You are on page 1of 22

Ñawpa Pacha

Journal of Andean Archaeology

ISSN: 0077-6297 (Print) 2051-6207 (Online) Journal homepage: http://www.tandfonline.com/loi/ynaw20

El pato, la chicha, y la fiesta: representaciones


visuales y simbolismo de los ánades domésticos y
silvestres entre los Moche

Jorge Gamboa

To cite this article: Jorge Gamboa (2017) El pato, la chicha, y la fiesta: representaciones visuales
y simbolismo de los ánades domésticos y silvestres entre los Moche, Ñawpa Pacha, 37:2, 111-131,
DOI: 10.1080/00776297.2017.1388687

To link to this article: https://doi.org/10.1080/00776297.2017.1388687

Published online: 26 Nov 2017.

Submit your article to this journal

Article views: 51

View related articles

View Crossmark data

Full Terms & Conditions of access and use can be found at


http://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=ynaw20
EL PATO, LA CHICHA, Y LA FIESTA: REPRESENTACIONES VISUALES Y
SIMBOLISMO DE LOS ÁNADES DOMÉSTICOS Y SILVESTRES ENTRE LOS
MOCHE

Jorge Gamboa

Símbolos del agua pero también de agilidad y violencia, los patos domésticos y silvestres fueron elementos importantes,
aunque no primarios, de la iconografía Moche (300–800 dC). Esta contribución analiza la información existente
sobre la arqueología y representaciones visuales de patos en la sociedad Moche y presenta una nueva perspectiva sobre
la relación entre las imágenes de ánades y aquellas de oficiantes religiosos, signos de agua y entidades liquidas, y
celebración comunal. Ese ejercicio amplia nuestra comprensión del rol de las aves en la ideología Andina prehispánica
y contribuye al debate sobre la relación de los pueblos antiguos y modernos de América con el mundo animal.

As symbols of water, as well as of agility and violence, domestic and wild ducks were important, although not primary,
elements of Moche iconography (AD 300–800). This contribution assesses the data on the archaeology and iconography
of ducks for Moche society and presents a new perspective on the relation between the visual representations of ducks,
human beings, water entities, and communal meetings. This exercise broadens our understanding of the role of birds in
the prehispanic ideology of the north coast of Peru and contributes to the debate about the relationship of ancient and
modern peoples of America with the animal world.

L a crianza del pato doméstico Cairina moschata es


una de las actividades de origen prehispánico que
persisten en el norte peruano, una región donde los
Alimentados con vegetales procedentes de la cocina
o especialmente recolectados, y mantenidos en el
patio de las viviendas o en proximidad a fuentes natu-
ejemplares adultos de esa especie son comúnmente rales o artificiales de agua, estos animales son consid-
llamados joque.1 Los machos joque presentan una erados en edad reproductiva, y listos para consumo,
notoria carúncula o prominencia rugosa, mayor a la entre los cuatro y cinco meses de edad. La conducta
de las hembras adultas, en la base dorsal del pico y de los Cairina moschata machos incluye actividades
un penacho eréctil de plumas sobre la cabeza. de competencia y exhibición así como una sexualidad

Jorge Gamboa, Proyecto Pañamarca-Área Monumental and Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo-
UNASAM Ciudad Universitaria, Huaraz, Perú ( jgamboavelasquez@yahoo.com)

Ñawpa Pacha, Journal of Andean Archaeology, Volume 37, Number 2, pp. 111–131. # 2017 Institute of Andean Studies. All rights reserved.

111
Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology Volume 37, Number 2

impulsiva y en ocasiones violenta—prácticas que son en un renovado campo de estudio del simbolismo de
compartidas con los machos de varias especies de las aves para los pueblos antiguos y modernos de
ánades silvestres (Donkin 1989). Los patos América (Chinchilla 2010).
domésticos son privados de la capacidad de volar med-
iante el corte, o arranque, de las plumas remeras; tras
ese paso, las aves entablan con sus dueños una relación El Pato en la Iconografía Moche
de dependencia no libre de eventuales fugas y retornos
(Figura 1). El estudio de las imágenes Moche de aves anseriformes
Esta contribución examina las representaciones fue iniciado en las primeras décadas del siglo XX por
visuales de patos domésticos y silvestres del estilo Larco (1938, 2001: 66, 75–76). El interés de Larco
Moche en la costa norte de Perú. El desarrollo de la coincidió en parte con la fecunda labor del ornitólogo
sociedad Moche (300–800 dC) fue para la sección Ortiz de la Puente (1952), cuyo trabajo sobre los patos
norteña de los Andes Centrales un periodo de del territorio peruano produjo la primera publicación
diversificación de estrategias de organización nacional especializada en esos animales (Figuras 2 a, b
sociopolítica. Los asentamientos principales de ese y 3). Los trabajos de Larco y Ortiz de la Puente influ-
tiempo eran centros de innovación en artes y yeron en las investigaciones arqueológicas y zoológicas
tecnología donde residían las clases gobernantes y de los ánades Andinos que aparecerían posteriormente
grupos de artesanos especializados en la elaboración y pueden ser considerados las obras nacionales inaugu-
de cerámica moldeada y pintada, metalurgia y textiles. rales de ambos campos de estudio.
En paralelo, la base socioeconómica y parte de los fun- Entre los rasgos que caracterizan a la mayoría de
damentos de la autoridad Moche descansaban en un figuras de patos en el arte Moche se encuentran los
extenso medio rural compuesto por aldeas de campe- picos ensanchados, cuerpos compactos, patas relativa-
sinos y pescadores y centros ceremoniales menores. mente cortas que muestran ocasionalmente la mem-
Las representaciones Moche de ánades domésticos y brana palmípeda, y la “cresta” formada por la
silvestres fueron creadas, experimentadas y reproduci- carúncula y el penacho de la especie doméstica. La
das en ese contexto cultural heterogéneo. representación de las alas fue más bien genérica.
Este ensayo sobre la corporalidad y representaciones La convención pictórica más empleada para mostrar
visuales de patos en la sociedad Moche fue iniciado la cabeza de esas aves remarcaba la apariencia espatu-
con la elaboración de una base de datos formada a lada del pico, el cual en ocasiones adoptaba un
partir de imágenes y datos previamente publicados o aspecto similar al de un cuchillo con borde cortante
presentes en la colección cerámica del Museo de a manera de creciente. Ese modelo no careció de
Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo experimentación e innovaciones (Figura 4 a, b).
y los catálogos digitales del Ethnologisches Museum Varias vasijas de los estilos Moche IV y Moche V
de Berlín y el Museo Larco. La revisión de esa demuestran que entre c. 550 y 800 dC algunos pin-
información condujo a reconocer las interpretaciones tores de cerámica experimentaron con formas más
sobre el papel de los ánades en la ideología Moche que naturalistas de mostrar la cabeza de perfil y el pico
han prevalecido y permitió observar los vacíos en la de los ánades (Donnan y McClelland 1999: Figura
información existente. Los resultados del análisis son 4.15; Kutscher 1983: Abb. 47, 57).
presentados a continuación. En ellos se evalúan Sin duda, existen diferencias cronológicas y de
temas como la presentación y manipulación de ofren- distribución geográfica en las representaciones
das animales, el rol ideológico de las aves en las socie- Moche de patos. Las representaciones de ánades son
dades Andinas, y la identificación de las especies halladas en mayor número en vasijas empleadas, de
registradas arqueológicamente o mostradas en el manera real o alegórica, para el traslado y servido de
arte. En su sentido más amplio, esta discusión sobre líquidos. La impresión general es que las imágenes
el significado de los patos entre los Moche se inscribe de patos en cerámica son más abundantes en el

112
Gamboa: El pato, la chicha, y la fiesta

Figura 1. Patos joque (Cairina moschata) criados por el Sr. Germán Yuptón en Nepeña. Foto J. Gamboa, 2016.

territorio Moche sureño. Sin embargo, del área de esos animales no han sido reconocidas, hasta
Moche norteña proceden las únicas efigies conocidas ahora, en textiles o en el arte mural.2
de patos en metal, piezas que, en nuestros días, se han La imagen arquetípica contemporánea de los
convertido en algunas de las expresiones del arte ánades Moche es la de los machos crestados Cairina
Moche más conocidas por el público. Las representa- moschata. Sin embargo, parte de las representaciones
ciones de ánades estuvieron presentes en todas las Moche de ánades corresponden a individuos carentes
fases cerámicas Moche. En la región sureña las de la cresta del pato doméstico. La comparación entre
figuras pictóricas de patos fueron más abundantes las figuras artísticas y la morfología de las especies exis-
en las Fases Moche III, IV y V; en el territorio tentes indica que los Moche representaron tanto a
norteño, en cambio, las imágenes pintadas de machos Cairina moschata adultos como a patos con
ánades no fueron comunes en la cerámica Moche rasgos propios de las especies silvestres que migran
Temprano y Medio pero se convirtieron en más fre- anualmente a los humedales de la costa y sierra
cuentes en Moche Tardío. Versiones reconocibles norteñas de Perú (Angulo 1998: 22–23; Lavallée

Figura 2. Cerámica Moche representando ánades: (a) botella con escena de patos crestados y panoplia guerrera (ML001758); (b) botella
escultórica (ML010500). Museo Larco, Lima, Perú.

113
Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology Volume 37, Number 2

Figura 3. Pato doméstico Cairina moschata y pato silvestre Anas geórgica. Redibujado por J. Gamboa de Ortiz de la Puente (1952).

