1 http://www.ohchr.org/SP/Issues/SRHRDefenders/Pages/Challenges.aspx
concepto también es aplicable a los operadores de justicia como defensores del acceso a
la justicia de miles de víctimas de violaciones a sus derechos.”2
La Defensoría ha identificado una serie de categorías de líderes que están siendo atacados:
Líder comunal; Líder comunitario; Líder de restitución de tierras; Líder campesino; Líder de
mujeres; Líder afrodescendiente; Líder indígena; Líder sindical; Líder ambiental ; Líder social;
Líder de víctimas o desplazados; Líder juvenil y de la infancia ; Líder cultural ; Líder de
población con orientación sexual e identidad de género diversa; Líder en salud ; Líder
minero artesanal ; Comunicador defensor de derechos humanos ; Abogado defensor de
derechos humanos; Defensor o líder asociado a ONG3.
Entre el 1 de enero de 2017 y el 27 de febrero de 2018 fueron asesinados 148 líderes. Como
se ve en la siguiente gráfica fueron asesinados principalmente líderes comunales e
indígenas.
2 CIDH, Segundo Informe la situación de las defensoras y defensores de derechos humanos en las Américas,
OEA/Ser.L/V/II.Doc 66, 31 de diciembre de 2011, párrafo. 12
3 Defensoría del Pueblo, “Alerta Temprana N° 026 de 2018”.
“Del total de víctimas de homicidio en el periodo de referencia, 23 fueron mujeres, 2 de
ellas mujeres trans. Se registraron 4 homicidios de personas con orientación sexual e
identidad de género diversas; 2 mujeres trans, 1 hombre trans y 1 hombre gay. En 3 de los
casos de homicidios de mujeres, una de ellas mujer trans, los hechos incluyeron violencia
sexual y en 2 de éstos, tortura.”4
Es de resaltar que “en el caso de las mujeres líderes, los ataques contra ellas revisten
especial gravedad, pues además buscan humillarlas y generar un escarmiento frente a la
comunidad, al atentar contra su integridad física y psicológica, conculcando su derecho al
honor, intimidad y pudor, a través de violaciones y atropellos sexuales contra ellas, sus hijas
u otras mujeres de su entorno familiar.”5
4Ídem. Pág. 43
5“Informe Especial de riesgo: Violencia y amenazas contra los líderes sociales y los defensores de derechos
humanos”, 30 de marzo de 2017, Bogotá, Colombia. Pág.5
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo el 69% de los homicidios ocurrieron en municipios
priorizados para las intervenciones de posconflicto (102 municipios). Los Departamentos
donde se han presentado mayor cantidad de asesinatos y líderes y sociales y defensores de
derechos humanos son: Cauca, Antioquia, Chocó y Norte de Santander.
Es importante resaltar que no son sólo los asesinatos de líderes, sino una serie de agresiones.
Como lo caracteriza la Defensoría del Pueblo “los líderes sociales y defensores son
constantemente objeto de amenazas y hostigamientos directos contra ellos, sus familias
o las organizaciones de las que hacen parte. A ello se suman estigmatizaciones, calumnias,
vigilancia y seguimientos ilegales, hurto de información, violación y allanamiento ilegal a
sus domicilios y oficinas, torturas, lesiones personales, detenciones arbitrarias y
persecución judicial. Prácticas coronadas en muchos casos con la desaparición y el
homicidio.”6
De acuerdo con la unidad investigativa de INDEPAZ, que cuenta la cifra total de 443 líderes
asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz el 24 de noviembre de 2016 y el 31 de julio
de 2018, 61 de estas personas han sido mujeres7.
100%
90%
80%
70%
98 165 119
60%
50%
40%
30%
20%
18 26 17
10%
0%
2016 - 116 2017 - 191 2018 - 136
Parte 2
No puede argumentarse que esta situación simplemente desborda la capacidad del Estado
o que el control de responsabilidad sobre la misma se limite al gobierno anterior.
6 Op. Cit. Defensoría del Pueblo, “Informe Especial de riesgo: Violencia y amenazas contra los líderes sociales
y los defensores de derechos humanos”, 30 de marzo de 2017, Bogotá, Colombia. Pág. 4 y 5.
