You are on page 1of 95

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

“PERCEPCIÓN AMBIENTAL DE LOS POBLADORES RESIDENTES DEL ÁREA


DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA MESETA DE CACAXTLA, SINALOA,
MÉXICO”

TESIS

QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIATURA EN GESTIÓN DE ZONA COSTERA

PRESENTA

BRENDA ELICET GILES MIRANDA

DIRECTORES

JOEL BOJORQUEZ SAUCEDA (INTERNO)

IVO GARCÍA GUTIÉRREZ (EXTERNO)

MAZATLÁN, SINALOA. OCTUBRE 2015.


Agradecimientos
Este trabajo de tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron
distintas personas opinando, corrigiendo teniéndome paciencia, dándome ánimos,
acompañándome en los momentos de crisis y en mis momentos de felicidad. Esta
investigación me ha permitido aprovechar la competencia y la experiencia de grandes
personas que deseo agradecer en este apartado.
A mi comité de sinodales: Gildardo Izaguirre Fierro, Marco Antonio Barraza Ortega y Jaime
Renán Ramírez Zavala por sus observaciones y sugerencias en construcción y mejora de mi
documento de tesis.
A Joel Bojórquez Sauceda por su apoyo, dedicación y confianza, por su capacidad para guiar
mis ideas, por sus apreciados y relevantes aportes, criticas, comentarios y sugerencias en el
desarrollo de esta investigación.
A Ivo García Gutiérrez y Sandra Pompa Mansilla, personas de gran sabiduría quienes se han
esforzado por ayudarme a llegar al punto en el que me encuentro. Sencillo no fue el proceso,
pero gracias a las ganas de trasmitirme sus conocimientos y dedicación, he logrado
importantes objetivos como culminar el desarrollo de mi tesis.
A mi familia por estar siempre presentes, acompañándome para poderme realizar como
profesionista, mis hermanos Ricardo, Noelia y Omar; mi madre María del Rosario Miranda y
a mi padre Eleodoro Giles que aunque ya no le toco ver este logro sé que estará muy contento
por él.
A Eric Osuna Arechiga por estar conmigo en aquellos momentos en que el estudio y el trabajo
ocuparon mi tiempo y esfuerzo. Por su valor y entrega como persona incondicional en mi vida.
Gracias por todo tu apoyo absoluto, cariño y comprensión.
A mi amigo incondicional Germán Guzmán Quintero por compartir momentos inolvidables a
lo largo de nuestra carrera, por seguir disfrutando de nuestra amistad, por siempre creer en
mí, y brindarme tu apoyo en cualquier situación.
Al personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas que siempre estuvo
dispuesto a brindarme su apoyo, a los que están Vladimir Pelcastre y Yared Aguilera y a los
que ya no están , Ivo García, Bárbara Nava y Oriana del Ángel.
A todas esas personas que estuvieron conmigo que se tomaron el tiempo y de alguna manera
me alentaron a seguir adelante y sobre todo a no darme por vencida aun cuando el camino era
muy duro.
Por ultimo pero no menos importante quiero agradecer con todo mi amor y cariño a DIOS por
permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos
difíciles que me han enseñado a valorarte cada día más.
ÍNDICE
1.- Introducción ...................................................................................................................... 1
2. - Marco teórico conceptual ............................................................................................ 4
2.1.- Percepción ambiental.................................................................................................. 4
2.1.3 Algunas teorias que abordan la percepciòn ambiental ............................................... 5
2.1.3.1 Teoría de la gestalt .............................................................................................. 5
2.1.3.2 Teoría ecológica .................................................................................................. 6
2.1.3.3 Teoría probabilística............................................................................................ 7
2.2 Variables para conocer percepción ambiental ........................................................... 9
2.2.1 Importancia de conocer la percepciòn ambiental ................................................... 9
2.3 Recursos naturales ...................................................................................................... 10
2.4 Problemas ambientales ............................................................................................... 10
2.5 Biodiversidad .............................................................................................................. 11
2.6 Medio natural .............................................................................................................. 11
2.7 area Natural Protegida................................................................................................. 12
3. Antecedentes.............................................................................................................. 15
3.1 Investigaciones sobre percepciòn en areas protegidas ........................................ 16
4. Planteamiento del problema ...................................................................................... 19
4.2 Hipótesis ..................................................................................................................... 20
4.3 Objetivo general .......................................................................................................... 20
4.4 Objetivos específicos .................................................................................................. 20
5. Área de estudio .......................................................................................................... 21
5.1. Ubicación geográfica. ................................................................................................ 21
5.2 Subsistema natural (biofísico) ................................................................................... 24
5.2.1 Aspectos abióticos ................................................................................................ 24
5.2.2 Aspectos bióticos.................................................................................................. 24
5.3 Subsistema socioeconomico. ...................................................................................... 26
5.3.1 Actores sociales .................................................................................................... 26
5.3.2 Rasgos culturales .................................................................................................. 28
5.4 Actores económicos .................................................................................................... 30
5.5 Subsistema jurídico administrativo ............................................................................. 30
5.5.1 Consejo asesor .................................................................................................... 30
5.6 Amenazas para la conservación de los recursos naturales .......................................... 31
5.6.1 Pesca ..................................................................................................................... 31
5.6.2 Turismo ................................................................................................................ 32
5.6.3 Acuicultura ........................................................................................................... 34
5.6.4 Aprovechamiento forestal .................................................................................... 35
5.6.5 Agricultura ......................................................................................................... 36
5.6.6 Ganadería ............................................................................................................. 37
5.6.7 Fuegos forestales fuera de sus regímenes naturales ............................................ 39
5.6.8 Residuos sólidos y líquidos .................................................................................. 39
5.6.9 Sobre explotación del agua. ................................................................................. 40
5.6.10 Expecies exoticas e invasoras ............................................................................ 41
5.6.11 Humedales .......................................................................................................... 41
6. Meterial y métodos ........................................................................................................ 43
6.1 Población y muestra .................................................................................................... 43
7. Resultados y discusión .............................................................................................. 50
7.1 Variables de actitudes de los pobladores del APFF-MC ............................................ 50
7.2 Variables de vivencias de los pobladores del APFF-MC ........................................... 53
7.3 Variables de conocimiento de los pobladores del APFF-MC..................................... 58
7.4 Analisis de las variables que integran la percepción ambiental de los pobladores del
APFF-MC ......................................................................................................................... 65
8. Correlaciones significativas y su explicación .................................................................. 66
9. Conclusiones.............................................................................................................. 71
10. Bibliografía citada .................................................................................................... 72
11. Anexos ..................................................................................................................... 82
Anexo 1 (encuesta aplicada en el APFF-MC). .............................................................. 82
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Composición con los principios de la Gestalt, diseño gráfico. Fuente (Programa
Educativo Gestalt, 2011). ....................................................................................................... 6
Figura 2 Composición de la teoría ecológica. Fuente: Revista de la Universidad Industrial de
Santander. Salud. vol.46 no.1 Bucaramanga 2014 ................................................................. 7
Figura 3 Modelo de lente propuesto por Egon brunswik. Fuente Holahan (1991) citado por
Acosta (2010) ......................................................................................................................... 8
Figura 4 Mapa de localización del APFF-MC en el estado de Sinaloa. Su ubicación
geográfica abarca entre las coordenadas 346970, 316371 E y 259877, 2631649 N. Autor
(Cervantes, 2015). ................................................................................................................ 22
Figura 5 Petroglifo presentes en Las Labradas, comunidad de La Chicayota, en San Ignacio,
enero 2015 ............................................................................................................................ 28
Figura 6 Habitantes de la comunidad de los Llanitos practicando el juego de la Ulama.
Fuente: Mazatlán interactivo ................................................................................................ 29
Figura 7 Turismo en la comunidad de Barras de Piaxtla. Fuente: archivo CONANP ......... 33
Figura 8 Turismo en la Zona de Monumentos Arqueológicos Las Labradas. Fuente: archivo
CONANP .............................................................................................................................. 33
Figura 9 Mangle muerto en el estero el 29, por contaminación originada por descarga
excesiva de nutrientes y materia orgánica. ........................................................................... 35
Figura 10 Aprovechamiento de recursos maderables en la comunidad de Guillermo Prieto.
.............................................................................................................................................. 36
Figura 11 Cultivo de hortalizas en el APFF Meseta de Cacaxtla. Fuente: Archivo CONANP
.............................................................................................................................................. 37
Figura 12 Ganado bovino en corrales en la comunidad de Llanitos. ................................... 38
Figura 13 Grupos sociales que fueron encuestados. Fuente: Elaboración Propia ................ 43
Figura 14 Niveles de actitud general .................................................................................... 51
Figura 15 Niveles de actitud para cada uno de los reactivos aplicados ................................ 53
Figura 16 Niveles de vivencia generales .............................................................................. 54
Figura 17 Imágenes de los tiraderos de residuos sólidos y pobladores locales trabajando para
darles embellecimiento a sus comunidades. Fuente: (archivo CONANP 2014-2015) ........ 56
Figura 18 Niveles de vivencias para cada uno de los reactivos aplicados ........................... 57
Figura 19 Niveles de conocimiento general ........................................................................ 58
Figura 20 Niveles de conocimiento para cada uno de los reactivos aplicados ..................... 64
Figura 21 Valores de manera general de las tres variables comprendidas en esta investigación
.............................................................................................................................................. 65
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1Categorías de las diferentes ANP que existen en México de carácter federal. Fuente:
(CONANP, 2015) ................................................................................................................. 13
Tabla 2 Definiciones de las categorías de áreas protegidas que existen en México. Fuente:
DOF, 2015 ............................................................................................................................ 14
Tabla 3 Población total de habitantes en las comunidades más representativas del Área de
Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla ................................................................. 23
Tabla 4 Datos estadísticos de acuerdo a INEGI 2000 y 2010, correspondientes a las
comunidades dentro del APFF-MC ...................................................................................... 27
Tabla 5 Lista de las 12 comunidades que comprende el APFF-MC, el número de personas a
las que se les aplicó la encuesta y la población total en cada comunidad ............................ 44
Tabla 6 Reactivos por bloques de la encuesta aplicada en el APFF-MC ............................. 45
Tabla 7 Reactivos que contiene la encuesta aplicada en esta investigación agrupada en las
tres variables tomadas en cuenta en la definición de percepción de esta investigación en
particular ............................................................................................................................... 46
Tabla 8 Construcción de la base de datos con las respuestas a los 42 reactivos que contiene
la encuesta aplicada en esta investigación. Los números de color azul que están de forma
horizontal representan las encuestas que se aplicaron en cada comunidad y los números que
están verticalmente representan las preguntas realizadas en las comunidades. ................... 48
Tabla 9 Matriz de correlación elaborada a partir de los datos de respuesta a las preguntas de
la encuesta aplicada .............................................................................................................. 70
Tabla 10 Componentes principales de la varianza de criterios de evaluación de la percepción
.............................................................................................................................................. 70
PERCEPCIÓN AMBIENTAL DE LOS POBLADORES RESIDENTES
DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA MESETA DE
CACAXTLA, SINALOA, MÉXICO

RESUMEN
La percepción ambiental es entendida como la forma en que los individuos o
sociedades aprecian su entorno natural y esta les lleva a tomar decisiones de acción sobre ese
medio. La presente investigación tiene por objetivo conocer la percepción sobre el medio
natural de los pobladores de 12 comunidades ubicadas dentro del Área de Protección de Flora
y Fauna Meseta de Cacaxtla (APFF-MC) en el centro-sur del estado de Sinaloa, México. Se
aplicaron 382 encuestas para conocer su percepción ambiental considerando tres variables:
actitud, conocimiento y vivencias, incluyendo las diferentes actividades socio-económicas
que desarrollan los pobladores residentes: ganaderos, agricultores, pescadores, acuicultores,
prestadores de servicios turísticos, amas de casa, etc. Con base en los resultados obtenidos se
deduce que los pobladores residentes del APFF-MC tienen una percepción ambiental
inadecuada de los problemas ambientales, enfatizando en su conocimiento elemental de los
procesos biológicos y ecológicos que se observan en el ANP, y que su actitud y sus vivencias
no contribuyen para integrar una percepción ambiental que contribuya a la conservación de
los recursos naturales y/o solucionar los problemas ambientales que se presentan en el ANP.
Se concluye que urge implementar programas y proyectos de información y educación
ambiental en el APFF-MC, para fomentar y reforzar en los pobladores residentes la
información básica sobre su entorno y capacidades para articular su conocimiento, sus
vivencias y un cambio de actitud que derive en una percepción de la problemática ambiental
existente en el área protegida que contribuya a incorporarlos a proyectos y programas que
mejoren las condiciones del entorno natural y su calidad de vida.

Palabras clave: Percepción ambiental, medio natural, Área de Protección de Flora y Fauna
Meseta de Cacaxtla, problemática ambiental.
La ecología es el eco
producido por el estruendo
con que el capitalismo destruye el mundo.
Pues, independientemente de lo que diga la Universidad,
la ecología más que una ciencia es
un discreto velo, un ungüento lubricante y,
en el mejor de los casos,
una aspirina científico-técnica.

Roque Dalton

1.- INTRODUCCIÓN
Los principales problemas que actualmente afectan el medio natural en México, y con
esto a la biodiversidad, son la deforestación, sobreexplotación de pesquerías, sobrepastoreo,
cacería furtiva, tala clandestina, comercio ilegal de especies silvestres, y el desarrollo urbano
desordenado (Soulé, 1997).

La percepción ambiental de los actores involucrados en el uso de los recursos naturales


determina en gran medida sus actitudes a favor o en contra de la conservación de los mismos,
así como el nivel de participación y grado de involucramiento en las acciones de
conservación (Lefebvre, 1991; citado por Fernández, 2008).

Una de las causas de la sobreexplotación se debe a una percepción ambiental inadecuada


sobre los recursos naturales por parte de los usuarios, y otros actores involucrados en la
regulación de los mismos, la falta de programas de educación ambiental y la escasa aplicación
de políticas públicas orientadas al manejo adecuado de los recursos naturales (SEP, 2013;
Barraza et al., 2011). Además, la sobreexplotación se acentúa debido a la falta de
oportunidades de empleo y los bajos niveles de escolaridad de quienes aprovechan los
recursos naturales (INEGI, 2013a).

En México las investigaciones sobre percepción ambiental son escasas, y las que existen se
realizan principalmente desde un acercamiento antropológico, para conocer cómo las
poblaciones construyen sus interpretaciones sobre el ambiente y deterioro, así como sus
intereses y actuaciones al respecto (Arizpe et al., Lazos y Paré, 2000, Durand, 2008; citado
en Sánchez, 2011). Las investigaciones de percepción ambiental son importantes porque nos
ayudan a entender las acciones de los habitantes de una región involucrados con su medio
natural y conocer las actitudes, conocimientos y vivencias de los diferentes actores. Las
investigaciones de percepción ambiental se enfocan principalmente en temas y problemáticas
específicas, como la conservación de especies en peligro de extinción o de ecosistemas y
Áreas Naturales Protegidas (ANP) (Kaus 1993; Marcus 2001; Paré et al., 2010; Citado por
Sánchez, 2011).

Para contribuir a la conservación de los recursos naturales en México, se promueve el


establecimiento de las ANP promueven una cultura de conservación de la biodiversidad, así
como el uso y aprovechamiento responsable de los recursos naturales por parte de las
comunidades asentadas en su entorno, desarrollando programas y proyectos de protección,
manejo y restauración para el mantenimiento de los ecosistemas (DOF, 2012 a). Para su
administración se creó la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP),
como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), (DOF, 2012 a). La CONANP tiene como mandato conservar el patrimonio
natural de México mediante el sistema de ANP, (PNANP, 2014-2018).

Para lograr la conservación de los recursos naturales resguardados en las ANP es necesario
contar con la participación de los pobladores locales y usuarios de los recursos naturales
(Vodouhé, et al., 2010). Una de las ANP más importantes en el estado de Sinaloa es el Área
de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla (APFF-MC). Es la primera área natural
protegida de carácter federal establecida en el estado de Sinaloa y es una de las ANP con
mayor cantidad de personas viviendo dentro de sus límites. No obstante, históricamente se
han presentado casos de sobreexplotación de recursos naturales en el sitio por parte de los
pobladores residentes, tales como deforestación, cambio de uso de suelo sin autorización,
cacería furtiva, saqueo de especies y desecación de humedales para convertirlos en granjas
acuícolas (CONANP, s/f).

Conocer la percepción ambiental de los pobladores residentes de las ANP nos ayuda a
comprender la problemática que enfrentan para la conservación de los recursos naturales
(Fernández, 2008). Sin embargo, se desconoce la percepción ambiental del medio natural que
tienen los pobladores residentes del área natural protegida Meseta de Cacaxtla y los factores

2
que determinan sus actitudes hacia sus recursos naturales, lo que dificulta la implementación
y eficacia de programas de conservación de los recursos naturales que se encuentran dentro
del perímetro del área natural protegida, cuestión que determina la pertinencia del presente
trabajo, el cual abarca 12 comunidades que se encuentran ubicadas dentro de los límites del
área protegida y en su área de influencia, con un total de 7929 habitantes que se dedican
principalmente a la acuicultura, pesca, ganadería, turismo, forestaría y agricultura.

Con base en la pregunta de investigación ¿Cuál es la percepción sobre el medio natural de


los pobladores del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla?, el presente
trabajo tiene como base la hipótesis de que los pobladores residentes del Área de Protección
de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla tienen una percepción sobre su medio natural que no
contribuye a la solución de los problemas ambientales de su entorno, , por lo que se plantea
como objetivo conocer la percepción ambiental de los habitantes de éstas comunidades, a
través de encuestas que permiten registrar los factores que determinan las actitudes,
conocimientos y vivencias de los pobladores residentes hacia los recursos naturales de los
que dependen.

3
2. - MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
El marco teórico, que se desarrolla a continuación, permite conocer los conceptos
básicos necesarios para la comprensión de este trabajo de investigación.

2.1.- PERCEPCIÓN AMBIENTAL

El concepto de percepción ambiental parte, obviamente, del termino percepción


desarrollado y trabajado inicialmente en la psicología (Milton, 2002), que considera que la
base de la percepción son las sensaciones como resultado de la estimulación de los órganos
del sistema nervioso (Viqueira, 1977).

Calixto et al., (2010), define percepción ambiental como un proceso complejo y activo que
involucra componentes cognoscitivos, afectivos, interpretativos y evaluativos, que operan de
manera simultánea en un mismo tiempo y espacio. La percepción ambiental no se encuentra
sesgada a las características físicas del ambiente, toda vez que incluye la experiencia y la
participación dentro del sistema que involucra al ser humano y al ambiente. Alea et al.,
(2006), la definen como un proceso de formación de la imagen del entorno en un individuo,
a partir de la organización e interpretación de los elementos significativos, para él, que de
dicho entorno recibe, a través de la unificación de las sensaciones aisladas en reflejos
integrales de la realidad ambiental.

La percepción ambiental está directamente relacionada al comportamiento adaptativo de los


individuos acorde al tiempo, características y requerimientos particulares del lugar de donde
se desenvuelven y es fundamental para enfrentar los asuntos cotidianos (Valadez et al.,
2002).

Una percepción es el resultado de la interpretación de dos estímulos: la figura y el fondo, esto


de acuerdo a la teoría de Gestalt. Entonces debemos de comprender que la percepción no es
un fenómeno aislado, sino que está determinado por estímulos externos e internos. El acto de
percibir es un acto de integración, de síntesis. La percepción está dirigida por la atención, el
interés, la integración y otros factores psíquicos (Ruíz, 2006).

En el presente trabajo la percepción ambiental es entendida como la forma en que los


individuos o sociedades perciben el medio natural que les rodea y que les lleva a tomar
decisiones de acción sobre ese medio (Córdova, 2002).

