You are on page 1of 13

Teoría y Práctica Impositiva Guía de estudio

CAPTULO 4. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

1. CONCEPTO Y GENERALIDADES.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto al consumo, que se aplica a la venta de cosas
muebles, a la prestación de servicios y a las importaciones de ciertos bienes. Los impuestos al
consumo gravan el acto de consumir bienes y servicios: tanto alimentos, bebidas, artículos de
tocador y perfumería, indumentaria, combustibles, servicios públicos, seguros, etc., es decir
financiado por el consumidor final.

En el año 1975 comenzó a regir el Impuesto al Valor Agregado. Desde su establecimiento, se


eximía a los productos de la canasta familiar con el objetivo de atenuar los efectos regresivos que
podía provocar este tributo, pero con el transcurso de las sucesivas reformas introducidas en este
impuesto se fue ampliando la base, de manera tal que se convirtió en un impuesto cada vez más
regresivo, al afectar a los productos de primera necesidad.

El IVA surgió para evitar la distorsión de los impuestos a las ventas en cascada que encarecían los
costos de producción. Aunque no parece haber dudas de que el IVA es menos distorsivo que los
impuestos en cascada, esto no implica que no genere ningún tipo de distorsión, o que aquellas que
genera sean insignificantes.

La tasa aplicable también sufrió variaciones: con la reforma introducida en el año 1986 se unificó la
alícuota general en el 18%, entre 1988 y 1992 se produjeron marchas y contramarchas llegando a
descender hasta el 13% en 1990 para volver a subir hasta el 18% en 1992. A partir de abril de 1995
se incrementó la tasa hasta el 21% vigente en la actualidad.

Los impuestos, según se dijo, son un mecanismo para financiar el gasto público mediante el cual el
Estado redistribuye ingresos desde los sectores más ricos hacia los más vulnerables, sean personas,
sectores económicos o regiones y son en sí mismos un instrumento de redistribución de ingresos.
Los impuestos son parte de la Política Tributaria que debe ser equitativa, es decir, promover la
igualdad. Este concepto comprende la equidad horizontal y la equidad vertical. La primera se refiere
a que si dos contribuyentes tienen iguales características deben ser tratados de igual manera,
mientras que la equidad vertical se basa en que las personas con diferente capacidad de pago (los de
menores ingresos) deberían pagar diferentes cantidades de impuestos.

El concepto de progresividad por otra parte establece que para que un impuesto sea equitativo, un
contribuyente de mayores ingresos debería pagar más, no sólo en valor absoluto sino también
proporcionalmente. Dado que los hogares de menores ingresos gastan en consumo todos sus
ingresos y los hogares de mayores ingresos tienen capacidad de ahorro, los primeros tienen todos
sus ingresos gravados mientras que los segundos solo una parte de ella. De lo anterior se desprende
que el IVA no tendría que ser aplicado a la canasta básica porque el impuesto se convierte en
regresivo respecto a los ingresos.

2. CARACTERÍSTICAS.

a. Es un impuesto real: el impuesto al valor agregado es un impuesto real porque no tiene en cuenta
las condiciones personales del sujeto incidido por la imposición. Presenta carácter de un tributo
objetivo, es decir, que lo que fija y determina el hecho de la imposición es la transferencia del
dominio que se realice, abstracción hecha de las cualidades o condiciones particulares en que se
Lic. Jorge A. Domeniconi 39
Teoría y Práctica Impositiva Guía de estudio

hallen las personas físicas o jurídicas intervinientes.