1970: 58). Dos ejemplos de figuras de ánades sin La importancia económica de los ánades
cresta aparecen en un par de orejeras registradas en domésticos y silvestres en los asentamientos Moche
Sipán y en una vasija de Huacas de Moche en fue aparentemente menor, algo que contrasta con la
forma de un pato humanizado (Alva y Donnan posición de esos animales en el vocabulario visual e
1993: 82–83; Uceda 1997: 180). La inclusión de ideología de esa sociedad. Como veremos posterior-
símbolos acuáticos—plantas, peces, crustáceos, y mente, la imagen naturalista del pato estaba asociada
moluscos—junto a los patos crestados y sin cresta a la representación convencional de entidades liquidas
parece una referencia a los humedales habitados por importantes en la ideología religiosa y los encuentros
los ánades silvestres y algunos especímenes feraces sociales. La sexualidad y genitalia del pato, a pesar de
del pato doméstico; es menos probable que esos lo llamativo de esos aspectos en los Cairina moschata
signos de medios acuáticos y pantanosos aludieran a machos, no fueron elementos recurrentes en la
los espacios cercanos a las viviendas urbanas donde iconografía. Por otro lado es claro el interés de los
la variante domestica del Cairina moschata podía ser Moche por asociar las figuras de ánades a diversas
criada (Kutscher 1983: Abbs. 50, 56, 57; Quilter manifestaciones de autoridad, conducta ritual, y acti-
2010: 94–95). vidades violentas.

Figura 4. Representaciones en cerámica pintada de patos sin cresta y crestados: (a) en Kutscher (1983: Abbs. 47); (b) Larco (2001: 11,
redibujado por J. Gamboa).

114
Gamboa: El pato, la chicha, y la fiesta

La asociación en la ideología Moche de los ánades a un de ánade y atributos de guerrero y sacerdote es represen-
juego complejo de referencias a la fertilidad, la violencia, tado como el inusual compañero de un dios principal
y la religión fue señalada inicialmente por Lavallée (Donnan y McClelland 1999: Figuras 4.72, 6.131).
(1970) y Benson (1997: 31). Esa posición interpretativa Esos episodios de travesía marítimas, rituales y encuen-
estuvo basaba tanto en la observación de la conducta tros cortesanos formaban las “narrativas del pato” de la
natural de esas aves como en la interpretación de mitología norcosteña del periodo Moche.
algunos de sus rasgos físicos y etológicos dentro del dis- En un sentido más amplio, los ánades—al igual que
curso ideológico de la época Moche. Aunque descono- otros animales—habrían sido vistos por los Moche
cemos el simbolismo de los patos hembras entre los como personajes adecuados para la construcción de
Moche, es claro que las manifestaciones de jerarquía y analogías entre los mundos humano y silvestre. Los
uso de violencia en los ánades machos fueron consider- patos pudieron igualmente ser considerados entidades
adas apropiados para remarcar ciertos atributos animadas capaces de transitar entre el agua, la tierra y
humanos de masculinidad y status elevado. el aire. Tan interesantes como suenan, las posibili-
En la imaginería Moche los patos antropomorfos— dades mencionadas deben ser contrastadas con la
o en una lectura inversa los seres humanos con rasgos de información arqueológica existente. A continuación
pato—fueron mostrados con indumentaria masculina. se examinan esas evidencias y se presentan algunas
El grupo más frecuente de esos seres era el de los corre- nuevas líneas de análisis.
dores que atravesaban lomas y montes en compañía de
águilas y otros animales humanizados (Figura 5). Algo
menos común fue la representación de personajes Arqueozoología, Identificación de
híbridos con cabeza, alas y cola de ánade provistos de Especies, y Evidencias de Festines
indumentaria (Figura 6). Esos seres aparecen en
escenas de combate, sacrificio humano, y libación Los inicios de la relación entre seres humanos y ánades
ritual, en las que adquirían el rol de portadores de en los Andes Centrales aún no son del todo claros,
armas y símbolos de autoridad; a pesar de esa algo especialmente evidente frente a la información
condición, los personajes con rasgos de pato eran par- disponible para Panamá, Ecuador, y Bolivia (Stahl
ticipantes secundarios menos próximos a las figuras 2005: 923). Aunque las primeras evidencias para
principales que otros seres antropomorfos (Donnan y Sudamérica de consumo de Cairina moschata—la
McClelland 1999: Figura 4.106; Hocquenghem única ave cuya domesticación ha sido plenamente
1987: Figura 101). Tal posición periférica cambiaba probada para esa parte del continente—datarían del
en algunas escenas en las que un ser con cabeza Pleistoceno final, los inicios de la crianza en cautiverio

Figura 5. Escena de corredores con atributos de pato. Museum für Völkerkunde, Berlin. Dibujo en Kutscher (1954: Figura 71).

115
Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology Volume 37, Number 2

Figura 6. “Guerreros” con rasgos de ánade y otras aves junto a Dios del Rostro Arrugado, Iguana y otros seres sobrenaturales en escena de
lanzamiento de dardos (Donnan y McClelland 1999: Figura 6.144). The Christopher B. Donnan and Donna McClelland Moche
Archive, Image Collections and Fieldwork Archives, Dumbarton Oaks.

de esa especie en diversas partes de la región retroce- Steadman y Hastorf 2015: 363, Tabla 1). El primer
den solo a 4000 BP (Angulo 1998: 26–27; Larson caso identificado de consumo de Cairina moschata en
et al. 2014: Tabla S1; Stahl et al. 2006: 658). La territorio boliviano fue detectado en Pailón, Santa
arqueozoología de patos en el área Moche ha sido Cruz (Prümers 2002; Prümers y Winckler 1997); ese
algo elusiva (Johnson 2010: 245; Lavallée 1990: conjunto de restos de ánades fue descrito por Stahl
28). Se cuenta con el registro de huesos de Cairina et al. (2006: 659) como “the largest sample of pre-
moschata en los sitios Loma Valverde (León 2013: Columbian Muscovy duck bones obtained thus far.” El
354) y Pampa Grande (Shimada y Shimada 1981: segundo ejemplo corresponde a Loma Salvatierra
131) y de Anas sp. en Grupo Gallinazo (Venet- (600–1400 dC), en los Llanos de Mojos, un sitio
Rogers 2013: Tablas 5 y 6) y Huaca Colorada (E. donde predominaron los restos óseos de Cairina
Swenson, com. pers. 2017). En todos estos casos se moschata con un porcentaje muy bajo de Anas specular-
carece de estudios específicos sobre la identificación oides (Driesch y Hutteter 2012: Tabla 3). Algunas
arqueozoológica o las modalidades locales de patologías en los especímenes locales de Cairina
reproducción, manipulación y transformación final moschata indicaron la extracción de plumas del ala y el
de esos animales de sujetos vivientes a objetos amarre de las patas por tiempo prolongado (Driesch y
consumidos. Hutteter 2012: 361–362, 365, Figuras 15, 16). Los
Ese panorama contrasta con el existente para otras pobladores de Loma Salvatierra habrían obtenido ejem-
partes de los Andes. Los análisis arqueozoológicos con- plares de Cairina moschata a través de la caza y la crianza
ducidos en la región Circum-Titicaca y las tierras bajas en cautiverio junto a las viviendas, dos prácticas que
del sureste boliviano son elocuentes en cuanto al avance indican formas diversas y confluyentes de
alcanzado en esa área en la comprensión del rol de los domesticación temprana de esas aves (Driesch y
ánades para las poblaciones prehispánicas. Los inven- Hutteter 2012: 353–354).
tarios orgánicos de los sitios Chiripa e Iwawi (1500 La comparación entre la arqueozoología de la costa
aC–1000 dC), en la Península de Taraco, muestran el norte peruana y de los Andes Centro-Sur revela no
rango de explotación de la fauna silvestre local por las solo la mayor cantidad de datos publicados sobre la
poblaciones precoloniales del Titicaca. En ambos asen- interacción de humanos y ánades en las tierras altas
tamientos se registraron restos de los ánades lacustres y bajas de Bolivia. Esa situación indicaría diferencias
Anas flavirostris, Anas geórgica, Anas puna, Lophonetta en los rangos de especies animales explotadas para
specularoides y Oxyura jamaicensis (Park 2001: Tabla 9; dieta y subsistencia, pero también pondría en el