4
2.1.3 ALGUNAS TEORIAS QUE ABORDAN LA PERCEPCIÒN AMBIENTAL
En la actualidad existen diferentes teorías que hablan de la interacción del ser humano
con su medio ambiente, es así que los psicólogos ambientales han diseñado estrategias para
investigar las formas en que la percepción ambiental varía de un tipo de ambiente a otro
basados en teorías como las siguientes (Grecco et al., 2010):

2.1.3.1 TEORÍA DE LA GESTALT

La teoría Gestalt, según Oviedo (2004) nació en Alemania enunciada por los
psicólogos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, durante las primeras décadas
del siglo XX, dichos Psicólogos demostraron que el cerebro humano organiza los elementos
percibidos en forma de configuraciones (gestalts o totalidades) y lo hace de la mejor forma
posible. Lo percibido deja entonces de ser un conjunto de manchas o de sonidos inconexos
para tornarse un todo coherente, es decir: objetos, personas, escenas, palabras, oraciones, etc.
El cerebro transforma lo percibido en algo nuevo, algo creado a partir de los elementos que
percibe para hacerlo coherente aun pagando a veces el precio de la inexactitud. Así, las tareas
del cerebro consisten en localizar contornos y separar objetos (figura y fondo) unir o agrupar
elementos (similaridad, continuidad, destino común) en comparar características de uno con
otro (contraste-similaridad) en destacar lo importante de lo accesorio (figura y fondo) en
rellenar huecos en la imagen percibida para que sea íntegra y coherente (Ley de cierre)
(Leone, 1998).

Las Leyes de la Gestalt no actúan de modo independiente, aunque las enuncie por separado;
actúan simultáneamente y se influencian mutuamente creando resultados, en ocasiones
difíciles de diferenciar. Estas leyes se ajustan también a las variables tiempo y espacio
(variables subjetivas) y son sensibles al aprendizaje por lo que podemos entrenarnos para
percibir más allá de las mismas (Leone, 1998).

5
Figura 1 Composición con los principios de la Gestalt, diseño gráfico. Fuente (Programa Educativo Gestalt,
2011).

2.1.3.2 TEORÍA ECOLÓGICA


Para Álvarez et al., (1990), Kurt Lewin es considerado como el primer autor de la
Psicología Ecológica, que propone el estudio del desarrollo humano desde la relación entre
persona y medio natural. Trabajo continuado por Urie Bronfenbrenner (1987) psicólogo
estadunidense (Picornell, 2011).

Bronfenbrenner (1987) destaca la importancia crucial que tiene el estudio de los ambientes
en los que nos desenvolvemos. Propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la
conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de
estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles
contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles el microsistema, el mesosistema,
el exosistema y el macrosistema. El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que
se desarrolla el individuo (usualmente la familia); el mesosistema comprende las
interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa

6
activamente; al exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona
como sujeto activo; finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en
la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad.

Bronfenbrenner (1987) argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de


la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del
modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una
participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos (Frías
et al., 2003).

Figura 2 Composición de la teoría ecológica. Fuente: Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud.
vol.46 no.1 Bucaramanga 2014

2.1.3.3 TEORÍA PROBABILÍSTICA


Egon Brunswick (1956) fue quien desarrolló la teoría de que la percepción ambiental
es una función del rol activo que el individuo desempeña en la interpretación de la
información que recibe del ambiente a través de los sentidos; la teoría del funcionalismo
probabilista de Egon Brunswick “proviene del ambiente y llega al individuo desempeñando,
así el individuo un rol activo en el proceso de la percepción “propone un modelo de lente

7
para explicar cómo capta y enfoca el individuo los estímulos que están dispersos en el
ambiente (Grecco et al., 2010).

Propone también que la información sensorial que proviene del ambiente y llega al individuo
nunca tiene una correlación perfecta con ambiente real. Según el modelo probabilista de
Brunswik, el individuo desempeña un rol especialmente activo en el proceso de la
percepción. Con el objeto de resolver las ambigüedades e inconsistencias de las señales
sensoriales que le llegan, el individuo debe elaborar una serie de juicios probabilistas acerca
del ambiente.

Modelo de lente:

Este modelo se propone para describir el rol activo del individuo en la percepción del
ambiente.

Figura 3 Modelo de lente propuesto por Egon brunswik. Fuente Holahan (1991) citado por Acosta (2010)

El presente trabajo se desarrolla de acuerdo con la concepción de precepción ambiental


plantada por Bronfenbrenner (1987), que consiste en encontrar la relación que existe entre la
percepción ambiental de los recursos naturales y los pobladores residentes que hacen uso y
manejo de los mismos. Por ello se evalúa la percepción ambiental que tienen los pobladores
residentes del área protegida y cómo esta influye en el uso y manejo que le dan a los recursos
naturales, tomando en cuenta tres variables: actitud, conocimiento y vivencias.

8
2.2 VARIABLES PARA CONOCER PERCEPCIÓN AMBIENTAL
Actualmente existen diferentes tipos de variables para conocer la percepción
ambiental, por ejemplo: Sosa et al., (2008) utiliza 3 variables: ambiental, social y económica,
mientras que Covantes (2005) considera: conocimiento, actitudes y valores; finalmente
Hernández et al., (2010) evalúan la percepción ambiental a través de cuatro variables: visión
del medio ambiente y de los problemas ambientales, actitud ambiental y disposición a
incorporarse al cambio, responsabilidad ambiental y formación medioambiental.

Las variables que se utilizaron en esta investigación fueron actitud, conocimiento y vivencias,
tratando de sintetizar las diferentes perspectivas para abordar la percepción ambiental de los
autores mencionados, dejando sentado que, de su articulación se deriva la percepción
ambiental, las cuales, con apoyo de otros autores, se describen de la siguiente manera:

Actitud.- Predisposición del pensamiento humano a actuar a favor o en contra del entorno
social, teniendo como base las vivencias, los conocimientos y los valores del individuo con
respecto a su entorno, que proyectan en una dirección determinada y poseen un nivel de
intensidad (fuerte o débil) (Febles, 1999).

Conocimiento.- Apreciación que tiene el individuo sobre el medio ambiente y sus


dimensiones, así como de los problemas ambientales y su extensión (Hernández et al., 2010).

Vivencias.- Grado de preparación que tienen los individuos sobre la calidad y efectividad de
las acciones de educación ambiental que han recibido así como los modos y medios mediante
los cuales lo han adquirido (Hernández et al., 2010).

2.2.1 IMPORTANCIA DE CONOCER LA PERCEPCIÒN AMBIENTAL

Conocer la percepción ambiental sirve para comprender como el individuo se pone en


contacto con el medio natural a través de los sentidos (organizar e interpretar) la información
que ofrecen los 5 sentidos, reconocer objetos y hechos significativos, es decir, conocer el
mundo para la supervivencia del sujeto (MAD, S.L y Centro de Estudios Vector, 2006).

Conocer la percepción ambiental en la población residente del APFF-MC nos sirve para
conocer cómo se relacionan los habitantes con su entorno, cuánto valoran sus recursos
naturales y la importancia que le otorgan a estos, con el fin de identificar cuáles son las

9
comunidades en las que es necesario reorientar los programas de subsidio y políticas
públicas, principalmente desde la CONANP y definir estrategias que influyan para cambiar
la percepción actual por una que contribuya a mejorar la eficacia de dichos programas y
políticas.

2.3 RECURSOS NATURALES

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA,


2010), define como recurso natural, el elemento natural susceptible de ser aprovechado en
beneficio del ser humano; Lopresti (2007) denomina recursos naturales aquellos bienes
materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano;
y que son valiosos para la sociedad por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera
directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos y/o
ambientales indispensables para la continuidad de la vida en el planeta); Reboratti (2000) los
define como los recursos que se obtienen a partir del ambiente sin que el hombre haya hecho
nada para producirlos y menciona que para que un recurso sea considerado como tal, se
necesitan dos factores: la existencia objetiva y concreta del mismo y la necesidad que tiene
la sociedad de usarlo. En otras palabras, un elemento cualquiera de la naturaleza es un recurso
en tanto y en cuanto sea visualizado como tal por parte de la sociedad.

La cantidad y complejidad de los recursos naturales y sus diferencias en como pueden ser
conocidos, valorizados y explotados hace necesario que sean clasificados en diferentes tipos.
La clasificación más común es aquella que determina la existencia de cuatro tipos de
recursos: los perpetuos (también llamados básicos o permanentes), los no renovables (o
recursos de existencia fija), los renovables (o de flujo) y los potenciales (Reboratti, 2000).

2.4 PROBLEMAS AMBIENTALES


Según Frers, (2008), señala que los problemas ambientales son generados por
actividades, procesos o comportamientos humanos, que trastornan el entorno y ocasionan
impactos negativos sobre el ambiente, la economía y la sociedad, cuyos efectos en el mediano
y largo plazo ponen en riesgo la biodiversidad y la calidad de vida de toda la humanidad,
mientras que Montes et al., (2000) dice que los problemas ambientales son producto de los
sistemas económicos que utilizamos, ya que solo están basados en la economía de los países,

10
por otro lado Barragán (2005) define un problema ambiental como cualquier disfunción de
uno o más subsistemas que implique un desarrollo no sostenible.

2.5 BIODIVERSIDAD

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC, 2013) define


biodiversidad como un concepto que abarca a toda la variedad de la vida, incluyendo los
ecosistemas y los complejos ecológicos de los que forma parte. Según el INECC, la
biodiversidad tiene tres escalas generales: ecosistemas, especies y genes. La Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA, 2012) la define como la
variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas
terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que
forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas. Por otro lado, la Comisión Nacional Para el Conocimiento y uso de la
Biodiversidad (CONABIO) (2011), la define como la variedad de organismos vivos en el
planeta; esto incluye, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como las
diferentes especies microscópicas y macroscópicas y los genes que habitan en ellos. Es decir,
todas las formas en que la vida se manifiesta en nuestro planeta.

Existen enfoques para estudiar la diversidad a distintas escalas; Whittaker (1960) tuvo la idea
de separar a la diversidad en tres componentes, alfa, beta y gamma, y todavía es considerada
como una forma de esquematizar jerárquicamente la diversidad e incorporar el factor escala
(Whittaker et al., 2001). La diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad
particular a la que consideramos homogénea, la diversidad beta es el grado de cambio o
reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades en un paisaje, y la
diversidad gamma es la riqueza de especies del conjunto de comunidades que integran un
paisaje, resultante tanto de las diversidades alfa como de las diversidades beta (Whittaker,
1972).

2.6 MEDIO NATURAL

El medio natural se puede definir como el ambiente o entorno en el que viven los
organismos y que no han sufrido modificaciones drásticas por acción del hombre. El

11
concepto asume por tanto que las condiciones básicas originales se mantienen intactas o bien
que los cambios en las mismas son prácticamente inapreciables (Andrés, 2006).

Generalmente en nuestro ámbito lingüístico llamamos al medio natural como medio


ambiente el cual es redundante, puesto que medio y ambiente tienen el mismo significado.
El concepto milieu, o su equivalente environnement, fueron acuñados en Francia e insertos,
como concepto clave, en la geografía moderna. El medio, que debe entenderse medio físico
o medio natural, y el environment que de igual modo debe completarse como environment
físico o environment natural, identifican el complejo natural. En su origen, el término medio
fue acuñado por un historiador o filósofo de la historia, H. Taine, para referirse a los factores
físicos, con una amplitud mayor que la moderna. Los investigadores sociales franceses, como
F. Le Play lo emplearon para el entorno rústico, en el marco de una ideología de marcado
ruralismo. La expresión medio carece en castellano de la contundencia de su original francés,
del que es mera traducción literal. No tiene el significado que tiene en ese idioma. Sucede
igual con environnement, respecto de ambiente (Ortega, 2000).

2.7 AREA NATURAL PROTEGIDA

Para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (2008), las


ANP son un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado,
mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación de
la naturaleza, de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados en el largo
plazo.

En México las ANP, según la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
(LGEEPA) en su artículo 3, inciso f (2010), son “las zonas del territorio nacional y aquéllas
sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales
no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser
preservadas y restauradas”.

La primer área protegida del mundo fue el parque Yellowstone fundada en 1872 y que hizo
famosa el oso “Yogui”, cuyo objetivo fue preservar las riquezas naturales para goce y disfrute
de las generaciones futuras (Bishop et al., 2004); en México, el 17 de noviembre de 1917 se
decretó la primera área natural protegida denominada “Desierto de los Leones”, bajo la

12
categoría de Parque Nacional, tenía como propósito asegurar la conservación de 14
manantiales que abastecen de agua a la Ciudad de México (CONANP, 2011). Actualmente
la CONANP administra 176 áreas naturales de carácter federal, entre ellas el ANPFF Meseta
de Cacaxtla, que representan más de 25, 617,251 hectáreas y 381 áreas destinadas
voluntariamente a la conservación (Áreas Certificadas), representan 25,274.16 hectáreas
(CONANP, 2015).

Categoría Superficie en
hectáreas
41 Reservas de la Biosfera 12,751,149
66 Parques Nacionales 1,411,319
5 Monumentos Naturales 16,269
8 Áreas de Protección de Recursos Naturales 4,503,345
38 Áreas de Protección de Flora y Fauna 6,786,837
18 Santuarios 148,332
381 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación 417,274.16
(Áreas Certificadas)
Total 557 26,034,525
Tabla 1Categorías de las diferentes ANP que existen en México de carácter federal. Fuente: (CONANP, 2015)

A continuación se describen las categorías de área natural protegida de acuerdo el DOF,


2015)

Reserva de la Son áreas representativas de uno o más ecosistemas no


biosfera:
alterados por la acción del ser humano o que requieran ser
preservados y restaurados, en las cuales habitan especies
representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a
las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de
extinción.
Parque nacional: Áreas con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su
belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su
valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su
aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones
análogas de interés general .

13
Monumentos Áreas con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su
naturales: belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su
valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su
aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones
análogas de interés general.
Áreas de protección Son áreas destinadas a la preservación y protección del
de recursos naturales: suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los
recursos naturales localizados en terrenos forestales de
aptitud preferentemente forestal.

Áreas de protección Son áreas establecidas de conformidad con las


de flora y fauna: disposiciones generales de la LGEEPA y otras leyes
aplicables en lugares que contiene los hábitats de cuya
preservación dependen la existencia, transformación y
desarrollo de especies de flora y fauna silvestres.
Santuarios: Áreas establecidas en zonas caracterizadas por una
considerable riqueza de flora o fauna o por la presencia de
especies subespecies o hábitat de distribución restringida.
Abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas,
cenotes, caletas u otras unidades topográficas o
geográficas que requieran ser preservadas o protegidas.
Áreas Destinadas Este proceso es ideal para que la sociedad en general
Voluntariamente a la participe en la conservación de los bosques, selvas,
Conservación (Áreas manglares, desiertos y de la vida silvestre que habita en
Certificadas): ellos, donde el único compromiso que se adquiere, es el de
conservar los recursos naturales.
Tabla 2 Definiciones de las categorías de áreas protegidas que existen en México. Fuente: DOF, 2015

14
3. ANTECEDENTES

En el APFF-MC no se han realizado investigaciones sobre la percepción ambiental de


los pobladores hacia el uso de sus recursos naturales. Sin embargo, desde la creación del área
natural protegida en el año 2000, la CONANP ha desarrollado programas y otorgado subsidios
que estimulan la conservación de los recursos naturales y ayudan a crear conciencia en la
población sobre su uso y aprovechamiento responsable de los recursos naturales.

Los programas de subsidio que maneja la CONANP en el sitio son: Programa de Conservación
para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), promueve la conservación y restauración de los
ecosistemas y su biodiversidad, con la participación de la población local; Programa de
Empleo Temporal (PET), que tiene como objetivo incluir a la población en la participación de
proyectos de beneficio social o comunitario en actividades de conservación de especies;
Programa de Vigilancia Comunitaria en Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Influencia
(PROVICOM), tiene por objetivo promover la participación social en las labores de vigilancia
y una cultura de conservación; Programa de Conservación del Maíz Criollo (PROMAC) se
promueve la conservación y recuperación de variedades de maíz criollo y por último, el
Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (PROMANP) busca estrategias de trabajo
orientadas a la conservación y aprovechamiento sustentable de las áreas protegidas (CONANP,
2014).

Con respecto a la percepción ambiental de los recursos naturales por parte de los pobladores
de las ANP, se han utilizado diferentes metodologías, entre las que destacan las encuestas,
observación directa y entrevistas, a fin de determinar la percepción ambiental de la gente sobre
sus recursos y la importancia de su conservación (Olmos et al., 2013). Los estudios de
percepción ambiental son escasos (Fernández, 2008) y se requiere analizar sobre todo los
resultados de estos estudios, donde se afirma que la población encuestada tiene el deseo de
participar en nuevos proyectos dirigidos hacia la conservación, destacando la necesidad de
fomentar y fortalecer el dialogo entre comunidad y CONANP (Aguilar, 2012). Los estudios
realizados con estas metodologías muestran que los habitantes tienen una buena disposición
para ayudar en proyectos de conservación y cuidado de especies en peligro, pero requieren
alternativas de actividades productivas que les garanticen un bienestar social (Rodríguez et al.,
2008). Por otra parte, las decisiones políticas y económicas tienen influencia en los pobladores

15
al determinar la percepción y/o valorización del ambiente. Es necesario discutir las ideas para
la gestión de ANP donde se tomen en cuenta todos los actores, intereses y concepciones
implicadas para conseguir un desarrollo que sea sostenible a la vez que integrador y
comunicativo (Gerritsen et al., 2003).

3.1 INVESTIGACIONES SOBRE PERCEPCIÒN EN AREAS PROTEGIDAS


En México se han llevado a cabo diversas investigaciones de percepción ambiental
mismas que coinciden en intereses de investigación hacia la conservación y sostenibilidad,
buscando entender las diferentes actitudes, conocimientos y vivencias de las personas hacia su
medio natural que se describen a continuación:

En la comunidad del Saúz, la cual está ubicada dentro de los límites de la reserva de la biosfera
Manantlán (RBSM), en el occidente de México, realizaron una investigación a través de
encuestas, en la cual presentan de manera general, las percepciones del cambio ambiental de
los campesinos de la comunidad. Analizaron la influencia de las decisiones políticas y
económicas extracomunitarias sobre la configuración de una determinada percepción y
valoración del ambiente por parte de los agentes locales. El análisis los condujo a discutir
algunas ideas para la gestión de ANP donde se tomen en cuenta todos los actores, intereses y
concepciones implicadas para conseguir un desarrollo que sea sustentable a la vez que
integrador y comunicativo (Gerritsen et al., 2003).

En las costas de Quintana Roo se desarrolló un estudio el cual consistió en dos pasos
fundamentales, primero la realización y el procesamiento de entrevistas entre los pobladores,
mediante las cuales se detectó la existencia de percepciones diferentes según los estándares de
interacción social de grupos de individuos, dados por el carácter de su actividad productiva, o
de los servicios que realizan, e incluso por su nivel educacional (Padilla et al.,2003) se realizó
un estudio con énfasis en ANP, donde se llevó a cabo una revisión de literatura mexicana sobre
percepciones ambientales. Analizaron cómo influyen en la toma de decisiones en torno al
manejo ambiental. Se concluyó destacando la importancia de realizar más trabajos que aporten
información sobre las percepciones ambientales de las poblaciones locales y distintos actores
sociales en ANP, en contextos rurales y urbanos, con el fin de hacer más eficientes la
aplicación de las políticas ambientales mexicanas (Fernández, 2008).

16
En la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, México, se llevó a cabo una investigación
sobre las actitudes de los pobladores residentes del área con respecto al deterioro ambiental, la
conservación y el área protegida. Como resultado de este estudio se encontró que los
pobladores valoran sus recursos naturales y servicios ambientales, poseen una actitud positiva
hacia el emprendimiento de la conservación y el establecimiento de la reserva de la biosfera
aun cuando no obtengan un ingreso económico (Durand, 2010).

Otra investigación realizada en este ámbito pertenece al estudio sobre las percepciones y la
educación ambiental donde analizaron los alcances que esta tiene sobre la percepción
ambiental. Llegaron a la conclusión que las percepciones ambientales, ofrecen a la educación
ambiental información para comprender las elecciones y los comportamientos de las personas
y esta puede generar y mantener nuevos valores, usos y creencias que fomenten un estilo de
vida diferente (Calixto et al., 2010).