b. Es un impuesto indirecto: el impuesto al valor agregado es un tributo indirecto debido a que
incide económicamente sobre el consumidor en la medida en que el contribuyente de derecho
obligado a soportarlo, es decir el vendedor o productor de los bienes o servicios, traslada el
gravamen al consumidor. Grava entonces, los consumos, que son manifestaciones mediatas de
capacidad contributiva.
c. Es un impuesto periódico: (o de ejercicio u ordinario) si bien es un impuesto anual (se presenta
DDJJ informativa anual) la liquidación es mensual a través del cálculo de la posición mensual que
se verá más adelante.
d. Es un impuesto proporcional: ya que se establece el monto del impuesto a pagar como una
alícuota constante sobre la base imponible.
e. Es un impuesto cedular: ya que establece distintas categorías (Responsables Inscriptos,
Responsables Exentos, Responsables Monotributo, Consumidor Final).
f. El Impuesto al Valor Agregado se lo denomina un impuesto en cascada (o en cadena productiva),
debido a que cada ciclo productivo se lo traslada al siguiente, hasta llegar al consumidor final, quien
corta la cadena de traslado. Para mantener al IVA como un impuesto (neutro en la cadena) al
consumo, existe un mecanismo de compensación a través del cual los débitos generados por la
venta de productos pueden pagarse por medio del IVA que se pagó al realizar la compra de insumos
o el pago de servicios a terceros. El débito fiscal es aquel que se genera al aplicar al precio neto de
venta la alícuota vigente del impuesto. En cambio, el crédito fiscal es el que se genera en la compra
de insumos, o contratación de servicios, etc. La diferencia entre el impuesto que se incluye en las
ventas (débito fiscal) y el tomado de las facturas de compras de insumos o servicios (crédito fiscal),
constituye en cada período fiscal (mensualmente) el monto a abonar al fisco por cada integrante de
esa cadena productiva. Por ejemplo:

Cadena productiva Productor Mayorista Minorista Consumidor


Items Final

Costo 100,00 150,00 225,00

Margen de ganancia 50% 50,00 75,00 112,50

Precio de venta 150,00 225,00 337,50

IVA 21 % 31,50 47,25 70,88

Precio final 181,50 272,25 408,38 408,38

Débitos / Créditos 47,25 – 31,50 70,88 – 47,25


31,50 = =
15,75 23,63

Lic. Jorge A. Domeniconi 40


Teoría y Práctica Impositiva Guía de estudio

En este caso el artículo que adquirió el consumidor final lo pagó $ 408,38 y si calculamos cuál es el
precio de costo y cuál es el monto de impuesto debemos dividir ese valor por 1,21:
Entonces:
408,38/1,21 = 337,50,

Si a este valor que es el costo del consumidor final, le calculamos el 21% del impuesto tenemos el
monto del mismo:
337,50*21% = 70,88

que es el monto del impuesto que debe pagar el consumidor a la AFIP pero que se recaudó a través
de la cadena productiva sumando los distintos ingresos. El productor no tiene crédito fiscal por ello
no resta ningún valor, debe depositar todo lo que recauda por débito fiscal. Obviamente no es esta la
realidad, seguramente tiene créditos y los restará (se sintetizó para no extender demasiado el
ejemplo).

g. Evita el efecto piramidación esto es lo contrario al efecto cascada y se da cuando el aumento del
precio final del producto o servicio por la aplicación del tributo es superior al impuesto que en
definitiva recauda el fisco. Este efecto es característico de un impuesto a los consumidores en forma
directa. Si utilizamos el mismo ejemplo anterior pero gravando en una (o todas) las etapas en forma
directa veamos que sucede:

Cadena productiva Productor Mayorista Minorista Consumidor


Items Final

Costo 100,00 181,50 272,25

Margen de ganancia 50% 50,00 90,75 136,13

Precio de venta 150,00 272,25 408,38

Impuesto s/ ventas: 21 % 31,50 ===== ======

Precio final 181,50 272,25 408,38 408,38

Débitos / Créditos 31,50 ====== ======

Ingresos a la AFIP (una sola alternativa) 31,50

Observando el cuadro vemos que si bien el producto tiene el mismo precio final, lo que recauda el
fisco es menos ya que grava en una sola etapa (producción) y en las otras etapas se va acumulando
impuesto que no se recauda, ya que no se puede gravar a todas las etapas simultáneamente porque

Lic. Jorge A. Domeniconi 41


Teoría y Práctica Impositiva Guía de estudio

se produciría una multiplicidad de tributación sobre el mismo hecho.

