You are on page 1of 45

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGNIERIA DE MINAS,


GEOLOGIA Y CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

“Minería en Ayacucho”
Docente : Ing. ALARCON MEDINA, Cesar

Alumno : ARIAS RONDINEL, Clever

LLAMOCCA SIMON, Teodisio Clever

PALOMINO NAVEROS, Ronald Heder

ROJAS TAIPE, Ederson

SALAZAR HERRERA, Odon

YUPANQUI CUBA, Roguer

Ayacucho, 31 de abril del 2018


RESUMEN
En el presente trabajo se dará a detallar los aspectos que presenta la minería en
Ayacucho, como hablar sobre la Geología que tiene la región los diferentes problemas o
ventajas que presenta la región para el desarrollo de la minería. También se dará a
conocer los diferentes tipos de minerales que se explotan en la región ya sean metálicos
o no metálicos.

También se hablará de las exploraciones que suceden en la región, y como afectara en


los diferentes aspectos que generen estas exploraciones. También se hablará de las
Unidades Mineras que están en explotación y se dará una referencia de las zonas
mineras artesanales.
También como todo este trabajo se basa en datos se dará una comparación de los niveles
de producción comparando la producción nacional conta la producción regional.
Contenido
RESUMEN ...................................................................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................................................. 5
1. Minería en Ayacucho............................................................................................................. 6
a) Ubicación y extensión ....................................................................................................... 6
b) Geología regional .............................................................................................................. 6
c) Geomorfología .................................................................................................................. 6
2. Principales mineras y minerales producidos en Ayacucho ................................................... 7
3. Exploraciones mineras en Ayacucho ................................................................................... 10
4. Unidades Mineras de las principales mineras en Ayacucho ............................................... 11
i) Catalina Huanca............................................................................................................... 11
i. Vías de acceso ............................................................................................................. 12
ii. Geología ...................................................................................................................... 13
a. Geología Regional........................................................................................................ 13
b. Geología Local ............................................................................................................. 13
c. Geología Estructural .................................................................................................... 13
d. Geología económica .................................................................................................... 14
iii. Métodos de explotación en los diferentes cuerpos mineralizados ............................ 14
iv. Ciclo de Minado........................................................................................................... 15
v. Equipos de trabajo ...................................................................................................... 15
vi. Convenio marco .......................................................................................................... 15
ii) Breapampa ...................................................................................................................... 16
i. Vías de acceso ............................................................................................................. 16
ii. Geología ...................................................................................................................... 17
iii. Método de explotación ............................................................................................... 18
iv. Ciclo de Minado........................................................................................................... 19
v. Equipos de trabajo ...................................................................................................... 19
vii. Convenio marco ...................................................................................................... 20
 Educación .................................................................................................................... 20
 Salud ............................................................................................................................ 20
 Comunidad de Chumpi ................................................................................................ 20
 Beneficios para la población en general ..................................................................... 20
 Flora y Fauna ............................................................................................................... 21

3
 Uso de agua ................................................................................................................. 21
iii) Inmaculada ...................................................................................................................... 21
iv) Pallancata ........................................................................................................................ 25
I. Vías de acceso ............................................................................................................. 26
II. Geología ...................................................................................................................... 26
a) Fisiografía .................................................................................................................... 26
b) Geomorfología ............................................................................................................ 27
I. Geología regional ........................................................................................................ 27
II. Formacion Geologica de la veta .................................................................................. 27
III. Métodos de explotación ......................................................................................... 28
i. Banqueo y relleno o “bench and fill” (BF). .................................................................. 28
ii. Subniveles ascendentes con relleno cementado (SARC). ........................................... 28
iii. Corte y relleno ascendente mecanizado (CRM). ......................................................... 29
IV. Ciclo de minado ....................................................................................................... 29
V. Equipos de trabajo ...................................................................................................... 29
Servicio ................................................................................................................................ 29
Personal Directo Mina ......................................................................................................... 29
5. Minería artesanal en Ayacucho ........................................................................................... 30
i. Principales zonas de mineras artesanales ....................................................................... 32
6. Datos estadísticos generales sobre la actividad minera ..................................................... 33
i) Producción minera en Ayacucho..................................................................................... 33
a. Principales productores de minerales en Ayacucho ................................................... 34
ii) EL CANON MINERO ......................................................................................................... 37
i. La distribución ............................................................................................................. 38
ii. Utilización .................................................................................................................... 38
iii. Transferencia de canon minero por regiones en 2017 ............................................... 40
iv. Canon minero para región de Ayacucho en 2017 ....................................................... 40
v. Los 10 distritos de Ayacucho que reciben el canon minero en mayor porcentaje ..... 41
vi. Trasferencia del canon minero en región Ayacucho (en soles) .................................. 41
iii) Población económica Activa ........................................................................................... 43
7. Conclusiones........................................................................................................................ 44
8. Bibliografía .......................................................................................................................... 45

4
Introducción
El siguiente trabajo está realizado con fines educacionales e informativos, mediante la
búsqueda de datos e información de los diferentes métodos como son busca de datos
estadísticos de minas proporcionados por los diferentes órganos, como la OSINERMIN,
informes de prácticas, hechas en distintas minas de nuestra región, que explotan o
extraen los distintos minerales, recalcando su escala de extracción y una comparación
en qué nivel de producción se tiene de la región sobre la producción nacional.

