You are on page 1of 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

DISTRIBUCION
ESPACIAL Y TEMPORAL
DE TERREMOTOS Y
MICROSISMICA
APLICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“DISTRIBUCION ESPACIAL Y TEMPORAL DE TERREMOTOS Y


MICROSISMICA APLICACIONES”

ASIGNATURA: SISMOLOGIA
CICLO: V
PRESENTADO POR:
Bustamante Sánchez, Hans
Chávez Castrejón, Jackelin Judith.
Chuquiruna Gonzales, Andres.
Linares Samame, Marlyth Evelin
Soberón Palma, Ander Melbin

DOCENTE: Ing. Morales Céspedes, Wilver


INTRODUCCION 3

La sismicidad, expresada como la distribución de los terremotos en el espacio, en


el tiempo y/o por el tamaño, tiene que estar bien definida por sus características y
por su forma de representarla. Diferentes autores han elaborado diferentes
modelos basados en el análisis de algunos parámetros geofísicos como la
sismicidad y la deformación del suelo. Hoy en día, estos modelos son
constantemente evaluados y utilizados en diferentes estudios para poder explicar
de manera consistente, el complejo proceso que ocurre en el interior de la tierra,
estudiado de manera indirecta por medio de la observación de algunos fenómenos
geofísicos que ocurren en la superficie del suelo.
RESUMEN
4

En este presente informe se presentan los siguientes temas, la distribución


global de un terremoto, donde definimos donde pueden suceder terremotos,
También se están desarrollando subtemas sobre la distribución temporal de
los terremotos y la micro sísmica, donde se hace mención la diferencia y las
similitudes con la distribución global de los terremotos, a lo que respecta
micro sismicidad, trata de las oscilaciones naturales que no son producidas
por terremotos, y para terminar se hablara de las aplicaciones a la vigilancia
sísmica de la actividad volcánica la cual intenta conocer la localización,
morfología, número y característica espectrales de los sismos y el tremor
volcánico, la vigilancia volcánica tiene una finalidad la cual consiste en
mejorar y optimizar la sistemática para la detección de alertas tempranas,
sobre la reactivación del sistema volcánico.
5
OBJETIVOS

1. OBJETIVOS GENERAL
 Estudiar la distribución espacial y temporal de los sismos al igual que
la micro sismicidad y sus aplicaciones.

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Explicar en donde se da la distribución espacial y temporal de los
terremotos
 Describir porque se forman las lagunas sísmicas.
 Explicar donde se lleva a cabo la micro sismicidad para determinar un
microsismo
DISTRIBUCION GLOBAL
Para hablar de la distribución global de los
terremotos, tenemos que hablar de los bordes de
placas. De esta esta manera podemos concluir que
existen tres zonas activas principales las cuales se
mencionan a continuación: el cinturón de
Circumpacífico; la región Mediterráneo-Himalaya
y las dorsales oceánicas.
Los sismos y los terremotos se agrupan en largas y
no muy anchas franja, a lo largo de las fosas o zonas
de subducción, muy especialmente a lo largo del
llamado Cinturón del Fuego del Pacifico, que tiene
su punto de partida en el sur de Sudamérica y se
prolonga hasta Alaska en Norte América y pasa por
Japón, en promedio se podría decir que el 85% de la
energía sísmica liberada anualmente en el mundo
corresponde al mencionado cinturón
La distribución geográfica de los terremotos no es al azar; muy
contrario existen zonas sísmicas muy definidas, donde se localizan la
mayor parte de los terremotos registrados en el mundo, frente a otras
zonas asísmicas, que proporcionalmente ocupan una superficie del
planeta mucho mayor, en las cuales el registro de la actividad sísmica
es marcado en menor proporción.
SISMOS Y TERREMOTOS EN FALLAS TRANSFORMANTES:

En las zonas se originan terremotos superficiales y de gran intensidad,


un claro. (ejemplo es la falla activa de San Andrés en California).
10

SISMOS EN LIMITES DIVERGENTES(DORSALES)

SISMOLOGIA
Los seísmos en zonas de dorsal están asociados a movimientos
distensivos. Los sismos son superficiales (0 a 30km), consecutivos y de
magnitud media ya que se trata de un acoplamiento por distensión que
no tiene por qué supera grandes umbrales de esfuerzo
SISMOS EN LIMITES CONVERGENTES (ZONAS DE
SUBDUCCION Y COLISION)