116
Gamboa: El pato, la chicha, y la fiesta

tapete que los materiales orgánicos de varios proyectos fueran domésticos, silvestres, o feraces. Ese énfasis es
de la costa norte aún no están siendo analizados por perceptible en el tratamiento mortuorio de algunos
especialistas en arqueofauna y, especialmente, en la individuos de alto rango. Dos ejemplos ya clásicos
familia Anatidae. Una excepción es el conjunto de de esa relación entre humanos y ánades son las ore-
reportes anuales del Proyecto Huacas de Moche. jeras de oro y lapislázuli registradas en la tumba del
En Huacas de Moche se han reportado restos óseos de Señor de Sipán, que representaban patos de pico pro-
patos en espacios que habrían servido para festines famil- minente pero sin carúncula ni penacho, y una llama-
iares y comunales. Dos sectores residenciales, el Bloque tiva botella cerámica en forma de pato antropomorfo
Arquitectónico 4 y Conjunto Arquitectónico 44, ilus- con porra y escudo procedente de la tumba de un
tran el registro de huesos de ánades en contextos sacerdote en Huaca de la Luna (Uceda et al. 1994);
domésticos; en ambos casos, la existencia de los restos en ambos casos, esas representaciones de patos sin
de patos en áreas de preparación de comida y bebida cresta han sido ocasionalmente identificadas, de
permite considerar que esas aves—junto a otras especies manera errónea, como Cairina moschata.
como el Phalacrocorax bougainvillii o guanay—fueron Un ejemplo más recientemente documentado de la
parte de los bienes consumidos durante reuniones la atracción de los pueblos Moche por los ánades cor-
públicas y privadas (Meneses et al. 2011; Vásquez y responde al hallazgo por Zavaleta et al. (2015: 294) de
Rosales 2011; Zavaleta et al. 2011). restos de varios ejemplares de la especie silvestre
Lamentablemente, la información disponible presenta Oxyura jamaicensis (Vásquez y Rosales 2015: 368)
dos limitaciones: los reportes no especifican las especies entre las ofrendas colocadas junto a un varón adulto
a las que esos patos pertenecen, identificándolos solo enterrado en la zona residencial de Huacas de
como Anas sp., y tampoco es señalado sí existen Moche. La asociación de ese personaje con la fauna
patologías o huellas de corte indicando formas de silvestre de la costa y sierra norteñas fue mostrada
manipulación humana y procesamiento final de esos además por el registro junto a su cuerpo de partes cor-
animales. No todos los sectores residenciales en porales de otras aves silvestres y de la mandíbula de un
Huacas de Moche presentan esa tipo de asociación; un zorrillo.
ejemplo de ello es el Conjunto Arquitectónico 46 Nuestro corpus de imágenes Moche de ánades con
(Meneses et al. 2013), un sector empleado para presen- contexto conocido puede ser ampliado gracias a otro
taciones formales, almacenaje y la preparación de ali- hallazgo en Huacas de Moche. La Tumba 24 de la
mentos, en el que no se reportaron restos de patos; Plataforma I de Huaca de la Luna (Zavaleta 2005:
curiosamente, el ave mejor representada en ese conjunto 31–38) contuvo los restos de un personaje, presumible-
fue el Phalacrocorax boungainvillii, una especie marítima mente masculino, enterrado en un ataúd de cañas
que en la iconografía aparece ocasionalmente ocupando junto a decenas de vasijas, dos de ellas representando
el rol de los ánades como víctima de una divinidad aves que aquí identificamos como patos (Figura 7).
principal. Ese contexto, depositado dentro de una cámara de
adobe enlucida y con una hornacina en la que se
encontró el cuerpo de un niño, incluyó, entre otros
Los Patos y sus Representaciones en materiales, patas de camélido, moluscos marinos y de
Contextos Funerarios lomas, placas de cobre, vasijas crudas, y esferas de
arcilla para sonajas. Los cántaros en forma de ánades
Para Goepfert (2012: 110–112) la baja representativi- mostraban cabezas escultóricas; el resto del cuerpo de
dad de los ánades domésticos o silvestres en los con- cada ave fue representado mediante pintura en línea
textos mortuorios Moche indicaría el empleo solo fina. Aun cuando la posición original de esas vasijas
ocasional de esas especies como ofrendas funerarias. no pudo ser determinada, es evidente que fueron colo-
Por otro lado, es evidente el interés de las poblaciones cadas en la tumba para crear una “pareja” de seres com-
Moche en la corporalidad y conducta de los patos, ya plementarios. En efecto, la cabeza ornitomorfa en uno

117
Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology Volume 37, Number 2

Figura 7. Cántaro de Tumba 24 de Huaca de la Luna con


cabeza escultórica de ánade crestado. Cortesía de Santiago Uceda
y Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna.
Figura 8. Botella de Tumba 1B de Cao Viejo representando
de los cántaros mostraba una cresta mientras que su oficiante con pato sin cresta. Cortesía de Régulo Franco, Programa
contraparte carecía de ese rasgo. La presencia de la Arqueológico El Brujo y Fundación Wiese.
cresta y las diferencias de tamaño de los cuerpos pinta-
dos permiten considerar a este grupo como formado y oficiantes religiosos. Las asociaciones mortuorias de
por un macho Cairina moschata y su pareja hembra esos individuos, bastante numerosas en algunos casos,
—o, alternativamente, un ánade silvestre. La incluían imágenes cerámicas que reflejaban una
identificación de la imagen crestada como un pato relación estrecha con un mundo natural representado a
domestico es apoyada por la comparación con otras través de figuras de zorros, búhos, serpientes, cacería
representaciones cerámicas Moche (Chiguala et al. de venados, y dioses de las montañas.
2004: Figura 133; Larco 2001: Figura 85).
El imaginario visual presente en la Tumba 24 no se
limitaba a las figuras de ánades; entre las vasijas Oficiantes Sosteniendo Patos
también se hallaban las efigies de un personaje con
nariz cortada, una mujer con faja de cintura y bolsa en La primera referencia explícita al motivo de un perso-
la espalda, y un lobo marino. La Tumba 24 formaba naje con un ánade en brazos correspondería a Benson
parte de un conjunto de entierros contemporáneos y (1976: 28, Figura 3), quien, al examinar las represen-
con huellas de alteración (posiblemente en tiempos taciones cerámicas Moche de sacerdotes y oficiantes
prehispánicos), al parecer correspondientes a sacerdotes religiosos, identificó un grupo de individuos

118
Gamboa: El pato, la chicha, y la fiesta

sosteniendo lo que consideró “un ave marina.” Museum (Quilter 2010: ii), pieza que representa a
Benson señaló correctamente que ese grupo un personaje con orejeras y tocado cilíndrico con
compartía elementos de vestimenta con los personajes “manos” estilizadas que lleva entre sus brazos a un
a cargo del mascado ritual de hojas de coca. Aunque ánade carente de cresta. La vestimenta es parcialmente
esas representaciones habían sido denominadas distinta a las de los personajes en las vasijas de Cao
genéricamente como “mercaderes,” la autora sugirió Viejo e incluye un faldellín decorado con volutas; el
que eran, en realidad, efigies de participantes en cere- collar de cuentas alargadas de ese individuo es, sin
monias y rituales centrales a la ideología Moche embargo, similar a los representados en las piezas de
(Benson 1976: 31). A continuación presentamos Cao Viejo. En la vasija del Peabody Museum el
otros ejemplos de esas imágenes. pato es conducido en la manera ya vista, siendo suje-
Las excavaciones del Proyecto El Brujo en Huaca tado del y las patas y con la cabeza sobre el lado
Cao Viejo condujeron en 1999 al hallazgo de las izquierdo del portador. En cada uno de los casos
Tumbas 1A y 1B, dos cámaras de adobe que entre descritos, el ave es conducida por un individuo con
c. 300 y 400 dC fueron empleadas para el entierro la vestimenta de oficiante religioso (Benson 1975;
de mujeres de alto rango (Franco et al. 2001: 33). de Bock 2012: 89–91; Makowski 1994). Wołoszyn
La Tumba 1B fue dispuesta al interior de la Tumba (2014: 173) presenta dos ejemplos adicionales en el
1A, un acto que implicó la remoción del contenido Museo Larco de vasijas representando a personajes
de la cámara más temprana y la construcción de un sosteniendo ánades sin cresta; el mismo autor
muro de adobe sin enlucir que ocultó sus pinturas muestra una tercera vasija en la que el animal
policromas. Dos vasijas halladas en la Tumba 1B llevado en brazos era una lechuza—acaso un Athene
mostraban personajes llevando en brazos a un pato cunicularia o un Tyto alba.
(Figura 8). La vestimenta de esos personajes era Las evidencias contextuales de Huacas de Moche y
similar, estando compuesta por bandas textiles cruza- Cao Viejo sugieren que los personajes llevando un ave
das, un collar de cuentas alargadas y un tocado en los brazos pertenecían a una categoría de indivi-
cilíndrico. Las aves carecieron de carúncula y duos con oficios religiosos y status elevado—dos con-
penacho; la ausencia de esos rasgos indicaría que se diciones reconocibles por el empleo de vestimentas
trata de representaciones de patos silvestres, machos con bandas cruzadas y tocados cilíndricos. El
o hembras, o ejemplares muy jóvenes de Cairina empleo de ese tipo particular de tocado puede ser
moschata. Adicionalmente, se encontraron dos reconocido en un contexto funerario Moche excavado
vasijas en forma de ánades también sin cresta, esta en Huambacho, en el valle de Nepeña (Chicoine
vez mostrados como figuras individuales libres de por- 2011: 535–537); en ese caso, el especialista religioso
tadores humanos (Vilela 2001: 35, 39). La Tumba 1B fue enterrado con un cubrecabeza cilíndrico de fibra
además contenía cántaros con soguillas pintadas alre- vegetal, una espátula y una bolsa para hojas de coca.
dedor del cuello—un motivo relacionado al combate El vínculo entre estos “sacerdotes” y las aves no
y sacrificio (Franco et al. 2001: 31, 37). estaba limitada a los ánades; además de la vasija
El Museo Larco (ML 013769) conserva un cántaro arriba mencionada en forma de oficiante sosteniendo
representando a un personaje sosteniendo un ave un ave nocturna, una escena cerámica los muestra
identificable como un pato no crestado. Otra vasija junto a un loro y una bolsa coronada por la efigie
del Museo Larco (ML 3484), esta vez una botella de uno de esos animales (Donnan y McClelland
de asa estribo, muestra a un murciélago humanizado 1999: Figura 3.2). Tal como es sugerido por las
con tocado textil que conduce en la mano izquierda tumbas de Huacas de Moche, la identidad de esos
un cuenco con mango y en la derecha una botella personajes estaba relacionada a su relación con el
en forma de ave con pico espatulado. El motivo del medio silvestre y sus habitantes, una condición aún
oficiante con ave también aparece en un cántaro existente entre los curanderos modernos del norte
escultórico Moche conservado en el Peabody peruano.

