You are on page 1of 136

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE


EDUCACIÓN INICIAL

TESIS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA

Juego psicomotriz como estrategia para mejorar la convivencia


democrática en el aula Responsables de 05 años de la IEI. N° 320
“San Miguelito Arcángel” – Ayacucho 2014

Para obtener el título profesional de Segunda Especialidad en


Didáctica de la Educación Inicial

Presentada por:
Carlota Doris Castro Mendoza

ASESORA
Mg. Brunihlda Aylly Acosta Melchor

AYACUCHO- PERÚ
2016
A mis padres Amadeo y Julia, por su
incomparable apoyo moral; a mis hermanas,
quienes me alentaron y me brindaron su
cariño y comprensión para culminar el
presente trabajo.

A mi querida hija Baleria, por ser la razón de


mi vida y ser fuente de inspiración para seguir
adelante.

ii
AGRADECIMIENTO

Al Ministerio de Educación, por confiar en la Universidad Nacional de San Cristóbal de


Huamanga, que a través de la Facultad de Ciencias de la Educación me dieron la oportunidad
de estudiar en la Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Inicial.

A los docentes de los diferentes bloques temáticos, quienes fortalecieron mis capacidades
pedagógicas.

A los asesores pedagógicos y acompañante pedagógico de investigación, quienes nos


brindaron orientaciones y aportes valiosos para culminar el presente trabajo de investigación
acción.

A la institución educativa inicial n° 320 “San Miguelito Arcángel” de Ayacucho, a los padres
de familia y a los niños, por brindarme su apoyo incondicional para concretar este trabajo.

La autora

iii
ÍNDICE

Pag.

Dedicatoria........................................................................................................................ ii
Agradecimientos ............................................................................................................... iii
Resumen ........................................................................................................................... vi
Abstract ............................................................................................................................. vii
Introducción ...................................................................................................................... viii

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del contexto sociocultural. .................................................................. 1


1.2 Deconstrucción de la práctica pedagógica .............................................................. 12
1.3 Formulación del problema ...................................................................................... 20
1.4 Objetivos de la Investigación acción pedagógica ................................................... 20
1.5 Justificación............................................................................................................. 21

CAPÍTULO II
METODOLOGÍA

2.1. Diseño de investigación acción ............................................................................... 23


2.2. Actores de cambio ................................................................................................... 24
2.3. Técnicas e instrumentos .......................................................................................... 26
2.4. Técnicas de análisis e interpretación de resultados ................................................. 26

CAPÍTULO III
RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA PROPUESTA
PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

3.1. Identificación organización de las categorías inmersas en la reconstrucción. ........ 28


3.2. Marco teórico referencial ........................................................................................ 29
3.3. Plan de acción ......................................................................................................... 54
3.4. Diseño de las acciones alternativas ......................................................................... 58
3.5. Criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la propuesta
pedagógica............................................................................................................... 58

iv
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
ALTERNATIVA

4.1. Sistematización de la información .......................................................................... 61


4.2. Validación de la información de resultados (triangulación u otros) ....................... 76
4.3. Interpretación y evaluación de resultados ............................................................... 81

Conclusiones..................................................................................................................... 84
Recomendaciones ............................................................................................................. 85
Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 86
Anexos .............................................................................................................................. 88

INDICE DE ANEXOS

1. Diario de campo investigativo. .................................................................................. 89


2. Diseños de sesiones interventoras. ............................................................................ 97
3. Matriz de organización de la información de la ejecución de la PPA. ...................... 103
4. Validación de la información de resultados – Matriz de triangulación. .................... 113
5. Matriz de evaluación de la efectividad de la ejecución de las PPA-Instrumentos
de recolección de datos e informaciones aplicados. .................................................. 115
6. Evidencias fotográficas. ............................................................................................ 124

v
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general de aplicar estrategias psicomotrices


para mejorar la convivencia democrática en el aula de 05 años de la Institución Educativa
Inicial N°320 “San Miguelito Arcángel” de Ayacucho.

La metodología aplicada en esta investigación fue cualitativa, mediante la investigación


acción en el aula, que se dio en tres fases: la deconstrucción, la reconstrucción y la
evaluación. Los instrumentos de evaluación que se emplearon fueron el diario de campo, las
listas de cotejo aplicadas al estudiante y al docente investigador. La investigación se realizó
en una muestra de 25 estudiantes de la sección “Responsables”, por selección intencional.
Para la interpretación de resultados se empleó la matriz de los instrumentos que permitieron
analizar las categorías y subcategorías. Además, para darle confiabilidad a la investigación
se aplicaron la triangulación metodológica y la de los datos, que permitieron emitir las
conclusiones que luego fueron consolidadas en la interpretación.

Los resultados de la investigación fueron producto de la aplicación de estrategias de juegos


psicomotrices con contenido de la práctica de valores, que permitió la mejora significativa
de la convivencia democrática en el aula y en diferentes espacios, a través de la expresión
del respeto, la autonomía y la independencia mediante el cumplimiento de las normas
consensuadas por los niños y niña del aula de investigación.

Palabras clave: Juego psicomotriz, estrategia, convivencia democrática.

vi
ABSTRACT

This research has the general objective psicomotrices Apply strategies to improve
democratic coexistence in the classroom 05 years of Initial Educational Institution No. 320
"San Miguelito Archangel" of Ayacucho.

The pedagogical action research was conducted with a qualitative methodology was applied
in a sample of 25 students of the "Responsible" section intentional selection.

The evaluation instruments were applied field diary, the checklist the student and teacher
researcher for the interpretation of results matrix instruments and triangulation of data was
used.

Checking the results of the research was that practicing strategies psychomotor games with
content of the practice of values, significantly improves the democratic coexistence in the
classroom and in different places showing respect, autonomy and independence to meet the
standards agreed upon by themselves.

In conclusion, that applying the psychomotor games with content values as a strategy to meet
the standards of living, improving democratic coexistence, with the game, a link to promote
compliance with the rules of coexistence agreed by children, which allowed the good
practices of behavior and normal educational development in the classroom in a climate of
harmony.

KEYWORDS: Standards of living, Psychomotor, democratic coexistence.

vii
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación acción “El juego psicomotriz con contenido de la


práctica de valores, como estrategia para mejorar la convivencia democrática en el aula de
05 años de la Institución Educativa Inicial N° 320 “San Miguelito Arcángel” es un trabajo
de investigación cualitativa que surge por los altos niveles de agresividad, discriminación,
conductas inadecuadas entre niños, que suscitaban con mayor frecuencia en diferentes
espacios de interrelación, perjudicando el normal desarrollo de las actividades pedagógicas.
Así mismo, esta situación perturbaba el desarrollo psicológico y emocional de los niños y
niñas; debido a ello, los niños no acataban acuerdos establecidos en consenso, que generaba
desorden, malestar e incomodidad entre ellos.

Estos hechos acontecidos me motivaron para realizar una investigación de este fenómeno en
la Institución Educativa Inicial N° 320 “San Miguelito Arcángel” en el aula “Responsables”
de niños de 05 años, con una población de 25 niños (13 varones y 12 mujeres).

Esta investigación acción pedagógica sirvió de base para reflexionar sobre la práctica
pedagógica tradicional y la aplicación impositiva de las normas de convivencia, que
entorpeció la naturaleza de mi práctica educativa. Posteriormente, mediante el soporte
teórico de diferentes investigadores me ha permitido entender que el juego en los niños
genera la oportunidad de ejercitar las formas de conducta y los sentimientos que
corresponden a cada cultura. La aplicación del juego psicomotriz con contenido de la
práctica de valores fue la alternativa planteada desde una pedagogía activa, flexible y crítica,
que ponderó el movimiento como modelador de conducta en situaciones atractivas de juego,
los que permitieron mantener las buenas prácticas de comportamiento y el cumplimiento de
acuerdos de convivencia, y un normal desenvolvimiento de las labores académicas en un
clima de armonía.

viii
La presente investigación acción pedagógica tuvo como categorías a las Estrategias
metodológicas y convivencia democrática, y como subcategorías, a la psicomotricidad,
normas de convivencia y resolución de conflictos.La propuesta pedagógica alternativa, se
desarrolló a través de la aplicación de diez sesiones innovadoras, mediante la secuencia
metodológica de la psicomotricidad, enfocado al área de desarrollo personal y emocional del
fascículo de las Rutas de Aprendizaje, que me orientó para sentar las bases de la organización
del grupo en el aula que se expresan como acuerdos o normas de convivencia. Estos acuerdos
son legítimos cuando los niños los proponen, discuten, acuerdan y aceptan.

El juego psicomotriz como estrategia metodológica funcional para la convivencia


democrática se sustenta en los planteamientos teóricos de Vygotsky y Aucouturier, quienes
consideran a la psicomotricidad una práctica de actividades lúdicas del niño, concebida como
un itinerario de maduración que favorece el paso del placer de hacer la conexión entre lo
psíquico y motriz. Gracias a este aporte afirmamos que el niño se construye a sí mismo, a
partir del movimiento y el acto, orientados al pensamiento, considerados elementos
necesarios para generar un espacio de convivencia escolar agradable.

Finalmente, concluyo que las estrategias aplicadas mejoraron significativamente la


convivencia en el aula a través de la práctica de los juegos psicomotrices con contenido de
valores.

La presente investigación se plantea en cuatro capítulos.

El capítulo I considera el problema de investigación, donde se realiza la caracterización y


contextualización de la práctica pedagógica, así como la deconstrucción de la práctica
pedagógica, la formulación del problema, los objetivos de la investigación y la justificación.

En el capítulo II se desarrolla la metodología y el diseño de la investigación acción. También


los actores de cambio, las técnicas, instrumentos y las técnicas de análisis e interpretación
de resultados.

El capítulo III Aborda la reconstrucción de la práctica pedagógica y la propuesta pedagógica


alternativa, donde se considera la identificación, la organización de las categorías inmersas
en la reconstrucción, el marco teórico, el plan de acción, el diseño de las acciones alternativas
y los criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la propuesta pedagógica.

El capítulo IV considera la evaluación de la ejecución de la propuesta pedagógica alternativa,


que consta dela sistematización de la información, la validación de la información de

ix
resultados (triangulación u otros), la interpretación y la evaluación de los resultados de las
categorías y subcategorías. Por último, se exponen las conclusiones y recomendaciones.

x
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del contexto sociocultural

Aspecto histórico. Ayacucho fue fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga
y conocida también como Huamanga. Es una ciudad del Perú, capital de la provincia
de Huamanga y del departamento de Ayacucho. Se encuentra situada en la vertiente
oriental de la cordillera de los Andes, a una altitud de 2746 msnm, y se caracteriza por
su clima agradable, templado y seco, con brillo solar todo el año. Es uno de los
conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables del país. Se le conoce como la
“Ciudad de las iglesias”, por sus numerosos templos coloniales, y como “Ciudad
señorial” por su arquitectura, tradición y arte.

La ciudad tiene fama, tanto nacional como internacional, gracias a sus piezas de
artesanía, motivo por el cual fue declarada como “Capital del arte popular y de la
artesanía del Perú”, a través de los retablos ayacuchanos. Además, se pueden apreciar
majestuosas casonas coloniales, restos arqueológicos que revelan un pasado histórico
que la hacen de por sí una ciudad atractiva. Igualmente destaca por su música y sus
festividades, como los carnavales y la Semana Santa, ambas declaradas patrimonio
cultural de la nación. Esta última es considerada como la segunda más importante del
mundo.

Los vestigios históricos demuestran que la localidad donde se encuentra ubicada la


ciudad de Ayacucho ha estado habitada desde hace 22000 años. Tales restos se
encontraron en las cuevas de Pikimachay, descubierta el año 1966 por el arqueólogo
norteamericano Richard Mac Neich, quién, en su afán de buscar el origen del maíz en
América, llegó a Ayacucho y descubrió esta evidencia más antigua de la presencia del
hombre en América del Sur.

1
La provincia de Huamanga es capital del departamento de Ayacucho. Limita por el
norte con la provincia de Huanta y La Mar; por el este, con la provincia de La Mar y
Abancay; por el oeste, con el departamento de Huancavelica, y por el sur, con las
provincias de Cangallo y Vilcas Huamán. Su capital es el distrito de Ayacucho.
Huamanga cuenta con quince distritos, tiene una superficie territorial de 2981.37 km2,
siendo el distrito de mayor extensión Vinchos, con 955.13 Km2, seguido del distrito
de Chiara con 498.42 Km2 y Acocro con 406.83 Km2. El distrito de Chiara está
ubicado a mayor altitud, a 3527 msnm, seguido del distrito de Socos a 3400 msnm, y
el de menor altitud es Pacaycasa, a 2537 msnm.

En el distrito de Ayacucho está ubicada la Urb. María Parado de Bellido, como una de
las primeras urbanizaciones, y fue creada por la Empresa Nacional de Edificaciones –
Perú, con las siglas de EMADI, el año 1975, adquirida por los empleados de las
instituciones públicas. Sus pobladores, por motivos del terrorismo, muchos migraron
a la ciudad de Lima. Esto motivó que los terrenos pasen al poder de los migrantes de
Tambo, Huancasancos, San Miguel, Cangallo y Huanta.

En la urbanización María Parado de Bellido se encuentra la IEI N° 320 “San Miguelito


Arcángel” EMADI. Fue creado el 08 de octubre de 1977, de acuerdo a la Resolución
Suprema Nº 131 – 77 – VC 4400, a cargo del Ministerio de Vivienda y Construcción,
y con el visto bueno de la Dirección de Bienes Nacionales, se otorgó al Ministerio de
Educación el terreno de 3528 m2, para el funcionamiento de la IEI. “San Miguelito
Arcángel”, que venía funcionando en la Escuela de Maravillas. Sus límites son por el
este con el Jr. Libertad, por el oeste con la Asociación 16 de abril, por el norte con el
Jr. Túpac Amaru y por el sur con el Jr. Manco Cápac.

Aspecto económico. Ayacucho es una de las tres regiones más pobres del país,
situación que afecta al 68,3% de la población, como lo confirman los datos de la
Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2010 del INEI. Esta situación afecta más al
área rural donde cerca de 9 de cada 10 hogares son pobres, mientras que, en el área
urbana, abarca algo más de la mitad de los hogares. Esto se debe, en gran medida, al
escaso desarrollo de las actividades productivas, lo que determina que la producción
regional solamente represente el 1% del PBI nacional.

El desarrollo económico tiene fuertes limitaciones, tales como la falta de


financiamiento y el desconocimiento de técnicas y modalidades de comercialización.

2
Entre los principales problemas económicos que se plantean en el Plan Wari están los
siguientes: sistema vial deficiente, incipiente desarrollo de productos turísticos,
deficiente acceso al empleo de calidad y bajos ingresos familiares, actividad
agropecuaria atrasada, desarticulada y de alto riesgo, y escaso desarrollo de las
microempresas y pequeñas empresas.

La gran absorción de mano de obra en las actividades agrícolas y en servicios se ve


reflejada en la composición por categoría de ocupación. La PEA ocupada está
integrada por trabajadores independientes (60%) y por trabajadores familiares no
remunerados (24%). Solo la cuarta parte está constituida por trabajadores dependientes
(26%); así mismo, 88% de la fuerza laboral se concentra en empresas pequeñas, 2%
en empresas medianas y solo 10% en empresas grandes.

El distrito de Ayacucho cuenta con cuatro mercados principales: el mercado Nery


García ubicado en la misma urbanización; el mercado de la Magdalena, en el barrio
del mismo nombre; el mercado de 11 de abril y el mercado Carlos F. Vivanco, llamado
Mercado Central, ubicado en el centro histórico de la ciudad (INEI, 2010).

La actividad económica de los padres de familia de la Institución Educativa Inicial N°


320 “San Miguelito Arcángel” está relacionada con los trabajos independientes; 55%
son mototaxistas y comerciantes; trabajadores dependiente son el 43%, que trabajan
en las instituciones públicas o privadas, y desocupados, 02%.

Las madres de familia tienen trabajos de diversa índole: 27%, dependientes; 24%,
laboran en instituciones públicas y privadas, y 11%, son amas de casa.

El 30% de niños proceden de hogares disfuncionales, el 35 % proceden de padres


convivientes, el 30% de niños proceden de padres casados, el 02% de niños proceden
de padres divorciados, y el 03% de niños proceden de padres viudos, según el PEI de
la institución.

Aspecto social. El contexto social está marcado por indicadores sociales y


demográficos, cuya tendencia, en términos generales, son positivas. Todavía la
población de Ayacucho sufre deficiencias en acceder a los servicios básicos como
salud, educación, agua potable, alcantarillado. Así mismo, la población ha mostrado
un crecimiento demográfico en las últimas décadas, debido principalmente al proceso
de migraciones.

3
En Ayacucho, el problema principal sigue siendo el bajo nivel de calidad en la
educación con altos porcentajes de analfabetismo; vale decir, que la población se
encuentra en condiciones limitadas de acceder a conocimientos que le permitan
mejorar su nivel de vida, debido a la ineficiente calidad de servicios de salud, la baja
cobertura de servicios de agua y alcantarillado, así como, de energía eléctrica; además
de la desarticulación vial del transporte urbano, la inseguridad, el pandillaje y el
incremento de la delincuencia común.

Nivel sanitario. En el 2010, se instaló la red pública de desagüe dentro de las


viviendas. Gracias a ello es el servicio higiénico del que disponen las viviendas
particulares (en un 90%), en el distrito de Ayacucho. La leña como combustible para
cocinar usan en un 10%, mientras que el gas es más utilizado, en su mayoría (90 %).
Las viviendas que disponen de servicios higiénicos son el 80%; mientras que el 20%
cuentan con silos o letrinas

Durante el año 2010, en el distrito de Ayacucho, el 98% de los hogares cuenta con
alumbrado eléctrico, el 2% utilizan vela para alumbrarse. En cuanto al equipamiento
del hogar, la radio es el artefacto que predomina en los hogares con el 90,8% (INEI,
2010).

Mortalidad. Al año 2011, en cuanto a la tasa de mortalidad infantil definida como el


número de nacidos vivos que fallece antes de cumplir el primer año de vida por cada
100 nacidos vivos, Ayacucho registra una tasa de 22%, muy por encima del promedio
nacional que es de 17.0; condición que la ubica en la región con problemas
estructurales de pobreza y de gestión institucional, que no permite revertir esta
tendencia, ya que desde el año 2009, la tasa de mortalidad ha aumentado de 17.9 a 22.9
niños, que fallecen antes de cumplir el primer año de vida.

En nuestra comunidad, la mortalidad infantil, según la estadística de la posta de Morro


de Arica (2010), disminuyó en comparación de los años anteriores.

Condiciones de higiene. La salud de la población ayacuchana refleja el nivel de


desarrollo económico y social alcanzado por el país, y depende de una serie de factores:
alimentación de calidad, vivienda saludable, trabajo digno, educación integral,
condiciones ambientales saludables; por ello, es importante resaltar la salud ambiental
como una condición indispensable del desarrollo humano, y medio fundamental para
alcanzar el bienestar individual y colectivo.

4
Es necesario que se ejecuten acciones de vigilancia y control que permitan prevenir o
mitigar los efectos negativos en la salud de las personas, que usualmente son padecidos
por los más pobres. En este contexto, la prevención y protección de la salud de la
personas trasciende al sector salud y requiere de una articulación multisectorial y
multilateral.

Educación sanitaria. La salud ambiental es considerada como prioritario dentro de


las políticas, tanto a nivel mundial, nacional, regional y local. La Dirección Regional
de Salud de Ayacucho, a través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA),
como órgano de línea técnico normativo, viene desarrollando diversas actividades
intersectoriales en salud ambiental, encaminados a promover y preservar la salud
ambiental de la región de Ayacucho, para proteger y promover la salud de la población,
mediante acciones de gestión, regulación, normatividad, vigilancia, control,
supervisión, evaluación y de concertación con el Gobierno Regional y gobiernos
locales.

La municipalidad del distrito Ayacucho cuenta con un plan de educación ambiental


que promueve la práctica del cuidado del medio ambiente que busca la toma de
conciencia sobre la necesidad y responsabilidad de la sostenibilidad ambiental al
prevenir y poner en práctica. En ello considera las acciones para el cuidado de los seres
humanos, animales, plantas, agua, aire y suelo.

De la misma forma, en la Institución Inicial N° 320 “San Miguelito Arcángel” se


ejecutan acciones del plan de gestión de riesgo con participación activa de los actores
de la educación.

Nivel educativo

El analfabetismo de los padres de familia. La tasa de analfabetismo en el


departamento de Ayacucho en el año 2007, fue de 20.9%, el cual fue 1.7 veces más
que a nivel nacional (12.3%). En el año 1993 fue de 31.5%, es decir, en 14 años, el
analfabetismo sólo se ha reducido en 11%.

Así mismo, de acuerdo a la estadística realizada por el puesto de salud “Morro de


Arica”, que comprende la jurisdicción de nuestra comunidad, en el año 2010, 975
mujeres eran analfabetas y 557 varones, analfabetos.

5
El grado de instrucción de los padres y madres de familia de la IEI N° 320 “San
Miguelito Arcángel”. Se registra a los padres con los siguientes niveles: superior 61%
(profesionales técnicos), secundaria completa 36%, primaria completa 11%. Las
madres de familia tienen estas cifras: superior 53%, secundaria completa 36%,
primaria completa 11%. De acuerdo a la encuesta aplicada en el año 2013, no se
registran padres ni madres analfabetos en la institución.

Ocupación de padres y madres de familia

Padres. Independientes: 55% moto taxistas y comerciantes. Dependientes: 43%


trabajan en las instituciones públicas o privadas. Desocupados: 02%.

Madres. Independientes: 65%.Dependientes: 24%. Amas de casa: 11%.

Del nivel escolar de los niños. De acuerdo a la estadística de ESCALE de la UGEL


Huamanga (2014), en el distrito de Ayacucho, en cuanto a la matrícula y asistencia en
47 instituciones educativas iniciales en el II ciclo, se registra 310800 niños.

De la misma forma, en nuestra institución educativa inicial N° 320 “San Miguelito


Arcángel”, en el año 2014, se atendió a 256 niños matriculados, distribuidos en 9
secciones de 3, 4 y 5 años (IEI. N° 320).

Deserción escolar. En el distrito de Ayacucho, de acuerdo a la estadística de ESCALE


de la UGEL Huamanga (2014), de 31800 niños matriculados, 30 niños se han retirado
por diferentes motivos. Así mismo, en la IEI N°320 “San Miguelito Arcángel”, 8 niños
se retiraron por motivos de cambio de domicilio.

Características del desarrollo del niño. Los datos registrados en las fichas integrales
muestran que existen niños con familias disfuncionales y madres solteras. Algunos
niños están en proceso de dominar sus emociones. También se presentan situaciones
de violencia generadas por los mismos niños. Así mismo, existen niños con problemas
de aprendizaje; de igual manera, se evidencia a niños con actitudes discriminatorias
frente a sus pares. Algunos niños carecen de valores para mantener una convivencia
democrática. Pero también hay niños que viven una infancia feliz, porque son
comunicativos, solidarios, respetuosos y dinámicos.

Nivel habitacional. De acuerdo al plan de desarrollo concertado de la provincia de


Huamanga 2009-2021 se evidencia que el 72.5 % de la población censada tiene casa
propia totalmente pagada; mientras que el 14 % de la población viven en casa

6
alquilada.El58.8% de casas están hechas de adobe o tapial; mientras que solo el 35.9%
son viviendas de ladrillo o bloque de cemento. Con respecto al abastecimiento de
servicios básicos de agua, el 55.7 % es abastecido mediante red pública dentro de la
vivienda, mientras un 15.4% es a través del río, que produce enfermedades comunes a
los niños y ancianos.

Nivel de información. El distrito de Ayacucho cuenta con distintos medios de


información escritos (periódicos y revistas): La Calle, La voz, Correo, El Hocicón.
Radios: Estación Wari, Cinética, Atlantis, Satélite, Armonía, Huamanga. Televisivas:
Canal 47, Canal 25, Canal 33, Canal 21, Canal 11, también están las cabinas de
internet, celulares y teléfonos.

Psicosocial. En el distrito de Ayacucho se profesaba la religión católica en los años 60


al 80, de allí la Semana Santa que se celebraba con mucho fervor. Pero con el
surgimiento del terrorismo migró mucha gente de la zona rural a la zona urbana, que
produjo una invasión de los terrenos del entorno de la ciudad, que dio origen a los
AAHH. Todo ello produjo la hibridad cultural. Actualmente, la religión es una mistura:
la religión católica sigue predominando con un 50%; los testigos de Jehová con un
20%; los mormones con un15%, los adventistas con un 10% y otras religiones
evangélicas con un 5%.

La ciudad de Huamanga, tradicionalmente es conocida como ciudad religiosa por sus


33 iglesias, y donde se vive la fiesta de la Semana Santa, que es una semana de
tranquilidad, de mucha fe, a pesar de la violencia y el terror que vivió en la década de
los 80. Huamanga cuenta con una variada gastronomía (mondongo, puca picante,
humitas, muyuchi, llipta api, etc.) y diferentes festividades
En enero: Bajada de reyes
En febrero: fiesta de la virgen de la Candelaria, carnavales
En marzo: Semana Santa (fecha movible)
En abril: aniversario de la muy noble y leal ciudad de Huamanga
En mayo: fiesta de la Cruces
En agosto: fiesta de Santa Ana
En setiembre: fiesta del Señor de Quinuapata, Día mundial del turismo
En octubre: fiesta patronal de Santa Teresa
En noviembre: Todos los santos

7
En diciembre: Navidad ayacuchana.

Ayacucho desarrolla una educación intercultural bilingüe. Los procesos educativos se


desarrollan en dos lenguas, como mínimo castellano y quechua. Para implementar la
enseñanza de la segunda lengua quechua en contextos urbanos, las docentes están en
proceso de fortalecimiento de capacidades para la enseñanza de la segunda lengua con
las que se comunican los pobladores y los niños. Esta situación lingüística que el
docente encuentra en la comunidad donde labora, ha sido el punto de partida para
planificar el uso de las lenguas en el aula y seleccionar las estrategias más adecuadas
para el trabajo con sus estudiantes y con la población en general.

La importancia y el valor que posee la educación infantil deriva del hecho de que
constituye una etapa fundamental para el desarrollo de los niños y niñas de 03, 04 y
05 años, al permitirles construir su personalidad, ampliar sus experiencias y favorecer
su desarrollo social.

Diagnóstico de la IEI

Contexto de la institución educativa

La IEI N° 320 “San Miguelito Arcángel” se encuentra ubicado en el segundo pasaje


Gregorio N° 250 de la Urb. María Parado de Bellido, del distrito de Ayacucho,
provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Sus límites son por el norte con
la Av. Manuel Romero Pintado; por el este, con el Jr. Libertad; por el oeste, con el
parque de la Urb. María Parado de Bellido; por el sur, con el segundo pasaje. Gregorio.

La reseña histórica de la IEI Nº 320 “San Miguelito Arcángel” EMADI

Hace 39 años fue creada con la Resolución Zonal Nº 0131, con fecha 01 de abril de
1975, en el pueblo joven de Maravillas. Posteriormente, el 08 de octubre de 1977, de
acuerdo a la Resolución Suprema Nº 131 – 77 – VC 4400, el Ministerio de Vivienda
y Construcción, con el visto bueno de la Dirección de Bienes Nacionales, otorga al
Ministerio de Educación el terreno de 3528 m2, frente al parque y campo deportivo Nº
1, entre las manzanas E, D y C de la Urb. María Parado de Bellido de la ciudad de
Ayacucho, provincia de Huamanga, para el CEI Nº 320 “Maravillas”, gracias a la
gestión de la directora Rosa A. de Quintanilla y padres de familia.

En el año 1978 se trasladó a su nuevo local con dos aulas, una dirección y un servicio
higiénico. El año 2002 asume la dirección como titular la profesora María Elena

8
Huamán Alpaz con RD Nº 00611. El año 2003, se realizó gestión en la UGEL-
Huamanga para el nombre de la institución educativa denominándola como IEI Nº 320
“San Miguelito Arcángel” EMADI, de acuerdo a la RD Nº 0412-2003-GRA-DREA-
UGE/D.

En el año 2010, FONCODES construyó dos aulas con sus respectivos servicios
higiénicos. A inicios del año 2011, el núcleo ejecutor de la institución educativa
“SMA”, juntamente con el apoyo de los padres de familia, hizo realidad la
construcción del campo deportivo de fulbito con grass natural para los niños.
Actualmente, el año 2015 ocupa el cargo de la dirección la profesora Karim Ayala
Rodríguez.

Otros aspectos

Demanda educativa

Existe satisfacción de demanda educativa durante los años 2006 al 2014. Se atendió a
los niños y niñas de 3, 4 y 5 años, en forma progresiva. El año 2010 se atendió a 232
niños; el 2011, a 280 niños; el 2012, a 282 niños; el 2013, a 282 niños; el2014, a 256
niños matriculados.

Eficiencia del servicio educativo

Existe poca cantidad de niños(a) retirados, porque los padres de familia toman
conciencia de la importancia del nivel inicial. En el año 2010 hubo 232 niños
matriculados; aprestados, 113 niños; pera prestados, 84 niños; retirados, 35 niños. El
año 2011 hubo 280 niños matriculados; aprestados, 120 niños; pre aprestados, 150
niños; retirados,10 niños. El año 2012 hubo 282 niños matriculados; aprestados, 93
niños; pre aprestados, 180 niños; retirados, 9 niños. El año 2013 282 niños
matriculados; aprestados, 93 niños; pre aprestados, 180 niños; retirados, 9 niños. El
año 2014 256 niños matriculados; aprestados, 88 niños; pre aprestados, 158 niños;
retirados, 10 niños.

Diagnostico psicolingüístico

Los niños hablan el castellano, por lo que se utiliza como medio de enseñanza en todos
los procesos de aprendizaje, y la lengua originaria (quechua) como L2, dentro de la
expresión lingüística de 30 minutos todos los días. De acuerdo al diagnóstico realizado
en la sección “Amorosos” de 3 años, el 73.8% está en el nivel básico; en la sección

9
“Cariñosos” de 3 años, el 71.34%; en la sección “Bondadosos” de 4 años, el 76.26%;
en la sección “Creativos” de 4 años, el 68.88%; en la sección “Honestos” de 4 años, el
63.96% en el nivel básico; en la sección“Amistosos”de5 años, el 63.96%; en la sección
“Solidarios” de 5 años, el 71.34%, y 0.08% en el nivel intermedio; en la sección
“Respetuosos” de 5 años, el 63.96% nivel básico, y en la sección “Responsables”, el
56.58% en el nivel básico, y 0.08% en el nivel intermedio.

El resultado del diagnóstico psicolingüístico en las docentes

Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado, dos maestras no hablan ni entienden el


quechua, 2 entienden el quechua, pero tienen dificultades al hablar; 3 maestras hablan
con fluidez y entienden el quechua; 2 maestras hablan, comprenden y escriben el
quechua y están siguiendo la segunda especialidad en educación intercultural bilingüe
de educación inicial, en convenio con TAREA con la UNSA.

El diagnóstico sociolingüístico de los niños

Es una información cualitativa descriptiva sobre los contextos y los momentos en que
se habla la lengua materna y la segunda lengua en una comunidad y fuera de ella.

De acuerdo al diagnóstico realizado, los niños proceden de hogares donde sus abuelos
hablan el 780% solo el quechua, y el 37,5% de los padres son bilingües (quechua-
castellano), y en el hogar se habla castellano; cuando van a visitar a los abuelos, la
comunicación se realiza en quechua, que permite mantenerlas costumbres de la
comunidad, del cual proceden. De esta manera, también participan en las festividades
de su comunidad, acompañados de sus hijos. En este contexto, se trabaja respetando
la diversidad socio cultural y lingüístico de los niños.

Diagnóstico pedagógico

En Huamanga, la educación inicial se inició con prácticas pedagógicas tradicionales


basadas en la corriente conductista. En la actualidad, la mayoría de los desempeños
pedagógicos son coherentes con un enfoque por competencias, que supera las prácticas
transmisionitas y acumuladoras de contenidos descontextualizados y desvinculados de
la lógica infantil del niño, lo cual, dificultó la estructuración de sus procesos cognitivos
y socio-afectivos, base fundamental para sus posteriores aprendizajes.

Por otro lado, hoy en día concebimos una educación inicial intercultural que es
respetuosa de las maneras de aprender de los niños y que promueva el encuentro de

10
las diferentes culturas en un diálogo horizontal y democrático, a partir del
reconocimiento y valoración de la cultura propia.

Este enfoque nos permite tomar conciencia de que vivimos en un mundo heterogéneo,
inequitativo y desigual; por lo tanto, es indispensable promover actitudes de respeto,
crítica y responsabilidad ética ante esta realidad, que ha sido ignorada por el sistema
educativo, a partir de un currículo mono cultural y homogeneizador (orientado a un
mundo urbano y costeño, privilegiando el español como la lengua de la enseñanza)
para todos los niños y niñas sin considerar las particularidades del lenguaje, la cultura,
la historia y el conocimiento local, negando y desconociendo nuestra lengua originaria.

