas en los laboratorios clínicos tienen su
base en la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Dicha reacción permite la amplificación
de fragmentos de ADN conocidos, para posteriormente ser detectados mediante distintas
variantes. Estas técnicas nos permiten tener una gran sensibilidad y especificidad analíticas.

Reacción en cadena de la polimerasa

De las diversas técnicas de amplificación, la PCR fue la primera en describirse y aún es la más
usada y versátil. Su principio es relativamente sencillo; consiste en un proceso cíclico en que se
repiten tres hechos.

En primer lugar deben separarse las dos cadenas del DNA, lo que se conoce como
desnaturalización del DNA. Este paso es indispensable para que en el siguiente los “iniciadores”,
conocidos comúnmente como primers (cebadores) y que son pequeños segmentos de DNA de
cadena sencilla, puedan hibridarse con las regiones complementarias del DNA que desea
amplificarse. El diseño adecuado de los iniciadores es crucial para seleccionar con buenos
resultados el fragmento de DNA que se pretende amplificar, sea que se trate de una región
genómica del gen del factor V de coagulación, del genoma de Mycobacterium tuberculosis, o
cualquier fragmento de interés. La especificidad de la amplificación depende en particular de los
iniciadores utilizados en la reacción ya que, si éstos encuentran secuencias complementarias en
otros sitios del genoma, el producto de amplificación es no sólo el que interesa. Una vez
apareados los iniciadores, el ciclo de amplificación culmina con la síntesis de DNA
complementario a partir de la extremidad de cada uno de los iniciadores, merced a la acción de
una polimerasa de DNA. Al repetir estos tres pasos entre 25 y 40 veces se obtienen millones de
copias a partir de una sola molécula de DNA.

La función de la PCR en los métodos de diagnóstico se ha comparado con la tarea de “buscar


una aguja en un pajar, para luego formar un pajar de la misma aguja”. La PCR también permite
la amplificación de fragmentos seleccionados de RNA, siempre y cuando éste se convierta
primero en una copia de DNA con ayuda de una transcriptasa inversa. Esta capacidad resulta de
gran utilidad para el análisis de translocaciones o en la detección de virus con genomas de RNA.
La variante técnica se denomina RT-PCR, por las siglas en inglés de reverse
transcriptionpolymerase chain reaction.

APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

EN HEMATOLOGÍA

Son múltiples las áreas de la hematología en las que se aplican las técnicas de biología molecular
con fines diagnósticos. El laboratorio clínico moderno donde se atiende a pacientes de
enfermedades hematológicas no puede prescindir de esta tecnología.

Los marcadores moleculares son de gran ayuda en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de


las enfermedades hematológicas, sobre todo, aunque no exclusivamente, de las malignas.

BIBLIOGRAFÍA:

 Salazar Montes, A. M., Sandoval Rodríguez, A. S., & Armendáriz Borunda, J. S.


(2013). Biología molecular: Fundamentos y aplicaciones en las ciencias de la salud /
Adriana María Salazar Montes, Ana Soledad Sandoval Rodríguez y Juan Socorro
Armendáriz Borunda (1a. ed.--.). México D.F.: McGraw Hill.
 Adams Villalón, Yamila, Bencomo Hernández, Antonio, Rodríguez Leyva, Rodisnel,
Aquino Rojas, Suharmi, & González Díaz, Ihosvani. (2014). La biología molecular en el
estudio de la inmunopatología. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y
Hemoterapia, 30(4), 313-318. Recuperado en 22 de marzo de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892014000400003&lng=es&tlng=es.

You might also like