You are on page 1of 6

XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA

AMH AMH
ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, MARZO 2017

MEJORA DE LA GESTIÓN HÍDRICA EN MORELIA CON LA IMPLEMENTACIÓN DE


PAVIMENTOS DE CONCRETO PERMEABLE

Olivares Valencia Isaac Abraham1, Domínguez Sánchez Constantino2, Viveros Martínez Erik3
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Avenida Francisco J. Múgica S/N Ciudad Universitaria,
Morelia, Michoacán, México.
1
isaacolivares@outlook.com, 2constantinods@hotmail.com, 3vimaer_07@hotmail.com

Resumen
En el presente artículo, se exponen los principales motivos por
los cuales es necesario implementar nuevas medidas de gestión
hídrica para la ciudad de Morelia, la falta de recarga de los
mantos freáticos, el abatimiento de los acuíferos y las
inundaciones son algunos de los problemas que hay que
solucionar.
La solución propuesta es la implementación de pavimentos de
concreto permeable. Puesto que es una medida poco empleada
en la actualidad además de ser un campo donde aún hay
bastante por investigar, se aborda algunos puntos destacados
que hay que conocer sobre este tipo de pavimentos, como son su Figura 1. Efectos del cambio de uso suelo en el ciclo hidrológico
clasificación, las capas que lo componen, los criterios de diseño (Elaboración propia)
y los diferentes materiales de los que puede estar fabricada la Estos problemas se han agudizado en los últimos años en gran
carpeta. parte del mundo, por ello investigadores de diferentes países se
Parte importante de esta investigación se centra en la han dado a la tarea de buscar soluciones. Al conjunto de
elaboración de concreto hidráulico permeable, con el fin de soluciones que se han encontrado para este problema se les
poder ser implementado como carpeta para pavimentos denomina SUDS (Sistemas urbanos de drenaje sostenible)
permeables. Además de mencionar las generalidades y la (CIRIA, 2007) encontrándose en este grupo de soluciones los
historia de este tipo de concreto, se elaboraron especímenes y se pavimentos permeables, los cuales han tenido un reciente
analizaron los resultados, obteniendo de este análisis algunas desarrollo.
ecuaciones que facilitan la elaboración del proporcionamiento
2. Antecedentes
de este tipo de material. También se compararon los resultados
con los publicados en la bibliografía consultada para poder 2.1 Crecimiento Urbano
validarlos.
La población actual del municipio es más de 200% de la que era
Palabras Clave: Pavimento permeable, concreto permeable, hace 35 años, además de ser el municipio más poblado del estado,
Sistemas urbanos de drenaje sustentable, gestión hídrica. albergando a más del 13% de los habitantes de Michoacán, y estar
conurbado con Tarímbaro (cuya tasa de crecimiento es la más
grande del estado) y con Charo (INEGI, 2016).
1. Introducción
La búsqueda de las personas de mejores posibilidades de
desarrollo económico genera una gran migración de sociedad
hacia los centros urbanos, como es el caso de Morelia, trayendo
un crecimiento tanto en la población como en la extensión de las
ciudades. Esto impacta al medio ambiente, como es en el caso
del ciclo hidrológico, donde los mantos freáticos dejan de ser
recargados, debido a la impermeabilización de la superficie,
además de ser sobre explotados por el crecimiento de la
demanda de agua. Otro efecto de la urbanización es el
incremento en las inundaciones.

Figura 2. Grafica del crecimiento de la población de Morelia


(INEGI,2016)
XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA
AMH AMH
ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, MARZO 2017

La Zona metropolitana de Morelia tiene una extensión de 98km2


y una población de 829,625 habitantes, ubicándola en el lugar
número 19 en el ranking de zonas metropolitanas más pobladas
del país.
2.2 Inundaciones
Como consecuencia del incremento de la población en Morelia,
se tiene que la demanda de agua potable también incrementa,
provocando con ello un aumento de las aguas residuales.
Además, como consecuencia del incremento de la superficie
urbanizada se tiene también un mayor escurrimiento superficial
proveniente del agua de lluvia.
De acurdo al Programa de Desarrollo Urbano de Centro de
Población de Morelia 2010 (PDUCPM 2010), se tipificar por
sus causas los siguientes tipos de inundaciones:
 Por desbordamiento de ríos y canales Figura 4. Mapa de cuencas y corrientes en la ciudad de Morelia.
 Por depresiones topográficas De las dos cuencas anteriores se muestran en la tabla 1 la
 Por insuficiencia de drenaje pluvial superficie de vialidades, edificaciones y bosque, así como el
Coeficiente de escurrimiento anual (Ce) con pavimentos
convencionales y pavimento permeable según la norma oficial
NOM-011-CNA-2000. Para esto nos apoyamos en la estación
climatológica 16081 “Morelia” y los shapefile de edafología
proporcionados por INEGI.
Tabla 1. Coeficientes de escurrimiento en la Zona este de Morelia con
y sin pavimentos de concreto permeable