Frente a esta realidad, se tiene en cuenta el enfoque de una educación intercultural y


lúdica en su dimensión pedagógica-curricular, que busca desarrollar aprendizajes
significativos social y culturalmente pertinentes. La propuesta de la IEI N°320 “San
Miguelito Arcángel” asume el criterio de la pertinencia frente a las necesidades básicas
de aprendizaje de los educandos, reconociendo la utilización y el desarrollo de la
lengua materna como medio fundamental de aprendizaje y la construcción de su
identidad, así como el reconocimiento de los saberes locales como contenidos
pertenecientes a su cultura y cosmovisión andina.

En este contexto, los procesos pedagógicos se desarrollan en la lengua materna,


buscando el aprendizaje de una segunda lengua. Así mismo, apostamos por la
centralidad de las capacidades que busca el desarrollo y la potencialización de las
habilidades en los niños y niñas, la autoafirmación, el auto concepto, fortaleciendo su
autonomía, la autoestima y el rol del adulto como aliado para la formación de los niños
teniendo como estrategia el juego con una meta a alcanzar: “Formando niños lideres
con valores”.

Las actividades de aprendizaje se desarrollaban con planificaciones generales basadas


en las experiencias del docente, sin recurrir a los soportes teóricos; menos se revisaba
bibliografía específica. Así mismo, no se tomaba en cuenta los intereses y necesidades
de los niños y niñas, tampoco aplicaba los instrumentos de evaluación. En nuestra
práctica no se involucraba a los padres de familia, por lo que, se desconocía los
patrones de crianza y la realidad familiar del niño; gran porcentaje reflejaban violencia
y actitudes discriminatorias frente a sus compañeros.

11
1.2. Deconstrucción de la práctica pedagógica

Según los resultados del análisis de los diarios de campo, logré identificar las
categorías y subcategorías, las cuales, me permitieron organizar el mapa de la
deconstrucción.

MAPA DE LA DECONSTRUCCIÓN

DIFICULTAD EN APLICAR ESTRATEGIAS


METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN EL AULA.

Dificultad
para aplicar no aplico

EVALUACIÓN DE
ESTRATEGIAS
ACUERDOS DE
METODOLÓGICAS
CONVIVENCIA

INSTRUMENTOS
No cumplen Desconocimiento de DE EVALUACIÓN
Sin
Mediación

RESOLUCIÓN TEORÍAS Y
ACUERDOS DE ENFOQUES DE
DE
CONVIVENCIA
CONFLICTOS LOS ACUERDOS
DE CONVIVENCIA

Solo con

JUEGOS

FUENTE: Elaboración propia

Los acuerdos de convivencia establecidos repercuten en el éxito de mi práctica


pedagógica; esta reflexión constituye un reto para mi deconstrucción.

12
1.2.1. Identificación y organización de las categorías de la práctica pedagógica
actual

Durante el desarrollo de mi práctica pedagógica, apoyada en el diario de


campo, he podido identificar en forma retrospectiva e introspectiva, las
debilidades y fortalezas relacionadas con mi práctica concerniente al problema.
Para lo cual, fue necesario seleccionar las categorías y las subcategorías,
mediante el mapa de la deconstrucción, lo que me permitió identificar y
categorizar las debilidades encontradas para superarlas. Con tal fin, estimé
necesario efectuar la revisión de enfoques y teorías relacionadas al tema
materia de la presente investigación.

Los niños del aula “Responsables” proponían los acuerdos de convivencia,


pero no cumplían al participar. En opiniones verbales todos hablan y no se les
entendía; muchas veces, por querer ser escuchados se sometían a agresiones.
Frente a estas situaciones trataba de explicarles del respeto, de las normas,
reglas que rigen nuestra institución, especialmente mi aula. Ellos entendían por
un momento, pero al poco rato se volvía a la rutina del desorden. Estas
conductas y comportamientos fueron una limitante para lograr con eficacia el
desarrollo de las actividades pedagógicas programadas, por lo que consideré
como problema en mi práctica pedagógica las categorías: estrategias
metodológicas y evaluación de acuerdos de convivencia.

1.2.2 Análisis de la práctica pedagógica

Durante el desarrollo de las actividades en mi aula, sucedían situaciones de


incumplimiento a las normas establecidas, producto de ello, es que no lograban
mantener un clima favorable en el aula “Responsables”. Se promovían los
acuerdos de convivencia para que los niños propongan, pero en la convivencia
no se cumplían, se olvidaban, necesitaban que se les recuerde en todo momento
para su cumplimiento. De esta manera, se volvía rutinario el desorden, pero
algunas veces, cuando las normas se consensuaban para juegos que invitaban
a interactuar con sus pares, sí se cumplían con interés y entusiasmo los acuerdos
de convivencia. Sin embargo, no se realizaba una autoevaluación ni
coevaluación del cumplimiento de los acuerdos con los niños.

13
Frente a este hecho, nació la urgencia e interés de investigar sobre la mejora de
la convivencia en un clima armónico. La planificación y organización que
desarrollaba, no obedecía a las formas de aprender de los niños, desarrollaba
con una metodología dirigida, muchas veces imponiendo los acuerdos para su
cumplimiento, sin realizar la parte reflexiva en los niños para que tomen
conciencia.

Las categorías y subcategorías identificadas y plasmadas en el mapa conceptual


que antecede han sido fruto de una reflexión crítica sobre mi práctica
pedagógica, donde el instrumento principal para la recolección de datos han
sido los diez diarios de campo, pudiendo concluir que el problema encontrado
en mi práctica como docente es la dificultad en la aplicación de estrategias
metodológicas para mejorar la convivencia democrática. Las dos principales
categorías identificadas fueron:

A. Estrategias metodológicas
Subcategorías:
A.1. Acuerdos de convivencia
A.2. Teorías y enfoques
A.3. Resolución de conflictos

B. Evaluación de los acuerdos de convivencia


Subcategorías: B.1 Instrumentos de evaluación

A. Categoría: estrategias metodológicas

Durante la práctica pedagógica, mayormente tuve limitaciones en aplicar las


estrategias metodológicas para fortalecer los acuerdos de convivencia, casi
nunca elaboro el reglamento interno del aula, labor en la que deberían
participar los niños, juntamente con los padres de familia. Esta tarea se ve
complicada por la falta de interés de los niños que evaden sus
responsabilidades y prefieren no participar en la construcción de los
acuerdos de convivencia.

Así mismo, he olvidado preguntar a los padres de familia si en sus hogares


han elaborado y practican adecuadas normas de convivencia; así mismo, se
ha dejado de lado el comentar y reflexionar juntamente con los padres de

14
familia sobre los comportamientos inadecuados, y hasta a veces
conflictivos, agresivos de sus menores hijos.

Según Skilbeck (1995),las estrategias son procesos encaminados a facilitar


la acción formativa, la capacitación y la mejora socio cognitiva, tales como
la reflexión, la crítica, la interrogación didáctica, el debate o discusión
dirigidos al aprendizaje compartido, así como, a la meta cognición y la
utilización de la didáctica del error.

Caso 1

Los acuerdos de convivencia son disposiciones de tipo moral, que si bien es


cierto no se encuentran escritas y dispuestas en un texto escrito, se dictan a
través de los comportamientos socioculturales, creencias de fe y niveles
idiosincráticos de una sociedad en particular.

En el recorrido de la visita a la veterinaria, de pronto Camilo empezó a gritar,


me acerqué para preguntar ¿Qué pasó? Me contestó Sarita, me empujó y me
dio puñetes en mi espalda. Hablamos con Sarita y le dije que tenemos que
respetar a nuestros compañeros. Ella, en silencio, no quiso pedir disculpas.
De pronto no supe qué contestar y seguimos…(Diario de campo N° 02
realizado el 12 de septiembre-2013)

Caso 2

En el desarrollo de esta actividad, me percaté que Ximena estaba llorando.


Al preguntarle el motivo de sus lágrimas, me respondió “Viviana me
pellizcó y me sacó la lengua”. Frente a esta actitud, los niños que se
encontraban cerca de la escena, gritaron en coro ¡Viviana es mala, siempre
pega! En tal circunstancia, tuve que consolar el llanto de Ximena,
brindándole un abrazo caluroso; luego llamé a Viviana para que se
disculpara y le dije con insistencia: ¡Discúlpate de tu amiga! Viviana, por
haberla agredido, estuvo en silencio, luego movió su cabeza en signo de
negatividad, haciendo notar su disconformidad con mi requerimiento.
Frente a lo ocurrido, no pude aplicar otras estrategias. (Diario de campo N
°03 realizado el 19 de setiembre-2013)

15
En mi impotencia de no poder lograr los consensos en la construcción
democrática de los acuerdos de convivencia, debido a la imposición que
ejercía sobre la opinión de los niños, y por carecer de estrategias que se
articulen al grupo de niños, me doy cuenta que existía la necesidad de
considerar la opinión de los niños. Por lo tanto, tuve la necesidad de revisar
bibliografía especializada para apoyar mi práctica en teorías
constructivistas.

A.1. Subcategoría: acuerdos de convivencia

Empecé con el primer diario de campo N° 1 cuando dirigía la


construcción de los acuerdos de convivencia con el método
tradicional. Les recordaba leyendo el cartel de las normas, que ya
estaba establecido.

Caso 1.

Niños, ahora vamos a recordar las normas de convivencia: el primero


dice levantar la mano para hablar, el segundo acuerdo dice compartir
los materiales, el tercer acuerdo dice querernos entre amigos.

Permanentemente, en mi práctica pedagógica se observó que los niños


y niñas no cumplían los acuerdos de convivencia, a pesar de que en
reiteradas oportunidades se conversó sobre el tema. Hacía la reflexión
con ellos sobre el valor del respeto, la amistad, mediante la motivación
de que los niños y niñas entiendan. Lo hacían por un corto periodo de
tiempo, por lo que no interiorizaban, pasados los días olvidaban.

A.2. Subcategoría: resolución de conflictos

Permanentemente, en mi práctica pedagógica he observado y


evidenciado que los niños se agreden en forma verbal, y en el extremo
se presenta agresión física: cogen materiales de los sectores sin pedir
permiso. Muchas veces, al ver este tipo de actitudes y
comportamientos, se me hace difícil encontrar y aplicar la solución
más adecuada; me dejo llevar por las emociones que me embargan en
el momento, lo que me hace actuar en forma apresurada y sin la

16
aplicación de estrategias y técnicas que me permitan una real solución
del conflicto.

Caso 1.

(...) Sacaron las fichas del juego del trabajo sector y se ubicaron en
cada área para jugar. Los niños jugaban compartiendo materiales.
Mientras jugaban me acercaba a cada sector para acompañarles en sus
juegos, Sharon dice: Miss,¡Yamilet no quiere compartir! y me sacó la
lengua y me pellizcó. De inmediato dialogamos de su actitud, que los
juguetes son para compartir. Impuse que comparta los juguetes.
(Diario de campo N° 7 realizado el 09 de octubre-2013)

A.3. Subcategoría: teorías

Mi práctica pedagógica la realizaba guiada por mi experiencia en el


aula, empíricamente, sin ningún sustento teórico. Al ver mi
desempeño, comprobé que mi práctica correspondía al enfoque
conductista, tal es así que muchas veces para el cumplimiento de los
acuerdos condicionaba para lograr mis objetivos, entonces era Skinner
quién me guiaba.

Luego de haber realizado la consulta bibliográfica en relación al tema


de la conducta y comportamiento humano, he podido concretizar el
hecho de que los niños desarrollan las normas de convivencia en
función a dos aspectos fundamentales, los cuales identificamos a
continuación: la adquisición de comportamientos y valores ético
morales adquiridos de su propia experiencia en los primeros años de
la infancia, en lo referido al primer caso, así como, los adquiridos por
imitación de los modelos familiares y sociales en los cuales se vieron
involucrados. En ambos casos, las conductas y comportamientos
fueron adquiridos en forma homogénea en la primera infancia.

Caso 1

Durante el desarrollo de la sesión: De pronto Keith empezó a llorar.


De forma inmediata, me acerqué a su lado y le pregunté: ¿Qué pasó?
Me respondió con lágrimas en los ojos: Ximena me quitó mi ficha.

17
Dialogamos reflexivamente de sus actos, y le di un beso. Pregunté a
Ximena: ¿Qué dijimos en nuestras normas de convivencia? Ella me
miró y no dijo nada, le pedí que se disculpara, y dijo ¡No quiero!

Según Piaget (1980:62), “Los niños adquieren los valores morales no


interiorizándolos o absorbiéndolos del medio, sino construyéndolos
desde el interior, a través de la interacción con el medio". Dos ideas
básicas resaltan en los estudios de Piaget, que están referidas a las dos
dimensiones sobre el desarrollo del niño, las cuales son su desarrollo
social y su desarrollo moral, recorriendo un camino de estructuras
lógicas, donde la construcción de una acción sobre o simultáneamente
con otras dará como resultado la configuración de la personalidad.

B. Categoría 2: evaluación de los acuerdos de convivencia

Durante el ejercicio de mi práctica pedagógica, no evidenciaba dificultades,


tampoco logros, carecía de estrategias para evaluar en forma diferenciada,
menos podía aplicar la evaluación de grupo. Entonces reflexioné y me
pregunté ¿Cómo podría yo tomar decisiones oportunas para mantener una
convivencia armónica? Realmente era difícil, ya que, no tenía las
herramientas necesarias para evaluar.

La evaluación permite obtener información relacionada con el medio en que


se desenvuelven los niños (medio familiar, escolar, ambiente comunal), que
influyen directamente en la acción educativa, en el desarrollo y los
comportamientos que manifiesta el educando.

En el nivel inicial, evaluamos también para descubrir las potencialidades


personales de los niños, que están relacionadas con las inteligencias
múltiples para reforzar su autoestima y permita superar las dificultades
(Guía de evaluación del nivel inicial del MED, 2006:17).

Carrasco y otros (1995) mencionan que hay algunos


instrumentos desarrollados para medir habilidades que demuestren distintos
niveles de inteligencia emocional, mediante la presentación de algunas
situaciones y problemas que resolver.

18
B.1. Subcategoría: instrumentos de evaluación

El medio que nos permite recoger la información necesaria para


identificar las dificultades y verificar los avances durante el proceso
de enseñanza- aprendizaje son las técnicas e instrumentos de
evaluación.

Podemos decir que las técnicas nos garantizan la certeza en la eficacia


del procedimiento de la evaluación, así como los instrumentos que
utilizamos para evaluar (Oviedo, 2014, p. 28).

Durante mi práctica pedagógica, en la mayoría de las veces, no


aplicaba los instrumentos de evaluación, más aún en lo relacionado a
los acuerdos de convivencia. Decimos que la evaluación es integral,
pero no aplicaba instrumentos, solo aplicaba las técnicas, tal como se
evidencia en los diarios de campo.

Caso 1

….Yamilet, Ángel y Brisa, en un pequeño descuido, se desnudaron


para meterse al agua, disfrutando de un reparador baño. Al observar
esto, los demás niños y niñas imitaron la acción de sus compañeros.
Concluida esta inesperada actividad disfrutamos de nuestros
refrigerios, los cuales fueron preparados por las madres de familia con
productos propios de la zona. Al concluir la visita, haciendo un
recuento, me di cuenta que no evaluamos de las actitudes y
comportamientos de los niños y niñas, para hacer notar, ni reflexionar
de sus conductas y ocurrencias (Diario de campo N°6 del 30 de
setiembre de 2013).

Caso 2

Al finalizar, dialogamos sobre la actividad realizada y pregunté: ¿Qué


hicimos hoy? ¿Les gustó el trabajo que hicieron? ¿Qué aprendimos?
Comunica a tus padres la experiencia que tuviste hoy, y prepara los
mates en tu casa. En este tipo de evaluación solo evaluaba la parte
cognitiva, mas no así lo actitudinal; es más, al reflexionar me di cuenta
que no identificaba específicamente quiénes lograban su aprendizaje

19
y quiénes estaban en proceso. Creo que debería elaborar otros
instrumentos de evaluación, inclusive del cumplimiento de los
acuerdos de convivencia, comportamientos de los niños y niñas, lo
que debería evidenciar para ver sus progresos (Diario de campo N°4
del 26 de setiembre de 2013).

1.3. Formulación del problema de investigación acción

¿Qué estrategias metodológicas de juegos psicomotrices debo aplicar para mejorar las
normas de convivencia democrática en los niños y niñas de 05 años de la Institución
Educativa Inicial N° 320 “San Miguelito Arcángel” de Ayacucho- 2014?

1.4. Objetivos de la investigación acción pedagógica

1.4.1. Objetivo general

Aplicar estrategias metodológicas de juegos psicomotrices para mejorar la


convivencia democrática en el aula “Responsables” de 05 años de la Institución
Educativa Inicial N°320 “San Miguelito Arcángel” de Ayacucho.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Reflexionar críticamente sobre mi práctica pedagógica a través del registro


del diario de campo.

2. Sustentar mi práctica pedagógica en teorías constructivistas para el


cumplimiento de las normas de convivencia.

3. Aplicar estrategias metodológicas de juegos psicomotrices con contenidos


de valores para mejorar la convivencia democrática en el aula de 05 años de
la Institución Educativa Inicial Nº 320 “San Miguelito Arcángel” de
Ayacucho.

4. Practicar la convivencia democrática mediante la pedagogía de la ternura


para mejorar el clima en el aula de 5 años de la Institución Educativa Inicial
n° 320 “San Miguelito Arcángel” de Ayacucho.

5. Verificar la efectividad de la nueva práctica pedagógica de la mejora de la


convivencia armónica en el aula mediante la aplicación de instrumentos de
evaluación.

20
1.5. Justificación

El presente trabajo está relacionado con la formación óptima de la convivencia


democrática de todos los niños. Ello presupone una responsabilidad que no solamente
asumen los maestros, sino también los niños, que han de poner cuidado y atención en
lo que se hace o decide, las normas de convivencia fueron negociadas y construidas
por consenso y con estrategias psicomotrices, con contenido de valores,promoviendo
el diálogo permanente como herramienta para manejar conflictos, brindándole
confianza para que los niños tengan seguridad y expresen sus intereses y necesidades
en situaciones problemáticas, sin agredir o replegarse. También que se promueva en
ellos hábitos para amar y respetar, sentar bases sólidas en su formación y facilitar el
ejercicio autónomo de sus derechos y deberes, que exige aceptar y respetar las
diferencias en una convivencia colaborativa y menos conflictiva.

Las normas deben ser interiorizadas por decisión propia en actividades vivenciadas a
través de juegos lúdicos y no impuestas desde afuera. Si bien es esperable que, dadas
las características de la edad infantil, los incumplimientos puedan ser relativamente
frecuentes por diversas razones, en la medida en que se consolidan, se van convirtiendo
en patrones de comportamiento y van, paulatinamente, volviéndose rasgos de la
personalidad.

En el presente trabajo de investigación, los 25 niños lograron asumir responsablemente


los acuerdos de las normas de convivencia, mediante los juegos psicomotrices
mejorando en su comportamiento, las cuales me ha permitido trabajar en un ambiente
de armonía, en una convivencia basada en valores y en el principio de la democracia,
observando a los niños y niñas una comunicación asertiva en el desarrollo de las
actividades pedagógicas. Así mismo, mediante los talleres en la familia, se busca el
consenso para el cumplimiento de las normas de convivencia en casa, a través del
respeto a los niños, para favorecer el desarrollo de una cultura democrática, inclusiva
y respetuosa de la diversidad. De esta forma, mejoré mi práctica pedagógica y el buen
desempeño laboral. Las relaciones socioculturales de niñas y niños se enfatizó
mediante las sesiones innovadoras, que fortalezca su identidad, con respeto y equidad,
aceptación, tolerancia y solidaridad (Guía de orientación para el buen trato a niños y
niñas del nivel inicial (MED, 2010).

21
El presente trabajo de investigación es de gran interés para inducir a los docentes a
cumplir los acuerdos de convivencia consensuados en grupo, a través de estrategias de
juegos psicomotrices con contenido de valores para practicar la convivencia armónica
en el aula y fuera de ella.

22
CAPITULO II
METODOLOGÍA

2.1. Diseño de la investigación acción

La presente investigación se basa en el enfoque crítico, reflexivo e intercultural, en el


marco de una investigación cualitativa, apoyada en la investigación acción donde el
investigador es el mismo docente de su práctica pedagógica en el aula, y tiene el
objetivo de profundizar, indagar introspectivamente la práctica educativa, y a través
de ella, elaborar una propuesta pedagógica sustentada en la evaluación de la
pertinencia de la misma, mediante la investigación acción educativa e investigación
acción pedagógica.

La investigación acción pedagógica incluye en toda sus variantes tres fases que se
repiten, cuya finalidad es la mejora continua de la práctica pedagógica. Las tres fases
son denominadas deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la efectividad de la
práctica pedagógica.

2.1.1. Deconstrucción

Es la fase de la práctica pedagógica del aula, donde apliqué los instrumentos


de investigación como la observación, la autorreflexión crítica a través del
registro de los diarios de campo, que me sirvieron para identificar mis
fortalezas, debilidades y vacíos en mi práctica pedagógica, relacionadas a los
acuerdos de convivencia. Por lo tanto, se requirió desarrollar una labor
pedagógica intensa que me permitió un trabajo articulado, tanto en el aula como
en sus domicilios en coordinación con los padres de familia. Estas experiencias
son producto del registro del diario del campo, que me permitió orientar la labor
de investigación acción.

23
2.1.2. Reconstrucción

A partir de la reflexión realizada en relación al uso de estrategias metodológicas


referidas a la adquisición de adecuadas normas de conducta, considero
importante asumir que utilicé estrategias que no se acondicionaban al objetivo
de lograr enseñar la práctica de valores y, por ende, la adquisición de adecuadas
normas de convivencia por parte de los niños y niñas.

La aplicación de estrategias de juegos psicomotrices con contenido de la


práctica de valores, sustentados en los trabajos desarrollados por Jean Piaget
(1980), Vygotsky y Aucouturier, así como, la aplicación del enfoque de la
pedagogía de la ternura fueron enriquecedoras para afianzar la conducta, con
la finalidad de lograr la adecuada puesta en práctica de las teorías mencionadas,
mediante juegos relacionados a la práctica de valores, que fueron necesarios en
la adquisición de comportamientos positivos que conllevaron al cumplimiento
de los acuerdos de convivencia democrática, para mejorar un clima armonioso
entre los niños, así como en su entorno familiar y social. De igual forma, se
logró una actitud de respeto frente a las diferencias étnico culturales en el aula.

2.1.3. Evaluación de la efectividad

Me permitió recoger información relevante sobre la propuesta de la


reconstrucción que apliqué en mi aula a través de instrumentos como los diarios
de campo, fichas de observación para la docente investigadora, niños y niñas,
mediante los cuales, se recogió la información, para validar y dar confiabilidad
de los resultados obtenidos que me sirvieron para fortalecer mi autoestima
profesional.

2.2. Actores del cambio

La comunidad educativa integra a todos los sectores implicados en la educación de


nuestros niños, precisamente debido a la importancia de esta comunidad en el
desarrollo de la calidad de educación de nuestro centro, creemos necesario incluir toda
la información sobre los diferentes órganos y personas que la integran.

El proceso educativo no podemos otorgarla responsabilidad única y exclusiva a los


docentes. La responsabilidad de una adecuada educación de nuestros estudiantes es y
debe ser compartida por todos aquellos que participan de forma directa o indirecta en

24
la educación y enseñanza. De ello, se deriva una responsabilidad compartida con
diferentes sectores, como la familia, el profesorado, la institución educativa, sectores
públicos y privados, etc.

2.2.1. Docente investigadora

En mi práctica pedagógica consideré habitualmente el proceso cotidiano. Antes


de desarrollar mi práctica pedagógica reviso la programación anual y unidades
de aprendizaje, selecciono las capacidades e indicadores que se van a
desarrollar en las sesiones de aprendizaje, investigo y verifico la calidad
cualitativa de los contenidos temáticos, selecciono las estrategias de
motivación a aplicar en cada sesión de aprendizaje, elaboro los materiales y/o
recursos para cada actividad de aprendizaje, elaboro los instrumentos de
evaluación para cada sesión de aprendizaje, aplico diferentes estrategias y
dinámicas de aprendizaje, promuevo el clima en el aula, desarrollo las
actividades pedagógicas teniendo en cuenta el enfoque democrático mediante
la pedagogía de la ternura.

Durante mi práctica pedagógica mostré actitudes positivas para enseñar,


promoviendo diversas estrategias de motivación, utilicé materiales concretos
para desarrollar la sesión, desarrollé capacidades, habilidades y destrezas, a
través de los acuerdos de convivencia en consenso con los niños. Además,
apliqué instrumentos de evaluación y desarrollé sesiones innovadoras con
contenido de la práctica de valores.

Después de mi práctica, realicé la meta cognición de las actitudes, de los temas


trabajados y desarrollados con los niños, los que me sirvieron también para
flexionar sobre mi práctica pedagógica a través de la sistematización de la
información en un instrumento de evaluación; luego verifiqué los avances de
los estudiantes en cuanto al logro de las capacidades y actitudes. De igual
manera, trabajé con los padres de familia, quienes tuvieron la oportunidad de
mejorar las relaciones afectivas con sus hijos. Soy una docente empática,
respetuosa que practico la pedagogía de la ternura, principalmente con mis
estudiantes.

25
2.2.2. Niños
Actualmente, los niños de la sección “Responsables” de 05 años de edad son
empáticos, respetan a sus compañeros, proponen, consensuan y cumplen los
acuerdos de convivencia, niños que respetan a sus compañeros, familia y son
respetuosos con los adultos. Además, son niños que comparten los materiales,
su lonchera, y trabajan en un ambiente de armonía.
2.3. Técnicas e instrumentos

Son los que me permitieron recoger la información necesaria para verificar los
resultados durante el proceso de la aplicación de las sesiones interventoras en mi
práctica pedagógica.

2.3.1. Técnicas

Se utilizó la técnica de la observación para una mirada más aguda y directa de


los comportamientos, actitudes y aptitudes que ocurren en el contexto del
problema de investigación acción pedagógica, en el aula “Responsables” de 5
años de edad, las cuales, me permitieron realizarla interpretación y reflexión
de mi práctica pedagógica.

2.3.2. Instrumentos

Se empleó como instrumento base el diario de campo investigativo para


detectar y recoger información sobre las debilidades y fortalezas de mi práctica
pedagógica. También se aplicó la lista de cotejo para el docente y para el
estudiante, mediante la cual se recopiló los datos para dar validez y
confiabilidad mediante la triangulación.

2.4. Técnicas de análisis e interpretación de los resultados

Mediante la utilización de las técnicas de la observación se ha consolidado mi práctica


pedagógica. Así mismo, la aplicación del registro del diario de campo, la lista de cotejo
de la docente investigadora y de los niños han orientado el recojo de los resultados en
todo el proceso de la investigación.

En los registros de los diarios de campo, primero, se ha realizado la segmentación, la


codificación y la categorización, a través del análisis reflexivo e interventora de los
cuales se extrajo los segmentos más importantes de cada categoría. Luego se redujo en
la matriz del diario de campo; así mismo, de la lista de cotejo de docentes y estudiantes

26
se tabularon los resultados con las interpretaciones y análisis. Estos resultados se
llevaron a la matriz de la sistematización de la información y a la triangulación, para
realizar comparaciones de resultados lo que me permitieron conocer la efectividad de
la estrategia aplicada.

27
CAPÍTULO III
RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA
PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

3.1. Identificación y organización de las categorías inmersas en la reconstrucción

Para realizar el proceso de la reconstrucción y, con el propósito de elaborar el marco


teórico del trabajo de investigación acción, y de acuerdo al análisis minucioso y
reflexivo de los diez diarios de campo, se ha visto por conveniente considerar mis
recurrencias, para considerar el tema de investigación denominado “El juego
psicomotriz como estrategia para mejorar la convivencia democrática en el aula a favor
de un aprendizaje significativo, a través de subcategorías dela actividad psicomotriz y
la convivencia democrática en los niños y niñas de la sección “Responsables” de la IEI
N° 320 “San Miguelito Arcángel”.

La aplicación de las categorías y subcategorías permitieron que los niños aprendan a


construir los acuerdos de convivencia para convivir en un clima armonioso en el aula.
Por eso, para realizar toda actividad siempre debe haber acuerdos o normas que
cumplir consensuados por los mismos niños. La ejecución de este trabajo muestra una
alta probabilidad de éxito en cuanto a la regulación del comportamiento en los niños
en el aula, en interrelación en grupos con la aplicación del juego psicomotriz como
estrategia mediante contenidos de la práctica de valores en una convivencia
democrática.

28
MAPA DE LA RECONSTRUCCIÓN

JUEGO PSICOMOTRIZ COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR


LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN EL AULA
RESPONSABLES DE05 AÑOS DE LA IEI N° 320 “SAN
MIGUELITO ARCÁNGEL” – AYACUCHO -2014

Mediante las

CONVIVENCIA
ESTRATEGIAS DEMOCRÁTICA
METODOLÓGICAS

Practicando A través PARTICIPACION

PSICOMOTRICIDAD NORMAS DE
DELIBERACION
CONVIVENCIA

y Mediante los
CONSENSO
JUEGOS
CON
RESOLUCIÓN
CONTENIDO DE
DE CONFLICTOS
VALORES

Mediación

Basado en la

PEDAGOGÍA DE LA
TERNURA

Leyenda: Azul – deconstrucción Rojo – reconstrucción.

Para garantizar mi práctica reconstruida, me apoyé en la fundamentación de enfoques


y teorías los que me ayudaron identificar soportes pedagógicos pertinentes.

3.2. Marco teórico referencial

Durante la investigación realizada en distintos contextos, se hallaron algunos trabajos


de tesis que darán luces y dirección al presente trabajo de tesis.

29
3.2.1. Antecedentes

A nivel internacional

Hurtado Méndez, Carla (2005) en su tesis titulada “Análisis de las


interrelaciones docente- alumno, que se establecen en una aula preescolar de
niños y niñas entre 5 y 6 años, en función del fomento e inculcación del valor
del respeto, Caracas- Venezuela”, realizado bajo un enfoque cualitativo, con
una muestra de 17 niños: 9 varones y 8 niñas de 5 y 6 años de edad, quienes
tuvieron a 3 docentes de diferentes bloques temáticos, realizado el recojo de
información mediante los registros descriptivos, los cuales ayudaron a sondear
con detalle las conductas de los niños y niñas. El tipo de interrelación que se
vivió en este salón arrojó las siguientes conclusiones:

 Las docentes utilizan estrategias mediadoras de análisis y reflexión para que


el alumno tenga en cuenta de lo que estaba sucediendo.

 Se trató de logar en todo momento una empatía, es decir, siempre trataron


de poner a los demás en el lugar del otro: ¿A ti te gustaría? ¿Qué pasaría?

 Todas las maestras, al final de cada escenario, asumieron una actitud


conciliadora, es decir, buscaron soluciones mediadoras y apaciguadoras, de
manera que todos, tanto niños como adultos, quedaron en sana paz.

 Cuando se consolida un valor se refuerza otro, estos vienen concatenados


unos con otros. Cuando se afianzaba el respeto también se reforzaba el
compañerismo, la solidaridad, el amor, etc.

 El tipo de autoridad fue equilibrada; la mayoría de las veces estuvieron


dispuestas a escuchar, mediar y dar respuestas asertivas ecuánimes y
razonables.

A nivel nacional

Camacho Medina, Laura Janet (2012), en su tesis titulada “El juego


cooperativo como promotor de habilidades”, realizada en San Miguel- Perú, a
través del tipo de investigación experimental, con una muestra de 20 niños de
5 años de edad, mediante la aplicación de la técnica de observación, llegó a las
siguientes conclusiones:

30
 El juego cooperativo brinda espacios a las alumnas para poner en práctica
sus habilidades sociales, destrezas de organización y mejora los niveles de
comunicación entre los participantes.

 Existen diversos juegos que responden a las características del juego


cooperativo. En esta investigación se hizo la selección de 5 tipos de juegos,
los cuales promovieron un mejor uso de ciertas habilidades sociales, sobre
todo las habilidades alternativas a la agresión.

 Los juegos cooperativos promovidos en el aula constituyen una alternativa


para mejorar las habilidades sociales entre el grupo de alumnas,
promoviendo un clima adecuado en el aula.

 La metodología de trabajo del programa de juegos cooperativos tiene como


pilares el uso adecuado de las habilidades sociales y la comunicación. Por
los juegos presentados poseen un carácter eminentemente lúdico e implican
el trabajo cooperativo entre sus integrantes para lograr un objetivo, el cual
asegura un papel activo del participante. Supone una secuencia de juegos,
los cuales incluyen reglas, materiales y espacios determinados.