En el caso que se gravara en la última etapa, el Estado recibiría la misma cifra que antes (con el
IVA), pero el comerciante no recuperara el impuesto pagado en su compra y es de muy difícil
control dada la gran cantidad de minoristas:

Cadena productiva Productor Mayorista Minorista Consumidor


Items Final

Costo 100,00 150,00 225,00

Margen de ganancia 50% 50,00 75,00 112,50

Precio de venta 150,00 225,00 337,50

Impuesto s/ ventas: 21 % ===== ====== 70,88

Precio final 150,00 225,00 408,38 408,38

Débitos / Créditos ===== ====== ======

Si se grava en la segunda etapa, en principio se recauda menos, pero debido a la menor cantidad de
mayoristas se puede controlar mejor aunque subsiste el problema del recupero del impuesto.
Gravando en la primera etapa es mucho menor la recaudación pero segura y de fácil control. En
definitiva de darse este caso (existen otros impuestos que tienen este problema) es decisión del
Estado determinar que alternativa seguir.

h. El IVA es un impuesto plurifásico (varias fases) o no acumulativo ya que este solo incide una vez
en el precio final del bien o servicio según quedó demostrado en el primer cuadro.

i. El IVA facilita la verificación y dificulta la evasión: el impuesto al valor agregado por su técnica
de liquidación, es la modalidad de imposición al consumo indirecta que mejor posibilita un
adecuado control cruzado de toda la cadena productiva y comercial del bien o servicio, debido a que
los contribuyentes tienen interés en obtener de su proveedor o prestador de servicio las facturas o
documentos que exterioricen su crédito de impuesto, siempre y cuando el sistema utilizado para la
determinación de la base imponible sea el de sustracción (resta) realizando un control por oposición
en la etapa anterior.

Esta necesidad de exigir factura en las adquisiciones puede perderse cuando, con administraciones
fiscales deficientes, el sistema de comprobantes se fracciona en operaciones legales y en
operaciones no legales es decir, aparece un circuito oculto que tanto los contribuyentes, vendedores
como compradores, tienen interés en mantener dejando sin efecto el control por oposición. De darse

Lic. Jorge A. Domeniconi 42


Teoría y Práctica Impositiva Guía de estudio

esta situación, la aplicación del impuesto al valor agregado se torna perniciosa porque además de
existir una pérdida de recaudación en el propio tributo; se produce una fuga impositiva en otros
gravámenes donde los ingresos son determinantes de la imposición (por ejemplo ganancias).

Es el organismo fiscal entonces, el que debe poner mayor celo en procurar que no exista un
resquebrajamiento en el sistema legal, que generalmente se da al empezar la cadena distributiva del
bien o servicio. Para evitar la rotura se sostiene que se debe exigir una declaración anual con una
lista nominativa de los clientes y proveedores, con indicación de las respectivas sumas de
facturación anual y, frecuentemente, a efectos de un buen control fiscal, proceder a los oportunos
cruzamientos de facturas y otros comprobantes.

j. Así mismo el impuesto al valor agregado ofrece la posibilidad de controlar otros gravámenes a
cargo del propio contribuyente. Es preciso tener en cuenta que los parámetros determinantes del
IVA, es decir, las operaciones realizadas por el contribuyente y las adquisiciones de materiales,
materias primas, insumos y mercaderías y, en su caso, de bienes de capital del periodo son a su vez
elementos condicionantes en la determinación del impuesto a la renta empresarial, reduciendo los
costos de liquidación y verificación de ambos tributos.