119
Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology Volume 37, Number 2

Corporalidades Reales e Imaginadas ha enfatizado la necesidad de estudiar la iconografía


cerámica Moche sin perder de vista la morfología de
Como fuera mencionado, la ausencia de los rasgos las vasijas. Esa propuesta puede ser ahora extendida a
de los machos adultos Cairina moschata en represen- otros tipos de artefactos. En el caso presentado a
taciones como las de las orejeras de Sipán y la vasija continuación esta forma de acercarnos al significado
del pato guerrero de Huaca de la Luna sugiere, mas de los objetos figurativos es complementada con una
bien, una semejanza consciente y deseada con los propuesta sobre las relaciones ontológicas construi-
ánades silvestres del norte peruano. Angulo (1998: das en torno a las figuras de seres humanos y seres
22–23) fue uno de los primeros en proponer una animales.
relación entre esas imágenes y la especie Anas plata- Dos de las orejeras de la tumba del Señor de Sipán,
lea. Esa identificación, aunque atractiva, no debe ser un contexto aproximadamente contemporáneo con
extendida a todas las representaciones Moche de la Tumba 1B de Cao Viejo, presentaban figuras de
patos sin cresta, las cuales parecen mostrar, como patos vistos de perfil (Alva y Donnan 1993:
fuera correctamente señalado por Larco (2001: 66) Figuras 79, 85; véase Figura 9) Esas orejeras son fre-
a especies migratorias como Oxyura jamaicensis, cuentemente admiradas como objetos con simetría
Anas bahamensis o Anas cyanoptera. Existe otra posi- “en espejo.” Sin embargo, ambas piezas, al igual
bilidad a tomar en cuenta. Las efigies en las orejeras que las orejeras con figuras de venado halladas en
de Sipán y la botella de Huaca de la Luna pudieron el mismo contexto, formaban parte de un juego
adoptar la apariencia de ánades cuya corporalidad mayor de elementos, texturas y colores ordenados
reflejaba solo en parte los rasgos de una especie para crear un patrón tripartito animal-humano-
realmente existente. Los cuerpos de los patos en animal en el que la cabeza del portador actuaba
ambas piezas eran de coloración uniforme y como elemento central y desglosable de la
oscura, algo que contrasta marcadamente con los composición. Los diseños formados por un ser
patrones de color de los patos silvestres que suelen antropomorfo central y dos figuras zoomórficas
visitar la costa norte. Esa alteración intencional de enfrentadas tuvieron una larga historia en la
los rasgos de los modelos reales daba origen, si acep-
tamos que la ausencia de carúncula y penacho iden-
tifica a los ánades no domésticos, a un animal
imaginado, un pars pro toto de los ánades silvestres,
distinto y acaso complementario a sus primos
domésticos—estos últimos provistos de su llamativa
y al parecer exclusiva combinación de cresta y
penacho.

Relaciones Espaciales y Ontológicas


entre Cuerpos Humanos y Animales
La observación del carácter reiterativo de la posición
adoptada por el cuerpo animal sujetado nos conduce
a un punto cada vez más frecuente en los estudios
Moche: el entendimiento de los artefactos figurativos
a partir de su experiencia como objetos tridimensio-
nales. Esa aproximación, empleada inicialmente por Figura 9. Orejera con mosaico de pato sin cresta. Cortesía del
Golte (2009, ver también Holmquist 2014: 68, 72), Museo Tumbas Reales de Sipán.

120
Gamboa: El pato, la chicha, y la fiesta

iconografía Andina, existiendo ejemplos—más bien Entre el Agua y la Guerra: Los


inamovibles o firmemente ensamblados en relieves
Simbolismos del Pato
arquitectónicos, cerámica o textiles—que datan
desde el Arcaico Tardío (3000–1600 aC) hasta el Volvamos por un momento a las interpretaciones
periodo Inca (1300–1532). En el estilo Moche, esa previas sobre la simbología de los ánades para los
forma de composición puede ser observada en Moche. A lo largo de las décadas pasadas, varios
algunas diademas metálicas con rostros centrales investigadores presentaron su visión del significado
humanos o sobrenaturales flanqueados por reptiles, del mundo animal en la filosofía Moche y definieron
felinos, o decapitadores zoomórficos. la existencia de conceptos de sacralidad asignados a
Examinemos a las orejeras de Sipán como objetos los seres zoomórficos (Bourget 1994; Donnan
integrados en una entidad compleja y cuidadosa- 1997; Lavallée 1970). Al mismo tiempo, el análisis
mente construida. Separadas de su portador, esos del papel ideológico y religioso de la fauna silvestre
ornamentos pudieron ser considerados en estado y doméstica derivó, con no poca frecuencia, en un
pasivo (o emergente). Esa naturaleza incompleta campo de estudio separado del rol económico de
habría alcanzado condición de unidad y madurez las especies animales. Un número menor de propues-
cuando las orejeras eran usadas y flanqueaban el tas buscó romper esa brecha a través del estudio con-
rostro de un ser humano; en esos momentos, la junto de los valores simbólicos y materiales
cabeza humana y las orejeras se articulaban para repre- inherentes a la relación entre humanos y animales.3
sentar el status o rango del individuo pero también Una de esas reflexiones fue presentada por Benson
para recrear un orden simbólico compuesto por un (1997: 31), quien al tratar sobre el rol de los
individuo humano y una pareja de animales que ánades para las poblaciones prehispánicas de
adquirían la condición paralela de compañeros, América señaló:
epifanías, y víctimas en el mundo real. La existencia
de esos significados múltiples y relacionales no es The Muscovy duck (Cairina moschata) was
improbable si recordamos el postulado de Urton domesticated and was widely used for food
(1981: 126) sobre la existencia de principios and feathers … Ducks filled symbolic as well
sintéticos de percepción y ordenamiento de objetos as practical roles, primarily as water birds, for
o eventos comunes a las ideologías indígenas bodies of water were thought to be entrances
Andinas de la procreación. to or exits from the underworld, and water
Como vimos previamente, esos principios no eran was, of course, an essential ingredient for agri-
exclusivos a la sociedad Moche. La organización de culture and survival.
las imágenes en las orejeras de Sipán con representa-
ciones de ánades y cérvidos habría respondido a con- Benson (1997: 31) y posteriormente Quilter (2010:
cepciones ideológicas ampliamente distribuidos en 94) observaron la relación entre las imágenes de
Sudamérica asociadas al establecimiento de relaciones ánades y los guerreros humanos, y propusieron que
de jerarquía y capacidad de dominio y depredación los patos eran metáforas vivientes de asociación al
asimétrica entre los seres humanos y una fauna silves- agua pero también de fuerza y agresividad asociadas
tre ordenada de acuerdo a categorías e intereses a la conducta y sexualidad masculina. Esa
antrópicos (Fausto 2007, 2012). Esa humanización interpretación, aplicada a las figuras de patos
de los animales y seres del monte reflejaba los machos de la especie Cairina moschata, se extendería
deseos y necesidades de sus “amos,” quienes, en ese como un paradigma duradero al resto de representa-
esquema de depredación mutua negociada a través ciones de ánades, ya fuera que estas correspondieran
de rituales aplacatorios o propiciatorios, se a patos identificables como silvestres o pertenecieran
convertían en sus protectores, cazadores, y eventuales a un grupo aún más evasivo en los estudios
comensales. iconográficos: el de las aves acuáticas hembras.

121
Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology Volume 37, Number 2

Para los pueblos prehispánicos de la costa norte


peruana los patos habrían simbolizado la fecundidad
del agua (Narváez 2014: 142, 144). Ese vínculo
podría relacionarse a las representaciones gráficas
Moche donde que un dios captura por el cuello a
un ave, identificable como un pato sin cresta o un
cormorán, en una escena que pudo simbolizar un
gesto de control sobre el agua y sus habitantes. La
construcción de analogías entre patos y líquidos esen-
ciales para la vida hacia igualmente referencia a la
faceta belicosa de los ánades, especialmente cuando
estos eran mostrados con rasgos humanizados y atri-
butos de guerreros.
Parte de las efigies cerámicas Moche establecían un
vínculo fuerte, y aún explícito, entre los patos silves-
tres sin cresta, probablemente machos, y ciertos con-
ceptos de violencia institucionalizada y masculinidad.
Un ejemplo de esa relación es la botella escultórica del
“pato guerrero” registrada en el entierro de un varón
adulto que habría participado en ceremonias de
mascado de hojas de coca y advocación de una
divinidad figurada como un arco bicéfalo (Uceda
2008: 160–163; Uceda et al. 1994: 280–290).
Perteneciente al estilo Moche IV, esa vasija represen-
Figura 10. Botella del pato guerrero de Huaca de la Luna.
taba a un ser cuyo cuerpo combinaba la cabeza, alas
Cortesía de Santiago Uceda y Proyecto Arqueológico Huacas del
y cola de un pato sin cresta con el torso y extremidades Sol y de la Luna.
de un humano (Figura 10). El personaje mitológico,
sentado y con corporalidad humana desnuda salvo
por un probable taparrabo, blandía una porra en la fueron considerados ofrendas o “acompañantes” ade-
mano derecha y un escudo cuadrangular en la cuados de algunos individuos con atributos religiosos
izquierda. Al ser colocada en la tumba, la vasija fue y un claro prestigio social. Una razón para la
intencionalmente quebrada como parte de un acto conversión de los ánades silvestres en seres impor-
de terminación y asignación de nuevos roles a la tantes para los Moche yacería en sus costumbres
pieza. Otros objetos hallados fueron un calero y una migratorias y en la posibilidad de emplear esa con-
placa zoomórfica de cobre, dos elementos asociados ducta como indicador de los cambios estacionales y
al chacchado de coca y la propiciación ritual de las el curso del tiempo; en otras palabras, la llegada y
lluvias (Uceda 1997: 178–180). partida de esos animales habría anunciaba el inicio
El nexo en ese contexto funerario entre el rol o termino de una temporada; su retraso o arribo
sacerdotal y la iconografía de un ave guerrera es suger- imprevistos habrían indicado alteraciones climáticas.
ente y amerita un estudio más extenso para su correcta Otras imágenes pintadas muestran a patos antropo-
comprensión. Sin embargo, es posible considerar dos morfos con vestimentas elaboradas. La naturaleza
posibilidades. La presencia de cuerpos de patos silves- animal de esos seres era enfatizada en la cabeza, las
tres y representaciones cerámicas de ánades en tumba alas y la cola. Estos personajes híbridos llevaban
de varones y mujeres de alto rango en Huacas de tocados llamativos, camisetas y taparrabos como indi-
Moche y Cao Viejo sugiere que esos animales cadores de masculinidad y alto rango (Donnan y