 Mediante el programa de juegos, las habilidades avanzadas se han


incrementado de manera positiva en el grupo.

 Las habilidades relacionadas a los sentimientos, y alternativas a la agresión,


son las que se incrementaron de manera significativa en el grupo, después
de la aplicación en el programa de juegos.

 Las habilidades básicas no han presentado mayor modificación dentro del


tiempo de ejecución.

A nivel local

Cabrera y Pérez (2002), en sus tesis titulada “Educación para la paz y el manejo
de conflictos en las niñas del tercer grado B del C.E. María Parado de Bellido,
en el año 2001- Ayacucho”, realizado mediante una investigación de tipo
experimental, con una muestra de 40 niñas, a través del diseño descriptivo, con
la aplicación de técnica e instrumentos de recopilación de datos como la
observación, la encuesta y la entrevista, llegó a las siguientes conclusiones:

31
 Las razones por las que las alumnas se insultan y pelean se debe a ofensas y
prácticas de chismes.

 Las reglas o normas de convivencia que se practica en el centro educativo


se elaboran con participación de las niñas, pero un porcentaje significativo
(68%), aproximadamente, no las cumple a cabalidad.

 La forma de solucionar conflictos entre alumnas por parte de las profesoras


es mayormente (75%) mediante gritos y amenazas, incluso las ignoran (7%).

 Los trabajos grupales por parte de las alumnas, en su mayoría (68%),


originan desacuerdos y peleas, a pesar de la presencia constante de la
profesora.

 El incumplimiento de las tareas por parte de las alumnas del Centro


Educativo motiva la práctica de castigo por un gran número de profesoras
(45%).

3.2.2 Fundamentación científica

3.2.2.1 Enfoque constructivista

Pastor (2011) argumenta que el constructivismo es una fuente de


descubrimiento del conocimiento humano, que implica tomar los
saberes anteriores como las bases para generar procesos de
abstracción- concreción sistemáticos, que pueden contribuir a
producir cambios de actitud en las personas en relación con la
construcción intelectual y sus aplicaciones.

Las principales propuestas del enfoque constructivista están


orientadas a la utilización de la escuela como medio para promover el
desarrollo intelectual y su socialización en los estudiantes, mediante
la inclusión de los saberes y formas culturales en el currículum
escolar, para fortalecer la identidad personal y la construcción del
conocimiento con la participación activa de los estudiantes y
profesores.

32
3.2.2.2 Enfoque democrático

Según las Rutas de Aprendizaje (2013), es el desarrollo de


capacidades para reconocer la igualdad de derechos y la legitimidad
de las diferencias. El reconocimiento de los propios prejuicios,
estereotipos y actitudes discriminatorias y la subsiguiente inhibición
o manejo de ellos, tiene en su base el reconocimiento del otro como
legítimo otro y, por tanto, contribuye a un proceso de individuación
de los sujetos.

En esa línea se deben potenciar capacidades que lleven al desarrollo


del respeto y la tolerancia de las diferencias, así como, a la acción en
favor de la igualdad y la libertad, mostrando actitudes proactivas de
denuncia y lucha contra la discriminación por características
individuales, por género, raza, etc. Se basa en los principios como la
igualdad, la equidad y la justicia.

Nuestra tarea es hacer de la escuela un espacio público donde sea


posible vivir y compartir valores como la solidaridad, el cuidado del
otro y la compasión como fuerza impulsora del ejercicio ciudadano.
En ese sentido, implica trabajar tres principios fundamentales.

El primero está relacionado con el reconocimiento del otro como


legítimo otro. Como maestros debemos promover o aprovechar
situaciones educativas para que nuestros estudiantes aprendan a ser
respetuosos y tolerantes de manera activa. Es decir, que nuestros
estudiantes tienen iguales derechos, la misma dignidad y la misma
capacidad de tener razón y defender su verdad. El segundo trata que
el estudiante comprenda y reconozca, que la única forma de tratar las
diferencias, los disensos y los conflictos es a través del diálogo, que
debe ser promovido permanentemente desde nuestra propia práctica,
mediante el desarrollo de sus aprendizajes de manera activa y
significativa.

El tercero está vinculado a la comprensión del conflicto como una


oportunidad de llegar a acuerdos. El conflicto es inherente a la
dinámica humana y social y, en general, se convierte en una

33
oportunidad para desarrollar la creatividad y promover relaciones
maduras entre todos los de la escuela (Rutas del Aprendizaje, 2013).

3.2.2.3 Enfoque de derecho

La Guía de orientación para el buen trato a niños y niñas (2008) refiere


que a partir del año 1989, a través de la Carta de la Convención por
los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, reconocen a niñas y
niños como ciudadanos. La Convención presenta una serie de
principios que reflejan una nueva visión de la infancia. De este modo,
se entiende que niños y niñas no son más, ni la propiedad de sus
padres, ni los beneficiarios indefensos de una obra de caridad, son
personas y los titulares de sus propios derechos. El niño es una
persona, miembro de una familia y una comunidad, con derechos y
responsabilidades específicos dada la etapa de desarrollo en la que se
encuentre y, por tanto, apropiados para su edad y su madurez.

Por tanto, deben participar en la toma de decisiones en los aspectos


que les conciernen directamente, su opinión nos ayudará a precisar lo
que puedan desear o no. Uno de los derechos fundamentales de los
niños es la satisfacción de sus necesidades por parte de sus padres o
adultos significativos, así como, por el conjunto de la comunidad. En
este sentido, Barudy y Dantagman (2007) subrayan la responsabilidad
de cada adulto y de cada Estado en crear las condiciones para que los
niños accedan a cuidados, protección y educación que necesitan para
desarrollarse sanamente.

3.2.2.4 Enfoque del desarrollo del niño y aprendizaje infantil

El enfoque nos orienta la acción educativa dando un marco referencial


con el cual tienen coherencia todas las actividades que realizan las
docentes, coordinadoras, promotoras, padres de familia, con los niños,
tanto en las aulas como fuera de ellas. El enfoque que plantea la
educación inicial tiene como base el desarrollo y aprendizaje infantil,
que al articularse con las experiencias educativas significativas,
oportunas, intencionadas y pertinentes que brinda el nivel, permiten al
niño adquirir los aprendizajes necesarios para desarrollarse

34
integralmente, desenvolverse de manera óptima y acceder a nuevas
oportunidades de desarrollo.

Para lograr el desarrollo infantil es necesario que se involucre a la


familia, la comunidad y las instituciones de una sociedad determinada;
sólo así podremos asegurar un desarrollo gradual, integral y oportuno.
Con esto nos referimos a un desarrollo holístico, ya que trabajamos
para que el niño sea atendido en sus diferentes aspectos: físico,
afectivo, social y cognitivo. La educación inicial asegura y fortalece
la relación entre el aprendizaje y desarrollo, aspectos necesarios para
una educación de calidad (Guía Curricular de Educación Inicial,
2008).

3.2.3 Teorías

3.2.3.1 Teorías de desarrollo y criterio moral de Piaget

Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular


sus teorías: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños.
Con base en las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget
estableció varias etapas de desarrollo moral. Esta forma de entender
el proceso moral se conoce como teoría cognitiva-evolutiva y de
manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia afuera,
como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes.
Piaget explicó, que para entender la moralidad del sujeto se considera
las etapas:

Etapa pre moral

Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando
aún no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. De los
dos a los seis años, los niños son capaces de representar las cosas y las
acciones por medio del lenguaje; esto les permite recordar sus
acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no
pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden
comprender el significado de las normas generales. Esto hace que las
vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir

35
en su sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los niños,
impuestas por los adultos, por lo tanto, la moral se caracteriza, en esta
fase de desarrollo, por la heteronomía.

Etapa heterónoma o del realismo moral

Esta etapa se da entre los 5 y los 10 años. Los niños, en esta edad,
tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de
autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, Dios o la policía.
Piensan, además, que las normas son sagradas e inalterables, abordan
cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotómica de bien o
mal, y creen en una justicia inminente, es decir, que piensan que
cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado.

De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de


realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No
pueden aún hacer generalizaciones abstractas, pero se dan cuenta de
la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del
pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas
dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una
autoridad absoluta y exterior a los adultos, y comienzan a basarse en
el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí
surge la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los
juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los
jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad necesaria
para que los juegos funcionen y la justicia.

3.2.3.2 Respeto mutuo: la visión de Jean Piaget

Piaget, en su libro "La nueva educación moral”, afirma que el respeto


es un sentimiento fundamental que posibilita la adquisición de las
nociones morales. Existen dos tipos de respeto: uno denominado
respeto unilateral, que implica una desigualdad entre el que respeta y
el respetado, la presión de un superior sobre un inferior; y el respeto
mutuo, por el cual, los individuos involucrados se consideran como
iguales y se respetan de manera recíproca.

36
En el marco de la educación moral, el respeto mutuo tiene por objeto
el constituir personalidades autónomas aptas para la cooperación, para
evitar que la persona sea coaccionada por elementos externos. Entre
los alcances del respeto mutuo recopilados por este autor, podemos
citar:

 Sobre la conducta espontánea de los niños. Cuando los niños


practican entre sí reglas que son producto de una relación de
cooperación, no solo son mejor entendidas, sino también mejor
aplicadas, constituyendo una regla interior, que contrasta con una
regla exterior o heterónoma que no puede participar en su
personalidad.

 Sobre la personalidad. El respeto mutuo permite construir una


verdadera personalidad, que se traduce en una sumisión efectiva a
las reglas que son reconocidas como buenas, de manera autónoma.

 Sobre la responsabilidad. De no existir respeto mutuo, los delitos


serían observados únicamente desde un punto de vista objetivo: la
materialidad misma de la desobediencia de la regla lo es todo. A
mayor cooperación, mayor responsabilidad subjetiva y juicio en
función de intenciones.

 Sobre la justicia. La adhesión a los grupos y la cooperación,


productos del respeto mutuo, se convierten en factores de la
equidad, poniendo la justicia por encima de la autoridad.

Del texto revisado, cabe precisar como limitación del respeto mutuo
que, aun cuando ofrece una perspectiva más autónoma del ser
humano, la educación moral no puede basarse únicamente en este tipo
de respeto, ya que siempre se necesita hacer uso del respeto unilateral.
El respeto mutuo, señala Piaget, es una especie de forma límite de
equilibrio hacia el cual tiende el respeto unilateral; por lo tanto, la
verdad se encuentra en no descuidar ni el respeto mutuo ni el respeto
unilateral, ya que, los dos son esenciales para la vida moral.

37
Luego de leer a Piaget, pude darme cuenta que el respeto mutuo, en
primer lugar, no es la única forma de respeto entre seres humanos: el
respeto unilateral es la forma más difundida y más fácil de reconocer
en nuestra convivencia, aun cuando no es la más adecuada para la
formación de niños y jóvenes. Sin embargo, consideramos que Piaget
hace bien en describir ambos tipos de respeto y sus efectos sobre
diversas esferas de la educación moral, y al ser coherente con lo que
ocurre en la realidad (el respeto unilateral, ampliamente reconocido y
practicado), propone que se debe buscar un equilibrio entre ambos
enfoques durante la formación humana.

Se debe mencionar que el respeto mutuo es un concepto fundamental


en la vida en sociedad. Al vivir en una sociedad se tienen que respetar
ciertas reglas, al respetar estas reglas se evitan el caos en una
comunidad. El respeto mutuo es importante en una sociedad ordenada
y no caótica (Piaget, 1960, p. 109).

Vygotsky (1966) explica que la actividad lúdica constituye el motor


del desarrollo, posibilitando la creación de zonas de desarrollo
próximo. La acción lúdica partiría de deseos insatisfechos que,
mediante la creación de una situación fingida, se pueden resolver. Así
mismo, en el juego, el niño se conoce a él mismo y a los demás, en
una actividad fundamentalmente social.

El juego nace de la necesidad, del deseo de saber, de conocer y de


dominar los objetos; a través de él, los niños se desarrollan. Establece
tres zonas de desarrollo: Zona de Desarrollo Real (ZDR) (lo que el
niño sabe hacer sin ayuda), Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
(aprendizaje guiado) y Zona de Desarrollo Potencial (ZDP) (lo que
aprenderá con nuestro apoyo). Por otra parte, mediante la aplicación
práctica de esta teoría quiero lograr extinguir las conductas
discriminativas entre los niños, amparándome en el hecho que en el
fondo el juego tiene un efecto formador de las actitudes y
comportamientos democráticos en los niños.

38
Según la teoría de Vygotsky, los niños consolidan la personalidad,
siendo vital la interacción social para el desarrollo y el conocimiento
que va de lo interno a lo externo, de lo social a lo individual. Mediante
el juego, el niño va interiorizar situaciones de conductas y
comportamientos inapropiados para afianzar el cumplimiento de los
acuerdos de convivencia.

Es importante considerar a ambas teorías e ir tomando postura sobre


nuestro propio enfoque, ya que, desde tiempos inmemoriales, el juego
ha formado parte de la enseñanza para la vida. Los niños del aula
relacionan sus juegos con las actividades diarias de las personas, con
sus festividades y costumbres, con los mitos y actividades simbólicas
como la yunza. En el juego se hace presente que la gente se siente
feliz, expresando sus sentimientos para que sus amiguitos se sientan
felices, incluso invitan a otros niños de otras aulas. A medida que los
grupos se van asentando, más seguros y felices se muestran, así como,
cuando juegan compartiendo la lonchera lo relacionan con su hogar.

Apoyándome en las teorías de Piaget y Vygotsky debo manifestar que


siendo innato en el niño la necesidad del juego y la satisfacción de su
curiosidad, pude utilizar estos dos aspectos del desarrollo humano que
guíen el aprendizaje mediante estrategias psicomotrices y las
adecuadas normas de convivencia, los que me permitieron afianzar los
valores de respeto y un clima de convivencia e interrelación alturada
entre todos los niños que conviven en el aula.

Aucouturier señala que la psicomotricidad vivenciada parte de la


vivencia de la propia persona, en relación a su cuerpo, a su entorno,
a las personas con las que se relaciona, a la capacidad de acción, etc.
Todo lo que vivimos, es decir, sentimos, percibimos, hacemos, se
traduce en una organización mental que va permitiendo nuestra
maduración neurológica y desarrollo motor, afectivo – emocional y
mental.

Las palabras clave que se mantienen son “escucha”, “comprensión”


y “respeto”. La actitud de acogida empática las incluye todas, pero si

39
no se ha experimentado e interiorizado, sólo recubre una realidad
abstracta y desencarnada, sin cuerpo.

Al respecto, Piaget señala que los niños mediante el uso de sus


capacidades sensoriales motrices y reflejas en el medio que le rodea
crean su representación del mundo, de lo cual podemos concluir que
el niño piensa actuando.

La psicomotricidad es una ciencia que contempla al ser humano desde


una perspectiva integral, considerando aspectos emocionales,
motrices y cognitivos. También se señala que basándose en una
visión global de la persona, integra las interacciones cognitivas,
emocionales y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de
expresarse en un contexto socioafectivo.

Para Aucouturier, la práctica psicomotriz no enseña al niño los


requisitos del espacio, del tiempo del esquema corporal, sino que lo
pone en situación de vivir emocionalmente el espacio, los objetos y
la relación con el otro de descubrir y de ser, única posibilidad para él
de adquirir e integrar sin dificultad el conocimiento de su propio
cuerpo, del espacio y del tiempo.

Piaget afirma que el desarrollo de la inteligencia de los niños depende


de la actividad motriz que él realice desde los primeros años de vida.
Sostiene además que todo el conocimiento y el aprendizaje se centran
en la acción del niño con el medio, los demás y las experiencias a
través de su acción y movimiento.

3.2.4 Teoría de la pedagogía de la ternura

Piaget nos habla que el profesor debe impartir los valores y dejar que los niños
se desarrollen en su mundo natural. El maestro se debe preocupar por la calidad
de la educación que se está dando en estos tiempos. Por tanto, se quiere una
educación donde el aprendizaje sea significativo, en función a la ternura. Por
eso, esta pedagogía plantea dejar al niño ser tal cual en la sociedad, y así será
la pedagogía que se utilice con los niños del mañana. Solo se necesita voluntad.

40
La educación es un acto de amor y de ternura, por ello, se ha querido que las
educadoras piensen, sientan, reaccionen y apliquen, lo mejor que puedan, sus
reflexiones y enseñanzas. Sobre todo si consideramos que la tarea educativa
consiste básicamente en preparar a los educandos para afrontar las condiciones
que se presentan en la sociedad.

La escuela y la familia están ligadas, puesto que, las dos tienen la misma
responsabilidad en la contribución de la educación en los valores y la formación
de los pequeños, jóvenes y, por qué no, adultos. Y la mejor manera de que esto
se lleve a cabo es con el amor, ya que, esto estimula a los pequeños a creer en
ellos mismos, aunque algunas de las veces en que se hace todo lo contrario, se
les llama burros, flojos, inútiles etc., y lo único que se logra con esto es que se
lo crean y tomen ese papel que nosotros se lo impusimos. Este libro nos habla
de todo lo contrario: que al niño hay que tratarlo con amor y tener respeto a sus
ideas que hasta a veces suelen ser más razonables que la de una adulto
(Cussiánovich, 2009).

Actualmente, en mi práctica pedagógica, el trato hacia los niños es en forma


horizontal; muchas veces al estar saturada del cumplimiento de las actividades
programadas se deja de lado la parte afectiva, muestra de ello los niños tienen
un trato frío. De la misma forma, los padres han descuidado la práctica del
afecto, cariño, la ternura hacia sus hijos por múltiples ocupaciones que tienen.
Producto de ello, los niños se faltan el respeto, no existe una convivencia
armoniosa, placentera y se muestran niños con actitudes de rebeldía.

Es así cuando el niño muestra un comportamiento negativo en el jardín, se


responsabiliza a la familia con tales conductas. Y viceversa, o sea, cuando el
hijo actúa mal en la casa, los padres de familia aseguran que el jardín no está
jugando el papel que debe jugar.

En los últimos años, los cambios comportamentales de los niños merecen dar
una reflexión, y esto obliga a desarrollar una educación diferente, una
formación espiritual más sana, una pedagogía del cariño, una pedagogía del
amor, una pedagogía de la ternura, una pedagogía de los afectos, en fin,
una educación del corazón, que es el despertador del alma de los niños.

41
El amor y el afecto que le demostramos a nuestros estudiantes descubre y
promueve relaciones interpersonales, y el resentimiento revela y fomenta
discrepancias. Solo con un trato de cariño, afecto, amor y ternura podremos
cambiar las actitudes negativas que tienen. Así el niño será fortalecido, seguros
de sí mismo, con actitudes amables, respetuosas con sus compañeros. Así
mismo, mediante las técnicas lúdicas, los niños afianzarán el cumplimiento de
los acuerdos de convivencia. En mi práctica pedagógica, los aportes de
Cussiánovich fueron de mayor apoyo, para poner coto a la indiferencia, sino
más bien, mediante la práctica de los valores y para fortalecer la convivencia
democrática en el aula y en la sociedad.

Para terminar, podría inferir que la pedagogía de la ternura exige que la


educación se da en el proceso formativo escolar a través del maestro, de la
escuela y las interacciones de los docentes con los niños, entre niños; pero
también se da en el proceso formativo no escolar a través del hogar, de tal
manera, que lo practicado en el aula, se refuerza por los padres en casa. A la
vez también se evalúa en ambos lugares en el marco del afecto y la ternura.

3.2.5 Enfoques disciplinares

Convivencia democrática

El aula es un espacio donde aprendemos a ser ciudadanos. Aprender a convivir


en democracia requiere un clima de libertad y respeto entre todos, niños y
adultos, que faciliten el ejercicio autónomo de derechos y deberes que brindan.
Además, mediante sus interacciones y opiniones deben recibir un buen trato.
También deben cumplir sus responsabilidades, sus acuerdos, mediante el
respeto a cada uno de sus compañeros. Y deben dialogar para expresar aquello
que les molesta o fastidia.

Los niños aprenden a convivir con sus compañeros del aula cuando comienzan
a conocerlos para aceptarlos tal como son (MED, 2013).

La convivencia democrática nos permite aprender, interiorizar y practicar


adecuados roles de convivencia con personas de diferencias culturales, basadas
en un clima de respeto, entendimiento y aceptación de actitudes y
comportamientos diferentes a lo socialmente aceptados, para lo cual es de

42
importante el respetar el ejercicio de las opiniones propias, dar y recibir un trato
adecuado y alturado, mediante el diálogo y el juego como instrumentos para la
toma de acuerdos que permitan comportamientos autónomos, asertivos y
empáticos, los que favorecerán un adecuado clima de convivencia en el aula.

Acuerdos o normas de convivencia

El aula como espacio público al que concurren niños con diferente origen,
costumbre, tradiciones culturales y expectativas requiere una organización
apropiada que regule sus relaciones y les permita convivir de manera armónica.
Las bases de la organización del grupo en el aula y la escuela se expresan como
acuerdos o normas de convivencia que todos, niños y niñas debemos cumplir.
Estos acuerdos son legítimos cuando los niños los proponen, discuten,
acuerdan y aceptan (Fáscículo1. Desarrollo personal, social y emocional,
2013).

Los acuerdos son reglas de conductas que imponen un determinado modo de


obrar. Estas pueden ser establecidas desde el propio individuo que se las
autoimpone, y en este caso son llamadas normas autónomas, como sucede con
las éticas o morales; o las que son fijadas independientemente del sujeto que
las cumple, que son llamadas normas heterónomas, y pueden ser los usos y
costumbres, establecidos por la sociedad por su repetición continua, con la
consecuencia de quienes no las cumplen pueden recibir el rechazo del cuerpo
social que integran.

No hay duda que los acuerdos de convivencia positivo potencian los procesos
de construcción del conocimiento y, a la vez, preparan a las personas
haciéndolas capaces de afrontar las dificultades de la vida, sin tener necesidad
de recurrir a la violencia.

Resulta significativo que los padres y representantes también participen en la


construcción de estas normas. Para ello, debemos realizar encuestas o
entrevistas referidas a conceptos de “normas de convivencia”, para que los
niños las apliquen en sus hogares; luego en la escuela realizar conversatorios
con los niños sobre las opiniones que manifestaron los padres.

43
Los acuerdos de convivencia en el aula deben de ser propuestos y consensuados
por los niños, motivándolos a que opinen en función a los niveles de conflictos
existentes en cada uno de ellos. También de acuerdo a la interrelación de
convivencia existente, para que se den cuenta de la importancia de participar
en la planificación y el cumplimiento de los acuerdos de convivencia, así como,
la resolución de problemas y conflictos que pudieran existir previamente.

Es importante al momento de elaborar los acuerdos, que los niños reflexionen


sobre sus actos, evitando decirles que una conducta es buena o mala; para ello,
es conveniente preguntarles cómo resolverían una determinada situación, en la
cual sean los protagonistas. Las preguntas abiertas ayudan mucho a lograr el
análisis de las situaciones: ¿Cómo les gustarían que les traten sus compañeros?
Como lo consigna el MINEDU, Guía de orientación para el buen trato a niños
y niñas en el nivel inicial (2010).

Es de suma importancia que los acuerdos del aula, o normas de convivencia,


sean construidos, escritos y analizados por todos los actores involucrados. Las
docentes deben elaborar el cartel o afiche con esas normas y ubicarlos en un
lugar visible; teniendo presente que las mismas deben estar acompañadas de
un proceso pedagógico que favorezca en los niños y niñas la formación de
actitudes y conductas que conduzcan a internalizarlas como un hábito, para que
sean aplicadas por todos en cualquier espacio y circunstancia. Así mismo,
deben ser compartidos con los padres y representantes para que se le dé
continuidad en el hogar. Se sugiere elaborar con los niños una revista infantil
para publicarlos.

Los niños deben ser, en todo momento, los protagonistas de estas acciones;
claro está, que necesitamos de docentes muy creativos e innovadores que se
den el lujo de diseñar las estrategias y actividades para la ejecución.

Participación

Supone el reconocimiento de la escuela como espacio público. El acto de


participación nos permite apropiarnos del espacio y de los asuntos públicos y
encaminar desde una perspectiva ciudadana hacia el fortalecimiento y
ensanchamiento de la democracia, pues es allí donde se produce la deliberación
sobre aquellos asuntos (Toranzo, 1999).

44
Deliberación

Es fundamental formar estudiantes críticos, conscientes de la diversidad, pero,


a la vez, también de las condiciones de inequidad y desigualdad que marcan las
relaciones socioculturales en nuestro país. Solo a partir de la comprensión de
estas complejas relaciones se logrará apuntar a un verdadero diálogo
intercultural. Implica desarrollar actitudes que lleven a ejercer la ciudadanía
sobre la base de pactos inclusivos para construir consensos que apunten a la
defensa de la diversidad (Zavala, Cuenca y Córdova 2005). En el aula, los niños
discutían y aprobaban a partir de propuestas de temas de sus intereses y
necesidades.

Consenso

Profesores y alumnos dedicamos mucho tiempo y esfuerzo al aprendizaje de


normas de todo tipo, aunque no siempre seamos conscientes de ello... ¿por qué
no hacerlo de un modo explícito, planificado y, además, educativo?

La mejor forma de que nuestros niños pasen de tener una moral heterónoma
basada en la presión adulta a que vayan adquiriendo una moral autónoma
basada en la cooperación y la responsabilidad, es la de ponerles en situación de
vivir y experimentar situaciones educativas en este sentido. Esto es mucho más
eficaz que una enseñanza puramente “conceptual”. (¿Cómo se aprende?:
haciendo).

Si las normas han sido reflexionadas, debatidas y consensuadas por todos,


tendrán una fuerza moral incuestionable para los niños. Además, los niños se
sentirán más protagonistas y, por ende, más responsables para mejorar la
convivencia armónica en el aula.

Ventajas del consenso de normas

 Favorece un clima en el aula, en el que se pueden empezar a tratar más


abiertamente todo tipo de problemas y situaciones.

 Mejora notablemente el clima de trabajo en el aula, pues la disciplina se


convierte en un tema menos problemático y, en consecuencia, el
rendimiento del grupo aumenta.

45
 Es una magnífica forma de trabajar temas transversales como la educación
para la paz, la tolerancia y la convivencia.

 Mediante este trabajo, estamos preparando a los alumnos para vivir y


participar en una sociedad democrática como la nuestra; es, por tanto, una
formación útil y muy “significativa” para su vida.

Resolución de conflictos

Los conflictos son situaciones, intereses o deseos de los niños que se oponen.
La diversidad del aula también se manifiesta en las diferentes posiciones que
tienen los niños frente a un hecho o situación, por ejemplo, más de uno quiere
leer el mismo cuento o jugar con el mismo juguete al mismo tiempo. Desde
esta perspectiva, los conflictos son naturales, frecuentes e inevitables en la vida
del aula. Lo que se tiene que evitar es que los conflictos se transformen en
agresiones o peleas. Para ello, se promovió primero que cada niño ejerza su
autonomía, haga frente a la situación problemática de alguna manera para que
no huya ni agreda. Lo deseable es que poco a poco, el niño busque una solución
conversada de las diferencias, es decir, negociada con la otra parte (MED,
Rutas de aprendizaje de Desarrollo personal, social y emocional, 2013).

Tomando en cuenta lo dicho, la resolución de conflictos, muchas veces,


tratamos de resaltar la causa de los problemas en los demás, y no hacemos nada
por afrontarlos o darles solución. Si las personas que tenemos más cerca son
nuestros enemigos y cargamos la relación de rabia y frustración, será muy
difícil disfrutar de nuestro trabajo, de nuestras relaciones y de ver crecer a los
niños a nuestro cargo. Frente a situaciones problemáticas, en primer lugar, se
llevará a la calma, luego a la meditación. Por tanto, un importante principio de
convivencia armoniosa es el afecto y el respeto, porque de esta relación
tomamos fuerza para vivir.

Será conveniente, incluso necesario, educar para el conflicto, estimulando la


utilización de formas de resolución no violenta de los conflictos, desarrollando
una sana competencia personal y colectiva, salvando siempre el respeto a la
persona y, especialmente, el respeto a la dignidad y a los derechos de los más
débiles.

46
Mediación

La mediación es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes


enfrentadas recurren “voluntariamente” a una tercera persona “imparcial”, el
mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio. Es creativo, porque mueve a
la búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades de las partes. Para
que el proceso de mediación sea posible, es necesario que las partes estén
motivadas, porque deben de estar de acuerdo en cooperar con el mediador para
resolver su disputa, así como para respetarse mutuamente durante y después
del proceso, y respetar los acuerdos que se hayan alcanzado, porque son los
que los mismos interesados han propuesto y se han comprometido a cumplir,
pues la reflexión sobre la mediación ayuda a todos a entender el conflicto y su
dimensión ideológica (Likert y Likert, 1976; Shapiro, 2002).

La mediación que se ha empleado en los conflictos ocurridos, ha sido aplicando


la pedagogía de la ternura y haciendo reflexionar de las actitudes de cada uno
de los actores involucrados.

Clima en el aula

Coton (1995) identifica como elementos asociados a la eficacia escolar a un


conjunto de características y prácticas en el aula, entre ellas, se encuentran
prácticas educadoras vinculadas a la gestión y organización del aula, mediante
el establecimiento de criterios claros para el comportamiento, para aplicarlos
de forma equitativa y consistente. Además, muestra relevancia las
interacciones que establecen con alumnos, especialmente, cuando los
educadores interactúan con los alumnos de manera positiva y cariñosa, aportan
incentivos, reconocimiento y recompensas para promover la excelencia, y
mantienen altas expectativas sobre su aprendizaje. Asimismo, se preocupa por
promover el respeto y la empatía entre niños con diferentes antecedentes socio-
económicos y culturales.

Las situaciones de aprendizaje que se dan en un clima armonioso, con afecto y


cariño, mantienen el interés de los niños, y el resultado de la práctica
pedagógica se encamina a logros propuestos. Como consecuencia, adicionará
actitudes y comportamientos positivos en los niños, desarrollando adecuadas
normas de convivencia entre los pares y la figura de autoridad, en el entendido

47
que un trato afectuoso, tomando en cuenta la pedagogía de la ternura, dará lugar
al nacimiento de la confianza mutua y, por ende, un trato menos distante,
logrando de esta forma fortalecer los acuerdos previamente consensuados.

En la sección “Responsables”, el clima en el aula se da mediante las


interacciones interpersonales durante el desarrollo de las actividades
pedagógicas, en una ambiente de seguridad, ayuda mutua, respeto,
establecimiento de los acuerdos de convivencia; por otra parte, considero que
presentan conductas disruptivas (rebeldía), un sin fin de actos menores que
provocan el desazón y grave dificultad para proseguir la clase, y que
distorsionan y dificultan un adecuado clima en el aula que facilite el
aprendizaje para todos. El comportamiento disruptivo se interpreta como
rebeldía, falta de cooperación y de motivación del niño. Mientras otros actúan
así, por diferentes razones como el aburrimiento, que es consecuencia de la
sensación de no poder cumplir la actividad o para llamar la atención. Cada caso
y circunstancia suele ser un producto multifactorial de elementos personales,
grupales y sociales.

Es primordial que propicie diariamente conversaciones con los niños y niñas


acerca de lo que entienden como paz y/o convivencia pacífica, y acerca de los
valores que nos conducen a convivir juntos y en paz; hacer lecturas
relacionadas con los valores; invitar a los niños y niñas a inventar canciones,
cuentos cortos y otras producciones gráfico – plásticas, como una forma de
generar la motivación acerca del tema. Por otra parte, los docentes deben
diseñar actividades pedagógicas colectivas, con técnicas que favorezcan
trabajos en grupo, juegos cooperativos, entre otros, donde los niños puedan
conversar y llegar a los acuerdos para actuar de manera armónica en las
actividades en el aula, con la familia y en la comunidad. Los docentes somos
los modelos representativos en el aprendizaje social de los niños, por lo tanto,
debemos predicar con el ejemplo. Debemos ser los primeros llamados a
cumplir con las normas sociales.

Estrategias

Las estrategias aplicadas en la presente investigación han sido mediante juegos


psicomotrices con contenido de valores, cumpliendo las reglas consensuadas

48
por los niños y niñas. Según Skilbeck (1995), las estrategias son procesos
encaminados a facilitar la acción formativa, la capacitación y la mejora socio-
cognitiva, tales como la reflexión, la crítica, la interrogación didáctica, el
debate o discusión dirigidos al aprendizaje compartido, a la meta cognición,
mediante la utilización de la didáctica del error.

Estrategias lúdicas

Estrategia lúdica es una metodología de enseñanza de carácter participativa y


dialógica, impulsada por el uso creativo y pedagógicamente consistente de
técnicas, ejercicios y juegos didácticos, creados específicamente para generar
aprendizajes significativos, tanto en términos de conocimientos, de habilidades
o competencias sociales, como incorporación de valores.