Los terremotos originados en esta zona disipan más del 75% de la


energía sísmica del globo. Comprenden seísmos superficiales (0 a
100 km), intermedios y profundos (100 a 700 km). Suelen ser más
discontinuos en el tiempo que los generados en zonas de dorsal,
pero de mayor intensidad.
En las zonas de subducción, la distribución de hipocentros en
profundidades sigue una superficie inclinada con buzamiento hacia la
placa que monta; esta superficie se denomina plano de Benioff, y se puede
considerar que marca, con bastante precisión, el perfil de la placa que se
hunde en el manto. Por ejemplo, en el casi de Japón, la profundidad de los
hipocentros en cada vez mayor en la medida que nos alejamos de la fosa
hacia el lado continental.
DISTRIBUCION ESPACIAL
13

SISMOLOGIA
DISTRIBUCION ESPACIAL 14

Sismos con Foco superficial

SISMOLOGIA
la sismicidad superficial está presente en el borde Occidental de Sudamérica para el periodo
de 1960 al 2015 con magnitudes ≥ 4 Mw. Para un análisis detallado, se procede agrupar a
los sismos en dos grupos.

El primero considerará a los sismos con epicentros que se localizan entre la


línea de costa y la fosa, a lo largo del borde Occidental de Sudamérica,
produciéndose en esta zona la mayoría de los terremotos con magnitudes
elevadas.

El segundo grupo está conformado por sismos cuyos epicentros están


ubicados en el interior del continente, los cuales se distribuyen de Norte a
Sur a lo largo de la Cordillera de los Andes.
ÁREA 1

(Colombia – Ecuador): En esta área se observa que los


epicentros de los sismos se localizan en su gran mayoría entre
la fosa y la línea de costa, formando pequeños agrupamientos
paralelos a la línea de costa y asociados al proceso de
subducción.

Se considera los sismos que se encuentran en el interior del


continente, cuyos epicentros se distribuyen sobre los flancos de la
Cordillera de los Andes.
ÁREA 2

(Perú) En esta área, los epicentros de los sismos con focos superficiales se localizan en
mayor cantidad entre la fosa oceánica y la línea de costa

puede observar un incremento de sismos en la parte Sur del Perú y una parte del
Centro, la cual es coincidente con la llegada de la Dorsal de Nazca.
ÁREA 3

17
(Chile): En esta área, la mayoría de los epicentros de los sismos con foco superficial se ubican
de manera continua entre la Fosa Perú-Chile y la línea de costa. Entre las latitudes -30°S y -
40°S

SISMOLOGIA
En el interior del continente, los sismos se distribuyen de manera dispersa en la zona Norte y
Sur de Chile, en cambio en la zona central, se puede distinguir una gran concentración de
sismos entre las latitudes - 27°S y -35°S
Sismos con Foco intermedio

que los epicentros de los sismos se


distribuyen mayormente de manera
general en el interior del continente
formando diferentes agrupamientos con
menor o mayor número de sismos. Esta
sismicidad está relacionada con los
procesos de fricción y deformación de la
placa de Nazca
19

SISMOLOGIA
Distribución espacial de los epicentros de los sismos
ÁREA 1

En esta área se observa que los epicentros de los sismos se distribuyen en mayor porcentaje en el
interior del continente concentrándose en la región norte de Colombia y limite con Venezuela.

Los sismos se produce hacia el Oeste sobre la latitud 4°N, aproximadamente en la parte central de
Colombia, Hacia el Norte de Ecuador y Sur de Colombia

ÁREA 2

se localiza en el Norte del Perú, principalmente en la zona subandina, siguiendo una


orientación NO – SE.

grupo de sismos se producen próximos a la línea de costa por debajo de los -9°S de latitud y
se caracteriza por la frecuente ocurrencia de sismos de magnitud elevada.

un mayor número de sismos en la región Sur del Perú sobre la Cordillera Occidental y el
Altiplano Peruano-boliviano.
ÁREA 3

los epicentros de los sismos con foco intermedio se localizan en su


gran mayoría en el interior del continente

 considera los sismos que se encuentran próximos a la línea de costa y que han
generado cierto grado de destrucción en la superficie.
 segundos agrupamientos de sismos ocurren en el interior del continente entre los -
18°S y los -25°S de latitud sobre el Altiplano
 sismos se encuentran entre las latitudes de -31°S y los -36°S a lo largo del límite de
Chile Argentina, para luego ser casi nula hacia el Sur de Chile.