7INDEPAZ. Unidad investigativa. Asesinato de líderes sociales y defensores de derechos
humanos. Categorías, Patrones y determinantes.
Por los antecedentes en nuestro país, por la experiencia internacional, y por la persistencia
notoria de factores de riesgo que se han reconocido, por ejemplo, como argumento para
no reducir el presupuesto de las Fuerzas Militares a pesar del Acuerdo de Paz, es claro que
los ataques y asesinatos de líderes sociales han sido previsibles.
Tales factores de riesgo, han sido constatables en zonas específicas del país. Como lo
demostró la Fundación Paz y Reconciliación en 2017 en su informe “Cómo va la paz”8, los
asesinatos a líderes sociales se están produciendo con mayor intensidad en los municipios
que fueron estipulados inicialmente para conformar las 16 circunscripciones especiales
transitorias de paz, conclusión que comparten con la georeferenciación que ha realizado
INDEPAZ sobre estos hechos:
Fuente INDEPAZ
8 Fundación Paz y Reconciliación. Informe. ¿Cómo va la paz?. Julio de 2017. Pág 62.
denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo. En segundo lugar,
en el Decreto Ley 895 del 29 de mayo de 2017 como el Sistema Integral de Seguridad para
el Ejercicio de la Política (SISEP), “para prevenir cualquier forma de estigmatización y
persecución”, “sin perjuicio de las funciones y competencias que constitucional, legal y
reglamentariamente se encuentren asignadas a las diferentes autoridades públicas” (Art.
4), con una Instancia de Alto Nivel con 14 funciones específicas y con presencia del
Presidente de la República. De éstos, a su vez se desprenden al menos 40 decretos
ordinarios y 36 decretos ley.
No obstante, esta política de protección ha sido afectada por al menos tres problemas, y
que son el objeto del debate de cara al nuevo período de gobierno del Presidente Iván
Duque: 1. sí, se han hecho avances pero han sido parciales 2. se ha negado reiterada y
contradictoriamente la sistematicidad de éstos hechos y, en consecuencia 3. se ha
incumplido con el carácter necesariamente integral de la misma.
Los avances que certifica el gobierno tienen vacíos fundamentales:
La Unidad Nacional de Protección, aunque tramitó 6.094 solicitudes de protección en 20179,
aún no adecúa sus procesos para que tengan en cuenta sus características específicas
étnicas, de género, etc., de modo que sean más pertinentes y efectivas. Como informó la
oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos humanos en
Colombia, al menos 4 de los casos presentados antes de mayo de 2018 ocurrieron a
personas con esquemas de seguridad asignados que desafortunadamente no funcionaron
porque no los tenían al momento de los hechos10.
La Fiscalía General de la Nación, ha realizado un avance importante elaborando la directiva
002 de 2018, con los lineamientos generales sobre investigación de crímenes contra
defensores y defensoras de ddhh, partiendo de la hipótesis de que el delito en estos casos
se cometió en razón a la labor de defensa de ddhh o con el fin de impedir su realización.
Sin embargo, sólo se ha avanzado en el esclarecimiento del 49,43% de los 178 casos de
homicidios entre 2016 y julio de 2018 que contabiliza asumiendo las cifras de la Oficina del
Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, y que con muchos
menos que los que cuenta la entidad oficial del Estado colombiano para esta materia que
es la Defensoría del Pueblo, y mucho menos aún que la que denuncian las organizaciones
como INDEPAZ11.
9
Indepaz, Marcha Patriótica, Cumbre Agraria. VIII Informe Especial de Derechos Humanos. Situación de
lideresas y líderes sociales, de defensoras y defensores de derechos humanos, y de excombatientes de las
FARC-EP y sus familias. Publicado por la Fundación Henrich Boll Stiftung. Junio de 2018. P. 22.
10
Indepaz, Marcha Patriótica, Cumbre Agraria. VIII Informe Especial de Derechos Humanos. Situación de
lideresas y líderes sociales, de defensoras y defensores de derechos humanos, y de excombatientes de las
FARC-EP y sus familias. Publicado por la Fundación Henrich Boll Stiftung. Junio de 2018. P. 22.