Otro estudio realizado en el ejido Melchor Ocampo, Municipio de Espinal Veracruz, se llevó
a cabo una investigación donde analizaron las percepciones y conocimientos ambientales sobre
el ejido y la reserva de vegetación original que poseen. Para comprender la realidad, se
entrevistaron a profesores de primaria y secundaria. El resultado de esta investigación arrojo
que los jóvenes parecen estar más sensibilizados hacia aspectos naturales de su entorno,
mientras que los niños dan mayor importancia a aspectos sociales. En ambos casos reconocen
los problemas ambientales que afectan su ejido, información que posiblemente proviene de la
escuela. También perciben que la reserva debería conservarse, pero tienen un bajo
conocimiento sobre ella, probablemente por la poca comunicación con los padres sobre este
tema (Fernández et al., 2010).

En el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas, se llevó a cabo una investigación


para determinar el nivel de conocimiento que tienen los pobladores del municipio de Cuatro
Ciénegas, en el estado de Coahuila, en cuanto a los valores de importancia u objetos de
conservación y sus amenazas en esta área natural protegida, mediante encuestas de percepción
que fue dividida en 9 resultados estratégicos. Como resultado de este estudio se encontró que
el 36.6% de los pobladores residentes tienen conocimiento sobre los valores biológicos del
área natural protegida, además también arrojo que los resultados estratégicos de (Extracción
de flora y fauna, conocimiento, recreación y uso del agua) son los resultados en los que hay

17
que poner mayor atención para encaminar proyectos o esfuerzos de difusión para elevar el
conocimiento de los pobladores en estos temas (CONANP, 2012).

Aguilar et al., (2012) en su investigación sobre percepción en el área natural protegida Otoch
Ma´ax Yetel Kooh, situada en la península de Yucatán, mencionan que la población residente
es un ejemplo de concientización debido a que está en busca de mejores oportunidades de vida
y la necesidad de conservar su entorno ecológico. Refleja que éstos tienen conocimiento tanto
de la existencia de un área natural protegida en su comunidad como de sus implicaciones. Esto
incluye la delimitación y en algunos casos la reducción del espacio geográfico y la eliminación
de algunas prácticas tradicionales.

18
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de las ANP en México se permite el uso de los recursos naturales. Por lo tanto
los habitantes y dueños de terrenos dentro de los límites de las áreas naturales protegidas
pueden vivir y hacer uso de los recursos de sus terrenos de manera responsable y dentro del
marco de la ley. Sin embargo, esto no sucede en la mayoría de los casos.

Para el caso del APFF-MC, según reportes de los técnicos de campo de la CONANP (com.
Per.), el nivel de conocimiento de su entorno natural, así como sus capacidades técnicas y
económicas de su población residente, que les permitan hacer un uso y manejo para la
conservación de los recursos naturales de los que dependen para subsistir son limitados, lo que
influye en las condiciones de deterioro de diversos recursos ubicados dentro del ANP. Esto se
hace evidente por la problemática ambiental que se presenta y que se compone de diversos
problemas como la contaminación de los esteros donde se reproduce el 70% de las especies
marinas que aprovechan, la sobre explotación de los recursos pesqueros y forestales, la venta
ilegal de fauna silvestre como huevos de tortuga o aves psitácidas; la basura en las calles y
tiraderos clandestinos; así como la desecación de los humedales para convertirlos en granjas
camaroneras; la tala de mangle y el turismo desordenado, solo por mencionar unos cuantos.

Se considera que la percepción ambiental de pobladores residentes del área protegida hacia
sus recursos naturales influye en las formas de uso que han generado la problemática descrita,
y en su participación en los programas de conservación que implementan agencias
gubernamentales como la CONANP y organizaciones de la sociedad civil, lo que limita la
efectividad de los mismos.

Sin embargo, en el APFF-MC se desconoce la percepción ambiental que tienen los pobladores
residentes del área natural protegida y los factores que determinan sus actitudes, conocimientos
y vivencias hacia el uso y conservación de sus recursos naturales. Por ello el presente estudio,
evalúa la percepción ambiental que tienen los pobladores residentes del área protegida y cómo
esta influye en el uso y manejo que le dan a los recursos naturales, tomando en cuenta tres
variables: actitud, conocimiento y vivencias. Generando información útil para los tomadores
de decisiones que permitan reorientar y desarrollar programas y proyectos que promuevan un
cambio de conducta a favor de la conservación de los recursos naturales de los que dependen
sus familias.

19
4.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la percepción sobre el medio natural de los pobladores del Área de Protección de
Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla?

4.2 HIPÓTESIS

Los pobladores residentes del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla tienen
una percepción sobre su medio natural que no contribuye a la solución de los problemas
ambientales de su entorno.

4.3 OBJETIVO GENERAL

Conocer la percepción sobre el medio natural de los pobladores de 12 comunidades ubicadas


dentro de los límites del polígono del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de
Cacaxtla y en su zona de influencia.

4.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la actitud, conocimientos y vivencias, que influyen en la relación


comunidades-medio natural de los pobladores residentes del Área de Protección de
Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla.
 Establecer cuáles son las percepciones dominantes en los pobladores.
 Evaluar si la percepción dominante en los pobladores contribuye a la solución de los
problemas ambientales de su entorno.

20
5. ÁREA DE ESTUDIO

5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.


El sistema socio ecológico que comprende el APFF-MC se localiza en la parte
noroeste de la República Mexicana, en la costa sureste del Golfo de California, en el sur del
estado de Sinaloa (Figura 4). Se encuentra ubicada entre los municipios de San Ignacio y
Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, con una superficie total de 50,862 hectáreas. De acuerdo
al Diario Oficial de la federación fue decretada como Área de Protección de Flora y Fauna
el día 27 de Noviembre del año 2000, siendo el área natural protegida más extensa de Sinaloa
(DOF, 2000). El territorio de APFF-MC se encuentra delimitado hacia el norte por la
carretera estatal que conecta a Estación Dimas con Piaxtla, al sur con la carretera No. E-1
que conecta a Mármol con el Puente del Quelite, al este con la carretera internacional MEX-
15 México-Nogales y al oeste con el Océano Pacífico (DOF, 2000). Está conformada por 12
comunidades (Tabla 3) que en conjunto suman una población total de 7,929 habitantes, de
estos 3,837 son hombres y 4,092 son mujeres.

Cabe señalar que la comunidad de Estación Dimas se encuentra fuera del polígono que
comprende el área protegida, pero la mayoría de sus terrenos se encuentran en la zona de
influencia de esta. Además, gran parte de los pobladores del APFF Meseta de Cacaxtla
poseen una segunda residencia en Estación Dimas. Así como también es a donde los
pobladores acuden para vender los productos obtenidos de las diferentes actividades que
desarrollan como productos pesqueros, acuícolas, agrícolas, etc. Al mismo tiempo en esta
comunidad se encuentra una sindicatura municipal perteneciente al municipio de San
Ignacio, por lo que los pobladores del área protegida no tienen que acudir hasta la cabecera
municipal (San Ignacio) para realizar trámites legales. En este sentido la comunidad de
Estación Dimas juega un papel muy importante dentro del área protegida por lo cual se toma
en cuenta como una comunidad incorporada al APFF-MC.

21
Figura 4 Mapa de localización del APFF-MC en el estado de Sinaloa. Su ubicación geográfica abarca entre las
coordenadas 346970, 316371 E y 259877, 2631649 N. Autor (Cervantes, 2015).

22
Comunidad Población total de habitantes
Ejido Guillermo Prieto 42

Ejido Toyhua 83

Lomas del Mar de Piaxtla 95

Los Llanitos 122

Ejido el Pozole 125

La Chicayota 198

El Puente del Quelite 295

Barras de Piaxtla 457

Duranguito 568

Mármol 718

Coyotitán 1,676

Estación Dimas 3,550

Total de Habitantes 7,929


Tabla 3 Población total de habitantes en las comunidades más representativas del Área de Protección de Flora y
Fauna Meseta de Cacaxtla

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura (FAO) (2015), las zonas costeras se definen comúnmente como las zonas de
interacción o transición entre la tierra y el mar, incluso los grandes lagos continentales. Las
zonas costeras son diversas en dinámica, función y forma y no se prestan a ser definidas con
facilidad por límites espaciales estrictos. A diferencia de las cuencas hidrográficas, no existen
límites naturales que marquen claramente las zonas costeras. En este contexto el APFF-MC

23
se encuentra incorporada dentro de la zona costera de Sinaloa, siendo una de las 68 ANP en
México, con sistemas costeros-marinos (PROFEPA, 2010).

5.2 SUBSISTEMA NATURAL (BIOFÍSICO)

5.2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS


El tipo de clima el APFF-MC corresponde a un clima semi-seco o semiárido, muy
cálido (BS1 (h`) w), con una temperatura media anual mayor de 22ºC (SEDESU, 2008). La
temperatura del mes más frío es mayor a 18ºC. El régimen de lluvias es de verano y el
porcentaje de lluvias invernales oscila entre 5 y 10.2 respecto al total anual. Predomina el
suelo de tipo vertisol cubriendo 30,105.5 ha equivalente al 60% del total de la superficie del
área, es característico de zonas con una marcada estación seca y otra lluviosa. El tipo de suelo
litosol ocupa una superficie importante dentro del polígono con 11,592 hectáreas que
representa un 22.7% del total, se caracteriza por tener una profundidad de tan sólo 10
centímetros, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. El luvisol,
presenta acumulación de arcilla y se ubica hacia la parte noroeste y noreste de Cacaxtla con
una superficie de 1462 ha (2.87 % del total) (INEGI, 2004; citado por CONANP s/f).

La Meseta de Cacaxtla se ubica en la Región Hidrológica No. 10 y forma parte de la cuenca


de los Ríos Elota y Piaxtla, con una superficie de cuenca de 2,322 km y 705 km
respectivamente hasta su desembocadura al mar. La mayor parte del APFF-MC se encuentra
dentro de la sub-cuenca río Piaxtla mientras que una pequeña porción al sureste del área
protegida pertenece a la sub-cuenca Río Quelite (MIA, 2006).

5.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS

El listado florístico de la Meseta de Cacaxtla describe 224 especies de plantas


correspondientes a 73 familias (DOF, 2000). Entre las especies vegetales predominantes
están las amapas (Tabebuia chysantha y T. pentaphylla), el palo blanco (Ipomoea
arborescens), el mauto (Lysiloma divaricata), la rosa amarilla (Cochlospermum vitaefolium),
los sangregados (Jatropha spp.), los papaches (Randia echinocarpa), los papelillos (Bursera
spp.) y el brasil (Haematoxylon brasiletto) (Rubio et al., 2010).

Los tipos de vegetación dominante en el APFF-MC son la selva baja caducifolia, el matorral
espinoso, selva baja espinosa, selva mediana subperennifolia, vegetación de galería, tular,

24
pastizal natural, vegetación de marismas o halófilas, manglar, vegetación de dunas costeras,
vegetación marina, vegetación secundaria, pastizal inducido, cultivos agrícolas, vegetación
de traspatios y huertos familiares (SEDUSU, 2008).

De acuerdo con Flores (1993), Sinaloa es uno de los estados con mayor número de
vertebrados endémicos de México y su llanura costera es una zona con alto valor de
endemismo para el grupo de reptiles, y de valor medio a alto en relación a la riqueza de aves
con distribución restringida (Reyna, 2003). Entre las especies representativas de estos grupos
están el monstruo de gila (Heloderma horridum) (Lavín et al., 2002) y la chara sinaloense
(Cyanocorax beecheii), (Howell et al., 1995).

De las especies de fauna que sobresalen por su valor ecológico y estético están los grandes
felinos. En el APFF-MC se registran seis especies; el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma
concolor), la onza (Herpailurus yagouarondi), el tigrillo (Leopardus pardalis), el mojocuán
(Leopardus wiedii) y el lince (Lynx rufus). Resalta entre ellas el jaguar (Panthera onca),
especie en peligro de extinción y emblema de Meseta de Cacaxtla y de los bosques tropicales
secos del municipio de San Ignacio y el sur de Sinaloa (Ceballos et al., 2005). Otras especies
de felinos amenazadas o en riesgo de extinción en este sitio son el tigrillo (Leopardus wiedii),
ocelote (Leopardus pardalis) y el yaguarundi (Puma yagouaroundi), (SEMARNAT, 2002).

Además, se encuentran otras especies de fauna como el venado cola blanca (Odocoileus
virginianus), pecarí (Tayassu tajacu), coyote (Canis latrans), zorra gris (Urocyon
cinereoargentus), liebre (Lepus alleni), conejo (Sylvilagus audubonii) y el armadillo
(Dasypus novemicinctus), (DOF, 2000).

En el grupo de aves destacan el loro frentiblanca (Amazona albifrons), la urraca (Calocitta


collie), el carpintero (Melanerpes aurifrons), mosqueros (Tyrannus crassirostris),
chachalacas (Ortalis poliocephala), colorines (Passerina versicolor) y paloma aliblanca
(Zenaida asiatica), (Cupul, 2003).

Entre los reptiles destaca la serpiente de cascabel (Crotalus basiliscus), los roños del género
Sceloporus, las iguanas (Ctenosaura pectinata) y la tortuga de río (Kinosternon integrum),
(Ramírez, 1994).

25
Cacaxtla alberga 84 especies de mamíferos, lo que representan el 66.1% del número total de
mamíferos terrestres reportados para Sinaloa. Entre ellos destacan mamíferos terrestres
grandes y medianos de presencia común a muy común son el tlacuache (Didelphis
virginiana), el armadillo (Dasypus novemcinctus mexicanus), el coyote (Canis latrans), la
zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), el zorrillo (Conepatus mesoleucus), el mapache
(Procyon lotor), el tejón (Nasua narica), el jabalí (Pecari tajacu), el venado cola blanca
(Odocoileus virginianus), la ardilla (Sciurus colliaei) y la liebre (Lepus alleni) (CONANP,
s/f).

5.3 SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO.

5.3.1 ACTORES SOCIALES


Las 12 comunidades más importantes del APFF-MC en conjunto suman una población
total de 7,929 residentes. De éstas localidades, sólo Dimas está clasificada por INEGI
(2010) como urbana, el resto tienen la categoría de poblaciones rurales debido a que cada
una de ellas presenta una población total no mayor a los 2,500 habitantes (INEGI, 2010).

En la tabla 4 se presenta información estadística que muestra algunos rasgos demográficos


de las comunidades asentadas dentro del polígono del APFF- MC, lo que ofrece una visión
general acerca de cómo se encuentran las comunidades desde el punto de vista social.

Cabe destacar que las comunidades de El Puente del Quelite, Los Llanitos y Mármol, tal y
como se muestra en la tabla pertenecen al municipio de Mazatlán, localizadas al noroeste de
la ciudad e incorporadas en la parte sur del territorio que comprende el APFF-MC.

26
Població
Identificación geográfica Marginación Educación Economía Migración
n
Porcentaje
Porcentaje de Personas Personas
de
No. de Índice de Grado de población de 15 Población Población nacidas en la nacidas en Actividad por sector
Municipi población
Comunidad habitant Marginaci Marginaci años o más sin económicame económicame misma otra
o de 15 años o
es ón ón primaria nte activa nte inactiva entidad entidad
más
completa federativa federativa
analfabeta
Ejido
San Agricultura, Pesca
Guillermo 42 -0.16 Alto 27.78 61.11 18 17 37 5
Ignacio Ganadería
Prieto
San Pesca, Ganadería
Ejido Toyhúa 83 -0.13 Alto 16.28 68.6 34 29 54 29
Ignacio Agricultura
San Lomas del Mar Pesca, Turismo
95 -0.79 Alto 15.91 50 40 32 94 1
Ignacio de Piaxtla Acuacultura
San
Coyotitán 1,676 -1.49 Bajo 7.71 35.48 624 660 1557 110 Agricultura ganadería
Ignacio
Acuicultura ganadería
San Barras de
457 -0.81 Medio 13.07 39.22 160 180 367 85 pesca
Ignacio Piaxtla
turismo agricultura
San Pesca, Acuicultura
Ejido el Pozole 125 -0.12 Alto 18.18 51.95 51 46 108 17
Ignacio Ganadería
Acuicultura, ganadería
San
La Chicayota 198 -0.53 Alto 24.47 72.34 63 80 166 29 pesca turismo
Ignacio
agricultura
San Estación Acuicultura ganadería
3,550 -1.26 Medio 10.34 36.87 1338 1313 3217 281
Ignacio Dimas pesca agricultura
San
Duranguito 568 -0.78 Alto 17.91 55.2 198 234 549 12 Agricultura ganadería
Ignacio
El Puente del
Mazatlán 295 -1.12 Medio 10.05 43.54 123 103 279 14 Agricultura ganadería
Quelite
Mazatlán Los Llanitos 122 -1.06 Medio 2.67 32.43 43 51 120 2 Agricultura ganadería
Mazatlán Mármol 718 -1.38 Bajo 11.11 36.66 247 323 640 74 Ganadería
Tabla 4 Datos estadísticos de acuerdo a INEGI 2000 y 2010, correspondientes a las comunidades dentro del APFF-MC

27
5.3.2 RASGOS CULTURALES

La presencia de registros arqueológicos la podemos encontrar, principalmente en la


zona de monumentos arqueológicos del área conocida como Las Labradas, ubicada en la
comunidad de La Chicayota. Es el área con la mayor diversidad y abundancia de
petrograbados que tiene Sinaloa (DOF, 2012 b).

Las Labradas representan un atractivo turístico por los petroglifos en la orilla del mar.
Existen petroglifos de gran valor patrimonial y cultural, ya que pertenecen a un periodo muy
antiguo de culturas que pudieron manifestarse entre los 300 y 700 años de nuestra era y
probablemente relacionados con la tradición Aztatlán. La comunidad ejidal más cercana al
predio, es La Chicayota, la cual se ha identificado como uno de los asentamientos humanos
costeros que se crearon en los años 80's como producto del acceso facilitado por la autopista
No.15 Mazatlán Culiacán. Los primeros colonos llegaron a esta comunidad desde hace 22
años y provienen tanto de San Ignacio como de otros estados de la República. Esta
comunidad está marcada por un importante rezago social. Por otro lado, la zona de
monumentos arqueológicos conocida como Las Labradas, es una zona de investigación
arqueológica, el INAH-Mazatlán realiza trabajos y exploraciones en el lugar (MIA, 2006).
Cada año recibe visitantes en temporada de semana santa y el 21 de marzo, especialmente
turismo local.

Figura 5 Petroglifo presentes en Las Labradas, comunidad de La Chicayota, en San Ignacio, enero
2015

28
En el APFF-MC se encuentran unas de las pocas poblaciones del estado de Sinaloa en la que
todavía se practica el deporte o juego prehispánico conocido como ulama, el día lunes 11 de
octubre de 2010, fue declarado como patrimonio cultural intangible del Estado de Sinaloa.
El juego de Ulama, sin duda alguna constituye una de las manifestaciones culturales más
importantes y representativas de Sinaloa, que encuadra como patrimonio cultural e histórico
en la referida ley, ya que tiene un valor a significado especial para un grupo determinado o
para la sociedad en general. Es un deporte autóctono, con raíces milenarias, y es una
expresión fiel del juego de pelota mesoamericano. De igual manera, en Sinaloa el juego de
Ulama ha logrado sobrevivir en sus diferentes modalidades: antebrazo, cadera y mazo,
conservando una de las versiones más aproximadas al formato original prehispánico (DOF,
2010).

Según los Historiadores este juego es el heredero directo del "Ullamaliztli" que era una de
las expresiones deportivas más antiguas del México Precortesiano, su antigüedad se remonta
a 300 años antes de la era Cristiana y su práctica estaba íntimamente ligada a la religiosidad,
espíritu y actitud guerrera profesada por estos asentamientos y etnias indígenas (H.
Ayuntamiento del municipio de Mazatlán, 2015).