Sismos con Foco profundo.

. Los sismos con foco profundo, se distribuyen formando tres grupos bien definidos; el
primero se encuentra en el límite Perú – Brasil entre los -6° S y los 11° S con una orientación
N-S, el segundo se encuentra próximo al límite Perú-Bolivia entre 13° S y 14° S de latitud
con una orientación predominante E-W. Un tercer grupo, se ubica entre los 21°S y 26°S
latitud Sur con un rumbo predominante N-S sobre territorio Argentina y Bolivia.
LAGUNAS SISMICAS

El procedimiento para
identificar las lagunas - EL PRIMERO CONSISTE EN QUE
sísmicas es considerado LOS GRANDES TERREMOTOS
como una metodología OCURRIRÁN, EN LAS REGIONES
desarrollada para la DONDE YA HAN OCURRIDO EN EL
identificación de las áreas PASADO.
donde pueden ocurrir
grandes terremotos a - El segundo relaciona la probabilidad ,
largo plazo. Para este para que ocurra un gran terremoto en
objetivo utilizaremos dos un área, y el tiempo transcurrido
principios: desde el último gran terremoto.
La base física en la cual se sustenta el método
de lagunas sísmicas, considera que la
acumulación de los esfuerzos elásticos debe
alcanzar un nivel crítico antes de ser liberada
abruptamente, dando origen a un gran
terremoto.

De aquí que el tiempo de espera es igual al tiempo


estimado en el cual se produce la acumulación de los
esfuerzos antes de alcanzar el valor crítico; es decir, la
liberación abrupta de la energía acumulada, lo que
originaría otro terremoto.
Son áreas, ubicadas dentro de una zona sísmicamente activa, donde pueden ocurrir eventos sísmicos de
magnitudes moderadas, pero en las cuales se observa la ausencia de grandes terremotos durante un
intervalo de tiempo importante. También la información sobre la ocurrencia de grandes terremotos:
importante de manera que el tiempo de retorno promedio es mucho mayor al tiempo transcurrido, razón
por la cual en estas zonas aledañas no se espera la ocurrencia de un gran terremoto en los siguientes
años
Uno de los pioneros en observar y analizar las lagunas sísmicas fue Fedotov (1965) quien evaluó la
distribución de los grandes terremotos históricos en las regiones de Kamchatka, en la Isla Kuril y en la
región Norte de Japón, encontrando áreas donde no han ocurrido grandes terremotos durante un gran
periodo de tiempo.
De una manera similar, a partir de las observaciones de la actividad sísmica en el
Noroeste del Cinturón del Fuego del Pacífico, Fedotov (1965), Mogi (1968), Kelleher
25
(1970) y Sykes (1971) encontraron diferentes lagunas sísmicas donde
posteriormente han ocurrido grandes terremotos.
En una laguna sísmica puede ocurrir uno o varios grandes terremotos cuyas áreas
de ruptura se distribuyen de tal manera que van llenando el área total de la laguna
sísmica sin la sobreposición significativa de sus áreas.
McCann(1979) elaboró el mapa de lagunas sísmicas presentes en el Cinturón de
Fuego del Pacífico, en base a la revisión de varios trabajos de sismicidad y
distribución espacial de los grandes terremotos.

Para mejorar la metodología de lagunas sísmicas, consistió en añadir al análisis de la


distribución de las áreas de ruptura de los grandes terremotos, y el tiempo de
recurrencia promedio de estos.