122
Gamboa: El pato, la chicha, y la fiesta

McClelland 1999: Figuras 4.106, 5.36, 6.68, 6.109;


Kutscher 1983: Abbs. 179, 287, 289, 290, 296, 303–
1). La nariz y labios humanos de algunos de esos per-
sonajes podían superponerse a un pico espatulado que
solo ocasionalmente mostraba la carúncula estilizada
del Cairina moschata. La asociación de los patos antro-
pomorfos a las plantas acuáticas y los habitantes del
agua era menor.
Vistas en conjunto, las figuras Moche naturalistas e
hibridas de ánades llevaban a un plano reiterativo las
capacidades de agilidad y fuerza pero también de
jerarquía social y conductas considerada apropiadas Figura 11. Cántaro con volutas, patos sin cresta y rombos
a ese papel, de los seres representados. Signos vivientes (ML004452). Museo Larco, Lima, Perú.
de agua y seres de naturaleza a la vez vital y violenta,
los patos domésticos y silvestres eran entidades con
que, como el agua, la sangre y la chicha, poblaban la
significados variados y al parecer superpuestos, entre
ideología religiosa Moche. Mostradas en cerámica y
los cuales se reconoció tempranamente los valores
murales o sobre textiles y metales, las volutas eran
relacionados al agua y al combate. Uno de los simbo-
signos de elementos vitales en la regeneración de la
lismos del pato para los Moche que no llego ser
vida a través del sacrificio, la ofrenda y el consumo.
explorado fue el de la relación entre esos seres emplu-
El significado de las volutas en los cántaros podía ser
mados y la celebración comunal.
enriquecido y alterado por la inclusión de una
soguilla—elemento alusivo a los prisioneros y al
El Pato, la Chicha, y la Fiesta tiempo y espacio del sacrificio humano—pintada o
en relieve en el cuello del recipiente.
Debemos retornar a las imágenes naturalistas Moche Las figuras Moche en forma de rombo eran signos
de ánades y a los datos sobre el registro de restos de asociados a la cosmogonía, el sacerdocio y, como pro-
patos en contextos de festines. El Museo Larco con- pondremos aquí, a la convergencia. Los rostros sobre-
serva un número de cántaros con relieves de patos naturales que cubrían los muros de los patios
que, en su mayor parte, procederían de tumbas o repo- ceremoniales de Huaca de la Luna y Cao Viejo
sitorios de ofrendas (Figura 11). En cada una de esas estaban enmarcados por rombos formados por
piezas aparecen figuras de ánades de perfil junto a bandas con relieves de peces. La vestimenta de
un motivo geométrico central, a veces en la forma de algunos jerarcas podía incluir el motivo romboidal a
un rombo concéntrico; el borde de esos cántaros través del empleo de camisetas y tocados textiles
también suele presentar volutas pintadas bajo el decorados con ese diseño (Benson 1982: Figuras 1–
labio de la vasija. Otros cántaros en el 6, 9–10, 13–14). Aunque el análisis del significado
Ethnologisches Museum y el Museo Arqueológico del rombo Moche se ha concentrado hasta ahora en
de Huaraz presentan relieves de aves rapaces y de la ser- la identificación de roles sacerdotales, debe recordarse
piente con cabeza de venado. La comprensión del que en tiempos prehispánicos tardíos ese icono hacía
vínculo entre los relieves de aves acuáticas y los referencia a la organización jerárquica y al espacio
diseños de rombos y olas puede ser iniciada sobre los sagrado (Bray 2000; Zuidema 1983). Es probable
planteamientos de Benson (1972: 59, 62) y de Bock que en Moche, al igual que en las sociedades
(2003, 2012: 143–144), quienes reconocieron el rol prehispánicas tardías, la figura del rombo fuera una
metonímico de los dos últimos motivos. Las hileras convención gráfica empleada para representar princi-
de volutas representaban entidades líquidas y fluidas pios de oposición y cooperación.

123
Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology Volume 37, Number 2

La asociación figurativa entre ánades y bandas de inclusión de figuras de patos, silvestres, domésticos o
olas pudo convertirse en un significante gráfico de feraces, en recipientes usados para contener agua o
líquidos y bebidas embriagantes formado por la chicha parece inscribirse en esa ideología
reunión de diversas materias. Examinemos esa posibi- propiciatoria.
lidad. Al igual que en otras sociedades Andinas, los La colocación de vasijas con motivos de ánades,
cántaros decorados o llanos Moche fueron empleados olas, y rombos al interior o en proximidad a las
para la preparación y servido de chicha, la bebida tumbas Moche pudo adquirir una variedad de signif-
alcohólica elaborada con maíz (Zea mays) y otros vege- icados paralelos. Entre las finalidades perseguidas por
tales (Camino 1987; Weismantel 2008). Entre los quienes organizaban el ritual mortuorio se hallaba la
Moche y pueblos vecinos como los Recuay, el mimesis deseada entre los materiales funerarios y
consumo generoso de chicha tenía un papel vital en aquellos usados cotidianamente. Para los Moche esa
la formación del sentido de comunidad. Las celebra- correspondencia entre bienes funerarios y objetos de
ciones asociadas al expendio de chicha y alimentos la vida diaria—está como sucesión de eventos
eran arenas usuales para la reelaboración de las expre- domésticos y especiales—era expresada en la
siones de solidaridad, jerarquía e involucramiento disposición en las tumbas de recipientes empleados,
social, con cada evento de ese tipo siendo un medio de forma efectiva o al menos metafóricamente, para
para la creación de formas de membrecía y exclusión contener alimentos y bebidas gratificantes destinadas
(Delibes y Barragán 2008; Swenson 2006, también a estimular los sentidos de vivos y ancestros (Hastorf
Dietler 2001). En esos encuentros, el consumo de 2003: 548–549, 551–552). El uso de cántaros con
la carne de los patos pudo ser un estímulo para los signos alusivos al agua, la chicha, y la ingestión de
sentidos poco frecuente o reservado para los partici- líquidos pudo adquirir en ese contexto un sentido
pantes principales, una posibilidad que podría expli- pleno, reconocible tanto en el festín político como
car la aparente escasa representatividad de esos en el ritual funerario.
animales en algunas de las asambleas faunísticas
excavadas.
¿Fueron los cántaros con representaciones de olas y Los Niveles de Significado de los
patos empleados en actos de celebración comunal al Ánades
interior de los asentamientos Moche? Un primer
escollo para probar esa idea es el ya mencionado Como vimos en el par de vasijas de la Tumba 24 de
bajo número de restos de esas aves en contextos refle- Huaca de la Luna que muestran a un macho
jando conductas festivas y políticas de comensalismo Cairina moschata y su pareja “hembra,” el cuerpo de
—una situación alterada por el registro reciente de las vasijas y de las aves representadas podían superpo-
Anas sp. en algunos conjuntos residenciales de nerse para originar un contenedor de materias valio-
Huacas de Moche que sirvieron de escenario a festines sas. En este caso, los recipientes cerámicos, de gran
en los que también se consumió, y aún en mayor volumen y, aunque creados para servir como ofrendas,
grado, otra ave acuática: el guanay. La asociación potencialmente funcionales, adquirían la apariencia
reiterativa de volutas, ánades, y rombos en los de seres emplumados diferentes y a la vez complemen-
cántaros arriba descritos indica que esos artefactos tarios. Esas vasijas escultóricas, al igual que otras
eran considerados adecuados para la exhibición de representaciones en cerámica o en metal, se
signos de substancias liquidas, habitantes del agua, y convertían en manifestaciones físicas y duraderas de
comunalidad. Narváez (2014: 144) propusó reciente- vitalidad, una condición siempre presente en los
mente que la relación del pato con el agua y a la guerra múltiples significados del pato en la ideología
debe ser interpretada como alusiva al uso de ese Moche: fuente de carne y grasa, capacidad de volar,
animal como símbolo de lucha contra la sequía y sexualidad activa y pasiva, belicosidad, y muerte
sus secuelas de escases de alimentos y hambre. La como paso previo a su conversión en alimento. Una