11
Ver: Intervención Vicefiscal general de la nación en Foro de la Defensoría del Pueblo. 6 de julio de 2018. P.6.
Ver: Indepaz, Marcha Patriótica, Cumbre Agraria. VIII Informe Especial de Derechos Humanos. Situación de
La Unidad Especial de investigación para el desmantelamiento de las organizaciones
criminales responsables de homicidios y masacres que atenten contra líderes y defensores
de derechos humanos 12 , sólo nombró su director hasta noviembre de 2017, cuando ya
contábamos decenas de casos denunciados, y reporta sólo 21 órdenes de detención sobre
estos hechos a abril de 201813.
A lo anterior se suma la falta de resultados en las investigaciones de las amenazas que
reciben las y los líderes sociales y en la identificaciones de los determinadores que están
detrás de os hechos. De acuerdo con la Alerta Temprana número 026 de 2018 de la
Defensoría del Pueblo “los resultados [de la Fiscalía] en materia de investigación y
judicialización de las amenazas son casi nulos, lo que evidencia los altos niveles de
impunidad persistentes en este delito.”14 Parece haber una falta de interés en identificar a
los determinadores de estos delitos y por lo tanto de una lectura de contexto que permita
identificar la sistematicidad de las agresiones.
La negación de la sistematicidad que en el pasado expresó el Fiscal Néstor Humberto
Martínez15, ahora contrasta con las afirmaciones recientes de la Fiscalía a través de la Vice
Fiscal María Paulina Riveros quien ha afirmado que empresarios estarían detrás de
asesinatos y amenazas a líderes de reclamación de tierras 16 . Sin embargo, no se han
mostrado resultados en materia de individualización y captura de estos sujetos.
Por su parte, la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas
(CIPRAT) no ha hecho públicas sus recomendaciones (Art. 20 Decreto 2124). Además, su
definición y concreción no ha contado en la mayoría de los casos con la participación de las
organizaciones sociales y territoriales, ni con la población afectada objeto de dicha
intervención estatal.
17
Gobierno de Colombia. Consejería Presidencial de Seguridad. Informe: Garantías de seguridad: un año de
implementación. Magín comunicaciones, Bogotá 2018. P 40, 41.
18
Uribe habla de la calumnia de los profesores y fecode responde. El Timpo. 30 de abril de 218. Consultado el
23 de agosto de 2018. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/polemica-por-frases-de-uribe-contra-
profesores-en-anserma-caldas-211664
19
Si paramos la estigmatización podremos bajar las muertes de líderes sociales: Defensor del pueblo.
Colombia 2020. 20 de abril de 2018. Consultado el 23 de agosto de 2018.
https://colombia2020.elespectador.com/pais/si-paramos-la-estigmatizacion-podremos-bajar-las-muertes-
de-lideres-sociales-defensor-del
20
En entrevista con RCN Radio, el ministro de defensa, Luis Carlos Villegas, aseguró que los “asesinatos de
líderes sociales no son sistemáticos” y que “no hay paramilitares, así que aceptar eso es darle garantías
políticas a quienes no las merecen. Hay asesinatos pero no son sistemáticos, si lo fueran sería el primero en
aceptarlo”. Asesinatos son por líos de faldas: Ministro de defensa. El Espectador. 17 de diciembre de 2017.
Consultado el 23 de agosto de 2018. https://www.elespectador.com/noticias/politica/asesinatos-de-lideres-
son-por-lios-de-faldas-ministro-de-defensa-articulo-728893
21
Procuraduría General de la Nación. Informe Violencia Sistemática contra defensores de derechos
territoriales en Colombia. Instituto de Estudios del Ministerio Público. Abril 2018.
Frente a la Sistematicidad se ha argumentado que no existen evidencias sobre la existencia
de un plan u organización centralizada que cometa esta clase de crímenes. No obstante,
asumiendo ese plan no puede descartarse cuando las investigaciones sólo han alcanzado el
49%, debe aceptarse la definición desarrollada por la Corte Penal Internacional según la cual
ésta se refiere a un patrón de crímenes “entendido como la repetición no accidental de
conductas similares”22.
