You are on page 1of 52

MINERIA DE NO METALICOS

ING. ANAYA GUSTAVO

MINA
PAMPAHUAY

VERA HUAMANI RICARDO


ZENDER POMA KEVIN
1. CONTEXTO Y ANTECEDENTES

Producción

Producción mundial total de carbón

La producción mundial de carbón disminuyó en 2014 por primera tiempo de este siglo. Esta
disminución continuó a través de 2015 y se aceleró en 2016 a 458 Mt, o un 6,3% menos, como
la producción combinada de todos los tipos de carbón cayó a su nivel más bajo desde 2010.

Este nivel reducido, sin embargo, era todavía 2,63 Gt (56,7%) más que la producción en 2000.

2014 2015 2016


Antracita 6 010.1 5 834.6 5 407.0
Hulla 1 108.7 1081.1 783.3
Lignito 815.4 811.1 783.3
Total 7 394.1 7 726.8 7268.6
Producción mundial total de carbón (MTon)

La República Popular de China siguió siendo el mundo principal productor de carbón, como lo
ha sido desde 1985, con 3 242.5 Mt de carbón total producido -320.7 Mt, 9.0% menos que en
2015. La caída de la producción de United Los Estados en 2016 continuaron un descenso de ocho
años desde 2008, disminuyendo a 743 Mt en 2016, 17.4% más bajo que en 2015, y el nivel más
bajo desde 1978.

Poniendo estos dos declives en algún contexto, hay Actualmente, solo nueve países productores
de carbón producen más de 100 Mt / a; El declive de China fue más que toda la producción de
2016 de Sudáfrica, y el declive de los Estados Unidos fue más que el total Producción 2016 de
Colombia, la quinta y la cuarta del mundo los mayores exportadores de carbón, respectivamente

Otros países que experimentaron un descenso notable año con año en 2016 fueron Kazajstán y
Alemania con una caída provisional de 9.4 Mt y 9.1 Mt respectivamente.

Las disminuciones en Ucrania se debieron a la agitación en el este regiones de Donetsk y Luhansk


en la segunda mitad de 2014 continua hasta 2015 y 2016.

Principales productores de carbón (MTon)


En esta tendencia general de disminución de la producción de carbón, entre los diez mayores
productores, solo India (+24.5 Mt), Rusia (+13.8 Mt) e Indonesia (+7 Mt) aumento de la produc
Principales productores de carbónción en 2016. Indonesia, uno de los principales productores y
exportadores de carbón a vapor del mundo, disminuyó la producción en 2015 en 34.8 Mt. a
pesar de la ligera recuperación de la producción en 2016, los niveles actuales todavía son un
5,7% menos en comparación con 2014.

Desde 2000, la producción de carbón en la República Popular de China ha aumentado en un


139,3%, a pesar de la caída 13.5% desde 2013. En comparación, el total de la OCDE la producción
de carbón disminuyó en un 14,7% en el mismo período, siendo la caída en 2016 la mayor
disminución anual.

Históricamente, la producción de carbón de la OCDE como porcentaje de la producción mundial


fue del 56,6% en 1971, pero se ha convertido en 23.7% en 2016.

Producción mundial total de carbón (MTon)

Comercio

Comercio mundial de carbón

El comercio de exportación de todo tipo de carbón en el mundo aumentó en un 1,9% en 2016,


desde un nivel de 1 308,1 Mt en 2015 como las exportaciones de carbón de vapor aumentaron
en 14.6 Mt (1.5%) y las exportaciones de carbón coquizable aumentaron en 10,2 Mt (3,4%).

El nivel de 2016 es 21.7% por encima del nivel de 2010, y el total las exportaciones se han más
que duplicado (105.3%) desde 2000.

2014 2015 2016


Exportaciones Antracita 1 048 995.3 1 010.4
Exportaciones Hulla 312.4 303.9 314.1
Exportaciones Lignito 8.4 8.9 9.0
Importaciones antracita 1 112.1 1 038.5 1 045.0
Importaciones hulla 295.3 267.9 282.1
Importaciones lignito 5.2 5.1 4.2
Total exportaciones 1 369.3 1 308.1 1 333.5
Total Importaciones 1 412.5 1 311.5 1331.3
Balance 43.2 3.4 -2.2
Comercio mundial de carbón (MTon)

En general, el comercio mundial alcanzó 1 333,5 Mt en 2016, 17.9% del consumo de carbón en
base a energía.

El comercio mundial ha estado creciendo más rápido que el consumo mundial sobre una base
relativamente consistente, como se evidenció en el cuadro anterior que muestra el comercio
regional como una porción del consumo en una base de energía. sin embargo en 2015, el
comercio mundial disminuyó ligeramente en el 21,9% de consumo, y aumentó en 2016 a 22.8%,
el nivel más alto.

Exportaciones

Australia e Indonesia siguieron siendo los más grandes del mundo exportadores de carbón en
2016, con un 29,2% y un 27,7% de las exportaciones sobre una base de tonelaje. A pesar de su
disminución en el mercado nacional consumo, la Federación de Rusia, tercero en el rango,
contribuyó con 171.1 Mt - representando una participación de 12.8%.

Sudáfrica, Colombia y Mongolia alcanzan exportaciones récord en 2016, superando los niveles
de 2015 en un 1.3%, 7.1% y 78.3% respectivamente.

La combinación de los diez principales países exportadores envió el 95% de las exportaciones
mundiales de carbón durante 2016.

La exportación de carbón de Indonesia aumentó ligeramente en un 0.9% en 2016, aumentando


a 368.9 Mt desde 365.7 Mt en 2015, impulsado por las altas importaciones a la República
Popular de China. A pesar de las disminuciones continuas en chino demanda de carbón, las
importaciones aumentaron como consecuencia de la reducción en su producción nacional. Esta
subida benefició Indonesia permitió la recuperación de sus exportaciones que habían
disminuido un 16% en comparación con los niveles de 2013.

Las exportaciones a la República Popular de China alcanzaron 98.7 Mt que representan el 26.7%
del total de Indonesia exportaciones en 2016.

Exportaciones totales de carbón por los principales exportadores (MTon)


La disminución de las exportaciones de los Estados Unidos en un 18,5% promovió el aumento
de las exportaciones colombianas que alcanzó un récord de 83.3 Mt en 2016 con Colombia
exportando 92.1% de su producción de carbón. Mientras que la producción de carbón y las
exportaciones aumentaron en un 5,8% y 7,1% respectivamente, el consumo interno disminuyó
a 7.2 Mt - una disminución de 7.1%. Tradicionalmente, el mercado del carbón colombiano ha
sido Europa y América del Norte. Sin embargo, Las exportaciones colombianas de carbón a Asia
crecieron en 2016, con Japón y Corea están aumentando.

Principales exportadores de carbón (MTon)

Importaciones

Importaciones totales de carbón por los principales importadores (MTon)


Las importaciones totales mundiales de carbón fueron de 1 331,3 Mt en 2016, una 1,5% de
aumento con respecto a los números de 2015. El principal contribuyente a este aumento fue la
República Popular de China cuya las importaciones aumentaron un 25,2% en 2016, a 255,6 Mt,
revirtiendo parcialmente la caída del 30.0% vista en 2015

Principales importadores de carbón (MTon)

Tradicionalmente un exportador, Viet Nam se convirtió en un importador en 2005. Las


importaciones de Viet Nam han sido creciendo desde entonces hasta llegar a 13.3 Mt en 2016.
Esto es 6.4 Mt más que en 2015, el segundo aumento más grande con Australia como su mayor
proveedor.

En contraste con estos aumentos, ocurrieron disminuciones significativas en 2016,


especialmente en India (-15.5 Mt) y Reino Unido (-15.9 Mt). Mirando a la OCDE Asia Oceanía y
no a la OCDE Regiones de Asia y Oceanía (incluida China) combinadas, sus importaciones totales
aumentaron a 973.0 Mt (72.9% de todas importaciones) de 922,3 Mt, o 70,3% en 2015, con el

Los cinco principales importadores individuales son de esta área, como ha sido el caso desde
2009. Aunque China es responsable para una proporción significativa, Japón, China Taipei y
Corea importaron cantidades significativas de carbón de vapor para la generación de
electricidad y carbón de coque para la producción de acero en 2016.
Los siguientes cinco países importadores más grandes eran de Europa o Eurasia. Sin embargo,
sus importaciones combinadas de 2016 de 198.2 Mt eran aún menos que los de India o la
República Popular de China está sola.

Consumo

Consumo total de carbón

En 2016, el consumo global total de carbón en términos de energía disminuyó en 1.9% o 105.7
Mtce, según el consumo de la OCDE disminuyó en 70.8 Mtce (5.3%) y fuera de la OCDE los países
disminuyeron el consumo en 34.9 Mtce (0.9%).

El nuevo nivel de consumo de carbón de la OCDE de 1 273,1 Mtce fue el nivel más bajo desde
1979 y fue 23.5% más bajo que el consumo máximo de carbón por los países de la OCDE de 1
665,3 Mtce en 2007.

El consumo en la República Popular China disminuyó en un 1.8% en 2016, o 51.2 Mtce a 2 787.5
Mtce, como resultado de varios factores como el cambio en el modelo de crecimiento
económico y las preocupaciones de contaminación del aire.

Consumo mundial de carbón (MTon)

La producción de acero y la fabricación de cemento son industrias fuertemente dependientes


del carbón, con China el productor más grande del mundo. En 2015, la República Popular de
China produjo 446 Mt de coque en horno de coque (66.0% producción mundial), 804 Mt de
acero bruto (49,6% de producción mundial), 696 Mt de arrabio (59,9% de producción mundial),
y alrededor de 2,35 Gt de cemento (57.3% de la producción mundial).
El consumo de la India creció un 2,1% en 2016 para alcanzar 549.8 Mtce continuando con la
tendencia de los últimos 18 años, mientras que en 2016, el consumo de los Estados Unidos
disminuyó en un 7.8% de 535.6 Mtce a 494.1 Mtce.

Esto significa que Estados Unidos se ha deslizado para convertirse el tercer consumidor de
carbón en energía, siendo superado por la República Popular de China en 1987 y la India en
2015.

El consumo interno de carbón en Indonesia aumentó en 3.8% en 2016 para alcanzar 60.8 Mtce.
El país tiene mantuvo un ritmo de crecimiento constante durante los últimos cinco años, reflejó
un aumento de 22.4 Mtce o 58.3% desde 2011.

Los cambios de consumo en los Estados Unidos y el Reino Unido fue un motor clave de los
cambios en Consumo total de la OCDE como consumo de los Estados Unidos disminuyó en 41,6
Mtce, Reino Unido en 17,2 Mtce, y los otros 33 países en el l uso de carbón más bajo para
generación de energía, con el aumento en el uso de gas y fuentes renovables.

