You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA

Facultad de Ingeniería Ambiental


Departamento de Estudios Generales

MEDICIÓN DE UNA VARIABLE DISCRETA

COMPETENCIA GENERAL:

Encuentra la cantidad de frejoles contenidos en puñado

Competencia específica:

 Realiza la distribución de frecuencias del conteo realizado


 Obtiene la curva de distribución normal del conteo realizado
 Calcula el valor más probable de conteo
 Determina la incertidumbre en la medición

FUNDAMENTO TEÓRICO

En la vida cotidiana, se dicen afirmaciones que son consideradas exactas, por ejemplo, cada
cinco años se elige al presidente del país, sin embargo, hay muchas situaciones que no permiten
tener una completa certeza de un evento, por ejemplo, no se tiene una completa certeza de vivir
70 años y tampoco se tiene completa certeza de cuándo será el próximo sismo en Lima. Así
mismo, es frecuente plantearse preguntas sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento, por
ejemplo, ¿cuál es la posibilidad que el 01 de mayo del 2018 se produzca un sismo en Lima?

En el proceso de medición de una magnitud física ocurre algo similar, ¿cuál es la posibilidad de
medir el valor verdadero de una magnitud? ¿Cuál es la posibilidad de equivocarse en la
medición? La teoría de las probabilidades permite expresar cuantitativamente las respuestas a
estas preguntas. Es necesario aclarar que cuando se dice probabilidad, se hace referencia a la
estimación de la medición más probable de un número de mediciones repetidas y cuando se
dice mediciones repetidas, significa que se debe asegurar que, durante todo el proceso, se ha
conservado las condiciones iniciales, por ejemplo, utilizar el mismo instrumento durante todas
las mediciones y la misma persona realiza todas las lecturas.

Repetir varias veces una medición permite acercarse con mayor probabilidad al verdadero valor
de una magnitud. En el siguiente ejemplo, con un cronómetro, se ha medido 40 veces el periodo
de oscilación de un péndulo simple (tabla 1.1); se observa que hay valores diferentes entre sí; la
diferencia entre ellos es mayor a la incertidumbre de cada medición realizada (el tiempo de
reacción de la persona que tomó los datos), entonces, es claro que la incertidumbre de la
medición ya no está ligada al cronómetro que se utilizó durante el experimento.

Guía de laboratorio de Física 1 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Departamento de Estudios Generales

Tabla 1.1: medición de periodos de un péndulo simple.

Estas variaciones pueden estar asociadas con la forma que se realizó la medición (los tiempos
de reacción al activar el cronómetro), dando lugar a los errores estadísticos.

Los datos tomados se muestran en una tabla de frecuencias que permite construir un histograma,
las barras de la figura 1.1, llamado también función de probabilidad discreta. Este histograma
permite visualizar el valor de la media o promedio de todas las mediciones.

Figura 1.1: histograma de las mediciones de los periodos de un péndulo simple

El valor promedio de n mediciones realizadas se calcula por:


= = ∑ (1.1)

En el caso de la figura 1.1, la media o promedio es 3.25 segundos.

También se observa que hay diferencia entre los valores medidos y la media calculada por la
ecuación 1.1. La determinación cuantitativa de esta diferencia o dispersión es la desviación
estándar (), que se calcula mediante la ecuación 1.2. En el ejemplo, el valor de  es 0.15
segundos.

Guía de laboratorio de Física 1 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Departamento de Estudios Generales

∑ ( )
= (1.2)

Cada vez que se realiza una medición, se obtiene el valor xi, luego de n mediciones se construye
un histograma; pero antes de realizar la medición (n+1), ¿se podría saber con mayor
probabilidad, en qué intervalo de clase caerá dicha medición? Retomando la figura 1.1, se
observa que aunque las mediciones xi sean diferentes entre sí, es probable que la medida (n+1)
caiga cerca del valor . La teoría de probabilidades propone una función (ecuación 1.3) que
permite calcular las diferencias que hay entre los valores medidos xi y .

, ( )= (1.3)

La función 1.3 es conocida como la distribución de Gauss o distribución normal. La integral de


esta función permite determinar la probabilidad (P) que la próxima medición xi caiga entre el
rango de clases j y j+1 (ecuación 1.4)
≤ ≤ = ∫ ( ) (1.4)

La gráfica de la función 1.3 se conoce como campana de Gauss (curva en la figura 1.1) y tiene
como característica principal la simetría alrededor de la media .

Se conoce como intervalo de confianza al intervalo que contiene, con cierta probabilidad, el
verdadero valor de la magnitud . El intervalo de confianza con 68.2% de probabilidad de
contener el verdadero valor está dentro de < -  ; + >. El intervalo de confianza con 95.4%
de probabilidad de contener el verdadero valor está dentro de < - 2 ; + 2>. El intervalo de
confianza con 99.7% de probabilidad de contener el verdadero valor está dentro de < - 3 ; +
3> (figura 1.2).

Figura 1.2: intervalos de


confianza a , 2 y 3

- 3 - 2 - + + 2 + 3

Guía de laboratorio de Física 1 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Departamento de Estudios Generales

MATERIALES

 Un tazón de frejoles
 Un recipiente mediano
 Dos hojas de papel milimetrado

PROCEDIMIENTO
NOTA: No pierda ningún frejol durante el conteo y solamente un alumno realizará las
extracciones. Recuerde que es necesario mantener las mismas condiciones iniciales en todo el
experimento.

I. Conteo de frejoles
1. Deposite los frejoles en el recipiente
2. Un alumno debe tomar un puñado de frejoles. Tenga presente que este puñado no debe
ser ni muy apretado ni muy suelto, y es importante mantener esto durante todo el
experimento.
3. Cuente la cantidad de frejoles contenidos en el puñado extraído y devuélvalos al
recipiente
4. Anote el resultado
5. Repita los pasos 2, 3 y 4, la cantidad de veces que le indique el profesor.

HOJA DE DATOS

Tabla 1: conteo de frejoles


puñado Nro de puñado Nro de puñado Nro de puñado Nro de puñado Nro de
frejoles frejoles frejoles frejoles frejoles

Guía de laboratorio de Física 1 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Departamento de Estudios Generales

CUESTIONARIO

1. Utilizando la ecuación 1.1, determine la media de las mediciones.


2. Utilizando la ecuación 1.2, determine la desviación estándar de las mediciones
3. Realice una tabla indicando la frecuencia de conteos de sus mediciones.
4. Dibuje un histograma en el papel milimetrado e indique el valor mínimo, máximo y la
media de sus mediciones.
5. Trace a su criterio, la mejor curva gaussiana.
6. A 2/3 de la altura máxima de la curva gaussiana, trace un segmento horizontal AB que
corte a la curva en los puntos A y B. Mida la distancia del segmento AB
7. Compare el valor de la desviación estándar con el valor de la mitad del segmento AB.
¿Estos valores son muy diferentes o próximos entre sí?
8. Tome nuevamente un puñado de frejoles (el mismo alumno) y sin contar, estime la
cantidad de frejoles contenidos.
9. Cuente el contenido del puñado de frejoles y compare con el valor estimado en la
pregunta 8.

Guía de laboratorio de Física 1 5

You might also like