You are on page 1of 10

Unidad III Historia de la Psicología - Cátedra I

GUÍA DE LECTURA
(2014, 1º cuatrimestre)

UNIDAD 3

PSICOLOGÍA, PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL. El PROBLEMA DEL “GOBIERNO DE SÍ”

3.1. El movimiento de la higiene mental: objetivos y características. El pasaje a la salud mental. La


segunda guerra mundial y sus enseñanzas para la psiquiatría: W. Menninger, las ciencias médicas y
las ciencias sociales. La “adaptación” y lo normal. La prevención y la comunidad. El lugar de la
psicología. La psiquiatría inglesa y la guerra según J. Lacan: la importancia del psicoanálisis
“operatorio”.

Bibliografía básica

013) Grob, Gerald [1983] (2013). El movimiento de la higiene mental. [Fuente Mental illness
and American society, 1897-1940. Princeton: Princeton University Press, (capítulo 6: “The
mental hygiene movement”, pp. 145-178)]. Trad.: M. L. Mourkarzel, cát. I de Historia de la
Psicología, Fac. Psico. UBA.

Gerald Grob es un historiador contemporáneo (actualmente es Profesor Emérito de Historia de


la Medicina en la Universidad Rutgers de Nueva York). Ha escrito numerosos artículos y libros
acerca de las transformaciones en las políticas de salud mental, la organización e ideología de la
psiquiatría y los cambios en la composición de la población con trastornos mentales severos. Entre
ellos, The State and the Mentally Ill (1965), Mental Illness and American Society. 1875-1940
(1983) y From Asylum to Community. Mental Health Policy in Modern America (1991). Luego de
trabajar durante casi toda su carrera en la historia de la psiquiatría, su interés –tal como lo desarrolla
en una entrevista reciente– comenzó a virar hacia el análisis de los cambios en los patrones de
morbilidad y mortalidad en la historia, publicando The Deadly Truth: A History of Disease in
América (2002) y en colaboración con Allan V. Horowitz, Diagnosis, Therapy and Evidence:
Conundrums in Modern American Medicine.
El texto incluido en el programa es una traducción realizada por la cátedra de un capítulo de su
libro de 1983, en el que el autor se propone describir y analizar los modos a través de los cuales la
sociedad norteamericana trató la enfermedad mental desde una perspectiva médica, pero también
social. Por eso se propuso reconstruir las complejas relaciones que se establecieron entre los
pacientes, los psiquiatras, las instituciones y el gobierno, así como sus transformaciones desde el
asilo, a fines del siglo XIX, hasta la emergencia del movimiento de la salud mental.

1) Señale las diferencias principales entre los conceptos de higiene mental y prevención. Incluya en
su respuesta el modo en que el movimiento de higiene mental concibe la enfermedad mental y la
causalidad de la misma (p. 1).
2) ¿Qué relaciones establece Grob entre psiquiatría y orden social en Estados Unidos a principios
del siglo XX? (pp. 1-3).
3) ¿Qué vínculos pueden establecerse entre la creación del Comité Nacional de Higiene Mental y la
vida de Clifford Beers? Mencione en su respuesta los objetivos explícitos que se proponía Beers
con la escritura de Una mente que se encontró a sí misma (pp. 3-4).

1
Unidad III Historia de la Psicología - Cátedra I

4) ¿Cuál fue el impacto de las propuestas del movimiento de la higiene mental sobre la prevención
en el rol profesional del psiquiatra? (p. 5).
5) Señale en qué dirección se modificó el objetivo inicial del movimiento de la higiene mental
(mejorar las condiciones de los enfermos mentales institucionalizados) y cuáles fueron las medidas
concretas que se tomaron a partir de esta nueva orientación (pp. 6-9).
6) ¿De qué maneras puede interpretarse la importancia que el movimiento de la higiene mental le
otorgó a la prevención de la delincuencia y a la psicopedagogía? Incluya en su respuesta el análisis
de la cita que hace alusión a “las esperanzas” del editor de la revista Higiene Mental (pp. 8-10).
7) Caracterice los orígenes del movimiento eugenésico a fines del siglo XIX y describa sus rasgos
principales (pp. 10-11).
8) Indique la relación entre eugenesia y restricción de la inmigración. Señale algunos de los
argumentos a favor y en contra de la aplicación de esta medida (pp. 11-13).
9) Señale cuál fue el basamento ideológico de los programas de esterilización involuntaria llevados
a cabo en Estados Unidos. ¿Qué posición tomaron los psiquiatras al respecto? Describa la
argumentación de alguno de ellos (pp. 13-16).
10) ¿Por qué Grob afirma que “el movimiento de la higiene mental no tuvo consecuencias positivas
para el enfermo mental institucionalizado”? (p. 16).