Figura 6 Habitantes de la comunidad de los Llanitos practicando el juego de la Ulama. Fuente: Mazatlán
interactivo

29
5.4 ACTORES ECONÓMICOS

Las principales actividades productivas de estas localidades por medio de las cuales las
poblaciones obtienen el sustento económico para sus familias se encuentran la pesca, el
turismo, la ganadería, la agricultura, la acuicultura y el aprovechamiento forestal (CONANP,
s/f).

5.5 SUBSISTEMA JURÍDICO ADMINISTRATIVO

5.5.1 CONSEJO ASESOR

El Consejo Asesor es un órgano de colaboración intersectorial cuyo objetivo es


asesorar y coadyuvar en la protección, conservación y uso sustentable de los recursos
naturales y demás valores de conservación del área protegida. Según la LGEEPA (2000) el
Consejo Asesor se forma para apoyar a la dirección del área natural protegida en sus acciones
de conservación y manejo que se desarrollan en la misma. Esto quiere decir que el Consejo
Asesor es el espacio adecuado para conocer de primera mano y/o directamente la información
y opiniones de las acciones que pretende realizar la dirección del área natural protegida.
Asimismo la Ley nos dice que podrán ser un máximo de 21 miembros y que se deberá contar
con un reglamento interno.

El reglamento interno del Consejo Asesor del APFF-MC fue elaborado en el año 2009 y
cumpliendo con el reglamento de la LGEEPA (2000) en materia de Áreas Naturales
Protegidas, está conformado por: un presidente honorario, un presidente ejecutivo, un
secretario técnico, un representante de las presidencias municipales Mazatlán y San Ignacio,
un representante de cada una de las 11 comunidades presentes en el área, un representante de
unas de las Asociaciones Civiles presentes en el APFF-MC, un representante del sector
silvícola, un representante del sector ganadero, un representante del sector pesquero, un
representante de las ONG y un representante del sector académico (CONANP, 2009).
Actualmente el consejo asesor aprobó el programa de manejo, el cual se encuentra en revisión
por la CONANP para su posterior publicación en el Diario Oficial de la Federación.
El APFF-MC no cuenta con un Programa de Conservación y Manejo oficialmente publicado
en el Diario Oficial de la Federación, sin embargo cuenta con un borrador de Programa de
Manejo del APFF-MC. En este sentido, la gestión de esta ANP se basa en su Programa

30
Operativo Anual y en el ZOPP que año con año realizan los guardaparques del área protegida,
estas son herramientas que fungen como marco de referencia para la planificación de las
actividades y acciones de manejo de mismo sitio. El área protegida tiene sustento legal del
decreto emitido el 27 de noviembre del año 2000.

5.6 AMENAZAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Una de las principales amenazas en el APFF-MC es la falta de información y


sensibilización entorno a lo que representa un área natural protegida, ya que ello conduce a
la proliferación de delitos ambientales como la caza y tala inmoderada, la destrucción de
hábitat, el saqueo, tráfico de especies y la cacería furtiva (Rubio et al., 2010).

5.6.1 PESCA
El aporte de nutrientes en los esteros que se encuentran en el APFF-MC da como
resultado una abundante producción pesquera, particularmente en el área cercana a Barras de
Piaxtla. La actividad pesquera, se realiza principalmente en los esteros presentes dentro del
área: el sistema Mendias - Puyeque, estero Medina, estero del Yugo o Tinaja, estero El
Pozole-La Flor del Océano, estero El Veintitrés, El Jiote, estero El Veintinueve y estero El
Tasajal; además de la comunidad de Barras de Piaxtla y en el litoral rocoso frente al APFF-
MC. La pesca es explotada por un número indeterminado de pescadores libres,
principalmente de los poblados de Estación Dimas y Barras de Piaxtla (CONANP s/f).

En el área protegida se tiene un registro de 80 pangas, por lo general en una panga trabajan
dos pescadores, por lo que se tiene un aproximado de 160 personas dedicadas a la pesca de
camarón, langosta, tiburón y escama. Por parte de Dimas, se tienen de 60 a 70 pescadores
organizados como cooperativa y aproximadamente 15 pescadores libres que extraen ostión
de los bajos rocosos frente al área natural protegida. Por lo menos hay 245 pescadores que se
dedican a la pesca en el litoral. Dicha actividad se realiza la mayor parte del año (CONANP
s/f).

Actualmente en el APFF-MC existe una sobreexplotación de recursos pesqueros de interés


comercial, las especies que mayormente se ven afectadas son: los pargos (Lujanidae)
cabrillas y meros (Serranidae) burros (Haemulidae) cochi (Balistidae) botete
(Tetraodontidae) lenguados (Paralichthyidae) curvinas (Sciaenidae) sierra (Scombridae)

31
dorado (Coryphaenidae) robalos (Centropomidae) lisas (Mugilidae) mojarras (Gerreidae) y
bagres (Ariidae). Las principales artes y métodos de pesca que utilizan son: atarrayas,
anzuelo, redes agalleras, chinchorros, arpones, buceo libre, entre otras (CONANP, s/f).

5.6.2 TURISMO
La actividad turística en el APFF-MC a lo largo del tiempo está causando alteraciones
en los recursos naturales renovables. Dicha actividad ha consistido tradicionalmente en la
visita a las playas de Barras de Piaxtla, Zona de Monumentos Arqueológicos Las Labradas,
Pozole, Toyhùa, Playa Escobar y Playa Hinchahuevos en temporada de Semana Santa y en
vacaciones de verano. El 21 de marzo de cada año el centro receptor principal es la Zona de
Monumentos Arqueológicos Las Labradas. Las comunidades con afluencia baja todo el año
pero constante y muy alta en temporadas altas son Barras de Piaxtla y la Zona de
Monumentos Arqueológicos Las Labradas, cabe mencionar que las comunidades antes
mencionadas han sido capacitadas para la mejora de atención al visitante y ofrecer mejores
servicios al mismo (Rhodes, 2014).

En el año 2014 Rhodes realizó un estudio de Límite de Cambio Aceptable en el APFF-MC e


identificó que el rango de edad promedio de los visitantes es: 56% mayores de 60 años; 16%
tiene entre 41y 59 años, el 12% tiene entre 14 y 20 años; el 11% entre 21 y 30 años. En cuanto
a la procedencia del turista un 92% corresponde a visitantes regionales (Estado de Sinaloa),
el 5% es visitante nacional (Distrito Federal y Jalisco) y tan solo el 3% son visitantes
extranjeros (Estados Unidos de América).

Según información generada por el personal de CONANP, durante la temporada vacacional


el año 2013 hubo una afluencia turística de 8,219 visitantes mientras que en 2014 fue de
5,238 visitantes, siendo el mes de marzo el que presenta mayor número de visitantes debido
al Equinoccio celebrado el 21 de marzo de cada año en la Zona de Monumentos
Arqueológicos Las Labradas (CONANP, 2013-2014).

32
Los impactos ambientales sobre los objetos de conservación, que este tipo de turismo
ocasiona son, basura, fecalismo al aire libre, tala para construcción de palapas y baños,
desmontes, compactación de suelos, así como la destrucción de dunas por tránsito vehicular
(CONANP, s/f). Así como también mencionar que la comunidad de Barras de Piaxtla puede
presentar mayores problemas ambientales derivado de la venta de terrenos irregulares.

Figura 7 Turismo en la comunidad de Barras de Piaxtla. Fuente: archivo CONANP

Figura 8 Turismo en la Zona de Monumentos Arqueológicos Las Labradas. Fuente: archivo CONANP

33
5.6.3 ACUICULTURA
Dentro del APFF-MC se encuentran once esteros en los cuales se lleva a cabo la
actividad acuícola, los cuales se enumeran a continuación por su ubicación de norte a sur: el
estero Puyeque, estero de Mendías, estero Medina, estero del Yugo, estero El Pozole-La Flor
del Océano, estero El Veintitrés, estero El Veinticinco, estero El Veintiséis, El Jiote, estero
El Veintinueve y estero El Tasajal (MIA, 2011). Desde hace más de treinta años cinco
sociedades cooperativas que se dedican a la actividad acuícola (María de Jesús, Flor del
Océano, Patole, La Tinaja y El Pozole) son las pioneras en incorporar nuevas tecnologías,
mismas que son las causantes de que la mayoría de los esteros presente niveles de
degradación ya que han sido fragmentados por canales de llamada, drenes, canales que
conectan cuerpos de agua, tapos, diques, estanquería, tomas de agua, cárcamos de bombeo,
que fueron construidos para la acuicultura y el aprovechamiento en encierros camaronícolas
antes de que existiera el área protegida y la legislación en materia de impacto ambiental, y
sin realizar estudios previos que determinaran las condiciones óptimas para no afectar la
dinámica hidrológica de los sistemas, cabe mencionar que ninguna de las sociedades
cooperativas cuenta con autorización por parte de la SEMARNAT para realizar esta actividad
legalmente (CONANP s/f).

La actividad acuícola ha dejado efectos ambientales tales como contaminación de los esteros,
destrucción de hábitats marinos, destrucción del manglar, y la sobrepoblación de las
pisciculturas. La contaminación se origina por una descarga excesiva de nutrientes y materia
orgánica que se traduce en sobre enriquecimiento de nutrientes de los estanques.

Este tipo de acuacultura consiste en que cuando el estero se llena hasta su máxima capacidad
cierran la boca del estero de manera antropogénica para producir solamente a una especie
como por ejemplo el camarón blanco (Litopenaeus vannamei) y en mucho mucho menor
cantidad el camarón azul (Litopenaeus stylirostris); dejando sin oportunidad d completar su
ciclo de vida a las especies de escama, reduciendo así la disponibilidad oportunidad de
completar su ciclo de vida a las especies de escama, reduciendo así la disponibilidad de
recursos pesqueros para los pescadores artesanales y rivereños.

34
Figura 9 Mangle muerto en el estero el 29, por contaminación originada por descarga excesiva de nutrientes y
materia orgánica.

5.6.4 APROVECHAMIENTO FORESTAL


Esta es una de las actividades que más impacto ha tenido sobre la estructura de la
vegetación, sobre la diversidad florística y la calidad del hábitat. Se trata de una actividad
que no ha sido regulada, que básicamente extrae lo que existe en el área sin reponer nada al
sistema natural. La extracción de vara y estacón es constante. Si bien la temporada más
intensa es de septiembre a noviembre, en realidad se corta todo el año. Tanto el corte, como
el transporte y comercialización de vara y estacón ocurren de manera clandestina o al amparo
de guías adquiridos o falsos.

La extracción consiste principalmente en el corte de vara, estacón y reten para uso en la


construcción y en la horticultura. Un ejemplo de esto es el corte de vara blanca (Croton spp)
que se utiliza como tutor en el cultivo de tomate y pepino para que no se arrastre el producto.
Se desarrolla principalmente en el extenso parche de selva baja caducifolia que se ubica en
la parte central del área, en las que proliferan las especies de Croton spp, buscadas con fines
forestales.

35
Lo más lamentable de esta actividad es que la mayor ganancia económica queda en manos
de los intermediarios, contribuyendo a agudizar la transferencia de valor de los recursos del
área natural protegida hacia el exterior, al mismo tiempo que se profundizan los niveles de
pobreza al interior y se deterioran los recursos naturales.

Los problemas de esta actividad se centran en el manejo y regulación de la misma, no en la


incompatibilidad con la aptitud de los sitios donde se desarrolla. Debido a que la demanda
por este producto persiste y no se cuentan con substitutos, los proveedores seguirán
extrayendo el recurso, por lo que se considera necesaria su regulación urgente.

La auténtica ganancia de esta actividad se encuentra en la comercialización de la vara blanca


(Croton spp.) a los agricultores. Los intermediarios pagan a los productores del área –
ejidatarios, dueños de predios– un promedio de $11.00 MN., por bulto, en tanto que la venden
a $24.00 o más. La comercialización se realiza principalmente en el estado, en donde los
intermediarios la venden directamente (CONANP, s/f).

Figura 10 Aprovechamiento de recursos maderables en la comunidad de Guillermo Prieto.

5.6.5 AGRICULTURA
La actividad agrícola en el APFF-MC se desarrolla hacia los extremos del polígono y
no se ha extendido hacia la parte central gracias a las restricciones naturales de suelo y agua
que posee el área natural protegida. Si bien los terrenos en donde se desarrolla son, en general,
aptos para esta actividad, es necesario modificar algunas prácticas agrícolas erróneas para

36
mitigar, disminuir y eliminar en lo posible los impactos ambientales que provoca esta
actividad, e incrementar los ingresos que obtienen los pobladores locales

Respecto a la agricultura, existen parcelas de temporal y de riego, siendo mayor la superficie


de temporal. Las principal especies nativas cultivada es el maíz, sin embargo se han
introducido maíces híbridos, el sorgo (Sorghum bicolor), tomate (Lycopersicum esculentum),
chile poblano (Capsicum annum), garbanzo (Cicer arietinum), frijol (Phaseolus vulgaris),
mango (Mangifera indica), melón (Cucumis melo) y papaya (Carica papaya). Además de
huertos comunitarios que siembran gran variedad de hortalizas como cebolla, rábano,
zanahoria, col y lechuga (CONANP, sf).

Figura 11 Cultivo de hortalizas en el APFF Meseta de Cacaxtla. Fuente: Archivo CONANP

5.6.6 GANADERÍA
La actividad ganadera en el sur de Sinaloa se clasifica por ser de pequeños ganaderos
con una época de estiaje prolongado, de octubre a julio. Este tipo de ganaderos carece, en la
mayor parte de los casos, de una base técnica que les permita entender el proceso de ganadería
productiva.

La ganadería que se desarrolla en el APFF-MC es de tipo intensiva y extensiva, emplea los


recursos vegetales (selva baja caducifolia y selva baja espinosa) como agostadero, además
de insumos provenientes de cultivos agrícolas (milo, sorgo, etc.) (CONANP, s/f).

37
La infraestructura ganadera es casi nula para los productores y por ende su manejo consiste
en liberar el ganado en épocas de lluvia y concentrarlo en época de secas. Esta situación
afecta negativamente al productor ganadero por la mayor falta de forrajes y agua en el
agostadero en la época de estiaje. No se tiene un control del número de cabezas que pastorean
el agostadero ni se cuenta con un programa de distribución del pastoreo, lo cual favorece el
sobre-pastoreo en las zonas cercanas a los aguajes y un sub-pastoreo en otras áreas. El
desmonte sin control para incorporar terrenos a la producción de forraje o para la tala de
árboles que van hacer usados para postes para sus cercos van dejando áreas con el suelo
desnudo, los cuales por el tipo de suelos jóvenes y de poca profundidad, son de fácil erosión
por las intensas lluvias del verano. Al no haber un control de manejo de ganado sobre los
pocos arroyos y manantiales naturales del agostadero, se reduce la biodiversidad. Durante la
sequía, estos espacios son muy necesarios para el consumo de agua de diversas especies, sin
embargo el ganado, llega a dominar estos sitios causando también deterioro en ellos. En
conclusión, el manejo de ganado es poco conocido, lo que ocasiona resistencia por los
ganaderos para incorporar prácticas de ganado eficientes (CONANP, 2015).

Los problemas se centran principalmente en su manejo y sólo es redituable para aquellos que
poseen el capital para invertirlo en esta actividad y que poseen gran cantidad de cabezas de
ganado. (CONANP, s/f).

Figura 12 Ganado bovino en corrales en la comunidad de Llanitos.

38
5.6.7 FUEGOS FORESTALES FUERA DE SUS REGÍMENES NATURALES
En el APFF-MC en muy pocas ocasiones se han presentado incendios forestales, pero
las veces en que el fuego se ha presentado ha atentado contra la conservación de la
biodiversidad. Sin embargo de acuerdo al decreto del APFF-MC, esta cuenta con
ecosistemas sensibles al fuego, tales como las selvas bajas caducifolias, selvas medianas
subcadusifolias, así como los matorrales xerófilos y manglar, que representa una gran riqueza
natural (DOF, 2000).

En los ecosistemas sensibles al fuego dentro del área protegida se encuentran, el uso
tradicional del fuego y los incendios descontrolados, combinados con la falta de capacidad
en el manejo del fuego son una fuente significativa de degradación del ecosistema, pudiendo
ser tan grave como el aprovechamiento forestal legar e ilegal (TNC, 2004).

Por lo anterior el APFF-MC cuenta con una brigada comunitaria desde el año 2013 la cual
está capacitada y equipada para el manejo del fuego forestal, esta permite a la CONANP
fortalecer sus capacidades para la atención de contingencias relacionadas con el fuego,
reduciendo la amenaza de impactos negativos sobre los ecosistemas y la biodiversidad del
área protegida.

5.6.8 RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS


Los residuos sólidos y líquidos generados dentro del APFF-MC son considerados un
problema ambiental derivado de actividades realizadas por los habitantes de las
comunidades, debido a que ocasionan un mal aspecto, provocan contaminación y
enfermedades.

En el área protegida no se cuenta con un relleno sanitario destinado a la disposición final de


los residuos sólidos en el que se tomen múltiples medidas para reducir los problemas
generados. Según información por parte del H ayuntamiento, se encuentra en proceso la
gestión del relleno sanitario en el municipio de San Ignacio.

Dentro del área protegida se pueden observar al menos dos tiraderos clandestinos de basura
en gran magnitud, uno en la comunidad de Estación Dimas y el otro en Coyotitán. Además
antes tiraderos mencionados existen más lugares donde los pobladores locales arrojan sus

39
residuos en menor proporción, ya sea en carreteras, terrenos baldíos, zanjas, etc. esto trae
consigo una mala imagen para las comunidades.

Desde hace ya algunos años personal de CONANP ha trabajado con diversas comunidades,
en algunas ocasiones en conjunto con el H. ayuntamiento de San Ignacio, en proyectos de
confinamiento y disposición final de residuos sólidos y saneamiento de ecosistemas, estos
tienen la finalidad de promover la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad dentro
del APFF-MC, mediante acciones locales que permitan el manejo de los residuos sólidos,
promover la educación ambiental y participación social de la población.

Hoy en día, en las comunidades de Barras de Piaxtla Chicayota y Toyhúa se están


implementando mercados del trueque, estos consisten en que los pobladores locales de las
comunidades recolecten el mayor PET posible y, a cambio del PET ellos reciben puntos
verdes con los que pueden adquirir un producto de acuerdo al tema del mercado del trueque,
por ejemplo si es por el día del niño, el producto a ganar pueden ser algún juguete, un libro,
artículos escolares, etc. Estos mercados del trueque han dado buenos resultados tanto que se
quieren replicar en el resto de las comunidades que están dentro del polígono del área
protegida.

5.6.9 SOBRE EXPLOTACIÓN DEL AGUA.


Actualmente en el APFF-MC existen problemas de escasez de agua, esta obedece a
que el H. ayuntamiento del municipio de San Ignacio no cuenta con redes de distribución
suficientes y las que existen se encuentran en muy mal estado.

La escasez de agua en el APFF-MC ha generado que los agricultores utilicen medios de


abastecimiento de agua de otros medios como pozos o represas, dejando sin agua a la
población residentes del área protegida. Esto origina que sea urgente buscar otras alternativas
más tecnificadas que permitan disminuir la presión que ejerce la agricultura sobre este
recurso. El tipo de agroquímicos que se emplea y su uso intensivo hace que la contaminación
del suelo y del manto freático sea altamente probable. Además, existe un importante impacto
negativo de los agroquímicos sobre salud humana y el ecosistema.