5
1. Minería en Ayacucho
El sector minero, es uno de los ejes importantes que mueven la economía nacional,
y por la tanto Ayacucho no está exento de este fenómeno económico.

Según los datos del INEI se tiene que Ayacucho reportaron mayor producción por
influencia de la minería. En el cuarto trimestre del 2017, la producción de la región
de Ayacucho creció en 10,4%, debido a la predominancia del sector minero.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la
actividad minera en departamento de Ayacucho se ubica con una expansión
del 29,2%, en Ayacucho
Es así como la industria extractiva de los metales en Ayacucho registró una
incidencia de 6,18 puntos porcentuales.
En Ayacucho, la mejora de la producción minera se debió al incremento de la
extracción de plata (57,2%), de Minera Ares; oro (32,9%), de Minera Apumayo; y
zinc (11,8%) por parte de Catalina Huanca.
Con estos datos, de cómo está la minería en Ayacucho se dará una breve
explicación de cómo es la religión

a) Ubicación y extensión
El área de estudio se encuentra localizada en el sur del Perú y comprende la zona
sur de la región de Ayacucho, abarca una superficie aproximada de 69994 km2 en
la que se ubican los diferentes centros mineros, ya sean las de mediana, pequeña
y artesanal, en las diferentes zonas mineralizadas de la región.

b) Geología regional
La zona de estudio presenta rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, las que
muestran las edades desde el mesozoico hasta el cuaternario reciente (+Mapa
MAF-ATPM-14-03A).

El mesozoico está representado por secuencias volcánicas jurásicas que


corresponden a la Formación Chocolate, que afloran en la parte sur-central de la
zona de estudio e infrayecen, con discordancia erosionar, a las secuencias
sedimentarias del grupo Yura que afloran también en la zona norte del área de
estudio, entre el sector de Santa Lucia y los alrededores de Huac Huas. Las
secuencias sedimentarias del Cretácico inferior se representan al este de las
anteirores, donde sobresalen las calizas de la Formación Acoquina por su mayor
extensión.

c) Geomorfología
Las principales unidades geomorfológicas observadas y resumidas de la Carta
Geológica Nacional (Caldas, 1978; Olchauski, 1980; Pecho, 1983; Dávila, 1991;
Castillo et:al. 1994 y Asociación Lagesa, 1996, son:

6
 Estribaciones Andinas. Esta unidad geomorfológica se ubica en las zonas
costera y la altiplanicie andina, con elevaciones que van desde los 1500 y
3000 msnm. Litológicamente, consiste en rocas sedimentarias y
volcánicas de edad jurásica y cretácica, instruidas por el batolito de la
Costa. Se le observa fuertemente erosionada por ríos y quebradas que
bajan del macizo andino.
 Altiplanicie Andina. Esta unidad está comprendida desde los 3000 msnm,
está conformada básicamente por dos subunidades: las cadenas de cerros,
que se alinean con una dirección NO-SE; y las peniplanicies andinas,
superficie subhorizontal de relieve suave, que comúnmente están cubiertas
por material volcánico terciario y pliocuaternario.
 Mesetas. Superficie de relieve suave y ondulado de poca pendiente
localizadas entre los 4000 y 4500 msnm. Presentan un modelaje
típicamente glaciar. Esta unidad se observa parcialmente hacia la parte
oriental de la región.
 Conos volcánicos. Principalmente están ubicados en la parte central de la
región, donde se observa una serie de aparatos y conos volcánicos que
sobresalen dentro de la altiplanicie andina.
 Pampa de Parinacochas. Esta unidad ha sido formada por la acumulación
de material lacustre, aluvial y material volcánico dentro de la cuenca
cerrada, y se encuentra a una altitud promedio de 3300 msnm. En esta
unidad se ubica la laguna de Parinacochas y constituye un ecosistema muy
peculiar dentro de la altiplanicie andina.

2. Principales mineras y minerales producidos en Ayacucho


EN. PRINCIPAL
PROVINCIA DISTRITO NOMBRE EPLOT. MINERAL
AYACUCHO QUINUA ATOMITA DE MOYA NO PIEDRA ATOMITA
SANTIAGO DE PISCHA ATACOCHA SI SAL
SAN PEDRO DE CACHI SI YESO
LARAMATE SI YESO
TAMBILLO SAN CARLOS NO DIATOMITA
YANAMA SI DIATOMITA
CCACHONA SI ARENA
VINCHOS PARQAWILLCA NO COBRE, PLATA, ORO
PAQCHA NO YESO
CANGALLO CHUSCHI QUISPILLAQTA NO SAL EN PIEDRA
ANTAJAJA NO CARBON DE PIEDRA
SILLACCASA NO YESO
MARIA PARADO DE
BELLIDO MINA NO MET. HATUM URCCO NO YESO, MARMOL
PARAS TUNSULLA SI ORO, PLATA