Usos del carbón

El carbón continúa siendo usado principalmente para la generación electricidad y calor


comercial, con 65.5% del carbón primario se utiliza para este fin a nivel mundial en 2015, y 82.7%
en los países de la OCDE.

Porcentaje de carbón primario utilizado para la producción de electricidad y calor comercial

El carbón también es esencial para la industria del hierro y el acero y ha aumentado


sustancialmente durante los últimos 40 años, impulsado principalmente por el aumento de la
producción en China.

La proporción de países que no pertenecen a la OCDE es del 82,8% del consumo global total, o
1.0 Gt. En los países de la OCDE en 2016, la participación de la electricidad y el calor producido
a partir del carbón primario como combustible cayó a un nuevo mínimo de 27.5%, por debajo
del 29.2% en 2015 y 44.4% en 1985.

Al observar las tres regiones de la OCDE, vemos diferentes vías, con la OCDE Europa
disminuyendo a 22.2% en 2016 de 49.1% en 1971, mientras que las Américas de la OCDE
disminuyeron de 41.0% en 1971 a 27.1% en 2016.

Mientras tanto, en la OCDE Asia Oceanía, generación del carbón ha aumentado del 18.0% en
1971 al 39.4% en 2016. Hasta la fecha, a pesar de la gran variedad de factores que influyen
crecimiento positivo y negativo en este sentido, el participación global de calor y energía
generada a partir del carbón se ha mantenido alrededor del 40% en los últimos 40 años de los
datos como salidas de generación han crecido de 22,3 Exajoules (EJ) en 1971 a 101.0 EJ en 2015.

Producción bruta de electricidad en 2016 en la OCDE (excluida la generación de plantas de


almacenamiento bombeado) se mantuvo casi constante a 10 897 TWh, un aumento del 0,4% en
comparación con 2015, mientras que la participación de la electricidad generados a partir de
plantas a carbón en países de la OCDE cayó un 6.1% a 3 029 TWh.

Calor producido en calor y electricidad combinados (CHP) o solo plantas de calor fue 2 999 PJ
durante este período, un 1.4% de 3 040 PJ, mientras que la parte de calor producido a partir de
plantas a carbón en países de la OCDE disminuyó a 690 PJ desde 725 PJ en 2015.

Si miramos la electricidad y el calor generados en 2016 y adoptar las eficiencias de 2015, las
posibles entradas de carbón en los países de la OCDE para la generación de electricidad y calor
cayó a 1 064.8 Mtce - una disminución potencial de60.1 Mtce o 5.6%. Siguiendo la misma
tendencia, vemos un mayor disminución teórica en Estados Unidos, hacia abajo de 486.8 Mtce
en 2015 a 446.5 Mtce en 2016 – un 8.3% de disminución.

Formación del carbón

El carbón se define como una roca sedimentaria organoclástica constituida fundamentalmente


por restos vegetales litificados, depositados inicialmente en ambientes muy húmedos o
pantanosos. El sedimento inicial que origina el carbón es un material esponjoso y húmedo
denominado turba, el cual posteriormente a causa de los procesos de diagénesis, debidos al
enterramiento progresivo de los sedimentos por subsidencia de la cuenca y a la actividad
tectónica, sufre modificaciones muy importantes en su textura y composición convirtiéndose en
una roca de origen orgánico.

Origen:

La gran variedad de restos vegetales, junto con las diversas condiciones de depósito y su
posterior degradación y transformación a lo largo de la historia geológica dan lugar a los distintos
tipos y clases de carbón.

La acumulación de restos orgánicos y posterior preservación requiere, no sólo de una


productividad orgánica alta, sino además, de la existencia de condiciones específicas en el propio
ambiente sedimentario referentes al potencial redox, nivel de agua, salinidad y clima del medio.
Así, los medios pantanosos, ciénagas, marismas, deltas y en general todos aquellos ambientes
de zonas restringidas con subsidencia escasa pero continuada son los que suelen reunir las
mejores condiciones para la preservación del material orgánico y posterior formación del
carbón. Los carbones según el lugar de origen pueden ser: autóctonos (in si tu) y alóctonos
(transportados).
Tipos:

De acuerdo a la naturaleza del material orgánico de origen se pueden diferenciar 2 tipos de


carbón: húmico y sapropélico (ICCP, 1963, 1971, 1975). El carbón húmico es el más abundante
y se origina a partir de acumulaciones de restos vegetales de plantas superiores. Su aspecto es
heterogéneo y bandeado debido tanto a la distribución de los diferentes restos vegetales como
a las fluctuaciones de las condiciones existentes durante su depósito. El carbón sapropélico
presenta un aspecto masivo, sin embargo, en él se diferencian los carbones de algas (boghead
coals) y los carbones constituidos por esporas (cannel coals).

Composición química:

El carbón desde el punto de vista de su composición elemental, está constituido por C, H, O y


en menor proporción por N y S. Las proporciones de estos elementos variarán en función de su
composición maceral y del grado de evolución alcanzado por el carbón.

La fracción orgánica del carbón lleva asociada en proporciones variables normalmente una
fracción inorgánica (materia mineral). Esta fracción puede ser singenética (primaria) o bien epi
genética (secundaria).

Carbonificación y rango:

La carbonificación engloba los procesos por los cuales los restos vegetales de la turba son
transformados progresivamente en lignitos, hullas y antracitas. En ellos tienen lugar una
modificación de todas las propiedades físicas y químicas de los restos vegetales por acción de
los factores: temperatura, tiempo y presión, que causan un enriquecimiento en carbono.

La carbonificación puede ser bioquímica y geoquímica.

La bioquímica se produce durante la diagénesis temprana que tiene lugar en la zona superficial
de la turba produciendo una alteración biológica, física y química. En la carbonificación
geoquímica interviene la temperatura y la presión a lo largo de importantes periodos de tiempo.
Así, cambios

progresivos de tipo físico-químico se originan durante el paso sucesivo de los carbones entre el
estadía de lignito a hullas y al de antracitas. Este proceso engloba las etapas de diagénesis,
catagénesis y metagénesis.

Para la determinación del rango existen parámetros de tipo físico y químico como la reflectancia
de la vitrinita, el contenido en carbono, humedad, materias volátiles y el poder calorífico, cada
uno con un ámbito de validez en etapas específicas de la escala de rango (STACH et al. 1982).
Clasificación de carbones

La clasificación de los carbones está basada principalmente en la clase del carbón (rango), grado
de pureza y tamaño de grano. La de mayor importancia es la clasificación por rango,
determinada por las propiedades naturales inherentes a los carbones.

La clasificación del carbón en orden de rango creciente corresponde a las clases de: turba,
lignito, hullas y antracitas (ICCP, 1963, 1971, 1975) o lignitos, sub-bituminosos, bituminosos,
antracitas y meta-antracitas según la clasificación USA-ASTM (Tabla 1.2).

La clasificación tecnológica internacional de los carbones se basa en los contenidos de materias


volátiles, índices deRoga (propiedades aglutinantes), dilatación máxima (ensayos de dilatómetro
Arnu-Audibert) o tipo de coque (ensayo Gray King) y poder calorífico bruto.

En el Perú predominan los carbones antracíticos y meta-antracíticos y en menor proporción


bituminosos (hullas) y lignitos.

Antecedentes

En los primeros años del siglo pasado el carbón era la principal fuente energética y metalúrgica
del Perú; la Cerro de Paseo Corporation explotó hulla en la mina Goyllarisquizga, para preparar
el coque requerido por la fundición de La Oroya; el carbón antracítico se explotó en las minas
Cocabal y La Galgada para abastecer los requerimientos de las siderúrgicas; la mina Callacuyán
fue explotada parcialmente por la Northern Peru Corporation para cubrir sus necesidades.

La ubicación geográfica de algunas cuencas permití ría establecer un mercado potencial


energético en áreas cercanas a ellas, la explotación de estas cuencas han sido a poca escala,
debido al desconocimiento de las características de las calidades del carbón peruano o la
diversificación de sus usos.

La demanda del carbón está estrechamente relacionada con el crecimiento económico,


actualmente se tiene un incremento de 2% anual de requerimiento energético; las diversas
clases que presenta el carbón nacional hacen que su comercialización se dirija a satisfacer
necesidades especfficas, como es el caso de los sectores cemente ro, petroquímico, papelero,
cerámica, alimentos y otros.

Estado actual: La presencia del carbón en el Perú sigue siendo para el país un recurso no
explotado, o de explotación restringida a la pequeña minería o minería artesanal, tal como lo
indica Alberto Manrique (1988).

El escaso interés por la exploración, desarrollo y explotación del carbón se puede deber a varios
factores entre los que podemos mencionar: La competencia del petróleo y sus derivados, a pesar
de que la energía producida por el carbón es por lo menos 25% más económica.

Los precios del petróleo que en décadas pasadas indujo a que las industrias cambiaran de carbón
a hidrocarburos. Como consecuencia se produjo una baja en la demanda y el cierre de minas de
carbón, restringiéndose la producción a pequeña escala.

La infraestructura vial es también uno de los factores que incide en la explotación de las minas
de carbón y esta a su vez está relacionada a la geomorfología del yacimiento.
La mayoría de las minas de carbón se encuentran en la sierra y los consumidores potenciales en
la costa.

El desconocimiento de las variedades y usos especfficos del carbón nacional determinan que no
se ha desarrollado un mercado de consumo.

A continuación se señalan algunas referencias respecto al tipo de carbón que se ha explotado


en las cuencas carboníferas del Perú.

Cuenca de Oyón: Sector Gazuna (semi-antracítico), Pampahuay (bituminoso), Checras-Parquín


(antracítico).

Cuenca del Santa: Sector La Galgada (antracita-meta-antracita), La Limeña (antracita), Caraz-


Pueblo Libre (antracita).

Cuenca del Alto Chicama: Sector noroeste (antracita, meta-antracita), sureste (antracita, meta-
antracita).

Cuenca de Goyllarisquizga: Sector Goyllarisquizga (bituminoso).

Cuenca de Jatunhuasi: Sector jatunhuasi (bituminoso).

Cotización del carbón

El precio del carbón en el mercado nacional se debe exclusivamente a la calidad del material y a
la distancia que existe entre el yacimiento y la industria consumidora. No existen precios de
venta uniformes, el precio puede variar entre US $ 1 O y US $40 por tonelada.