40
5.6.10 EXPECIES EXOTICAS E INVASORAS
Las especies invasoras son especies naturalizadas que han producido descendencia en
áreas diferentes al sitio de introducción original. En el APFF-MC se tienen registradas al
menos 20 especies de fauna de este tipo, las cuales son: Paloma domestica (Columba Livia),
Gorrión doméstico (Passer domesticus), Garza ganadera (Bubulcus ibis), Salamanca o gecko
casero común (Hemidactylus frenatus), Tortuga japonesa o tortuga de orejas rojas
(Trachemys scripta elegans), Perro feral (Canis familiaris), Caballo (Equus caballus), Burro
(Equus asinus), Cabra (Capra hircus), Borrego (Ovis aries), Vaca (Bus taurus), Gato (Felix
catus), Rata gris. (Ratus norvejicus), Raton casero, (Mus musculus), Tilapia azul
(Oreochromis niloticus), Abeja africana (Apis mellifera scutellata), Abejorro comun
(Bombus terrestris), escarabajo coprófago (Digitonthophagus gazella), Hormiga de fuego
(Solenopsis invicta). También se tienen registradas 13 especies de flora estas son: el carrizo
gigante (Arundo donax), Casuarina (Casuarina equisetifolia), Zacate bermuda (Cynodon
dactylon), Zacate buffel (Pennisetum ciliare), Zacate Johnson (Sorghum halepense),
Lechuga de agua (Pistia stratiotes), lirio acuático (Eichhornia crassipes), Higuerilla (ricinus
comunis), Pino salado (Tamarix ramosissima), Pino de castilla (Tamaryx aphyla), Neem
(Azadirachta indica), Malvarosa (Althaea rosea), Tule (Typha latifolia). En su mayoría se
encuentran dentro de los centros poblados (Gonzales, et al., 2013).

Una de las especies que se ha detectado como importante para lograr su control es el pino
salado (Tamarix ramosissima), debido a que su interacción con el medio natural provoca el
desplazamiento de especies importantes para el equilibrio de los humedales del área natural
protegida. Las principales especies afectadas son el mangle botoncillo (Conocarpus erectus),
mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle
rojo (Rhizophora mangle), especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010.

5.6.11 HUMEDALES
En el APFF-MC los humedales costeros son de suma importancia debido al
aprovechamiento que les da. Gracias a los humedales se establece el intercambio de
organismos, de agua, de nutrientes, de materia orgánica y de sedimentos, con el mar;
originando con ello una gran productividad biológica que mantiene poblaciones de

41
organismos que a su vez son aprovechados para la pesca artesanal de escama y camarón,
además de la acuacultura que se ha desarrollado en estos humedales desde hace varios años.

La Meseta de Cacaxtla cuenta con humedales costeros como lo son: los manglares, dunas,
playas y cuerpos de agua estuarios. La mayoría presenta niveles de degradación ya que han
sido fragmentados por diversas actividades como la construcción de la vía férrea, la
construcción de carreteras, la interrupción del flujo hidrológico por canales o bordos para la
acuacultura, la agricultura, los asentamientos humanos, el turismo entre otras actividades.
Por lo anterior es necesario realizar acciones que permitan su rehabilitación y conservación
a largo plazo, donde los productores están conscientes y abiertos a trabajar en la restauración
de estos ecosistemas ya que de ellos dependen organismos de importancia ecológica y
también son el sustento económico para los habitantes de las comunidades del área.

42
6. METERIAL Y MÉTODOS

6.1 POBLACIÓN Y MUESTRA

El estudio se llevó a cabo en las 12 principales comunidades ubicadas dentro de los límites
del APFF-MC y su zona de influencia. La encuesta se aplicó a una muestra representativa de
los usuarios de los recursos naturales dentro del ANP (Fig. 13). El tamaño de muestra fue del
5% de la población total y se tomó de forma arbitraria considerando la escasez de personal
con la que cuenta el APFF-MC, así como también los costos que generó la aplicación de estas
encuestas. Para validar el tamaño de muestra se corrieron pruebas de normalidad a través de
la prueba Shapiro -Wilk W., usando el software: STATISTICA 7.

Figura 13 Grupos sociales que fueron encuestados. Fuente: Elaboración Propia

La prueba de Shapiro-Wilk W es la prueba más usada de la normalidad debido a sus buenas


propiedades de energía en comparación con una amplia gama de pruebas alternativas
(Rodríguez, 2006). Esta prueba funciona de la siguiente manera, si el estadístico W es
significativo, entonces la hipótesis de que la respectiva distribución es normal debe ser
rechazada. Mientras más ceros tengan el valor de p, l estadístico W es más significativo, es

43
decir que no es normal, (no se distribuyen normalmente y no se puede definir el tamaño de
muestra, y así mismo no se pueden utilizar medias y varianzas libremente). Siguiendo este
procedimiento solo existen 2 opciones 1) hacer una conversión de la variable para verificar
que se pueda normalizar (multiplicar la variable por un valor constante ejemplo: al cuadrado)
o 2) pasar directamente al análisis factorial. De lo contrario si no es significativo, es decir
que sobrepase el número 1, es normal (com. Pers 2014).

La tabla 5 muestra el número de personas encuestadas por comunidad:

Personas encuestadas por Población total


Comunidades comunidad (INEGI, 2010)
Lomas del Mar de Piaxtla 2 95
Ejido Guillermo Prieto 4 42
Ejido Toyhúa 7 83
Barras de Piaxtla 9 457
Ejido el Pozole 12 125
Los Llanitos 13 122
La Chicayota 19 198
Mármol 24 718
El Puente el Quelite 29 295
Duranguito 34 568
Coyotitán 49 1,676
Estación Dimas 180 3,550
Total 382 7,929
Tabla 5 Lista de las 12 comunidades que comprende el APFF-MC, el número de personas a las que se les aplicó la
encuesta y la población total en cada comunidad

Se encuestaron personas de 18 a 80 años de edad. La encuesta fue aplicada por personal que
labora en el APFF-MC, el equipo de voluntarios y el equipo de servicio social, durante los
meses de octubre a diciembre del año 2013.

El total de personas encuestadas fue de 382 pobladores residentes del área incluyendo,
ganaderos, agricultores, pescadores, acuicultores, prestadores de servicios turísticos y amas
de casa (Anexo 1).

La encuesta se compone de 42 preguntas, de las cuales, 39 son preguntas abiertas y 3 de


opción múltiple con 5 diferentes respuestas (anexo 1). Cabe mencionar que la encuesta
utilizada para esta investigación fue diseñada por personal del APFF Cuatro Ciénegas,
Coahuila (CONANP, 2012), y adaptada por el personal del APFF-MC con la finalidad de
conocer el nivel de percepción ambiental de los pobladores residentes. El diseño consistió en

44
que los técnicos operativos elaboraron preguntas que dieran un resultado estratégico y
pudieran operar los proyectos o actividades que contrarresten las amenazas que existen sobre
los objetos de conservación en el ANP.

La encuesta está dividida en bloques separados de acuerdo a la amenaza al ambiente que


representa (tabla 6) y se muestra el número de preguntas que corresponden a cada bloque.

Preguntas Amenaza que Preguntas Amenaza que


atienden atienden
1a5 Cultura general de las 19 a 23 Incendios
ANP forestales
6a8 Especies protegidas 25 a 28 Uso de agua
9,10 , 11 y 24 Forestales 29 a 31 Turismo
Agricultura
12 a 15 Manejo de pastizales / 32 a 34 Manejo de residuos
Ganadería sólidos
16 a 18 Especies exóticas- 35 a 42 Pesquerías
invasoras acuicultura
Tabla 6 Reactivos por bloques de la encuesta aplicada en el APFF-MC

Los reactivos de la encuesta se adaptaron a las tres variables contempladas en el concepto de


percepción de esta investigación (actitud, conocimiento y vivencias) (Tabla 7).

Actitud
4.- ¿Usted cree que las ANP brinden algún beneficio a las personas que viven dentro o
tienen terrenos dentro de un ANP?
7.- ¿Sabe usted si hacen aprovechamiento de estos animales en su comunidad?
8.- ¿Se está haciendo algo en su comunidad para protegerlos?
18. ¿Cómo podría usted contribuir en evitar la introducción de especies exóticas?
21. cuando usted ve un fuego forestal. ¿Qué debe hacer?
31. ¿Cuál debería ser el comportamiento del visitante en los sitios recreativos?
Conocimiento
1.- ¿Sabe que es CONANP?
2.- ¿Qué es un ANP?
3.- ¿Ha escuchado hablar de algún ANP?
5.- ¿Qué entiende usted por conservación?
6.- ¿Conoce especies de animales protegidos?
9.- ¿Qué beneficios nos dan los arboles?
11. ¿Sabe usted qué actividades productivas es posible realizar dentro de las áreas
protegidas?
13. ¿Considera que para realizar la actividad ganadera eficientemente, requiere llevar
a cabo actividades?
14. ¿Qué entiende por capacidad de carga?

45
15. ¿Considera que si existen más animales o ganado pastando en un espacio de terreno,
puede ocasionar algún problema en la producción del ganado o deterioro del terreno?
16. ¿Qué es una especie invasora / qué es una especie exótica?
17. ¿Qué efectos tienen las especies invasoras?
19. ¿Cuándo fue el último incendio en su comunidad o ejido?
22. ¿Sabe usted dónde reportar cuando ve algún incendio?
23. ¿Qué efectos tiene el fuego sobre las plantas, animales o los ecosistemas de la
Meseta de Cacaxtla? Puede señalar efectos benéficos o perjudiciales
25. ¿Qué es un humedal? ¿Qué beneficios tiene?
26. ¿Sabe cómo se puede hacer un uso responsable del agua en la actividad agrícola y
hogar? Mencione todas las que conozca.
27. ¿Qué efectos tiene el mal uso del agua?
29. ¿Es benéfica la actividad turística en la Meseta de Cacaxtla
30. ¿Qué servicios turísticos existen en la Meseta de Cacaxtla, incluyendo comunidades
ejidales? Señale todos los que conozca Y ¿sabe usted cuales están autorizados?
33. Explique qué beneficios cree Usted que tenga el manejar adecuadamente sus
desechos o residuos sólidos (basura).
35. ¿Conoce que especies de animales acuáticos capturan para consumo y
comercialización?
36. ¿Sabe que especies de animales acuáticos entran en veda?
37. ¿Conoce usted porque es importante respetar las vedas?
39. ¿Conoce que artes de pesca están prohibidos?
40. ¿Sabe usted de algún método de pesca que cause daño a los demás animales
acuáticos?
41. ¿Sabe usted cómo se puede hacer un uso responsable de la pesca?
42. ¿Qué beneficios tendría realizar una pesca responsable?
Vivencia
10.- ¿Considera Usted que es importante que los aprovechamientos de recursos
forestales, que se realizan en nuestra región, deban realizarse bajo un esquema
racional/ordenado?
12. ¿Considera Usted a la actividad ganadera como una oportunidad para mejorar la
economía familiar?
20. Cuando utilizamos el fuego para alguna actividad, ¿Qué medidas debe tomar para
evitar un incendio?
24. ¿Qué necesita realizar una persona para poder manipular o colectar especies de
flora y fauna silvestre en el Área Protegida?
28. ¿Qué acciones realiza – en el campo como en el hogar – para hacer un uso
responsable del agua?
32. ¿Qué hace Usted con sus residuos sólidos (basura)?
34. ¿Qué estaría dispuesto a hacer para hacer un mejor manejo de los residuos (todos
en general / basura)?
38. Mencione que artes de pesca utilizan para la captura de los diferentes animales
acuáticos
Tabla 7 Reactivos que contiene la encuesta aplicada en esta investigación agrupada en las tres variables tomadas en
cuenta en la definición de percepción de esta investigación en particular

46
Las respuestas a las preguntas de la encuesta fueron ponderadas en una escala de tres niveles,
del cero al dos, de acuerdo al nivel de idoneidad de las mismas considerando que:

 Se le otorgaron 2 puntos a las respuestas de la persona que se considera que su nivel


de conocimiento, actitud o vivencia es la más apropiada para integrar una percepción
adecuada para contribuir a la conservación de los recursos naturales y/o la solución
de los problemas ambientales que se presentan en el ANP.
 Se le otorgó 1 punto a las respuestas de la persona que se considera que su nivel de
conocimiento, actitud o vivencia es apropiada pero no suficiente para integrar una
percepción adecuada para contribuir a la conservación de los recursos naturales y/o
la solución de los problemas ambientales que se presentan en el ANP.
 Se le otorgó 0 puntos a las respuestas de la persona que se considera que su nivel de
conocimiento, actitud o vivencia no es apropiada para integrar una percepción
adecuada para contribuir a la conservación de los recursos naturales y/o la solución
de los problemas ambientales que se presentan en el ANP. En esta categoría se
incluyen las respuestas en blanco.

Con la herramienta Excel, se procesaron los datos obtenidos de la ponderación de las


encuestas y se realizó una base de datos, así como tablas y gráficas de porcentajes.

El trabajo de gabinete consistió en capturar la información de las encuestas en una base de


datos, previamente elaborada en una tabla de Excel (tabla 8) y posteriormente procesarlos,
analizarlos y presentarlos en gráficas de porcentajes en cada uno de los componentes. Los
datos de las encuestas fueron trascritos para su inclusión en los resultados.

47
Tabla 8 Construcción de la base de datos con las respuestas a los 42 reactivos que contiene la encuesta aplicada en
esta investigación. Los números de color azul que están de forma horizontal representan las encuestas que se
aplicaron en cada comunidad y los números que están verticalmente representan las preguntas realizadas en las
comunidades.

Además de los 42 reactivos con las que cuenta la encuesta se le anexaron 31 reactivos más,
que se refieren a los programas subsidiarios que se ejecutaron del año 2009 al 2013, estos
con el objetivo de contrarrestar las amenazas con las que cuenta el APFF-MC.

Para analizar los resultados de esta investigación, también se utilizó el análisis factorial (AF),
conocido como análisis de factor. El AF es una técnica estadística de reducción de la
dimensionalidad de los datos, con un número menor de variables pero sin distorsionar dicha
información lo que aumenta el grado de manejo e interpretación de la misma. Sirve para
encontrar grupos homogéneos de variables a partir de un conjunto numeroso. Los grupos
homogéneos se forman con las variables que se correlacionan mucho entre sí, procurando
inicialmente que los grupos sean independientes de otros. El objetivo de esta técnica es
descubrir las dimensiones de variabilidad común existente en un campo de fenómenos
variables. Cada una de estas fuentes comunes de variación recibe el nombre de factor los
cuales buscan explicar dichas interrelaciones (Fernández, 2011).

Los principios matemáticos usados en el análisis factorial son los siguientes:


1) Las variables más altamente correlacionadas entre sí son combinadas dentro de un mismo
factor.
2) Las variables asignadas a un factor son aquellas más independientes de las asignadas en
otro factor.
3) Los factores son derivados de manera tal que maximicen el porcentaje de la varianza total
atribuida sucesivamente a cada factor (dada la inclusión de los factores procedentes).
4) Los factores son independientes, es decir, no están correlacionados entre sí (Gonzales,
1990).
A continuación se explicara brevemente los pasos del análisis factorial:

Primeramente se lleva a cabo un análisis de matriz de correlación la cual nos explica cómo
se encuentran relacionadas cada una de las variables con otra variable. Su diagonal siempre
contendrá el valor de 1. Si tiene un valor 0, nos indicará que no tiene ninguna relación con
esa variable, por lo menos no lineal; es decir, puede que tenga una relación cuadrática o de
otro grado.

48
Después sigue la extracción de factores, que se lleva a cabo una vez que se ha determinado
que el análisis factorial es una técnica apropiada para analizar los datos, se selecciona el
método adecuado para la extracción de factores. Existen diversos métodos, cada uno de ellos
con sus ventajas e inconvenientes. Así mismo se determina el número de factores, el cual
surge cuando generalmente, hay un conjunto pequeño de factores, los primeros, que
contienen casi toda la información. El resto de los factores suelen contribuir relativamente
poco. La interpretación de los factores se basa en las correlaciones estimadas de los mismos
con las variables originales. También se hace una rotación de factores, la matriz de cargas
factoriales tiene un papel importante para interpretar el significado de los factores. Existen
dos formas básicas de realizar la rotación de factores rotación ortogonal y rotación oblicua.
Cuando los factores son ortogonales cuantifican el grado y tipo de la relación entre estos y
las variables originales. Mientras que cuando es rotación oblicua puede utilizarse cuando es
probable que los factores en la población tengan una correlación muy fuerte, y es necesario
ir con mucha atención en la interpretación de estas rotaciones, pues la superposición de
factores puede confundir la significación de los mismos. Y por último la validación del
modelo, el proceso debe realizarse en dos direcciones: analizando la bondad de ajuste y la
generalidad de los resultados.

El análisis factorial es importante para esta investigación puesto que se están utilizando un
gran número de variables. Es necesario simplificar la información a través de una matriz de
correlación para interpretarla fácilmente. Nos permite analizar todos los datos a través de un
Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS), sin tener que analizarlo uno por uno,
arrojándonos un resultado confiable (Gonzales, 1990).

49
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del presente trabajo se presentan dividiendo el análisis de acuerdo a las
variables contempladas en la definición de percepción descrita en el marco teórico del
trabajo, destacando aspectos relevantes de la información encontrada para cada una de ellas
con base en los datos de las respuesta a las preguntas que integran cada variable y,
posteriormente, se agrupan para mostrar un panorama general de la percepción ambiental de
los pobladores residentes del APFF-MC.

7.1 VARIABLES DE ACTITUDES DE LOS POBLADORES DEL APFF-MC

En referencia a la actitud de los pobladores residentes del APFF-MC con respecto a la


conservación de los recursos naturales y de que tanto generan resistencia para participar en
programas productivos y de conservación que impulsa la CONANP, los resultados que arroja
el instrumento aplicado (figura 14) reflejan que, en su mayoría, presentan una actitud poco
apropiada, alcanzando un porcentaje del 65% la cual corresponde a 1,503 pobladores
residentes encuestados; 586 pobladores residentes encuestados representan el 25% de actitud
apropiada, se infiere que con ellos es posible implementar con menor resistencia los
programas que ejecuta la CONANP; mientras que con el 10%, que corresponden a 241
pobladores residentes encuestados, resultan, según los datos arrojados por la encuesta, una
actitud muy apropiada, por lo es más viable obtener éxito en la implementación de los
programas antes mencionados derivado de que cuentan con una actitud más apropiada para
integrarse a las actividades derivadas de los programas propuestos por CONANP.

50
65%

25%

10%

Actitud poco apropiada Actitud apropiada Actitud muy apropiada

Figura 14 Niveles de actitud general

De manera particular, en el segmento de preguntas que conforman el instrumento


aplicado y que se clasificaron como aquellas que se refieren a la actitud que tienen los
pobladores residentes respecto al uso y aprovechamiento de especies protegidas en el área
(figura 15), destaca que la pregunta 7 del instrumento ¿Sabe usted si hacen aprovechamiento
de estos animales en su comunidad? es la que arroja el porcentaje más alto para personas con
una actitud muy apropiada, mostrando que el 40%, que representan a 152 pobladores
residentes encuestados presentan una actitud muy apropiada, sin embargo, el 56% de los
encuestados el cual corresponde a 215 pobladores residentes que conforman la muestra,
respondió a que en su comunidad hay quienes practican la depredación y cacería furtiva y en
algunas ocasiones mantienen en cautiverio a especies protegidas del área, sin embargo no
actúan en contra de estas personas, lo que refleja una actitud poco favorable respecto al uso
y aprovechamiento de especies protegidas en el área dificultando con ello la instrumentación
de programas encaminados a contrarrestar estas prácticas.
También se les cuestiono pregunta 8 del instrumento ¿Se está haciendo algo en su comunidad
para protegerlos? a este reactivo corresponde el menor porcentaje de personas con una actitud
poco apropiada del 53%, sin embargo, ni en este este caso el porcentaje combinado de
personas con una actitud apropiada y muy apropiada supera el porcentaje de personas con
una actitud poco apropiada, y solo el 6%, el cual corresponde a 23 pobladores residentes

51
encuestados, respondió que CONANP está implementando acciones de conservación para
estas especies protegidas y mostraron interés en participar en estas acciones lo que refleja
que las personas que tienen una actitud positiva hacia de conservación de las especies
protegidas presentes en el área representa un problema evidente.