7
HOSPICIO NO PLOMO, PLATA
TOTOS QUISASI NO YESO, CAL
TOTOS NO ORO,COBRE
AYUTA NO PLATA
HUANCA
SANCOS SANCOS ROSARIO NO COBRE
LLALLIHUILLCA NO ZINC
CARAPO MINAS DE TAULLI NO ORO, PLATA, COBRE
MINA DE CCACCAHUASI NO COBRE, ZINC
PORTACRUZ NO DIATOMITA
STGO. DE CUBILINA, PLATA,
LUCANAMARCA ROSARIO 1 PARIONA NO ORO
ORO, PLATA, COBRE,
ANCAYPAJAHUAN TITIMINA NO ZINC
PIEDRA IMAN,
CANGALLO CCASA LUCANAMARCA NO ASUFRE
HUANTA SIVIA SAN CRISTOBAL NO
TORRERUMI IPABAMBA NO
ZONA 19 NOVIEMBRE, PUCAYACU NO
LA MAR SAN MIGUEL MINA DE RAPI NO PLATA, ZINC
MINA DE ALPACCASA NO PLOMO
MINA DE PARIA NO PLOMO
ANCO ACAPA NO PLATA
HUARCCA_CCASA NO COBRE
CCOMPENCCA NO ZINC
AYNA SELLO DE ORO NO ORO
CHILCAS HATUN RACCHI NO ORO, PLATA, COBRE
ESCOCOSANA NO CAL, YESO
CHUNGUI HUARSACCASA NO COBRE
MINAS LLALLOC NO ORO
NEGRAPLAYA NO ORO
TAMBO UNION MINAS NO PLATA
MADGALENA NO PLATA, ORO, URANIO
LLANTA LLANTA NO PLATA, URANIO
LUCANAS PUQUIO DOS CRUCES SI ORO
RUBI NO ORO
CCERONTA NO ORO
LARAMATE SOCOS NO ORO
LLAMOCA NO ORO Y COBRE
LUCANAS MACHO CRUZ NO ORO
CUYUCLLA NO ORO
SAISA SAISA MALCA NO HIERRO
SAN CRISTOBAL SANTA BARBARA NO ORO, PLATA, PLOMO

8
EMP. MINERA SAN JUAN DE
SAN JUAN LUCANAS NO PLATA, ZINC, COBRE
SAN PEDRO MINA CHUMPIHUATO SI ORO, PLATA
MINA CONDORSINCCA NO ORO
MINA PUCA CUESTA Y
PALLARNIYUCC SI ORO
SAN PEDRO DE PALCO AQUILLANE NO ORO
SANTA LUCIA HUANCA SI AURIFERA
LOS INCAS SI AURIFERA
HUARANGULLO SI AURIFERA
PARINACOCHAS CORONEL CASTAÑEDA MINA PALLANCATA SI ORO
MINA POCACOCHA NO
UPAHUACHO MINA AJOCRUZ NO ORO
MINA PALCA PALLA NO ORO
PAUCAR DEL SARA
SARA PAUSA CORICHACRA NO ORO
MINAS ORCCO NO ORO, PLATA
TARAPATA NO ORO, PLATA
SAN JAVIER DE
ALPABAMBA MINAS DE ANEXSO DE COLPAS NO ORO, PLATA
SUCRE QUEROBAMBA POTONGO NO ORO
HUARHUARASO SI ORO
PUCARAJAY NO ORO
CHALCOS FUNDICION NO PLATA, PLOMO, ZINC
LAJAS NO PLATA, ZINC
COBRE, PLATA,
CHILCAYOC TINTIRAYLLA CHILCAYOC SUCRE NO HIERRO
SANTA ROSA CHILLCAYOC SUCRE NO ORO, COBRE, PLATA
ORO, COBRE,
HUACANA CCARHUARAZO NO PLOMO, ZINC
ORO, PLATA, HIERRO,
MORCOLLA CCARHUARAZO NO ZINC
ORO, PLATA,ZINC,
CCALPAPAMPA NO SAL
SANTA LUCIA NO FIERRO, ZINC, PLATA
SAN SALVADOR DE
QUIJE HUAYANCANI NO COBRE, ORO
HUAMPO NO COBRE, ORO
VICTOR
FAJARDO ALCAMENCA PISCOY TARPOY NO PIEDRA, IMAN
ALCAMENCA NO YESO
SAL, ESTAÑO
ECCALLO NO LIQUIDO
CANARIA CATALINA HUANCA SI PLOMO, ZINC
CAYARA UTURWAY NO ZINC, PLOMO

9
HUANCARAYLLA PUENTE ORCCO (MINAS CCATA) NO COBRE, PLOMO ZINC
MINA DE MARMOL
HUAYA WAQRAMARKA NO MARMOL
MINA CHINCHINKA NO COBRE
MINA SANTA ROSA NO COBRE
SARHUA SALLQALLASA NO ORO
MUNCHA NO AZUFRE
CONDORCINQA NO CAL, YESO
MINA DE CAL Y YESO DE
VILCAS HUAMAN VILLCASHUAM. CAL, YESO
MINA DE CARBON DE PIEDRA DE
CHITO CARBON DE PIEDRA
MINA DE ORO DE PUJAS ORO
ACCOMARCA PICHUSPAMPA
YANACULLO
AZULCCASA Y QUIMVELETE
CONCEPCION ASTANYA CARBON DE PIEDRA
OCCENAY ASTANYA SAL AZUL
PIEDRAS YESERAS,
OTRAS CALIZ
INDEPENDENCIA INTIHUATANA
CCORIMINAS
ARTESANAYOCC
SAURAMA MINA CACHI PAMPA SAL
YACIMIENTOS MINEROS PUCARA ORO, PLATA