De más está aclarar el papel fundamental que ocupa el consumidor final en esta cadena de
controles, porque si no se exige el comprobante legal en una operación se está rompiendo esa
cadena ya que se retrocede generando grandes beneficios a sus integrantes.

k. Alienta a la inversión de bienes de capital si se aplica un impuesto al valor agregado tipo


consumo o tipo renta podemos afirmar que el tributo favorece la inversión en los bienes de capital.

l. Produce retención de liquidez, uno de los mayores problemas que causa a una empresa este
impuesto, es la retención de dinero por un tiempo determinado, (hasta la compensación en cada mes
y su recuperación) con el consecuente aumento del costo oportunidad.

1. ALCANCE.

El impuesto al valor agregado se aplicará, según el art.1 de la Ley 20.631, sobre:

 Las ventas de cosas muebles dentro del territorio del país efectuadas por los sujetos pasivos
del impuesto.
 Las prestaciones de servicio de independientes dentro del territorio del país.
 La importación de bienes muebles.
 La prestación de servicios en el exterior, cuya utilización o explotación efectiva se lleve a
cabo en Argentina cuando los usuarios sean sujetos del impuesto y revistan la calidad de
responsables inscriptos.
A los fines de esta ley se considera venta, art.2º, a toda transferencia a título oneroso, entre personas
de existencia visible o ideal, sucesiones indivisas o entidades de cualquier índole, que importe la
transmisión del dominio de cosas muebles (venta, permuta, dación en pago, adjudicación por
disolución de sociedades, aportes sociales, ventas y subastas judiciales y cualquier otro acto que
conduzca al mismo fin, excepto la expropiación), incluidas la incorporación de dichos bienes, de
propia producción, en los casos de locaciones y prestaciones de servicios exentas o no gravadas y la
enajenación de aquellos, que siendo susceptibles de tener individualidad propia, se encuentren
adheridos al suelo al momento de su transferencia, en tanto tengan para el responsable el carácter de
bienes de cambio.
Lic. Jorge A. Domeniconi 43
Teoría y Práctica Impositiva Guía de estudio

2. SUJETO PASIVO.

Son sujetos pasivos del impuesto al valor agregado según el art. 4, quienes:

 Hagan habitualidad en la venta de cosas muebles, realicen actos de comercio accidentales


con las mismas, o sean herederos, o legatarios de responsables inscriptos; en este último
caso cuando enajenen bienes que en cabeza del causante hubieran sido objeto del gravamen.

 Realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros, ventas o compras.

 Importen definitivamente cosas muebles a su nombre, por su cuenta o por cuenta de


terceros.

 Sean empresas constructoras que realicen las obras a que se refiere el inciso b) del art.3,
cualquiera sea la forma jurídica que hayan adoptado para organizarse, incluidas las
empresas unipersonales. A los fines de este inciso, se entenderá que revisten el carácter de
empresas constructoras las que, directamente o a través de terceros, efectúen las referidas
obras con el propósito de obtener un lucro con su ejecución o con la posterior venta, total o
parcial, del inmueble.

 Presten servicios gravados.

 Sean locadores, en el caso de locaciones gravadas.

 Sean prestatarios en los casos previstos en el inciso d) del art.1º.

Quedan incluidos en las disposiciones de este artículo quienes, revistiendo la calidad de uniones
transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria, consorcios, asociaciones sin
existencia legal como personas jurídicas, agrupamientos no societarios o cualquier otro ente
individual o colectivo, se encuentren comprendidos en alguna de las situaciones previstas en el
párrafo anterior. El PODER EJECUTIVO reglamentará la no inclusión en esta disposición de los
trabajos profesionales realizados ocasionalmente en común y situaciones similares que existan en
materia de prestaciones de servicios. Adquirido el carácter de sujeto pasivo del impuesto en los
casos de los incisos a), b), d), e) y f) serán objeto del gravamen todas las ventas de cosas muebles
relacionadas con la actividad determinante de su condición de tal, con prescindencia del carácter
que revisten las mismas para la actividad y de la proporción de su afectación a las operaciones
gravadas cuando estas se realicen simultáneamente con otras exentas o no gravadas, incluidas las
instalaciones que siendo susceptibles de tener individualidad propia se hayan transformado en
inmuebles por accesión al momento de su enajenación.