La estrategia lúdica se basó específicamente en desarrollar actividades


pedagógicas mediante el juego, porque con él desarrollan y fortalecen su
campo experiencial, sus expectativas se mantienen y sus intereses se centran
en el aprendizaje significativo. El juego tomado como entretenimiento suaviza
las asperezas y dificultades de la vida, por este motivo, elimina el estrés y
propicia el descanso.

El juego en el aula sirve para fortalecer los valores: honradez, lealtad,


cooperación, solidaridad con los amigos y con el grupo, respeto por los demás
y por sus ideas; amor, tolerancia propician rasgos como el dominio de sí
mismo, la seguridad, la atención (deben estar atentos para entender las reglas y
no estropearlas), la reflexión, la búsqueda de alternativas o salidas que
favorezcan una posición, la curiosidad, la iniciativa, la imaginación, el sentido
común, porque todos estos valores facilitan la incorporación en la vida
ciudadana, tal como plantean Garrios y Fulcado 2004).

Las estrategias lúdicas me fueron útiles en la aplicación de actividades en forma


secuencial y ordenada, mediante los procesos pedagógicos, que fortalecieron
en forma progresiva, para que los niños aprendan, interioricen y practiquen
adecuadas normas de convivencia, dejando de lado actitudes y
comportamientos discriminatorios, agresivos y ofensivos a niños que no
presentan características morfológicas homogéneas, formas de expresión y
actuación diferentes.

49
La psicomotricidad

Según Bernard Aucouturier, “Los primeros años de vida son para construir el
deseo y el placer de ser, la seguridad de ser querido, sostenido y contenido”.
La psicomotricidad es una disciplina que explica que la persona es una unidad
entre sus aspectos corporales (motrices), emocionales y cognitivos, ya que los
mismos se encuentran interconectados y no se pueden separar. Es decir, cada
vez que nos relacionamos con nuestro entorno siempre pensamos, sentimos y
actuamos en forma integrada y lo vivimos y expresamos todo el tiempo a través
de nuestro cuerpo, de nuestras conductas.

Piaget sostiene que mediante la actividad corporal los niños y las niñas
aprenden, crean, piensan y actúan para afrontar y resolver problemas.

Aucouturier considera que es la práctica del acompañamiento de las


actividades lúdicas del niño, concebida como un itinerario de maduración que
favorece el paso del “Placer de hacer al placer de pensar”. Los primeros años
de vida son para construir el deseo y el placer de ser, la seguridad de ser
querido, sostenido y contenido”.

El niño desde que está en el vientre materno y, durante su proceso de


desarrollo, siente la necesidad de realizar movimientos como medio para
explorar su entorno y actuar en él. Si observamos con atención a un grupo
de niños y niñas veremos que la mayor parte del tiempo están jugando, al
realizar esta actividad lúdica corren, saltan, ruedan, se desplazan libremente,
y realizan otros movimientos con su cuerpo que les permiten la maduración
de sus funciones neurológicas y la adquisición de procesos cognitivos, desde
los más simples hasta los más complejos, en un contexto socio afectivo,
basado en la intencionalidad, la motivación y la relación con el otro.

La psicomotricidad ayuda a comprender lo que un niño expresa de su mundo


interior, por la vía motriz, y también el sentido de su comportamiento.
Aucouturier señala que la psicomotricidad vivenciada parte de la vivencia de
la propia persona, en relación a su cuerpo, a su entorno, a las personas con las
que se relaciona, a la capacidad de acción, etc. Todo lo que vivimos, es decir,
sentimos, percibimos, hacemos, se traduce en una organización mental que va
permitiendo nuestra maduración neurológica y desarrollo motor, afectivo –

50
emocional y mental.

Las palabras clave que se mantienen son “escucha”, “comprensión”, y


“respeto”. La actitud de acogida empática las incluye todas, pero si no se ha
experimentado e interiorizado, sólo recubre una realidad abstracta y
desencarnada, sin cuerpo.

Al respecto, Piaget señala que los niños mediante el uso de sus capacidades
sensoriales motrices y reflejas en el medio que le rodea crean su representación
del mundo, de lo cual podemos concluir que el niño piensa actuando.

La psicomotricidad es una ciencia que contempla al ser humano desde una


perspectiva integral, considerando aspectos emocionales, motrices y
cognitivos. También se señala que basándose en una visión global de la
persona, integra las interacciones cognitivas, emocionales y sensorio-motrices
en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto socio-afectivo.

¿Por qué será importante la psicomotricidad en el desarrollo del niño?

El objetivo de la psicomotricidad está orientado al desarrollo de las


posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le
lleva al niño a centrar su actividad e interés en el movimiento. Por ello, la
psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye en el
desarrollo intelectual, afectivo y social del niño, favoreciendo la relación
con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades
e intereses de los niños y las niñas.

Los beneficios que se pueden observar son a nivel motor, cuando le permite al
niño dominar su movimiento corporal, en el nivel cognitivo le permite la
mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad; a nivel
social y afectivo, favorece su proceso de socialización al relacionarse con los
demás, así como también a conocer y afrontar sus temores.

Aspectos que trabaja la psicomotricidad

La psicomotricidad es el desarrollo de las motrices expresivas y creativas del


niño y la niña en su globalidad a partir del cuerpo, su actividad. La
investigación en torno a ella se centró en el movimiento y el acto, incluyendo
todo lo que se deriva de ello: educación, aprendizaje, disfunciones, patologías,

51
etc. Por ello, la educación psicomotriz, organiza sus objetivos en torno a la
relación con uno mismo, con los objetos y con los demás. Es decir, parte del
cuerpo, de su expresión, de su aceptación, de su conocimiento y dominio, para
desarrollar la actividad de organización real, simbólica y representativa del
espacio y las cosas que en él se encuentran, a fin de llegar a una relación
ajustada con los demás fruto de su autonomía.

Durante la etapa experimental, la práctica de las sesiones innovadoras se


desarrollaron mediante: momentos pedagógicos de la práctica psicomotriz de
Bernard Aucouturier.

Antes

Previendo el espacio, los materiales y el saludo. Los niños, niñas y la


educadora ubicados en el espacio formando un círculo, presentando el
material a utilizar y construyendo juntos las reglas o normas para cada
actividad: el uso de los materiales, el uso del espacio y el respeto a sus
compañeros.

Durante

Desarrollo o expresividad motriz. Se invita a los niños y niñas a que hagan


un reconocimiento del espacio, acompañados, de preferencia, por un ritmo
que el educador marca con algún instrumento de percusión. Se recomienda
que primero sean ritmos lentos y luego se vaya incrementando la rapidez de
los mismos. En seguida, se explora de manera libre el material a utilizar y
las diversas posibilidades de movimiento de su cuerpo, de su uso con o sin
desplazamiento. Se propician actividades de relación con los pares,
mediante el movimiento corporal.

Relajación. La educadora propicia un clima de tranquilidad, donde los


niños eligen un lugar acogedor en el espacio para echarse e ir normalizando,
con ayuda de la educadora, su respiración, después de la experiencia de
movimiento corporal vivida.

Expresión gráfico-plástica. Los niños expresan a través de diferentes


técnicas, como el dibujo o la pintura, lo que hicieron durante el desarrollo
de la actividad corporal.

52
Cierre. La educadora, al recoger los trabajos de los niños, les pregunta sobre
su producción, felicitándolos y animándolos a seguir. Luego los coloca en
un lugar visible, para que lo aprecien todos los niños del aula.

Después

Se realiza la metacognición luego de la ejecución de la anterior actividad. Y


según Lapierre y Aucouturier:

Nuestra práctica pedagógica es una búsqueda incesante. Permanece


constantemente abierta. Abierta a la creatividad de los niños, abierta a la
observación y al análisis de su comportamiento, abierta, asimismo, a nuestra
propia creatividad que nos incita a proponerles, no a imponerles nuevas
direcciones de búsqueda que nos permitan sondear su verdadero interés.

Para los acuerdos de convivencia en la sección “Responsables”, esta secuencia


lógica permitió que los niños y niñas interioricen los acuerdos y reglas para
vivir en armonía.

3.2.6 Instrumentos de evaluación

Según el MED (Guía de evaluación de educación inicial, 2006), los


instrumentos constituyen el soporte físico que se emplean para recoger la
información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo
instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de lo que pretende
evaluar, contiene un conjunto de estructuras de ítems, los cuales posibilitan la
obtención de la información deseada.

En el presente trabajo de investigación, en concordancia con los enfoques de


los autores, se evaluó primordialmente las actitudes y valores, respetando al
educando como un ser único y diferente, a la docente investigadora, teniendo
en cuenta los instrumentos de evaluación: la lista de cotejo para el docente y
estudiantes, y el registro del diario de campo.

Diario de campo

El diario de campo es un instrumento donde se anotan acciones y hechos de


manera detallada de toda la sesión de aprendizaje, desde el inicio hasta el final

53
para evitar el olvido. Además, permite emitir un elemento de juicio que puede
resultar decisivo a la hora de evaluar.

En mi caso, me permitió registrar hechos detalladamente que estimé


importantes durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, codificando y
jerarquizando categorías y subcategorías, para que las anotaciones precisas
sean útiles, y evitar el uso de frases genéricas o de síntesis que hagan perder
los detalles de la situación debiendo describir con claridad los hechos que se
evidenciaron durante la clase.

Lista de cotejo

Según el MINEDU (Evaluación de los aprendizajes, 2000), se puede emplear


cuando necesitamos información más precisa sobre el nivel de logro de los
estudiantes, además de la docente investigadora en determinadas
competencias. Se construye sobre la base de conductas y actitudes de aspectos
que se deseen evaluar. En este caso, se midió mediante este instrumento las
actitudes de los involucrados en la investigación acción, a través de
indicadores.

Observación sistemática

Casanova (1998) dice que es una técnica para obtener datos. Consiste en el
examen atento que un sujeto realiza sobre otro u otros sujetos o sobre
determinados objetos y hechos, para llegar al conocimiento profundo de los
mismos mediante la consecución de una serie de datos, generalmente
inalcanzable por otros métodos (p. 143). En la presente investigación, se realizó
la técnica de la observación entre los actores de cambio, los cuales se han
corroborado a través de los instrumentos de evaluación, mediante el cruce de
información en la triangulación de la información.

3.3. Plan de acción

Con el objetivo de revertir la situación en cuanto a mi práctica pedagógica, luego del


proceso de la deconstrucción, formulé mi propuesta pedagógica alternativa. Para ello,
elaboré mi mapa de la reconstrucción; luego, sobre la base a las categorías, elaboré el
plan de acciones que se plasmó en un cuadro, y en él prioricé las actividades de todo
el proceso de la investigación paso a paso, fundamentalmente de las estrategias

54
aplicadas, de las sesiones interventoras con estrategias de la propuesta pedagógica,
teniendo en cuenta el sustento teórico de diferentes autores y enfoques pedagógicos,
la orientación metodológica y el cronograma.

Fundamentación pedagógica

Luego de haber reconocido las debilidades y fortalezas de mi práctica pedagógica,


tomé la decisión de trabajar bajo las teorías cognitivas impulsadas por Jean Piaget, Lev
Vygotsky y Aucouturier. También tuve presente el enfoque democrático intercultural,
enfoque de derechos, enfoque del niño y enfoque constructivista, ya que el
constructivismo educativo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se
percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del
sujeto,

Problema de la investigación

¿Qué estrategias metodológicas de juegos psicomotrices debo aplicar para mejorar las
normas de convivencia democrática en los niños y niñas de 5 años de la institución
educativa inicial N° 320 “San Miguelito Arcángel” de Ayacucho- 2014?

55
HIPÓTESIS GENERAL
La aplicación de estrategias psicomotrices contribuyen a mejorar las normas de convivencia para un clima favorable en los niños niñas de 05 años de la institución educativa
inicial N° 320 San Miguelito Arcángel de Ayacucho- 2014.

HIPÓTESIS DE ACCIÓN La aplicación de estrategias psicomotrices permite la participación activa de los niños para cumplir las normas de convivencia.
ACCIÓN: Aplicación de estrategias psicomotrices con contenido de valores.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS TEORÍAS EXPLÍCITAS
M J J
Jean Piaget (1932) Teoría Psico evolutiva. Teoría del desarrollo.
Teoría del desarrollo moral de Piaget (1932) el respeto por las reglas
Páginas web.
y la idea de justicia de los niños.
Revisión Docente Libros, revistas
Piaget, dos aspectos del razonamiento moral. La teoría cognitiva- X X X X X
bibliográfica Investigadora. educativas,
evolutiva que busca entender la moralidad de adentro hacia afuera.
Monografías
Vygotsky (1924). El juego surge como necesidad de reproducir el
contacto con los demás.
Sistematizar la Docente Recursos humanos Piaget (1896-1980). Teoría del juego.
X X X X X
información Investigadora Útiles de escritorio Piaget, Desarrollo moral del niño.
Estrategias Libros
Docente
metodológico Páginas web. Autocourier, “La motricidad en el niño”. X X X X X X
Investigadora
Psicomotrices. Revistas educativas.
Aucouturier, potencialidades.
Planifica
Docente Guía de orientación para Skilbeck, (1995) Las estrategias son procesos encaminados a facilitar
actividades de X X
Investigadora el buen trato en la acción formativa, la capacitación y la mejora socio cognitivo, tales
aprendizaje
como la reflexión, la crítica.
DCN. Piaget (1896-1980) Teoría del juego.
Guía de orientación para -Juego simbólico.
Aplicación de el buen trato en el nivel -Juego de reglas.
Docente
sesiones de inicial Garrios y Fulcado (2004). “Estrategias de juegos Lúdicos”. El X X X X X X
Investigadora
aprendizaje Fascículo de las rutas de juego en el aula sirve para fortalecer los valores:
aprendizaje.
Paginas virtuales MED. Guía de orientación de buen trato.
Computadora, programas
Análisis de los Docente Papel bon MED (2000) Las mediciones deben ser constantes y el grado en que
X X X X X X
resultados Investigadora USB ellas lo sean se denomina confiabilidad.
Papelotes.

56
El cumplimiento de los acuerdos de convivencia democrática, la resolución de conflictos, favorece el clima en el aula con la práctica de
HIPÓTESIS DE ACCIÓN
la pedagogía de la ternura en los niños de 5 años de la IEI. Nº 320 “San Miguelito arcángel” de Ayacucho-2014.
ACCIÓN: La práctica de la convivencia democrática con la pedagogía de la ternura, fortalece el cumplimiento de los acuerdos de convivencia.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPPONSABLE RECURSOS TEORÍAS EXPLÍCITAS
M J J
Alejandro Cussiánovich, (2009). La pedagogía de la ternura.
Textos. revistas,
Revisión bibliográfica de internet MED (2010). Guía de orientaciones para el buen trato a niños y niñas
Docente
fundamentos pedagógicos Noticieros en el Nivel Inicial. “Enfoque intercultural” x x X x
investigadora
y enfoques. Fascículo, MED (2013). Fascículo general de convivir, participar y deliberar
monografías para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural (2013) Lima,
Perú.
Alejandro Cussiánovich (2009). La pedagogía de la ternura.

MED (2010). Guía de orientaciones para el buen trato a niños y niñas


Textos. revistas,
en el Nivel Inicial. “Enfoque democrático”
internet
Empoderamiento de Docente KathleenCoton (1995). Clima en el aula es la gestión y organización
Noticieros x x x x
enfoques y pedagogía. investigadora del aula.
Fascículos
monografías
MED (2013). Fascículo general de convivir, participar y deliberar
para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural (2013). Lima,
Perú
Textos. revistas,
Aplicación de sesiones internet MED. (2013) Fascículo general de convivir, participar y deliberar
Docente
incluyendo la Noticieros para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural (2013) Lima,
investigadora
interculturalidad Fascículos Perú.
monografías
Pedagogía de la ternura. Docente Alejandro Cussiánovich (2013). La pedagogía de la ternura. x x
Práctica de los valores: La investigadora Fascículos MED (2013). Fascículo general de convivir, participar y deliberar
empatía, el respeto, Textos, para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural (2013). Lima,
solidaridad, el amor… Perú.
Consensuar acuerdos de Docente textos
MED (2013). Fascículo Desarrollo personal, social y emocional. x x X x x x
convivencia investigadora Papeles, carteles
Guía curricular de
Resolución de conflictos Docente Guía curricular de Educación Inicial (2008) En la resolución de
Educación Inicial
en casos. investigadora conflictos. Rutas de aprendizaje del MED (2013).
(2008

57
3.4. Diseño de las acciones alternativas

SESIÓN FECHA DE
NOMBRE DE LA SESIÓN INTERVENTIVA
N° EJECUCIÓN
01 “Nos saludamos con amor” 07-10-2014
02 ¡No hay nadie como yo! 09-10-2014
03 “Yo me quiero” 14-10-2014
04 “Globitos mensajeros del respeto”. 17-10-2014
05 “Ganando retos con amor” 20-10-2014
“ Shh..., silencio vamos por el tesoro del ciego”
06 21-10-2014
(Mejorar la atención, compañerismo, discriminación del ruido- silencio)
07 “Jugamos a vestir árboles con alegría ” 23-10-2014
08 “Pongo flores a la canasta del amor” (tolerancia) 27-10-2014
09 “Ayudamos a vestir a los despistados” 03-11-2014
10 “Juegas y me cuidas” 05-11-2014

La formulación de la propuesta pedagógica alternativa se inició desde la planificación


de las sesiones de aprendizajes y talleres, las cuales han sido ejecutadas en las diez
sesiones de aprendizaje, teniendo en cuenta las categorías y subcategorías, a través del
enfoque democrático e intercultural, donde los acuerdos ha sido consensuados en
asambleas. De la misma forma, se tomó en cuenta las teorías y propuestas pedagógicas
de Aucouturier y Vygotsky, donde los niños adquieren conductas mediante la
interacción con los demás. También este trabajo se sustentó en las teorías de Piaget,
porque el niño desarrolla su pensamiento e inteligencia acorde a su maduración. Por
tanto, el niño, en esta edad, aprende por interacción e imitación del adulto inmediato.

3.5. Criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la propuesta


pedagógica

Para evaluar la propuesta pedagógica se establece los siguientes criterios e indicadores:

58
3.5.1 Indicadores de procesos

CATEGORÍAS ACCIONES CRITERIOS INDICADORES DE PROCESO FUENTES DE VERIFICACIÓN


Aplicación de estrategias Participa activamente con entusiasmo y respeto en
Selecciono, analizo, sistematizo la
Estrategias psicomotrices conlas actividades psicomotrices cumpliendo los
información sobre los fundamentos Lista de cotejo para la docente y para
metodológicas contenido de valores
acuerdos de convivencia.
teóricos de las estrategias y técnicas los estudiantes.
psicomotrices mediante dinámicas y de Colabora con entusiasmo en la elaboración del cartel
lúdicas.
forma espontánea. de acuerdos de convivencia.
Selecciono, analizo, sistematizo la Propone, consensúa y cumple los acuerdos de
Aplicación de la pedagogía Unidades de aprendizaje, proyectos,
Convivencia información sobre los enfoques y convivencia, inculcando el respeto.
de la ternura con enfoque instrumentos de evaluación, carpeta
democrática. fundamentos pedagógicos para un Mantiene con responsabilidad la convivencia
intercultural. pedagógica, fotos, filmaciones
buen clima en el aula. democrática en el aula.
Verificar la efectividad de la nueva practica
Elaboración instrumentos de Aplicación de los Fichas de observación
Evaluación pedagógica en los acuerdos de convivencia mediante
evaluación. instrumentos de evaluación. Cuaderno anecdotario
la aplicación de los instrumentos de evaluación

3.5.2 Indicadores de resultado

RESULTADO DE LAS
CATEGORÍAS CRITERIOS INDICADORES DE RESULTADO FUENTES DE VERIFICACIÓN
ACCIONES
Empoderamiento de los Aplicación estrategias Lista de cotejo para docentes y
Muestra actitudes y comportamientos positivos
Estrategias fundamentos teóricos y la psicomotrices con contenido estudiantes
durante el desarrollo de las actividades
metodológicas contrastación en la práctica de valores. Registro del diario de campo.
pedagógicas cumpliendo los acuerdos de
psicomotrices pedagógica en la aplicación de
convivencia.
estrategias psicomotrices.
Empoderamiento de la pedagogía de Trato horizontal con la Es consecuente con sus actitudes y Evidencias de resultado en el aula y en
Convivencia la ternura y enfoque de la pedagogía de la ternura y la comportamientos adecuados para una convivencia diferentes contextos.
democrática interculturalidad para el trato práctica de valores para un democrática en el aula.
respetuoso hacia los niños. clima favorable en el aula. Muestra afecto, cariño y respeta a sus compañeros.
Aplicación de los instrumentos de Registro permanente de Niños que cumplen los acuerdos de convivencia, Registro del diario de campo.
Evaluación evaluación actitudes y comportamientos practicando el amor y respeto a sus semejantes. Lista de cotejo para niños y docente
investigadora.

59
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
ALTERNATIVA

Después de haber aplicado la propuesta pedagógica alternativa registré la información en


diez registros del diario de campo investigativo; luego de un proceso de análisis y reflexión
reduje la información por cada una de las categorías y subcategorías en el campo
investigativo.

Los instrumentos han sido aplicados a lo largo del proceso de investigación, principalmente
los diarios de campo fueron redactados, de acuerdo a las recomendaciones correspondientes,
a lo largo de las sesiones interventoras, los mismos que fueron inmediatamente analizados
(categorizados, numerados y reducidos), luego procesados en la matriz de reducción de
datos, no sin antes cumplir con el análisis reflexivo obligatorio que me ha permitido
desarrollar los reajustes correspondientes en cuanto a las debilidades que aún presentaba en
la aplicación de las sesiones iniciales. Determiné esta forma de análisis para poder observar
las mejoras que se fueron realizando en la práctica pedagógica, y si había alguna debilidad
persistente para mejorar en el proceso y no esperar al término de las 10 sesiones. Por tanto,
la sistematización fue realizada en cada instante de aplicación de los instrumentos,
obteniendo conclusiones en cada momento que fueron registrados en la parte final de los
instrumentos como el acápite correspondiente a la reflexión crítica e inmediatamente la
propuesta de acción interventora para la siguiente sesión con la finalidad de mejorar la
práctica docente. Al final se presentaron las conclusiones correspondientes por cada
indicador y categoría.

La metodología que se ha utilizado para la aplicación y procesamiento de datos fue la lista


de cotejo de la docente investigadora y de estudiantes, de la misma forma el registro del

60
diario de campo, reduciendo los datos en la sistematización, los cuales se han procesado
concluyendo la investigación en una matriz de triangulación.

Cuadro N° 1
Categorías y subcategorías de mi reconstrucción pedagógica

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS
ESTRATEGIAS
1 1 PSICOMOTRICIDAD
METODOLÓGICAS
CONVIVENCIA 2 NORMAS DE CONVIVENCIA
2
DEMOCRÁTICA 3 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

4.1. Sistematización de la información

Descripción de las sesiones pedagógicas desarrolladas

Sesión n° 1

Nombre: “Nos Saludarnos con amor”

Estrategia: Juego psicomotriz (El canto)

Empecé la actividad con la visita del Señor Jorge al aula. Desperté el interés de los
niños saludando al señor, quien respetuosamente me saludó y también a los niños:
“Buenos días niñitos, mi nombre es Jorge, me dicen Jorgito, en la urbanización soy
muy conocido porque soy muy respetuoso con las personas, vecinos, amigos, y me
siento muy feliz, porque mis vecinos y amigos me quieren, y hoy he venido a
saludarles, a conocerles. Luego empezó a saludar con un apretón de manos a cada niño.
Al terminar de saludar dijo: Bien, niños, estoy a su servicio, por si me necesitan. Mi
dirección es en EMADI Mz. E, Lt: 2. Bueno, hasta luego niños, les aprecio mucho,
hasta otra oportunidad. Alzando la mano se despidió y salió del aula. Seguidamente,
dialogamos de la importancia del saludo, y empecé hacer preguntas: ¿Les gustaría
jugar al saludo? Sí dicen los niños, para ello consensuamos los acuerdos para juagar
cantando.

Pregunté a los niños sobre la actitud del señor Jorgito ¿Por qué debemos saludarnos?
¿Cómo debemos saludarnos? ¿Cómo se saludan los animales? Ellos dicen: Nos
saludamos entre amigos, dice Camilo, saludamos a nuestros padres. Debemos
saludarnos con abrazos, besitos en la mejilla, agregó Mathías. Los animales se saludan

61
y se quieren, ellos se soban su cuerpo, dice Dylan. El gato alza su colita cuando saluda
a otro gato, dice Dulce. Luego pregunto: ¿Por qué tenemos que saludarnos? Camilo
dice, porque es mi mamá, es mi papá, porque son nuestros amigos, dicen la mayoría.
En el patio sugerí ubicarnos en forma circular, donde me puse a cantar, luego pregunté:
¿Cómo podemos jugar cantando la canción? Keith mencionó que debemos saludarnos
como dice la canción. Mientras se entonaba la canción, los niños hacen diferentes
movimientos. Se observó que Yamilet, Daniela y Sarita empezaron a reírse,
inmediatamente hice recordar las normas de convivencia. Mediante la estrategia del
canto, los niños se saludan y aprenden diferentes formas de saludar (Se saludan con
las manos, espaldas, mejillas, codos, etc.). Continuamos cantando y moviéndonos de
acuerdo a las letras de la canción.

Saluda con las manos, amiguito. Digo: ¡Cambio! (Cambiamos de pareja)


Saluda con las manos. Saluda con espaldas, amiguito.
Las manos a saludar. Saluda con las espaldas.
La, la ra la ra la lalalala. Espaldas saludar.
La, la ra la ra la lalalala. La, la ra la ra la lalalala,
Así con muchas otras partes del cuerpo.

Una vez culminado el juego, les invito a los niños a echarse al piso por unos minutos,
y les motivo a darse un reposo. En seguida, canto la canción de cuna “Duérmete mi
niño, duérmete ya”. Seguidamente representan los juegos que realizaron de manera
libre.

Saludando el señor Jorge. Saludo con las diferentes partes del cuerpo.

62
Saludo con las diferentes partes del cuerpo. Reflexión a partir del juego.

Sesión n° 2

Nombre: “No hay nadie como yo” (El espejo para reconocernos, aceptarnos:
dinámicas de juego)

Estrategia: Juego Psicomotriz.

Empecé la actividad con la proyección de un video del “Patito Feo”, para que los niños
interioricen la discriminación, el rechazo. A partir de ello, reflexionamos y
comparamos actitudes similares en el aula.

Luego apliqué la estrategia del espejo para reconocernos, aceptarnos mediante una caja
de sorpresas. Esto creó expectativas por saber qué es la cosa más maravillosa del
mundo. Luego fui mencionando los nombres de los niños. Se acercaron y observaron,
a cada niño les pedí que guarden el secreto hasta que todos hayan tenido su turno de
mirar. Mencioné a cada instante qué son los más maravillosos del mundo.
Seguidamente, mediante una dinámica “Simón dice”, se agrupan de dos, donde cada
uno menciona las cualidades que más les gusta de su amigo (a). Para afianzar su
autoestima de los niños y las niñas, jugamos haciendo movimientos mencionando las
cualidades o habilidades.

* Los niños que dibujan bien que den saltitos con los pies juntos.

63
* Los niños que ayudan en casa, que se sienten en el suelo.

* Los niños que no se pelean, den palmas.

* Los niños que saben guardar los juguetes, que pongan las manos sobre la cabeza.

* Quienes se visten solos con rapidez, pongan una rodilla en el suelo.

* A quienes les gusta escuchar, que se agarren de dos.

Los niños dibujan con tizas en el patio sobre la realización de la actividad. Una vez
culminada la actividad, evalúan los acuerdos de convivencia.

Motivación con el video del Patito Feo.

Sesión n° 3

Nombre: “Yo me quiero”

Estrategia: Canti juego

El tema lo desarrollé mediante un diálogo con el perrito Boby, con el tema “Yo me
quiero y te quiero”. En seguida escucharon un diálogo de los perritos donde se quieren.
A partir de ello, propuse realizar un juego. Con ese fin, presenté siluetas de manos, y
pregunté: ¿Qué cosas lindas hace la mano? Los niños dijeron: la mano es para dibujar,
pintar, agarrar, pegar. ¿Estoy diciendo de las cosas maravillosas que hace la mano?
¿El pegar será maravilloso? Dulce dice: Agarrar con cariño. Entonces, hoy vamos a
jugar con las manos maravillosas que saben hacen sentir bien a nuestros amigos (a).
Dialogamos sobre la autoestima que debemos tener cada uno de nosotros, para
sentirnos mejor, tener confianza en nosotros mismos.

64
En seguida, dialogamos del juego a realizar, pero antes ensayamos la canción “Con
mis manos te acaricio”. Invito a salir al patio, formados en una fila; los niños realizan
el saludo del juego con el “Hamehame ha”. En el patio cantamos la canción “Bop
construye”. ¿Podemos formarnos en dos? Los niños contestan, ¡Sí podemos!
Colocados de dos en dos cantamos la canción con mis manos te acaricio, con mi boca
yo te beso, con mis ojos yo te miro, con mi nariz yo te huelo, con mis brazos yo te
abrazo, con mi manos yo sé decir adiós. Así realizamos cantando con diferentes partes
del cuerpo.

Seguidamente, cantamos con gestos, de manera rápida, una y otra vez. Proponemos
cambiar de parejas y continuamos lo que dice la canción. Luego realizan actividades
de relajamiento para después retornar al aula. Los niños y las niñas dibujan, modelan
con el material de su preferencia; evalúan el cumplimiento de la normas de
convivencia.

Dialogando con el perrito Regalando sus trabajos a sus amigos.

Sesión n° 04

Nombre: “Globitos mensajeros del respeto”.

Estrategia: Juego psicomotriz con globos.

Para continuar el trabajo, cuando todos empezaron a hacer desorden, empecé a cantar
“Salta, sa, sa, sa conejito saltarín”.

65
Eran las 9:30 de la mañana, juntamente con los niños y niñas, organizamos los
mobiliarios en media luna para empezar nuestro trabajo. Había previsto los materiales,
y manifesté que nuestra actividad empezaremos jugando. Al escuchar la palabra
“juego”, los niños saltaron de alegría: yupi, dijeron. En seguida, se pararon, y a la voz
de tres, saludaron con el “Hame, hame ha”. Para ello, lo primero que hicimos es hacer
una asamblea para realizar nuestros acuerdos de convivencia. Presenté un eslogan que
dice: “Yo juego respetando a mis amigos”. Mediante la lluvia de ideas, dialogamos
sobre el respeto que debemos tener entre nosotros.

Para lo cual, los niños y las niñas participaron levantando el brazo. Luego me dictaron
los acuerdos que desearon considerar. Joao dijo: “Levantar el brazo para hablar”.
Dulce intervino y dijo: “Respetarnos durante el juego”. “Al jugar debemos compartir
los juguetes”, menciona Sharon; Respetarnos, anoto en un papelote las propuestas de
los niños y niños. Pregunté: ¿Qué pasaría si quito los juguetes sin decirle a mis amigos?
Los niños gritan ¡No!, se sentirían mal, tristes. Digo que no les escucho, porque todos
gritan. Los niños se callan, y levanta la mano Camilo y dice: Yo lloro cuando me quita
y me siento mal. Sigo preguntando ¿Les gusta hacer sentir mal a los otros? No.
Entonces podemos pedir usando palabritas mágicas para que nos puedan emprestar los
juguetes.

Luego invité a pasar al campo deportivo donde los niños observaron los globos
inflados en varios cestos. Pregunté: ¿Cómo quisieran jugar con ellos? Ángel dijo:
Lanzando hacia arriba. Cada niño cogió un globo del cesto y libremente creó su juego.
Al ver que la mayoría saltaba, puse una música infantil de Alicia Macuri. El juego es
muy divertido, y al finalizar el juego se abrazaron afectuosamente. Luego de realizar
el relajamiento, alenté a realizar sus producciones. Luego socializaron sus trabajos en
un lugar visible.

Una vez terminada la actividad, invité a los niños a pararse para el saludo de la
despedida del juego correspondiente. Luego les invité a que nos cuenten lo que más
les había gustado de la sesión; también les pregunté de qué no les había gustado. De la
misma forma, pregunté sobre qué les gustaría jugar en la próxima sesión. Luego
evaluamos el cumplimiento de las normas de convivencia.

66
Consensos de las normas de convivencia. Juegan con respeto

Representan sus juegos.