124
Gamboa: El pato, la chicha, y la fiesta

fuente adicional de valor en torno a los ánades habría ideológicos como económicos, de manera posible-
sido su rol como indicadores del paso de las mente similar a lo reconocido para otras sociedades
estaciones. Andinas (Korpisaari et al. 2011, 2012: 260;
La asociación entre patos y vitalidad creada por los Ságarnaga 2008; Stahl et al. 2006: 659). En periodos
Moche incorporaba factores como el agua, la prehispánicos tardíos y coloniales tempranos los patos
celebración, y la violencia en una formación formaban parte, en los términos de Hastorf (2003:
ideológica solo parcialmente entendida. Examinemos 546–547), de una dieta “de lujo” preferida por
en primer lugar el rol de la violencia, un aspecto grupos de alto rango; en otros casos, la carne de esas
sobre el cual ha girado gran parte de nuestra aves era procesada y consumida “indirectamente”
comprensión previa de las imágenes Moche de mediante incineración ritual (Guamán Poma de
ánades. En la costa norte peruana del primer milenio Ayala 1980 [1613]: 175, 221, 306; Jérez 1917
de nuestra era, la manipulación del cuerpo humano o [1534]: 32). La aplicación de ese modelo al caso
animal capturado permitía su transformación en un Moche se resiste a ser mejor definida por el número
material capaz de representar tanto el poder aún reducido de restos de ánades en el registro
simbólico y político del ritual como una serie de arqueológico costeño.
vínculos entre los prisioneros, lo femenino y la capaci- En un segundo plano, parcialmente superpuesto al
dad fertilizadora de la sangre (de Bock 2012; Scher anterior pero más inclinado hacia la agencia de los
2012). Los cuerpos e imágenes Moche de aves personajes humanos, los ánades pudieron simbolizar
palmípedas se hallaban insertadas en ese juego de el coraje, agresividad, y agilidad de algunos individuos
diálogos y conductas idealizadas pero también alcanza- importantes dentro de la sociedad Moche, especial-
ban otros campos de significado. Las figuras de ánades mente los guerreros y competidores de carreras
humanizados estaban vinculadas a un grupo mayor de rituales. Siguiendo esta línea interpretativa podemos
identidades: corredor, guerrero, conductor de una considerar a las imágenes de patos como producidas
embarcación o participante en ceremonias de libación para hacer referencia a las capacidades—atléticas,
ritual. Un conjunto particular de imágenes presentaba reproductivas, y provisorias de sustento o bienestar
a los patos como cuerpos cautivos sostenidos por ofi- —consideras propias, o al menos ideales, de ciertos
ciantes participando en ceremonias y encuentros individuos. Como veremos luego, esa posibilidad
rituales. Otras representaciones de ánades, con o sin puede ser explorada a través del reconocimiento de
cresta, mostraban a esos animales como seres en posi- otros valores dados en el pasado prehispánico y
ciones estáticas o batiendo sus alas en momentánea, reciente a los patos. En un tercer nivel de significado
o aparente, libertad; llevadas a las paredes de los e interpretación yace el fenómeno de la domesticación
cántaros, esas mismas figuras hacían alusión a la impor- animal y las relaciones entre animales y humanos. La
tancia del agua—transformada en sangre y chicha—en crianza de patos en la costa norte ha sido desde la
la vida en comunidad. época prehispánica una actividad especial. En efecto,
Las representaciones Moche de patos pueden ser esos animales son mantenidos con cuidado debido a
consideradas, en un primer nivel de interpretación, su tendencia a escapar, necesidad constante de agua,
efigies de animales destinados al sacrificio y al y peculiares conductas de convivencia y cortejo. Al
consumo ritual u ordinario. El cuerpo y conducta mismo tiempo, los criadores suelen establecer
de los ánades domésticos y silvestres incorporaban vínculos de propiedad, expectativa y aún afecto
valores ontológicos apreciados y perseguidos: vitalidad frente a sus aves domésticas o criadas en cautiverio
y agresividad (especialmente entre los patos machos), (Goepfert 2011: 277–278, 2012: 116; Wake 2008:
preferencia y aún avidez por el agua, y capacidad de 229–230), relaciones que para las especies criadas
producir bienes valiosos (carne, grasa, sangre, por su carne terminan, casi inevitablemente, con la
plumaje). El simbolismo de los patos domésticos muerte y consumo del animal en la mesa o altar fami-
y silvestres entre los Moche enlazaba tanto aspectos liar y comunal.

125
Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology Volume 37, Number 2

Comentarios Finales En los conjuntos figurativos Moche del pato y del


venado es evidente la asociación de las imágenes con
Al explorar el significado de las representaciones la legitimación de jerarquías sociales y formas de
visuales de patos entre los Moche, este artículo buscó manipulación y consumo selectivo de animales.
ir más allá de un análisis únicamente iconográfico y Pero, a diferencia de lo que sucede para las escenas
recurrió, para ello, a la información arqueológica y de caza de cérvidos, en las representaciones de los
etnográfica; los resultados podrán ser ahora evaluados ánades—y otras aves acuáticas—como cuerpos some-
por los lectores. Convertidos en uno de los animales tidos vemos un énfasis menor en el rol del animal
cuya conducta era considerada capaz de reflejar como víctima de persecución; en cambio, se observa
ciertos aspectos del comportamiento humano, los la importancia dada al aprisionamiento (violento
ánades fueron vistos por las sociedades de la costa cuando era conducido por una divinidad y estático
norte peruana como seres incorporando múltiples para los oficiantes) y eventual sacrificio de las aves.
valores: consumo conspicuo de alimentos, sexualidad, Comprender el significado de la corporalidad y con-
agresividad y vida social. La crianza del pato ducta de los ánades para los pueblos andinos pre-colo-
doméstico y la observación y captura de ánades silves- niales deberá incluir el examen de los sistemas de valor
tres habrían forjado entre las poblaciones humanas y reflejados en la documentación etnohistórica y
esas aves un lazo que trascendía la condición de moderna. Uno de ellos es la transfiguración de
simple actividad económica para cubrir diversos mujeres curanderas indígenas y mestizas en patos,
campos de la vida cotidiana y ceremonial. un relato tradicional de la costa y sierra norte
Ese fue el caso de la ideología Moche. La peruana que revela tanto la superposición conflictiva
iconografía Moche del pato doméstico y sus pares sil- de las religiones andina y cristiana como la erupción
vestres así como la del venado estaban estrechamente de rivalidades personales. Alimentarse es siempre
relacionadas a la propiciación de la fertilidad. Sin una actividad cargada de riesgos; ser alimentado,
embargo, solo en la segunda aparece una relación real o simbólicamente, lo es aún más. Siguiendo la
clara con la competencia marcial y violencia mascu- trama del curanderismo y su relación con la
lina. La cacería de cérvidos se encontraba asociada a formación de alianzas y conflictos sociales, es
un complejo ideológico militarista que permitía, sin posible reconocer que el consumo del pato en la
perder su sentido religioso, exhibir en público el costa norte colonial fue una práctica a la vez selecta
status elevado y el papel verdadero o simulado de y riesgosa: a fines del siglo XVIII, partes anatómicas
guerrero cumplido por algunos individuos (Donnan de esas aves eran usadas en rituales contra enemigos
1997). Esta última actividad puede revelar aspectos y rivales (Angulo 1998: 25; Benson 1997: 31–32;
más complejos de la relación entre las identidades Gareis 1994: 226–227; Glass-Coffin y Vásquez
humanas y animales. El complejo ideológico del 1991; León Barandiarán 1938). El empleo de esa
pecarí examinado por Fausto (2007: 507–508) información antropológica puede contribuir activa-
demostró que al estar provisto de rasgos paralelos o mente a los estudios sobre la evolución del rol del
compartidos con los seres humanos, por ejemplo mundo animal en la ideología Andina prehispánica
sociabilidad y jerarquía, un animal puede ser y contemporánea. En relación a los estudios Moche,
situado existencialmente cerca a estos. En la los datos etnográficos podrían ser integrados, con la
iconografía Moche los venados comparten con los cautela necesaria dadas la distancia temporal y los
humanos suficientes rasgos para considerar la posibili- cambios culturales concurrentes, al análisis de la
dad que hubieran constituido una categoría relación entre ánades, guerreros, y especialistas religio-
ontológica particular, próxima a lo que tomamos sos en la costa norte del primer milenio de nuestra era,
como característicamente humano. No puede descar- ello a fin de identificar probables diferencias en el sim-
tarse que algo similar ocurriera con los ánades bolismo de los patos machos frente a las hembras, o de
domésticos y silvestres. los ánades silvestres frente a aquellos domésticos.

126
Gamboa: El pato, la chicha, y la fiesta

El papel de los ánades en la economía y los fes- Notas


tines políticos Moche recién ha empezado a ser esta-
blecido. A pesar de esa limitación, las evidencias 1 El nombre indígena del pato en la costa norte de
Perú entre el siglo XVI e inicios del siglo XX era
disponibles sugieren que el consumo del pato entre
fellu (derivados fellum, felluss, fellyu y jelu, Salas
los Moche habría sido una actividad especial capaz 2002; Schaedel 1988: 37). El término joque para
de denotar diferencias de rango y status. Hoy en nombrar al pato doméstico nativo fue registrado
día en el norte peruano, la preparación e ingesta por Heinrich Brüning en Lambayeque a fines del
de la carne del pato doméstico sigue siendo un siglo XIX (Schaedel 1988: 37).
evento especial, que se extiende más allá del 2 Las representaciones de patos predominan en
cántaros y botellas, aparecen con menor frecuencia
momento del festín y que incluye memorias y signif-
en cuencos expandidos o “floreros” y son escasas en
icados que van de la crianza y muerte del animal a la los cuencos con mango y figurinas.
organización y consecuencias del encuentro social en 3 Un ejemplo de esa aproximación corresponde a
el que esos seres son consumidos.4 Los valores dados Miller y Burger (1995).
a la vida y muerte de esas aves tienen sus raíces en 4 El arroz con pato es una de las comidas celebratorias
tiempos prehispánicos, cuando, como se ha mos- por excelencia de la costa norte peruana; esa
condición contemporánea amerita un estudio
trado en esta contribución, el papel de los ánades
propio dedicado a las continuidades y rupturas en
en el pensamiento de las poblaciones norteñas abar- la dieta prehispánica, colonial, y moderna de esa
caba un número aparentemente mayor de situaciones región.
y contextos.