3. Exploraciones mineras en Ayacucho


Según el último reporte de la Dirección Regional de Energía y Minas, Ayacucho es
la tercera región con más concesiones mineras en el Perú. Hasta la fecha cuenta con
un total de 2 mil 892 petitorios y concesiones mineras vigentes en el ámbito regional.
“Las empresas que deseen realizar exploraciones mineras tendrán que presentar un
estudio de impacto ambiental y contar con la previa autorización de los dueños de los
terrenos superficiales para dar inicio a la actividad”, indicó Carlos García, encargado
del Área de Minería de la Dirección Regional de Energía y Minas.
Según el cuadro de concesiones por provincias, Lucanas tiene un total de 1.418
concesiones y petitorios, comprometiendo más de 431 mil hectáreas de sus terrenos
para las exploraciones mineras.
La segunda provincia con más concesiones mineras es Parinacochas con 848
concesiones y petitorios, destinando 353 mil hectáreas de terrenos para la actividad
minera. Continúa en la lista la provincia de Páucar del Sara Sara con 185 petitorios y
concesiones mineras.

10
En tanto, la provincia de Víctor Fajardo registra un total de 176 concesiones mineras,
que comprende más de 77 mil hectáreas de terreno, que son destinados para los
trabajos de exploración minera.
La provincia de Huanta registra un total de 145 petitorios mineros comprometiendo
más de 73 mil hectáreas de sus terrenos, mientras que Huamanga tiene 165
concesiones y petitorios mineros, que representa a más de 50 mil hectáreas de terreno.
Según el reporte presentado por representantes de la Dirección Regional de Energía
y Minas ante el pleno del Consejo Regional, el 31.69% del territorio total de
Ayacucho está concesionado.

4. Unidades Mineras de las principales mineras en Ayacucho


i) Catalina Huanca
La unidad minera Catalina Huanca se encuentra ubicada en la jurisdicción
territorial del distrito de Canaria, provincia de Víctor Fajardo, departamento de
Ayacucho. La mina está ubicada aproximadamente entre las coordenadas UTM
607 OOOE-620 OOOE y 8 448 OOON-8 458 000, a una altitud promedio de 3
4000 msnm. El área en la que está emplazada la unidad minera Catalina Huanca
data de trabajos efectuados desde la época de la colonia. los trabajos formales de
laboreo fueron iniciados a pequeña escala en el año de 1954 por la Compañía
Minera Minas Canarias S.A.; empleando para la obtención de concentrados de
plomo y zinc métodos artesanales de escogido a mano para después semi-
mecanizar el proceso y obtener concentrados de zinc y plomo. En octubre del año
2000, la Cooperativa Minera "Minas Canaria Ltda. n era el titular minero. En el
2004 esta empresa transfiere todas sus Concesiones e Infraestructura en contrato
de Compraventa a la empresa CONSORCIO MINERO SA, CORMIN y mediante
acuerdo con el vendedor la Unidad Minera Catalina Huanca pasa a ser
administrada por CORMIN.
A partir del 1 o de abril del año 2005 se hace cargo de las operaciones de la
Unidad; Catalina Huanca Sociedad Minera SAC. perteneciente al Grupo
Trafigura; menciona como su política desarrollar actividades minero-metalúrgicas
con altos estándares de control, cuidado de sus trabajadores, estándares

11
operacionales en un clima de buena vecindad con las comunidades de su entorno.
Los trabajadores son mayormente de la zona. El tipo de yacimiento en la mina
Catalina Huanca, consiste en vetas con potencias de 1 metro aproximadamente y
también mantos, las cajas son tipo brecha, mayormente de terreno semi-
competente, que requiere sostenimiento; la empresa utiliza pernos, malla y
Shotcrete o cimbras de acuerdo con el tipo de terreno.

i. Vías de acceso
El acceso hacia la mina es por dos rutas:

 Lima – Nazca – Pampa Galeras – Mina 715 Km. 11 hrs promedio.


 Lima – Pisco – Ayacucho – Cangallo – Mina – 1022 Km. 14 hrs promedio.

12
ii. Geología
a. Geología Regional
El Yacimiento Minero Catalina Huanca se encuentra en la “Subprovincia
polimetálica de la faja Cordillera del Sur”, caracterizado por la
ocurrencia de yacimientos de Cu - Zn - Pb- Ag (Ponzoni, E. 1980).
Estratigráficamente se ubica en la base de toda la secuencia sedimentaria
mesozoica.
Más al Sureste a 35 km, se sitúa el Prospecto Ccarhuarazo (Ag - Au)
ocupando la cúspide de la pila volcánica, pliocena y pleistocena.

b. Geología Local
El Yacimiento Catalina Huanca se ubica en las faldas de los cerros Hatun
Orcco (4,000 msnm) y Monteruyocc, donde destaca la quebrada Sacllani
de rumbo S60°E, principal colector del drenaje superficial que llega hasta
el río Mishca, a través del cual se observa la columna estratigráfica
representativa de la mina.