2.3 Abatimiento de acuíferos


En las últimas décadas los acuíferos de la ciudad de Morelia se
Figura 3. Mapa de las colonias afectadas por inundaciones del han afectado por dos problemas primordialmente: la
centro de población de Morelia (Elaboración propia a partir del sobreexplotación del agua del subsuelo y la contaminación de
PDUCPM, 2010) estos por la infiltración a través de los estratos que los cubren.
Las colonias afectadas por depresiones topográficas o por El abatimiento, que se presentó en el periodo del 1990 al 2007 va
insuficiencia en el drenaje pluvial, si se pueden ver beneficiadas desde pocas decenas de metros hasta más de 150m, teniendo un
por el empleo de pavimentos permeables, ya que estos infiltran abatimiento medio de 49.07m en los 14 pozos analizados
el agua de lluvia, la cual está limpia de sedimentos, reduciendo (Garduño Monroy, Giordano, & Ávila Olivera, 2014)
así los escurrimientos superficiales y la necesidad de grandes
obras de drenaje. Las colonias afectadas por el desbordamiento 3. Pavimentos permeables
de ríos no son aptas para contener pavimentos permeables por la
El principio general de los pavimentos permeables es el de
cantidad de sedimentos de estas aguas.
recoger y pretratar la escorrentía, y si las características de
Las zonas afectadas que más se pueden ver beneficiadas por el calidad de éstas y el terreno lo permiten infiltrarla a las capas
empleo de pavimentos porosos, son aquellas en donde la cuenca inferiores del suelo (Scholz & Grabowiecki, 2007). Un cuidado
que les aporta agua contenga un mayor porcentaje de área que hay que tener con los pavimentos permeables es la
urbanizada, ya que el área donde se puede emplear este tipo de obstrucción de los vacíos a acusa de los sedimentos, a este
pavimentos es mayor y los escurrimientos provenientes de áreas fenómeno se le conoce como colmatación. Es por ello que el agua
verdes y/o áreas rurales, los cuales acarrean sedimentos, son que se pretende que infiltren los pavimentos debe de ser
menores. principalmente proveniente de la lluvia.
En la figura 4 se tienen las corrientes de la ciudad de Morelia y Existen principalmente dos maneras de clasificar los pavimentos
sus cuencas en función de la topografía (Obtenidas por medio permeables, por la cantidad de agua infiltrada y según su capa de
de SIG). Aquí se destacan las 2 cuencas con un mayor rodadura (CIRIA, 2007).
porcentaje de área urbana que desembocan en colonias con
Por la cantidad de agua infiltrada son:
problemas de inundaciones.
 La totalidad del agua es infiltrada.
XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA
AMH AMH
ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, MARZO 2017

 Una parte del agua es infiltrada. En México, en 1996 el ingeniero Jaime Grau Genesias inventó un
aditivo que brindaba una mayor resistencia a este tipo de concreto
 En el tercero la totalidad del agua es captada y transportada de (180 kg/cm2 a 300 kg/cm2), siendo el origen de la empresa
por drenes. Ecocreto®, donde la principal aplicación que se le da es en
pavimentos.
El concreto permeable, también llamado concreto sin finos,
concreto poroso o concreto de granulometría discontinua, se
caracteriza por ser un tipo de concreto con un alto contenido de
vacíos, los cuales varían entre un 15% y un 35%, se recomiendan
estén dentro del rango de 15% a 20% para evitar afectar
considerablemente a la resistencia.

