You are on page 1of 10

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Prof. Dra. Amelia H. Imbriano

Decana

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Psicología del desarrollo I.


Observación del desarrollo del infante.

Apellido y nombre: Lareu, Belén.

Número de legajo: 205624

Comisión: M

Prof. a cargo: Lic. Della Mora, Marcelo.

.Año: 2018
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se buscara realizar un breve recorrido del desarrollo

de varios niños desde los 0 a los 3 años de edad aproximadamente,

relacionándolo con los distintos autores vistos durante la cursada, entre ellos

Sigmund Freud, Rene Spitz, Margaret Mahler y Jean Piaget.

Se llevara a cabo una observación de distintos videos, sacados de la web

con niños realizando diferentes actividades, con el objetivo de ver si lo observado

condice con lo estudiado desde los diferentes autores.

También al final del trabajo agregaremos una observación propia, es decir,

no es un video sacado de la web, en la cual podemos ver a Francesco, de 2 años

y 7 meses jugando a ser mecánico como su papa y dándole una mano para

cambiar la rueda de un auto.


Nos resulta pertinente comenzar el desarrollo de este trabajo definiendo lo
que es la “psicología del desarrollo” “Es el estudio científico de los procesos de
cambio y de estabilidad en los niños. Los científicos del desarrollo estudian dos
tipos de cambio: cuantitativo y cualitativo” (Papalia, D. E., Olds, S. W. & Feldman,
R.D. 2009. pp.6)

Y señala tres dominios del desarrollo:

“Desarrollo físico: que está relacionado con el crecimiento del cuerpo


y del cerebro, incluye los patrones de cambio en capacidades
sensoriales, habilidades motoras y salud. Es lo biológico, lo humano

El desarrollo cognitivo: que está relacionado con los patrones de


cambio en las capacidades mentales, como el aprendizaje, la
atención, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, el razonamiento y
la creatividad

El desarrollo psicosocial: que está relacionado con los patrones de


cambio en las mociones, personalidad y las relaciones sociales.”
(Papalia, D. E., Olds, S. W. & Feldman, R.D. 2009 pp.10)

Si bien se analizara por separado cada desarrollo, un niño es más que un


montón de partes separadas, es decir que el desarrollo es un proceso unificado.

El desarrollo del niño está caracterizado por numerosas etapas, pero tal
como hemos dicho anteriormente, solo nos centraremos en un determinado
periodo del desarrollo del niño, este será de los 0 a los 3 años de vida.

En el siguiente video, se puede ejemplificar la fase autística propuesta por


Mahler, en el cual se puede ver, a través de una filmación realizada por sus
padres, los primeros meses de esta pequeña, y como la gran mayoría del tiempo
se encuentra durmiendo, a su vez, podemos observar sus primeros movimientos
reflejos. Su mama en este video nos cuenta que es la filmación del primer mes
de vida de Carla (la beba que se ve en el video) y que se dormía en cualquier
lado, hasta en el mismo cambiador.
https://www.youtube.com/watch?v=hcpptfftDcA

Alrededor de los 0 a los 3 meses de vida, según como dice Mahler él bebe
se encuentra en una fase autística normal, esto quiere decir que él bebe
tiene un equipo reflejo, pero esta rotado hacia adentro, el sensorio esta
rotado hacia adentro, y él bebe no tiene registro perceptivo de los estímulos
externos.

”En la fase autística hay una relativa ausencia de catexia de


los estímulos externos. Y el infante pasa la mayor parte del día
en un estado de semisueño y semivigilia: se despierta sobre
todo cuando, el hambre u otras tensiones provocadas por
necesidades” (Mahler 1984,pp 51)

No hay una diferenciación yo-no yo. Mahler llamara a esta fase autística
normal, primero porque todos los niños pasan por esta etapa, y segundo porque
tiene que ver con el equilibrio homeostático y fisiológico que el niño está
buscando.

“Es la maternación lo que saca gradualmente al infante de su


tendencia innata a la regresión vegetativa asplácnica, y
promueve la conciencia sensorial del ambiente y del contacto
con él, esto significa que tiene que ocurrir un desplazamiento
progresivo de la libido desde dentro del cuerpo, hacia la
periferia” (Mahler, 1984, pp 52)

Y esto lo hace a través de las caricias, la estimulación, las cosquillas, etc.


Permitiendo romper el cascaron y que el niño empiece a tener una oscura
conciencia de objeto en esta mama y posibilite que a los dos meses
aproximadamente el niño salga de esta fase ingrese a la fase simbiótica normal.

