You are on page 1of 8

La Ciencia y la Psicología Clínica

De acuerdo con Riesman: La psicológica clínica es un campo


científico profesional cuyo objetivo es aumentar el conocimiento de
la conducta y promover el funcionamiento efectivo de los
individuos. Los clínicos están implicados en la investigación y
aplicación de principios y técnicas psicológicas que ayuden a las
personas. Los clínicos se ocupan:
a) de la investigación
b) la enseñanza
c) el diagnostico o evaluación
d) la psicoterapia
e) y colaborar en programas para mejorar el rendimiento y
bienestar psicológico.

CARACTERÍSTICAS DE UNA PRÁCTICA CLÍNICA


BASADA EN LA CIENCIA

Una primera tarea para establecer si la práctica de un psicólogo se basa


en la ciencia o no, consiste en distinguir si la práctica evalúa los
resultados de la intervención de manera externa.

- busca establecer indicadores de mejoría que sean más o menos


objetivos y que estén basados en las características del paciente y
no del psicólogo o de la teoría.
- Es decir, en la práctica científica se establece una medición de
base o inicial del estado del paciente, antes del tratamiento y
una medición final que demuestra algún tipo de cambio
significativo.
- práctica científica se caracteriza por la intención de tener
indicadores objetivos, independientes del terapeuta o del
psicólogo, los cuales permitan valorar el grado de avance o
involución del paciente y nos den un criterio externo de la eficacia
de la intervención.

Medir determinadas cuestiones puede resultar difícil. A nivel


biológico por ejemplo, en desmedro que a nivel conductual
(observable).
Se puede valer de un mero reconto, o apelar a escalas en casos
de sentimientos por ejemplo.

EL PSICÓLOGO CLÍNICO COMO CIENTÍFICO-PRÁCTICO


Como estrategia, el psicólogo tiene más capacidad de adaptación
ante las demandas de la clínica si cuenta con una formación
basada en la capacitación práctica en escenarios reales basada
en la aplicación del método científico más que en la teoría. Lo

En muchos casos, los clínicos veteranos afirmarán que sólo


la experiencia y el contacto con el paciente, el ensayo y error y la
constante confrontación con los síntomas y signos del paciente
en escenarios reales podrán dar una formación sólida y eficiente
al psicólogo.
Además, los escenarios reales son importantes para combinar,
por un lado, la perspectiva subjetiva, inherente al acto clínico,
la cual obliga al psicólogo a ponerse en el lugar del paciente con
la finalidad de comprender su problema. Por el otro, la perspectiva
objetiva con la que se trata de ver el problema y encuadrarlo
en un marco teórico y con una serie de criterios preestablecidos
para juzgar las patologías de la condición.

Por lo anterior, el clínico, quien pretenda apegarse al método


científico, debe tener una aproximación metódica hacia el paciente,
lo cual le permita juzgar sus acciones con base en los resultados.
Algunos autores han llamado este tipo de intervención: eficaz.

Mientras que la eficacia alude a la comprobación de los resultados


de las intervenciones clínicas de acuerdo con la objetividad
que permite la metodología de investigación; la eficiencia
apunta al éxito social y satisfacción del cliente.

La práctica psicológica, entonces, deberá ajustarse a determinados


estándares científicos, con la finalidad de hacer predecible
el curso de los servicios necesarios y sus limitaciones.

PERICIA CLINICA

pericia: Habilidad para resolver con acierto.

La única forma certera de tener un psicólogo clínico perito en la labor


clínica es a través de la experiencia con pacientes diversos;
gracias a la interacción con el paciente, el clínico es capaz de
transformar su propia práctica con base en el ensayo y el error:
reconociendo los errores cometidos.

Bajo la perspectiva científica, el psicólogo continuamente elabora


hipótesis de trabajo que corrobora o descarta en función de la
evidencia colectada, a través de las observaciones, los reportes de
las pruebas psicométricas, de la información de familiares, de la
historia clínica.

La ausencia de este pensamiento científico, puede hacer que


una persona repita por años los mismos errores de manera
consuetudinaria.

El experto clínico reconoce las barreras para el progreso del proceso


y las aborda de una manera consistente con la teoría y la
investigación, por
lo anterior es muy importante mantener en la práctica clínica una
reflexión continua y monitorear las habilidades adquiridas.
La pericia clínica requiere de la capacidad para reflexionar con
base en:
- la experiencia de uno mismo,
- de los conocimientos,
- de las hipótesis que se realizan en el transcurso de la práctica, así
como de las inferencias hechas acerca de las conductas y
pensamientos del paciente, de sus reacciones emocionales y de la
observación de
los cambios,

a) Integrado con la pericia en la clínica está la consciencia de


nuestras propias limitaciones, así como el reconocimiento de
nuestras creencias, valores, heurísticas y prejuicios, tanto cognitivos
como afectivos, que pudieran afectar nuestro juicio clínico.