Sesión n° 5

Nombre: “Ganando retos con amor”

Estrategia: Competencia de carrera con obstáculos

El presente tema se desarrolló teniendo en cuenta que muchos niños son intolerantes;
sobre todo a la hora de los juegos quieren ser los primeros en jugar. En la estrategia de
la competencia en el juego, los niños se organizan en dos grupos, mediante la dinámica
Frutas y verduras, y consensúan los acuerdos: ¿Qué vale y qué no vale en el juego?
Una vez colocado los materiales como aros, sogas, latas, juegan a la voz de tres,
respetando el turno al jugar. Los puntos son anotados por ellos mismos de acuerdo a

67
la cantidad de participantes. Ganan los equipos que tienen mayor número de niños que
pasaron los obstáculos. Al finalizar la actividad, evaluamos el cumplimiento de los
acuerdos.

Respetan su turno al jugar.

Sesión n° 6

Nombre: “Shh..., silencio, vamos por el tesoro del ciego”

Estrategia: El juego

“El tesoro del ciego” se utiliza para mejorar la atención, el compañerismo, la


discriminación entre el ruido y el silencio. Se desarrolla teniendo en cuenta que
muchos niños carecen de la capacidad de escucha y, sobre todo, para afianzar el
compañerismo mediante juegos. En cumplimiento de los procesos pedagógicos de la
psicomotricidad, presenté como materiales un baúl con contenido de tesoros como
joyas, las llaves y los anteojos, que crearon expectativas mediante cada uno de los
objetos. Al observar consensuan jugar al “Tesoro del ciego”. De la misma forma,
consensuan las reglas durante el juego. Mediante una dinámica de “Simón dice” se
agrupan en dos grupos de trabajo, colocados cada grupo en dos filas. Un niño
voluntario pasa a ser “el ciego”, los demás miembros del juego, permanecen colocados
en dos filas paralelas; el ciego, vendados los ojos, se sentará y cuidará su tesoro; las
llaves en medio de las filas. Los primeros de cada fila, es decir, los ladrones deberán
intentar coger las llaves, pero con todo el silencio posible, de manera que el ciego sea
capaz de discriminar el ruido que oiga. Cuando oiga algo señalará a la dirección que

68
ha escuchado, y si coincide con uno de los ladrones, éste deberá volver al final de su
fila, dando la oportunidad al siguiente ladrón.

Cuando se realiza el cambio de jugadores, el juego se parará un instante para no


confundir al ciego. Ganará el equipo que antes consigne el tesoro. Una vez terminada
la actividad, llamo a relajación creando un clima de tranquilidad para luego representar
mediante diversas técnicas de lo que hicieron el juego.

Al final, nos autoevaluamos, coevaluamos el juego realizado y las reglas propuestas.


Luego pregunto: ¿Cómo se han sentido durante el juego? ¿Qué podemos decir a
nuestros amigos que no acataron las reglas del juego?

Motivación con la presentación del baúl del tesoro del ciego

Respetan el silencio y el turno al jugar

69
Representan el juego realizado

Sesión n° 07

Tema: “Jugamos a vestir árboles con alegría”

Estrategia: El juego de la competencia

Desperté el interés con la presentación de siluetas. Menciono que hoy jugaremos con
estos materiales. Para ello, antes de salir, consensuan las normas de convivencia.
Seguidamente, mediante una dinámica, se abrazan de 2 en 2, luego se colocan en fila
como siempre para el saludo de ¡Hame, hame, ha!

Invito a los niños a salir al patio donde reconocen el área del juego y los materiales a
utilizar, y mediante una dinámica “Al ritmo gogó”, los niños se colocan en dos filas
contando hasta 10; al ritmo go, go, los niños se colocan, intercalados, una niña y un
niño en la fila. Se colocan 10 niños en cada fila para realizar el juego, vistiendo el
árbol, a cierta distancia, sentado un niño y una niña en una silla. A una señal de 1,2 y
son las 3 empieza el juego. El primer niño y niña que está adelante recoge una hoja de
la planta y va saltando en un pie. Llegada a una distancia encuentra a un niño sentado
donde debe dar un abrazo, y el niño que está sentado se para y recibe la hoja y continúa
saltando con los dos pies juntos hasta llegar a la silueta del árbol, colocando las hojas
a las ramas. Al retornar se coloca en la última fila, así sucesivamente continúan
jugando hasta terminar de colocar las hojas.

Ganará el grupo que haya terminado de colocar todas las hojas del árbol. Con este
juego se propició a los niños y niñas a crear un clima de confianza entre sus

70
compañeros, tener seguridad, equidad de género, autonomía, responsabilidad,
agilidad, saber perder o ganar, ser tolerantes, etc.

Una vez terminado el juego, llamamos a un relajamiento para luego representar el


juego mediante diferentes técnicas. Luego exponen sus trabajos. Al final hacemos una
autoevaluación y coevaluación con los niños.

Abrazos antes de salir a jugar.

Abrazos durante la competencia de vestir árboles.

Sesión n° 08

Tema: “Pongo flores la canasta del amor”

Estrategia: El juego

“Hacemos competencia juntando flores”. La estrategia de las competencias propicia


en los niños a ser tolerantes, sobre todo, regula su comportamiento, incentiva el

71
compañerismo. Mediante el juego, el niño es capaz de asumir responsabilidades. El
juego de la competencia de las flores ha sido elegido por el tema del proyecto.

Antes de empezar la actividad, elaboro un mural de un paisaje de flores, a base de


siluetas en el patio; luego invito a los niños y niñas al patio: observan, reconocen el
área del juego, los materiales a utilizar durante el juego y recuerdan las normas de
convivencia.

Empezamos el juego mediante una dinámica “Al ritmo gogó”. Los niños se colocan
en dos filas contando hasta 10. Al ritmo go, go, los niños se colocan, intercalados, una
niña y un niño en la fila; colocados 10 niños en cada fila realizan el juego recogiendo
flores, a una distancia sentado un niño en una silla. A una señal de 1,2 y son las 3
empieza el juego. El primer niño que está adelante va saltando hasta llegar al lugar
donde está sentado un niño; de inmediato le da un beso y se sienta en el lugar de su
asiento, y el otro prosigue el juego hasta llegar donde se encuentran las flores, y recoge
una silueta de una flor, y de retorno va corriendo para colocar la flor en un lugar seguro.
De la misma forma, continúan los niños hasta culminar de coger las flores. Gana el
grupo que termina antes.

Concluidos los trabajos, les pregunté de su producción. Luego les felicité y los animé
a seguir. En seguida pregunté: ¿Les ha gustado el juego? Dicen: Sí, miss, yo quiero
jugar mañana también, dicen Sebastián y los demás niños ¿Qué cosas no les ha
gustado? Perder, pero otro día vamos a ganar, dijeron los niños perdedores. Luego
invité a pasar al aula y evaluamos el cumplimiento de las normas consensuadas.
Llegada la hora del refrigerio se lavan las manos y consumen sus refrigerios.

Consensuan las reglas del juego.

72
Saludo de ¡Hamehame ha! Antes de salir a jugar.

Llevan flores a la canasta de amor. Cuentan ¡Qué grupo es el ganador!

Sesión n° 09

Tema: “Ayudamos a vestir a los despistados”

Estrategia: El juego lúdico

Me presenté frente a los niños; estaba muy cansada y apresurada, vestida todo al revés
y con prendas que no correspondían; frente a las burlas les dije: ¡Oh! Es que me vestí
muy apurada y no me di cuenta, realmente estoy muy despistada. Frente al hecho

73
dialogamos de las personas despistadas, de su forma de vestir, de hablar y de
comportarse. Indico haciendo creer a los niños que nos hemos vuelto exageradamente
despistados, confundiéndonos en sus nombres, nombrando objetos erróneamente,
equivocándonos al andar, etc. De esta manera, los niños ven que pasa algo raro.
Reflexionamos. Luego presento un rótulo de las normas de convivencia. Partiendo de
ello consensuamos para jugar a los despistados.

Pedimos a los niños que se sienten junto a nosotros y, entre todos, escogemos a uno y
lo vestimos o disfrazamos al revés: le ponemos un calcetín en la mano, una trusa en la
cabeza, un pantalón al revés, solo un zapato y un guante en los pies, etc.

Todos se ríen del despiste y nos recriminan los errores que estamos cometiendo. Sin
inmutarnos, reconocemos que hoy andamos despistados, y que por favor nos ayuden a
vestir bien a un compañero.

Mientras tanto, pedimos a los niños que repitan la acción. Debemos conseguir que
todos desvistan y vuelvan a vestirse.

Presentando un rótulo de las Niños despistados


normas de convivencia

Sesión n° 10

Tema: “Juegas y me cuidas”

Estrategia: El juego lúdico

“A mí me gusta jugar así”. La actividad propicia al niño a tomar decisiones.

74
La estrategia del juego es con el ula, ula. Primero presenté el material, y pregunté: ¿A
qué saben jugar con este material? ¿Dónde debemos jugar? Los niños dijeron diversas
respuestas. Para salir a jugar presenté un metaplan de las normas de convivencia con
íconos verbales. Leemos y consensuamos las reglas de juego. Escribí en un papelote
¡Qué vale en el juego! ¡Qué no vale! Sergio dice vale respetar los juegos de nuestros
amigos y amigas; Keith, vale compartir los aros; Dulce, no vale empujarnos; Daniela,
no vale irse lejos; Leonardo, no vale quitar los aros. Salimos al patio a jugar
compartiendo los ula, ula. Cada niño crea diversos juegos, unos y otros copian la forma
del juego.

Una vez concluido, nos relajamos escuchando sonidos de la naturaleza. Luego cada
niño elige el material para representar sus juegos. Al finalizar realizamos la
autoevaluación y coevaluación de las normas de convivencia.

Consensuan normas de convivencia.

Juaegan respetando el espacio. Relajamiento después del juego.

75
4.2. Validación de la información de resultados

4.2.1. Matriz de reducción de datos de los registros del diario de campo

El registro de los diarios de campo se utilizó después de haber desarrollado


cada una de las sesiones. Se registró y se sistematizó la información de acuerdo
a la planificación y conducción de las sesiones de aprendizaje, así como la parte
reflexiva e interventora que se realizó al concluir cada sesión.

El registro del diario de campo, como instrumento, me ha permitido reflexionar


permanentemente sobre mi práctica pedagógica, lo cual ha contribuido a
superar las dificultades que se presentaron.

En el diario de campo n° 1, cód. 77 al 85, se registra lo siguiente:

Pregunto: ¿Podemos saludar a las personas que no conocemos en las


calles? No, dijo Viviana. ¿Por qué? Pregunté: porque no les conocemos.
¿Les gustaría jugar al saludo? Sí dijeron todos en coro, pero antes
debemos consensuar nuestros acuerdos de convivencia. Ellos me dictaron
Jugaremos sin pelear, Jugaremos sin empujarnos, debemos respetar a
nuestros amigos y amigas.

En seguida, salimos a realizar la actividad en el patio, los niños


inmediatamente se pusieron en fila, apresuradamente para colocarse
adelante de la fila, empujando al piso a Yamilet, a quién le tienen odio por
su fisonomía de ser morenita. Frente a las actitudes observadas
reflexionamos y recordamos de los acuerdos consensuados en asamblea.

Es así que durante el desarrollo de las sesiones interventoras, pude observar


que en los registros de los diarios de campo números 1, 2,3 y 4, los niños, en
las primeras sesiones, participaban proponiendo los acuerdos y/o normas de
convivencia en el aula, pero no las cumplían. La mayoría de ellos hablaban al
mismo tiempo, gritaban al hablar. Así mismo, se burlaban de sus compañeros,
no se respetaban, de la misma forma, al trabajar en parejas no se aceptaban,
tampoco respetaban a sus amigos, mucho menos se saludaban entre sus pares,
porque no tomaban conciencia de sí mismos ni del otro. Frente a estas actitudes,
mediante los juegos desarrollados en las sesiones interventoras, ha sido un nexo
para hacer que los niños se acepten, se respeten, y al final de cada actividad,

76
reflexionen de las actitudes, la importancia de los valores y evaluando las
normas de convivencia consensuadas en asamblea.

Frente a esta situación, me empoderé de los temas referidos a la capacidad de


escucha, de la comunicación asertiva y la resolución de conflictos del fascículo
desarrollo personal y social.

Así mismo, en el diario de campo n° 6, cód. 34 al 56 se consigna lo siguiente:

Invito a los niños al patio donde reconocen el área del juego a través de
un ritmo donde señalo el lugar del juego con un instrumento musical
(pandereta); luego abrimos la caja de sorpresas en el que se encontraba
un baúl de tesoros, las llaves y los anteojos del ciego. Pregunté: ¿Qué es?
¿Quién utiliza? ¿Por qué el ciego tiene lentes? ¿A qué podemos jugar?
Proponen jugar al ciego; para ello consensuan las reglas del juego y
consensuan los acuerdos de convivencia para iniciar el juego al ciego.

-Esperar el turno para robarle el baúl del tesoro al ciego.

-Estar en silencio durante el juego.

Mediante la dinámica de “Simón dice” se agrupan en dos equipos de


trabajo, colocados cada grupo en dos filas; un niño voluntario pasa a ser
“el ciego”, los demás miembros del juego, colocados en dos filas
paralelas, propusieron como ciego a Ángel. Vendados los ojos se sentó en
un lugar demarcado para cuidar su tesoro y las llaves, en medio de dos
filas de niños; por turno, conforme a los acuerdos consensuados, salían
los primeros niños de cada fila; es decir, los ladrones intentaban coger
las llaves, pero con todo el silencio absoluto, de manera que el ciego sea
capaz de discriminar el menor ruido que oiga. Los niños, por querer robar
el baúl del tesoro del ciego, respetan los acuerdos y juegan respetando su
turno. Sergio, sin respetar el acuerdo se acercó y le robó las llaves; los
niños gritaron: No vale miss, Sergio no respeta. Sergio se fue corriendo a
la última fila. Al recordar las reglas del juego, él pidió disculpas usando
palabritas mágicas: Disculpen amigos, disculpen, decía. Así continuaba
el juego, y si se detectaba los pasos de uno de los ladrones, éste debería
volver al final de su fila, dando la oportunidad al siguiente ladrón.

77
Como se evidencia en el registro del diario de campo de las sesiones
innovadoras, mediante los juegos psicomotrices con contenido de valores en
las sesiones 5,6,7 y 8, hay un nivel de proceso en cuanto a la interiorización de
reglas, por lo que el cumplimiento de las normas consensuadas las respetan
debido a que las teorías y estrategias que se han empleado han surtido efecto,
puesto que los niños proponen, piden la palabra, respetan los acuerdos, es más
aceptan a sus compañeros, incluso usan algunas palabritas mágicas, practican
los valores como el saludo, el respeto, la despedida, son tolerantes, porque
esperan su turno en los juegos y en las diferentes actividades que se realiza.

También en el diario de campo n° 10, cód. 34 al 56, se hace referencia a lo


siguiente:

De acuerdo a las reglas del juego, nos organizamos para jugar, donde los
niños juegan de acuerdo a los criterios consensuados. Al regresar a cada
fila, los niños abrazaron a sus compañeros. Los abrazos en los juegos son
de gran ayuda, porque los niños se sienten más cercanos, donde se
respetan unos a otros.

Daniela, que nunca respetaba las reglas, se puso en la fila a lanzar la


pelota dentro del aro, conforme a lo acordado. Al hacer el punto, cogió la
pelota, y con mucha alegría abrazó fuertemente a su amiga Viviana,
pasando la pelota. Al ver ello, los niños siguieron jugando. Frente a ello,
la abracé y nos acariciamos rosándonos con la frente. Luego la felicité
por la acción. Estas acciones de cariño y amor dan seguridad a los niños,
y son necesarias porque aprenden a regular su comportamiento”.

En las sesiones 9 y 10 se evidenciaron que las estrategias aplicadas fueron


efectivas, debido a que la gran mayoría de los niños interiorizaron y practicaron
el cumplimiento de las normas de convivencia consensuadas en asambleas con
sus compañeros y en diferentes espacios.

4.2.2. Sistematización de los datos de las listas de cotejo aplicados a la docente


investigadora

Durante el desarrollo de la práctica pedagógica, al aplicar las estrategias


innovadoras en las sesiones 1, 2, 3 y 4, luego de una reflexión crítico-reflexiva,

78
he podido notar que las primeras sesiones me han sido difíciles al aplicar la
estrategia, porque adaptar a los niños al ritmo de la propuesta de Aucouturier,
a los momentos metodológicos y procesos pedagógicos, me ha sido difícil
comprender y aplicar, por ende, los resultados no han sido favorables, pero sí
me sirvieron de base para practicar el respeto, la tolerancia entre niños.

A partir de la quinta a la octava sesión fui superando mis debilidades, además


fortaleciendo las estrategias innovadoras, con temas novedosos, con contenidos
de valores que contribuyeron en la construcción y cumplimiento de las normas
de convivencia.

Al aplicar las últimas sesiones de 9 al 10, he llegado a la conclusión de que las


estrategias psicomotrices con contenido de valores han sido efectivas, debido
a que los niños han interiorizado el cumplimiento de las normas de convivencia
favoreciendo un clima armonioso en el aula.

4.2.3. Sistematización de datos de las listas de cotejo aplicados a los estudiantes

Culminada la aplicación de las listas de cotejo, pude evidenciar que el 91% de


los niños han logrado los indicadores previstos, en cuanto se refiere a las
categorías: Estrategias metodológicas, con sus subcategorías de la
psicomotricidad, y la categoría la Convivencia democrática y subcategoría de
normas de convivencia y resolución de conflictos. Aunque un 9% de niños, en
diferentes indicadores, todavía no han logrado. Cabe resaltar este logro que se
evidencia por la aplicación de la estrategia en una investigación acción
pedagógica con un enfoque crítico-reflexivo, democrático e intercultural.

De acuerdo a los resultados de las listas de cotejo, de inicio, proceso y final


pude apreciar que al inicio de mi práctica pedagógica alcanzaba mínimamente
el logro de los indicadores. Finalizada la aplicación de las 10 listas de cotejo,
pude evidenciar que el 91% de los niños evidencian el logro en cuanto a las
actitudes, demostrando mayor responsabilidad, respeto y un clima favorable en
el aula previstos en el tiempo programado, lo que me permitió desarrollar las
actividades pedagógicas en un clima armonioso. Este hecho se evidenció
mediante la aplicación de los instrumentos de evaluación.

79
Los niños se fortalecieron con la aplicación de las sesiones interventoras,
mediante los juegos psicomotrices, donde practicaron los valores, las normas
de convivencia. Esto se evidenció mediante los indicadores para realizar la
evaluación del día: respeta a sus compañeros, cumple las reglas de juego,
respeta su turno al jugar. Los niños cumplían con estas reglas para que haya
orden al jugar.

4.2.4. Triangulación de la información

Inicialmente, tuve dificultades para practicar la aplicación de estrategias


metodológicas psicomotrices con contenido de la práctica de valores, para
mejorar las normas de convivencia democrática. A medida que iba aplicando
las sesiones interventoras con el sustento teórico de Aucouturier, Vygotsky,
Piaget, con apoyo de la pedagogía de la ternura de Cusiánovichy, las rutas de
aprendizaje, los resultados fueron mejorando paulatinamente, a tal punto que a
partir de la quinta sesión se ha evidenciado un mejor manejo de estrategias
metodológicas, con cambio de actitud en los niños. Finalmente, en la décima
sesión de aprendizaje se comprobó que la aplicación de la estrategia fue
efectiva para la construcción y cumplimiento de las normas de convivencia, lo
que corrobora con el cruce de información, que le dio la validez a la presente
trabajo de investigación.

Así mismo, mediante los resultados del diario de campo, la lista de cotejo de la
docente investigadora y de los estudiantes, puedo afirmar que después de la
aplicación de la propuesta pedagógica alternativa se ha logrado desarrollar el
análisis e interpretación de los datos cuantitativos y cualitativos, analizando el
avance y progreso de los 6 indicadores, donde se logró que el 91% de los niños
de la sección “Responsables”, sí cumplen con los acuerdos de convivencia del
aula, y construyen acuerdos para cada actividad que se desarrolla en las
sesiones de aprendizaje de la jornada diaria. Se observa también actitudes de
comportamiento positivos en cada uno de los niños, con trascendencia en sus
hogares por las cortas entrevistas, talleres que se realizaron con los padres de
familia.

Así mismo, afirmo que los juegos psicomotrices con contenido de la práctica
de valores han sido de su completa satisfacción, donde expresaron sus

80
emociones de manera libre y creativa y con responsabilidad, consensuando y
cumpliendo las reglas de juego.

Con la aplicación de la lista de cotejo en cada sesión interventora, he podido


evidenciar el progreso del cumplimiento de los acuerdos de convivencia por
ellos mismos. Las estrategias metodológicas psicomotrices aplicadas me
permitieron mejorar mi práctica pedagógica de manera eficiente en la
convivencia democrática en el aula. Entonces, se puede afirmar que la
aplicación de las estrategias psicomotrices con contenido de la práctica de
valores ha favorecido en el cambio de actitud entre los actores del cambio.

4.3. Interpretación y evaluación de resultados

4.3.1. Interpretación y evaluación global de categorías

La propuesta pedagógica alternativa que se aplicó a los niños y niñas está


basada en el enfoque de la convivencia democrática intercultural de las Rutas
de aprendizaje, para practicar adecuadas normas de convivencia basadas en un
clima de respeto, entendimiento y aceptación de actitudes y comportamientos.
Así mismo, la participación de los niños en espacios públicos para promover el
bien común. Teniendo en cuenta este enfoque, señalo que la construcción y la
práctica de las normas de convivencia es primordial para el fortalecimiento del
clima en el aula, para ello, los niños han interiorizado la construcción y la
práctica de las normas de convivencia dentro del aula y en diferentes espacios.

Además, el conocimiento de las teorías y enfoques, articulado con la propuesta


pedagógica permite la aplicación de estrategias metodológicas mediante la
psicomotricidad, a partir de juegos con contenido de la práctica de valores,
teniendo en cuenta las características del niño y su edad. Se toma en cuenta los
dos aspectos del razonamiento moral de Piaget: el respeto por las reglas y la
idea de justicia de los niños de edad preescolar. Este autor considera que el
proceso del desarrollo de todo ser humano debe de ir de la moral heterónoma
a la moral autónoma. Además, aporta aspectos sustanciales como conocer y
manejar los sentimientos y emociones a fin de que se expresen de manera
apropiada. Vygotsky menciona que mediante el juego los niños consolidan la
personalidad, siendo vital la interacción social para el desarrollo y el
conocimiento. La aplicación adecuada de las normas de convivencia permitió

81
afianzar los valores de respeto y un clima de convivencia e interrelación
alturadas entre todos los niños que conviven en el aula.

La presente investigación ha demostrado que con la práctica de juegos con


contenido de valores mejora conductas de comportamientos de los niños y
niñas, lo que pude comprobar a partir de la triangulación de los instrumentos
de evaluación. La experiencia que se ha vivido en esta investigación acción, la
convivencia armónica como un pilar importante permitió las relaciones
interpersonales, las actitudes positivas, el respeto hacia sus compañeros, el
compartir sus loncheras, juguetes y materiales de trabajo y el desenvolvimiento
de las labores educativas en un clima agradable.

4.3.2. Interpretación y evaluación de subcategorías

Las estrategias aplicadas en la propuesta pedagógica alternativa a los niños de


5 años de la sección “Responsables” de la IEI N° 320 “San Miguelito
Arcángel”–Ayacucho está basado en el enfoque de convivencia democrática e
intercultural de las Rutas de aprendizaje, y de acuerdo al modelo de Bernard
Aucouturier de la práctica psicomotriz donde se ha tenido en cuenta los
momentos pedagógicos, desarrollando las sesiones innovadoras mediante
procesos pedagógicos con contenidos de la práctica de valores, las cuales en la
ejecución han sido apoyadas con soporte de la teoría del desarrollo moral de
Piaget, el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Esta forma de
entender el proceso moral se conoce como teoría cognitivo-evolutiva como
entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes.

Así mismo, apoyados por la teoría de Vygotsky, que consolidan la personalidad


del niño, fue vital la interacción social para el desarrollo y el conocimiento que
va de lo externo a lo interno, de lo social a lo individual. Mediante el juego, los
niños han interiorizado situaciones de conducta y comportamientos
apropiados, los cuales sirvieron para afianzar el cumplimiento de los acuerdos
de convivencia.

Al desarrollar las sesiones de la propuesta alternativa se ha tenido en cuenta las


categorías y subcategorías inmersas en el mapa de la reconstrucción; en función
a ello se ha planificado y aplicado las estrategias metodológicas psicomotrices
con contenido de valores para mejorar la convivencia democrática en el aula,

82
mediante el cumplimiento de las normas de convivencia con participación,
deliberación y consenso.

De acuerdo a los resultados de la aplicación de los instrumentos del registro del


diario de campo, la lista de cotejo para la docente investigadora y estudiantes
tiene como resultado el logro de 91% de un total de 25 niños. Así, el 9% que
equivale a 2 estudiantes aún se encuentran en proceso; esto significa que la
mayoría de los niños cumplen las normas de convivencia, por lo que se infiere
que la mayoría respetan a sus compañeros en diferentes espacios, comparten
los materiales, regulan su comportamiento en los diferentes juegos, son
tolerantes, así mismo, se expresan respetando las normas de comunicación
verbal en diálogos grupales: levantando la mano y esperando su turno para
hablar, respetando los acuerdos de convivencia en el aula. También al realizar
la triangulación se corrobora que los logros son válidos, porque se evidencia
en los tres instrumentos.

83
CONCLUSIONES

1. La convivencia democrática en el aula a través de la aplicación del juego psicomotriz


como estrategia con contenidos de la práctica de valores favorece a los niños a convivir
en un clima armonioso, mediante la aceptación y respeto hacia uno mismo, además, de
la autorreflexión sobre sus propios comportamientos.

2. La reflexión crítica y permanente permite identificar fortalezas, debilidades en la


práctica pedagógica relacionados a la aplicación del juego psicomotriz como estrategia
con contenidos de la práctica de valores para una convivencia democrática en el aula,
previo registro y análisis en los diarios de campo investigativo.

3. El reconocimiento de las teorías constructivistas que orientan la práctica pedagógica


permite desarrollar un trabajo pertinente frente a los niños del aula “Responsables” de 5
años de la IEI n° 320 “San Miguelito Arcángel”.

4. La práctica de la pedagogía de la ternura ha tenido un significado profundo, que permitió


mejorar el clima del aula, mediante una convivencia democrática entre los niños del aula
“Responsables” de 5 años de la IEI n° 320 “San Miguelito Arcángel”.

5. Los resultados de los instrumentos de evaluación permiten conocer el cambio de actitud


y el cumplimiento de las normas consensuadas para mejorar las relaciones
interpersonales, las cuales se evidencian en el respeto mediante el cumplimiento de las
normas de convivencia, a través del diálogo y la reflexión crítica entre docentes, niños
y padres de familia.

84
RECOMENDACIONES

1. Se debe incentivar la práctica de los juegos psicomotrices con contenido de valores, para
que los niños sean capaces de modificar conductas inapropiadas asumiendo
responsabilidades de reglas y normas consensuadas en un marco del afecto y tolerancia.

2. Los docentes deben reflexionar crítica y permanentemente sobre su práctica pedagógica


para detectar sus fortalezas y debilidades con el fin de mejorar la convivencia en el aula,
a través de la redacción y el análisis de los diarios de campo.

3. Los docentes deben actualizarse permanentemente respecto de las teorías que orientan
su práctica pedagógica para realizar un trabajo adecuado y pertinente en las instituciones
educativas donde laboran.

4. Los docentes debemos considerar como una propuesta, aplicar la pedagogía de la ternura
para despertar el alma de los niños y niñas con fines de que se logre una convivencia
armoniosa y adecuada en las aulas escolares.

5. Los docentes debemos asimilar que la escuela se construye sobre la base de las normas
de convivencia para el desarrollo de las relaciones interpersonales de respeto, tolerancia
y la participación crítico-constructiva, que son tres razones suficientes para justificar el
cumplimiento de normas de convivencia.

85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabrera y Pérez. (2002). Tesis “Educación para la paz y el manejo de conflictos en las niñas
del 3er grado “B” del C.E. “María Parado de Bellido” en el año 2001- Ayacucho.

Hurtado, C. (2005). Tesis “Análisis de las interrelaciones docente- alumno, que se establecen
en una aula preescolar de niños y niñas entre 5 y 6 años, en función del fomento e
inculcación del valor del respeto.

Camacho, L. (2012).Tesis “El juego cooperativo como promotor de habilidades”

Likert, J. (1976), Shapiro, K. (2002). Mediación de conflictos en instituciones educativas:


manual para la formación de mediadores. Madrid: Editorial Narcea.

MED. (2013). Fascículo Desarrollo personal, social y emocional. Rutas de aprendizaje.

MED. (2006). Guía de evaluación de Educación Inicial.

MED. (2010). Guía de orientación para el buen trato a niños y niñas del nivel inicial -
Primera edición.

MED. (2012). Guía de orientación del uso del módulo de materiales de Psicomotricidad
para niños y niñas de 3 a 5 años “Práctica Psicomotriz educativa. Primera edición,
Lima Perú.

MED. (2013). Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad.

MED. (2009). La hora juego en los sectores, Método Aucouturier. Primera edición- San
Borja, Lima Perú.

MED. (2013). Rutas de aprendizaje de Convivir, participar y deliberar para ejercer una
ciudadanía democrática e intercultural. Lima- Perú: Enfoque intercultural Bilingüe.

Piaget, J. (1960). La nueva educación moral, Buenos Aires: Editorial Losada S.A.

Piaget, J. (1932). Teoría del desarrollo moral.

Restrepo, A. (2012). Investigación acción.

86
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Cussiánovich. (2009). Pedagogía de la ternura. BuenasTareas.com.


<http://www.buenastareas.com/ensayos/Pedagogia-De-La-Ternura/38567.html>.
Alejandro Cussiánovich mencionado por Dailiana

Garrios y Fulcado. (2004). “Estrategias de Juegos Lúdicos”. España: Editorial Grupo


Planeta.

Harthle, E. y Goldenson, L.K. (1965). “Cómo comprender los juegos infantiles” (pág. 25).
Buenos Aires.

Marqués, P. (2005), http://dieumsnh.qfb.umich.mx/evaluacion.htm

MED. (2013). Fascículo general de convivir, participar y deliberar para ejercer una
ciudadanía democrática e intercultural. Lima, Perú.

MED. (2006). Guía de evaluación de Educación Inicial. Edición 2006. Lima Perú.

MED. (2013). “Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de calidad” 1ra. Edición .Lima,
Perú web: www.minedu.gob.pe

Ministerio de Educación Política Social y Deporte. (2006).Plan para promoción y mejora de


la convivencia escolar. Ministerio de Educación Política Social y Deporte.
http://www.mepsyd.es

Moreno, J. M. Y Torrego, J.L. Un modelo estratégico sobre conflictos de convivencia.


Proyecto Atlántida. http://www.proyecto-atlantida.org/kathleen Coton (1995) “Clima
en el aula”

Piaget. (1932). Teoría del desarrollo moral.

Piaget. (1896-1980). Teoría psicoevolutiva. Teoría del desarrollo.

Velásquez, A. (2012). La interculturalidad y la intraculturalidad en educación inicial.


Noticias de Bolivia, Noticias de Oruro, Editorial, Internacionales, Arte, Cultura,
Sociales Económicos, Destacadas. http://www.lapatriaenlinea.com/?t=la-
interculturalidad-e-intraculturalidad-en-educacion-inicial&nota=99704

Vygotsky. (1896-1934). Teoría de la escuela soviética “El juego y su metodología”


mencionado por: Tania Martínez Fernández.
www.slideshare.net/Tania_Nia/presentacin-el-juego-28213408

87
ANEXOS

88
1. Registros del diario de campo investigativo

REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO 01

DATOS INFORMATIVOS:
FECHA : Martes 07 de octubre del 2014
NOMBRE DEL DOCENTE : Carlota Doris Castro Mendoza.
GRADO Y SECCION : 05 años “Responsables”
AREA : Desarrollo personal, social y emocional.
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA : “Nos saludamos con amor”
INDICADOR : Propone acuerdos o normas que regulen los juegos y actividades del
aula.