En el siguiente video se puede ver de manera muy clara, lo que R. Spitz


denomina , lo que es la respuesta sonriente de reciprocidad, donde la mama de la
beba, juega, hace gestos, y esta se ríe a “carcajadas”.
https://www.youtube.com/watch?v=6xdkQ1-wEfw

A partir de los 3 meses, hasta los 7 aproximadamente, según como dice


Rene Spitz (1965) , comienza el primer organizador que es la respuesta sonriente
de reciprocad, la cual no se da a una persona ni a un objeto, sino a una señal, a
una Gestalt señal, que consiste en el conjunto de frente ojos y nariz, todo en
movimiento, pero esta respuesta no solo se limita a la madre, sino que ante
cualquier persona que posea estas condiciones.

La respuesta sonriente de reciprocidad es la primera manifestación activa


del niño, dirigida e intencional, esto genera cambios sumamente positivos en el
niño, pasa de la mera recepción a una percepción de estímulos. Es el primer
esbozo de socialización, se comienza a estructurar un proto-self, se establecen
indicios de memoria consiente del psiquismo.

Siguiendo con el desarrollo del niño, en los siguientes vídeos podemos


observar cómo se hace presente la súbase de diferenciación que presenta Mahler,
en la cual en el niño se comienza a desarrollar la organización psicomotriz,
empieza lo sensoperceptivo, lo táctil, la manipulación de objetos, el punto de
partida del desarrollo cognitivo, que se da a través del juego. En esta súbase el
niño empieza a gatear, y es lo que se puede observar en el siguiente vídeo
(https://www.youtube.com/watch?v=VzpzSlZzEt4 ), como Marisol, de 10 meses
comienza a gatear para acercarse a aquello que en este caso es su perro, pero a
su vez, no se despega del todo de la madre, en cuento se aleja un poquito, se da
vuelta para ver si sigue estando ahí, esta es la base de las operaciones del niño,
necesita tenerla cerca, explorar, pero sin estar muy lejos de la madre.
A su vez, otra de las cosas que podemos ver en el siguiente vídeo
(https://www.youtube.com/watch?v=1xV24vRYntU) es lo que Mahler denominó la
súbase de ejercitación locomotriz, en la cual el niño logra alcanzar una
bipedestación, lograr alcanzar la locomoción vertical libre, y a partir de esto, podrá
hacer movimientos cada vez más alejados, le permite descubrir el mundo desde
otro lugar, comienza a catextizar los objetos y esto, es lo que claramente podemos
observar en el vídeo, es un niño de 10 Meses aproximadamente, Ian, que luego de
varios intentos, logra alcanzar la bipedestación, primero gatea, hasta que logra
sostenerse de una pared y poder lograr mantenerse parado, y vuelve hacia la
madre, pero esta vez gateando.

Más adelante, en el video se puede observar como Ian logra caminar de


forma fluida, con ayuda de un carrito de juguete, se lo puede observar muy
contento por este logro obtenido, a la vez, cabe destacar que la madre sigue
siendo la base de operaciones, porque cada vez que el Ian avanza un poquito,
este se da vuelta para ver a la madre, esperando una aprobación o una
gratificación por el logro, una vez obtenido esto, sigue con su recorrido.

En otras partes del video podemos ver que el niño muchas veces vuelve a
lo que ya conoce, el gateo, ya que por momentos se le dificulta caminar sin estar
sostenido de algo, y es por esto que mientras puede estar sostenido del sillón,
pared, o de los juguetes logra caminar, y cuando se ve en “apuros” gatea hasta
alcanzar otro objeto de apoyo.

En los siguientes vídeos, se puede observar, la fase oral propuesta por S.


Freud, donde podemos ver como en el primer video, el bebé no solo se chupa el
dedo de la mano, sino que hasta los dedos de los pies, esta fase se puede
observar desde el nacimiento(https://www.youtube.com/watch?v=D53FUCCm64k),
dónde se puede ver a una beba recién nacida, chupándose el dedo, hasta una
beba de unos pocos meses chupándose los pies. Pero no solo lo que se meten
en la boca son sus manos o sus pies, pueden meterse objetos.
(https://www.youtube.com/watch?v=CMEIM-jFoTE )

La fase oral planteada por S. Freud tiene origen desde los 0 a los 2 años
aproximadamente. En esta fase el bebé no solo se chupa el dedo de la mano, sino
que hasta los dedos de los pies, los dedos de otros sujetos y hasta objetos. En
esta fase la boca del niño se convierte en la zona erógena.