Agradecimientos Referencias Citadas


El autor agradece la cordial colaboración de Régulo Alva, Walter y Christopher Donnan
1993 Royal Tombs of Sipán. Fowler Museum of
Franco, Peter Fuchs, Jürgen Golte, Patricia
Cultural History, Los Angeles.
Knobloch, Klaus Koschmieder, Daniela LaChioma, Angulo, Enrique
Robert Markens, Alfredo Narváez, Heiko Prümers, 1998 Interpretación biológica acerca de la
Jédu Ságarnaga, Sarahh Scher, Edward Swenson, domesticación del pato criollo (Cairina moschata).
Henry Tantaleán, Santiago Uceda, Victorino Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 27
Túllume, Janusz Wołoszyn, y Enrique Zavaleta. El (1):17–40.
Benson, Elizabeth
Museo Larco, el Museo Tumbas Reales de Sipán, el
1972 The Mochica. A Culture of Peru. Praeger
Proyecto Huacas del Sol y de la Luna y el Proyecto Publishers, New York.
El Brujo permitieron reproducir algunas de las 1975 Death-associated Figures on Mochica Pottery. En
imágenes incluidas en este trabajo. Joel Huamán Death and the Afterlife in Pre-Columbian America,
Garate, Freddy Melgarejo, y Juvenal Espíritu editado por Elizabeth Benson, pp. 105–144.
(UNASAM), Víctor Corcuera (UNT) y Erik Dumbarton Oaks, Washington, DC.
1976 “Salesmen” and “Sleeping” Warriors in Moche
Cantona (ENAH, México) brindaron su apoyo en
Art. Actas del 41° Congreso Internacional de
la búsqueda bibliográfica y elaboración de figuras. Americanistas 2:26–34.
Ricardo Morales, Enrique Vergara, y María Isabel 1982 The Man with the V on his Headdress: A Figure
Paredes permitieron revisar la colección cerámica del in Moche III-IV Iconography. Indiana 7:
Museo de Arqueología de la Universidad Nacional 201–215.
de Trujillo. La Sra. Maruja Velásquez de Gamboa y 1997 Birds and Beasts of Ancient Latin America.
University Press of Florida, Gainesville.
la Sra. Violeta Ardiles Poma proporcionaron valiosos
Bock, Edward de
datos sobre la crianza tradicional del pato y la litera- 2003 Templo de la escalera y ola y la hora del sacrificio
tura oral existente en torno a ese animal en el norte humano. En Moche: al final del milenio. Tomo I,
de Perú. editado por Santiago Uceda and Elías Mujica,

127
Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology Volume 37, Number 2

pp. 307–324. Universidad Nacional de Trujillo y Aspects of the Geography of Domestication. A.A.
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Balkema/Rotterdam/Brookfield. Jesus College,
2012 Sacrificios humanos para el orden cósmico y la Cambridge.
regeneración. Estructura y significado en la Donnan, Christopher
iconografía moche. Ediciones Sian, Trujillo. 1997 Deer Hunting and Combat: Parallel Activities in
Bourget, Steve the Moche World. En The Spirit of Ancient Peru:
1994 Bestiare sacré et flore magique: écologie rituelle de Treasures from the Museo Rafael Larco Herrera,
l’iconographie de la culture mochica. Tesis doc- editado por Kathleen Berrin, pp. 51–59.
toral. Université de Montreal. Thames and Hudson, New York.
Bray, Tamara Donnan, Christopher y Donna McClelland
2000 Imperial Inca Iconography: The Art of Empire in 1999 Moche Fineline Painting: Its Evolution and its
the Andes. RES Anthropology and Aesthetics 38: Artists. Fowler Museum of Cultural History,
168–178. Los Angeles.
Camino, Lupe Driesch, Angela von y Rainer Hutteter
1987 Chicha de maíz: bebida y vida del pueblo Catacaos. 2012 Mazamas, patos criollos, y anguilas de lodo: restos
Centro de Investigación y Promoción del de subsistencia del asentamiento precolombino
Campesinado, Piura. “Loma Salvatierra,” Llanos de Mojos, Bolivia.
Chicoine, David Zeitschrift für Archäologie Außereuropäischer
2011 Death and Religion in the Southern Moche Kulturen 4:341–367.
Periphery: Funerary Practices at Huambacho, Fausto, Carlos
Nepeña Valley, Peru. Latin American Antiquity 2007 Feasting on People: Eating Animals and Humans
22(4):525–548. in Amazonia. Current Anthropology 48(4):
Chiguala, Jorge, Nadia Gamarra, Henry Gayoso, Oscar 497–530.
Prieto, Carlos Rengifo y Carol Rojas 2012 Too Many Owners: Mastery and Ownership in
2004 Dinámica ocupacional del Conjunto Amazonia. En Animism in Rainforest and
Arquitectónico 27 – núcleo urbano del complejo Tundra: Personhood, Animals, Plants and Things
arqueológico Huacas del Sol y de la Luna. En in Contemporary Amazonia and Siberia, editado
Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna. Informe por M. Brightman, V. Grotti y O.
técnico 2003, editado por Santiago Uceda y Ulturgasheva, pp. 29–47. Berghahn, Oxford.
Ricardo Morales, pp. 83–150. Universidad Franco, Régulo, César Gálvez, y Segundo Vásquez
Nacional de Trujillo. 2001 Boletín 1. Tumbas de cámara moche en Huaca Cao
Chinchilla, Oswaldo Viejo. Programa Arqueológico El Brujo y
2010 Of Birds and Insects: The Hummingbird Myth Fundación Wiese, Trujillo.
in Ancient Mesoamerica. Ancient Mesoamerica Gareis, Iris
21:45–61. 1994 Una bucólica andina: curanderos y brujos en la
Delibes, Rocío y Alfonso Barragán costa norte de Perú (siglo XVIII). En En el
2008 Consumo ritual de chicha en San José de Moro. nombre del Señor. En Shamanes, demonios, y cur-
En Arqueología mochica. Nuevos enfoques, anderos del norte del Perú, editado por Luis
editado por Luis J. Castillo, Hélène Bernier, Millones y Moisés Lemlij, pp. 211–230.
Gregory Lockard, y Julio Rucabado, pp. Seminario Interdisciplinario de Estudios
105–117. Fondo Editorial PUCP e IFEA, Lima. Andinos, Lima.
Dietler, Michael Glass-Coffin, Bonnie y Rafael Vásquez
2001 Theorizing the Feast: Rituals of Consumption, 1991 La brujería en la costa norte del Perú del siglo
Commensal Politics, and Power in African XVII: el caso de María de la O. Journal of Latin
Contexts. En Feasts. Archaeological and American Lore 17(1–2):103–130.
Ethnographic Perspectives on Food, Politics, and Golte, Jürgen
Power, editado por Michael Dietler y Brian 2009 Moche. Cosmología y sociedad. Una interpretación
Hayden, pp. 65–114. Smithsonian Institution, iconográfica. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Washington. Goepfert, Nicolas
Donkin, Robin 2011 Frayer la route d’un monde inversé. Sacrifice et
1989 The Muscovy Duck, Cairina moschata offrandes animales dans la cultura mochica
domestica: Origins, Dispersal, and Dissociated (100–800 apr. J.-C.), côte nord du Pérou. BAR