Respecto a la pregunta 18 ¿Cómo podría Usted contribuir en evitar la introducción de


especies exóticas? el resultado obtenido muestra una actitud poco apropiada más alta del 81%
correspondiente a 308 pobladores residentes encuestados.y la actitud muy apropiada más
baja, donde solo tres encuestados corresponden a esta clasificación. Este resultado es
preocupante ya que hace evidente que la gran mayoría de la población no cuenta con una
actitud positiva para integrarse a programas que regulan las especies exóticas e invasoras,
debido a esto las siguen introduciendo sin saber estas especies afectan de manera directa al
ecosistema y por consiguiente ocasionan problemas como afectar negativamente acciones de
restauración ecológica, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales. Esto se
agrava, considerando que a nivel mundial, las especies exóticas son la segunda causa de
pérdida de diversidad biológica (Fuente: http://www.biodiversidad.gob.mx/invasoras).
Como se menciona en el apartado 5.2.11, en el APFF-MC existen especies que ya están
provocando alteraciones en el medio natural, causando el desplazamiento de especies
importantes para los humedales. Por lo que es importante actuar para controlar, erradicar, o
prevenir la introducción de estas especies.

En cuanto a la pregunta 21 Cuando usted ve un fuego forestal ¿Qué debe hacer? el


instrumento aplicado arrojó que el 61% el cual corresponde a 232 pobladores residentes
encuestados, tiene una actitud poco apropiada, además de no saber qué medidas tomar en
caso de presenciar un incendio forestal; el 37% el cual corresponde a 140 pobladores
residentes encuestados mostro, una actitud apropia mencionando que lo reportaría a una
dependencia encargada como CONANFOR, CONANP o presidencia, señalando que debe
tomar los datos del incendio como la ubicación y que es lo que se está quemando; mientras
que el 2% el cual corresponde a 10 pobladores residentes encuestados tiene una actitud
apropiada y respondió que se dispone a apagar el fuego para que no se expanda más.

52
31

Figura 15 Niveles de actitud para cada uno de los reactivos aplicados


21
NÚMERO DE PREGUNTA

18

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
4 7 8 18 21 31
Actitud poco apropiada 240 215 204 308 232 304
Actitud apropiada 131 15 155 71 140 74
Actitud muy apropiada 11 152 23 3 10 4

Figura 15 Niveles de actitud para cada uno de los reactivos aplicados

7.2 VARIABLES DE VIVENCIAS DE LOS POBLADORES DEL APFF-MC

En referencia a las vivencias de manera general de los pobladores residentes del APFF-
MC, los resultados que arroja el instrumento aplicado reflejan, que presentan una serie de
vivencias poco apropiadas, alcanzando un porcentaje del 51% el cual corresponde a 1,550
pobladores residentes encuestados que a pesar de estar en contacto con los recursos naturales
siguen sin apreciar esa experiencia y desgraciadamente no les dan el valor que les
corresponde; sin embargo el 43% que corresponde a 1,321 pobladores residentes
encuestados, en conjunto con el 6% que corresponde a 185 pobladores residentes
encuestados, tienen una vivencia más apropiada, esto debido a que existe un cambio de
tendencia en cuanto al valor que estos pobladores le otorgan a los recursos naturales, esto
porque los pobladores subsisten directamente de estos recursos es por ello que tienen una
experiencia vivencial alta, puede deberse a que los pobladores que habitan en la mayor parte
del área protegida son poblaciones rurales y esto les permite tener una vivencia directa con
los recursos naturales.

53
51%

43%

6%

Vivencia poco apropiada Vivencia apropiada Vivencia muy apropiada

Figura 16 Niveles de vivencia generales

En el segmento de preguntas que conforman el instrumento aplicado y que se


clasificaron como aquellas que se refieren a las vivencias que tienen los pobladores residentes
en relación con su entorno natural (figura 16), de manera particular, con respecto con el
manejo general de recursos forestales la pregunta 20 del instrumento “Cuando utilizamos el
fuego para alguna actividad ¿Qué medidas debe tomar para evitar un incendio?” es la que
arroja el porcentaje más alto para pobladores con una vivencia muy apropiada, mostrando
que el 26% que representa a 101 pobladores residentes encuestados presentan una vivencia
muy apropiada puesto que tienen ideas claras, por ejemplo que hacer en caso de incendios
la experiencia de ellos con algunos fenómenos naturales les ha permitido conocer con un
grado alto de certeza cuales son las medidas necesarias para evitarlos, respondieron que se
deben tomar para evitar un incendio forestal son: usar fuego en lugares seguros, usar lugares
llanos o rodeados de piedra, brechas, apagar fogatas y cuidar la dirección del viento, sin
embargo, el 19% el cual corresponde a 72 pobladores residentes encuestados respondieron
no saber qué medidas tomar en caso de un incendio forestal. Derivado al alto porcentaje que
arrojo el instrumento aplicado con respecto a qué medidas tomar en caso de incendios
forestales cabe destacar que los programas de CONANP para prevención de incendios

54
forestales han funcionado mejor que otros programas, se infiere por lo tanto que para otros
programas se debe analizar las experiencias de trabajo.

También se les cuestiono sobre la pregunta 28 del instrumento aplicado ¿Qué acciones realiza
– en el campo como en el hogar – para hacer un uso responsable del agua? a este reactivo
corresponde el menor porcentaje en vivencias muy apropiadas siendo este del 1% el cual
representa a 3 pobladores residentes encuestados; el 24% el cual corresponde a 91 pobladores
residentes encuestados obtuvieron vivencias apropiadas mencionando acciones tales como
no desperdiciarla, utilizar una tina para lavar los trastes y otra para enjuagarlos, no regar la
calle, en temporada de lluvias captar lo más que se pueda de agua para utilizarla en los
cultivos, etc.; mientras que el 75% el cual corresponde a 308 pobladores residentes
encuestados fueron los que presentaron vivencias muy poco apropiadas respondiendo que no
realizaban ninguna acción para hacer uso responsable del recurso

Con respecto a las vivencias que tienen los pobladores residentes del área protegida se les
cuestiono sobre pregunta 12 del instrumento ¿Considera Usted a la actividad ganadera como
una oportunidad para mejorar la economía familiar? el 74% de los pobladores encuestados
los cuales corresponde a 284 pobladores, cuentan con una vivencia apropiada y concluyeron
que es la actividad ganadera es la que mayor ganancia económica les deja, pero no perciben
el problema que esta actividad está causando en el área protegida, compactación de suelo y
el sobrepastoreo que este último en algunas comunidades se presenta en mayor medida.

En cuanto a la pregunta 24 del instrumento aplicado ¿Qué necesita realizar una persona para
poder manipular o colectar especies de flora y fauna silvestre en el Área Protegida? el 3%
que corresponde a 13 pobladores residentes encuestados respondieron de acuerdo a sus
vivencias de manera muy apropiada necesitan contar con un permiso de gobierno
(SEMARNAT - Vida Silvestre – CONAPESCA); el 18% el cual corresponde a 68 pobladores
residentes encuestados respondieron que presentar un aviso a CONANP y pedir autorización
al dueño del predio en donde va a desarrollar su actividad; mientras que el 79% de los
encuestados respondió que debido a que no se les había presentado la necesidad de colectar
algún tipo de especie no tenían conocimiento de que era lo que necesitaban para llevarlo a
cabo conforme al reglamento.

55
En el tema de residuos sólidos, la pregunta 32 del instrumento aplicado se les cuestiono
sobre ¿Qué hace Usted con sus residuos sólidos (basura)? el 17% el cual corresponde a 65
pobladores residentes encuestados respondieron que los separan y los ven, en ocasiones los
hacen llegar a un centro de acopio y así obtiene un ingreso económico extra para el sustento
de las familias estos representaron una vivencia apropiada combinada con muy apropiada; el
mismo 17% agrego que hacer un manejo adecuado de sus desechos o residuos sólidos trae
consigo beneficios ambientales (agua, flora, fauna), económicos y sociales (salud y
bienestar). De la misma manera se les cuestiono sobre la pregunta 34 ¿Qué estaría dispuesto
a hacer para hacer un mejor manejo de los residuos (todos en general / basura)? el 65% el
cual corresponde a 247 pobladores residentes encuestados respondieron que de acuerdo a sus
vivencias actuaria a favor de realizar un mejor manejo de sus residuos sólidos, separando sus
residuos en casa y hacerlos llegar a un centro de acopio, no quemarlos ni revolverlos. Como
muestran los resultados anteriores la mayor parte de la población residente encuestada 65%
mostro actitud para actuar a favor del manejo de los residuos. Este alto porcentaje de personas
con una percepción adecuada sobre el tratamiento de residuos, probablemente, se deba a las
capacitaciones, e intercambios de experiencias a lugares fuera del APFF-MC, donde han
aprendido que los residuos sólidos no son sólo desechos, si no que les puede sacar un
provecho económico, reciclar y hacer nuevos productos, cabe mencionar que gracias a esas
capacitaciones e intercambios de experiencia los residuos sólidos en algunas comunidades
del área han disminuido considerablemente.

Figura 17 Imágenes de los tiraderos de residuos sólidos y pobladores locales trabajando para darles embellecimiento
a sus comunidades. Fuente: (archivo CONANP 2014-2015)

56
38

34

32
NÚMERO DE PREGUNTA

28

24

20

12

10

0% 20% 40% 60% 80% 100%


10 12 20 24 28 32 34 38
Vivencia poco apropiada 95 76 72 301 288 317 122 279
Vivencia apropiada 261 284 209 68 91 61 247 100
Vivencia muy apropiada 26 22 101 13 3 4 13 3

Figura 18 Niveles de vivencias para cada uno de los reactivos aplicados

57
7.3 VARIABLES DE CONOCIMIENTO DE LOS POBLADORES DEL APFF-MC

En lo que se refiere al conocimiento general de los pobladores residentes del APFF-


MC con respecto a la conservación de los recursos naturales (figura 19) variable que influye
en la apatía y/o resistencia para participar en programas productivos y de conservación que
impulsa la CONANP, los resultados que arroja el instrumento aplicado reflejan, que
presentan un conocimiento poco apropiado con un porcentaje del 57% el cual corresponde
a 5,903 pobladores residentes encuestados en cuanto al conocimiento general sobre sus
recursos naturales; el 33% el cual corresponde a 3,375 pobladores residentes encuestados
tienen un conocimiento apropiado acerca del conocimiento general de los recursos naturales;
mientras que el 10% que corresponde a 1,036 pobladores residentes encuestados muestran
un conocimiento muy apropiado acerca del uso y manejo de los recursos naturales.

57%

33%

10%

Conocimiento poco apropiado Conocimiento apropiado Conocimiento muy apropiado


Figura 19 Niveles de conocimiento general

Analizando el segmento de preguntas que conforman el instrumento aplicado y que se


clasificaron como aquellas que se refieren al conocimiento que tienen los pobladores
residentes respecto a al conocimiento general de ANP (figura 20), destaca que la pregunta 3
del instrumento ¿Ha escuchado hablar de alguna área protegida? es la que arroja el porcentaje
más alto para personas con una actitud muy apropiada, mostrando que el 65% el cual
corresponde a 249 pobladores residentes encuestados, ha escuchado hablar de algún área
natural protegida mencionando en primera instancia a el APFF-MC, además mostro interés
por saber más del tema; sin embargo el 34% el cual corresponde a 128 pobladores residentes

58
mostro un conocimiento muy poco apropiado respondiendo no tener conocimiento alguno
sobre el tema.

En lo que respecta a la pregunta 9 del instrumento ¿Qué beneficios nos dan los arboles? a
este reactivo corresponde el mayor porcentaje de pobladores con conocimientos apropiados,
el 7% el cual corresponde a 27 pobladores residentes encuestados respondió que brindan
servicios ambientales, oxígeno, retención del suelo, refugio, así como también beneficios
económicos: madera y fruta; el mismo 7% manifestó que es importante que el
aprovechamiento de recursos forestales que se realiza en el área sea bajo un esquema racional
y ordenado para que no se agoten y puedan seguirse utilizando a través del tiempo, esto
porque de acuerdo a sus vivencias dentro del área protegida el APFF-MC ha sufrido de
problemas de uso desmedido en esta actividad, como se mencionaba en el apartado 5.2.6 sus
dificultades se centran en el manejo y regulación del aprovechamiento del recurso, debido a
que no existe un manejo adecuado ni tampoco una regulación del recurso en el área, es por
ello que el 93% de la población encuestada respondió que el beneficio que les brindan los
árboles es el monto que se les paga al vender un bulto de alguna especie de árbol.

Se les cuestiono la pregunta 27 del instrumento ¿Qué efectos tiene el mal uso del agua? a
este reactivo corresponde el mayor porcentaje de pobladores con conocimientos pocos
apropiados puesto que el 92% el cual corresponde a 350 pobladores residentes encuestados
menciono que los principales efectos que trae consigo el mal uso del agua son en contra de
la flora, fauna y el suelo; mientras que el 8% el cual corresponde a 34 pobladores residentes
encuestados tiene un conocimiento apropiado, mencionó que los principales efectos que se
dan por el mal uso del agua, son la escasez y la contaminación del recurso; al parecer la
escases del agua es uniforme en todas las comunidades asentadas en el área en temporada de
sequía. En su mayoría la población encuestada está consciente de las causas que provoca
hacer mal uso de este recurso tan importe. Cabe destacar que los pobladores del área han
contado con la actitud de participar en diferentes proyectos de conservación de CONANP,
los cuales consisten en almacenamiento de agua; represas de piedra acomodada en los causes
de los arroyos. El problema que la mayor parte de las comunidades dentro del área protegida
persiste es que ellos tienen el pozo para el abastecimiento de agua, pero las personas
agricultoras o ganaderas rompen los tubos para conectarse y entonces el agua ya no les llega

59
a la comunidad. Actualmente están en contacto con el H. ayuntamiento para que les ayude a
dar solución a dicho problema. Una de las alternativas que el H. ayuntamiento les brindó fue
hacer pozos de agua en sus comunidades para disminuir el problema.

Se les cuestiono sobre la pregunta 1 del instrumento ¿sabe que es la CONANP? el 71% el
cual corresponde a 272 pobladores residentes encuestados tienen un conocimiento poco
apropiado de que es la CONANP; el 26% el cual corresponde a 100 pobladores residentes
encuestados tiene un conocimiento muy apropiado pues respondieron que es la institución
encargada de administrar las ANP; mientras que el 3% el cual corresponde a 10 pobladores
residentes encuestados tiene un conocimiento apropiada pues la asocian como la institución
que les da recursos para que ellos poder conservar los recursos naturales que se encuentran
dentro del área protegida.

También se les cuestiono sobre la pregunta 2 del instrumento ¿Qué es un Área Natural
Protegida? 6% el cual corresponde a 24 pobladores residentes encuestados mostro tener
conocimiento muy apropiado, considerando que un área natural protegida es un sitio que
protege y conserva especies de flora y fauna y sus ecosistemas, además de usar los recursos
naturales de una manera que permanezcan a través del tiempo; del mismo modo se les
cuestiono sobre la pregunta 4 del instrumento ¿Usted cree que las áreas naturales protegidas
brinden algún beneficio a las personas que viven dentro o tienen terrenos dentro de un área
natural protegida? el 3% el cual corresponde a 11 pobladores residentes encuestados
considera que las ANP otorgan beneficios positivos y oportunidades para desarrollarse o
mejorar su estado de vida a las personas que viven dentro de un área natural protegida.

Al cuestionarlos sobre la pregunta 6 del instrumento ¿Conoce especies de animales


protegidos? el instrumento aplicado arrojo que el 32% el cual corresponde a 121 pobladores
residentes encuestados mostraron un conocimiento muy apropiado y mencionaron especies
de animales protegidos, reconocieron a la tortuga marina y al jaguar, las cuales se encuentran
en la NOM-059 SEMARNAT-2010 bajo el estatus de protección.

Con respecto a la pregunta 22 del instrumento ¿Sabe usted donde reportar cuando ve algún
incendio? el 1% el cual corresponde a 3 pobladores residentes encuestados respondió que a
CONANFOR, CONANP, o al municipio; el 84% el cual corresponde a 323 pobladores

60
residentes encuestados no sabe a quién acudir en caso de presenciar un incendio forestal; Se
les cuestiono sobre qué efectos tiene el fuego sobre las plantas, animales o los ecosistemas
de la Meseta de Cacaxtla, el 64% el cual corresponde a 244 pobladores residentes
encuestados mencionaron que los efectos negativos que tiene el fuego sobre las plantas,
animales o los ecosistemas del APFF-MC son: impactos sobre flora y fauna y ecosistemas,
además de impactos benéficos sobre la productividad de pastos y control de garrapatas o
parásitos. Como se menciona en el numeral 5.2.11 el APFF-MC cuenta con ecosistemas
dependientes del fuego. Estos ecosistemas son las selvas bajas caducifolias, selvas medianas
subcadusifolias, así como los matorrales xerófilos y manglar, que representa una gran riqueza
natural dentro del área. Es por eso que es importante que los pobladores residentes del área
tengan conocimientos y actitudes, hacía que hacer y a quien acudir cuando estos ven un fuego
forestales fuera de sus regímenes naturales.

En lo que respecta a la pregunta 29 del instrumento ¿Es benéfica la actividad turística en la


Meseta de Cacaxtla? El 6% el cual corresponde a 24 pobladores residentes encuestados
respondieron que la actividad turística es importante en el sector económico; el 61% el cual
corresponde a 231 pobladores residentes encuestados respondió que en muchas ocasiones la
actividad turística puede representar una amenaza para los objetos de conservación del área
protegida; esto se debe el desarrollo de la actividad turística, les deja una derrama económica
que da sustento a las familias, pero la contraparte del desarrollo turístico es que existen
visitantes que no respectan la normatividad del área protegida como turista responsable.
También se les cuestiono sobre qué servicios turísticos existen en el área protegida,
incluyendo comunidades ejidales, el 10% el cual corresponde a 40 pobladores residentes
encuestados mencionaron que los servicios turísticos que están autorizados en el área son:
centros de visitantes, museo, Las Labradas, las playas, paseo en bote, además de servicios de
guías especializados. El 72% el cual corresponde a 274 pobladores residentes del área
protegida mencionó que de acuerdo a las vivencias que ha tenido sobre esta actividad turística
es necesario que los turistas que vistan el área natural protegida tomen en cuenta al menos
cuatro consideraciones las cuales son, manejo de sus residuos sólidos, no tocar ni llevarse la
flora y fauna, no hacer ruido excesivo, caminar solo por senderos o caminos establecidos, no
encender fogatas en sitio no establecidos, ingresar solo a sitios de uso permitido, esto con el

61
fin de que sus objetos de conservación sigan permaneciendo a través del tiempo y así poder
obtener turistas más responsables con el medio natural.

Al cuestiónalos sobre la pregunta 35 ¿Conoce que especies de animales acuáticos capturan


para consumo y comercialización? el 12% el cual corresponde a 44 pobladores residentes
encuestados respondieron especies tales como: camarón, langosta, ostión, tortuga, pescados;
también se les cuestiono sobre la pregunta 36 ¿Sabe que especies de animales acuáticos
entran en veda? el 35% el cual corresponde a 134 pobladores residentes encuestados
respondió que los animales acuáticos que entran en veda son principalmente el camarón,
ostión, tortuga, langosta y escama; en la pregunta 37 se les cuestiono sobre ¿Conoce usted
porque es importante respetar las vedas? el 53% el cual corresponde a 203 pobladores
residentes encuestados mencionaron la importancia de respetar las vedas para garantizar el
crecimiento y la producción de las pesquerías; en la pregunta 38 Mencione que artes de pesca
utilizan para la captura de los diferentes animales acuáticos, el 27% el cual corresponde a
103 pobladores residentes encuestados respondieron que las artes de pesca que utilizan para
la captura de los diferentes animales acuáticos son: el chinchorro, tarraya, cimbra (o
palangre), línea, chango, pistola, arpón, tapo y compresor. Se les cuestiono sobre la pregunta
39 ¿Conoce que artes de pesca están prohibidos? el 11% el cual corresponde a 41 pobladores
residentes encuestados mencionaron que las artes de pesca que están prohibidas son: redes
de maya chica, chinchorro de maya chica, changos; en cuanto a la pregunta 40 ¿Sabe usted
de algún método de pesca que cause daño a los demás animales acuáticos? el 11% el cual
corresponde a 42 pobladores residentes encuestados respondieron que los métodos que
perturban a los animales acuáticos son: el cianuro, truenos (electricidad), tarraya y
chinchorro. En el APFF-MC los recursos pesqueros están siendo sobreexplotados por
pescadores de la región, cuando llega la “temporada buena” que ellos le llaman, salen todos
a pescar sin tener regulación alguna del producto. Al terminar su día de pesca, hay una
persona esperando la mercancía, ellos le llaman coyote, este es el que les compra su
mercancía al precio que él quiere y los pescadores al no tener opción alguna acceden a realizar
la venta, porque de lo contrario si no venden su mercancía corren el riesgo de que se les echa
a perder. Según información de los pescadores del área protegida los últimos 3 años han
tenido mayor demanda en cuanto al precio del kilo de camarón o pescado, siendo este entre
$60.00 y $68.00 pesos, esto debido a que el producto está escaseando. Por lo anterior urge

62
una regulación de la actividad pesquera y de la actividad acuícola, para que exista una
aplicación de medidas de restauración o recuperación tanto de especies como de los cuerpos
de agua.