Todos los informes acreditan que los ataques a líderes sociales ocurren de manera
reiterada, metódica, regular, con una tendencia a aumentar y no a disminuir, y que la no
existencia de prueba sobre un único plan central no implica descartar la existencia de planes
en contextos geográficos específicos23. Así, la sistematicidad, es innegable.
De la negación de la sistematicidad se desprende que la respuesta a los crímenes contra
lideres sociales y defensores de ddhh es reactiva, no suficientemente preventiva. Pero
además, se presenta aislada de las causas que reivindican los y las líderes sociales y que
como hemos mostrado, son las de la restitución de tierras, la sustitución voluntaria de
cultivos ilícitos, la participación política, planteadas con fuerza en el Acuerdo para la
terminación del conflicto24.
El Presidente Iván Duque una vez posesionado ha anunciado una política pública para la
protección de los y las líderes sociales y defensores de ddhh y un pacto para que las
instituciones trabajen articuladamente en este sentido. Lo que no se entiende
definitivamente, es el que Presidente desconozca los avances en el diseño de una política
pública vinculada con la implementación del Acuerdo de Paz. Preocupa, entonces, que la
mencionada política sea, de nuevo, el anuncio de una serie de medidas reactivas,
incapaces de evitar nuevos hechos, y desconectadas de activación social, la participación
y las reivindicaciones de derechos que son lo que define a los líderes sociales, y no el
hecho de que los estén matando.
Parte 3.
Es allí donde se concentran las obligaciones del nuevo gobierno y frente a las cuales
exigimos respuestas claras de compromiso contundente.
file:///Users/joseantequera/Downloads/180710_Violencia%20sistematica-contra%20defensores-derechos-
territoriales.pdf
22
Corte Penal Internacional, Decision pursuant to Article 15 of the Rome Statute on the Authorization of an
Investigation into the Situation in the Republic of Kenya, 2010. En: GUTIERREZ, Francisco; MARIN, Margarita,
CARRANZA, Francy. Reporte semestral Observarorio de Restitución y regulación de derechos de propiedad
Agraria. Dinámicas del asesinato de líderes rurales. 2017. P. 49.
23
GUTIÉRREZ, Francisco; MARÍN, Margarita, CARRANZA, Francy. Reporte semestral Observarorio de
Restitución y regulación de derechos de propiedad Agraria. Dinámicas del asesinato de líderes rurales. 2017.
P. 49.
1. ¿Va a reconocer el Gobierno del Presidente Iván Duque los avances en la política de
protección, continuando con la ruta trazada como política pública y fortaleciéndola con la
participación y la perspectiva local y comunitaria que se ha avanzado con el Decreto 660?
2. ¿Se compromete el gobierno del Presidente Iván Duque con el reconocimiento de la
sistematicidad de los ataques a líderes sociales y defensores de ddhh aceptando los
parámetros de la Corte Penal Internacional?
3. ¿Cuál es el plan que se ejecutará para el avance de las investigaciones, sobre todo, con la
individualización de los determinadores que están detrás de estos hechos, así como de
quienes ejecutan las amenazas?
4. ¿Qué medidas se han emprendido desde el 7 de agosto para el cese de la estigmatización
y sanción correspondiente a los funcionarios que la ejerzan?
5. ¿Cuál es el compromiso del gobierno Nacional y del Presidente Iván Duque con la garantía
de los derechos que están siendo reivindicados por los y las líderes sociales en sus
territorios, lo que implica un compromiso de integralidad con la implementación del
Acuerdo para la terminación del conflicto, la implementación de los PDET y los pactos de
sustitución voluntaria de cultivos ilícitos?
La comunidad internacional, el país, el gobierno y los diferentes sectores de la sociedad
deben comprender ahora la lección más clara que tenemos de nuestra experiencia: no se
defiende la vida sólo reaccionando frente a los asesinatos. Se defiende la vida defendiendo
la paz.