En cambio la cotización internacional, obtenida de las importaciones totales de carbón, que para
el año 1998 fueron de US$ 21 311 184 por la importación de 43 7 041 TM de carbón de diversas
fuentes, indica una cotización promedio CIF de mercado de US$ 49fT M.
Producción en TM según el MEM en los últimos 11 años

EXPLOTACION DEL CARBON EN EL PERÚ


350000
301319
300000 268883
251788
250000 226908 229213
182792 188591
200000
142120
130688
150000 120954
100594 94786 99359
100000 71159 67397 74787
49357 52450 56282
50000 28801 28993.11 34953
500 10,744
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

2. RESUMEN

El presente tactualmente viene explotando OCIMIN S.A.C., existen numerosas referencias de


carácter puntual relacionadas con análisis inmediatos de los carbones, siendo la mayoría
informes técnicos inéditos.

Por otro lado el presente trabajo ubicado en la zona de Pampahuay - Oyón, Departamento
de Lima, existen grandes depósitos de carbones, que es materia de investigación señalado
las características geológicas y ambiente sedimentaria, estratigrafía, a la vez es estimar los
recursos y reservas de carbón mineral.

Este trabajo se basa en la interpretación geológica, de las complejas fallas, plegamiento,


anticlinal y sinclinal, de esta manera llevar un control geológico para el aprovechamiento de
los recursos con que se cuenta. De otro lado pretende dar una visión integral de la
importancia y posibilidades de uso de carbón en el Perú, así como las medidas concretas que
se están tomando para su uso industrial nacional la explotación de carbón en Pampahuay.

Asimismo la geología permitirá llevar un control en la explotación. Determinando los tipos


carbones que están depositados en cuerpos tabulares o estratos denominados mantos.

Las condiciones geológicas de su génesis están estrechamente vinculadas con el desarrollo


tectónico del Perú y particularmente con la deriva continental y/o lineamientos entre las
placas. Las causas inmediatas de la génesis de las cuencas carboníferas como es Oyón.

El carbón extraído de OCIMIN S.A.C. es único en su género en el país el mismo es clasificado


como bituminoso de bajo volátil. Geológicamente se formaron en el Jurasico Superior-
Cretáceo Inferior.
Los depósitos más importantes de los carbones mesozoicos de Perú se formaron en el centro
y norte del país entre el Titoniano y Aptiano.

Los mantos de carbón se localizan en las formaciones Oyón y Chimú, pero los de interés
económico se localizan en la formación Oyón, la cual está constituida por una serie
alternantes de areniscas, orto-cuarcitas, limolitas intercaladas con mantos de carbón,
emplazados en el flanco oriental de la cuenca de Pampahuay, con buzamientos de 35o a 80o,
de característica principalmente sub-bituminosa, con potencias que varían de 0.80 m. a 20.0
m. y ley promedio de 4,300 Kcal/Kg.

El mercado nacional más importante de carbón se localiza en Lima donde se concentra la


industria del país. La utilización del carbón se restringe a ladrilleras, cubilotes y fraguas. El
mayor requerimiento de consumo de carbón lo constituye la industria del cemento y la
producción de acero, los que se abastecen casi en su totalidad de carbón importado. Así, en
1998 Lar carbón importo 240 580 toneladas de carbones bituminosos de alto contenido de
volátiles de Venezuela/Colombia para abastecer a Cementos Lima y Cemento Andino en la
producción de clinker. Cementos Norte Pacasmayo también importó 77 727 toneladas de
carbones bituminosos con las mismas características de Venezuela/Colombia. Doe Run Perú
importó 50 400 toneladas de hullas bituminosas coquificables de E.U.A./Australia, Aceros
Arequipa 50 217 toneladas de carbón bituminoso de Colombia y Cemento Sur 18 090
toneladas de carbón Venezolano.

En el Perú los carbones bituminosos de alto a bajo contenido de volátiles son muy
restringidos (cuencas de Jatunhuasi, Goyllarisquizga y Pampahuay). Es posible la sustitución
parcial de los carbones importados, mediante mezclas con carbones peruanos dependiendo
del uso industrial.

Actualmente el uso de este tipo de carbón por la Empresa Cemento Andino S.A.es mayor,
debido a que su objetivo para el año 2012 es poder quemar en uno de sus hornos al 100%
con carbón nacional proveniente del Yacimiento Carbonífero de Pampahuay.

Los mantos de carbón del yacimiento de Pampahuay, en las cuales se han llevado a cabo la
mayor parte de los trabajos prospectivos y exploratorios, reunieron las condiciones
necesarias para emprender su explotación, considerando las características del carbón que
requería el comprador (Cemento Andino) para sus hornos.

3. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

La mina Pampahuay, conformada por las concesiones mineras no metálicas “división Oyón 1,
división Oyón 2 y división Oyón 3”. Se encuentra ubicada en una área despoblada del paraje
Pampahuay a una altitud aproximada de 3,900 m.s.n.m. a unos 10 Km. de la ciudad de Oyón,
distrito y provincia de Oyón; departamento y región de Lima.

La localidad de PAMPAHUAY tiene como acceso las rutas siguientes:

Desde Lima

Vía Rio Seco


TRAMO DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VIA
Lima – Rio Seco 103 Km. 5h Asfaltado ( Panamericana Norte)
Rio Seco – Sayán 52 Km. 1h Asfaltado ( Desvió Rio Seco)
Sayán – Churin 61 Km. 1h, 20min Afirmado
Churin – Oyon 32 Km. 1h Afirmado
Oyon - Pampahuay 10 km 30 min Trocha carrozable
Total 258 Km 8h, 50min

Vía huacho (Huara)

TRAMO DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VIA


Lima – Huacho 153 Km. 6h Asfaltado ( Panamericana Norte)
Huacho – Sayán 45 Km. 1h Asfaltado
Sayán – Churin 61 Km. 1h, 20min Afirmado
Churin – Oyon 32 Km. 1h Afirmado
Oyon - Pampahuay 10 km 30 min Trocha carrozable
Total 301 Km 9h, 50min

Desde Chimbote

TRAMO DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VIA


Chimbote - Huara 278 Km. 8h Asfaltado ( Panamericana Norte)
Huara – Sayán pte. Alco 60 Km. 1h Asfaltado (Desvio Rio Seco)
Puente Alco – Churin 46 Km. 1h Afirmado
Churin – Vadopata 24 Km. 1h Afirmado
Vadopata – Oyon 8 Km. 20 min Trocha carrozable
Oyon - Pampahuay 10 km 30 min Trocha carrozable
Total 426 Km 11h, 50min
Figura 1. Accesibilidad a la mina Pampahuay

4. INFORMACIÓN GENERAL

3.1 CLIMA

El Área de Oyón muestra un clima frio y seco. Se distingue dos estaciones, una lluviosa de
diciembre a marzo y otra seca, de abril a noviembre.

Las precipitaciones pluviales se dan en forma de lluvia y granizo, y sus valores promedio total
anual varían de 400 a 630 m3. Durante la estación seca se producen descensos notables de
temperatura, produciéndose fuertes heladas (Mayo- Octubre).

La temperatura media anual en Oyón oscila entre 9.1 y 13.8 grados centígrados.

3.2 VEGETACIÓN

La vegetación es pobre en la zona más alta debido a las condiciones climáticas extremas. En las
partes bajas se pueden reconocer algunos arbustos conocidos localmente como: Chilca, Pirunca,
Talla, Quinual, Kiswara, Etc. Además existe una población considerable de eucaliptos, cuya
madera es aprovechada en los trabajos mineros.

En la zona se cultivan papa, habas, olluco, oca, trigo, etc. Existe además una amplia variedad de
plantas medicinales y aromáticas.
3.3 FISIOGRAFÍA

El relieve Regional por lo general es fuerte, aunque en las zonas altas es más suave (Cochaquillo,
Iscaycruz) debido a los efectos de GLACIACION PLEISTOCENICA; en las partes más bajas el relieve
se hace más abrupto debido a la intensa disección que sufre la zona por acción de las aguas.

El yacimiento carbonífero de Oyón se localizan entre los 3,840 y los 5,000 m.s.n.m. cabe anotar
que a partir de los 4,500m. Se presentan rasgos característicos de terreno glaciar: valles en
forma de U y V, pisos planos cubiertos por depósitos fluvioglaciares, elevaciones, rocas
onduladas, valles suspendidos y frentes morrénicos. A medida que se desciende se puede
observar un cambio gradual de la forma de los valles los cuales se tornan en valles en V,
resultando del efecto erosivo de los diferentes riachuelos.

Los afloramientos más elevados se encuentran cerca de la antigua superficie de peniplanización


puna que tiene una topografía moderada. Esta superficie quedo elevada al producirse la
inversión del Geosinclinal Pre-andino y fue profundamente diseñada durante las fases
posteriores de erosión que también efectuaron a los yacimientos de carbón. De esta manera los
depósitos más elevados de carbón tienen una topografía menos accidentada que los más bajos.
Sin embargo, el tránsito de la superficie puna a la costa implica cruzar una zona con topografía
abrupta.

UNIDADES FISIOGRÁFICAS

Dentro del área de estudio podemos describir 5 unidades fisiográficas representativas, que se
listan a continuación:

Valle Encajonado (VE).- Presenta fuertes pendientes a sus costados y se aprecia encerrado en
forma de “V”. Este tipo de unidad fisiográfica se aprecia en la parte baja del cerro Quillahuaca
en la ribera del rio Pampahuay y rio Patón.

Quebrada (Q).-Se presentan quebradas, poseen pendientes moderadas generalmente. Se ubica


los flancos de Quillahuaca y Bella luz de la zona de Pampahuay.
Zona Agreste (ZA).- La pendiente predominante de esta unidad fluctúa entre los 35% y 50%
aproximadamente, creando un paisaje abrupto. Dicha unidad fisiográfica se encuentra en los
extremos laterales del valle.

Superficie Intracordillerana (SI).- Esta unidad está representada por una cadena de cerros de
dirección NE-SO y se puede observar en la parte central del área de estudio.

Pequeños Planicies Altoandinos (PPA).- Está conformada por superficies más suaves que la que
se encuentra en el resto del área de estudio, se observan dispersas por todo el área de la zona
Pampahuay.

5. HISTORIA Y ANTECEDENTES

6. GEOLOGÍA REGIONAL

Se observan en el área del yacimiento rocas sedimentaria del Jurasico Superior al Cretáceo
inferior consistentes en clásticas; principalmente areniscas y pizarras, algunas calizas
pertenecientes a las formación Oyón del jurasico Superior y a las formaciones Chimú y Santa del
cretáceo Inferior.

El área del yacimiento ha sufrido intenso plegamiento y esta fallada en la dirección NW


posteriormente ha sido afectada por fallas transversales que lo dividen en tres fallas del mismo
tipo, pero desplazamiento de menor envergadura.

En la cuenca de Oyón afloran las formaciones clásticas del cretácico inferior (Oyón, Chimú, Santa,
Carhuaz y Farrat) y calcáreas del cretácico superior (Pariahuanca, Chulec, Jumasha, y Celendín).
Esta se encuentra plegada y cubierta discordantemente por el Grupo Calipuy (Terciario Inferior
- Medio).