c. Geología Estructural
Estructuralmente, estamos ubicados en el flanco Este de un sinclinal
replegado y las vetas están controladas por fallas en las que se emplazaron
la mineralización, como es el caso de la estructura más importante la falla
Principal de rumbo N55°E y 83°SE, aflora en una longitud de 600 m sus
cajas forman crestones silicificados, esta estructura desarrolla un gran
cimoide en profundidad, en cuyo extremo NE las vetas se juntan para
formar una sola veta y en el extremo SW las vetas Esperanza, Principal,
Piedad, Rocío y Lucero, se abren en forma de cola de caballo, hasta
interceptar las calizas Pucará en contacto de sobre escurrimiento Este
Chumbilla.
Respecto al descubrimiento de las vetas de buzamiento pronunciado y
rumbo NE (Principal y Amanda 3 Techo al oeste de los cuerpos de manto)
se piensa que ocupan fallas siniestrales (oblicuas-inversas). Estas fallas-
veta de rumbo NE limitan la mineralización conocida a un corredor de
rumbo NE.
La Falla – Sobreescurrimiento Este Chumbilla, definido por la línea de
contacto entre las calizas Pucará hacia el Oeste e Intrusivo y
Conglomerado al Este. Tiene un rumbo aproximado N40°E y 30° de buz,
controla cuerpos manteados mineralizados de Pb – Zn denominados Nancy
y Chumbilla, así como la continuidad de las vetas.
La Falla - Sobreescurrimiento Oeste Sayhuacucho con rumbo general
NNE y buzamientos de 30 a 50° NW, que complementado con el
sobreescurrimiento Este genera el corredor estructural
mineralizado dando origen una zona de cizalla y replegamientos (shear
zone) en las calizas Pucará generando zonas favorables para albergar
mineralización y mejor aún en los interceptos con estructuras de alto
13
ángulo. El Stock cuarzo monzonítico al Este y el dique diorìtico al Oeste
han aprovechado estos planos de debilidad para emplazarse, existen
evidencias de cuerpos lenticulares, franjas de monzonita y brechamientos,
en las prolongaciones NE del stock, casi concordantes con la
estratificación. Además, tenemos fallas mayores NW - SE escalonadas y
otras fallas importantes son las del sistema E-W antiandinas pero
secundarias a las anteriores.

d. Geología económica
El tipo de yacimiento es hidrotermal (mesotermal) de relleno fisural
(Vetas, Stock Work) y de reemplazamiento (Cuerpos y Cuerpos
Manteados). La presencia de la falla Principal y N 55º E y buzamiento de
83º SE, controla el sistema de vetas, las mismas que conforman un gran
cimoide, en cuyo extremo NE se juntan en una sola y en el extremo SW
todas las vetas se abren en cimoides y colas de caballo, hasta las
inmediaciones del contacto con las calizas Pucará; este contacto erosional
y angular (zonas puntuales) con rumbo de N 10º Este y buzamiento de 30º
NW, éste contacto comprende el Corredor Estructural con la falla inversa
Oeste con el mismo rumbo y buzamiento sobre las calizas Pucará, en las
cuales se observan evidencias de mineralización de reemplazamiento en
calizas de gran Potencial en Recursos Minerales (Sistema Amandas)
parcialmente explorado. En el contacto entre el intrusivo cuarzo
monzonítico con las calizas Pucará se desarrollan fallas de mediana
magnitud las cuales sirven como conducto para la mineralización Tipo
stock work con intenso vetilleo.

iii. Métodos de explotación en los diferentes cuerpos mineralizados


El método de explotación es de corte y relleno mecanizado y también de
cámaras y pilares para el manto mineralizado. La. perforación es en breasting,
utilizan jumbos y también maquinas Jack Leg, el carguío es con scoops hacia
echaderos, la extracción con volquetes de 30 toneladas. El acceso principal
es por la bocamina Bolívar, por donde también ingresa el aire limpio, tiene
otra bocamina que es la bocamina San Martín en nivel superior, que solo está
comunicado con chimeneas antiguas al nivel inferior es utilizado para
evacuación de aire viciado. Los proyectos más importantes que vienen
ejecutando son: la chimenea alimack 3, que será la segunda ruta de escape; el
desarrollo de la rampa 4 Saynocca en el nivel 3000, con dirección hacia la
planta concentradora, instalación de dos ventiladores de 120000 cfm en el
nivel 3189 para extracción de aire de niveles inferiores, donde requiere
mejorar su sistema de ventilación.
Los diferentes cuerpos mineralizados son:
 Veta Principal
 Veta Vilma
 Veta Piedad
14
 Veta Amanda
 Veta Amanda 3 techo
 Veta Mariela
 Veta Mariela 2
 Veta Mariela 3
 Veta Mariela 4
 Veta Mariela 5
 Doña María
 Veta Luz
 Veta Melissa
 Doña María Piso
 Veta Gloria
 Veta keyco
 Veta Luceros
iv. Ciclo de Minado
El ciclo de explotación por este método comprende las siguientes
operaciones.
 Perforación.
 Voladura.
 Carguío y acarreo de mineral o desmonte.
 Sostenimiento.
 Relleno.
 Extracción.
 Perforación
v. Equipos de trabajo
 Mixer transporte shotcrete.
 Alpha lanzador shotcrete.
 Camioncitos transp.
 Volquetes transp. Mineral.
 Volquete transp. Relleno
vi. Convenio marco
 La empresa minera, Calina Huanca se comprometió apoyar a Taca en todo
estudio topográfico, estudio de suelos, elaboración del expediente
técnico, transporte de minerales es insumos vinculados a los proyectos
desde Lima a Taca y apoyo con maquinaria. Previa evaluación de cada
proyecto.
 La empresa mencionada garantiza la asesoría, especializada a Taca en la
preparación de proyectos de inversión, proyectos Productivos, Sociales y
Ambientales; en función a los proyectos priorizados por las partes.
Siempre que dicha asesoría sea solicitada mediante escrito por Taca.
 La empresa realizara un programa de identificación y priorización de
proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible de Taca.