COD DESCRIPCIÓN CATEGORIZACIÓN


1. A las 7:50 de la mañana la alfombra de yute de mi aula ya estuvo preparada 6-20
2. y ubicada al centro del aula con unas fichas de ludo para recibir a los niños. Convivencia
3. Al llegar los niños registran su asistencia, guardan sus loncheras y se ubican Democrática
4. encima de la alfombra de yute jugando con el dado; tocan el timbre de
5. entrada y en seguida planificamos el tiempo y el espacio donde van a jugar,
6. luego les recuerdo las normas de convivencia, los niños dicen: “Debemos
7. jugar sin pelear”, “Debemos compartir los juguetes”, en seguida se
8. organizan anotándose en el cartel del juego de los sectores escribiendo su Metodología activa.
9. nombre. Luego ubicados en cada sector los niños desarrollan sus juegos de La hora del juego libre
10. manera libre, Como expresó Piaget (1967): “ Para adquirir el sentido de la en los sectores.
11. disciplina, de la solidaridad y de la responsabilidad, la escuela activa se
12. esfuerza en proporcionar al niño situaciones en las que tenga que
13. experimentar directamente las realidades morales, y que vaya descubriendo,
14. poco a poco, por sí mismo las leyes constitucionales(...) Elaborando ellos
15. mismos las leyes que han de reglamentar la disciplina escolar, eligiendo
16. ellos mismos el gobierno que ha de encargarse de ejecutar esas leyes, y
17. constituyendo ellos mismos el poder judicial que ha de tener por función la
18. represión de los delitos, los niños tienen la oportunidad de aprender por
19. experiencia lo que es la obediencia a una norma, la adhesión al grupo y la
20. responsabilidad individual”.
21. Acompaño sus juegos sin interrumpirlos, en el sector de mi casita;
22. prepararon arroz con leche para el supuesto cumpleaños de su “hijita Yuli”
23. ella cumple 05 añitos, en el sector de construcciones confeccionaron
24. establos de animales domésticos con segundo piso, Camilo como siempre
25. quiso ganar en la construcción a sus compañeros, así mismo Daniela en el
26. sector de cuentos no quiso compartir el cuento de la gallinita de los huevos
27. de oro. Al observar me acerqué a Daniela y le dije que es una muy buena 21-32
28. niña que sabe compartir el cuento, incluso les lee a todos, al escuchar mi JUEGO DE ROLES
29. alago dijo sí, vengan yo les contaré, con esta intervención estoy haciendo
30. referencia a Piaget (1967) egocentrismo no significa egoísmo y no implica 24-29
31. un juicio moral, sino que a menudo suponen que los demás comparten sus Incumplimiento de los
32. sentimientos, reacciones y percepciones. acuerdos de
33. Llegada la hora a través de la canción “Es hora, es hora, es hora, hora de convivencia
34. guardar…” faltando 05 minutos hice recordar para que guarden los
35. materiales.
36. Al concluir los juegos de los sectores Andreé no quiso socializar su trabajo, 36-38
37. al ver esta situación los niños empezaron a burlarse, inmediatamente tuve Incumplimiento de
38. que decir que otro día va comentarnos. Frente a este incidente me di cuenta acuerdos de
39. que mefalta aplicar estrategias pertinentes para controlar el desorden. María convivencia
40. Montessori, nos señala que debemos reforzar su autoestima y confiar en sus
41. habilidades; porque el niño desarrolla al realizar actividades manuales
42. jugando y menciona que el maestro debe planificar la clase respetando los
43. intereses, las necesidades y ritmos de aprendizaje de los niños, que los niños
44. tengan la libertad de la comunicación.

89
45. Seguidamente pedí que ubiquen los mobiliarios en media luna para trabajar.
46. Empecé a motivar con una voz sorprendente les dije que vamos a recibir una
47. visita de una persona muy especial, entonces, hice que todos escucharan
48. algún sonido y de pronto tocó la puerta, al escuchar Sebastián abrió la
49. puerta, al ver al señor, le saludé con mucha alegría e invité a pasar al aula, 50-52
50. el señor Jorge muy emocionado ingresó al aula y se acerca a saludarme Motivación
51. afectuosamente en frente de los niños, luego saludó a los niños quienes
52. saludaron en coro muy buenos días señor, bien venido al salón responsables,
53. los niños y las niñas mostraron un silencio absoluto cuando el señor Jorge
54. dijo: “buenos días niñitos, mi nombre es Jorge me dicen Jorgito, en la
55. urbanización soy muy conocido por el buen trato que tengo con las demás 65-72
56. personas, vecinos y amigos y me siento muy feliz porque mis vecinos y Aprendizaje
57. amigos me quieren y hoy he venido a saludarles, a conocerles, y empezó a significativo.
58. saludar con un apretón de manos a cada niño y niña, al terminar de saludar Normas de convivencia
59. dijo: bien niños estoy a su servicio por si me necesitan dirección es en
60. EMADIMz: E, Lt: 2, bueno hasta luego niños, les aprecio mucho hasta otra Recuperación de
61. oportunidad, alzando la mano se despidió y salió del aula. saberes previos.
62. Al promover el ejemplo del saludo estoy aplicando la teoría de Vygotsky
63. (Fundamentos de la teoría) “el niño aprende por modelos del entorno social,
64. a través de la interacción el niño desarrolla su inteligencia”.
65. Pregunté a los niños y las niñas sobre la actitud del señorJorgito ¿Por qué 68-71
66. debemos saludarnos? ¿Cómo debemos saludarnos? ¿Cómo se saludan los Gritos
67. animales? Ellos dicen: Nos saludamos entre amigos dice Camilo, saludamos
68. a nuestros padres, gritan la mayoría; hago recordar las normas consensuadas
69. “Alzar la mano para hablar” porque no escucho cuando todos hablan al Conflicto cognitivo.
70. mismo tiempo, enfatizo la capacidad de “Normas de convivencia” del
71. fascículo del Desarrollo Personal social y emocional”. Debemos saludarnos
72. con abrazos, besitos en la mejilla dice: Mathías, los animales se saludan y 76-78
73. se quieren, ellos se soban su cuerpo dice Dylan; el gato alza su colita cuando Incumplimiento de los
74. saluda a otro gato dice Dulce; Pregunto: ¿Por qué tenemos que saludarnos? acuerdos de
75. Camilo dice: porque es mi mamá, es mi papá, porque son nuestros amigos convivencia.
76. dicen la mayoría,Sergio se mata a carcajadas jajajaja los gatos se saludan y
77. la mayoría se burlan unos de otros; alzo la voz para que me escuchen luego 79-97
78. reflexionamos. Construcción
79. Pregunto: ¿Podemos saludar a las personas que no conocemos en las calles? Aplicación del juego
80. No, dijo Viviana ¿por qué? Pregunté porque no les conocemos. ¿Les psicomotriz con
81. gustaría jugar al saludo? Sí dijeron todos en coro, pero antes debemos estrategias del saludo.
82. consensuar nuestros acuerdos de convivencia. Ellos me dictaron Jugaremos Acuerdos de
83. sin pelear, Jugaremos sin empujarnos, debemos respetar a nuestros amigos convivencia
84. y amigas. Construcción de
85. En seguida salimos a realizar la actividad en el patio, los niños aprendizaje.
86. inmediatamente se pusieron en fila, quitándose colocarse adelante de la fila,
87. empujando al piso a Yamilet a quién le tienen odio por su fisonomía de ser Incumplimiento de las
88. morenita frente a las actitudes observadas reflexionamos y recordamos de normas de convivencia.
89. los acuerdos consensuados en asamblea. En el patio sugerí ubicarnos en
90. forma circular en la que me puse a cantar, luego pregunté ¿cómo podemos
91. jugar cantando la canción?, Keith menciona que debemos saludarnos como
92. dice la canción; mientras se entonaba la canción, los niños hacen diferentes
93. movimientos, se observa que Yamilet, Daniela y Sarita empezaron a reírse
94. de sus amigos, inmediatamente hice recordar las normas de convivencia,
95. continuamos cantando y moviéndonos de acuerdo a las letras de la canción.
96. Saluda con las manos, amiguito.
97. Saluda con las manos.
98. Las manos a saludar. MOMENTOS Y
99. La, la ra la ra la lalalala. PROCESOS
100 La, la ra la ra la lalalala.Y así sucesivamente con diferentes partes de su PEDAGÓGICOS DE
101 cuerpo. PSICOMOTRICIDAD
102 Digo: ¡Cambio! (Cambiamos de pareja) Antes:
103 Saluda con espaldas, amiguito. Desarrollo:
104 Saluda con las espaldas. -Asamblea

90
105 Espaldas saludar. -Desarrollo
106 La, la ra la ra la lalalala. -Relajación
107 La, la ra la ra la lalalala. - Expresión gráfica
108 Cierre:
109 Digo: ¡Cambio! (Cambiamos de pareja)
110 Saluda con las mejillas, amiguito.
111 Saluda con mejillas.
112 Mejillas saludar….caderas, hombros, codos,…
113 La, la ra la ra la lalalala.
114 La, la ra la ra la lalalala. 92-112
115 Así sucesivamente se saludaron con diferentes movimientos. Estrategia
116 En la última estrofa les recordé que muchos animales tienen una cola en la
117 parte trasera y a veces se saludan con la colita.
118 Durante el juego aprenden a saludarse y a respetarse.
119 Una vez culminada el juego les invito a los niños y niñas a echarse al piso
120 por unos minutos y les motivo a darse un reposo en el que canto una canción
121 de cuna “duérmete mi niño, duérmete ya” Al desarrollar este proceso
122 pedagógico de la psicomotricidad como señala Bernard Aucouturier me doy
123 cuenta que los niños desarrollan su pensamiento afectivo a partir del
124 movimiento y la experiencia con su cuerpo; observando a los niños y las Meta cognición.
125 niñas están empezando a saludar a sus compañeros de una manera divertida,
126 con afecto, sin temores ni vergüenza que antes no se saludaban entre ellos,
127 estos es un inicio para aceptarse y respetar a sus compañeros(as), se ha
128 observado a Yamilet, quién antes no saludaba a sus compañeros, ahora ya
129 acepta y saluda con afecto, lo mismo pasa con Daniela quien saludaba solo
130 a su maestra, ahora participó con agrado, decía “Yo quiero saludar con
131 cachete con cachete”. Extensión.
132 Una vez retornada al aula, la responsable reparte las hojas de papel para que
132 puedan representar mediante dibujos, modelados con materiales a libre
133 criterio. Luego publican sus trabajos en un lugar visible.Piaget plantea que
134 el dibujo tiene que ver con el juego simbólico y la imagen mental al tratar
135 de representar lo real. El dibujo es un intermediario entre el juego y la
136 imagen mental, pero para ello se debe analizar algunos puntos:
137 • La intención que tiene el niño de efectuar algo que tiene en su mente.
138 • La interpretación, tiene que ver con la explicación que dará sobre lo que
139 quiso dibujar.
140 Pregunto: ¿Qué hicimos hoy? Ángel dice: hemos jugado a saludarnos ¿Qué
141 más hicimos? La mayoría dicen en coro saludarnos, recordé que debemos
142 hablar uno por uno ¿Cómo se sintieron? feliz dijo Daniela y Anhela, ¿Qué
143 les gustó más? El juego dijeron Joao y Dylan ¿Qué no les gustó? Todo nos
144 ha gustado dicen la mayoría, no me gusta saludarle a Yamlet dijo Daniela
145 ¿Por qué? Pregunté es que no me invita lo que trae su lonchera. Le recordé
146 que todos debemos compartir porque somos una familia, somos como
147 hermanos, la familia y los amigos comparten aunque sea un bocado,
148 entonces sí voy a compartir dice Yamilet.
149 TAREA: Saluda a todos los miembros de tu familia.
150 Teniendo como referente a Piaget “La participación y colaboración de los
151 padres de familia en las experiencias directas es clave para el aprendizaje”
Comprendí que las debilidades que encontré, me ha permitido apropiarme de diversas
teorías para mejorar y guiar me practica pedagógica en función a las subcategorías.
Mientras comparo mis saberes previos en mi práctica pedagógica, conocimiento del niños,
he notado la existencia del egocentrismo de los niños, que tuve que recurrir a egocentrismo
no significa egoísmo y no implica un juicio moral, sino que a menudo suponen que los
REFLEXIÓN
demás comparten sus sentimientos, reacciones y percepciones.
Cuando planifiqué mi sesión, lo hice pensando que los niños y niñas declaren sus normas
de convivencia para tener una convivencia democrática, durante la sesión de aprendizaje
estuve preocupada para que aprendan practiquen el saludo: a los adultos y entre ellos
mismo.

91
 Diseñar mi sesión de aprendizaje teniendo en cuenta las necesidades e intereses de mis
estudiantes, para ello debo conocer cuál o cuáles son las características de los
estudiantes entre 5 y 6 años.
 Empoderarme de las estrategias para la regular comportamientos para una convivencia
armónica en el aula.
INTERVENTIVO
 Recoger las características comportamentales del contexto de mis estudiantes.
 Revisar los fundamentos y principios del desarrollo evolutivo de los niños para mejorar
la atención en el aula.
 Aplicar y construir instrumentos que me permitan verificar los diferentes
comportamientos.

92
REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO 06
FECHA : MARTES 21 DE OCTUBRE DEL 2014
TEMA : “Shh, silencio vamos por el tesoro del ciego”
Mejorar la atención, compañerismo, discriminación del ruido- silencio.

COD. DESCRIPCIÓN CATEGORIAS


01 Ingresé a las 7.56 de la mañana a la Institución, inmediatamente fui a mi aula, al 1-6
02 ingresar los niños y las niñas me saludaron y se me acercaron para darme los besos, VALORES
03 los niños estaban registrando su asistencia guardé los materiales y saqué el petate -Puntualidad
04 y puse delante de la pizarra, le invité a los niños a sentarse, empecé a cantar la
05 canción del saludo “cómo están los niños como están” los niños enérgicamente
06 contestan muy bien.
07 Luego de cantar les anuncié que es hora del juego en los sectores para ello debemos 8-15
08 consensuar nuestros acuerdos de convivencia, sí dicen los niños alegremente como Normas de
09 siempre los niños empezaron a hablar en voz alta uno que otros niños, entonces convivencia
10 bajé la voz y les dije que no les entendía porque todos están hablando, se escuchó
un gran silencio y levantaron la mano, en orden del turno, recogí las propuestas, 8-33
11
acordando lo que jugaremos en el sector donde nos toca jugar, compartiremos los JUEGO
12
juguetes, seguidamente se anotan en el cartel del juego en los sectores, colocándose TRABAJO
13
los collarines por colores para cada sector y se ubican. Mientras jugaban me SECTOR
14 acercaba a cada sector sin interrumpirlos, observando sus comportamientos, -Asamblea.
15 actitudes y sus progresos en sus juegos cuando me fijé la hora era tiempo les recordé -Organización.
16 para guardar los materiales y gritaron ¡oh! 5 minutos más profesora decía Luis y -Ejecución.
17 Mathías entonces dije está bien, pero solo 5’, noté que jugaban a gusto, -Orden.
18 seguidamente canté “Es hora, es hora, es hora, hora de guardar” luego de guardar -Socialización.
19 se ubicaron en cada mesa los integrantes de cada grupo pregunté, el sector de -Representación
20 construcciones ¿Cómo se sintieron al jugar? Felices decían ¿Qué les gustaría
21 construir en otro día? Dieron diferentes expectativas, así sucesivamente
22 socializaron cada grupo en seguida pidieron papelotes y plumones para representar
23 sus juegos, aliento sus producciones y colocan en un lugar visible.
24 Estaba listo el desayuno entonces empecé a cantar “Ya llegó llegó la hora hora de
25 comer” al escuchar Viviana la responsable de repartir los jabones se puso al costado 24-27
26 del lavadero, luego de lavarse las manos, servido el desayuno hicimos la oración Higiene
27 para empezar a tomar el desayuno. Valores
28 Estuvieron listos los materiales para el desarrollo de la sesión colocados dentro de
29 una caja de sorpresas, ubicamos los niños en forma de media luna les anuncié que 43-67
30 tenemos un día lleno de sorpresas, hoy traje esta sorpresa que nos va dar mucha SECUENCIA
31 alegría y con ello saldremos a jugar al patio, al escuchar se pusieron alegres y METODOLOGICA
32 mencioné que para salir debemos hacer el saludo, 1,2, y 3 se pusieron de pie delante Antes:
33 de sus sillas para realizar el saludo de “Hamehameja” PROCESOS
34 PEDAGÓGICOS
Invito a los niños y las niñas al patio, reconocen el área del juego a través de un Desarrollo:
35
ritmo donde señalo el lugar del juego con un instrumento musical (pandereta) luego -Asamblea
36
abrimos la caja de sorpresas en el que se encontraba un baúl de tesoros, las llaves -Expresividad
37
y los anteojos del ciego. Pregunto: ¿Qué es? ¿Quién utiliza? ¿Por qué el ciego tiene motriz.
38 lentes? ¿A qué podemos jugar?, proponen jugar al ciego; para ello consensuan las -Relajación.
39 reglas del juego y consensuan los acuerdos de convivencia para iniciar el juego al -Expresión
40 ciego. plástica
41 -Esperar el turno para robarle el baúl del tesoro al ciego. Cierre:
42 -Estar en silencio durante el juego.
43 Mediante dinámica de “Simón dice” se agrupan en dos grupos de trabajo, colocados
44 cada grupo en dos filas un niño voluntario pasa a ser “el ciego” los demás miembros 34-56
45 del juego colocados en dos filas paralelas, propusieron como ciego a ángel, Cumplimiento de
46 vendados los ojos se sentó en un lugar demarcado para cuidar su tesoro y las llaves los acuerdos de
47 en medio de dos filas de niños; por turno conforme los acuerdos consensuados convivencia.
48 salían los primeros niños de cada fila es decir los ladrones intentaban coger las
49 llaves pero con todo el silencio absoluto, de manera que el ciego es capaz de
50 discriminar el menor ruido que oiga, los niños por querer robar el baúl del tesoro 58-60
51 del ciego respetan los acuerdos y juegan respetando su turno.Sergio, sin respetar el Relajación

93
52 acuerdo se acercó y le robó las llaves, los niños gritaron no vale miss, Sergio no
53 respeta, Sergio se fue corriendo a la última fila, al recordar las reglas del juego él 58-63
54 pidió disculpas usando palabritas mágicas “Disculpen amigos, disculpen decía”; Expresión
55 así continuaba el juego y si detecta los pasos de uno de los ladrones, éste deberá plástica.
56 volver al final de su fila, dando la oportunidad al siguiente ladrón. Cuando se realiza
57 el cambio de jugadores, el juego se parará un instante para no confundir al ciego. 64-67
58 Ganará el equipo que consigne el tesoro. Aplicación de la
59 Una vez concluido el juego invito colocarse en dos filas para propiciar un clima de lista de cotejo.
60 tranquilidad con la dinámica de la vela y la rosa.(oler y soplar) hasta tres veces. Autoevaluación
61 Los invito a pasar al aula y menciono que representen el juego a través de diferentes Evaluación
técnicas como el dibujo y la pintura lo que hicieron durante el juego. Al recogemos Heteroevaluación
62
el trabajo de los niños, les pregunto de su producción, felicitándolos y animándolos Cierre
63
a seguir. Luego colocamos en un lugar visible para que los aprecien todos los niños
64
del aula.
65
Para concluir invito a los niños a pararse y realizar el saludo de despedida con un
66 “Hamehame ha” y les pregunto ¿A qué jugamos hoy? ¿Les gustó el juego?
67 ¿Cómo se han sentido al jugar?¿Respetamos el silencio?¿Han respetado los
acuerdos de convivencia?¿Qué acuerdo no han cumplido? luego salen al patio.
REFLEXIÓN El presente juego ha sido de provecho en mi práctica pedagógica porque mediante el juego
los niños y las niñas mejoran la atención, compañerismo, discriminación del ruido-
silencio.
Sergio antes nunca estaba en silencio pero con el juego ha mejorado su capacidad de
escucha porque para robarle las llaves al ciego tenía que ir en hacer ruido, esta actividad
hace que los niños y las niñas tengan la capacidad de escucha activa. De acuerdo a las
normas propuestas los niños y las niñas que no cumplen los acuerdos será separado del
grupo como menciona Piaget (1932) Exclusión temporal o permanente del grupo.
INVERVENCIÓN Considero importante la revisión de las teorías y estrategia de la propuesta de
Aucouturier porque me ayuda a fortalecer mi práctica pedagógica para tener mayor
dominio y control de los niños y las niñas.

94
REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO 10
FECHA : 05 de noviembre del 2014
ACTIVIDAD : “Juegas y me cuidas”

COD DESCRIPCIÓN CATEGORIZACIÓN


01 Ingresé a las 7.54 de la mañana a la Institución, al mismo tiempo me dirigí a mi 1-10
02 aula, al ingresar los niños y las niñas que habían llegado gritaron de alegría y VALORES
03 corrieron para darme besos de buenos días, a quienes saludé ¡Buenos días niños! -Puntualidad
04 ¡Qué felices se les ve!, ya habían registrado su asistencia, mientras los otros -Responsabilidad
05 niños a medida que llegaban luego de saludarnos registraron su asistencia. -Afecto
06 Pedí a los niños y niñas que me ayudaran a ordenar las sillas en media luna, -saludo
07 tocó la campana de entrada, mediante una canción “Todos sentados toc, toc,
08 toc” invité a sentarse; cantamos la canción del saludo “cómo están los niños
09 como está” los niños enérgicamente contestan ¡muy bien!, los niños me pidieron
10 ya profesora queremos jugar, entonces para ello debemos consensuar nuestros 13-20
acuerdos de convivencia, sí, dicen los niños alegremente Ángel y Sharon Normas de convivencia
11
levantaron el brazo para hablar, di el pase a Sharon quien propone “Debemos
12
jugar sin malograr los juguetes”, ángel propone “Dejar ordenado los juguetes”
13
leemos los acuerdos juntamente con los niños quienes dicen sí, está bien y a los
14
que no cumplen los acuerdos debemos llamarle a su mamá para que lo devuelva
15 a casa dicen los niños, precisamente aclaré diciendo: el niño(a) que no cumple
16 los acuerdos tendrá que escoger una de las dos opciones: de cumplir los acuerdos
17 o irse a casa. Está bien dicen todos; aclaramos el tiempo del juego.Piaget,
18 “Señala los castigos por reciprocidad” Da al niño la posibilidad de construir por
19 sí mismo la regla de ser considerado con los demás lo importante es que se le
20 está ofreciendo la posibilidad de tomar una decisión.
21 Seguidamente se anotan en el cartel del juego en los sectores, colocándose los 21-33
22 collarines por colores para cada sector y se ubican. Mientras jugaban me JUEGO TRABAJO
23 acercaba a cada sector sin interrumpirlos, observando sus comportamientos, SECTOR
24 actitudes y sus progresos en sus juegos, llegada la hora recordé para que guarden -Asamblea.
25 los materiales y gritaron ¡oh! 5 minutos más profesora decía Camilo, Luis y -Organización.
26 Viviana entonces recalqué los acuerdos y el tiempo del juego, mientras cantaba -Ejecución.
27 “Es hora, es hora, es hora, hora de guardar” ordenaron los materiales luego de -Orden.
28 guardar se ubicaron en cada mesa los integrantes de cada grupo para socializar, -Socialización.
29 quienes nos contaba los que jugaron el cada sector, pregunté:¿Cómo se sintieron -Representación
30 al jugar? Felices decían ¿En qué jugaron? ¿Qué hicieron? Dieron diferentes
31 expectativas, así sucesivamente socializaron cada grupo en seguida pidieron
32 papelotes y plumones, plastilina para representar sus juegos, aliento sus
33 producciones y colocan en un lugar visible. 34-37
Estaba listo el desayuno entonces empecé a cantar “Ya llegó, llegó la hora, hora Higiene
34
de comer” al escuchar Yamilet, la responsable de repartir los jabones se puso al Alimentación.
35
costado del lavadero, luego de lavarse las manos, cada uno se dirigieron
36
llevando su desayuno a la mesa para desayunar. METODOLOGÍA
37
Inicié la actividad cantando “Salta, salta, salta conejito saltarín” pregunté ¿Qué -Socialización
38 creen que vamos a hacer hoy? Jugar dijeron los niños,
39 Presenté la ula, ula y manifieste que hoy vamos a jugar con este material para
40 ello, debemos construir nuestras normas de convivencia, presenté un meta plan 46-49
41 que dice: Jugaremos con respeto” acompañado de imagen y pregunté: ¿Qué dirá Normas de convivencia
42 aquí? Leonardo dice: Juagar sin quitarse los aros, leí el texto y reflexionamos .No respeta el turno.
43 del respeto.
44 Escribí en un papelote ¡Qué vale en el juego! ¡Qué no vale! Sergio dice vale 51-84
45 respetar sus juegos de nuestros amigos y amigas, Keith dice vale compartir los SECUENCIA
46 aros, miss, Dulce dice no vale empujarnos, Daniela dice no vale irse lejos METODOLOGICA
47 Leonardo dice no vale quitar los aros. Antes:
48 PROCESOS
49 Luego de consensuar los acuerdos para salir hicimos el saludo, 1,2, y 3 se PEDAGÓGICOS
50 pusieron de pie delante de sus sillas para realizar el saludo de “Hamehameja” Desarrollo:
51 -Asamblea
52 -Expresividad motriz.

95
53 Colocados en filas invito a salir al patio, observan diferentes aros y pregunto: -Relajación.
54 ¿Qué materiales tenemos? Los niños mencionan aros ¿Cómo podemos jugar? -Expresión plástica
55 Ya sé dijo Ángel moviendo en la cintura, Mathías dice: rodando por el suelo, Cierre:
56 saltando por encima, Ketih hay que hacer pasar por el túnel; sí dicen en coro,
57 cada niñoy niña elige un aro, luego para integrar el grupo hice un sorteo con 54-68
58 papelitos de colores, Estrategias lúdicas.
59 De acuerdo a las reglas del juego nos organizamos para jugar, donde los niños
60 juegan de acuerdo a los criterios consensuados. Al regresar a cada fila los niños 59-68
61 abrazan a sus compañeros. “Los abrazos en los juegos es de gran ayuda porque Cumplimiento de los
62 los niños se sienten más cercanos donde se respetan unos a otros”. acuerdos de
Daniela que nunca respetaba las reglas se puso en la fila a lanzar la pelota dentro convivencia.
63
del aro conforme acordado, al hacer el punto cogió la pelota y con mucho alegría
64
abrazó fuertemente a su amiga Viviana pasando la pelota, al ver ello los niños
65
siguieron jugando, frente a ello, abracé y nos acariciamos rosándonos con la
66
frente y felicité por la acción. Estas acciones de cariño y amor dan seguridad a
67 los niños y son necesarias aprenden a regular su comportamiento.
68 Al finalizar la actividad les invito a ordenar los materiales usados en cajas y }
69 cestos.
70 Seguidamente invito a los niños a un tiempo de calma proponiéndoles la
71 relajación, ellos eligen el lugar para echarse, pido que cierren los ojos para
72 escuchar los ruidos de la naturaleza, por unos minutos me cuentan lo que
73 escucharon.
74 Luego invito a pasar al aula para que representen a través de diferentes técnicas
75 como el dibujo, modelado, pintura lo que hicieron durante el juego.
76 Al recoger los trabajos de los niños, les pregunto de su producción,
77 reconociendo en voz alta su esfuerzo. Luego colocamos en un lugar visible para
78 que los aprecien todos los niños del aula para luego colocarlos en los portafolios.
79 Para concluir invito a los niños a pararse y realizar el saludo de despedida con
80 un “Hamehame ha” y les pregunto ¿A qué jugamos hoy? ¿Les gustó el juego?
81 ¿Cómo se han sentido al jugar? ¿Respetaron a sus compañeros?¿Han respetado
82 los acuerdos de convivencia?¿Qué acuerdo no han cumplido? Seguidamente
83 los niños y las niñas ordenaron sus sillas para salir al recreo.

REFLEXIÓN
Al planificar y aplicar las sesiones de innovación pedagógica me ha permitido fortalecerme en las programaciones
con secuencias metodológicas y procesos pedagógicos, de la misma forma las estrategias en el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje, contrastando problemas y/o necesidades de los niños y las niñas con la teoría.
Se observó que la mayoría de niños y niñas proponen y cumplen las normas de convivencia mediante los juegos
psicomotrices, es en ella donde aprenden a regular su comportamiento, a respetarse con sus pares, a compartir, a
valorarse y a cuidar su cuerpo, que conlleva a una convivencia democrática en el aula.

De la misma forma se observa que muchos niños y niñas aún siguen sin acatar lo que proponen, esto me hace
pensar que debo seguir trabajando la estrategia.

INVERVENCIÓN
Diseñar diversas estrategias innovadoras de juegos con contenido de valores de acuerdo a las necesidades e
intereses de los niños y las niñas porque cuando ellos proponen una actividad es más placentero y provechoso
para establecer las normas de convivencia, mientras cuando se impone un juego no disfrutan, solo es el
cumplimiento de la planificación de la docente mas no así para el niño o niña.

96
2. Diseños de sesiones interventoras

SESIÓN INNOVADORA No.1

DOCENTE INVESTIGADORA: CARLOTA DORIS CASTRO MENDOZA FECHA:


07/10/2014
FASCÍCULO: DESARROLLO PERSONAL SOCIAL Y EMOCIONAL
TEMA: “NOS SALUDAMOS CON AMOR”
TIEMPO JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
60`
1. Planificación o asamblea: Una vez llegada la mayoría de los niños eligen el sector
donde desean jugar.
2. Organización: Los niños organizan su juego deciden a qué jugar, con qué jugar,
cómo jugar, etc.
3. Ejecución o desarrollo: Los niños juegan libremente, la maestra observa sin alterar
la dinámica del juego.
4. Orden: A través de una canción los niños guardarán y ordenarán los materiales
utilizados.
5. Socialización: Los niños Verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron.
6. Representación: Luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños en
forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.

Cuento Construcción hogar investigaciones


COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INDICADOR ESPERADO INSTRUMENTOS
Convivencia Normas de Propone los Practica el saludo -Lista de cotejo.
democrática e convivencia. acuerdos o afectuosamente en -Registro del
intercultural. Se compromete normas que situaciones de juego. diario de campo.
con las normas y regulen los
acuerdos, como juegos y
base para la actividades
convivencia. del aula:
TIEMPO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS

“NOS SALUDAMOS CON AMOR” Visita de la
INICIO: madre.
Los niños organizados en semi círculo, perciben la visita al aula Canción con
del señor Jorge quienes se saludan y se despiden afectuosamente íconos verbales.
con la maestra. Maskintape.
Pregunto: ¿Quién vino? ¿Cómo nos saludamos? Sabes lo que es Plumones
saludar? ¿Cómo se saludan las personas mayores? ¿Cómo se papeles
saludan las niñas y los niños? ¿Cómo se saludan los
animales?¿Por qué tenemos que saludarnos? ¿Qué pasaría si no
nos saludamos?
35´ DESARROLLO:
Asamblea: mediante lluvia de ideas dialogamos sobre el
saludoque debemos practicar para respetarnos y sentirnos como
hermanos. Presento la canción para saludarnos jugando.
Mencionaré que antes de jugar debemos consensuar los acuerdos
de convivencia y presento un meta plan que dice: “Jugaremos con
respeto” Los niños y las niñas proponen y consensuan los
acuerdos de convivencia.

97
Desarrollo o expresividad motriz: Les propongo jugar en el patio y
nos ubicamos en círculo y acordamos realizar el juego mediante la
dinámica “Simón dice:” Nos ponemos de pie, Simón dice que
salten, Simón dice que muevan la cintura, Simón dice que se
agarren de dos en dos.
Entonando la canción practicamos diferentes formas de saludarnos.
Cada vez que cantamos una estrofa, invitamos a cambiar de pareja
a que vaya un puesto a la izquierda de manera que cambian de
pareja.
Cantamos y bailamos saludándonos de la manera que dice la
canción.
Saluda con las manos, amiguito.
Saluda con las manos.
Las manos saludar.
La, la ra la ra la lalalala.
La, la ra la ra la lalalala.

-¡Cambio! (Cambiamos de pareja)


Saluda con espaldas, amiguito.
Saluda con espaldas.
Espaldas saludar.
La, la ra la ra la lalalala.
La, la ra la ra la lalalala.

Saluda con las mejillas, amiguito.


Saluda con mejillas.
Mejillas saludar….caderas, hombros, codos,…
La, la ra la ra la lalalala.
La, la ra la ra la lalalala. Así sucesivamente se saludan con
diferentes tipos de saludo.
En la última estrofa les recordamos que muchos animales tienen
una cola en la parte trasera y a veces se saludan con la colita.
-Durante el juego aprenden a saludarse y a respetarse.
Relajación: Propiciamos un clima de tranquilidad, donde los niños
eligen un lugar para echarse y hacer la respiración inhalando y
exhalando más de tres veces después del movimiento corporal
vivida.
Expresión gráfico-plástica: Los niños y niñas expresan a través de
diferentes técnicas, como el dibujo, modelado, pintura, lo que
hicieron durante el desarrollo de la actividad corporal.
Preguntamos sobre su producción, felicitando y animando a seguir.
Colocamos en un lugar visible para que observen todos los niños
del aula.
10´ CIERRE:
Realizan la actividad de meta cognición ¿Les gustó el juego de
hoy?, ¿Qué practicamos? ¿Cómo lo practicamos? ¿Cómo se
sintieron? ¿Por qué debemos saludarnos?, ¿Qué pasaría si no nos
saludamos?
TAREA: Practica el saludo con tus familiares y amigos.