En esta cuenca se presenta los sectores de: Gazuna, Pampahuay, Cochaquillo, Parquín y Cayash
e incluyen los sectores de Checras y Vichaycocha, con una serie portadora conformada por capas
de carbón en la formación Oyón (400 – 500m. de grosor) de edad del Barresiano. Esta, portadora
de una 250 – 270 m. de grosor tiene 9 niveles carbonosos destacando 5 de carácter lenticular
con grosores variables, fuertemente plegados e intercalados con lutitas y areniscas.

El sector central de Pampahuay está constituido por las siguientes formaciones:

Formación Oyón – Jurasico Superior (Titoniano)

Formación Chimú – Cretácico Inferior (Valanginiano)

Formación Santa – Cretácico Inferior (Valanginiano)

6.1 GEOMORFOLOGIA

El rasgo geomorfológico que predomina en el área es la superficie Puna, la misma que ha sido
disectada por las aguas superficiales provenientes de los deshielos de altitudes promedio de
4,000 y 5,000 msnm.
Para hacer una descripción del área de la zona de Pampahuay fue necesario realizar un mapeo
para tener una mejor apreciación de las estructuras morfológicas principales, distinguiéndose
como geoforma resaltante el valle del río Pampahuay que se emplaza siguiendo una dirección
SE-NW; el mismo que presenta unos flancos bastante empinados con pendientes de hasta 49º
en el río Pampahuay y 42º en algunos lugares de la quebrada Chicahua.

La deglaciación anteriormente descrita ha modificado y definido notablemente los rasgos


morfológicos según se puede corroborar por la existencia de depósitos morrénicos y coluviales
producto del intenso proceso erosivo que caracteriza al área en descripción.

En el área que concierne a la zona de Pampahuay se ha definido tres unidades geomorfológicas


principales, las mismas que se detallan a continuación.

Cumbres Altas.- Son las zonas que se elevan por arriba de los 4,200 msnm y se caracterizan por
presentar colina con pendientes pronunciadas y algunos picos elevados, muestra de ello
tenemos al Cº Quillahuaca y el Cº Jeruncachanan.

Litológicamente se encuentran conformadas por las formaciones más competentes, como las
cuarcitas de la Formación Chimú y las areniscas de la Formación Carhuaz.

Laderas de Valle.- Esta unidad se distribuye a lo largo del río Pampahuay y quebradas
importantes, se caracteriza por presentar pendientes moderadas a pronunciadas. Se emplaza
por debajo de los 4,200 msnm hasta los 3,800 msnm.

También en algunas zonas estas laderas son verticales; litológicamente se desarrolla sobre
secuencias de rocas poco competentes como pizarras, lutitas y areniscas de la Formación Oyón.

Valle Cañón.- Forman parte de los valles que hay en el área pero en forma restringida porque
las escorrentías han erosionado el fondo de los valles definiéndose estas formas encañonadas
de algunas decenas de metros de profundidad. La formación de terrazas son vestigios del último
movimiento de elevación de la etapa Cañón.

La región está conformada por tres principales unidades morfológicas localizadas en la parte
meridional, central y septentrional, las cuales se encuentran en concordancia con la estructura
geológica. Todas las unidades morfológicas han sido bien definidas por los posteriores procesos
de denudación. Se han podido distinguir la influencia de tres factores importantes que han
influenciado en la geomorfología regional del área, los mismos que se detallan a continuación.

Influencia de los Procesos Tectónicos

En la región el alineamiento de las cumbres y valles principalmente está controlado por los ejes
de los pliegues, tal como se presentan en la cresta principal de la Cordillera Occidental y la Cresta
Atacocha Guagush, como las crestas menores encerradas en ellas. El alineamiento de estas
crestas está determinado por los afloramientos de rocas resistentes al proceso de alteración,
principalmente de la Formación Chimú y Formación Jumasha, formando ellas a la vez los flancos
y ejes de sinclinales y anticlinales. Concordante a este alineamiento es también el valle principal
del sector Pampahuay- Pucayacu y la quebrada Jachacancha.

Las cumbres y crestas más altas se encuentran en los ejes de los sinclinales. El valle Pampahuay
– Pucayacu y quebrada Jachacancha, se formaron en el eje de los anticlinales, en los lugares
donde el subsuelo fue fracturado más fuertemente durante el plegamiento del área.
En varias partes las pendientes de las laderas de los valles son concordantes al buzamiento de
los estratos que las forman, como por ejemplo, en el caso del Valle Pucayacu en los lugares de
su adyacencia al macizo del Cº Amazona o en el de las pendientes fuertes de las calizas de la
Formación Jumasha, ubicadas por encima de la quebrada Jachacancha. Lo mismo sucede con las
pendientes del Cº Saquicocha y del Cº Patoca elevados por encima de Oyón.

En las fallas transversales a la estructura principal o en sus sectores se ubican algunos valles
marginales, como la quebrada Jancapata, quebrada Potrero y quebrada Ruco y también un valle
grande del Río Patón.

Influencia de la Litología y Alteración de las Rocas.

Una influencia directa sobre la morfología de la región tiene la diversificación litológica de las
rocas que forman la Cordillera. Las rocas más resistentes al proceso de alteración lo constituyen
las areniscas cuarcíticas de la Formación Chimú y las calizas de la Formación Jumasha. La
participación de dichas rocas en la morfología es mayor porque cuentan con espesores
considerables y se caracterizan por su litología uniforme, conformando los relieves positivos del
área. Constituyen las cumbres más altas y macizas en la región de las que salen unas crestas
laterales con numerosas agujas de formas muy profundas.

Las areniscas cuarcíticas de la Formación Chimú constituyen los macizos de Cº Tabladas, Cº


Acococha, Cº Amazona, Cº Saquicocha y otros más bajos con muy característicos despeñaderos,
como Cº Patoca, Cº Cóndor Matanga y Cº Ango. Forman los umbrales altos en la convergencia
de los valles marginales con el Valle Pampahuay.

En los lugares donde las corrientes atraviesan los estratos de la Formación Chimú, se forman las
gargantas profundas con fondo angosto de ancho que alcanza a veces hasta 20 m y pendientes
bien pronunciadas con profundidad hasta unas centenas de metros. El rasgo esencial de
morfología constituyen también los conos de desmoronamiento de alto ángulo formado por
fragmentos con bordes agudos de areniscas.

Las calizas de la Formación Jumasha constituyen los macizos del Cº Jancapata, Cº Yoyller, Cº
Anchuero, Cº Pistac, Cº Cuncush y la cresta principal de la Cordillera adyacente a la región
estudiada.

Las laderas de todos los cerros son abruptas y tienen a sus pies los extensos conos de
desmoronamiento. Las mismas calizas conforman también los resaltos elevados y abruptos en
las porciones centrales de los valles marginales, por encima de los cuales se hallan ubicadas las
lagunas. En estas calizas se observa frecuentemente las formas kársticas, originadas por
disolución superficial y raramente grutas y cavernas verticales.

Las formas positivas la constituyen también las areniscas de la Formación Farrat y calizas de la
Formación Pariahuanca, pero debido al espesor de dichas formaciones es relativamente
pequeño y presentan poca diversificación litológica, no juegan un rol considerable en las formas
del relieve. Los cerros y cumbres conformadas por los estratos de dichas formaciones, presentan
siempre formas abruptas y están diseccionadas profundamente.

La mayoría de los desfiladeros que se hallan situado en la región están formados por pizarras
areno-arcillosas de la Formación Carhuaz y en la margas de la Formación Chulec. En dichas
formaciones se presentan también las bifurcaciones pequeñas de los valles dominantes y
bordeados por las crestas de los sedimentos más resistentes a la alteración.
Las pendientes formadas por los estratos de la Formación Carhuaz y Chulec son más suaves que
las pendientes vecinas, de los sedimentos de otras formaciones. Localmente se nota el
ensanchamiento de los valles en los lugares donde ellos atraviesan perpendicularmente dichos
estratos.

Los sedimentos de las Formaciones Santa y Pariatambo no tienen mucha importancia en la


morfología del terreno, debido a sus pequeños espesores y su posición estratigráfica entre las
formaciones infrayacentes y suprayacentes, distintas litológicamente y que influyen
predominantemente en el modelado del terreno.

En el límite meridional de la región se encuentran los macizos elevados formados por rocas
magmáticas, como Cº Santa Rosa y Cº Perurayoc. En otras partes de la región el espesor de los
intrusivos, generalmente no sobrepasan los 20 m. por lo que forman sólo pequeñas agujas del
material más resistente a la alteración.

La diversificación litológica de las rocas influye en mayor escala sobre la morfología del terreno
estudiado, particularmente en lo que se refiere a sus partes elevadas.

El factor principal que forma el relieve lo constituye la alteración física y en menor escala la
alteración química; estos factores actúan principalmente en las calizas de la formación Jumasha,
Pariahuanca y Santa.

Influencia de la erosión

Los factores modificantes principales del relieve del terreno en estudio son la erosión fluvial y
glaciar. La variación de la intensidad de la erosión en el transcurso del tiempo está relacionada
a los movimientos verticales de la litósfera. Estas variaciones permiten distinguir cuatro fases de
erosión, cuyos resultados es la actual morfología del terreno. Seguidamente se hace una
descripción de cada una de estas fases.

Primera Fase. Hasta el Mioceno tuvo lugar en el área de la cordillera una denudación que duró
largo tiempo, la cual determinó una peniplanicie conformada por rocas sedimentarias del
Cretáceo y volcánicas del Terciario. Sobre esta peniplanicie discurrían ríos tranquilos con
extensos valles de inundación, separados por las divisorias bajas y no bien definidas. Sobresalen
a esta peniplanicie los vestigios de los cerros alterados, no destruidos completamente por los
procesos de denudación. Esta peniplanicie denominada superficie Puna se conformó a una
altura de 2,000 a 2,500 msnm.