63
42

41

40

39

37

36

35

33

30

29

27

26

25

23
NÚMERO DE PREGUNTA

22

17

16

15

14

13

11

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
1 2 3 5 6 9 11 13 14 15 16 17 22 23 25 26 27 29 30 33 35 36 37 39 40 41 42
Conocimiento poco apropiado 272151128262 48 28 172190274130303285323138309227350127274141338248179323275229179
Conocimiento apropiado 10 207 5 114213327143 61 93 186 72 96 56 239 71 135 31 231 68 235 41 133186 18 65 139200
Conocimiento muy apropiado 100 24 249 6 121 27 67 131 15 66 7 1 3 5 2 20 1 24 40 6 3 1 17 41 42 14 3

Figura 20 Niveles de conocimiento para cada uno de los reactivos aplicados

64
7.4 ANALISIS DE LAS VARIABLES QUE INTEGRAN LA PERCEPCIÓN
AMBIENTAL DE LOS POBLADORES DEL APFF-MC

En la confrontación de las tres variables que, según la definición de percepción adoptada


en el presente trabajo, como referente para realizar el análisis de la percepción ambiental de
los pobladores residentes del APFF-MC (figura 21), muestra porcentajes altos en los valores
de respuestas poco apropiadas, en las tres variables por encima del 50%, así como también
los valores apropiados, pero que implican insuficiencias, presentan porcentajes bajos (de 25
a 33%) de actitud y conocimiento, mientras que las vivencias alcanzan un 43%, debido,
probablemente, a que los integrantes de la muestra viven en comunidades rurales y se dedican
a actividades primarias, por lo que se infiere que viven en contacto permanente con su
entorno incrementando de manera natural sus vivencias al respecto. Por último, resulta
preocupante que las respuestas clasificadas como muy apropiados presentan los valores más
bajos en las tres variables, destacando que ninguna de ellas sobrepasa el 10%. Tomando en
cuenta que la Percepción ambiental deriva de la articulación de estas tres variables se hace
evidente que la percepción ambiental de los pobladores residentes del APFF-MC no es
adecuada para el desarrollo de proyectos y programas orientados al manejo y conservación
de los recursos naturales.

Poco apropiada Apropiada Muy apropiada

Conocimiento 57%, 5903 33%, 3375 10%, 1036

Vivencias 51%, 1550 43%, 1321 6%, 185

Actitud 65%, 1503 25%, 586 10%, 241

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Figura 21 Valores de manera general de las tres variables comprendidas en esta investigación

65
8. CORRELACIONES SIGNIFICATIVAS Y SU EXPLICACIÓN
Como se mencionaba anteriormente además de utilizar la herramienta Excel, se llevó
a cabo el proceso del análisis factorial. Para realizar dicho proceso primero se realizó una
matriz de correlación (Tabla 9). A partir de esta matriz de correlación podemos decir las
siguientes conclusiones:

La variable 1 con la variable 2: sus respuestas tienen mucha relación una con otra ya que la
pregunta 2 depende de la pregunta 1, siendo las pregunta 1 ¿Sabe que es la CONANP? y la
pregunta 2 ¿Qué es un Área Natural protegida?, quiere decir que cambian un 0.26%
positivamente.

Así como también tienen mucho que ver las respuestas de las variables 2 y 3, siendo estas las
preguntas ¿Qué es un área natural protegida? Y ¿Ha escuchado hablar de un área protegida?
Estas se encuentran relacionadas en un 0.42% positivamente. Esto quiere decir que solo una
parte de la población sabe que es un área natural protegida por lo tanto si ha escuchado hablar
de ella.

Las variables 4 y 5 están relacionadas en un 0.23% positivamente teniendo como preguntas


¿Usted cree que las áreas naturales protegidas brinden algún beneficio a las personas que
viven dentro o tienen terrenos dentro de un área natural protegida? Si, No ¿Por qué? Y ¿Qué
entiende Usted por conservación?, un porcentaje pequeño de la población entiende que las
ANP sirven para conservar sus recursos naturales.
La variable 6 y la 49 se encuentran relacionadas en un 0.24%. Siendo la variable 6 ¿Conoce
especies de animales protegidos? Y la variable 49 ¿Número de proyectos que se realizaron
en el año 2010? Esto quiere decir que los proyectos que se llevaron a cabo en el año 2010,
están influyendo en el conocimiento de los pobladores en cuanto a las especies que se
encuentran protegidas en el área.
En la variable 9 ¿Qué beneficios nos dan los arboles? Y la variable 12 ¿Considera Usted a la
actividad ganadera como una oportunidad para mejorar la economía familiar? La correlación
es casi perfecta ya que están relacionadas en un 0.99%. Lo que quiere decir que la población
encuestada, relaciona muy bien la actividad ganadera con los beneficios de los arboles ya sea
para el alimento de sus animales, cercos o sombra, está muy claro que son de gran
importancia para ellos.

66
Las variables 10 y 20 están relacionadas con un 20%. ¿Considera Usted que es importante
que los aprovechamientos de recursos forestales, que se realizan en muestra región deban
realizarse bajo un esquema racional/ordenado? Y ¿Cuándo utilizamos el fuego para alguna
actividad, qué medidas debe tomar para evitar un incendio?, la población tiene muy clara la
importancia de sus recursos forestales por lo tanto quieren conservarlos por eso saben qué
medidas tomar para evitar la destrucción de sus bosques.
Las variables 11 y 13 están relacionadas positivamente en un 0.30%. Las variables son: ¿Sabe
usted que actividades productivas es posible realizar dentro de las áreas protegidas?,
¿Considera que para realizar la actividad ganadera eficientemente requiere llevar a cabo
actividades?, menos de la mitad de la población tiene conocimiento de las actividades que se
pueden desarrollar en el área.
¿Qué es una especie invasora / que es una especie exótica? Y ¿Qué efectos tienen las especies
invasoras? Son las variables 16 y 17 las cuales tienen una relación de un 0.38% lo cual indica
que menos de la mitad de la población tiene conocimiento sobre estas especies y cuáles son
sus efectos dentro del ecosistema.
Con un 0.38% la variable 17 y 18 tienen mucha relación entre sí, siendo estas: ¿Qué efectos
tienen las especies invasoras? ¿Cómo podría Usted contribuir en evitar la introducción de
especies exóticas?, al igual que la anterior la población encuestada tiene conocimiento de que
son las especies exóticas y como evitar la introducción de estas.
Las variables 19 y 22 tienen un 0.39% de relación positiva entre ellas, ¿Cuándo fue el último
incendio en su comunidad o ejido? ¿Sabe usted dónde reportar cuando ve algún incendio?
Una pequeña porción de los usuarios de los recursos naturales tienen el conocimiento de
saber que deben hacer a la hora de que se presente un incendio.
Las variables 20 y 15, Cuando utilizamos el fuego para alguna actividad, ¿Qué medidas debe
tomar para evitar un incendio? Y ¿Considera que si existen más animales o ganado pastando
en un espacio de terreno, puede ocasionar algún problema en la producción del ganado o
deterioro del terreno? Las respuestas a estas variables se relacionaron con un 0.45% porque
si no se toman las medidas necesarias para manejar el fuego dentro de alguna actividad,
posteriormente el ganado no podrá pastar debido al deterioro del terreno.
Las variables 21 y 26 tienen una relación de un 0.36% siendo estas: cuando usted ve un fuego
forestal. ¿Qué debe hacer? Y ¿Sabe cómo se puede hacer un uso responsable del agua en la

67
actividad agrícola y hogar? Solo una parte de la población es consciente del uso y
aprovechamiento que le da a sus recursos naturales.
En las variables 23 y 29 las cuales son: ¿Qué efectos tiene el fuego sobre las plantas, animales
o los ecosistemas de la Meseta de Cacaxtla? Y ¿Es benéfica la actividad turística en la Meseta
de Cacaxtla? Hay una clara relación positiva de un 0.20% ya que las plantas, animales y los
ecosistemas son importantes para la actividad turística, por lo tanto tiene un alto impacto si
estas con afectadas por el fuego.
En las preguntas ¿Qué es un humedal? ¿Qué beneficios tiene? Y ¿Qué efectos tiene el mal
uso del agua? Las cuales corresponden a las variables 25 y 27 con un 0.29% existe una
relación ya que los usuarios de los recursos naturales tienen conciencia de que si le otorgan
un mal uso al agua esta podría escasearse lo cual repercutiría directamente en los humedales.
Las variables 28 y 52 se encuentran relacionadas positivamente con un 0.23% siendo estas:
¿Qué acciones realiza en el campo como en el hogar para hacer un uso responsable del agua?
Y ¿N° de proyectos que se llevaron a cabo en el 2013? Está relacionada porque la institución
realiza proyectos en las comunidades enfocadas en el desarrollo rural con el fin de hacer un
uso responsable del agua en las actividades productivas que los pobladores realizan.
Las variables 29 y 34, ¿Es benéfica la actividad turística en la Meseta de Cacaxtla? Y ¿Qué
estaría dispuesto a hacer para hacer un mejor manejo de los residuos (todos en general /
basura)? Se encuentran relacionadas con un 0.32% una parte de los usuarios de los recursos
naturales están dispuestos a participar en proyectos de recolección de basura y llevar un
control de sus residuos sólidos para atraer al turista.
Las variables 30 ¿Qué servicios turísticos existen en la Meseta de Cacaxtla, incluyendo
comunidades ejidales? Señale todos los que conozca y 58 ¿Cuál es el monto total de los
proyectos aprobados en el APFFMC? Tienen una relación negativa de – 0.26% esto quiere
decir que el monto total de los proyectos aprobados en el área no están destinados a un 100%
a los servicios turísticos de Meseta de Cacaxtla , o no están dirigidos realmente al sector
turismo.
Las variables 31 y 41¿Cuál debería ser el comportamiento del visitante en los sitios
recreativos? Y ¿Sabe usted cómo se puede hacer un uso responsable de la pesca? están
relacionadas en un 0.26% positivamente debido a que el visitante debe mostrar respeto hacia

68
los sitios y recursos naturales del ANP, ya que cualquier individuo representa una función
específica dentro del ecosistema
¿Explique qué beneficios cree usted que tenga el manejar adecuadamente sus desechos o
residuos sólidos (basura)? Y ¿Qué beneficios tendría realizar una pesca responsable? Son las
variables 33 y 42, están relacionadas con un 0.28% positivamente debido a que si la población
tiene un manejo adecuado de sus residuos sólidos, estos no serán arrojados a los esteros y al
mar por lo tanto obtendrán un buen producto a la hora de pescar.
Las variables 38 mencione que artes de pesca utilizan para la captura de los diferentes
animales acuáticos y 42 ¿Qué beneficios tendría realizar una pesca responsable? presentan
un 0.28% de relación positiva debido a que solo una parte de la población tiene conocimiento
de cuáles son las artes de pesca permitidas por la ley y de esta manera permitir que se
desarrolle el ciclo de vida de las especies pesqueras para que la actividad se desarrolle de
manera continua y benéfica.
Las variables 39 y 41 están relacionadas con un 0.41% positivamente siendo estas: ¿Conoce
que artes de pesca están prohibidos? Y ¿Qué beneficios tendría realizar una pesca
responsable? Los pobladores que se dedican a la actividad pesquera tienen el conocimiento
sobre cuales fuesen los beneficios que les otorgaría realizar una pesca responsable y cuál es
el panorama que les espera realizando una pesca no responsable utilizando artes de pesca no
permitidas.
Las variables 41 ¿Sabe usted cómo se puede hacer un uso responsable de la pesca? y 42 ¿Qué
beneficios tendría realizar una pesca responsable? Se encuentran relacionadas con un 0.41%,
menos de la mitad de la población está consciente de que si realiza una pesca responsable
esta genera mayores ingresos económicos, la actividad se desarrollaría de manera continua,
se crearía una conciencia amigable con el ambiente por parte de los pescadores y que este
conocimiento puede ser transmitido hacia nuevas generaciones asegurando la pesca por un
tiempo más largo.

69
Por otro lado, se llevó a cabo un análisis de componentes principales empleando como
variables los reactivos de la encuesta, los resultados se muestran la tabla 10.

Tabla 9 Matriz de correlación elaborada a partir de los datos de respuesta a las preguntas de la encuesta aplicada

Tabla 10 Componentes principales de la varianza de criterios de evaluación de la percepción

El análisis de componentes arrojó dos componentes principales denominados factores, los


cuales explican el 23.22% de la varianza. El factor 1, que por sus características
denominaremos “Proyectos de conservación” se compone de las variables de proyectos que
incitan a la conservación de los recursos naturales en el APFF-MC, explicando el 13.28% de
la varianza y el factor 2, que en este caso denominaremos “montos aprobados para los
proyectos de conservación”, se compone de las variables del presupuesto que se aprobó para
los proyectos de conservación. Con ello, los proyectos que se han financiado dentro del
APFF-MC han influido en la percepción de los pobladores residentes del área, promoviendo
una cultura de conservación y cuidado de los ecosistemas y su diversidad mediante la
participación social de las comunidades.

70
9. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados encontrados se puede concluir que la percepción


ambiental de los pobladores residentes del APFF-MC es poco adecuada para el desarrollo
de proyectos y programas de conservación y solución de los problemas ambientales que
llevan a cabo las agencias gubernamentales y organismos de la sociedad civil del sector
ambiental, lo que complica su implementación, poniendo de manifiesto la necesidad de
subsanar esta deficiencia a través de programas específicos.

De acuerdo con la hipótesis que se planteó para esta investigación se concluye que
efectivamente los pobladores residentes del APFF-MC tienen una percepción ambiental muy
elemental de los problemas ambientales de su entorno. Los resultados mostrados son
reforzados por la realidad que se vive en el área protegida que revela una amplia y compleja
problemática ambiental, a pesar de los esfuerzos que se realizan, desde diferentes sectores,
para su solución.

Los pobladores residentes del área protegida perciben sus recursos naturales como recursos
económicos para su explotación, y por lo tanto para su supervivencia; ignoran los bienes y
servicios que un ecosistema brinda y por lo tanto, realizan prácticas de manejo en sus
actividades no amigables con el medio natural.

En su mayoría desconocen la existencia y el trabajo de la CONANP, que es la dependencia


gubernamental encargada directamente de la administración del ANP, haciendo necesaria la
intensidad y reorientación de sus actividades.

La información generada acerca de la percepción ambiental de los pobladores residentes del


área protegida puede servir como insumo a los tomadores de decisiones para instrumentar
programas de información y educación tendientes a incrementar las capacidades de los
pobladores residentes y los trabajadores de los organismos interesados para gestionar los
recursos naturales del ANP.

71
10. BIBLIOGRAFÍA CITADA

Acosta C. G. 2010. Cuadernillo de apuntes: Psicología Ambiental. México. Consultado el 15


de noviembre 2014. En: http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos.
Aguilar C. W. 2012. Percepción social sobre los beneficios de estar viviendo en un área
natural protegida: OtochMa´axYetelKooh. Revista teorías y praxis. Consultado
el 14 de diciembre 2014. En: http://polis.revues.org/9158.
Alea, G. A., Jaula B. José. (2006). La percepción ambiental en estudiantes de la Universidad
de Pinar del Río. Innovación Educativa, Noviembre-Diciembre, 39-
45. Consultado el 23 de octubre del 2015 en línea:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421187004.
Álvarez, A. y Del Río, P. 1990. Educación y Desarrollo: La teoría de Vygotsky y la Zona de
Desarrollo Próximo. En Cesar Coll., Jesus Palacios y Álvaro Marchesi (Eds.),
Desarrollo Psicológico y educación, II. Psicología de la Educación (pp. 127-167).
Madrid: Alianza Psicología.
Andrés Abellán Manuela. (2006). La evaluación del impacto ambiental de proyectos y
actividades agroforestales Volumen 48 of Monografías (Universidad de Castilla-
La Mancha). Univ de Castilla La Mancha: Ediciones de la universidad de
Castilla-La mancha.

Barragán Muñoz Juan Manuel (2005). La Gestión de las Áreas Litorales en España y
Latinoamérica. ed.2006. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Cádiz, Cádiz, España.198pp.

Barraza, L., y Ceja, M. 2011. La planeación y la realización de la educación ambiental.

Bishop, K., Dudley, N., Phillips, A. y Stolton, S. 2004. Speaking a Common Language: The
uses and performance of the IUCN System of Management Categories for
Protected Areas. Cardif University,IUCN - The World Conservation Union and
UNEP -World Conservation Monitoring Centre.

Bronfenbrenner, Urie. 1987. La ecología del desarrollo humano: Experimentos en entornos


naturales y diseñados, Paidós, Barcelona.

72
Calixto Flores, H., Reyes 2010. Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental
tiempo de Educar. Vol. 11, núm. 22, Universidad Autónoma del Estado de
México, pp. 227-249,

Ceballos G., J. Arroyo, R. Medellín, L. Medrano y G. Oliva. 2005. Diversidad y conservación


de los mamíferos de México. Pp. 21-66. En: Los mamíferos silvestres de México.
CONABIO, 2011. Comisión Nacional Para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.
Consultado el 20 de noviembre 2014. En: http://www.conabio.gob.mx.
CONANP, 2009. Reglamento Interno del Consejo Asesor del Área de Protección de Flora y
Fauna Meseta de Cacaxtla. El Pozole, San Ignacio, Sinaloa. 8 de octubre de 2009.

CONANP, 2011. Historia quienes somos. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Consultado el 20 de marzo 2015. En: http://www.conanp.gob.mx/ .

CONANP, 2012. Nivel de Conocimiento de los Objetos de Conservación y sus Amenazas en


el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas. Cuatrociénegas,
Coahuila.

CONANP 2014. Programas de subsidio. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.


Consultado el 15 de agosto 2014. En http://www.conanp.gob.mx/programas/.

CONANP, 2015. Áreas protegidas decretadas. Comisión Nacional de Áreas Naturales


Protegidas. Consultado el 15 de enero 2015. En:
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/.

CONANP, s/f. Consejo Asesor del Área de Protección de Flora y Fauna "Islas del Golfo de
California" Reglamento Interno de Funcionamiento. Consultado el 20 de marzo
2015. En: http://islasgc.conanp.gob.mx/BCS/ARCHIVOS/IGC/CA.
Córdova Aguilar Hildegardo. 2002. Naturaleza y sociedad: una introducción a la geografía.
Perú: Fondo Editorial PUCP, PP.: 307

CONANP s/f. Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Mazatlán, Sinaloa, México.
151 pp.

73
Covantes R. C. 2005. La percepción de los habitantes sobre los ecosistemas acuáticos en
Mazatlán, Sinaloa (1a. ed.). Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán
Rosales.

Cupul M. F. 2003. Un vistazo a la avifauna sinaloense. Pp.375-379. En: Atlas de la


biodiversidad de Sinaloa. L.J. Cifuentes y J. Gaxiola (eds.). El Colegio de
Sinaloa.

DOF, 2000. Decreto por el que se declara área natural protegida, con el carácter de área de
protección de flora y fauna, la región conocida como Meseta de Cacaxtla. (2000,
27 de noviembre). Ernesto Zedillo Ponce de león. Consultado el 24 de diciembre.
En: http://www.conanp.gob.mx/sig/decretos/apff/Cacaxtla.pdf.

