You are on page 1of 13

CÁLCULO DE LA VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN EL MES DE MAYO PARA LA CIUDAD DE

CAJAMARCA, PERÚ.
MARCO TEÓRICO
1. ANTECEDENTES:
Precipitación
Es toda forma de humedad que originándose en las nubes, llega hasta la superficie del suelo; de acuerdo
a esta definición, la precipitación puede ser en forma de lluvias, granizadas, garuas y nevadas. (Máximo
Villón).

Dentro de su proceso las nubes son arrastradas por los vientos, algunas permanecen sobre los océanos
y, otras, son trasladadas hacia los continentes. En estos movimientos pueden enfriarse, por medio de
los cuales las gotitas que forman las nubes se pueden agrandar, ya sea porque se juntan entre ellas o
porque se aglomeran alrededor de partículas que flotan en la atmósfera. Al agrandarse, las gotas de
agua caen por su propio peso hacia la superficie de la Tierra, provocando las precipitaciones. Las
precipitaciones que se producen con temperaturas sobre 0ºC, caen en forma de lluvia. Las gotas de
lluvia se congelan si la temperatura es bajo 0ºC y la precipitación es en forma de nieve o de granizo,
estado sólido del agua

Su uso desde el punto de vista hidrológico, la considera como la fuente primaria del agua de la superficie
terrestre, y sus mediciones y análisis, forman el punto de partida de los estudios concernientes al uso y
control del agua.

Tormentas
Conjunto de lluvias, que obedecen a una misma perturbación meteorológica y de características bien
definidas. De acuerdo a ello, una tormenta puede durar, desde unos pocos minutos hasta varias horas
y aún días y puede abarcar extensiones de terrenos muy variables, desde pequeñas zonas hasta varias
regiones.

Es importante analizar las tormentas, puesto que, está relacionados con el diseño de obras de ingeniería
hidráulica, tales como:

a) Estudio de drenaje.

b) Determinación de caudales máximos, que deben pasar por el aliviadero de una represa o que deben
encausarse para impedir inundaciones.

c) Determinación de la luz de un puente.

d) Conservación de suelos.

e) Cálculo de diámetros de alcantarillas.


Antecedentes
En la ciudad de Cajamarca se presenta un régimen pluviométrico variable durante todo el año, las
precipitaciones mínimas se presentan entre los meses de Mayo a Septiembre y las máximas
precipitaciones entre los meses de Enero a Marzo.

En Cajamarca contamos 1 estación las cuales se detalla a continuación:

 Estacion UNC

Gráfico: 1: Hidrograma de la Estación Augusto Weberbauer

Fuente: Senamhi.
Tabla 1: Precipitación del mes de Mayo del año 2014 en la provincia de Cajamarca.
Tabla 2: Datos de la precipitación del mes de Mayo del año 2015 en la provincia de Cajamarca.
Tabla 3: Datos de la precipitación del mes de Mayo del año 2016 en la provincia de Cajamarca.
Tabla 4: Datos de la precipitación del mes de Mayo del año 2017 en la provincia de Cajamarca.
2. METODOLOGÍA:
Elaboración de los datos pluviométricos de un punto.
En cualquier caso, a partir de las medidas realizadas en una estación pluviométrica, se
computan básicamente: P diaria, P mensual y P anual (“Módulo pluviométrico”), obtenidas
simplemente sumando las precipitaciones diarias del mes y del año. El año hidrológico va
del 1 de Octubre al 30 de Septiembre.
Hietogramas
Un hietograma (del griego Hietos, lluvia) es un
gráfico que expresa precipitación en función del
tiempo. En ordenadas generalmente figura la
precipitación caída (mm), pero a veces se
construyen hietogramas de intensidad de
precipitación (mm/hora).
A veces un hietograma se refiere a un día o a una
tormenta concreta (en el eje de abcisas, las horas
que duró la tormenta); en otras ocasiones el periodo de tiempo representado en el eje
horizontal puede ser más amplio: meses o años.
Curva Intensidad‐Duración
Es una curva que expresa la máxima intensidad de
precipitación registrada en diversos intervalos de
tiempo. Por ejemplo, en la figura adjunta podemos
leer (líneas de puntos) que en los 5 minutos más
lluviosos la intensidad era de 30 mm/hora, en los
10 minutos más lluviosos la intensidad es de 23
mm/hora y a los 30 minutos más lluviosos
corresponden 12 mm/hora.
Curvas Intensidad‐Duración‐Frecuencia (IDF)
Es usual representar conjuntamente varias
curvas Intensidad‐Duración para diversos
periodos de retorno, dando lugar a una
familia de curvas denominadas Intensidad‐
Duración‐ Frecuencia4 (ʺCurvas IDFʺ) 5. En
este tipo de gráficos aparecen varias
curvas intensidad‐duración
correspondientes a diversos periodos de
retorno, por ejemplo: 10, 25, ... años.
Elaboración de los datos de una zona.
Cálculo de la P media
Mapa de isoyetas
Se trazan isolíneas que engloben puntos comprendidos
en los intervalos elegidos. El valor de las isolíneas
depende del periodo considerado y de la extensión de
la zona de estudio
Para calcular la P media (Pm), basta calcular la media
ponderada:
Los valores Si son las superficies obtenidas
planimetrando las franjas que quedan entre isoyetas, y
Pi son las precipitaciones asignadas a cada
isoyeta (ver la Figura). Las precipitaciones
correspondientes a las dos franjas extremas
(P’1 y P’n) se asignan a estima:
Polígonos de Thiessen
Para trazar los polígonos se trazan las mediatrices
(perpendicular en el punto medio) de los segmentos
que unen las diversas estaciones pluviométricas.
Planimetrando los polígonos, obtenemos sus
superficies (Si), y la P media (Pm), se calcula con la
media ponderada:
En este caso, los valores P1, P2, ... Pn
corresponden a los valores de los puntos.
3. ÁREA DE ESTUDIO:
El área de estudio comprende toda la zona urbana de la cuidad de Cajamarca.

4. INSTRUMENTO:

Para la medición de la precipitación utilizaremos un pluviómetro construido por


nosotros mismo, los modelos ordinarios utilizados para la lectura tienen, con frecuencia,
la forma de un tubo colector que desemboca en un recipiente. El diámetro de la boca del
tubo colector no tiene importancia; lo más práctico es una superficie de recepción de 200
a 500 cm2, aunque en algunos países se utiliza un área de 1 000 cm2.

Cualquiera que sea el tamaño elegido, la graduación del dispositivo de medición debe
estar en relación con éste. Las características más importantes de un pluviómetro son las
siguientes:

a) El borde del colector debe tener una arista cortante, descender verticalmente en la
parte interior y estar biselado en pendiente rápida en el exterior.

b) La superficie de la boca debe conocerse con una precisión del 0,5 por ciento y la
construcción del dispositivo debe ser de manera que esta superficie sea constante;
c) El colector debe estar diseñado de modo que se evite toda clase de salpicadura; esto
puede lograrse dando la suficiente profundidad a la pared vertical y una inclinación
bastante pronunciada al embudo (como mínimo 45°);

d) El cuello del tubo colector debe ser estrecho y estar bien protegido de la radiación
para minimizar las pérdidas de agua por evaporación;

Los pluviómetros utilizados en lugares donde sólo se pueden efectuar lecturas


semanales o mensuales, deben tener un diseño similar al del tipo usado para lecturas
diarias, pero con un colector de mayor capacidad y una construcción más sólida.

Nuestra propuesta del prototipo de pluviómetro se basa en un balde transparente de


19.5cm de diámetro y 18cm de altura, Máximo Villón considera que las medidas
aproximadas deben estar entre 20cm de diámetro y 60cm de altura, pero para esta última
hemos considerado solo 18cm puesto que la precipitación media diaria en el mes de mayo
ha alcanzado …cm como valor más crítico en los últimos años. En la parte superior del balde
estarían colocados dos embudos dispuestos en forma de reloj de arena y pegados con
cualquier pegamento resistente a la humedad, esto con el fin de evitar pérdidas por
salpicadura de la lluvia y proteger el contenido de la radiación para evitar pérdidas por
evaporación.

Detalle del prototipo.


5. UBICACIÓN DE LOS PLUVIÓMETROS:

Teniendo ya definida el área de estudio se han ubicado varios puntos dispersos por toda
la zona para la medición de la precipitación.

En el siguiente plano catastral, se muestran con un circulo achurado de color rojo las
ubicaciones de las casas en donde irían los instrumentos.

You might also like