El desarrollo y mantenimiento de una adecuada experiencia


clínica requiere de la incorporación continua de nuevos conocimientos
y habilidades derivadas de la investigación y de las
nuevas teorías;

observación clínica sistemática y disciplinada tras probar hipótesis


continuamente

y por último de una reflexión y retroalimentación de otras fuentes


externas de uno mismo, como lo son nuestros colegas, supervisores,
pacientes y otros profesionales de la salud.

Persons (1995) explica seis posibles riesgos en la formación científica del


psicólogo
1. Los psicólogos reciben poca capacitación en métodos sostenidos
por la evidencia empírica.
2. Los psicólogos reciben, a menudo, formación extensa en
teorías que no están avalados por la evidencia empírica.
3. Muchos clínicos no leen la literatura especializada sobre
resultados de estudios clínicos ni se actualizan con nuevos
hallazgos surgidos de la investigación.
4. Los hallazgos de investigación son difíciles de utilizar por
lo clínicos, porque no saben cómo incorporarlos a la práctica
cotidiana.
5. Muchos clínicos creen que todas las psicoterapias son
igual de efectivas o practican un sólo tipo de terapia para
una gran variedad de condiciones.
6. Los consumidores de los servicios clínicos no están suficientemente
informados acerca de los beneficios reales, las
limitaciones y los riesgos de la intervención psicológica.

LA CRÍTICA DE LA PSICOLOGÍA

El modelo científico-práctico requiere de la adopción de una


cierta función crítica de la psicología, tanto de la psicología
sobre la sociedad como de la psicología sobre sí misma.
No es lo mismo ver los síntomas o trastornos del paciente
como formas y esfuerzos de adaptación para afrontar la vida,
que verlos, por ejemplo, respecto de si encajan en una categoría
diagnóstica, si se adecuan con alguna técnica de la cual se dispone
o por descubrir los procesos psicológicos implicados.
Ser un clínico práctico, en el fondo requiere ser un psicólogo crítico que
permita contextuar las patologías y las condiciones observadas en la
práctica en un contexto social, histórico, económico y político
determinado.

EL PSICÓLOGO COMO INVESTIGADOR

Una dimensión adicional por considerar en la práctica científica


es el desarrollo de investigación.

El psicólogo debe saber desarrollar diseños básicos de investigación;


pero sobre todo, deberá comprender el significado de los resultados de
investigación y poder incorporar los conocimientos de frontera en la
práctica clínica.

La función investigadora se dirige a obtener mayores conocimientos


en el área y mantenerse en constante actualización.

Finalmente, la función de investigación se debe complementar con la


función docente. La función docente implica la divulgación de los
conocimientos adquiridos así como la organización de cursos, congresos
y talleres para complementar la formación de los profesionales.

EFECTOS ASOCIADOS CON EL TRATAMIENTO


Efecto placebo
Se define como placebo al medicamento o procedimiento terapéutico
desprovisto de actividad farmacológica propia o de utilidad en la situación
clínica para la cual se usa.
El efecto placebo se define, entonces, como los efectos tanto
objetivos en los signos como subjetivos en los síntomas que se
producen en el estado de un paciente a quien se le ha aplicado.
Es importante reconocer intervenciones, que en apariencia no tienen
bases científicas, como efectivas para ciertas condiciones, cuando en
realidad el efecto de aparente mejoría fue debido al efecto placebo
y no como resultado de ninguno de los efectos aducidos en la
terapia per se.

Los expertos opinan que el efecto reside en la creencia del paciente de


que está tomando algo para aliviar una condición, es decir, en la creencia
o fe puesta en cierta sustancia o ritual.
Diversos factores condicionan el efecto placebo, como las
características del propio placebo: forma, tamaño, color, sabor,
presentación, precio, etc. El tipo de enfermedad y la relación
entre el terapeuta y el paciente.
Por lo anterior el psicólogo clínico debe estar atento ante la forma de
cómo se explica la toma y los posibles efectos de la medicación, el grado
de confianza que el paciente le tiene al terapeuta y las influencias
externas que tenga el sujeto a quien se le administra.

Efecto Hawthorne
El efecto Hawthorne se refiere a un fenómeno que ocurre cuando
una persona observa en el transcurso de un proyecto de
investigación a ciertos individuos, quienes por efectos de observación
cambian su conducta o sus niveles de ejecución.

Otros autores han ampliado esta interpretación para referirse


al efecto de atención, es decir, a los cambios que tienen los
individuos simplemente por el hecho de ser observados, sentirse
seleccionados o ser parte de un proyecto especial.

El nombre proviene de una fábrica de electricidad llamada


Hawthorne Works, en las afueras de Chicago, en donde una
serie de experimentos con los trabajadores fueron desarrollados
entre 1924 y 1932. Aunque se hicieron varios experimentos con estos
empleados, los más conocidos fueron los efectos de la luz sobre la
productividad. Su autor es Elton Mayo.