Figura 5. Clasificación de los pavimentos permeables según la Tabla 2. Principales características del concreto sin
cantidad de agua infiltrada finos (Malhotra, 1970s)

Según su capa de rodadura son dos grupos: Contenido de vacíos 15% - 35%
Tamaño de poros 2mm – 8mm
 Los pavimentos porosos: los cuales filtran el agua a través
Permeabilidad 0.1cm/s – 2cm/s
de la totalidad de su superficie (césped reforzado,
superficies de grava, concreto poroso o asfalto poroso) Resistencia a la 14km/cm2 - 138km/cm2
compresión
 Modulares con juntas permeables: ejemplo de estos son los Módulo de 7x104 kg/cm2 y 120x104
adoquines. elasticidad kg/cm2
Densidad 1600 kg/m3 y 1900 kg/m3
Por lo general los pavimentos permeables constan de tres capas:
Revenimiento 0 – 1cm
 Capa de rodadura
 Capa de material granular fino (Capa de transición)
La relación agua-cemento (w/c) juega un papel de suma
 Capa de material granular grueso (Sub-base o zona de importancia en las propiedades mecánicas de los concretos sin
almacenamiento) finos, varios autores presentan los rangos para la relación w/c
Para diseñar un pavimento permeable es necesario tomar en 0.38 - 0.52 (Malhotra, 1970s), 0.35 - 0.45 (Meininger, 1988) y 0.3
cuenta tanto aspectos hidrológicos e hídricos como - 0.4 (Cibrán Fernández, 2009). De igual manera esto ocurre con
estructurales. Ya que debe resistir las cargas del tráfico que la relación agregado cemento (a/c) 4 a 10 (Meininger, 1988) y 4 a
recibirá al mismo tiempo que es capaz de gestionar el volumen 4.5 (Gámez Gamboa, 2010).
de agua que el diseño demande y evacuarla de manera
controlada ya sea a través de drenes, infiltrándola en el suelo o
ambas (INTERPAVE, 2010). 5. Elaboración de especímenes
4. Concreto hidráulico permeable Para la parte experimental se realizaron 3 lotes de 10 especímenes
por lote, variando únicamente la granulometría. A estos
El concreto sin finos consiste en cemento portland normal, agua, especímenes se les midió la permeabilidad, contenido de vacíos y
y agregados gruesos, siendo opcional el uso de aditivos y el de se probaron a compresión. Según la norma ASTM C 33 la
adicionar porcentajes pequeños de arena (0-20% del agregado granulometría más fina que se empleó se ajustó a la No 8 de esta
pétreo). Se ha utilizado en Europa y en el Reino Unido desde los norma, mientras que la más gruesa a la No 56 y la tercera
años 30 para la construcción de viviendas de uno y de varios (producto de combinar 65% de la gruesa con 35% de la fina) se
pisos, sin embargo, en Norte América se comenzó a emplear a ajustó a la No 57. Los especímenes fueron cilíndricos de 15cm x
finales del siglo XX, primordialmente en pavimentos y no en la 30cm. Para el proporcionamiento y prueba de los especímenes
construcción de viviendas. nos basamos en el artículo No-Fines Pervious Concrete for
Paving (Meininger, 1988).

Tabla 3. Granulometrías empleadas (Olivares, 2016)

Figura 6. Vivienda de 3 pisos en construcción con concreto sin finos


en Inglaterra (Malhotra, 1970s)
XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA
AMH AMH
ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, MARZO 2017
Tabla 4. Características del proporcionamiento

Relación agua-cemento 0.42


Relación agregado-cemento 6
Energía de compactación 50.4kNm/m3
Densidad esperada 1900 kg/m3

Tabla 5. Caracterización de los agregados

Masa
Humedad Densidad
ASTM volumétrica Absorción
actual seca el horno
C 33 seca suelta ASTM C 127
ASTM C 566 ASTM C 127
ASTM C 29
No 8 1328.3kg/m3 0.8% 1.55% 2697 kg/m3
No 56 1355.4kg/m3 0.5% 1.53% 2712 kg/m3
No 57 1432.3kg/m3 0.695% 1.543% 2702 kg/m3

6. Resultados y comparación
Sobre la gráfica de porcentaje de vacíos-permeabilidad
publicada por Meininger se graficaron los resultados obtenidos
Figura 8. Comparación de resultados de resistencia a la compresión y
de nuestras pruebas. La permeabilidad la obtuvimos de dos porcentaje de vacíos con los obtenidos por Meininger.
maneras, como lo realizó Meininger y mediante una prueba de
permeabilidad de carga variable (como se realiza en mecánica
de suelos).
7. Análisis
De las gráficas anteriores se aprecia que los resultados obtenidos
tienen la misma tendencia que los obtenidos por Meininger, sin
embargo, el porcentaje de vació resulto ser mucho mayor de lo
esperado, razón por la cual se buscó la manera de poder conocer
el proporcionamiento de un concreto permeable en función del
porcentaje de vacíos de la mezcla esperado y no de la densidad
esperada, además de encontrar la forma de corroborar si la w/c y
la a/c son alcanzables con la compactación pensada.
Se obtuvo la ecuación 1 con la cual es posible conocer la masa de
cemento c requerida en función del porcentaje de vacíos deseado
de la mezcla n y conociendo la densidad aparente del agregado.