1. Sismos con foco


Para realizar el análisis detallado de la superficial (h ≤ 60 km),
distribución espacial de los sismos del
borde Occidental de Sudamérica, se
procede a elaborar mapas de sismicidad 2. Intermedios (60 < h ≤ 300 km)
en función de tres rangos de profundidad:
3. Profundos (h > 300 km).
Mapa de lagunas
sísmico para el
Cinturón de Fuego del
Pacifico según
McCann et al. (1979).
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS TERREMOTOS

EN ESTE CASO ES PRECISO NOTAR EL FENÓMENO DE


AGRUPAMIENTO DE LOS SISMOS EN EL ESPACIO Y EL
TIEMPO. SI EN ESTOS GRUPOS EXISTE UN EVENTO DE
MAYOR MAGNITUD, SE LLAMA PREMONITORES A LOS
QUE LE PRECEDEN Y RÉPLICAS A LOS QUE TIENEN LUGAR
DESPUÉS. SI NO EXISTE UN TERREMOTO PRINCIPAL, LA
SERIE SE LLAMA ENJAMBRE.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS TERREMOTOS EN EL
PERÚ

 En frecuente escuchar en Lima que el mes de octubre ¨es¨ de


terremotos o que en los años 60 y 70 se produjeron en el Perú
más terremotos que en otras décadas. Estos comentarios
aluden a la ubicación de los sismos en el tiempo.

 El número de sismos (N) que pueden ocurrir en un lapso de


tiempo (digamos un año) es una variable aleatoria. Por otro
lado, durante un lapso de tiempo mayor, digamos un siglo, el
número de veces (V) en que se produjeron anualmente N
sismos exactamente, es también otra variable aleatoria. La
relación entre N y V constituye la distribución temporal de los
terremotos.
 Fijemos una zona geográfica y un intervalo de tiempo para estudiar la distribución
temporal de los sismos. Por ejemplo, entre 1801 y 1900; anotemos ahora el número
de sismos (N¡) que se produjeron en cada año, teniendo en cuenta solamente
aquellos con magnitud mayor a un valor fijado de antemano (digamos M>4.0)
Año N¡

1801 50

1802 40

….

1900 60

Total de Sismos=
8000

• Con el total de sismos y el lapso de tiempo considerados, podemos


determinar ahora la tasa anual de terremotos (λ); para el ejemplo
tendríamos λ = 80 sismos/año.
 Si se acepta que cada sismo es independiente de sus predecesores y que la
probabilidad de que dos o más sismos ocurran en simultáneo es pequeñísima,
podemos emplear el modelo de Poisson para expresar ¨ P ¨ como:

Representa la probabilidad de que el evento sísmico


P(N=n) se repita un “n número de veces” en una unidad
de tiempo.

λ Es la tasa temporal de sismos en la región en estudio.


 Luego construyamos una tabla indicando el número de veces (V) en que se
produjeron anualmente 0, 1, 2, 3… ¨ N ¨ sismos, y también el cociente de
este número de veces entre el número de años considerados P=V/Tot.
Número de veces que
Número de ocurrieron ¨ N ¨ sismos
Sismos por año P=V/Tot.
N ¨V¨

0 0 0.00

3 2 0.01

… … …

80 5 0.05

… 1 …

Total de años=Tot=100

Esta tabla nos indica, por ejemplo, que ningún año estuvo sin sismos, que
solamente hubo 2 años que tuvieron 3 sismos, mientras que fueron 5 los años
con 80 sismos.
EJERCICIO
Aplicando el modelo de Poisson resolver el siguiente problema.
En la región de Arequipa se está estudiando la distribución temporal de los sismos. Se
sabe que en una semana se producen una media de siete sismos, con una
magnitud(M>4.0). calcular la probabilidad que se produzca 3 sismos en una semana.
36
Los micro sísmica fue estudiada por primera vez en
Florencia (Italia) por Timoteo Bertelli, considerado el
padre de la investigación sistemática de microsismos.
Dedicó tres años (1869-1872) al estudio de los
pequeños movimientos espontáneos de un péndulo
37
Los microsismos se definen como las oscilaciones
naturales y regulares del subsuelo, que no son
producidas por terremotos ni por fuentes artificiales
como el tráfico o la maquinaria industrial, sino que
son inducidas por fuentes naturales como olas
oceánicas y tormentas
PÉNDULO: en un peso de unos
pocos kilogramos de suspensión un
cable de cobre con una punta muy
fina en la parte inferior, que se
observó con un microscopio.
De su estudio concluyó que los movimientos microsísmicos de
un péndulo aislado sucedían frecuentemente cuando ocurrían
terremotos distantes, y que otros movimientos ocurrían durante
depresiones barométricas continuas. Además, observó que la
mayor intensidad de movimiento ocurría en los meses de
invierno, mientras que la mínima intensidad ocurría durante el
verano (Bertelli, 1878).
Aplicación a la vigilancia sísmica de la actividad volcánica
La vigilancia sísmica de la actividad volcánica, intenta conocer la localización,
morfología, número y características espectrales de los sismos y del tremor
volcánico.
En general, este es más frecuente en los volcanes basálticos como los del Perú.