014) Dagfal, Alejandro & Vezzetti, Hugo (2008). Psicología, psiquiatría y salud mental. Módulo
de la unidad III: Cát. I de Historia de la Psicología, Fac. de Psicología, UBA. En:
www.elseminario.com.ar.

1) ¿Cuáles fueron los orígenes del movimiento de la higiene mental? Describa las condiciones que
hicieron posible su emergencia, sus objetivos y su visión sobre la institucionalización de la locura
(pp. 4 y 5).
2) ¿Cuál era la concepción prevalente sobre la enfermedad mental que caracterizó al movimiento de
la higiene mental? ¿Cómo se relacionan estas ideas con las prácticas de la eugenesia? (p. 5).
3) ¿Cuál fue el “nuevo zócalo epistemológico” asociado al surgimiento de la salud mental y qué
función cumplieron el psicoanálisis y las ciencias sociales en este movimiento? (pp. 5 y 6).
4) ¿Qué efectos tuvo la Segunda Guerra Mundial sobre las prácticas en salud mental? Considere en
su respuesta el documento publicado en 1948 por la Federación Mundial para la Salud Mental
(pp.5 -6).
5) Señale cuáles son los ejes principales que organizan el texto de Nikolas Rose y cuáles son las
relaciones que pueden establecerse entre las preocupaciones de Rose y las investigaciones de
Michel Foucault (pp. 10-11).
6) ¿Cuáles fueron, según Rose, los “nuevos problemas y exigencias” que plantearon las dos guerras
mundiales a la psicología y a la psiquiatría? En su respuesta, destaque las diferencias entre las
enseñanzas aportadas por cada guerra. ¿Cuáles fueron las nuevas formas de subjetividad que se
configuraron durante la Segunda Guerra Mundial? Señale las diferencias entre la experiencia
inglesa y la norteamericana (pp. 11-12).

2
Unidad III Historia de la Psicología - Cátedra I

015) Menninger, William (1947). El papel de la psiquiatría en la actualidad. [Fuente: The role
of psychiatry in the world today. The American Journal of Psychiatry, 151 (6), 75-81]. Trad. de
M. L. Ferrari y M. Szerman, Cát. I de Historia de la Psicología. Fac. de Psicología, UBA. En:
www.elseminario.com.ar.

William Menninger: psiquiatra y psicoanalista norteamericano (1899-1966). Junto a su padre


Charles y su hermano Karl, crearon en Topeka (Kansas) una clínica psiquiátrica que contribuyó en
gran medida a la implantación del psicoanálisis en los Estados Unidos y que fue, por muchos años,
uno de los centros de formación psicoanalítica más importantes del mundo, en el que confluían
terapeutas y analistas provenientes de todas partes del planeta. Fue fundador del Group for the
Advancement of Psychiatry (GAP), junto a otros psiquiatras reformistas que se oponían al alienismo
tradicional. Asimismo, fue presidente de una de las instituciones psicoanalíticas más grandes e
importantes del mundo: la American Psychoanalytic Association. Durante la Segunda Guerra
Mundial fue designado responsable de la división neuropsiquiátrica del ejército norteamericano.
Tras el fin del conflicto bélico, abogó por la ampliación del rol del psiquiatra hacia la prevención y
lo social así como también por la difusión del movimiento de Salud Mental, tal como se refleja en
este trabajo. Para entender con mayor profundidad el contexto en el que este artículo fue elaborado
remitimos a la lectura del texto 14 (Dagfal & Vezzetti, 2008).