Mantendrán la condición de sujetos pasivos quienes hayan sido declarados en quiebra o concurso
civil en virtud de reputarse cumplidos los requisitos de los incisos precedentes, con relación a las
ventas y subastas judiciales y a los demás hechos imponibles que se efectúen o se generen en
ocasión o con motivo de los procesos respectivos. Ello sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso c)
del artículo 16, e inciso b) del artículo 18.

3. HECHO IMPONIBLE.

El hecho imponible, por el art. 5, se perfecciona:

Lic. Jorge A. Domeniconi 44


Teoría y Práctica Impositiva Guía de estudio

1. en el caso de ventas (inclusive de bienes registrables), en el momento de la entrega del bien,


emisión de la factura respectiva, o acto equivalente, el que fuere anterior, excepto en los siguientes
supuestos (se verán solo los casos más conocidos, pero no son los únicos):

a. que se trate de la provisión de agua (salvo lo previsto en el punto siguiente), de


energía eléctrica o de gas reguladas por medidor, en cuyo caso el hecho imponible
se perfeccionará en el momento en que se produzca el vencimiento del plazo fijado
para el pago del precio o en el de su percepción total o parcial, el que fuere anterior.

b. que se trate de la provisión de agua regulada por medidor a consumidores finales,


en domicilios destinados exclusivamente a vivienda, en cuyo caso el hecho
imponible se perfeccionará en el momento en que se produzca la percepción total o
parcial del precio.

2. En el caso de prestaciones de servicios y de locaciones de obras y servicios, en el momento en


que se termina la ejecución o prestación o en el de la percepción total o parcial del precio, el que
fuera anterior, excepto (solo se verán algunos casos, para ampliar ver la Ley):

c. Que las mismas se efectuaran sobre bienes, en cuyo caso el hecho imponible se
perfeccionará en el momento de la entrega de tales bienes o acto equivalente,
configurándose este último con la mera emisión de la factura.

d. Que se trate de servicios de telecomunicaciones regulados por tasas o tarifas fijadas


con independencia de su efectiva prestación o de la intensidad de la misma o en
función de unidades de medida preestablecidas, en cuyo caso el hecho imponible se
perfeccionará en el momento en que se produzca el vencimiento del plazo fijado
para su pago o en el de su percepción total o parcial, el que fuere anterior.

e. Que se trate de locaciones de inmuebles, en cuyo caso el hecho imponible se


perfeccionará en el momento en que se produzca el vencimiento de los plazos
fijados para el pago de la locación o en el de su percepción total o parcial, el que
fuere anterior. Cuando como consecuencia del incumplimiento en los pagos de la
locación se hayan iniciado acciones judiciales tendientes a su cobro, los hechos
imponibles de los períodos impagos posteriores a dicha acción se perfeccionan con
la percepción total o parcial del precio convenido en la locación.

3. En el caso de trabajos sobre inmuebles de terceros, en el momento de la aceptación del


certificado de obra, parcial o total, o en el de la percepción total o parcial del precio o en el de la
facturación, el que fuera anterior.

4. EXENCIONES.

Todos (adultos, niños o jubilados), cuando compramos algo o contratamos un servicio, pagamos
este impuesto ya que somos los consumidores finales. Sin embargo, existe una serie de productos y
servicios y algunas personas (físicas o jurídicas) que están exceptuados por los arts. 7, 8 y de la ley:

6.1. EXENCIONES SUBJETIVAS.

Corresponde a ciertas personas (físicas o jurídicas) que están exentas por leyes especiales y como
tal no son responsables del IVA, en el sentido que no les corresponde hacer liquidaciones ni llevar
Lic. Jorge A. Domeniconi 45
Teoría y Práctica Impositiva Guía de estudio

los correspondientes libros con las registraciones. Pero sí es obligación inscribirse, obtener la CUIT,
confeccionar comprobantes con la letra “C” y que contenga la frase “IVA RESPONSABLE
EXENTO”. A todas estas personas cuando realicen compras gravadas de cualquier índole se les
cobrará el impuesto (incluido en la venta) y no podrán deducirlo en sus ventas, es decir formará
parte de su costo.