15
 Para la contratación de su personal, La empresa continuara dando
prioridad a la contratación de trabajadores de Taca y zonas aledañas,
previa capacitación del personal, cumpliendo los requisitos técnicos.
 Así mismo, para promover la generación de puestos de trabajo en Taca,
La empresa comprara los productos agropecuarios y otros que los
miembros de Taca produce y venden a la Empresa y que esta consuma,
en condiciones competitivas de mercado en cuanto calidad y precio.
 La empresa otorgara 1 Beca integral por un año de estudios Universitarios
para los alumnos que destaquen en el nivel Secundario de acuerdo con el
reglamento elaborado por las partes. La beca supone el pago de
alojamiento, comida, movilidad, local-transporte, material educativo y los
pagos a la entidad Educativa, el egresado laborar por un periodo de 2 años
en la empresa.
 La empresa otorgara 1 Beca integral por un año de estudios en los centros
técnicos especializados, para los alumnos que destaquen en el nivel
Secundario de acuerdo con el reglamento elaborado por las partes. La
beca supone el pago de alojamiento, comida, movilidad, local-transporte,
material educativo y los pagos a la entidad Educativa. El becario tendrá
la posibilidad de trabajar por un periodo de 2 años en la mina.

ii) Breapampa

Cabe mencionar que la mina breapampa actualmente está en un proceso


de cierre, como también la Compañía de Minas Buenaventura completó el
cierre de venta de cuatro de sus activos menos rentables como Antapite,
Recuperada, Ishihuinca y Breapampa. Yaqué estas minas se distancian de
sus estrategias de crecimiento previo, consistente en desarrollar minas
poco intensivas en capital y de rápida ejecución, como fue el caso de
Breapampa.

La mina Breapampa se ubica en el distrito de chumpi, provincia de


Parinacochas, departamento de Ayacucho; a una altura de 3660 msnm,
donde el clima se puede definir como “templado-frío”con aproximaciones
de(temp. máxima media de 15.9 °C y temp. mínima media de -2.7°C).

i. Vías de acceso
En este caso podemos decir que la principal ruta de acceso al centro
minero es por el medio de transporte terrestre no asfaltada, por ser
una mina pequeña.

16
 Trocha: vía de acceso a la mina

ii. Geología
La geología de la mina breapampa, fue originado por acción de la
franja epitermal de Au y Ag del Mio – pleistoceno, donde está
controlado por las fallas de Cincha – Lluta, Inca Puquio y
Condoroma Caylloma, donde la mineralización se encuentra en las
rocas volcánicas de los grupos Tacaza y Barroso. Localmente está
dentro de la falla E-O (centros efusivos e hidrotermales), que
corresponden a yacimientos epitermales de Au de alta sulfuracion.

17
Donde la interpretación de la formación geológica según el espacio y tiempo, seria de la
siguiente manera.

iii. Método de explotación

El método de explotación realizada en la mina de Breapampa es


atajo abierto (un método de extracción mecanizada) que cuenta con
importantes almacenes, equipos e infraestructura; cabe mencionar
que el volumen de superficie de la mina supera largamente el
tamaño del propio pueblo de Chumpi.

En la actualidad la mina es considerada como la primera mina


explotada a tajo abierto en la localidad.

18
La mina de breapampa tiene un método de explotación de tajo
abierto, donde se realizan las extracciones de los minerales
diseminados en las rocas caja Andesita y dacita.

iv. Ciclo de Minado


Breapampa mina a cielo abierto y minado por capas, donde el
depósito es relativamente delgada y es minado generalmente por
una sola cara como en el minado de canteras. Por capas y barrena
helicoidal donde el ciclo minado de la mina se menciona a
continuación.
Primero se realiza la Perforación vertical con los máquinas
perforadoras, luego se realizan el descapote durante el minado,
Voladura o disparo correspondiente, también se usa el minado de
placer sobre la superficie con poca compactación, como siguiente
paso proceden con la limpieza o carguío, donde se empieza con el
arranque y carga; al material valioso, donde el mineral
constituyente generalmente es más pesado que el material estéril,
se remueve lodos en base agua por concentración, con la
participación de algunos vehículos específicos
como(tractores de orugas, etc.) y finalmente viene el transporte y
el vertido a la planta para el procesamiento por lixiviación
correspondiente.

v. Equipos de trabajo
Se puede observar la presencia de algunos equipos como:
tractor de oruga Los volvos, la trituradora, pala excavadora,
Scoop, camiones y volquetes pequeños. También puede observarse
al personal de trabajo.
Se puede decir que se sigue una serie de casos, pero en esta ocasión
daremos un ejemplo para entender.