Ecuación 1.

𝑉𝑇 (1 − 𝑛)
𝑐=
1 𝑤⁄ 𝑎⁄
(𝜌 + 𝜌 𝑐 + 𝜌 𝑐 )
𝑐 𝑤 𝑎𝑎
Donde:
VT = Volumen total de la mezcla de concreto
n = Porcentaje de vacíos en la mezcla de concreto
ρc = Densidad del cemento
ρw = Densidad del agua
ρaa = Densidad aparente del agregado
w/c = Relación agua-cemento
a/c = Relación agregado-cemento
Figura 7. Comparación de resultados de permeabilidad y
porcentaje de vacíos con los obtenidos por Meininger.
El contenido de vacíos de una mezcla de concreto permeable no
depende únicamente del proporcionamiento, también depende de
Sobre la gráfica de Meininger de porcentaje de vacíos contra la compactación que se le dé, por lo que además de obtener el
resistencia a la compresión también se graficaron nuestros proporcionamiento en función del porcentaje de vacíos, es
resultados. necesario revisar la compactación que requiere el concreto. Lo
XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA
AMH AMH
ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, MARZO 2017

que se realizó fue determinar de manera teórica la masa de En la tabla 6 se presentan los parámetros alfa de los especímenes
agregado necesaria por unidad de volumen de concreto, para elaborados, este parámetro se obtuvo con el porcentaje de vacíos
que se cumpla el porcentaje de vacíos de la mezcla de concreto medido de dichos especímenes.
esperada, a esto se le llamó Masa Volumétrica Seca del
Agregado en el Concreto (MVSAC). Obsérvese que la granulometría No 57, la cual es la menos
uniforme de las 3, es la que presento mejores resultados y
Se encontró la relación entre la MVSAC (Representa el también un parámetro alfa mayor, siendo que todos los
acomodo del agregado en el concreto) y la Masa Volumétrica especímenes recibieron una misma energía de compactación.
Seca Suelta del agregado (La MVSS representa el acomodo del
agregado en estado suelto). Esta relación se llamó α (alfa) y
tiene que ser aproximadamente igual a 1, mientras mayor resulte Tabla 6. Parámetros α de los especímenes elaborados
α, mayor deberá de ser la compactación.
No del Granulometría
La ecuación 2 representa lo descrito en el párrafo anterior. espécimen No 8 No 56 No 57
Ecuación 2. 1 1.087 1.095 1.146
𝑀𝑉𝑆𝐴𝐶 2 1.087 1.106 1.136
𝛼= ≅1
𝑀𝑉𝑆𝑆 3 1.058 1.063 1.169
Donde: 4 1.130 1.070 1.164
α = Nombre asignado a la relación entre MVSAC/MVSS. 5 1.144 1.089 1.213
MVSAC = Masa volumétrica seca del agregado en el concreto. 6 1.073 1.096 1.177
MVSS = Masa volumétrica seca suelta 7 1.063 1.087 1.152
8 1.072 1.110 1.148
Sabemos que: 9 1.058 1.047 1.162
10 1.054 1.107 1.165
Ecuación 3.
Media 1.083 1.087 1.163
𝑎 𝑐(𝑎⁄𝑐 )
𝑀𝑉𝑆𝐴𝐶 = =
(𝑉𝑇 ) (𝑉𝑇 )
Donde: 8. Conclusiones
MVSAC = Masa volumétrica seca del agregado en el concreto La permeabilidad del suelo no presenta una limitante para la
a = Masa seca del agregado pétreo implementación de pavimentos permeables, puesto que existen
VT = Volumen total de la mezcla de concreto sistemas constructivos para zonas con poca o nula permeabilidad.
c = Masa del cemento Sin embargo, la presencia de sedimentos en las aguas infiltradas
a/c = Relación agregado-cemento si representan una limitante, así como la profundidad del nivel de
aguas freáticas.
Por lo anterior, las zonas más beneficiadas en la ciudad de
Sustituyendo la ecuación 1, 2 y 3 en una sola ecuación Morelia con la implementación de pavimentos de concreto
obtenemos la ecuación 4, con la cual es posible relacionar el permeable son las mostradas en la figura 4, donde se resaltan dos
parámetro alfa en función del porcentaje de vacíos que se desea cuencas, en su mayoría urbanas.
obtener.
En la tabla 1 se ve el impacto que tiene este tipo de pavimentos en
Esta ecuación sirve para determinar si el porcentaje de vacíos en la zona antes mencionada, reduciendo el Coeficiente de
la mezcla de concreto que se propuso está de acorde con la escurrimiento anual en un 23.72%.
energía de compactación propuesta. Mientras mayor de el
parámetro alfa mayor será la energía de compactación. La granulometría empleada en el diseño de un concreto
permeable juega un papel crucial en las propiedades mecánicas,
Ecuación 4. mientras más uniforme más vacíos, más permeabilidad y menos
𝑎⁄ (1 − 𝑛) resistencia. Una granulometría muy uniforme no es
𝑐
𝛼= ≅1 necesariamente la más adecuada, como fue el caso de esta
1 𝑤⁄𝑐 𝑎⁄𝑐
𝑀𝑉𝑆𝑆 ( + + ) investigación, donde la granulometría No 57, la cual es la más
𝜌𝑐 𝜌𝑤 𝜌𝑎𝑎
distribuida de las empleadas, es la que produjo mejores
Donde: resultados.
α = Nombre asignado a la relación entre MVSAC/MVSS El acomodo de las partículas de agregado en estado suelto y
a/c = Relación agregado-cemento dentro de un concreto es muy similar. Las pequeñas variaciones
n = Porcentaje de vacíos en la mezcla de concreto que pueden presentar son debidas a la compactación y a la
MVSS = Masa volumétrica seca suelta presencia de la pasta. Hay que tener esta consideración durante el
ρc = Densidad del cemento proporcionamiento para poder estimar las propiedades mecánicas
ρw = Densidad del agua y de permeabilidad que tendrá el concreto.
ρaa = Densidad aparente del agregado
w/c = Relación agua-cemento
XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA
AMH AMH
ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, MARZO 2017