1) Explique el contexto de redacción y publicación del texto de W. Menninger “El papel de la


psiquiatría en la actualidad”. ¿Cuáles son los debates en los que debe ser situado dicho texto?
(Dagfal & Vezzetti, p. 7; Menninger, p. 1).
2) ¿Por qué el texto de W. Menninger “El papel de la psiquiatría en la actualidad” puede ser
considerado un texto programático? Justifique (Dagfal & Vezzetti, p.7; Menninger, p. 1).
3) Comente la siguiente frase de Menninger: “la psiquiatría es una ciencia médica, pero también es,
por necesidad, una ciencia social” (Menninger, p. 1; Dagfal & Vezzetti, p. 5).
4) Tradicionalmente, ¿cuál había sido el rol de los psiquiatras y cuál el lugar que, en virtud de dicho
rol, se otorgaba a la situación social de los pacientes? ¿A qué nuevas funciones fueron convocados
los psiquiatras durante la Segunda Guerra Mundial? (Menninger, pp. 1-4).
5) Según Menninger, ¿cuál era la preparación de los psiquiatras al inicio de la guerra para poder
afrontar las tareas a las que fueron convocados? Desarrolle y justifique (Menninger, p. 2).
6) Según Menninger, ¿cuáles serían las lecciones que la guerra habría dado a los psiquiatras? A
partir de esto, ¿cuáles son las propuestas de Menninger respecto del papel de la psiquiatría en el
mundo actual? (Menninger, pp. 2-7; 10).
7) Compare, siguiendo a Menninger, la labor del psiquiatra en la vida civil y en combate. En ese
sentido, ¿qué modificaciones conduce a realizar la guerra respecto de los criterios habituales de
“normalidad” y de “salud”? (Menninger, p. 3; Dagfal & Vezzetti, pp. 7-8).
8) ¿Cuál es el análisis que realiza Menninger sobre la situación de la familia, la delincuencia y el
sistema carcelario en la sociedad norteamericana de mediados del siglo XX? (Menninger, pp. 3- 4).
9) ¿A qué llama Menninger “neurosis sociales”? Desarrolle y ejemplifique. ¿Qué modificaciones
podría introducir esta noción a los criterios tradicionales de “normalidad” y de “salud”?
(Menninger, pp. 3-5).
10) Desarrolle el análisis que realiza Menninger de la situación de la psiquiatría y de la salud mental
en los EEUU a mediados del siglo XX (Menninger, pp. 5-7).
11) ¿Cuáles son las razones por las que Menninger propone una “clarificación” de las entidades y
las nomenclaturas psiquiátricas? (Menninger, p. 6).

3
Unidad III Historia de la Psicología - Cátedra I

12) ¿Cuáles son las propuestas de Menninger respecto del rol de la psiquiatría en el mundo actual y
en el futuro? ¿En qué medida sus ideas se vinculan con la conformación del movimiento de la salud
mental? Desarrolle y justifique (Menninger, pp. 5-12; Dagfal & Vezzetti, pp. 6-8).
13) Según Menninger, ¿en qué sentido debería modificarse la formación en psiquiatría? ¿Cómo se
vinculan esos cambios con sus propuestas sobre el papel de los psiquiatras en la sociedad?
(Menninger, p. 8).
14) ¿Cuál es la posición de Menninger respecto de la interdisciplina y la formación de líderes?
Encuadre su respuesta en las características generales del movimiento de salud mental. (Menninger,
pp. 9-12; Dagfal & Vezzetti, pp. 5-6).

016) Lacan, Jacques (1947). La psiquiatría inglesa y la guerra. [Fuente: La psychiatrie


anglaise et la guerre. Évolution psychiatrique, 1, 293-318. Reeditado en 2001 en Autres écrits,
París: Seuil, 101-120. Trad.: V. Palomera: Uno por uno, 40, 9-27, 1994]. Trad. de la discusión
posterior: H. Scholten, cát. I de Historia de la Psicología, Fac.de Psicología, UBA. En:
www.elseminario.com.ar