Algunos volcanes basálticos generan tremor continuo mientras que otros


producen un tremor esporádico de menor duración.

Tremor
La vigilancia volcánica es una de las tres acciones básicas que recomienda la
comunidad científica y política internacional para reducir el riesgo volcánico en
cualquier área volcánicamente activa

La finalidad de la vigilancia volcánica es mejorar y optimizar la sistemática para


la detección de señales de alerta temprana sobre un proceso de reactivación del
sistema volcánico.
En el Perú, hay principalmente tres instituciones que realizan los estudios y la
vigilancia de los volcanes, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) a través del
Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS),
Vigilancia sismovolcánica del misti
43
La actividad sísmica en el volcán Misti se mantiene en niveles bajos.
los profesionales del IGP identificaron 16 209 sismos en su
interior, los sismos están distribuidos principalmente entre los 0 44
km y 2 km por debajo del cráter. De acuerdo a los estudios del
IGP, estos se originan por la interacción de un cuerpo de
magma en profundidad con el agua que se filtra tras las
precipitaciones, generando procesos de fractura de rocas en el
interior del volcán.
45

SISMOLOGIA
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) a través del
Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI), y el Observatorio
Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín (IG-UNSA).
Aplicaciones al estudio de la sismicidad inducida por embalses 47

Se entiende por sismicidad inducida por embalses los cambios en la actividad


sismica de una zona provocados por el llenado de una presa. Se trata, por
tanto, de un caso de sismicidad generada artificialmente, paralelo a los
provocados por la inyección o extracción de fluidos, la explotación minera, o
las explosiones nucleares. (HERRÁIZ, 1997)
Cómo funciona el Mapeo Micro sísmico de Fracturas: 48

El fracturamiento hidráulico es un
método utilizado para aumentar la
producción de petróleo o gas
natural de un embalse.

En muchas formaciones no convencionales, el petróleo o


gas queda atrapado dentro de rocas con baja porosidad o
permeabilidad como la arcilla o la arena compacta.
Mediante la localización de eventos microsísmicos, es posible determinar la geometría de
dicha fractura y el volumen eficaz de producción, e igualmente observar cualquier
interacción con fallas existentes y supervisar los eventos localizados fuera de la zona.
Se distinguen dos tipos de sismicidad inducia por presas: de respuesta rápida y de respuesta
La primera se caracteriza porque los temblores son números, de pequeña magnitud,
superficiales (H < 10 km), se localizan debajo cerca del embalse y su aparición puede
relacionarse directamente con las variaciones de nivel del agua.
la sismicidad de respuesta demora tiene lugar alejada temporalmente del llenado inicial,
cuando el embalse ya se ha completados varios ciclos de cambio en la altura del agua sin la
presencia de la sismicidad inducida.
Los eventos sísmicos son de mayor magnitud, y profundidad, y están concentrados
espacialmente, vinculándose a fallas que atraviesan la zona del embalse. Esta sismicidad
puede ser producida por la difusión en las profundidades hipocentrales de la prisión de
poros originada por el llenado. Las fallas presentes en el área pueden canalizar esta
difusión, prolongada se efecto hasta varios kilómetros lejos del embalse.
Pueden cumplir dos objetivos:

evaluar la actividad sísmica de origen natural en la zona de


emplazamiento, y detectar la sismicidad inducida por el
embalse, principalmente en los procesos de carga y descarga
rápida. Para conseguir este segundo objetivo es necesario
conocer la sismicidad natural previa a la construcción del
embalse, y saber diferenciar la sismicidad inducida de la
natural.
51

CONCLUSIONES
 Se logró explicar donde se produce la distribución espacial y temporal de
los sismos
 Se explicó la ubicación de lagunas sísmicas.
 En cuanto a la micro sísmica logramos determinar que es una distribución
natural y Aplicación a la vigilancia sísmica de la actividad volcánica dando
como ejemplo a uno de los volcanes activos de Perú.
52

You might also like