Segunda Fase. Durante el Mioceno la superficie Puna fue levantada aproximadamente 1,000 m
por encima de la altura anterior. Posteriormente se intensificó la erosión fluvial, la cual dura
hasta la etapa de madurez (desarrollo del valle). El terreno se halla fuertemente disectado por
un sistema fluvial bien desarrollado. En esta fase la superficie Puna ha sido borrada casi
totalmente. Los ríos tienen perfiles uniformes, las pendientes de los valles son suaves. Los
vestigios de esta fase se muestran en forma de remanente sobre las pendientes de los grandes
valles actualmente existentes, tales como Pampahuay, Oyón, Quichas y algunas veces forman
valles más pequeños que constituyen las ramificaciones de los valles dominantes, los que hasta
la fecha no han sufrido descenso de fondos por la actividad erosiva (o este descenso fue
insignificante). Debido al levantamiento del terreno durante la fase posterior y allí donde no se
presentó el fenómeno de erosión glaciar se han borrado enteramente las formas anteriores.
Tercera Fase. Seguidamente ocurre un nuevo levantamiento de unos 2,000 m por encima de la
superficie anterior, ya bien disectada. El resultado de este fenómeno es el incremento de la
erosión asociada con el descenso de la base de erosión, pasando a un clima frío por el cambio
de altura, favoreciendo el desarrollo de los glaciares y por lo tanto la denudación. La erosión
glaciar de las partes altas de los valles dominantes y de sus ramificaciones reciben las formas
existente hasta ahora como son: superficies alisadas, umbrales, lagunas postglaciares, circos
glaciares, morrenas, valles glaciares típicos, diversos paisajes aislados, etc. Por debajo de los
glaciares, debido a la baja base de erosión y al gran volumen de agua descongelada, se efectúa
una erosión intensa de los fondos fluviales (etapa cañón). El resultado directo de este proceso
es la formación de valles abruptos y profundos en los cursos inferiores de los ríos Pampahuay,
Patón y Punco; proceso que se realiza hasta la fecha.

6.2 LITOLOGIA

Regionalmente la geología de la zona Pampahuay está dominada por la diversificación litológica


de las rocas que forman la Cordillera. Las rocas más resistentes lo constituyen las areniscas
cuarcíticas de la Formación Chimú y las calizas de la Formación Jumasha. La participación de
dichas rocas en la morfología es mayor porque cuentan con espesores considerables y se
caracterizan por su litología uniforme, conformando los relieves positivos del área. Constituyen
las cumbres más altas y macizas en la región de las que salen unas crestas laterales con
numerosas agujas de formas muy profundas.

Las areniscas cuarcíticas de la Formación Chimú constituyen los macizos de Cº Tabladas, Cº


Acococha, Cº Amazona, Cº Saquicocha y otros más bajos con muy característicos despeñaderos,
como Cº Patoca, Cº Cóndor Matanga y Cº Ango. Forman los umbrales altos en la convergencia
de los valles marginales con el Valle Pampahuay.

6.3ESTRATIGRAFIA

En esta cuenca se presenta los sectores de: Gazuna, Pampahuay, Cochaquillo, Parquín y Cayash
e incluyen los sectores de Checras y Vichaycocha, con una serie portadora conformada por capas
de carbón en la formación Oyón (400 – 500m. de grosor) de edad del Berriasiano. Esta portadora
de una 250 – 270 m. de grosor tiene 9 niveles carbonosos destacando 5 de carácter lenticular
con grosores variables, fuertemente plegados e intercalados con lutitas y areniscas.

El sector central de Pampahuay está constituido por las siguientes formaciones:

Formación Oyón – Jurasico Superior (Titoniano)

Formación Chimú – Cretácico Inferior (Valanginiano)

Formación Santa – Cretácico Inferior (Valanginiano)


Columna Estratigráfica
7. GEOLOGIA LOCAL

El bloque estructural Pampahuay está limitado al NW y SE por las quebradas (fallas) Paton y
Jancapata.

La geología del yacimiento de carbón de Pampahuay está representada esencialmente por el


emplazamiento de dos secuencias sedimentarias: la formación Oyón y la Formación Chimú.
Asimismo se observan rodados provenientes de la formación Santa y Carhuaz que conforma el
material coluvial y morrénico presente en la zona, estas formaciones se presentan bastante
perturbadas por el tectonismo que los afectos intensamente, fallando y plegando estas
secuencias. Los diversos puntos elevados presentan movimientos de material coluvial y glácil
debido al intenso trabajo erosivo de las aguas superficiales y los ríos.

Esta área ha sufrido plegamientos en la dirección NW y ha sido afectada por fallamiento


longitudinal y transversal. Esta zona muestra fallamiento longitudinal producto de los esfuerzos
originados por la existencia de planos de estratificaciones y fracturas que ponen en contacto
capas plásticas de lutitas, pizarras y carbón, junto a capas competentes de areniscas y cuarcitas.

El escurrimiento de Chimú sobre Oyón imprimió a estos planos movimientos similares lo que
incidió en la disminución de la calidad del carbón en la cresta del plegamiento.

Ambiente de Depositación (Génesis)

Las formaciones Oyón y Chimú que son esencialmente silicoclásticas que presentan una
evolución regresiva correspondiente a la sucesión de ambiente sedimentario con facies de
ambiente continental y pantanoso; en clima cálido a templado, sin embargo, algunos niveles son
deltaicos hasta marinos de poca profundidad en condiciones inestables.

La región fue cubierta por un mar relativamente somero con oscilaciones de transgresión y
regresión con sedimentos de lutitas negras, areniscas de color marrón que contienen ripples con
intercalaciones de mantos de carbón.

Las plantas que conforman la turba son los juncos y el más importante de todos son los musgos
de las turberas que se depositaron en un sistema de depositación fluvio-deltaico pasando
verticalmente a grandes bancos de sedimentos cuarzosos de color blanco y cemento silicio hasta
típicas facies continentales.

Formación Oyón (Titoniano-Valanginiano)

Esta formación es la más importante y aparece en el eje del anticlinal Pampahuay no se conoce
la base pero su miembro medio es el que contiene los mantos de carbón cuyos espesores van
de 0.2 a 20.0 m. Los afloramientos dispersados en desniveles, principalmente en el flanco Este
del valle que fueron explotados antiguamente quedando actualmente muchas bocaminas
abandonadas, algunas totalmente derrumbadas y otras mostrando como vestigio de su
existencia drenaje de aguas cargadas de óxidos como las limolitas que le dan una típica
coloración rojiza al lecho.

Esta formación en la zona de Pampahuay supera los 50 m como afloramiento consiste


principalmente de lutitas de color gris oscura con capas de arenisca con intercalación de mantos
de carbón, que infrayace a la formación Chimú concordantemente.
Formación Chimú (Valanginiano Inferior-Medio)

Litológicamente constituida por rocas metamórficas como la ortocuarcita blanca a gris clara de
bancos gruesos con estratificación cruzada, muy fracturada y diaclasada. Una característica
peculiar es que debido a su naturaleza masiva siempre constituye las partes escarpadas de los
cerros.

El tectonismo afectó a esta formación plegándola y fallándola, la cual por su naturaleza


competente es la roca que mayor resistencia ofrece a la deformación sirviendo la formación
Oyón y la formación Santa como los lechos plásticos que han permitido la deformación bastante
considerable de la formación Chimú.

En la mina se distribuye mayormente en el flanco Sur y también en el flanco Norte del valle de
Pampahuay no se ha reconocido el contacto superior con el de la formación Santa, pero entre
el material coluvial y morrénico se tiene la presencia de clastos de caliza pertenecientes a esta
formación.

OCURRENCIA DEL CARBON.

Los mantos de carbón se presentan dentro de los sedimentos de las formaciones Oyón y Chimú.

El sector de Pampahuay se localiza en la parte central de la cuenca de Oyón y se divide en cinco


zonas: Chilinca, Pampahuay, Mishuya, Siglo nuevo y Sitacocha.

La zona de Pampahuay constituye una de los sectores más explorados de esta cuenca, como
consecuencia del interés en carbones bituminosos.

Consecuentemente la serie carbonífera la constituye la formación Oyón, que aflora en el núcleo


del anticlinal de Pampahuay de orientación NO-SE, donde las capas de carbón se hallan
fuertemente disturbadas y dentro de la cual se identificaron hasta 12 mantos de carbón, desde
0.50 hasta 3.00 metros de potencia y en forma local hasta 10.00 metros.

La serie estratigráfica de la formación Oyón alcanza 150 metros, correspondiendo 70 metros a


la parte media conformada por lutitas intercaladas con areniscas grises y capas de carbón que
constituyen la serie portadora. El rasgo característico de esta serie es la presencia de nódulos de
siderita (esferosideritas) en las capas de lutitas. La serie portadora presenta 9 niveles carbonosos
destacando 4 capas: California, Lutay, Esperanza, Chicahua. Estas capas tienen un rumbo general
de N45º - 60ºW y buzamiento de 30º a 80ºNE, con potencia variable, siendo de carácter
lenticular extendiéndose por mas de 3 Km. (Kopex-Minero Perú, 1973).

Las zonas exploradas de la formación Oyón son los flancos de sus plegamientos y no los ejes de
los mismos, que es en donde los mantos tienen menor contenido de carbono fijo y mayor
porcentaje de ceniza.
GEOLOGIA ESTRUCTURAL

El área de estudio de Pampahuay obedece a una estructura (anticlinal y sinclinal). Estas formas
estructurales acompañadas por el fallamiento paralelo (sobreescurrimientos) y la erosión han
permitido el afloramiento de la formación Oyón, donde los mantos de carbón se localizan como
intercalaciones dentro de areniscas y pizarras arcillosas. El fallamiento secundario (fallas
transversales) han dividido la estructuras en tres bloques localmente Bloque Chilinca, bloque
Chicahua y Bloque Ruco, el intenso efecto tectónico ha hecho que los mantos de carbón se
encuentren bastante disturbados, tomando los mantos diversas posiciones o inclinaciones y al
carbón está muy fracturado y molido. De allí que la estructura interna del yacimiento se
encuentra muy complicada.

Los intensos movimientos orogénicos que tuvieron fue en el periodo Cretáceo (hace 65 m.a.),
originando plegamientos y fallamiento de todas las formaciones presentes en el área.

En el área de Pampahuay se han reconocido las siguientes estructuras tectónicas:

FALLAS

A lo largo del eje del túnel se presentan numerosas fallas. Del conjunto de fallas destaca la falla
Patón de carácter regional que forma una zona triturada de unos 20 m de ancho y que en
conjunto con las otras fallas paralelas constituyen una zona de unos 50 m de material
fragmentado, prolongándose hasta el contacto de la formación Chimú-Oyón haciendo en total
unos 75 m., todo este tramo se considera de mala calidad.

En interior del túnel las areniscas cuarcíticas grises de la formación Chimú se presentan
intensamente fracturadas y plegadas, que al contacto con el agua se disgrega en forma de arena
formando una masa areno-arcillosa, perdiendo consistencia produciéndose como resultado una
disminución de la capacidad portante de la roca, hundiéndose ligeramente el piso de la galería
con el peso.