Jacques Lacan: psiquiatra y psicoanalista francés (1901-1981). En 1932 publicó su tesis doctoral en
psiquiatría titulada De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad, basada en la historia
de una mujer criminal y fuertemente influenciada por la obra de K. Jaspers y de otros psiquiatras
vinculados con la fenomenología, como así también, aunque de manera menos explícita, por las ideas de
Politzer. A partir de 1936, sus primeros textos sobre psicoanálisis otorgaron un lugar central a la eficacia
de lo imaginario, en general, y de las imagos, en particular, en la organización de la vida psíquica,
conteniendo además múltiples referencias a investigaciones sobre psicología infantil, etología y
sociología.1
En 1938, por ejemplo, en su célebre texto sobre la familia, daba cuenta de la constitución subjetiva a
partir de las vicisitudes del grupo familiar. Con ese fin, articulaba las imagos (entendidas como
representaciones inconscientes) con los complejos (definidos como organizadores del desarrollo psíquico,
cuyos elementos fundamentales eran las imagos). Planteaba que era necesario invertir la lógica de Freud,
quien había tratado de explicar los complejos por las pulsiones, cuando en realidad, según Lacan, había
que explicar las pulsiones por los complejos. De ese modo, daba primacía a lo socio-cultural (los
complejos) por sobre lo supuestamente biológico (las pulsiones, que en ese momento traducía como
instintos).2
En 1940, sus trabajos seguirían esa misma orientación, que combinaba una matriz filosófica ligada a la
fenomenología con una clara preocupación por las ciencias sociales. Así, el texto que nos ocupa (que
transcribe una conferencia pronunciada por Lacan en 1946 ante un auditorio de psiquiatras “progresistas”,
luego de su visita a Inglaterra, en 1945) interpreta la facilidad con que los nazis invadieron Francia como
una verdadera claudicación. A su vez, esa humillación militar es relacionada con la “degradación del tipo
viril”, la “decadencia social de la imago paterna” y la ineptitud para la guerra de los cuadros superiores
franceses (“mal despertados del calor de las faldas de la madre y de la esposa”). Por oposición, la victoria
de los ingleses es interpretada positivamente, a partir del esclarecimiento que el psicoanálisis pudo aportar

1
La noción de imago fue introducida en psicoanálisis por Jung en 1911 (Wandlugen und Symbole der Libido), pudiendo
ser asimilada a una representación inconsciente, a un esquema imaginario adquirido (principalmente referido a los
padres, pero también a los hermanos).
2
Más aún, dos años después de desechar el concepto de inconsciente, en ese texto de 1938 también rechazaba el concepto
freudiano de pulsión de muerte, al que calificaba de biologista, y lo reemplazaba por la nostalgia de la imago materna. Lacan,
Jacques, (1938) La Famille, en Encyclopédie française, 8 (fascículos 40, 3-16 y 42, 1-8). Reeditado en 2001 como “Les
complexes familiaux dans la formation de l’individu”, en Autres écrits, París, Seuil, 23-84. Nótese que el prólogo de la
primera versión castellana (Argonauta, 1978) lo escribió Oscar Masotta, a quien veremos en la unidad 4.

4
Unidad III Historia de la Psicología - Cátedra I

a los problema del mando y la moral. En ese sentido, esta conferencia se inscribe en la misma línea del
relativismo cultural del trabajo de 1938.3
En junio de 1953, Jacques Lacan abandonó la Sociedad Psicoanalítica de París (SPP) siguiendo a
Daniel Lagache, Françoise Dolto y varios otros analistas que terminaron fundando la Sociedad Francesa
de Psicoanálisis (SFP), cuyo espíritu iba a ser mucho más abierto y liberal que el de la institución madre.
Apenas un mes después, en la primera reunión científica de esa nueva sociedad, Lacan dio una
conferencia intitulada “Lo Simbólico, lo Imaginario y lo Real”, en la que presentó los tres registros que, en
lo sucesivo, iban a guiar su enseñanza.4 Al mismo tiempo, hizo alusión, por primera vez, al consabido
“retorno a Freud” o, mejor dicho, al “retorno a los textos de Freud”, que decía haber iniciado dos años
antes. También enunció allí, por primera vez, la idea de que en el síntoma se expresaba “algo estructurado
y organizado como un lenguaje”. Finalmente, basándose en las estructuras elementales del parentesco
(identificadas por el antropólogo Lévi-Strauss), definía la palabra como mediadora y como constitutiva de
la realidad.
A su vez, también en 1953 comenzó el primero de sus seminarios públicos y anuales de psicoanálisis,
dictados en el Hospital Sainte-Anne e inscriptos en las actividades de enseñanza de la recién fundada SFP.
Esta situación se mantuvo durante diez años, que coinciden con lo que se ha dado en llamar “el momento
estructuralista” de Lacan, que implicó una relectura de los principales conceptos psicoanalíticos a la luz de
la lingüística y la antropología estructural (Saussure, Lévi-Strauss, Jacobson, Benveniste). No obstante,
este “giro estructuralista” no trajo aparejado el abandono definitivo de la tradición fenomenológica
alemana (especialmente de Heidegger, que siguió siendo una referencia), sino su resignificación.5 Este
período culminaría en 1963-1964, con una segunda escisión institucional y el apartamiento definitivo de
Lacan del marco de la International Psychoanalytic Association (IPA).6
En 1966, Lacan iba a publicar sus Écrits (París, Seuil) libro que recopilaba toda una serie de artículos
escritos en las tres décadas anteriores. Dicha obra constituyó un éxito de ventas inusitado, que, más allá del
medio psicoanalítico, catapultó a Lacan al reconocimiento de la intelectualidad francesa y del público en
general.