Algunos ejemplos son:

 Iglesia Católica.
 Cooperadoras Escolares.
 Asociaciones Civiles sin fines de lucro: de Educación, Asistencia social y Salud Pública.
 Mutualidades.
 Universidades Nacionales.
 Bomberos Voluntarios.
 Entidades deportivas.
 Sindicatos.

6.2. EXENCIONES OBJETIVAS.

6.2.1. VENTAS EXENTAS DE IVA.

Algunos ejemplos de ventas exentas son:

 libros, diarios y publicaciones periódicas,


 estampillas de correo,
 billetes para viajar en transportes públicos y boletos de espectáculos teatrales,
 agua ordinaria (común) natural,
 pan común y leche sin aditivos (cuando el comprador es consumidor final, el Estado
nacional, provincial o municipal, obras sociales o comedores escolares),
 las exportaciones.

6.2. 2. SERVICIOS EXENTOS DE IVA.

Algunos ejemplos de servicios exentos son los:

 prestados por escuelas privadas incorporadas a la enseñanza oficial,


 prestados por las obras sociales,
 prestados por el transporte internacional de personas y transporte nacional de personas que
no supere los 100 km,
 prestados por las agencias de lotería,
 prestados por el servicio doméstico.

5. BASE IMPONIBLE.

La metodología de liquidación, que es muy particular en este impuesto, está determinada en los arts.
10 al 27 de la ley que contempla el caso general y después los distintos casos particulares. Siempre
hay que determinar el precio de venta o locación (según quedó indicado anteriormente) y luego se
genera el Débito Fiscal al que hay que restarle el Crédito Fiscal contenido en los comprobantes de
compras o gastos.
Lic. Jorge A. Domeniconi 46
Teoría y Práctica Impositiva Guía de estudio

Generalmente la base imponible está formada en las mercaderías por el precio neto de ventas
incluyendo servicios complementarios, excluyendo todo impuesto y el propio impuesto al valor
agregado. Y en caso de servicios, el pago total que se efectúe a un proveedor de servicios. Para
casos de importación, el valor de las mercaderías computado de la misma manera que los derechos
aduaneros, incrementándolo con los impuestos de importación y cualquier otro impuesto gravado
sobre las mercaderías. El impuesto al valor agregado y los impuestos indirectos se excluyen de la
base imponible.

6. ALÍCUOTAS.

La tasa general del impuesto es del 21%. Pero existen alícuotas diferenciales:

 La tasa general se incrementará al 27% en los casos de ventas de gas, energía eléctrica y
agua, sistema de cloacas, telecomunicaciones que no sean aquellas brindadas para uso
residencial o casa de recreo o veraneo y siempre que el usuario sea un sujeto categorizado
en el impuesto al valor agregado como responsable inscripto.

 La tasa reducida de 10,5% (es equivalente a 50% de la general, cuando cambie la general
cambiará esta también) se aplica en los siguientes casos:
 trabajos sobre bienes inmuebles para vivienda (excluyendo construcciones sobre
propiedad preexistente que no constituyen obras en curso);
 ventas e importaciones de animales bovinos en pie, carne o despojos comestibles de
animales bovinos, frutas, legumbres y vegetales;
 intereses y otros costos en relación con préstamos personales otorgados a
consumidores finales por instituciones financieras conforme la Ley 21.526,
 intereses y demás costos en relación con créditos otorgados a empresas dedicadas al
transporte de pasajeros por tierra, otorgados por instituciones financieras conforme
la Ley 21.526.
 planes de medicina prepaga,
 venta de alimentos como carnes, granos, miel;
 prestaciones como labores culturales, siembra o plantación, aplicación de
agroquímicos y fertilizantes.