Esta zona se encuentra dentro del área de influencia de la falla regional Patón, el cual presenta
material triturado (panizo), a ambos lados de la falla (unos 20 m) se presenta un intenso
fracturamiento, formando un área inestable del macizo rocoso considerándose de calidad mala.

a) FALLAS INVERSAS: Que gradan a sobreescurrimientos (al Este del área), de rumbo SE-
NW.
b) LONGITUDINALES: Fallas Chicahua y Patón, perpendiculares al alineamiento de los
pliegues y que separan el Bloque Central PAMPAHUAY y varios Sub-bloques con
diferente comportamiento estructural.
Las areniscas de las formaciones Oyón y Chimú en el eje del anticlinal PAMPAHUAY se
hallan muy falladas y fracturadas.

PLIEGUES

Anticlinal de Pampahuay con rumbo SE-NW y es asimétrico, con su flanco oriental vertical.
Donde localmente se aprecia plegamiento anticlinal y sinclinal, probablemente sea efectos
tectónicos o fuerzas internas del mismo estrato.
Eje anticlinal principal SOBREESCURRIEMINTO

Falla longitudinal Fallas transversales


El Recurso Minero es una concentración u ocurrencia de material natural, sólido, inorgánico, u
orgánico fosilizado terrestre de tal forma, cantidad, y calidad que existe una razonable
apreciación acerca de su potencial técnico-económico. La localización, tonelajes, contenidos,
características geológicas, y el grado de continuidad de la mineralización es estimada, conocida,
o interpretada a partir de específicas evidencias geológicas, metalúrgicas, y tecnológicas.

La Reserva Minera es aquella porción del Recurso Medido o del Recurso Indicado
económicamente extraíble de acuerdo a un escenario productivo, medioambiental, económico,
y financiero derivado de un plan minero. La Reserva Minera incluye pérdidas y diluciones con
material ajeno, circundante a esa porción de Recurso, y que lo contamina por efectos de la
extracción minera. La evaluación realizada puede provenir de estudios de prefactibilidad o
factibilidad en el cual condiciones realistas, al momento de la evaluación, incluyen factores
geológicos, metalúrgicos, geotécnicos, medioambientales, sociales y gubernamentales. Estas
evaluaciones deben justificar la viabilidad extractiva y secuenciada, técnica, y económicamente,
al momento en que ellas son informadas.

Clasificación de recursos y reservas

Un Recurso inferido: es aquella porción del Recurso Minero para el cual tonelaje, densidades,
leyes, características geológicas, geometalúrgicas, y geotécnicas han sido estimadas y
caracterizadas con un significativo nivel de confianza.

• Un Recurso Indicado: es aquella porción del Recurso Minero para el cual tonelaje, densidades,
leyes, características geológicas, geometalúrgicas, y geotécnicas han sido estimadas y
caracterizadas con un razonable nivel de confianza.

• Un Recurso Medido: es aquella porción del Recurso Minero para el cual las estimaciones de
tonelaje y ley están afectas en exactitud y precisión debido a muestreos fragmentarios,
limitados, y a percepciones asumidas sobre su continuidad geológica, y a extrapolaciones de
carácter más bien subjetivo sobre la naturaleza de los controles de la mineralización.
Reservas

Reserva Probable: es aquella porción del Recurso Indicado así como eventualmente del Recurso
Medido económicamente extraíble. Esta Reserva incluye material diluyente y pérdidas de
tonelaje que pueden ocurrir a consecuencia de la extracción minera. La definición de la Reserva
Probable se basa en evaluaciones las que pueden incluir estudios de factibilidad incorporando
parámetros mineros, metalúrgicos, tecnológicos, económicos, comerciales, legales,
medioambientales, y otros factores gubernamentales. Estas evaluaciones y proyecciones
demuestran, al momento en que ellas se informan, que la extracción está razonablemente
justificada.

• Reserva Probada: es aquella porción del Recurso Medido económicamente extraíble. Esta
Reserva incluye material diluyente y pérdidas de tonelaje que pueden ocurrir a consecuencia de
la extracción minera. La definición de Reserva Probada se basa en estudios de factibilidad
incorporando parámetros mineros, metalúrgicos, tecnológicos, económicos, comerciales,
legales, medioambientales, y otros factores regulatorios gubernamentales que pudieran
eventualmente existir. Estas evaluaciones y proyecciones demuestran, al momento en que ellas
se informan, que la extracción está justificada.

Importancia

• Las estimaciones de Recursos y Reservas no son precisas y, por lo tanto, los tonelajes y leyes
en los Informes Públicos deben ser expresados de manera que la precisión asociada con esas
estimaciones aparezca redondeada a cifras significativas.
• Los inventarios no pueden incluir categorías combinadas, sino que estas deben referirse
explícitamente a la categoría a la cual tanto Recursos como Reservas pertenecen. De igual modo,
los inventarios deben contener tonelajes y contenidos claramente explícitos sin perjuicio de
informar también los contenidos de metal o mineral que ellos contienen.
Cuenca de Oyón
RESERVAS PROBADAS ( REFERENCIAS
SECTOR RECURSOS ( TM) RANGO
TM) BIBLIOGRAFICAS
GAZUNA 93000000 13000000 Semi-antracita R. Mucho (1992)
Bituminoso bajo
SAQUICOCHA 1800000 Dunin-Borkowoski (1999)
volatiles
Bituminoso bajo
PAMPAHUAY 29000000 5000000 R. Mucho (1992)
volatiles
COCHAQUILLO 20250000 Semi-antracita kopex-Minero Perú (1973-1974)
CHECRAS- PARQUIN 28000000 Antracita
Escudero (1977) y Broggi (1927)
TOTAL FINAL 172050000 18000000

CUENCA DE OYÓN
120000000 106000000
93000000
100000000
80000000
60000000
40000000 29000000 34000000 28000000 28000000
13000000 20250000 20250000
20000000 1800000 1800000 5000000
0
GAZUNA SAQUICOCHA PAMPAHUAY COCHAQUILLO CHECRAS-
PARQUIN

RECURSOS ( TM) RESERVAS PROBADAS ( TM) TOTAL

CUENCA DE OYÓN
CHECRAS-
PARQUIN
15%
COCHAQUILLO
10%
GAZUNA
PAMPAHUAY 56%
18%
SAQUICOCHA
1%
Cuenca del Santa

RESERVAS REFERENCIAS
SECTOR ZONA RECURSOS ( TM) RANGO
PROBADAS ( TM) BIBLIOGRAFICAS

La Calgada 1200000 Ingemmet -1992


Rulhy 1000000 R. Mucho - 1992
Carón WGC 2500000 R. Mucho - 1992
Manto Poderosa 1231700 6700 Ingemmet -1992
GALGADA- Antracita
Vizcaya 2021020 71020 Ingemmet -1992
COCABAL /Meta-Antracita
Centario 4500000 Ingemmet -1992
Rio Negro 7344020 116520 Ingemmet -1992
Eclipse 2875060 15060 Ingemmet -1992
Esther 1731440 6440 Ingemmet -1992

Sub total 24403240 215740

Ferrol 1150000 150000 R. Mucho - 1992


Maria 10421750 18250 Ingemmet -1992
San pablo 3100000 100000 R. Mucho - 1992
Virgen de la
2856250 18750
Puerta Ingemmet -1992
N. ESPERANZA Antracita
Los Ases 1804000 Ingemmet -1992
ALIANZA /Meta-Antracita
Nueva
6594825 14825
Esperanza Ingemmet -1992
La Limeña 3700000 Ingemmet -1992
Betsy 4000 Ingemmet -1992
Santa Julia 7200000 Ingemmet -1992
Sub total 36830825 301825

Hualylas 8038425 13425 Ingemmet -1992


Cóndor 6525750 750 Ingemmet -1992
CARAZ-FRAY
carbonera Caraz 1444700 4200 Antracita Ingemmet -1992
MARTIN
Ingenio 5000 Ingemmet -1992
Fray Martin 2000 Ingemmet -1992

Sub total 16015875 18375

SIHUAS- Flor de Antracita/Meta- Horna 1985


84500000
PASACANCJA adoneram Antracita R. Mucho - 1992

Sub total 84500000

CHAVÍN-
53000000 40000 Antracita
HUALLANCA Horna 1985
Sub total 53000000 40000

TOTAL FINAL 214749940 575940


CUENCA DEL SANTA
90000000 84500000 84500000

80000000

70000000

60000000
53000000 53040000
50000000

40000000 36830825 37132650

30000000 24403240 24618980

20000000 16015875 16034250

10000000
215740 301825 18375 40000
0
GALGADA-COCABAL N. ESPERANZA CARAZ-FRAY MARTIN SIHUAS-PASACANCJA CHAVÍN-HUALLANCA
ALIANZA

RECURSOS ( TM) RESERVAS PROBADAS ( TM) TOTAL

CUENCA DEL SANTA

11%
25% GALGADA-COCABAL
17%
N. ESPERANZA ALIANZA

8% CARAZ-FRAY MARTIN
SIHUAS-PASACANCJA
39%
CHAVÍN-HUALLANCA
Cuenca del Alto Chicama
RESERVAS REFERENCIAS
SECTOR ZONA RECURSOS ( TM) RANGO
PROBADAS ( TM) BIBLIOGRAFICAS

cesar II 2300000 300000 R. Mucho - 1992


San Juan
505000 5000
Bautista R. Mucho - 1992
NE BAÑOS Antracita
Ambara 3100000 100000 R. Mucho - 1992
CHIMÚ-PEÑA /Meta-
DEL GALLO Cerro Arenas 5100000 100000 Antracita R. Mucho - 1992
Peña del Gallo 3100000 200000 R. Mucho - 1992
Huayday 1625000 69000 R. Mucho - 1992
Sub total 15730000 774000
Antracita
COINA- kopex-Minero Perú -
Ferrol 255727076 26060029 /Meta-
CALLACUYAN 1974
Antracita
Sub total 255727076 26060029

Gabi 3150000 150000 R. Mucho - 1992


Shella 1300000 300000 R. Mucho - 1992
SE GABY-
1100000 100000 Antracita
ANGASMARCA La Poderosa R. Mucho - 1992
San M. de Porras 1150000 150000 R. Mucho - 1992
Shona 2000000 R. Mucho - 1992
Sub total 8700000 700000

Cupisnique 24000000 Horna-1985


BAJO CHICAMA Consuelo 1000000 R. Mucho - 1992
CUPISNIQUE-
Cabón FMB 2180000 180000 Antracita R. Mucho - 1992
VICTOR
MANUEL San Marcos 2100000 100000 R. Mucho - 1992
Irma 2000000 R. Mucho - 1992
Sub total 31280000 280000

TOTAL
FINAL
311437076 27814029
CUENCA DEL ALTO CHICAMA

300000000 281787105
255727076
250000000

200000000

150000000

100000000

50000000 26060029 31280000 31560000


15730000 16504000 8700000 9400000
774000 700000 280000
0
NE BAÑOS CHIMÚ- COINA-CALLACUYAN SE GABY- BAJO CHICAMA
PEÑA DEL GALLO ANGASMARCA CUPISNIQUE-VICTOR
MANUEL