19
vi. Un caso puede ser, por ejemplo, en el que al arranque lo realizan
los tractores de oruga, de la carga se encarga el de palas de rueda,
del transporte y vertido se encarga los volquetes. Pues el ciclo
básico estará constituido por la agregación de las siguientes faces
individualizadas.

vii. Convenio marco


La mina breapampa es una mina formal que tiene todos los permisos
necesarios para su funcionamiento, quienes trabajan siguiendo todas las
normas ambientales, donde cada una de las fases del proceso minero se
realicen sin dañar a la población ni el medio ambiente.

Para lo cual se realizaron algunos convenios con las poblaciones


aledañas a la mina, principalmente con el distrito de Chumpi.

 Educación
Dentro de este convenio se puede decir que la mina creo
infraestructuras como: losas deportivas, fitotoldos, internet, etc.
Todos ellos en los centros educativos, también apoya por medio de
charlas constantes dirigido a los estudiantes en la institución.
También la mina Breapampa organiza charlas y capacitaciones para
todos los pobladores en general, especialmente para los pobladores
de Chumpi, con la finalidad de orientarlos y estar así familiarizados
con la actividad minera en la zona y así poder trabajar sin dificultad
alguna.

 Salud
Se crearon programas de salud, como el mejoramiento de la
infraestructura de la posta médica, con la finalidad de dar
beneficio en especial a la población en general y a los
trabajadores de la mina.

 Comunidad de Chumpi
Dentro de los convenios está que la compañía minera deberá
mejorar a la comunidad por medio de proyectos para así
impulsar el desarrollo de la sociedad.
Las construcciones que se realizaron en la comunidad fueron:
mejoramiento de la plaza, mejoramiento de la carretera,
construcción de baños públicos, etc.

 Beneficios para la población en general


Desde la llegada de la compañía minera, las cosas han mejorado
bastante por medio del incremento de puestos de trabajo,

20
creación de nuevos negocios como talleres, hospedajes,
restaurantes, etc.

 Flora y Fauna
Breapampa está comprometido con dar medicamento para los
animales como ovinos, vacunos, camélidos, porcinos, etc.
La compañía está comprometida con la mejora de la siembra,
generando mayor cantidad de agua para su regadío, también
proporciona productos a los pobladores para que sean
cultivados.
la Compañía de Minas Buenaventura estableció que
Breapampa después de que se retire todas las obras realizadas
quedara en beneficio de la población

 Uso de agua
Dentro de las normas se dice que la mina no debe de perjudicar
o dañar a la población para los cual el uso del agua no debe ser
la excepción.
Por lo tanto, se hizo la represa de “Jinanhuaycco”, para
almacenar agua durante la época de lluvia para así utilizar esa
agua en la época seca, así generar agua para la mina como
también incrementar el agua para las distintas poblaciones.
Cabe mencionar que el agua utilizada por la mina Breapampa
es tratada y reutilizada.

iii) Inmaculada
Políticamente el área de estudio se ubica en el distrito Oyolo, que pertenece
a la provincia Paucar del Sara Sara, la cual a su vez está ubicada en la
región política de Ayacucho.
Se localiza en la región central de la Cordillera Occidental de los Andes,
entre las coordenadas geográficas 14°57’19 Latitud Sur y 73°14’34”
Longitud Oeste y coordenadas UTM (WGS-84) Este 688 957; Norte 8 345
851, a una altitud de 4 500 a 4.700 msnm.
Cerca de 20 mil hectáreas destinadas a la extracción de oro y plata de la
veta Angela, Además, se están desarrollando obras que comunican a
superficie 82 bocaminas y 11 chimeneas. También se están construyendo
depósitos para almacenar los desmontes de mina, los relaves del proceso
metalúrgico, los materiales inapropiados y el topsoil.

I. Vías de acceso
El acceso a la zona del proyecto se puede realizar por vía aérea y
terrestre o sólo terrestre. Las rutas aéreas son: Lima – Cuzco (1,50

21
horas), o Lima – Arequipa (1,50 horas), luego se continúa con las
rutas terrestres.
Tabla 1

II. Geología
La descripción del área de estudio se basa en la información del
Geología de los Cuadrángulos de Pacapausa – INGEMMET
(Cuadrángulo 30-p), encontrándose en el borde occidental de la
Cordillera Occidental del Sur del Perú, con un tope del terciario
representado por rocas volcánicas de flujos sub horizontales
andesita – basálticas ricas en plagioclasa y magnetita,
pertenecientes a la Formación Aniso y un basamento de la era
cuaternaria.
III. Métodos de explotación
En los trabajos de explotación del yacimiento, se contempla con
labores verticales (chimeneas y echaderos) y horizontales
(subniveles, cortadas, ventanas), así como rampas de acceso y
extracción de mineral, seguido del arranque de mineral con
perforación y voladura mediante taladros largos, limpieza de
mineral con equipos mecánicos, rellenos en pasta, y acarreo y
transporte a superficie mediante volquetes hasta la chancadora
primaria.
Se tendrán echaderos en cada crucero central (que conecta las
ventanas con la rampa de explotación) para permitir la extracción
por gravedad. La explotación se realizará en retirada colocando
chimeneas de cara libre al extremo de cada zona a minar.
Esto se realizará por el método de taladros largos con relleno en
pasta, la producción de mina se alimenta a un circuito de chancado,
cuyo producto final será transportado mediante una correa
transportadora a la planta de procesos para la obtención de barras
de doré de oro/plata mediante el proceso Merrill Crowe. Para
garantizar la seguridad y la calidad ambiental en las labores
subterráneas, se desarrollarán obras que comuniquen a superficie
82 bocaminas y 11 chimeneas que servirán de acceso y extracción
de aire, agua, equipos y personal. También se construirán depósitos