7. DECLARACIÓN JURADA (DDJJ) DE IVA.

El período fiscal es el mes calendario, por lo que se deber presentar una declaración jurada mensual,
denominada posición mensual de IVA, entre el día 18 y el 22 (según el número de terminación de la
CUIT del contribuyente) del mes posterior al mes en cuestión. En los casos de importación, el IVA
se computa y paga junto con los pagos sobre derechos aduaneros. También existe una DDJJ anual
que es informativa, es un resumen de las doce posiciones mensuales presentadas.

8. RÉGIMEN ESPECIAL PARA EXPORTACIONES.


Por el art.43, las exportaciones se encuentran exentas del impuesto al valor agregado. Además los
exportadores podrán computar como crédito fiscal del impuesto al valor agregado abonado en
concepto de materias primas y demás compras relacionadas con las exportaciones. En el caso de
que la deducción del crédito fiscal no fuese posible o el mismo se hubiese deducido en forma
parcial, el monto excedente del crédito no utilizado se admitir como crédito respecto de otros
impuestos nacionales, o de lo contrario, se le devolver al contribuyente.
Lic. Jorge A. Domeniconi 47
Teoría y Práctica Impositiva Guía de estudio

9. RÉGIMEN DE FACTURACIÓN Y REGISTRACIÓN

11.1 Régimen de emisión de Documentos:

Por medio de la Resolución General Nº 3419 (vigente desde el 01/01/92) y sus modificatorias, la
AFIP-DGI sancionó un Régimen de Facturación y Registración. A partir del 01/08/98 entraron en
vigencia las disposiciones de la Resolución General Nº 100 de la AFIP-DGI que introdujo nuevas
reformas significativas al régimen.

Sintetizaremos a continuación algunos de los puntos vigentes más relevantes que surgen de las R.
G. citadas:

Obligatoriedad de emisión de comprobantes: se exige la obligación de emitir Factura o


Documento equivalentecuando se realizan ventas, locaciones o prestaciones de servicios,
bajo pena de clausura del establecimiento y/o pago de multas gravosas.

Número mínimo de ejemplares a emitir y destino: según las normas impositivas vigentes
se exige la emisión de dos ejemplares (original y una copia) como mínimo. El original se
entrega al comprador, y la copia queda para el vendedor pero dependerá de las necesidades
administrativas la emisión de más ejemplares.

Formato: las medidas mínimas autorizadas son 15 cm. por 20 cm. La forma podrá ser
vertical o apaisada.

Numeración: formada por 12 dígitos. Los 4 primeros identifican el lugar de emisión del
comprobante. Se numeran a partir del 0001, en forma consecutiva y progresiva, incluida la
casa matriz y aun cuando no haya sucursales. Los 8 últimos números corresponden a la
numeración correlativa de la documentación, comenzando del 00000001 en forma
consecutiva y progresiva.

Datos específicos deldocumento pre impreso.

 Identificación: Factura, Remito, etc.

 Tipo de comprobante: “A” “B” “C” “X” ”R””E” “M”.

 Numeración consecutiva y progresiva.

 Indicación de “original”, “duplicado”, etc.

 Código de autorización de impresión (C.A.I).

 Fecha de vencimiento de los documentos.

Datos de las partes que intervienen en la operación:

 Del emisor:

Lic. Jorge A. Domeniconi 48


Teoría y Práctica Impositiva Guía de estudio

 Nombre y apellido o razón social.

 Domicilio.

 Clave única de identificación tributaria (CUIT)

 Categoría con respecto al Impuesto al Valor Agregado (IVA).