Referencias
1.- Woods-Ballard, B., Kellagher, R., Martin, P., Jefferies,
C., Bray, R., & Shaffer, P. (2007). The SuDS manual. En
CIRIA. London.
2.- INEGI. (10 de marzo de 2016). Obtenido de
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/consulta
_localidades.aspx
3.- PDUCPM. (2010). Programa de Desarrollo Urbano de
Centro de Población de Morelia. Morelia, Michoacán: H.
Ayuntamiento de Morelia.
4.- Garduño Monroy, V. H., Giordano, N., & Ávila Olivera,
J. A. (10 de febrero de 2014). Estudio hidrogeológico del
Sistema Acuífero de Morelia, Michoacán, para una correcta
planificación del territorio. Urbanización, Sociedad y
Ambiente, 213.
5.- Scholz, M., & Grabowiecki, P. (2007). Review of
permeable pavements systems. Building and Environment.
6.- INTERPAVE. (2010). Permeable pavements - Guide to the
design, construction and maintenance of concrete block
permeable pavements. Reino Unido. Obtenido de
http://www.marshalls.co.uk/dam-svc/AssetStore/Interpave-
Permeable-Pavements-6434.pdf
7.- Malhotra, V. (1970s). Concreto sin finos - sus propiedades
y aplicaciones. (J. Botero, Trad.) Medellín, Colombia.
8.- Meininger, R. (1988). No-Fines Pervious Concrete for
Paving.
9.- Cibrián Fernández, I. (2009). Reducción de escurrimientos
pluviales mediante la utilización de pavimentos de concreto
permeable. D.F., Ciudad Universitaria, México: UNAM.
10.- Gámez Gamboa, T. (2010). Diseño de Mezclas de
concreto permeable para pavimentos urbanos. Hermosillo,
Sonora: Universidad de Sonora.
11.- Olivares Valencia I. A. (noviembre 2016) Diseño de un
Pavimento Permeable para Urbanizaciones de Bajo Impacto
del Municipio de Morelia. Morelia, Michoacán, México

You might also like