128
Gamboa: El pato, la chicha, y la fiesta

International Series 2278. Paris Monographs in Loukas Barton, Cynthia Climer Vigueira, Tim Denham,
American Archaeology 28. Keith Dobney, Andrew Doust, Paul Gepts, Thomas
2012 New Zooarchaeological and Funerary Perspectives Gilbert, Kristen Gremillion, Leilani Lucas, Lewis Lukens,
on Mochica Culture (A.D. 100–800), Peru. Fiona Marshall, Kenneth Olsen, J. Chris Pires, Peter
Journal of Field Archaeology 37(2):104–120. Richerson, Rafael Rubio, Oris Sanjur, Mark Thomas, y
Guamán Poma de Ayala, Felipe Dorian Fuller
1980 [1613] El primer nueva corónica y buen gobierno. 2014 Current Perspectives and the Future of
Tomo I. Siglo Veintiuno Editores, México, DF. Domestication Studies. Proceedings of the
Hastorf, Christine National Academy of Sciences 111(17):6139–6146.
2003 Andean Luxury Foods: Special Food for the Lavallée, Danielle
Ancestors, Deities, and the Élite. Antiquity 77 1970 Les représentations animales dans la céramique
(297):545–554. mochica. Memoires de l’Institut d’Ethnologie, IV,
Hocquenghem, Anne Marie Paris.
1987 Iconografía mochica. Fondo Editorial PUCP, Lima. 1990 La domestication animale en Amérique du Sud:
Holmquist, Ulla le point des connaissances. Bulletin de l’Institut
2014 The Symbolic Language of Ancient Peruvian Art. Français d’Études Andines 19(1):25–44.
En Peru: Kingdoms of the Sun and the Moon, León, Elmo
editado por Victor Pimentel, pp. 66–73. 2013 14,000 años de alimentación en el Perú.
Montreal Museum of Fine Arts, Montreal. Universidad San Martin de Porres, Lima.
Jerez, Francisco de y Pedro Sancho de la Hoz León Barandiarán, Augusto
1917 [1534] Las relaciones de la conquista del Perú. 1938 Mitos, leyendas, y tradiciones lambayecanas.
Imprenta y Librería Sanmarti, Lima. Lima.
Johnson, Ilana Makowski, Krzysztof
2010 Household and Social Organization at the Late 1994 La figura del oficiante en la iconografía mochica:
Moche Period Site of Pampa Grande, Peru. Tésis ¿shamán o sacerdote? En En el nombre del Señor:
doctoral. Department of Anthropology. shamanes, demonios, y curanderos del norte del
University of California, Los Angeles. Perú, editado por Luis Millones y Moisés
Korpisaari, Antti, Jédu Ságarnaga, y Riikka Väisänen Lemlij, pp. 52–101. Seminario
2011 Archaeological Excavations on the Island of Interdisciplinario de Estudios Andinos, Lima.
Pariti, Bolivia: New Light on the Tiwanaku Meneses, Jorge, Ferén Castillo, Mirta Figueroa, Melissa
Period in the Lake Titikaka Region. Ancient García, Belisa Gómez, Julio Torres, Víctor Velásquez, y
America 11. Luis Villanueva
Korpisaari, Antti, Jédu Ságarnaga, Juan Villanueva, y Tania 2011 El Bloque Arquitectónico 4: residencia de élite
Patiño moche tardío de Huacas del Sol y de la Luna.
2012 Los depósitos de ofrendas tiwanakotas de la Isla En Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna.
Pariti, Lago Titicaca, Bolivia. Chungara 44(2): Informe técnico 2010, editado por Santiago
247–267. Uceda y Ricardo Morales, pp. 179–284.
Kutscher, Gerdt Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.
1954 Nordperuanische Keramik. Figürlich verzierte Meneses, Jorge, Víctor Velásquez, Antonio Robles, Velko
Gefässe der Früh-Chimu. Gebrüder Mann, Marusic, Lourdes Ramírez, Ray Paredes, Blanca Nieves, y
Berlin. Lissette Zavala
1983 Nordperuanische Gefäßmalereien des Moche-Stils. 2013 Excavaciones en el Conjunto Arquitectónico 46:
Materialien zur Allgemeinen und Vergleichenden Modos de vida de la élite urbana tardía.In
Archäologie. Verlag C.H. Beck, Munich. Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna. Informe
Larco, Rafael técnico 2012, editado por Santiago Uceda y
1938 Los Mochicas. Editora La Crónica y Variedades, Ricardo Morales, pp. 423–523. Universidad
Lima. Nacional de Trujillo, Trujillo.
2001 Los Mochicas. Vols. I y II. Museo Arqueológico Miller, George, y Richard Burger
Rafael Larco Herrera, Lima. 1995 Our Father the Cayman, our Dinner the Llama:
Larson, Greger, Dolores Piperno, Robin Allaby, Michael Animal Utilization at Chavín de Huántar, Peru.
Purugganan, Leif Andersson, Manuel Arroyo-Kalin, American Antiquity 60(3):431–458.

129
Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology Volume 37, Number 2

Narváez, Alfredo Stahl, Peter, Michael C. Muse, y Florencio Delgado


2014 Dioses, encantos, y gentiles. Introducción al estudio 2006 New Evidence for Pre-Columbian Muscovy
de la tradición oral lambayecana. Ministerio de Duck Cairina moschata from Ecuador. Ibis 148
Cultura y Museo Túcume, Chiclayo. (4):657–663.
Ortiz de la Puente, Javier Steadman, David y Christine Hastorf
1952 Los patos del Perú. Serie de Divulgación Científica 2015 Prehistoric Birds from the Lake Titicaca Region,
N° 4 de la Revista Pesca y Caza. Ministerio de Bolivia: Long-Term Continuity and Change in
Agricultura, Dirección de Pesquería y Caza. Lima. an Andean Bird Community. The Wilson
Park, Julie Journal of Ornithology 127(3):359–375.
2001 Food from the Heartland: The Iwawi Site and Swenson, Edward
Tiwanaku Political Economy from a Faunal 2006 Competitive Feasting, Religious Pluralism, and
Perspective. Tesis de maestría. Department of Decentralized Power in the Late Moche Period.
Archaeology. Simon Fraser University. En Andean Archaeology III: North and South,
Prümers, Heiko editado por William Isbell y Helaine Silverman,
2002 Excavaciones arqueológicas en Pailón (depto. de pp. 112–142. Springer, New York.
Sta. Cruz, Bolivia). Beiträge Allgemeinen Uceda, Santiago
Vergleichenden Archäologie 22:95–213. 1997 El poder y la muerte en la Sociedad Moche. En
Prümers, Heiko y Wilma Winkler Investigaciones en Huaca de la Luna 1995,
1997 Archäologische Untersuchungen im editado por Santiago Uceda, Elías Mujica, y
Bolivianischen Tiefl and. Erster Bericht des Ricardo Morales, pp. 177–188. Universidad
Projektes Grigotá. Excavaciones Arqueológicas Nacional de Trujillo, Trujillo.
en las Tierras Bajas Bolivianas. Primer Informe 2008 The Priests of the Bicephalus Arc: Tombs and
del Proyecto Grigotá. Beiträge zur Allgemeinen Effigies Found in Huaca de la Luna and their
und Vergleichenden Archäologie 17:343–393. Relation to Moche Rituals. En The Art and
Quilter, Jeffrey Archaeology of the Moche, editado por Steve
2010 The Moche of Ancient Peru: Media and Messages. Bourget y Kimberly Jones, pp. 153–168.
Peabody Museum Press, Harvard University, University of Texas Press, Austin.
Cambridge. Uceda, Santiago, Ricardo Morales, José Canziani, y María
Ságarnaga, Jédu Montoya
2008 Alianza y Ritualidad en Tiwanaku. Las Vasijas 1994 Investigaciones sobre la arquitectura y relieves
Pares de Pariti. Chachapuma 4:5–25. policromos en Huaca de la Luna, Valle de
Salas, José Moche. En Moche: propuestas y perspectivas,
2002 Diccionario mochica-castellano. Universidad San editado por Santiago Uceda y Elías Mujica, pp.
Martín de Porres, Lima. 251–303. IFEA, Lima.
Schaedel, Richard Urton, Gary
1988 La etnografía muchik en las fotografías de 1981 Animals and Astronomy in the Quechua
H. Brüning 1886–1925. Corporación Financiera Universe. Proceedings of the American
de Desarrollo, Lima. Philosophical Society 125(2):110–127.
Scher, Sarahh Vásquez, Víctor, y Teresa Rosales
2012 Markers of Masculinity: Phallic Representation in 2011 Análisis de restos de fauna y botánicos de los
Moche Art. Bulletin del l’Institut Français d’Études CA 39, 43, y 44. En Proyecto Arqueológico
Andines 41(2):169–196. Huaca de la Luna. Informe técnico 2010, editado
Shimada, Izumi, y Melody Shimada por Santiago Uceda y Ricardo Morales, pp.
1981 Explotación y manejo de los recursos naturales en 412–457. Universidad Nacional de Trujillo,
Pampa Grande, Sitio Moche V. Revista del Museo Trujillo.
Nacional 45:19–73. 2015 Análisis de restos de fauna y botánicos de los CA
Stahl, Peter 45, 50, y 51 y Plaza 1. En Proyecto Arqueológico
2005 An Exploratory Osteological Study of the Muscovy Huaca de la Luna. Informe técnico 2014, editado
Duck (Cairina moschata) (Aves: Anatidae) with por Santiago Uceda y Ricardo Morales, pp.
Implications for Neotropical Archaeology. 337–376. Universidad Nacional de Trujillo,
Journal of Archaeological Science 32:915–929. Trujillo.

130
Gamboa: El pato, la chicha, y la fiesta

Venet-Rogers, Claire Zavaleta, Enrique


2013 A Study of Faunal Consumption at the Gallinazo 2005 Excavaciones en la Unidad 16. En Proyecto
Group Site, Northern Coast of Peru. Tesis de Arqueológico Huaca de la Luna. Informe técnico
Maestria. Department of Anthropology, 2004, editado por Santiago Uceda y Ricardo
University of Western Ontario. Morales, pp. 21–55. Universidad Nacional de
Vilela, Juan Trujillo, Trujillo.
2001 Descripción de la cerámica. En Boletín Zavaleta, Enrique, Carlos Zapata, Gisell Afá, Danixa
1. Tumbas de cámara moche en Huaca Cao Avileno, José Montalvo, Antonio Robles, Claudia
Viejo, editado por Régulo Franco, Cesar Gálvez, Román, y Diana Zagastizabal
y Segundo Vásquez, pp. 30–41. Programa 2011 Arquitectura y actividades productivas en el CA
Arqueológico El Brujo y Fundación Wiese, 44. En Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna.
Trujillo. Informe técnico 2010, editado por Santiago
Wake, Thomas Uceda y Ricardo Morales, pp. 285–370.
2008 Vertebrate Faunal Remains. En Moche Tombs at Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.
Dos Cabezas, editado por C. Donnan, pp. Zavaleta, Enrique, Diana Zagastizábal, Luis M. Gómez,
211–230. Cotsen Institute of Archaeology, Lilian Villacorta, Christian Castillo, Luis A. de la Flor,
University of California, Los Angeles. Jimmy López, Marley Pompa y Lorena Toledo
Weismantel, Mary 2015 Plataforma 2 del núcleo urbano moche. Un
2008 Have a Drink: Chicha, Performance, and espacio ceremonial-funerario de la élite moche.
Politics. En Drink, Power, and Society in the En Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna.
Andes, editado por Justin Jennings y Brenda Informe técnico 2014, editado por Santiago
Bowser, pp. 257–277. University Press of Uceda y Ricardo Morales, pp. 265–333.
Florida, Gainesville. Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.
Wołoszyn, Janusz Zuidema, R. Tom
2014 Wróg – Inny – Sąsiad. Obraz obcego w kulturze 1983 The Lion in the City: Royal Symbols of
Moche. Instytut Archeologii Uniwersytet Transition in Cuzco. Journal of Latin American
Warszawski, Warsaw. Lore 9(1):39–100.

131

You might also like