 Nº de contribuyente al Impuesto a los Ingresos Brutos.

 Fecha de inicio de actividades.

 Del receptor:

 Nombre y apellido o razón social.

 Domicilio.

 Clave única de identificación tributaria (CUIT).

 Categoría con respecto al Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Distintos tipos de comprobantes: las reglamentaciones vigentes distinguen diferentes


clases de comprobantes a los que se debe caracterizar con una letra que debe figurar en un
recuadro en la parte superior del mismo. Por ejemplo:

La Orden de Compra, Nota de Venta deben tener la letra “X”,

El Remito la letra “R”, todos la leyenda NO VALIDO COMO FACTURA.

La Factura, Nota de Débito, Nota de Crédito y Recibo deben tener la letra “A”, “B” ó “C”
según corresponda, teniendo en cuenta para ello la categoría que reviste en el IVA tanto el
emisor como el receptor.

Categorías de responsables: La ley establece distintas categorías de responsablesfrente al


IVA:

 Responsable Inscripto: debe detallar el impuesto que se incluye en sus facturas de


venta y cobrarlo a sus clientes. Debe presentar declaraciones juradas mensuales y
entregar a la AFIP el importe recaudado.

 Responsable exento: le habría correspondido entrar en la categoría anterior, pero


la ley lo exime expresamente porque la actividad que realiza está exenta, por ej. el
servicio de enseñanza aún cuando sea privada.

 No responsable: es aquella persona que realiza actividades no alcanzadas por el


impuesto.

Lic. Jorge A. Domeniconi 49


Teoría y Práctica Impositiva Guía de estudio

 Responsable monotributo: esta es una categoría especial, creada por la Ley


denominada del Régimen Simplificado, conocido como monotributo.

11.2. Descripción y ubicación de los requisitos en el comprobante tipo:

Letra: dato
que
Datos que identifican al Emisor Datos que identifican el comprobante
identifica la
relación emi-
sor/receptor
Datos que identifican al receptor del comprobante

Cantidad Detalle P.U Total

Uso libre del emisor, para reflejar el


objeto del comprobante: compra,
venta, devoluciones, etc., etc.

Subtotal

IVA
Datos que exige la AFIP
Otros (exentos) relacionados con las
obligaciones fiscales
Total

Imprenta: CAI: Vto:

Lic. Jorge A. Domeniconi 50


Teoría y Práctica Impositiva Guía de estudio

11.3. Emisión de documentación según la categoría de los responsables: El tipo de comprobante


que corresponde emitir según la categorización del comprador y del vendedor respecto del IVA lo
exponemos en el siguiente cuadro:

Emisor
(vendedor) Receptor (comprador)

Responsable Responsable Responsable Consumidor


inscripto Exento Monotributo Final
Responsable
Inscripto A B B B
Responsable
Exento C C C C
Responsable
Monotributo C C C C

Los responsables inscriptos, que tienen patrimonios pequeños, emiten otro tipo de comprobantes, en
reemplazo de los comprobantes “A”:

Comprobantes “A” con la leyenda “en CBU informada”. El que recibe una factura de
este tipo debe pagarla mediante depósito en la cuenta bancaria del proveedor, cuya Clave
Bancaria Uniforme (CBU) fue informada a la AFIP.

Comprobantes “M” .el que recibe una factura de este tipo tiene que tener en cuenta que, al
realizar el pago de ésta, sufrirá la retención del importe del IVA.

Comprobantes “E”. Los Responsables Inscriptos que venden a clientes en el exterior


deben emitir obligatoriamente Factura E.

Controladores Fiscales: Según la Resolución general Nº 259 de la AFIP, las personas que
realizan ventas, locaciones o prestaciones de servicios a consumidores finales en forma
masiva deben utilizar un controlador fiscal para la emisión de la documentación que
respalda esas operaciones.

Lic. Jorge A. Domeniconi 51

You might also like