DOF, 2010. Decreto que declara el Juego de Ulama como Patrimonio Cultural Intangible del
Estado de Sinaloa. 2010, 11 de octubre. Jesús A. Aguilar Padilla. Consultado el
3 de noviembre 2014 en línea:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Sinaloa/wo54458.pdf.

DOF, 2012 a. Decreto por el que se expide el Reglamento Interior de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. Última
modificación 12 de noviembre de 2012. Felipe De Jesús Calderón Hinojosa.
Consultado el 10 de septiembre 2014 en línea:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5279128&fecha=26/11/2012.

DOF, 2012 b. Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos el área
conocida como Las Labradas en La Chicayota, localidad del municipio de San
Ignacio, Estado de Sinaloa (2012, 30 de Noviembre). Felipe de Jesús Calderón
Hinojosa.

DOF, 2015. Diario Oficial de la Federación. Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente. Ultima reforma 09 de enero de 2015. Consultado el 15
de enero de 2015 en línea:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_090115.pdf.

Durand, L.2010. Pensar positivo no basta. Actitudes en torno a la conservación en La Reserva


de la Biosfera Sierra de Huautla, México. Interciencia, Junio-Sin mes, 430-436.

74
Egon Brunswik. (1956). La percepción y el Diseño Representante de experimentos
psicológicos. California: University of California Press.

FAO, 2015. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.


Consultado en línea el 23 de mayo del 2015
http://www.fao.org/forestry/icam/4302/es/.

Febles, 1999 en García 2005. Diagnóstico y potenciación de la Educación Ambiental en


jóvenes universitarios. Tesis presentada en opción al título de Master en
Desarrollo Social Caribeño. Universidad de Pinar del Río, Cuba.

Fernández M. Y. 2008. ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la
literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas México, IV
(1):179-202.

Fernández S. F. 2011. Análisis Factorial. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de


Ciencias Económicas y Empresariales. UAM. Consultado el 4 de diciembre de
2014 en línea:
http://www.fuenterrebollo.com/economicas/econometria/multivariante/factorial
/analisis-factorial.pdf.

Fernández, R, P. Bolland L. y Sureida N. Jaume. 2010. Percepciones y conocimientos


ambientales de la población infantil y juvenil de una comunidad rural de
Veracruz, México. Revista de Educación y Desarrollo, 12. Enero-marzo de 2010.

Flores Villela, O. 1993. Herpetofauna of México: distribution and endemis Pp.253-280. En:
Biological diversity of México: origin and distribution (Ramamoorthy, T. P., R.
Bye, A. Lott y J. Fa, editores). Oxford University Press, Nueva York

Frers, (2008), Problemas Ambientales. Consultado el 17 de febrero del 2015 en línea:


http://www.redesma.org/boletin/bol_2008/bol_10_3/cristian_frers.pd

Frías A. M., López, E., A., Díaz M. 2003. Predictores de la conducta antisocial juvenil: un
modelo ecológico. Estudios de Psicología, enero-abril, 15-24.

75
Gerritsen, P., Montero C. y Figueroa P. 2003. El mundo es un espejo. Percepciones
campesinas de los cambios ambientales en el Occidente de México, IV (14):253-
278.

Gonzales, E. A. (1990). Los tipos de agricultura y las regiones agrícolas de México. México:
Colegio de Postgraduados. Pp 73-102.

Gonzales, B. M., Hernández C. C., Gonzales, P. S., Cortez, E. S. y Garcia E. 2013. Manual
de Especies Invasoras del Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de
Cacaxtla. Mazatlán, Sinaloa.
Grecco U. P., Sotelo E. Y Hernán B. 2010. Diseño y Ejecución de estrategias de
sensibilización que promuevan la sana convivencia y la disminución de riesgos
de violencia intrafamiliar en las familias de la vereda Canavita, sector Patiño del
Municipio de Tocancipa. Consultado el 25 de marzo 2015. En.
repository.unad.edu.co/bitstream

H. Ayuntamiento del municipio de Mazatlán, 2015. Turismo. El juego de la Ulama.


Consultado el 7 de febrero de 2015 en línea:
http://mazatlan.gob.mx/turismo/conoce-mazatlan/el-juego-del-ulama/.

Hernández Díaz S, Borroto Pérez M y Bach Porro A. 2010. Diseño de un cuestionario para
evaluar la percepción ambiental de clientes internos del hotel sol cayó coco en
cuba. turydes, vol. 3 N°7. Pp. 8. Consultado 25 de noviembre de 2014 en línea:
http://www.eumed.net/rev/turydes/07/dpp.htm

Howell, S. y S. Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America.
Oxford University Press, Oxford.
INECC 2013. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. ¿Qué es la biodiversidad?
Consultado el 8 de enero de 2015 en línea: http://www.inecc.gob.mx/con-eco-
biodiversidad.
INEGI 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General
de Población y Vivienda 2000. Consultado el 14 de enero del 2015 en línea:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpv2000/.

76
INEGI 2010. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Censo de Población
y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER). Consultado el 8 de
enero de 2015 en línea:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329
&s=est
NEGI 2013 a. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Consultado el 17
de octubre de 2015 en línea: http://www.inegi.org.mx/.
INEGI 2013 b. Información nacional, por entidad federativa y municipios. Total, estatal
Sinaloa. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Consultado
el 7 de octubre de 2015 en línea:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=25.
Lavín M.P., O. Hinojosa y D. Lazcano. 2002. Anfibios y reptiles del estado de Sinaloa. Pp.
311-319. En: Atlas de la Biodiversidad de Sinaloa. L.J. Cifuentes y J. Gaxiola
(eds.). El Colegio de Sinaloa.
Leone G. 1998. Leyes de la Gestalt. Consultado el 17 de septiembre de 2015 en línea:
http://www.guillermoleone.com/LEYES%20DE%20LA%20GESTALT.pdf.
LGEEPA, 2000. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario
Oficial de la Federación, 30 de noviembre de 2000, última Reforma publicada el
21 de mayo de 2014, capitulo IV, articulo 17-30.

LGEEPA, 2010. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Diario
Oficial de la Federación, 28 de enero de 1988, última reforma publicada el 6 de
abril del 2010, artículo 3, inciso f. Consultado 16 de noviembre de 2015 en línea:
http://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/cicuae/Ley_gral_prot_amb.pdf.

LGEEPA, 2012. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Diario
Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988, última reforma publicada el 04
de junio de 2012, capitulo 1, artículo 3, inciso IV. Consultado 27 de septiembre
2015 en línea:
http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/protocolo/LGEEPA.pd
f

77
Lopresti, R. 2007. Recursos naturales, régimen argentino y comparado. Ediciones Unilat
Buenos Aires 978-987-96049-7-7
MAD, S.L y Centro de Estudios Vector 2006. Educación infantil. Editorial MAD, S.L y
Centro de Estudios Vector, Quinta edición. España. Pp. 556.

MIA, 2006. Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad particular -sector turismo “las
labradas, proyecto de conservación del patrimonio histórico natural y cultural”,
en el municipio de san Ignacio, Sinaloa. Consultado el 3 de noviembre del 2015
en línea:
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2006/25SI200
6TD105.pdf
MIA, 2011. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular, para obras y
actividades de mejoramiento del ecosistema del estero el pozole, para la pesca de
camarón y recursos pesqueros afines. En la localidad de Estación Pozole,
municipio de San Ignacio. Consultado el 25 de enero del 2015 en línea:
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI201
1PD033.pdf
Milton, Kay.2002. Loving nature. Towards an Ecology of Emotiòn, London, Routledge.
Montes J.M., E. Leff, G. Gallopin, P. Gutman, M.C. Vessuri C., R. Fernández, O. Marulanda,
J. Morello, M. C. Robirosa y R. García, 2000. Los Problemas del Conocimiento
y La Perspectiva Ambiental del Desarrollo. 2da ed. Ed. Siglo XXI editores, s. a.
de c. v. México. 409pp.

Olmos M. E., G. Ávila y C. Loera. 2013. Percepción de la población frente al cambio


climático en áreas naturales protegidas de Baja California Sur, México. Revista
latinoamericana. Consultado el 25 de septiembre de 2015 en línea:
http://polis.revues.org/9158.
Ortega, V. (2000). Los horizontes de la geografía: Teoría de la geografía. El objetivo de la
geografía: Las representaciones del espacio. Barcelona, Ariel, pp.338-36.

Oviedo G. L. 2004. La definición del concepto de percepción en psicología con base en la


teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, núm. 18, agosto, 2014, pp.89-86
Universidad de los andes Colombia.

78
Padilla y Sotelo, L. S. y A. M. Luna M. 2003. “Percepción y conocimiento ambiental en la
costa de Quintana Roo: una caracterización a través de encuestas”,
Investigaciones Geográficas. Boletín. México: UNAM, núm. 52, pp. 99-116.
Picornell, L. A. 2011. La infancia en desamparo. Educación social. Editor Nau libres.

PNANP, 2014-2018. Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Consultado el 4 de


enero de 2015 en línea: http://entorno.conanp.gob.mx/documentos/PNANP.pdf.
Programa Educativo Gestalt, 2011. Consultado el 7 de octubre de 2014 en línea:
http://www.slideshare.net/akermariano/gestalt-brochure-pdf
PROFEPA, 2010. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Áreas Naturales
Protegidas Marinas y Litorales. Consultado el 7 de enero del 2015 en línea:
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/1380/1/mx.wap/areas_naturales_pro
tegidas_marinas_y_litorales.html

Ramírez B. A. 1994. Manual y claves ilustradas de los anfibios y reptiles de la región de


Chamela, Jalisco, México, México. Cuadernos del Instituto de Biología Núm. 23,
UNAM. México.
Reboratti, C. 2000. Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Ariel.
Reservas de México. Consultado el 22 de noviembre de 2014 en línea:
http://www.historia.ucr.ac.cr/cmelendez/bitstream/123456789/234/1/carlosrebo
rattiambienteysociedad.pdf
Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud
vol.46 no.1 Bucaramanga Jan./Apr. 2014. ISSN 0121-0807. Consultado 19 de
febrero 2015 en línea:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01210807201400
0100009#f01.

Reyna T. T. 2003. Biogeografía de Sinaloa. Pp. 25-38. En: Atlas de los Ecosistemas de
Sinaloa. L.J. Cifuentes y J. Gaxiola (eds.). El Colegio de Sinaloa.
Rhodes E. A. 2014. Estudio de Límite de Cambio Aceptable para el Área de Protección de
Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla Sinaloa, México.

Rodríguez M. C. 2006. Control estadístico del proceso aplicado a la corrección del flatness
durante el almacenaje y embalaje del tubo de extrusión producido en la empresa

79
Hospira Costa Rica. Tesis de licenciatura. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Cartago.
Rodríguez Q. G y S. Bracamontes. 2008. Pertinencia de las ANP como política de
conservación y mejoramiento de la calidad de vida. Análisis de percepción en la
Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.
Revista de investigación científica, 16(32):1-36.
Rubio Y., Bárcenas H. y Beltrán A. Selvas Secas, Meseta de Cacaxtla. 2010. En línea:
http://sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_12_capitulolibro/5
36.pdf.
Ruíz L. R. 2006. El acto de la percepción. En Historia y Evolución del Pensamiento
Científico (182). México: Trillas.
Sánchez Cortez M. 2011. Percepciones de los cambios ambientales en dos comunidades
zoques de Chiapas. Tesis de Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). México DF.
SEDESU 2008. Secretaría de Desarrollo Social y Sustentable. Ordenamiento Ecológico
Costero del Estado de Sinaloa. Consultado el 4 de febrero 2015 en línea:
http://laip.sinaloa.gob.mx/LAIP/Secretaria/SPD/progserv/partciud/ORDENAM
IENTO_ECOLOGICO_COSTERO_SIN.htm.
SEMARNAT 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-
Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en
riesgo. Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo del 2002. México, D.F.
SEP 2013. Secretaria de Educación Pública. El cuidado del medio ambiente. Administración
federal de servicios educativos en el DF. Consultado el 9 de noviembre de 2014
en línea:
http://www2.sepdf.gob.mx/para/para_padres/familia_escuela/medio_ambiente.j
sp.

Sosa. M. J, Soto, T. y C. Quintana1. (2008). Percepción ambiental de estudiantes


universitarios a través de variables medioambientales. Revista Latinoamericana
de Recursos Naturales, PP 178-185.

80
Soulé, M. 1997. What is conservation biology? BioScience 35: 727-734.
UICN, 2008. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. ¿Qué es un área
protegida? Consultado en línea:
https://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/
sur_aprotegidas/ap_quees.cfm.

Valadez, R. y Landa D.P. 2002. Investigaciones cualitativas en el ámbito de la psicología


ambiental: una revisión bibliográfica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala.
Vol.5 No.2 Julio. Universidad Nacional Autónoma de México Campus Iztacala.

Viqueira, C. 1977. Percepciòn y cultura. Un enforque ecologico, Mexico, CIESAS.


Vodouhé G, C. Adégbido A. y Sinsin B. 2010. Communuty perception of biodiversity
concervation within protected áreas in Benin. Magazine de forres policy and
economics. 12 (2010) 505-512.
Whittaker, R. H. 1972. Evolution and measurement of species diversity. Taxon, 21(2/3): 213-
251
Whittaker, R.H. 1960. Vegetation in the Siskiyou mountains, Oregon and California. Ecol.
Monogr., 30: 279-338.
Whittaker, R.J., K.J. Willis y R. Field. 2001. Scale and species richness: Towards a general,
hierarchical theory of species diversity. J. Biogeogr., 28: 453-470.

81
11. ANEXOS

ANEXO 1 (ENCUESTA APLICADA EN EL APFF-MC).

Encuesta para conocer la percepción de los habitantes del ANP y RPC´s del
Sur de Sinaloa sobre el uso, manejo y estado de los recursos naturales.
Instrucciones.- Anotar la respuesta del encuestado y/o en su caso marque con una x en los cuadros Si o No según
corresponda.

ANP/RPC: ____________________ Localidad: ____________________ Fecha: ___________

Sexo: ____________________ Edad: _____________

1. ¿Sabe que es la CONANP?


Sí No

2. ¿Qué es un Área Natural Protegida? Conteste a como Usted lo entienda.


________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Ha escuchado hablar de alguna área protegida?


Sí No
Señale cuales conoce o ha escuchado hablar de ellas.
____________________________________________________________________________

4. ¿Usted cree que las áreas naturales protegidas brinden algún beneficio a las personas que viven
dentro o tienen terrenos dentro de un área natural protegida?
Sí No
¿Porque?
_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. ¿Qué entiende Usted por conservación?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. ¿Conoce especies de animales protegidos?


Sí No
¿Cuáles?
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

7. ¿Sabe usted si hacen aprovechamiento de estos animales en su comunidad?


Sí No
¿Cuáles?
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8. ¿Se está haciendo algo en su comunidad para protegerlos?


Sí No

82
¿Qué?
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

9.- ¿Qué beneficios nos dan los arboles?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

10. ¿Considera Usted que es importante que los aprovechamientos de recursos forestales, que se
realizan en muestra región, deban realizarse bajo un esquema racional/ordenado?
Sí No
¿Porque?
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
11. ¿Sabe usted que actividades productivas es posible realizar dentro de las áreas protegidas?
Marque con una “X” las actividades que usted considere si es posible realizar
___Agricultura
___Ganadería
___Minería
___Turismo
___Aprovechamiento de recursos forestales.
___Cacería

12. ¿Considera Usted a la actividad ganadera como una oportunidad para mejorar la economía
familiar? Señale su respuesta.

Sí No
¿Porque?
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
13. ¿Considera que para realizar la actividad ganadera eficientemente, requiere llevar a cabo
actividades?
Sí No
¿Cuáles? Señale con una “X” todas las respuestas que considere adecuadas.
___a) Contar con un programa de vacunación.
___b) Mantener un número adecuado de machos en relación a las hembras. Debe asegurarse la
fertilidad de los animales.
___c) definir el tipo de ganado que desea producir, siempre orientado a las características del terreno
y mercado actual.
___d) Evitar en lo posible estresar a los animales, esto ayudará a que se mantengan mansos.
___e) Evitar tener más animales de los que puede sostener el potrero o pasta.

14. ¿Qué entiende por capacidad de carga? En su entender y en cualquiera de los campos que
considere ejemplificar.
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

15. ¿Considera que si existen más animales o ganado pastando en un espacio de terreno, puede
ocasionar algún problema en la producción del ganado o deterioro del terreno?
Sí No
Si su respuesta es sí, señale 4 efectos negativos.

83
1) _________________________________________________________________________
2) __________________________________________________________________________
3) __________________________________________________________________________
4) __________________________________________________________________________

16. ¿Qué es una especie invasora / que es una especie exótica?


_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

17. ¿Qué efectos tienen las especies invasoras?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

18. ¿Cómo podría Usted contribuir en evitar la introducción de especies exóticas?


_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

19. ¿Cuándo fue el último incendio en su comunidad o ejido?


_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
20. Cuando utilizamos el fuego para alguna actividad, ¿Qué medidas debe tomar para evitar un
incendio? Señale 4 de ellas.
1) ______________________________________________________________________
2) _______________________________________________________________________
3) _______________________________________________________________________
4) _______________________________________________________________________

21. cuando usted ve un fuego forestal. ¿Qué debe hacer?


_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

22. ¿Sabe usted donde reportar cuando ve algún incendio?


_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

23. ¿Qué efectos tiene el fuego sobre las plantas, animales o los ecosistemas de la Meseta de
Cacaxtla? Puede señalar efectos benéficos o perjudiciales.
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

24. ¿Qué necesita realizar una persona para poder manipular o colectar especies de flora y fauna
silvestre en el Área Protegida?
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

25. ¿Qué es un humedal? ¿Qué beneficios tiene?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

26. ¿Sabe cómo se puede hacer un uso responsable del agua en la actividad agrícola y hogar?
Mencione todas las que conozca.
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

84
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
27. ¿Qué efectos tiene el mal uso del agua? Mencione los que conozca
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
28. ¿Qué acciones realiza – en el campo como en el hogar – para hacer un uso responsable del
agua?
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

29. ¿Es benéfica la actividad turística en la Meseta de Cacaxtla? Señale su respuesta.


Sí No
¿Porque?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

30. ¿Qué servicios turísticos existen en la Meseta de Cacaxtla, incluyendo comunidades ejidales?
Señale todos los que conozca Y sabe usted cuales están autorizados.
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

31. ¿Cuál debería ser el comportamiento del visitante en los sitios recreativos? Señale todos los que
considere.
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

32. ¿Qué hace Usted con sus residuos sólidos (basura)? Señale con una “X” la o las respuestas
que apliquen en su caso,
___a) los quema
___b) los lleva o los hace llegar al tiradero común
___c) algunas veces los separa, los vende o los hace llegar a un centro de acopio
___d) casi siempre los separa, los vende o los hace llegar a un centro de acopio

33. ¿Explique qué beneficios cree Usted que tenga el manejar adecuadamente sus desechos o
residuos sólidos (basura)?.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

34. ¿Qué estaría dispuesto a hacer para hacer un mejor manejo de los residuos (todos en general /
basura)?
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

35. ¿Conoce que especies de animales acuáticos capturan para consumo y comercialización?
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

36. ¿Sabe que especies de animales acuáticos entran en veda?

85
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

37. ¿Conoce usted porque es importante respetar las vedas?


_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

38. Mencione que artes de pesca utilizan para la captura de los diferentes animales acuáticos
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

39. ¿Conoce que artes de pesca están prohibidos?


_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

40. ¿Sabe usted de algún método de pesca que cause daño a los demás animales acuáticos?
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

41. ¿Sabe usted cómo se puede hacer un uso responsable de la pesca?


_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

42. ¿Qué beneficios tendría realizar una pesca responsable?


_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Nombre del encuestador: _______________________________________

¡GRACIAS POR PARTICIPAR¡ ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA MESETA DE CACAXTLA

86

You might also like