1) Desarrolle el contexto histórico en el que tuvo lugar la conferencia “La psiquiatría inglesa y la guerra”,
dictada por Jacques Lacan en 1946 ante el grupo de psiquiatras nucleados en torno a la revista l’Évolution
psychiatrique (Dagfal & Vezzetti, pp. 8-10).
2) Compare los términos utilizados por Lacan para referirse a “la colectividad de los franceses” y a la
“victoria de Inglaterra” (Lacan, pp. 1-2).
3) Lacan afirma que “hay que centrar el campo de lo que han realizado los psiquiatras en Inglaterra, por la
guerra y para ella” y hace mención al libro del Gral. Rees The Shaping of Psychiatry by War (1945). ¿Qué
cuestiones destaca en ese libro? ¿Cuál es su opinión sobre la utilidad de los “conceptos y de las
modalidades operatorias del psicoanálisis”? ¿Qué dice sobre la psicología de grupos? (Lacan, pp. 2-3;
Dagfal & Vezzetti, p. 9).
4) Según Lacan, ¿cuál fue la importancia de la ciencia psicológica en la tarea de “constituir en su totalidad
–durante la guerra– un ejercito a escala nacional” en un país como Inglaterra? (Lacan, pp. 2-3).
5) ¿Cómo presenta Lacan la tarea de “selección” llevada a cabo por los psiquiatras ingleses para la
conformación del ejército de su país? En su respuesta, atienda al problema de los “dullards”, a las
nociones de identificaciones horizontales y de factores de personalidad y a los efectos que, según Lacan,
habrían tenido las tareas de selección en las unidades militares (Lacan, pp. 3; 7-8; 11).

3
Para un estudio de las referencias sociológicas en este período de Lacan, véase Zafiropoulos, Markos, (2002). Lacan y las ciencias
sociales. La declinación del padre (1938-1957). Buenos Aires: Nueva Visión.
4
Lacan, Jacques [1953] (1977). Lo simbólico, lo imaginario y lo real. Revista Argentina de Psicología, 22, 11-27 (hay
una reedición posterior en De los nombres del padre, Buenos Aires, Paidós, 2006).
5
En la unidad 4 estudiaremos las características que este “giro” tuvo en Oscar Masotta, un filósofo argentino.
6
Para ampliar estos temas, véase Roudinesco, Elisabeth (1993). La batalla de cien años. Historia del psicoanálisis en
Francia (1925-1985). Madrid: Fundamentos (tomo 2) y Roudinesco, Élisabeth (1994). Lacan. Buenos Aires: FCE.

5
Unidad III Historia de la Psicología - Cátedra I

6) Según Lacan, ¿cuáles son las diversas disciplinas que habrían cooperado entre sí en el trabajo de los
psiquiatras ingleses durante la guerra? (Lacan, pp. 4;10-11; Dagfal & Vezzetti, pp. 9-10).
7) Según Lacan, ¿cuál es la dificultad de la que parte Bion y cuál la innovación metodológica que
introduce para superarla? Explique con detenimiento el dispositivo terapéutico instaurado por Bion
durante la guerra (Lacan, pp. 4-6; Dagfal & Vezzetti, pp. 9-10).
8) Comente la siguiente frase de Lacan: “Así la psiquiatría ha servido para forjar el instrumento con el que
Inglaterra ha ganado la guerra. Inversamente, la guerra ha transformado la psiquiatría en Inglaterra”
(Lacan, p. 11).
9) ¿Cuál es la postura de los distintos participantes de la discusión final sobre la ampliación del rol del
psiquiatra hacia funciones vinculadas con la profilaxis mental? Relacione esta discusión con el
surgimiento del movimiento de la Salud Mental (Lacan, pp. 9, 12-15; Dagfal & Vezzetti, pp. 5-6).