RECURSOS ( TM) RESERVAS PROBADAS ( TM) TOTAL

CUENCA DEL ALTO CHICAMA


NE BAÑOS CHIMÚ-PEÑA
DEL GALLO
9% 5%
3%
COINA-CALLACUYAN

SE GABY-ANGASMARCA

83%
BAJO CHICAMA
CUPISNIQUE-VICTOR
MANUEL
Cuenca de Goyllarisquizga
RESERVAS REFERENCIAS
SECTOR RECURSOS ( TM) RANGO
PROBADAS ( TM) BIBLIOGRAFICAS
Sub-
GOYLLARISQUIZGA 5900000 1521000
bituminoso Horna -1985
Sub-
QUISHUARCANCHA 50000 5500
bituminoso Broggi 1927
Semi-
PILLAO 2000000 12000
antracita Horna -1985
Semi-
YANAHUANCA 20000 4000
antracita Horna -1985
TOTAL FINAL 7970000 1542500

CUENCA GOYLLARISQUIZGA
8000000 7421000

7000000
5900000
6000000

5000000

4000000

3000000
2000000 2012000
2000000 1521000

1000000
50000 5500 55500 12000 20000 4000 24000
0
GOYLLARISQUIZGA QUISHUARCANCHA PILLAO YANAHUANCA

RECURSOS ( TM) RESERVAS PROBADAS ( TM) TOTALES

CUENCA GOYLLARISQUIZGA
21% 0%
1% GOYLLARISQUIZGA
QUISHUARCANCHA
78% PILLAO
YANAHUANCA
Cuenca de Jatunhuasi
RESERVAS REFERENCIAS
SECTOR RECURSOS ( TM) RANGO
PROBADAS ( TM) BIBLIOGRAFICAS
CÉLICA 1278000 J.S. Page (1962)
M. Román
COSMOS 60844 59635
(1988)
Bituminoso
M. Román
INSOLINA 76536 78074 de altos
(1988)
volatiles a
M. Román
CHAUCHA 21040 22827 bituminosos
(1988)
de bajos
CACHI volatiles M. Román
180285 325037
NORTE (1988)
M. Román
CACHI SUR 118550 141722
(1988)
TOTAL
457255 1905295
FINAL

CUENCA DE JATUNHUASI
1400000 1278000
1278000
1200000
1000000
800000
600000 505322
400000 325037
260272
154610 180285 141722
200000 120479 78074
76536 118550
60844
59635 43867
22827
21040
0
CÉLICA COSMOS INSOLINA CHAUCHA CACHI NORTE CACHI SUR

RECURSOS ( TM) RESERVAS PROBADAS ( TM) TOTAL

CUENCA JATUNHUASI
11%
CÉLICA
21% COSMOS
54% INSOLINA
2%
7%5% CHAUCHA
CACHI NORTE
CACHI SUR
Cuenca Cajamarca
RESERVAS REFERENCIAS
SECTOR RECURSOS ( TM) RANGO
PROBADAS ( TM) BIBLIOGRAFICAS
Agramonte y Diaz
PIÑIPATA Y TUCO 50000000 13000000 Antracita
(1982)
Sub
HUASMIN 4000000
bituminoso R. Mucho (1992)
LA GLORIA 270000 20000 Antracita R. Mucho (1992)
EL FERROL 100000 Antracita R. Mucho (1992)
Málaga Santolalla
TAYAMAC 500000 Antracita
(1904)
TOTAL FINAL 54870000 13020000

CUENCA CAJAMARCA
70000000
63000000
60000000
50000000
50000000

40000000

30000000

20000000
13000000
10000000
4000000 4000000
27000020000290000 100000 100000 500000 500000
0
PIÑIPATA Y TUCO HUASMIN LA GLORIA EL FERROL TAYAMAC

RECURSOS ( TM) RESERVAS PROBADAS ( TM) totales

CUENCA CAJAMARCA
6%0%
1%
PIÑIPATA Y TUCO
HUASMIN
LA GLORIA
93%
EL FERROL
TAYAMAC
ERA MESOZOICA
339251105
350000000 311437076
300000000
250000000 215325880
214749940
190050000
172050000
200000000
150000000
100000000 67890000
54870000
27814029
50000000 2892000 18000000
2892000 575940 9512500
7970000 2362550
1905295
1542500 457255 13020000 400000400000
0

RECURSOS ( TM) RESERVAS PROBADAS ( TM) RECURSOS TOTALES

RECURSOS TOTALES DE LA ERA MESOZOICA


339251105
350000000
300000000
215325880
250000000 190050000
200000000
150000000
67890000
100000000
50000000 2892000 9512500 2362550 400000
0

CUENCAS MESOZOICAS
YURA
OYÓN
0%8%0%
1%
1%
23% SANTA
CHICAMA

41% GOYLLARISQUIZGA
26% JATUNHUASI
CAJAMARCA
CHICLAYO
RECURSOS Y RESERVAS DEL PERÚ
RESERVAS
RECURSOS ( RECURSOS
ERA CUENCAS PROBADAS
TM) TOTALES
( TM)
PALEOZOICA PARACAS 2950000 2950000
YURA 2892000 2892000
OYÓN 172050000 18000000 190050000
SANTA 214749940 575940 215325880
CHICAMA 311437076 27814029 339251105
MESOZOICA
GOYLLARISQUIZGA 7970000 1542500 9512500

JATUNHUASI 457255 1905295 2362550


CAJAMARCA 54870000 13020000 67890000
CHICLAYO 400000 400000

YANACANCHA 25000000 25000000


CENOZOICA TUMBES 101000000 101000000
LORETO 100000000 100000000
TOTAL FINAL 993776271 62857764 1056634035

PALEOZOICA
CENOZOICA 0%
22%

MESOZOICA
78%
Generalidades del yacimiento carbonífero

El yacimiento de Pampahuay (OCIMIN), se encuentra ubicada en el flanco oriental del anticlinal


regional conformada por capas de carbón de la formación Oyon (400 – 500 m. de grosor).
Contiene 8 mantos de carbón de 0.80 a 3.20 m de potencia, con carácter lenticular con potencias
variables fuertemente plegados e intercalados con lutitas y areniscas.

Los mantos de carbón están confinados al núcleo del anticlinal occidental, conservándose
después del trastorno tectónico y la erosión, el flanco oriental y localmente, el flanco occidental.

En la porción Norte de Pampahuay se encuentran los mantos de carbón más ricas, donde se
ubicaron 4 mantos buenos de potencias considerables mayores a 3 metros. En la porción sur
disminuye el número de mantos.

Características de los mantos de carbón Pampahuay (OCIMIN)

Los mantos de carbón de la formación Oyón han sido reconocidos únicamente en el anticlinal
de Pampahuay. Principalmente los mantos están mejor expuesto en el Flanco Oriental del
anticlinal. De 1 a 8 mantos se observan en las labores mineras existentes, los cuales se hallan
entre areniscas arcillosas y pizarras arcillosas y arenosas, en paquetes y/o potencia de 0.80 a
20m. De espesor, mantos de carbón de 0.80-3m. Generalmente, el piso y el techo de los mantos
están constituidos por pizarras arcillosas.

La estratificación de los mantos, generalmente está orientada hacia el Este, sin embargo, los
ángulos de inclinación son muy variables, existen algunos sectores del yacimiento en que los
mantos son horizontales, por estar ubicados en la cumbre del flanco oriental del anticlinal.

Así mismo, varios sectores se hallan afectados por intenso tectonismo, mostrado por el
plegamiento secundario y el fallamiento en la porción localizada en el eje del anticlinal. Siendo
característica la inestabilidad de la estratificación de los mantos, variación de la estructura
interna y potencia.

En Pampahuay a través de las labores existentes como es Socavón Chilinca Baja, Intermedia,
Yanacala , socavón 2, Chicahua, California, Prado y socavón 3, en base a la identificación y
levantamiento de información geológica y muestreo.

Según Norma ASTM D388-82, Carbón de Pampahuay es clasificado como: CARBÓN BITUMINOSO
(HULLA), su poder calorífico bruto superior a 5,700 Kcal/g.

8. DETERMINACIÓN DE RESERVAS Y RECURSOS

Para su estimación de reserva, solo se considera Reservas Minables, las reservas de carbón
probado accesible y probable eventualmente accesible mediante los trabajos de desarrollo y
preparación.

Las reservas a considerarse serán las situadas por encima de la cota 3,840 correspondiente a
Socavón Chilinca Baja, las reservas por debajo del mismo no se han considerado por no haberse
programado trabajos de preparación y desarrollo en profundidad.

Los mantos se dividirán en bloques de explotación de 100 metros de largo, por 50 metros de
ancho (en este caso estamos considerando hacia la altura), cada bloque se trabajará con su
propio grado de inclinación de cada estrato (buzamiento). Los mismos estarán limitados por
chimeneas de doble compartimiento e Inclinados.

Los bloque, probados se ha podido comprobar su continuidad por lo menos con cuatro labores.
En el estudio se determinó probado, probable y posible.

Se ha inventariado 8 mantos (Fastidiosa, Esperanza, Veta chica, Superior, Lucia, Belén, María y
Socorro).

CALCULO DE RESERVA

Potencia varia de 0.4 a 6m se toma el promedio de 2.5m para efectos de cálculo.

Peso específico es considerado de 1.2 TM/m3

Factor de corrección: 30% el castigo de tonelaje debido a la posible presencia de zonas


estériles en la explotación y perdida durante la extracción del mineral.

𝑇𝑜𝑛 = 𝐴 × 𝑃 × 𝑃𝐸 × 𝐿𝑒𝑦
A = Área

P = potencia

PE = Peso Especifico

RESERVA PROBADAS

De la cota 3840m., Se considera para su explotación y cubicación, como evidencia se tiene 3


niveles, en primer nivel se encuentra socavón Chilinca Baja, Segundo nivel Chilinca Intermedia y
como tercer nivel esta Yanacala, teniendo acceso a los 8 mantos, económicamente valido para
considerar la explotación subterránea.

RESERVAS PROBABLES

Estas reservas se encuentran ubicadas por encima del nivel 3840m., estos mantos están definido
por numerosos calicatas, realizadas en superficie, la cual corrobora el afloramiento de estos
mantos en el espacio y ser considerado como una reserva probable.

Para el estudio se ha dado un margen de diferencia de superficie hacia la profundidad de 80 m.,


como si fuera materia sedimentaria de areniscas cuarzosas como se muestra en los perfiles
longitudinales.