Desde el punto de vista de la investigación, el término técnico


del efecto Hawthorne es el de ser una “variable confundida”, es
decir, es una variable que adicionada con el tratamiento aporta
efectos no bien cuantificables en el resultado y exige tener precaución
con cualquier tipo de investigación en psicoterapia, porque
el sólo hecho de realizar un estudio pudiera estar causando
resultados positivos en la intervención psicológica

ESTUDIO DOBLE CIEGO

La mejor y más fiable forma de investigación de los


efectos del tratamiento en la clínica es el estudio doble ciego
controlado con placebo.

Por estudio ciego se entiende el desconocimiento de la intervención


asignada a los grupos en estudio, ya sea por parte de uno, varios o de
todos quienes participan en este tipo de ensayos (sujetos participantes,
investigadores, responsables de evaluar efectos y quienes analizan los
datos).

Los estudios doble ciego se llaman así porque ninguno de los


participantes clave: el paciente o el terapeuta, sabe qué es lo que
realmente se le está administrando. Una mitad del grupo de
personas recibe la sustancia activa o el tratamiento intencionado
y la otra mitad recibe un placebo diseñado para emular lo más
posible la parte real. Es decir, las personas en ambos grupos no
saben si están recibiendo el tratamiento real o placebo. Además,
los investigadores quienes administran el placebo y el tratamiento
real tampoco saben qué grupo recibe cuál tratamiento.

El propósito de este tipo de estudio es eliminar el poder de la


sugestión y del efecto placebo. Sin embargo, si las personas en
el grupo de tratamiento real responden significativamente
mejor que quienes están en el grupo placebo, es un fuerte indicio
de que el tratamiento realmente funciona.

IATROGENIA

La potencialidad de hacer daño es inherente a la práctica clínica,


cada acción terapéutica tiene un efecto bueno y un efecto
malo. Cualquier tratamiento no sólo tiene
El término proviene del griego iatrós: médico, y geneá: origen,
para designar el daño causado por una acción terapéutica.

Lo iatrógeno más frecuente se relaciona con una evolución desfavorable


que no hubiera tenido lugar sin la acción médica. Pero también puede
dar lugar directamente a enfermedades.
Albujar (2004) identificó algunos factores potencialmente
iatrogénicos basados en la comunicación con el paciente:
a) Palabras y gestos directamente traumatizantes para el paciente,
c) Formas de comunicación en las que el médico oculta su
búsqueda de satisfacción personal siguiendo impulsos de
la libido o agresivos
d) Hacer confidencias acerca de problemas o situaciones,
propios o de otras personas, mediante los cuales se intenta
equivocadamente facilitar la comprensión al paciente
de los suyos
e) Exceso en la exposición de razonamientos lógicos que,

f) Palabras y expresiones con matices mágicos que surgen


del propio narcisismo.
g) Formulación de toda clase de consejos que vayan más allá
de los límites de lo terapéutico.
h) Hacer proselitismo sobre ideas ajenas a la salud
i) Cualquier expresión que pueda significar autoritarismo,
j) Cualquier manifestación de inseguridad que fácilmente
puede incrementar la angustia del paciente.
k) la utilización de la sugestion por parte del
médico que sobrepase sus propias limitaciones para
manejar la situación creada
l) Tranquilizar antes de conocer cómo y qué hay que tranquilizar.
.
m) Diagnósticos precipitados no confirmados lo suficiente pueden
quedar fijados en el paciente y
n) Los tecnicismos

Según Pérez (1993) la iatrogenia se puede


clasificar en
En la iatrogenia positiva las alteraciones producidas en el estado del
paciente son inocuas.
En la iatrogenia negativa el estado del paciente sufre algún daño por la
acción médica. La iatrogenia negativa puede ser necesaria o innecesaria.
En la iatrogenia negativa necesaria el médico tiene pleno
conocimiento del riesgo de daño, es un riesgo esperado, el cual
no produce sorpresa y el médico lo reconoce como un riesgo propio
de sus acciones a favor del paciente.
En la iatrogenia negativa innecesaria la intervención ha producido
un daño que no tenía porque ocurrir, es consecuencia de
ignorancia y es éticamente inadmisible.
Dentro de la iatrogenia negativa innecesaria se incluye la
mala práctica (mal praxis), es el daño por conducta negligente.
En la negligencia hay incumplimiento de elementales principios
o normas de la profesión, esto es, aun sabiendo lo que se
debe hacer no se hace o a la inversa, sabiendo lo que no se debe
hacer, se hace. Negligencia es lo contrario del deber, es dejar de
hacer o hacer a destiempo. La mala praxis o mala práctica es el
daño ocasionado por el médico debido a la ignorancia, la impericia
o la negligencia.
La impericia es la falta total o parcial de conocimientos técnicos,
experiencia o habilidad.

You might also like