6
Unidad III Historia de la Psicología - Cátedra I

3.2. La “gubernamentalidad” según Foucault. ¿Qué es gobernar? Estado y población. Historia de la noción
de gobierno (del siglo XIII al XV). El origen del gobierno en el Oriente precristiano: el poder pastoral.
Diferencias entre el dios griego y el dios hebreo. Características del poder pastoral: omnes et singulatim. Las
técnicas modernas de poder y las tecnologías de la población. Las paradojas del hombre occidental como
oveja de un rebaño.
Nikolas Rose: la psicología de guerra y sus enseñanzas. El “gobierno” del sujeto privado. La población
psicológica y los “recursos humanos”. El individuo y la organización. Tecnologías de la subjetividad. La
invención de las “relaciones humanas”. Las terapéuticas grupales y comunitarias.

Bibliografía básica

017) Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France
(1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Clase del 8 de febrero de 1978. (pp.
139-159).

Durante la segunda mitad de la década de 1970, el filósofo Michel Foucault se dedica a analizar
la problemática del gobierno. Su objetivo es reconstruir la genealogía de las maneras en que el
tópico del “gobierno de los otros” había sido abordado en Occidente por parte de distintos tipos de
discurso (discurso de la filosofía política, de la teología, de la moral, etc.). Más que un estudio de
los mecanismos efectivos y prácticos de gobierno, Foucault emprende una exégesis de las maneras
en que se pensó ese asunto en distintos momentos de la historia de Occidente.
Ese proyecto global de Foucault tendrá derivaciones divergentes en su obra. Hacia comienzos
de 1980, en el tramo final de su vida, colocará el énfasis sobre todo en el campo de la ética antigua,
más precisamente en el período que se extiende desde el apogeo de la filosofía griega hasta el
estoicismo romano. Foucault dirigió su mirada sobre todo al modo en que el pensamiento occidental
afrontó el problema del sujeto: en la literatura que él analiza, el foco recae en los modos en que los
sujetos pueden transformarse a sí mismos, modificando su relación con la verdad, los otros, los
placeres, etc.
Ahora bien, antes de ingresar a ese terreno de la “ética”, el pensamiento de Foucault sobre el
gobierno derivó en el planteo de una serie de interrogantes que, desde hace al menos dos décadas,
forman el centro de la discusión de muchas corrientes actuales de la filosofía política. En efecto, a
la altura de la clase que nos ocupa (1978), el filósofo francés construyó el concepto de biopolítica.
Esa noción alude, a grandes rasgos, a un tipo específico de ejercicio del poder, a una forma
particular y novedosa de plantear el problema del gobierno de los hombres. La biopolítica habría
nacido, en términos estrictos, alrededor del siglo XVIII, de la mano del surgimiento de un objeto
que le es inherente: la población. Por una serie de razones que Foucault intentará despejar a lo largo
de sus cursos y escritos de esos años, a partir de aquel siglo, el gobierno de los hombres sufre una
serie de modificaciones que pueden ser tomadas como el signo de un cambio sin retorno: desde
entonces, el verdadero objeto del poder y del gobierno es la vida humana. Ya no los territorios o los
títulos. Ya no se trata solamente de conservar los estados o garantizar el reinado de ciertas
costumbres o creencias.
A partir del siglo XVIII, el foco real y privilegiado de los gobiernos es el hombre como ser
viviente, que tiene un cuerpo (hecho de movimientos, gestos y aprendizajes) y que participa de
entidades colectivas (poblaciones, naciones, razas). Esa cesura marca, por un lado, la veloz difusión
de los mecanismos de control corporal que Foucault estudiará bajo la noción de disciplina, y por
otro, la más silenciosa proliferación de medidas que intentan incidir, ya no en el cuerpo individual y
su salud, sino en el bienestar de las poblaciones. En efecto, a partir de mediados del siglo XVIII, los
gobiernos comienzan a hacer intentos por conocer y controlar objetos que nunca antes habían estado

7
Unidad III Historia de la Psicología - Cátedra I

bajo sus miras (como las tasas de morbilidad, las epidemias, las tasas de natalidad o de
reproducción, etc.). De repente, el poder descubre que las poblaciones humanas son como
organismos con sus propias leyes biológicas, sus propias regulaciones, y la apuesta estará dirigida a
colocarlos bajo la lupa y la acción del gobierno.