RECURSOS POTENCIALES

Estas reservas se ubican debajo de los anteriores mantos del nivel 3840m. Hasta el nivel 3740
m, Estas potencialidades están avaladas por una galería de exploración (SOCAVON UNO),
posteriormente, serán explotados.
Características de los mantos (8) y el reporte de reservas y recursos

MANTO FASTIDIOSA

MANTO FASTIDIOSA
1%
Carbón fijo 60.89% 0%
carbón fijo
Material Volatil 13.55% 25%
Material Volatil
Ceniza 25.56%
60% Ceniza
Humedad 1.00% 14%
Humedad
Azufre 0.30%
Poder Calorífico 5680 Cal/g Azufre

PESO FACTOR DE
AREA POTENCIA VOLUMEN ESPECIFICO CORRECCION TOTAL
COMPONENTE (m2) (m) (m3) TM/m3 (30%) ( TM )
Probado 37400.75 2.27 84899.70 1.2 25469.91 71315.75
Probada 19990.72 1.98 39581.63 1.2 11874.49 33248.57
Potenciales 121722.81 2.5 304307.03 1.2 91292.11 255617.90

TOTAL RESERVA PROBADA, PROBABLE Y RECURSOS POTENCIALES 360182.2166

MANTO ESPERANZA

MANTO ESPERANZA
1%
Carbón fijo 80.51% 0% carbón fijo
12% 8%
Material Volatil 11.90% Material Volatil
Ceniza 8.20% Ceniza
Humedad 1.10% 79%
Humedad
Azufre 0.40%
Azufre
Poder Calorífico 7930 Cal/g

PESO FACTOR DE
AREA POTENCIA VOLUMEN ESPECIFICO CORRECCION TOTAL
COMPONENTE (m2) (m) (m3) TM/m3 (30%) ( TM )
Probado 64029.33 2.48 158792.74 1.2 47637.82 133385.90
Probada 31383.31 2.33 73123.11 1.2 21936.93 61423.41
Potenciales 93467.42 3 280402.26 1.2 84120.68 235537.90

TOTAL RESERVA PROBADA, PROBABLE Y RECURSOS POTENCIALES 430347.21


MANTO VETA CHICA

MANTO VETA CHICA 1%


carbón fijo 70.66% 1%
12% carbón fijo
Material Volatil 16.14% Material Volatil
16%
Ceniza 12.55% Ceniza
70%
Humedad 0.65%
Humedad
Azufre 0.58%
Azufre
Poder Calorífico 7616 Cal/g

PESO FACTOR DE
AREA POTENCIA VOLUMEN ESPECIFICO CORRECCION TOTAL
COMPONENTE (m2) (m) (m3) TM/m3 (30%) ( TM )
Probado 35374.78 1.1 38912.26 1.2 11673.68 32686.30
Probada 49046 0.9 44141.40 1.2 13242.42 37078.78
Potenciales 133392.57 1 133392.57 1.2 40017.77 112049.76

TOTAL RESERVA PROBADA, PROBABLE Y RECURSOS POTENCIALES 181814.83

MANTO SUPERIOR

MANTO SUPERIOR
4%
carbón fijo 35.05% carbón fijo
Material Volatil 13.48% 1%
Material Volatil
35%
Ceniza 47.28% 47% Ceniza
Humedad 4.19%
Humedad
Azufre 1.17% 13%
Azufre
Poder Calorífico 4015 Cal/g

PESO FACTOR DE
AREA POTENCIA VOLUMEN ESPECIFICO CORRECCION TOTAL
COMPONENTE (m2) (m) (m3) TM/m3 (30%) ( TM )
Probado 24834.26 2.5 62085.65 1.2 18625.70 52151.95
Probada 20375.44 2.17 44214.70 1.2 13264.41 37140.35
Potenciales 126687.3 2.5 316718.25 1.2 95015.48 266043.33

TOTAL RESERVA PROBADA, PROBABLE Y RECURSOS POTENCIALES 355335.63


MANTO LUCIA

MANTO LUCIA 1%
carbón fijo 69.92% 13% carbón fijo
0%
Material Volatil 17.18%
Material Volatil
Ceniza 12.90% 17%
69% Ceniza
Humedad 0.65%
Humedad
Azufre 0.20%
Azufre
Poder Calorífico 7362 Cal/g

PESO FACTOR DE
AREA POTENCIA VOLUMEN ESPECIFICO CORRECCION TOTAL
COMPONENTE (m2) (m) (m3) TM/m3 (30%) ( TM )
Probado 116519.62 2.67 311107.39 1.2 93332.22 261330.20
Probada 26250.87 2 52501.74 1.2 15750.52 44101.46
Potenciales 130000 2.8 364000.00 1.2 109200.00 305760.00

TOTAL RESERVA PROBADA, PROBABLE Y RECURSOS POTENCIALES 611191.67

MANTO BELEN

MANTO BELEN
1%
carbón fijo 39.69% carbón fijo
Material Volatil 10.24% 6%
Material Volatil
Ceniza 43.00% 43% 40%
Ceniza
Humedad 5.58%
Humedad
Azufre 1.49% 10%
Azufre
Poder Calorífico 5544 Cal/g

PESO FACTOR DE
AREA POTENCIA VOLUMEN ESPECIFICO CORRECCION TOTAL
COMPONENTE (m2) (m) (m3) TM/m3 (30%) ( TM )
Probado 54969.32 1 54969.32 1.2 16490.80 46174.23
Probada 68498.66 0.8 54798.93 1.2 16439.68 46031.10
Potenciales 102917.17 1 102917.17 1.2 30875.15 86450.42

TOTAL RESERVA PROBADA, PROBABLE Y RECURSOS POTENCIALES 178655.75


MANTO MARIA

MANTO MARIA 2%
carbón fijo 62.84% 1%
carbón fijo
20%
Material Volatil 15.79% Material Volatil
Ceniza 20.58% 62% Ceniza
15%
Humedad 0.61% Humedad
Azufre 1.72%
Azufre
Poder Calorífico 6575 Cal/g

PESO FACTOR DE
AREA POTENCIA VOLUMEN ESPECIFICO CORRECCION TOTAL
COMPONENTE (m2) (m) (m3) TM/m3 (30%) ( TM )
Probado 77529.28 2.38 184519.69 1.2 55355.91 154996.54
Probada 36359.68 2.08 75628.13 1.2 22688.44 63527.63
Potenciales 108952.88 2.5 272382.20 1.2 81714.66 228801.05

TOTAL RESERVA PROBADA, PROBABLE Y RECURSOS POTENCIALES 447325.22

MANTO SOCORRO

MANTO SOCORRO 2%
carbón fijo 63.12% carbón fijo
Material Volatil 11.23% 23% 1% Material Volatil
Ceniza 22.98% 63%
11% Ceniza
Humedad 1.11%
Humedad
Azufre 1.56%
Azufre
Poder Calorífico 6125 Cal/g

PESO FACTOR DE
AREA POTENCIA VOLUMEN ESPECIFICO CORRECCION TOTAL
COMPONENTE (m2) (m) (m3) TM/m3 (30%) ( TM )
Probado 59857.58 2.5 149643.95 1.2 44893.19 125700.92
Probada 46443.17 2.2 102174.97 1.2 30652.49 85826.98
Potenciales 114360.89 2.5 285902.23 1.2 85770.67 240157.87

TOTAL RESERVA PROBADA, PROBABLE Y RECURSOS POTENCIALES 451685.77


Sección longitudinal

Precio del carbón

El precio del carbón antracita para el mercado interno se determina en función de la calidad del
material y la distancia entre el yacimiento y el lugar de consumo. El rango de precios interno
actual fluctúa entre S/. 90 y S/. 120 por tonelada puesta en el yacimiento (EXW). Estos precios
se ven afectados por la informalidad de esta actividad en el país y, al ser tan bajos, no resultan
competitivos para el desarrollo de una minería de mediana a gran escala que comercialice en el
mercado interno.

En cuanto al precio actual en el mercado internacional, se deben mencionar variables que


resultan importantes para su elasticidad: el crecimiento del mercado internacional y la
estabilidad económica de los países importadores.

Entre el 2011 y el 2012 China superó a Japón como el principal importador mundial de carbón
debido a sus requerimientos cada vez mayores de energía y una producción local insuficiente.
Cabe resaltar que China es el mayor consumidor mundial de energía y depende del carbón.

principales productores de acero (industria siderúrgica).

El precio internacional del carbón fluctúa de acuerdo con la influencia de los distintos mercados
internacionales y puede variar drásticamente mes a mes.

A continuación, se analiza el comportamiento de los precios internacionales del carbón


establecidos por diferentes índices mundiales
Según lo expuesto, los precios internacionales del carbón muestran una tendencia positiva, con
una importante caída en el año 2009 debido principalmente a la crisis internacional. Se debe
resaltar que los precios considerados corresponden al carbón térmico (bituminoso), ya que no
existen índices internacionales ni bolsa de commodities del carbón antracita.

El precio promedio internacional se estableció a partir de la información recogida de las


exportaciones producidas en el Perú en los últimos tres años. Los precios internacionales del
carbón antracita se pueden observar en el cuadro 1.8 el cual, junto con el cuadro 1.7, compara
los precios de exportación del carbón antracita en el Perú y en Colombia, la industria referente
de este mineral. En el caso peruano solo se considera la aduana de Salaverry, el puerto más
cercano a la zona del Alto Chicama.

Como se puede apreciar, el precio de exportación en el Perú es bastante bajo en comparación


con Colombia. Esta dinámica se explica por los siguientes motivos: en el Perú no existe una
industria de carbón desarrollada y, por ende, no se asegura un abastecimiento continuo, lo que
impide una mejor negociación de precios con otros países; el carbón que se exporta es
considerado en bruto, debido a que no se dispone de plantas de beneficio tecnificadas que
traten el producto y le den un valor agregado, lo que incrementaría su precio; y, según lo
investigado, en todo el país solo hay una empresa acopiadora que cuenta con un centro de
beneficio no tecnificado para separar el carbón según sus características, es la única que ha
iniciado desde 2009 la exportación del carbón antracita en pequeña escala.

BIBLIOGRAFIA

 EIASD PROYECTO DE EXPLOTACION DE CARBÓN DE LA MINA “PAMAHUAY” – OCIMIN


SAC.
 TESIS - “PROYECTO DE AMPLIACION DEL METDOD SHORT WALL PARA MEJORAR LA
PRODUCCION EN LA CONCESIÓN OYON 2 UNIDAD PAMPAHUAY S. A. C.” – MAURTUA
LOVATON JOSE LUIS - HUANCAYO 2012.
 INFORME – “ESTUDIO GEOLOGICO DEL YACIMEINTO CARBONIFERO DE LA ZONA DE
PAMPAHUAY” OYON (LIMA) – HERALD PORFIDIO QUISPE PAUCAR - AREQUIPA 2012.
 INGEMMET , Carbón en el Perú, Boletín N° 7.

You might also like