98
SESIÓN DE LA PROPUESTA INNOVADORA No.6

TEMA: “ SHH..., SILENCIO VAMOS POR EL TESORO DEL CIEGO”(Mejorar la


atención, compañerismo, discriminación del ruido- silencio)

FECHA NOMBRE DE RECURSOS


LA ESTRATEGIAS
ACTIVIDAD
HORA DE
JUEGO 1. Planificación o asamblea: Una vez llegada la mayoría de los niños
LIBRE EN consensuamos los acuerdos de convivencia y eligen el sector donde
LOS desean jugar.
SECTORES
2. Organización: Los niños organizan su juego deciden a qué jugar, con
qué jugar, cómo jugar, etc.
3. Ejecución o desarrollo: Los niños juegan libremente, la maestra
observa sin alterar la dinámica del juego.
4. Orden: A través de una canción los niños guardarán y ordenarán los
materiales utilizados.
5. Socialización: Los niños Verbalizan y cuentan al grupo a qué jugaron.
6. Representación: Luego de haber conversado y contado sus
experiencias los niños en forma grupal o individual dibujan lo que
hicieron.
MARTES 21 DE OCTUBRE DEL 2014

Cuento Dibujo Música Construcción

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICA INDICADOR


DOR ESPERADO
Convivencia Normas dePropone los Cumple los Baúl
democrática e convivencia. acuerdos acuerdos y Llaves
intercultural. Se compromete o normas respeta en Anteojos
con las normas y que situaciones de Disfraz
acuerdos, como regulen juego. Papeles
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

base para la los colores


convivencia. juegos y Plumones
actividad .
es del
aula:
“ SHH..., SILENCIO VAMOS POR EL TESORO DEL CIEGO”

(Mejorar la atención, compañerismo, discriminación del ruido-


silencio)”
1.ANTES: El desarrollo de la actividad psicomotriz se realizará en el
patio, seleccionaré materiales a utilizar de acuerdo a los intereses de los
niños que ha sido sugerido anteriormente (petates, cintas, pelotas,
aros), luego colocaré en diferentes lugares de acuerdo al alcance y a
disposición en un
Área libre.
1. DESARROLLO:
Asamblea: Los niños parados delante de sus sillas realizan el
saludo de “Hamehameja”
Invito a los niños y las niñas al patio, reconocen el área del juego a través
de un ritmo donde la educadora marca el lugar del juego con un

99
instrumento musical (pandereta) luego abrimos la caja de sorpresas en
el que se encontraba un baúl de tesoros, las llaves y los anteojos del
ciego. Pregunto: ¿Qué es?¿Quién utiliza? ¿Por qué el ciego tiene lentes?
¿A qué podemos jugar?, proponen jugar al ciego; para ello consensuan
las reglas del juego y consensuan los acuerdos de convivencia para
iniciar el juego al ciego.
-Esperar el turno para robarle el baúl del tesoro al ciego.
-Estar en silencio durante el juego.

Desarrollo de la expresividad:
Mediante una dinámica de “Simón dice” se agrupan en dos grupos de
trabajo, colocados cada grupo en dos filas un niño voluntario pasa a ser
“el ciego” los demás miembros del juego colocados en dos filas
paralelas, el ciego vendados los ojos se sentará y cuidará su tesoro y las
llaves en medio de las filas; los primeros de cada fila es decir los
ladrones deberán intentar coger las llaves pero con todo el silencio
posible, de manera que el ciego sea capaz de discriminar el ruido que
oiga, cuando oiga algo señalará a la dirección que ha escuchado, y si
coincide con uno de los ladrones, éste deberá volver al final de su fila,
dando la oportunidad al siguiente ladrón. Cuando se realiza el cambio
de jugadores, el juego se parará un instante para no confundir al ciego.
Ganará el equipo que entes consigne el tesoro.
Relajación: Propiciamos un clima de tranquilidad con la dinámica de la
vela y la rosa.
Expresión gráfica plástica: Los niños expresan a través de diferentes
técnicas como el dibujo y la pintura lo que hicieron durante el juego.
Recogemos el trabajo de los niños, les pregunto de su producción,
felicitándolos y animándolos a seguir. Luego colocamos en un lugar
visible para que los aprecien todos los niños del aula.
2. CIERRE :
Realizamos el saludo de la despedida y pregunto: ¿A qué jugamos
hoy? ¿Les gustó el juego? ¿Cómo se han sentido al jugar?¿Han
respetado los acuerdos de convivencia?¿Qué reglas o acuerdo no han
cumplido?

100
SESIÓN DE LA PROPUESTA INNOVADORA No. 10

TEMA: “JUEGAS Y ME CUIDAS”

FECHA NOMBRE DE RECURSOS


LA ESTRATEGIAS
ACTIVIDAD
HORA DE 1. Planificación o asamblea: Una vez llegada la mayoría de los
JUEGO niños eligen el sector donde desean jugar.
LIBRE EN 2. Organización: Los niños organizan su juego deciden a qué jugar,
LOS con qué jugar, cómo jugar, etc.
SECTORES 3. Ejecución o desarrollo: Los niños juegan libremente, la maestra
observa sin alterar la dinámica del juego.
4. Orden: A través de una canción los niños guardarán y ordenarán
los materiales utilizados.
5. Socialización: Los niños Verbalizan y cuentan al grupo a qué
jugaron.
6. Representación: Luego de haber conversado y contado sus
experiencias los niños en forma grupal o individual dibujan lo que
hicieron.

Cuento Dibujo Música Construcción Juego de


LUNES 05 DE NOVIEMBRE DEL 2014

roles
COMPETENCI CAPACIDAD INDICADO INDICAD
A R OR
ESPERAD Meta plan
O Aros
Convivencia Normas de Propone los Cumple los Patio
democrática e convivencia. acuerdos o acuerdos y Colores
intercultural. Se compromete normas que respeta en Papeles
con las normas y regulen los situaciones Plumones
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

acuerdos, como juegos y de juego. Plastilina


base para la actividades Témperas
convivencia. del aula: .
“JUEGAS Y ME CUIDAS”
1. ANTES: El desarrollo de la actividad psicomotriz se realizará
en el patio, seleccionaré materiales a utilizar de acuerdo a los
intereses de los niños y niñas (ula, ula) y , y organizo los
mobiliarios en forma semicircular.
2. DESARROLLO:
Asamblea: Presentaré como material a la ula, ula y manifiesto que
hoy vamos a jugar con este material para ello, debemos construir
nuestras normas de convivencia, presentaré un meta plan que dice:
Jugaremos con respeto” y pregunto: ¿Qué dice aquí? ¿Qué otro
acuerdo debemos tener en cuenta? ¿Cómo debe ser nuestro trato
frente a nuestros amigos(as)? el respeto a sus compañeros(as)
entonces ¡Qué vale en el juego! ¡Qué no vale! En nuestros juegos.
Antes de salir a jugar realizamos el saludo de “Hamehameja”
Presento las ula, ulas y pregunto: ¿Cómo podemos jugar con el
material?, ellos propondrán de acuerdo a sus intereses.
Desarrollo de la expresividad: Todos los niños con un aro,
permitimos que por un lapso breve de tiempo los niños interactúen

101
y descubran diversas formas de utilizar el aro. (Sería necesario
incluir la libre exploración como alternativa metodológica).
Después vamos mediando el trabajo bajo algunas consignas:
- ‐Girar el aro sobre diferentes segmentos corporales.
‐Mantenerlo en equilibrio.
‐Rodarlo por toda el área.
‐Manipular con un segmento corporal en específico.
‐Desplazarse sin soltar los aros.
‐Pasar por los aros como si fueran túneles.
Después se juntan en cuartetas, para así seguir descubriendo
posibilidades de llevar a cabo el ejercicio.
Al finalizar la actividad pido que me entreguen los materiales.
Relajación: Invito a los niños a un tiempo de calma
proponiéndoles la relajación, ellos elegirán un lugar para echarse,
pido que cierren los ojos para escuchar diferentes sonidos que se
encuentra en el ambiente.
Expresión gráfica plástica: Invitamos a pasar al aula para que
representen a través de diferentes técnicas como el dibujo,
modelado, pintura lo que hicieron durante el juego.
Recogemos los trabajos de los niños, les pregunto de su
producción, reconociendo su esfuerzo. Luego colocamos en un
lugar visible para que los aprecien todos los niños del aula para
luego colocarlos en los portafolios.
3.CIERRE :
Una vez terminada la actividad invito a los niños a pararse para el
saludo correspondiente, luego los invito a que nos cuenten lo que
más les gustó de la sesión y qué no les gustó, ¿De qué otras
formas podemos jugar? de la misma forma pregunto a qué les
gustaría jugar en la próxima sesión.

102
3. Matriz de organización de la Información de la ejecución de la PPA.

3.1.Matriz de reducción de datos de los registros del diario de campo

SUB
CATEGORIAS REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO CONCLUSIONES
CATEGORIAS
REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No. 1 Los niños y las niñas al disfrutar los juegos
…..Luego les propuse realizar el juego en el patio, los niños inmediatamente se pusieron en fila, ejecutan movimientos corporales y expresan
quitándose colocarse adelante de la fila, frente a las actitudes observadas hablamos del sus emociones mediante movimientos,
cumplimiento de los acuerdos. En el patio sugerí ubicarnos en forma circular en la que me puse a diálogos, al compartir materiales, al desarrollar
cantar, luego pregunté ¿cómo podemos jugar cantando la canción?, Keith menciona que debemos los juegos disfrutan, al abrasarse, al jugar en
saludarnos como dice la canción; mientras se entonaba la canción, los niños hacen diferentes diferentes juegos creados por ellos y ellas, al
movimientos, se observa que Yamilet, Daniela y Sarita empezaron a reírse, mientras otros gritan, relajarse, al dibujar en el piso y/o papeles.
inmediatamente hice recordar las normas de convivencia, continuamos cantando y moviéndonos La aplicación de los juegos motivadores con
de acuerdo a las letras de la canción. contenido de valores, como estrategia lúdica ha
Saluda con las manos, amiguito. conllevado que los niños construyan los
Saluda con las manos. acuerdos de convivencia, expresando sus
Las manos a saludar. opiniones e ideas: participan levantando la
La, la ra la ra la lalalala. mano para hablar, Consensuan las reglas
La, la ra la ra la lalalala. Y así sucesivamente con diferentes partes de su cuerpo. DC.No.1, Cod.103- precisas del juego, usan palabritas mágicas,
120 asumen responsabilidades, respetan a sus
Estrategias
Psicomotricidad compañeros durante el juego.
metodológicas
REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No.02
…Luego, formé grupos de dos, mediante la dinámica Simón dice: pedí a cada niño(a) que se En el desarrollo de las actividades
describan entre ellos y se digan lo que más le gusta de su amigo(a). Ángel dice: De Leo me gusta psicomotrices, las normas y/o acuerdos de
su cara y Leonardo dice: me gusta cuando sonríe. Mientras Dylan y Sergio critican a los otros niños convivencia ha servido para regular conductas;
Camilo habla como mujer, Keith es feo, frente a ello dialogamos sobre el respeto. Así por ello se concluye que el juego psicomotriz
sucesivamente con la dinámica mencionan sus cualidades físicas cambiando de pareja. En seguida como estrategia mediante el consenso de los
l propuse un juego en el cual los niños se han identificado sus cualidades o habilidades: Empecé a acuerdos, mejora la convivencia armónica en el
decir las consignas: aula
* Las niños que dibujan bien que den 2 saltitos con los pies juntos.
* Las niñas y niños que no pelean, den 10 palmadas. Reconozco como fortaleza que soy una docente
* Las niñas y niños que guardan sus juguetes en casa, que se agarren la cabeza. dinámica, me gusta cantar; las canciones que
* A quienes les gusta compartir juguetes se den 5 zapateos, Sergio y Dylant que casi siempre entono tienen mensajes de valores y de
hacían lo contrario estuvieron realizando con entusiasmo…. Cod..65-86 acuerdos o reglas de convivencia y eso
conlleva que los niños y niñas escuchen las
canciones a diario y durante el desarrollo de las

103
REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No.03 sesiones de aprendizaje, propicié un clima de
…Los niños contestan, sí podemos, colocados de dos en dos cantamos la canción con mis manos afecto, cariño y amor entre los niños y docente.
te acaricio, con mi boca yo te beso, con mis ojos yo te miro, con mi nariz yo te huelo, con mis Las estrategias psicomotrices planteado por
brazos yo te abrazo, con mi manos yo sé decir adiós, así realizamos cantando con diferentes partes Aucouturier dice: Que toda actividad es
del cuerpo; recuerdo que algunos animales ladran, maúllan, otros cacarean,…cantamos y hacemos psicomotriz (incluso el pensar porque está
lo que dice la canción. Recuerdo que muchos animales tienen cola en la parte trasera y nos sentamos Poniendo en marcha fibras tónicas). Que se
como los animales que tienen cola. Cantamos la melodía a viva voz. Seguidamente hacemos con trata de una práctica que va dirigida al niño/a,
gestos de manera rápido posible una y otra vez. Proponemos cambiar de parejas y continuamos lo de un discurso entre lo que se ve y escucha en
que dice la canción. Daniela, Sarita, Ximena, Anhela, Camilo que reaccionaban con la mano ahora el espacio y la historia afectiva. La manera de
noto que regulan su actitud de agresión.Cod.54-67 ser en su expresividad psicomotriz en relación
con el espacio.
REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No.04 Las estrategias aplicadas mediante la actividad
Cada niño(a) coge un globo del cesto y libremente crea su juego, al ver que la mayoría saltaba puse psicomotriz con contenido de valores permite a
una música infantil Alicia Macuri, el juego es muy divertido y al finalizar el juego se abrazan los niños y las niñas a regular su
afectuosamente. En el juego ubica las posiciones de arriba-abajo, alto-bajo; tamaños grande- comportamiento durante la ejecución de los
mediano-pequeño; colores, etc.se observa que un porcentaje de niños no quieren saltar con el temor juegos, al proponer una actividad psicomotriz
de no reventar su globo, tampoco no respetan a sus compañeros.Cod.103-111. antes del desarrollo de la expresividad motriz
consensuan las normas y reglas del juego, el
REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No.05 niño es capaz de modificar su conducta porque
…Frente a la desesperación, Daniela no respetó los obstáculos y siguió hasta el último reclamando el juego es una actividad de su agrado; avalado
su punto pero el resto de sus contrincantes decía no vale porque hizo trampas, conversé con ella por las teorías del desarrollo moral de Piaget y
sobre el cumplimiento de los acuerdos pero no aceptaba porque le iban a ganar, frente a ello llamé Vygotsky de la regulación de comportamientos
a la reflexión diciendo que ustedes son los que consensuaron los acuerdos por lo que se debe en interacción con sus pares. A esto se suma la
respetar los acuerdos y si no fuera así no seguirá en el juego, ella dice: está bien, voy a respetar pedagogía de la ternura que se aplicó de
nuestros acuerdos y se puso al final de la fila. Cod. 59-67 acuerdo a la observación de los diferentes
comportamientos de los niños y niñas.
REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No.06
…Mediante dinámica de “Simón dice” se agrupan en dos grupos de trabajo, colocados cada grupo El Fascículo desarrollo personal, social y
en dos filas un niño voluntario pasa a ser “el ciego” los demás miembros del juego colocados en personal. Señala que la estrategia de los
dos filas paralelas, propusieron como ciego a ángel, vendados los ojos se sentó en un lugar acuerdos o reglas, para ser legítimos, deben ser
demarcado para cuidar su tesoro y las llaves en medio de las filas de niños; los primeros de cada construidos con la participación de todos los
fila es decir los ladrones intentaban coger las llaves pero con todo el silencio absoluto, de manera niños y niñas. Ellos y ellas proponen normas y
que el ciego es capaz de discriminar el menor ruido que oiga, al escuchar los pasos de Sergio señaló reglas de comportamiento, las acuerdan, las
con su bastón a la dirección que ha escuchado, pero él sin respetar el acuerdo se acercó y le robó dibujan y controlan su cumplimiento.
las llaves, los niños gritaron no vale miss, Sergio no respeta, Sergio se fue corriendo a la última
fila, al recordar las reglas del juego él pidió disculpas usando palabritas mágicas. Así continuaba
el juego y si detecta los pasos de uno de los ladrones, éste deberá volver al final de su fila, dando

104
la oportunidad al siguiente ladrón. Cuando se realiza el cambio de jugadores, el juego se parará un
instante para no confundir al ciego. Cod..57-71

REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No.07


Mediante una dinámica “Al ritmo gogo” los niños se colocan en dos filas contando hasta 12, al
ritmo go, go los niños se colocan una niña y un niño en la fila, colocados 12 niños en cada fila para
realizar el juego vistiendo el árbol, en el medio de la distancia del juego colocamos 01 silla en cada
fila. A una señal de 1,2 y son las 3 empieza el juego, el primer niño(a) que está adelante recoge una
hoja de la planta y va saltando en un pie, llegada a una distancia encuentra a un niño sentado donde
debe dar un abrazo y el niño que está sentado se para y recibe la hoja y continua saltando con los
dos pies juntos hasta llegar a la silueta del árbol colocando las hojas a las ramas, al retornar se
coloca en la última fila, así sucesivamente continuaron jugando hasta terminar de colocar las hojas.
Yamilet que antes no quería abrazar, en esta actividad lúdica se incorporó al juego incluso dando
abrazos a sus compañeros; esto quiere decir que está respetando las reglas del juego, con esta
actividad los niños y las niñas aprendieron a respetar y a querer a sus compañeros. Cod..86-106.

REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No.08


…1,2 y 3 realizan el juego recogiendo siluetas de flores de una canasta, a una distancia sentado un
niño en una silla. A una señal de 1,2 y son las 3 empieza el juego, el primer niño(a) que está
adelante va saltando hasta llegar al lugar donde está sentado un niño, de inmediato le da un beso y
se sienta en el lugar de su asiento y el otro prosigue el juego hasta llegar donde se encuentran las
flores y recoge una silueta de una flor y de retorno va corriendo para colocar la flor en una canasta,
de la misma forma continuaron los niños hasta culminar de coger las flores, esta vez los ganadores
fueron las niñas quienes haciendo barras saltaban de alegría abrazándose entre ellas. Cod.69-78.

REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No.09


… Dije a los niños que nos hemos vuelto exageradamente despistados, nos confundimos en
nombrar sus nombres, nombrando objetos erróneamente, equivocándonos al andar, etc. De esta
manera, los niños ven que pasa algo raro.
Pedimos a los niños que se sienten y pedimos l participación voluntaria a uno y lo vestimos o
disfrazamos al revés: le ponemos un calcetín en la mano, una trusa en la cabeza, un pantalón al
revés, solo un zapato y un guante en los pies, etc.Todos se ríen del despiste y nos recriminaron los
errores que cometían. Sin inmutarnos, reconocemos que hoy andamos despistados y que por favor
nos ayuden a vestir bien a un compañero.
Mientras tanto pedimos a los niños que repitan la acción. Luego pedí que todos se desvistan y
vuelvan a vestirse. Con esta actividad los niños que no se integraban con sus otros compañeros
comenzaron a tener más confianza y empatía. Luego de la actividad con una dinámica “Al ritmo

105
gogó” los niños se colocaron al centro del aula y pedí que se agarren de las manos cantando la
canción Súbete al tren del amor, mor mor “así los niños se relajaron.
Con esta actividad he logrado que los niños se ayuden entre ellos, sean tolerantes, se interrelacionen
con respeto. Cod.49-67.

REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No.10


…Colocados en filas invito a salir al patio, observan diferentes los aros y pregunto: ¿Qué materiales
tenemos? Los niños mencionan aros ¿Cómo podemos jugar? Ya sé dijo Ángel moviendo en la
cintura, Mathías dice: rodando por el suelo, los aros hay que saltar, Keith hay que hacer pasar por
el túnel; sí, dicen en coro, cada niño(a) elige un aro, luego para integrar el grupo hice un sorteo de
papelitos de colores.
De acuerdo a las reglas del juego nos organizamos para jugar, donde los niños juegan de acuerdo
a los criterios consensuados. Al regresar a cada fila los niños abrazan a sus compañeros. Los
abrazos en los juegos es de gran ayuda porque los niños se sienten más cercanos donde se respetan
unos a otros. Cód.63- 71.

REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No.1 Durante el desarrollo de las sesiones


… Pregunté a los niños y las niñas sobre la actitud del señor Jorgito ¿Por qué debemos saludarnos? interventoras se pude observar en los registros
¿Cómo debemos saludarnos? ¿Cómo se saludan los animales? Ellos dicen: Nos saludamos entre de los diarios de campo Nº 1,2,3 y 4 los niños y
amigos dice Camilo, saludamos a nuestros padres, gritan la mayoría; hago recordar las normas del niñas en las primeras sesiones participan
aula “Alzar la mano para hablar” porque no escucho cuando todos hablan al mismo tiempo, enfatizo proponiendo los acuerdos y/o normas de
la capacidad de “Normas de convivencia” del fascículo del Desarrollo Personal social y emocional convivencia en el aula y no las cumplían, la
DC.No.1 del Cod.66-75 mayoría de ellos hablaban al mismo tiempo,
Normas de
gritaban al hablar, a sí mismo se burlaban de
convivencia.
REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No.2 sus compañeros, no respetaban, de la misma
…una vez terminada el vídeo generé preguntas: ¿Cómo titula el cuento? Los niños en coro dicen forma al trabajar en parejas no se aceptaban,
Convivencia
“EL patito feo” ¿Cómo nació el patito feo? ¿Quiénes le rechazaron?¿por qué? ¿Cómo se sentía el tampoco respetaban a sus amigos(a), mucho
democrática y
patito feo? Triste dijeron en coro, frente a las repuestas mencioné que no les entendían lo que menos se saludan entre sus pares porque no
hablaban porque todos hablan y no les entiendo; Sarita por querer hacer prevalecer su opinión tomaban conciencia de sí mismo y del otro.
Resolución de
empujó a Keith, enfatizo el cumplimiento de las normas de convivencia haciendo la lectura Frente a estas actitudes a través de una
conflictos
Cod.40-47 reflexión crítica se ha diseñado estrategias en
función a las necesidades y demandas de los
REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No.3 niños y niñas el de practicar juegos con
…Yamilet no quiso agarrarle a sus amigos, al preguntar Yamilet dice no me gusta agarrar, ni dar contenido de valores, en ello se consensuaron
beso en ese momento reflexionamos y explique que es bueno tener amigos, si no tuviéramos amigos las normas y/o acuerdos de convivencia.
estaríamos viviendo solos y no podríamos compartir nada de nuestras alegrías, penas, porque no Además me empoderé para temas de la
podemos vivir sin dar cariño y recibir.Cod.90-95. capacidad de escucha, de la comunicación

106
REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No.04 asertiva y resolución de conflictos del
Ximena dice: profesora como siempre Daniela me va quitar, frente a la respuesta aclaramos sobre fascículo desarrollo personal y social.
el cumplimiento de los acuerdos de convivencia, el niño(a) que no respeta los acuerdos le Mientras en el desarrollo de las sesiones
invitaremos que escoja una de las opciones de: compartir el juego respetando unos a otros y el otro innovadoras de 5,6,7 y 8 se evidencia que hay
es que deje de jugar, frente a ello Daniela dice no voy a quitar miss quiero jugar. Esta acción tomo un nivel de proceso en cuanto al cumplimiento
teniendo en cuenta a Piaget “disciplina- sanciones por reciprocidad”.Cod.94-102 de las normas de convivencia, los niños y las
niñas proponen, piden la palabra, respetan los
REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No.05 acuerdos, es más aceptan a sus compañeros,
…En el desarrollo de esta actividad Sarita que siempre distraía a los niños, ahora al ver los incluso usan algunas palabritas mágicas,
materiales estuvo muy atenta, frente a esta actitud me acerqué para afianzar su juego, Daniela dice practican los valores como el saludo, el respeto,
toditos los niños son mis amigos y las niñas también. Daniela dice que Sarita no quiere jugar con la despedida, son tolerantes porque esperan su
ella, Sarita dice que ella impone el juego, llamé a la reflexión preguntando a Daniela ¿Cómo te turno en los juegos y en las diferentes
sentirías tú si te hacen lo mismo? Ella dice me dolería, entonces le dije a ella le duele ¿Te gustaría actividades que se realiza.
que ella te haga lo mismo? No, me dice, pero que me disculpe dice Daniela, se disculpan, se abrazan Al término de la sesión pude evidenciar que con
y retoman nuevamente el juego. Cuando observo los conflictos primero llamo a la la práctica de los juegos con contenido de
reflexión.Cod.15-23. valores ha sido efectiva debido a que los niños
y las niñas practican los valores y cumplen los
REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No.06 acuerdos consensuados por jugar, estas
…Sergio señaló con su bastón a la dirección que ha escuchado, pero él sin respetar el acuerdo se actitudes han asimilado las cuales me ha
acercó y le robó las llaves, los niños gritaron no vale miss, Sergio no respeta, Sergio se fue servido para trabajar en el aula en un ambiente
corriendo a la última fila, al recordar las reglas del juego él pidió disculpas usando palabritas de armonía.
mágicas “Disculpen amigos, disculpen decía”Cod.64-68

REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No.07


… El ganador ha sido el grupo que ha terminado colocar todas las hojas del árbol. Luego incentivo
a un clima de tranquilidad con la dinámica de la vela y la rosa (oliendo y soplando) hasta tres veces.
En esta actividad se observa que los niños y las niñas cumplen los cuerdos a excepción de Sergio
y Daniela.Cod.119-124.

REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No.08


…Entonces todos parados, todos preparados nos disponemos a saludar canté para realizar el saludo
de inicio de la sesión psicomotriz y a la voz de 1, 2 y 3 saludan el “Hamehame ha”, para salir a
jugar consensuamos los acuerdos de convivencia. Presentándole rótulos de:
“Qué vale” Esperaremos el turno en la competencia, aceptar el triunfo o la pérdida.
“Que no vale” Hacer trampas, gritar durante el juego, hacer desorden. Con estas normas los niños
aprenden a regular su comportamiento. Cod. 50-59.

107
REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No.09
… Con esta actividad los niños que no se integraban con sus otros compañeros comenzaron a
tener más confianza y empatía. Luego de la actividad con una dinámica “Al ritmo gogó” los
niños se colocaron al centro del aula y pedí que se agarren de las manos cantando la canción
Súbete al tren del amor, mor, mor “así los niños se relajaron.Cod.61-64

REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO No.10


Daniela para ganar a su compañero corrió sin respetar las reglas del juego, los niños y niñas gritaron
miss Daniela no respeta, ella se puso terca y hasta llegar y lanzar la pelota por el arco, luego de
hacer el punto regresó y no quiso abrazar a sus amigos del cual conversamos y me dice que no
quiere perder, frente a ello, reflexionamos haciendo recordar los acuerdos y las reglas del juego.
Luego de una reflexión acepta y espera su turno para participar; estas actividades son necesarias
para los niños porque aprenden a regular su comportamiento.Cod.72-78

108
3.2 Sistematización de datos de las listas de cotejo aplicados a los estudiantes

Matriz de conclusiones del análisis de datos de las listas de cotejo aplicados a los estudiantes

INSTRUMENTOS CONCLUSIÓN GENERAL


CONCLUSIONES POR SUB CATEGORIAS
CATEGORIAS SUB. CATEG. INDICADORES
Elije entre Para evidenciar el desarrollo de esta actividad se planificó motivaciones Culminada la aplicación de las 2 listas de
alternativas que se le pertinentes y significativos para los niños y las niñas, generando conflictos en cotejo se puede evidenciar que, el 91% de
presenta ¿Qué quiere ellos, de las cuales puede deducir de acuerdo a los resultados, evidencia que los niños y niñas que representa la mayoría
jugar? ¿Con quién en las primeras sesiones interventoras los educandos tenían dificultades en han logrado los indicadores previstos en
quiere jugar? Y elegir alternativas de juegos., mayormente cuando se hacía las dinámicas de cuanto a la categoría Estrategias
¿Dónde jugar? conformación de grupos no aceptaban a sus compañeros, para ello se planificó metodológicas y sub categorías de la
sesiones de autoestima y respeto mediante juegos. En la 6ta sesión puede psicomotricidad y la categoría de la
evidenciar que las estrategias fueron pertinentes porque los educandos convivencia democrática, faltando un 35%
compartían sus materiales, juegos, se ayudaban, gozaban de los juegos e de niños en el indicador 6 de esperar su
incluso lo que sentían un rechazo a Yamilet y a Nicol a quienes integraron en turno al participar todavía no han logrado,
sus juegos, finalmente en la última sesión pude evidenciar que los niños son que representa 10 niños el resto continua
más comunicativos, eligen el lugar del juego, aceptan a sus pares, ayudan al para seguir mejorando mi practica
que no puede resolver situaciones de juego. pedagógica, cabe resaltar este logro se dio
Inicialmente cuando presentaba los materiales para la actividad psicomotriz gracias a la aplicación de una investigación
Explora diferentes
los niños y niñas todavía esperaban que a docente guíe para su uso, luego a acción pedagógica con un enfoque critico
Estrategias materiales y utiliza
Psicomotricidad partir de la 5ta sesión, los estudiantes de por sí solos creaban, sus juegos e reflexivo y el enfoque de la psicomotricidad
metodológicas para crear juegos
incluso proponían otros juegos para la siguiente actividad y en las últimas y el enfoque democrático intercultural.
según su propia
sesiones innovadoras los resultados evidencian logros en la participación También de acuerdo a los resultados de los
creatividad e
espontánea de los niños, usando los materiales de manera compartida, instrumentos de evaluación. Lista de Cotejo
imaginación
respetando a sus compañeros. de inicio proceso y final, se puede apreciar
Participa en diversos En la primera sesión los niños y las niñas no aceptaban los juegos que ellos que al inicio de mi práctica pedagógica
juegos practicando proponían como es el caso los juegos del saludos que mediante las dinámicas alcanzaba mínimamente el logro de los
valores. y canciones los niños al saludarse no quisieron abrazarse, sentían vergüenza. indicadores obteniendo finalizada la
La práctica constante durante la aplicación de la estrategia después de la 6ta. aplicación de las 10 listas de cotejo se puede
Sesión los niños se saludan con abrazos. evidenciar que el 91% de los niños
En la expresividad los niños y niñas tienen que representar mediante dibujos, evidencian el cambio de actitud, practican
pintura, construcciones entre otras para luego comunicar sobre sus creaciones, los valores y se trabaja en un ambiente de
este proceso pedagógico ha sido superado evidenciando en las sesiones de armonía en el tiempo programado, ya que
posteriores y en la última sesión pude evidenciar un avance exitoso sobre todo en cada sesión de aprendizaje se aplicó un
dando cumplimiento de los acuerdos de convivencia del aula luego del instrumento de evaluación.
relajamiento eligen los materiales para representar.

109
En la evaluación inicial se evidencia que la mayoría de los estudiantes no Los niños y las niñas en la sesión se
proponen las normas de convivencia, la maestra dirigía e incluso proponía las consensuaron y practicaron mediante los
normas de convivencia y los niños acataban, los educandos no entendían y no juegos las normas de convivencia, teniendo
Propone y cumple los cumplían. como indicadores de evaluación del día
acuerdos o normas de A partir de la 5ta. Sesión la aplicación de diversas estrategias al elaborar las como: Respeta a sus compañeros, cumple
convivencia en el normas fueron diferentes, ello motivó a los niños para que propusieran los las reglas de juego, respeta su turno al jugar,
aula. acuerdos y consensuan democráticamente, así mismo elaboran sus reglas del los niños cumplían con estas reglas para
juego ¡Qué vale ¡ y ¡Qué no vale! Porque muchas veces en los juegos se regular orden al jugar.
evidenciaba agresiones, discriminaciones, trampas en las competencias y con La lista de cotejo me permite recoger
las reglas del juego aprendieron a respetar los acuerdos. información así lo corrobora en la propuesta
En un principio los niños y las niñas cuando se participaba en las actividades pedagógica alternativa de las 10 sesiones
Normas de
psicomotrices no controlaban sus emociones, al observar los materiales que se ejecutó la actividad de las sesiones
convivencia
colocados en el ambiente corrían a cogerlo sin respetar las reglas del juego y interventoras se aplicó la lista de cotejo a
Controla sus
Convivencia normas de convivencia; en el desarrollo de las sesiones de proceso han ido los estudiantes.
y emociones al
Democrática interiorizando las responsabilidades, sobre todo el respeto, posteriormente
participar en
como se evidencia en la lista de cotejo los niños y las niñas respetan las
Resolución de diferentes juegos
reglas del juego, se respetan así mismos, comunican con entusiasmo de sus
conflictos.
juegos, esto permite a los niños desarrollar la expresión oral partiendo de sus
juegos que más les agrada.
Al inicio de la sesión innovadora el 100% de los niños no cumplían las normas
de convivencia como se evidencia en la lista de cotejo de entrada, debido a
Espera su turno al
que la estrategia de las normas no fueron específicas, no levantaban las manos
participar en diversas
para hablar, todos hablan, gritan para que escuche, porque no fueron
actividades en el
significativas, las normas propuestas no los representaban.
aula: Al jugar, al
En la aplicación de los instrumentos de proceso este problema se fue
tomar su refrigerio y
superando con la ejecución de estrategias pertinentes que fueron con ayuda
al usar los materiales
de materiales como meta planas, títeres con temas relacionados de valores
para compartir, colaborar, querer, respetar.