1) ¿A qué dos problemas o elementos generales apunta la noción de gubernamentalidad? (p. 140).
2) ¿Qué triple desplazamiento implica para Foucault el análisis de la disciplina? Incluya en su
respuesta referencias al “orden psiquiátrico” y a la prisión para ejemplificar este desplazamiento
explicando qué significa “pasar al exterior del Estado” (pp. 140-146).
3) ¿El término “gobernar” siempre tuvo el sentido político que conocemos hoy en día? Fundamente
su respuesta aludiendo a las significaciones de orden material y moral del término gobierno. Indique
cuál es el objeto del gobierno según Foucault a partir del siglo XVI (pp. 146-149).
4) Antes del siglo XVI, ¿era la ciudad o el estado lo que constituía el objeto de la acción de
“gobernar”? Desarrolle (pp. 146-149).
5) ¿A qué época debemos la idea de que pueda haber un gobierno que recaiga sobre los hombres?
¿Por qué Foucault postula el origen de esta noción de gobierno en el poder pastoral? Explique esta
noción (pp. 151-152).
6) ¿Qué tipo de relaciones establece Dios con los hombres en el poder pastoral? (pp. 152-153).
7) Señale cuáles son los tres rasgos principales que definen al poder pastoral según Foucault.
Incluya en su respuesta las diferencias que introduce el autor entre el dios griego y el dios hebreo, y
desarrolle los argumentos que le permiten sostener que “el poder pastoral es un poder benévolo”
(pp. 154-159).
8) Explique la afirmación de Foucault acerca del poder pastoral como poder individualizador. ¿Qué
significa la expresión “omnes et singulatim”? ¿Cuál sería la paradoja del pastor? (pp. 157-158).
9) Uno de los elementos que Lacan rescata del accionar de la psiquiatría inglesa durante la guerra
tuvo que ver con la estrategia implementada respecto de los individuos que no se adecuaban a la
disciplina militar. Según refiere Lacan, en vez de rechazarlos o de distribuirlos al azar entre grupos
de individuos “normales”, se procedió a aglutinarlos en grupos homogéneos. ¿Se podría afirmar que
en esa táctica es posible reconocer uno de los elementos del poder pastoral, a saber, el de velar al
mismo tiempo por todos y por cada uno? Justifique su respuesta.
10) Según Rose el gobierno depende estrechamente del conocimiento de las particularidades de los
individuos. ¿Se podría afirmar que ello refleja uno de los rasgos del poder pastoral analizado por
Foucault? Justifique.
11) Según el planteo de Rose, el “yo contemporáneo” es un elemento sometido al gobierno y al
poder. ¿Qué relación se podría establecer entre esa hipótesis y el modo de funcionamiento del poder
pastoral?

018) Castro, Edgardo (2011). “Gubernamentalidad”. Diccionario Foucault. Temas, conceptos y


autores. Buenos Aires: Siglo XXI, 174-178.
Egardo Castro es doctor en Filosofía por la Universidad de Friburgo (Suiza), investigador del
CONICET y profesor universitario. Ha enseñado en distintas universidades argentinas. Sus
publicaciones se ocupan de la filosofía contemporánea, particularmente francesa e italiana. Es uno
de los principales traductores de la obra de Giorgio Agamben al español, y está a cargo de la
edición de los textos de Michel Foucault incluidos en la serie “Fragmentos Foucaultianos” en Siglo
XXI Editores, que también publicó el diccionario del que se extrajo este texto. Entre sus libros, cabe

8
Unidad III Historia de la Psicología - Cátedra I

destacar Pensar a Foucault (1995), Giorgio Agamben. Una arqueología de la potencia (2008), Lec-
turas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica (2011).
Este texto obligatorio busca facilitar la comprensión de los textos de Foucault y Rose (18 y 20).

019) Rose, Nikolas [1990] (2004). Governing the soul. Londres/Nueva York: Routledge.
Fragmentos escogidos: “Introducción”, cap. 1: “La psicología de guerra” y cap. 4: “Los
grupos en la guerra”. Trad: Luciano García (Cát. I de Historia de la Psicología. Fac. de
Psicología, UBA). En: www.elseminario.com.ar.