Para finalizar con las observaciones, adjuntaremos una vídeo de una


observación propia en donde vemos a Francesco de 2 años y 7 meses, que está
muy entretenido con su papá jugando a cambiar la rueda del auto, jugando a ser
mecánico, como él nos decía antes de que comenzáramos a grabar, tal hace su
padre.

La observación comenzó a las 14:30hrs. Del día sábado 02 de mayo del


2018, en la localidad de Lanús.

El lugar donde fue realizada era el taller mecánico de Cristian, el papa de


Francesco. El entorno físico era un poco oscuro, espacioso, poseía varias
ventanas y los colores del lugar eran tenues, era un lugar frio, ya que al ser un
taller mecánico el portón de entrada debía estar constantemente abierto para el
ingreso de los autos. Sin embargo esto no era impedimento alguno o problema
para el niño, ya que el disfruta mucho pasar tiempo con su papá.

La familia de Francesco está conformada por 4 personas, sus padres


(Cristian y Yesica) y su hermano mayor (Tomas), al ser el más pequeño de la
familia recibe mucho amor y cuidado de sus padres y hermano. Este es un niño
muy activo, inteligente, al que le encanta hablar, es un poco caprichoso, como la
madre nos cuenta, que según ella es por falta de límites, los cuales en un primer
momento no supieron darle, pero que están trabajando poco a poco con la
psicóloga.

Su mama, Yesica, también nos contaba que es un niño al cual le fascinan


los autos, entonces de vez en cuando, va al taller mecánico donde su papa trabaja
y le da una “mano”.

A partir de este pequeño video podemos relacionarlo con Piaget, con el


juego imitativo, ya que Francesco se encuentra imitando y copiando las acciones
que su papa realiza.
Asimilación, acomodación y adaptación son conceptos que Piaget define y
podemos aplicar en esta observación. Francesco mira atento a su padre,
luego reacomoda y readapta el organismo para incluir la imitación de dicha
acción.
También pudimos observar como Francesco está desarrollando poco a
poco la motricidad fina, a medida que se va conformando el desarrollo, tanto del
cuerpo (nervios, músculos, etc) como de lo cognitivo, el niño adquiere
capacidades más complejas, como el sujetar en forma de pinza con los dedos,
que en un primer momento seria el reflejo de prensión del cual nos habla Piaget y
esto es lo que se puede ver claramente en el video, Francesco logra sostener la
“tuerca” para ponérsela a la rueda y “finalizar” su trabajo.
CONCLUSIONES

Durante las observaciones y análisis de dichos videos, ya sean los sacados


de la web o la observación propia, podemos concluir que en estos casos si
condice la teoría con el desarrollo de estos pequeños, pero que es sumamente
necesario el contacto con el otro, que esté el agente paterno conteniendo y
mimandolo para un desarrollo psíquico y físico adecuado. Que tan importante es la
socialización primaria,en donde el sujeto va adquiriendo sus primeros valores e ir
conformando su personalidad.

Nos ha resultado una bonita e interesante actividad para poder articular la


teoría aprendida, además pudimos conocer realmente a partir de las
observaciones cómo se desarrolla un niño en primera persona, no solo desde la
teoría sino también desde la observación.

Por otra parte, nos dimos cuenta que el desarrollo físico, cognitivo y
psicosocial (como expone Papalia) es responsabilidad de todos, y esto no se debe
de dejar solo a una o varias personas porque es tarea de todos, aquí entra
sociedad, los padres y los docentes, en cuando está escolarizado.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Freud, S.: (1905). La sexualidad infantil En:Tres ensayos para una teoría

sexual.Buenos Aires: Amorrortu.

 Jean Piaget.: Inteligencia y adaptación biológica. Recuperado desde la

web: file:///D:/Mis%20Cosas/Descargas/c176bad7f_inteligencia[1].pdf

 Mahler, M., Pine, F. & Bergman, A. (1984). El nacimiento Psicológico del

Infante Humano. Buenos Aires: Marimar

 Papalia, D. E., Olds, S. W. & Feldman, R.D. (2009). Estudio del mundo de

los niños En: Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia

México: McGraw Hill..

 Spitz, R. (1965). El primer año de vida. México D.F.: Fondo de Cultura

Económica,Candilis Huisman, D. (2009). El niño, según Spitz. En:¿Son

sabios los bebés? Escritos clínicos sobre perinatalidad. Guadalajara: CF

Ediciones.

You might also like