110
3.3 Sistematización de datos de las listas de cotejo aplicados al docente investigador
Matriz de conclusiones del análisis de datos de las listas de cotejo aplicados al docente investigador

LISTA LISTA LISTA LISTA LISTA LISTA LISTA LISTA


DE DE DE DE DE DE DE DE LISTA DE LISTA DE COTEJO
SUB COTEJO COTEJO COTEJO COTEJO COTEJO COTEJO COTEJO COTEJO COTEJO No.9 No.10
CONCLUSION GENERAL
CATEGORIAS INDICADORES
CATEGORIAS No.1 No.2 No.3 No.4 No.5 No.6 No.7 No.8
ESCALA DE EVALUACIÓN ESCALA DE EVALUACIÓN. ESCALA DE EVALUACIÓN Durante el desarrollo de mi
Propone sesiones I I I I P P P P L L práctica pedagógica al
innovadoras El 100% del calificativo El 100% del calificativo El 66% del calificativo corresponde aplicar las estrategias
mediante la corresponde al nivel de inicio. Por corresponde al nivel de proceso. Por al nivel de logro. El 34% del innovadoras en las 10
estrategia de la otro lado el 100% del calificativo no otro lado el 100% del calificativo no calificativo se encuentra en proceso. sesiones interventoras
psicomotricidad se encuentra en proceso y logro. se encuentra en inicio y logro. En los resultados de la lista de cotejo mediante una reflexión
promoviendo la En los resultados de la lista de cotejo En los resultados de la lista de cotejo 9 y 10 se evidencia que en la sub permanente he podido notar
convivencia 1, 2, 3 y 4 se evidencia que en la sub 5, 6, 7 y 8 se evidencia que en la sub categoría psicomotricidad, la que du ante las primeras
democrática. categoría psicomotricidad, la categoría psicomotricidad, la docente se encuentra en el sesiones me ha sido difícil el
Promueve juegos docente se encuentra en el docente se encuentra en el calificativo del nivel de logro porque aplicar las estrategias
Estrategias Actividad
con contenido de la calificativo del nivel de inicio calificativo del nivel de proceso a medida que aplicaba la estrategia teniendo en cuenta los
metodológicas psicomotriz momentos metodológicos y
práctica de valores porque en el principio el porque a medida que aplicaba la fue de fácil manejo los procesos
que permitan la empoderamiento de las teorías estrategia fue de fácil manejo los pedagógicos que activa los procesos procesos pedagógicos, los
reflexión en los explicitas no fue fácil su procesos pedagógicos de la cognitivos propios de la secuencia cuales me ha sido difícil
niños. comprensión y por ende su secuencia didáctica de los juegos didáctica de los juegos comprender y aplicar, por
Crea espacios de aplicación no fue pertinente. psicomotrices para establecer las psicomotrices para establecer las ende los resultados no han
reflexión donde La sesión de aprendizaje innovadora normas de convivencia. normas de convivencia. sido favorables.
permita expresar mediante la psicomotricidad plantea A partir de la 5ta. Sesión fui
sus emociones. un cambio en el uso de la secuencia superando mis debilidades y
didáctica como estrategia. fortaleciendo las estrategias
Promueve la En las primeras sesiones la docente En las sesiones 5,6,7 y 8 la docente En las sesiones 9 y 10 la docente con temas innovadoras con
autonomía para tiene un 66% de calificativo en el tiene un 66% de calificativo en el tiene un 66% de calificativo en el contenido de valores que
Normas de construir sus nivel de inicio. El 34% del nivel de proceso. El 34% del nivel de logro. El 34% del contribuyeron en la
convivencia acuerdos calificativo se ubica en la escala calificativo se ubica en la escala calificativo se ubica en la escala construcción y
permitiéndolos valorativo nivel de proceso. valorativo nivel logro. valorativo nivel proceso. cumplimiento de las normas
Convivencia de convivencia.
y reflexionar de En la categoría convivencia En la categoría convivencia En la categoría convivencia
democrática Al aplicar las últimas
manera democrática y subcategoría en uno democrática y subcategoría en el democrática y subcategoría en el
Resolución de permanente. de los indicadores la docente indicador promueve el buen trato y indicador Promueve la autonomía sesiones de 9 y 10 he llegado
conflictos Alienta una practica el buen trato utilizando el el respeto por la diversidad. La para construir sus acuerdos a la conclusión que las
convivencia enfoque de la convivencia docente se ubica en el nivel de logro permitiéndolos reflexionar de estrategias psicomotrices
participativa en el democrática. porque práctica el buen trato manera permanente. La docente se con contenido de valores han

111
aula a través de la utilizando el enfoque de la ubica en el nivel de proceso porque sido efectivas debido a que
práctica de valores convivencia democrática. práctica el buen trato utilizando el los estudiantes han
Promueve el buen enfoque de la convivencia interiorizado el
trato y el respeto democrática. cumplimiento de las normas
por la diversidad. La docente practicando el enfoque de convivencia favoreciendo
critico reflexivo, permanentemente un clima armonioso en el
fue cambiando de manera progresiva aula.
es decir las dificultades se fueron
convirtiendo en fortalezas.

112
4. Validación de la información de resultados
MATRIZ DE TRIANGULACIÓN

LISTA DE COTEJO LISTA DE COTEJO


INSTRUMENTOS DIARIO DE CAMPO CONCLUSIÓN
DOCENTE ESTUDIANTES
SUB Al socializar los juegos en los niños disfrutan Durante el desarrollo de Culminada la aplicación de las Inicialmente tuve dificultades para mejorar
CATEGORÍA por desarrollan su movimientos corporales y mi práctica pedagógica al 2 listas de cotejo se puede en el manejo de estrategias metodológicas
CATEGORÍA
expresan sus emociones mediante sus dibujos aplicar las estrategias evidenciar que, el 95% de los psicomotrices con contenido de valores, en la
en el piso. innovadoras en las 10 niños y niñas que representa la medida que se ha ido aplicando las sesiones
La aplicación de los juegos tradicionales como sesiones interventoras mayoría han logrado los interventoras con el sustento teórico de
estrategia lúdica ha conllevado que los niños mediante una reflexión indicadores previstos en Aucouturier, Vygotsky y Piaget. Se fueron
Estrategias hagan sus acuerdos de convivencia, para permanente he podido cuanto a la categoría mejorando paulatinamente a tal punto que a
Psicomotricidad ejecutar estos juegos y para regular su notar que du ante las Estrategias metodológicas y partir de la 5ta. Sesión se evidencia un mejor
metodológicas
comportamiento durante la actividad de las primeras sesiones me ha sub categorías actividad manejo de estrategias metodológicas puesto
sesiones de aprendizaje especialmente en la sido difícil el aplicar las psicomotriz y convivencia que ha reflejado en los niños y niñas.
actividad psicomotriz; participa todos estrategias teniendo en democrática, faltando un 35%
levantando la mano para hablar, cumplen las cuenta los momentos de niños en el indicador 6 de Finalmente en la décima sesión de
reglas de juego, usan palabritas mágicas, metodológicos y esperar su turno al participar aprendizaje se comprueba que ha mejorado
asumen responsabilidades. Participan procesos pedagógicos, todavía no han logrado, que eficazmente dando validez a la investigación
activamente expresando sus opiniones los cuales me ha sido representa 10 niños el reto acción, de la misma forma al hacer el cruce
sentimientos e ideas. difícil comprender y continua para seguir de información evidencia que hay un logro
Normas de Reconozco como fortaleza que soy una aplicar, por ende los mejorando mi practica favorable en el cumplimiento de las normas
convivencia.
docente dinámica, me gusta cantar y en las resultados no han sido pedagógica, cabe resaltar este de convivencia.
canciones que entono tienen mensajes de favorables. logro se dio gracias a la
valores y de acuerdos o reglas de convivencia A partir de la 5ta. Sesión aplicación de una Así mismo de los resultados del diario de
democrática y eso conlleva que los niños y fui superando mis investigación acción campo, la lista de cotejo de la docente
Convivencia niñas escuchen las canciones a diario durante debilidades y pedagógica con un enfoque investigadora y de los estudiantes, podemos
democrática el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, fortaleciendo las critico reflexivo y el enfoque afirmar que después de la aplicación de una
propiciando un clima de afecto entre los niños. estrategias con temas de la psicomotriz y el enfoque propuesta pedagógica alternativa se ha
Me baso en el enfoque de la psicomotricidad innovadoras con democrático intercultural. logrado desarrollar el análisis e interpretación
Resolución de planteado por Aucouturier: cree que toda contenido de valores que También de acuerdo a los de los datos cuantitativos y cuantitativos,
conflictos. actividad es psicomotriz (incluso pensar contribuyeron en la resultados de mis Listas de analizando el avance y progreso de los 6
porque está construcción y Cotejo de inicio proceso y indicadores, logrando el 91% de los niños de
Poniendo en marcha fibras tónicas). Que se cumplimiento de las final, se puede apreciar que al la sección “Responsables” si cumplen con los
trata de una práctica que va dirigida al niño/a, normas de convivencia. inicio de mi práctica acuerdos de convivencia del aula y hace
de un discurso entre lo que se ve y escucha del pedagógica alcanzaba acuerdos para cada actividad que se

113
niño/a en el espacio y la historia afectiva del Al aplicar las últimas mínimamente el logro de los desarrolla en las sesiones de aprendizaje de la
niño/a. La manera de ser del niño/a en su sesiones de 9 y 10 he indicadores obteniendo jornada diaria observando actitudes de
expresividad psicomotriz en relación con el llegado a la conclusión Finalizada la aplicación de las comportamientos positivos en cada uno de
espacio. que las estrategias 3 listas de cotejo se puede los niños y niñas, con trascendencia en sus
Las estrategias aplicadas mediante la actividad psicomotrices con evidenciar que el 95% de los hogares por las cortas entrevista, talleres que
psicomotriz con contenido de valores permite a contenido de valores han niños evidencian el logro de se realizó con los padres de familia. También
los niños y las niñas regular su comportamiento sido efectivas debido a los aprendizajes previsto en el señalar que los juegos psicomotrices con
durante el desarrollo de los juegos, al proponer que los estudiantes han tiempo programado, ya que en contenido de valores han sido de su completa
una actividad psicomotriz antes del desarrollo interiorizado el cada sesión de aprendizaje se satisfacción expresando sus emociones de
de la expresividad motriz consensuan las cumplimiento de las aplicó un instrumento de manera libre y creativa y con responsabilidad
normas y reglas del juego, el niño es capaz de normas de convivencia evaluación. estableciendo en forma consensuada las
modificar su conducta porque el juego es una favoreciendo un clima Los niños en la sesión reglas de juego.
actividad de su agrado armonioso en el aula. fortalecieron mediante los Con la aplicación de la lista de cotejo en cada
Aucouturier: Señala. Que toda actividad juegos las normas de sesión interventora he podido recolectar el
humana es una actividad. convivencia, tuvieron los progreso del cumplimiento de los acuerdos
El Fascículo desarrollo personal, social y indicadores para realizar la establecidos por ellos mismos.
personal. Señala que la estrategia de los evaluación del día como: Recogiendo los resultados para mejorar las
acuerdos o reglas, para ser legítimos, deben ser cumple las reglas de juego, estrategias de la práctica pedagógica
construidos con la participación de todos los respeta su turno al jugar, los alternativa que al final se logró de manera
niños y niñas. Ellos proponen normas de niños cumplían con estas eficiente con la aplicación de las estrategias
comportamiento, las acuerdan, las dibujan y reglas para que haya orden al psicomotrices para el cumplimiento de los
controlan su cumplimiento. jugar. acuerdos de convivencia
La lista de cotejo me permite Entonces se podría decir que la aplicación de
recoger información así lo las estrategias psicomotrices con contenido
corrobora en la propuesta de valores ha favorecido en el cambio de
pedagógica alternativa de las actitud y por ende el cumplimiento de los
10 sesiones que se realizó se acuerdos de convivencia los cuales se ha
aplicó la lista de cotejo. evidenciado un clima armonioso en el aula.
Frente a este logro en los niños y las niñas me
satisface porque permanentemente mi
práctica pedagógica ha sido y sigue siendo de
reflexión crítica y seguir investigando los
problemas que se presentan en el aula y en la
Institución educativa referente al logro de los
aprendizajes de los estudiantes.

114
5. Matriz de evaluación de la efectividad de la ejecución de la PPA.

LISTA DE COTEJO DEL ESTUDIANTE N° 01

NOMBRE DE LA SESIÓN : “Nos saludamos con amor”


CATEGORÍAS METODOLOGIA CONVIVENCIA DEMOCRATICA
SUB CATEGORÍAS PSICOMOTRICIDAD NORMAS DE CONVIVENCIA
Elije entre alternativas que Explora diferentes Participa en Propone y cumple los Controla sus Espera su turno al participar en
se le presenta ¿Qué quiere materiales y utiliza para diversos juegos acuerdos o normas de emociones al diversas actividades en el aula: Al
N° INDICADORES jugar? ¿Con quién quiere crear juegos según su practicando convivencia en el participar en jugar, al tomar su refrigerio y al
jugar? Y ¿Dónde jugar? propia creatividad e valores. aula. diferentes juegos. usar los materiales.
imaginación.
NIVELES DE EVALUACION
I P L I P L I P L I P L I P L I P L
APELLIDOS Y NOMBRES
1. BAUTISTA PILLACA, Sergio X X X X X X
2. BEDRIÑANA SOTO, Daniela X X X X X X
3. CAJAMARCA TACURI, Keith X X X X X X
4. CARRASCO NICOLAS, Dulce X X X X X X
5. FELICES CASTRO, Ximena X X X X X X
6. GIL AYALA, Mathías Alonso X X X X X X
7. GONZALES ALANYA, Yamilet X X X X X X
8. HUAYTAPILLACA, Angel X X X X X X
9. LAURA QUILLAMA, Dylant X X X X X X
10. MORALES AVENDAÑO, Nicol X X X X X X
11. QUISPE NUÑEZ, Carla Emily X X X X X X
12. QUISPE RAMIREZ, Joao X X X X X X
13. RAMIREZGUTIERREZ, Viviana X X X X X X
14. REVOLLARYANCCE, Luis X X X X X X
15. REYES LECAROS, Leonardo X X X X X X
16. RICO VARGAS, Sebastián X X X X X X
17. RIOS RAMOS, Claudia Sarita X X X X X X
18. TINCO REMÓN, Diego Luis X X X X X X
19. TINOCO RAMOS, Andree X X X X X X
20. TODELANOCURI, Edwar X X X X X X
21. VARGAS SOLIER, Camilo José X X X X X X
22. VELÁSQUEZ CHAMPE, Anhela X X X X X X
23. YUPANQUI HUAMÁN, Sayumi X X X X X X
Fuente: Elaboración propia

115
CUADRO N° 01

Distribución de los niños y niñas según nivel de logro por indicadores “nos saludamos con amor”

INICIO PROCESO LOGRO TOTAL


INDICADORES N° % N° % N° % N° %
1. Elije entre alternativas que se le presenta ¿Qué quiere jugar? ¿Con quién quiere jugar? Y ¿Dónde jugar? 22 96% 1 4% 0 0% 23 100%

2. Explora diferentes materiales y utiliza para crear juegos según su propia creatividad e imaginación. 22 96% 1 4% 0 0% 23 100%

3. Participa en diversos juegos practicando valores. 22 96% 1 4% 0 0% 23 100%


4. Propone y cumple los acuerdos o normas de convivencia en el aula. 23 100% 0 0% 0 0% 23 100%
5. Controla sus emociones al participar en diferentes juegos. 23 100% 0 0% 0 0% 23 100%
6. Espera su turno al participar en diversas actividades en el aula: Al jugar, al tomar su refrigerio y al usar los
23 100% 0 0% 0 0% 23 100%
materiales.
TOTAL 135 98% 3 2% 0 0% 138 100%
Fuente: Lista de Cotejo N° 01

INTERPRETACIÓN:

En observancia a la escala valorativa de INICIO, se tiene que el 98% de los niños y niñas (NN) se encuentra en un nivel de Inicio.
Asimismo, se aprecia que el 100% de los NN se ubican en el nivel de inicio; mientras en los indicadores 1; 2 y 3 el 96%, se quedan en el nivel inicio, y 4%
alcanzaron el nivel en proceso.

En el cuadro que se evidencia en el nivel de PROCESO, se tiene que el 2% de los niños y niñas (NN) de un total de 23, se encuentra en un nivel de proceso, en
los indicadores 1,2 y 3 el 4% de NN alcanzaron el nivel de proceso.
Asimismo, se aprecia que el 100% de los NN se ubican en el nivel de inicio en los indicadores 4, 5 y 6.

En el cuadro de la escala valorativa de LOGRO, ningún NN alcanzaron su nivel de logro.

116
LISTA DE COTEJO DEL ESTUDIANTE N° 05
NOMBRE DE LA SESIÓN : “Ganando retos de amor” (tolerancia)”

CATEGORÍAS METODOLOGIA CONVIVENCIA DEMOCRATICA


SUB CATEGORÍAS PSICOMOTRICIDAD NORMAS DE CONVIVENCIA
Elije entre alternativas Explora diferentes Participa en diversos Propone y cumple los Controla sus Espera su turno al
que se le presenta materiales y utiliza juegos practicando acuerdos o normas de emociones al participar en diversas
¿Qué quiere jugar? para crear juegos valores. convivencia en el aula. participar en actividades en el aula:
N° INDICADORES ¿Con quién quiere según su propia diferentes juegos Al jugar, al tomar su
jugar? Y ¿Dónde creatividad e refrigerio y al usar los
jugar? imaginación. materiales.
NIVELES DE EVALUACION
APELLIDOS Y NOMBRES
I P L I P L I P L I P L I P L I P L
1. BAUTISTA PILLACA, Sergio X X X X X X
2. BEDRIÑANA SOTO, Daniela X X X X X X
3. CAJAMARCA TACURI, Keith X X X X X X
4. CARRASCO NICOLAS, Dulce X X X X X X
5. FELICES CASTRO, Ximena X X X X X X
6. GIL AYALA, Mathías Alonso X X X X X X
7. GONZALES ALANYA, Yamilet X X X X X X
8. HUAYTAPILLACA, Angel X X X X X X
9. LAURA QUILLAMA, Dylant X X X X X X
10. MORALES AVENDAÑO, Nicol X X X X X X
11. QUISPE NUÑEZ, Carla Emily X X X X X X
12. QUISPE RAMIREZ, Joao X X X X X X
13. RAMIREZGUTIERREZ, Viviana X X X X X X
14. REVOLLARYANCCE, Luis X X X X X X
15. REYES LECAROS, Leonardo X X X X X X
16. RICO VARGAS, Sebastián X X X X X X
17. RIOS RAMOS, Claudia Sarita X X X X X X
18. TINCO REMÓN, Diego Luis X X X X X X
19. TINOCO RAMOS, Andree X X X X X X
20. TODELANOCURI, Edward X X X X X X
21. VARGAS SOLIER, Camilo José X X X X X X
22. VELÁSQUEZ CHAMPE, Anhela X X X X X X
23. YUPANQUI HUAMÁN, Sayumi X X X X X X
Fuente: Lista de Cotejo N° 05

117
CUADRO N° 05

Distribución de los niños y niñas según nivel de logro por indicadores “ganando retos de amor”

INICIO PROCESO LOGRO TOTAL


INDICADORES
N° % N° % N° % N° %
1. Elije entre alternativas que se le presenta ¿Qué quiere jugar? ¿Con
0 0% 21 91% 2 9% 23 100%
quién quiere jugar? Y ¿Dónde jugar?
2. Explora diferentes materiales y utiliza para crear juegos según su
0 0% 22 96% 1 4% 23 100%
propia creatividad e imaginación.
3. Participa en diversos juegos practicando valores. 0 0% 22 96% 1 4% 23 100%
4. Propone y cumple los acuerdos o normas de convivencia en el aula. 2 9% 21 91% 0 0% 23 100%
5. Controla sus emociones al participar en diferentes juegos. 0 0% 23 100% 0 0% 23 100%
6. Espera su turno al participar en diversas actividades en el aula: Al
0 0% 21 91% 2 9% 23 100%
jugar, al tomar su refrigerio y al usar los materiales.
TOTAL 2 2% 130 94% 6 4% 138 100%

INTERPRETACIÓN:

De acuerdo a los resultados del cuadro No. 5 en la escala valorativa de INICIO, se tiene que el 2% de los niños y niñas (NN) se encuentra en un nivel de Inicio.
Se aprecia que en el indicador 4 el 9% de niños que se encuentran en inicio no proponen ni cumplen las normas de convivencia en el aula.
En los indicadores 1, 2, 3, 5 y 6 Asimismo, se aprecia que el 100% de los NN se ubican en el nivel de inicio; mientras en los indicadores 1; 2 y 3 el 96%, se
quedan en el nivel inicio, y 4% alcanzaron el nivel en proceso.

En el cuadro que se evidencia en el nivel de PROCESO, se tiene que el 2% de los niños y niñas (NN) de un total de 23, se encuentra en un nivel de proceso, en
los indicadores 1,2 y 3 el 4% de NN alcanzaron el nivel de proceso.
Asimismo, se aprecia que el 100% de los NN se ubican en el nivel de proceso en los indicadores 4, 5 y 6.

En el cuadro de la escala valorativa de LOGRO, ningún NN alcanzaron su nivel de logro.

118
LISTA DE COTEJO DEL ESTUDIANTE N°10
NOMBRE DE LA SESIÓN : “Juegas y me cuidas”

CATEGORÍAS METODOLOGIA CONVIVENCIA DEMOCRATICA


SUB CATEGORÍAS PSICOMOTRICIDAD NORMAS DE CONVIVENCIA
Elije entre Explora diferentes Participa en diversos Propone y cumple los Controla sus Espera su turno al
alternativas que se materiales y utiliza juegos practicando acuerdos o normas de emociones al participar en
le presenta ¿Qué para crear juegos valores. convivencia en el aula. participar en diversas actividades
N° INDICADORES quiere jugar? según su propia diferentes juegos en el aula: Al jugar,
¿Con quién quiere creatividad e al tomar su
jugar? Y ¿Dónde imaginación. refrigerio y al usar
jugar? los materiales.
NIVELES DE EVALUACION
I P L I P L I P L I P L I P L I P L
APELLIDOS Y NOMBRES
1. BAUTISTA PILLACA, Sergio X X X X X X
2. BEDRIÑANA SOTO, Daniela X X X X X X
3. CAJAMARCA TACURI, Keith X X X X X X
4. CARRASCO NICOLAS, Dulce X X X X X X
5. FELICES CASTRO, Ximena X X X X X X
6. GIL AYALA, Mathías Alonso X X X X X X
7. GONZALES ALANYA, Yamilet X X X X X X
8. HUAYTAPILLACA, Ángel X X X X X X
9. LAURA QUILLAMA, Dylant X X X X X X
10. MORALES AVENDAÑO, Nicol X X X X X X
11. QUISPE NUÑEZ, Carla Emily X X X X X X
12. QUISPE RAMIREZ, Joao X X X X X X
13. RAMIREZGUTIERREZ, Viviana X X X X X X
14. REVOLLARYANCCE, Luis X X X X X X
15. REYES LECAROS, Leonardo X X X X X X
16. RICO VARGAS, Sebastián X X X X X X
17. RIOS RAMOS, Claudia Sarita X X X X X X
18. TINCO REMÓN, Diego Luis X X X X X X
19. TINOCO RAMOS, Andree X X X X X X
20. TODELANOCURI, Edwar X X X X X X
21. VARGAS SOLIER, Camilo José X X X X X X
22. VELÁSQUEZ CHAMPE, Anhela X X X X X X
23. YUPANQUI HUAMÁN, Sayumi X X X X X X
Fuente: Lista de Cotejo N°10

119
CUADRO N°10

Distribución de los niños y niñas según nivel de logro por indicador “juegas y me cuidas”

INICIO PROCESO LOGRO TOTAL


INDICADORES N° % N° % N° % N° %
1. Elije entre alternativas que se le presenta ¿Qué quiere jugar? ¿Con
0 0% 0 0% 23 100% 23 100%
quién quiere jugar? Y ¿Dónde jugar?
2. Explora diferentes materiales y utiliza para crear juegos según su
0 0% 0 0% 23 100% 23 100%
propia creatividad e imaginación.
3. Participa en diversos juegos practicando valores. 0 0% 2 9% 21 91% 23 100%
4. Propone y cumple los acuerdos o normas de convivencia en el aula. 0 0% 2 9% 21 91% 23 100%
5. Controla sus emociones al participar en diferentes juegos. 0 0% 0 0% 23 100% 23 100%
6. Espera su turno al participar en diversas actividades en el aula: Al
0 0% 8 35% 15 65% 23 100%
jugar, al tomar su refrigerio y al usar los materiales.
TOTAL 0 0% 12 9% 126 91% 138 100%
Fuente: Lista de Cotejo N°10

INTERPRETACIÓN:

De acuerdo a los resultados del cuadro No. 10 en la valorativa de INICIO, ningún niño se encuentra en un nivel de Inicio.
En la escala valorativa de proceso el 9% de los NN de un total de 100% se ubican en el nivel de proceso; en el indicador 8 el 35% se encuentran en proceso
y el 65 % pasan al nivel de logro, mientras en los indicadores 1; 3 y 4 el 9%, aún se encuentran en la escala valorativa de proceso y el 91 % pasan al nivel
de logro.
En el cuadro de la escala valorativa de LOGRO, el 91% de NN alcanzaron su nivel de logro, debiendo trabajar aún más en el indicador 6, espera su turno
al participar en diversas actividades en el aula: Al jugar, al tomar su refrigerio y al usar los materiales, el 65% de NN alcanzaron su nivel de logros,
mientras el 35 % de NN aún siguen en la escala valorativa de proceso.

120
LISTA DE COTEJO DEL DOCENTE INVESTIGADOR N° 01
NOMBRE DE LA SESIÓN : “Nos saludamos con amor”

CATEGORÍAS METODOLOGIA CONVIVENCIA DEMOCRATICA


SUB CATEGORÍAS PSICOMOTRICIDAD NORMAS DE CONVIVENCIA
Propone sesiones Promueve juegos Crea espacios Promueve la Alienta una Promueve el buen trato y el
innovadoras mediante con contenido de de reflexión autonomía para convivencia respeto por la diversidad.
la estrategia de la valores que donde permita construir sus participativa en
INDICADORES psicomotricidad permitan la expresar sus acuerdos el aula a través
N promoviendo la reflexión en los emociones. permitiéndolos de la práctica de
° convivencia niños. reflexionar de valores.
democrática. manera permanente.
NIVELES DE
EVALUACION
APELLIDOS Y
I P L I P L I P L I P L I P L I P L
NOMBRES
CASTRO MENDOZA,
Carlota Doris
X X X X X X
INTERPRETACION. El 100% del calificativo corresponde al nivel de inicio. Por otro lado el INTERPRETACION. En las primeras sesiones la docente tiene un
100% del calificativo no se encuentra en proceso y logro. 66% de calificativo en el nivel de inicio. El 34% del calificativo se
En los resultados de la lista de cotejo 1,2,3 y 4 se evidencia que en la sub categoría ubica en la escala valorativo nivel de proceso.
psicomotricidad, la docente se encuentra en el calificativo del nivel de inicio porque en el En la categoría convivencia democrática y subcategoría en uno de los
principio el empoderamiento de las teorías explicitas no fue fácil su comprensión y por ende su indicadores la docente practica el buen trato utilizando el enfoque de
aplicación no fue pertinente. la convivencia democrática.
La sesión de aprendizaje innovadora mediante los juegos sicomotrices con contenido de valores
plantea un cambio en el uso de la secuencia didáctica como estrategia.
Fuente: Elaboración propia.

121
LISTA DE COTEJO DEL DOCENTE INVESTIGADOR N° 05

NOMBRE DE LA SESIÓN :“Ganando retos de amor” (tolerancia)

CATEGORÍAS METODOLOGIA CONVIVENCIA DEMOCRATICA


SUB CATEGORÍAS PSICOMOTRICIDAD NORMAS DE CONVIVENCIA
Propone sesiones Promueve Crea espacios de Promueve la Alienta una Promueve el buen trato y el
innovadoras juegos con reflexión donde autonomía para convivencia respeto por la diversidad.
mediante la contenido de permita expresar construir sus participativa en
estrategia de la valores que sus emociones. acuerdos el aula a través
INDICADORES
N psicomotricidad permitan la permitiéndolos de la práctica de
promoviendo la reflexión en los reflexionar de valores.
°
convivencia niños. manera permanente.
democrática.
NIVELES DE
EVALUACION I P L I P L I P L I P L I P L I P L
APELLIDOS Y NOMBRES
CASTRO MENDOZA,
Carlota Doris
x x x x x x
INTERPRETACION. El 100% del calificativo corresponde al nivel de proceso. Por otro lado INTERPRETACION. En las sesiones 5,6,7 y 8 la docente tiene un
el 100% del calificativo no se encuentra en inicio y logro. 66% de calificativo en el nivel de proceso. El 34% del calificativo se
En los resultados de la lista de cotejo 5, 6, 7 y 8 se evidencia que en la sub categoría ubica en la escala valorativo nivel logro.
psicomotricidad, la docente se encuentra en el calificativo del nivel de proceso porque a medida En la categoría convivencia democrática y subcategoría en el indicador
que aplicaba la estrategia fue de fácil manejo los procesos pedagógicos de la secuencia didáctica promueve el buen trato y el respeto por la diversidad. La docente se
de los juegos psicomotrices con contenido de valores para establecer las normas de convivencia. ubica en el nivel de logro porque práctica el buen trato utilizando el
enfoque de la convivencia democrática.
Fuente: Elaboración propia

122
LISTA DE COTEJO DEL DOCENTE INVESTIGADOR N° 10

NOMBRE DE LA SESIÓN : “Juegas y me cuidas”


CATEGORÍAS METODOLOGIA CONVIVENCIA DEMOCRATICA
SUB CATEGORÍAS PSICOMOTRICIDAD NORMAS DE CONVIVENCIA
Propone sesiones Promueve Crea espacios Promueve la autonomía Alienta una Promueve el buen trato y
innovadoras juegos con de reflexión para construir sus convivencia el respeto por la
mediante la estrategia contenido de donde acuerdos permitiéndolos participativa en diversidad.
INDICADORES de la psicomotricidad valores que permita reflexionar de manera el aula a través
N° promoviendo la permitan la expresar sus permanente. de la práctica de
convivencia reflexión en los emociones. valores.
democrática. niños.
NIVELES DE
EVALUACION
I P L I P L I P L I P L I P L I P L
APELLIDOS Y
NOMBRES
24. CASTRO MENDOZA,
x x x x x x
Carlota Doris
INTERPRETACION. El 66% del calificativo corresponde al nivel de logro. El 34% del INTERPRETACIÓN. En las sesiones 9 y 10 la docente tiene un 66%
calificativo se encuentra en proceso. de calificativo en el nivel de logro. El 34% del calificativo se ubica en la
En los resultados de la lista de cotejo 9 y 10 se evidencia que en la sub categoría psicomotricidad, escala valorativo nivel proceso.
la docente se encuentra en el calificativo del nivel de logro porque a medida que aplicaba la En la categoría convivencia democrática y subcategoría en el indicador,
estrategia fue de fácil manejo los procesos pedagógicos que activa los procesos cognitivos propios promueve la autonomía para construir sus acuerdos permitiéndolos
de la secuencia didáctica de los juegos psicomotrices con contenido de valores para establecer las reflexionar de manera permanente. La docente se ubica en el nivel de
normas de convivencia. proceso porque práctica el buen trato utilizando el enfoque de la
convivencia democrática y la pedagogía de la ternura.
La docente practicando el enfoque critico reflexivo, permanentemente fue
cambiando de manera progresiva es decir las dificultades se fueron
convirtiendo en fortalezas..
Fuente: Elaboración propia

123
6. Evidencias fotográficas

Consensuando todos los días las normas de Asamblea de todos los días antes del juego.
convivencia

Proponen normas de convivencia.

Practicando el saludo mediante juegos con Motivación mediante videos de autoestima


diversas partes del cuerpo

124
Sesiones de: Ganando retos de amor

Sesión de los despistados.

Juegos con normas

125
La pedagogía de la ternura presente en todo momento.

Evaluando las normas de convivencia.

126

You might also like