Nikolas Rose es un sociólogo inglés, nacido en 1947. En algunos de sus textos más importantes,
referidos a la historia de la salud mental y la psiquiatría, ha intentado proseguir ciertas líneas de
investigación e hipótesis planteadas por Michel Foucualt en sus obras de la década de 1970. En sus
desarrollos, Rose ha mostrado la utilidad de conceptos foucaulteanos como “gubernamentalidad” o
“población” para comprender las transformaciones que ha sufrido el sujeto moderno a lo largo del
siglo XX. Este sociólogo destaca la relevancia que, durante ese período, tuvieron ciertos saberes y
prácticas (ligados a la psicología, la psicofarmacología, etc.) en la modulación de nuevas formas de
experiencia.

Introducción (pp. 1-7).


1) ¿A qué se refiere Nikolas Rose cuando señala que el “yo contemporáneo” es un elemento
sometido al gobierno y al poder? (pp. 1-2).
2) Al momento en que Rose muestra que el yo y la subjetividad no son algo meramente íntimo, sino
que se encuentran constantemente bajo la órbita del gobierno, dice que “La vida de las
organizaciones (...) ha asumido una tendencia psicológica”. Explique el sentido de esa frase (p. 2).
3) Según la perspectiva de Rose, la relación entre subjetividad y poder no está caracterizada por el
problema de la represión, sino, por ejemplo, por el modo en que ciertos saberes actúan en la
“estimulación de la subjetividad”. Explique el sentido de esa afirmación oponiéndola al paradigma
de la “socio-crítica” (p. 2-3).
4) ¿Por qué Rose prefiere hablar en términos de “gobierno” y no de “Estado” a la hora de abordar la
relación entre subjetividad y poder? ¿De qué manera explica la oposición que esboza Foucault entre
“la estatización de la sociedad” y la “gubernamentalización del Estado” (p. 3).
5) Para Rose, las preguntas que planteó la gubernamentalidad “marcaron el territorio en el que
vendrían a jugar un rol clave las ciencias psicológicas”. ¿Qué elementos aportaron estas ciencias al
gobierno para hacer posible “una gestión experta de las profundidades del alma humana”? (pp. 3-5).
6) Según Rose, “el gobierno contemporáneo opera a través de una infiltración delicada y minuciosa
de las ambiciones de regulación en el interior mismo de nuestra existencia”. Dicho en otros
términos, en las sociedades democráticas liberales, se busca que los sujetos se regulen a sí mismos,
y no solamente por temor a poderes coercitivos. Desarrolle esa hipótesis, y explique qué función
cumple la psicología, según el autor, en ese proceso (p. 6).

Capítulo 1: “La psicología de guerra” (pp. 8-12).


8) ¿En qué reside la novedad o la peculiaridad del planteo de Rose sobre la relación entre la guerra
y la psicología? ¿Cómo había sido estudiada esa relación tradicionalmente? (pp. 8-9).
9) ¿Cómo solía ser la participación de los profesionales “psi” en los problemas de la guerra antes de
la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué “asuntos” significativos destaca Rose) (pp. 9-10).
10) ¿Cuál fue la importancia de la experiencia de las “neurosis de combate” (shell-shock), tanto
para la psiquiatría como para el movimiento de la higiene mental? (pp. 11-12).
9
Unidad III Historia de la Psicología - Cátedra I

Capítulo 4: “Los grupos en la guerra” (pp. 13-20).


11) ¿Cuál era el propósito del “Proyecto Columbia”, basado en el estudio de veinte millones de
personas durante la posguerra? ¿Cuáles fueron sus conclusiones en términos de “política
organizacional? (p. 15).
12) Según los estudios de Shils y Dicks, realizados después de la Segunda Guerra Mundial, ¿cuál
era el valor del grupo primario para los soldados? ¿Qué consecuencias tuvo este descubrimiento
para la psicología social? (p. 16).
13) ¿Cómo se diferenció el uso de situaciones reales para la evaluación de capacidades, en Gran
Bretaña, de los métodos utilizados en EEUU? Desarrolle el ejemplo de la técnica del “grupo sin
líder” de Bion. En la exportación de estas técnicas a EEUU, ¿qué se detectó como “crucial” para el
“espíritu de una unidad de combate”? (pp. 17-18).
14) ¿Por qué razón Rose afirma que la “invención del grupo” fue la “lección psicológica y
psiquiátrica más consistente de la experiencia de la guerra? Desarrolle (p. 18).
15) ¿Cuál habría sido, según Rose, la experiencia que marcó el nacimiento de la psicoterapia de
grupo, en 1942? ¿En qué presupuestos sobre la patología y sobre la cura se basaba dicha
experiencia? (p. 19-20).

10

You might also like