22
convenientemente preparados para almacenar de forma segura los
desmontes de mina, los relaves del proceso metalúrgico, los
materiales inapropiados y el topsoil, este último almacenará el
material de calidad edáfica retirado en los desbroces para
emplearlos en los trabajos de cierre.
Para mejorar la capacidad portante en las labores subterráneas, se
introducirá relleno en pasta empleando relave y cemento en su
preparación, lo que alargaría la vida del depósito de relave. Por otro
lado, se recircularán las aguas del depósito a la planta de procesos,
cerrando este circuito con vertido cero.

IV. Producción
Producen metales preciosos de extracción subterránea que se
especializa en yacimientos de oro y plata de alta ley. el principal
método de explotación minera utilizado es el de corte y relleno. El
mineral de nuestras operaciones se procesa hasta convertirse en
concentrado o en lingotes de aleación de plata/oro.
En el 2016, tuvimos una producción atribuible de plata de
17.3 millones de onzas y una producción atribuible de oro de
246.0 miles de onzas, lo que sumó una producción total atribuible
de aproximadamente 35.5 millones de onzas equivalentes de plata.
Tenemos un objetivo de producción de 37,0 (millones) de onzas
equivalentes de plata atribuibles para el 2017.
Inmaculada es una mina de 20.000 hectáreas de dos tercios de oro
y un tercio de plata que tiene 40 concesiones mineras ubicadas en
el Departamento de Ayacucho, en el sur del Perú. Tras la
finalización de la adquisición de IMZ en diciembre del 2013 la
mina Inmaculada es ahora 100 % propiedad directa de Hochschild
Mining.

La producción de mineral será de 3.500 TMD o 1.260,000 TM/año,


y el ciclo minero del proyecto contempla las etapas de
construcción, operación y cierre. La vida de la mina inicial se ha
estimado en 6,3 años.

23
V. Ciclo de minado
El proceso de minado (cut and fill stoping) consiste en acceder al
cuerpo mineral mediante cruceros y/o ventanas y luego desarrollar
subniveles de explotación. Estos subniveles serán divididos en
bloques de explotación, los cuales se desplazarán verticalmente
según el dimensionamiento de las labores. Los cruceros parten de
las rampas de explotación y están distribuidos según las distancias
óptimas de transporte de los equipos de acarreo. Una vez
concluidos los trabajos de sostenimiento, se procederá con la
perforación de los taladros largos entre subniveles.
En la perforación, se realizará la abertura de la chimenea de cara
libre y finalmente todas las filas hasta concluir el tajeo. Para
asegurar la calidad de la voladura, concluidos los trabajos de
perforación se procederá al levantamiento topográfico de los
taladros perforados para afinar el diseño de la voladura.
El carguío, acarreo y transporte para las actividades de minado es
la etapa donde se carga el mineral a los camiones volquetes, para
que sean trasladados a la chancadora directamente y termina al
descargar el desmonte al depósito de desmonte.
El carguío del mineral o desmonte se realizará con volquetes, de 13
m3 de capacidad. Se han estimado preliminarmente 6 volquetes.
Estos volquetes circularán de las zonas de carguío dentro de la
mina, hasta la salida por el acceso principal Nv. 4500 donde se
descargará el material para ser chancado en una zona de chancado
al lado de la bocamina y luego transportado por faja. Una vez
concluido la explotación del tajeo en su totalidad; se procede de
inmediato a rellenar el espacio vacío del tajeo con relleno en pasta.
Para relleno de mina se empleará cemento en pasta y material
proveniente del desmonte de mina, preparado en una planta.
relleno ubicado en la zona industrial de la planta de procesos, desde
donde se transportará por medio de tuberías.
 Desarrollo y producción de perforación utilizará jumbos
electrohidráulicos equipados con kits de taladros largos
diseñados por el fabricante del equipo para este tipo de
equipos y los brazos telescópicos.
 Desarrollo y producción de carga explosiva se puede hacer
manualmente usando andamios retráctiles cuando sea
necesario.
 El trabajo de apoyo en tierra utilizará bólteres jumbo que
instalarán conjuntos divididos, helicoidales, barras
mecánicas, pernos Swellex o Hidrabolts. Los métodos
manuales se utilizarán para la proyección de hormigón por

24
vía húmeda, complementado por una hormigonera, y la
construcción de encofrados.
 La cara libre para la producción en el método Sublevel
stoping se hará con barrenadores que puede perforar
verticales eleva hasta 2,1 m de diámetro.
VI. Equipo Principal
Los equipos seleccionados para las obras subterráneas se enumeran
a continuación:
 Slot drilling - Elevadas perforadores montados sobre orugas.
 Jumbos Electrohidráulicos – para la Perforación de Producción
y Pre-división.
 Jumbo automatizadas – para la instalación de roofbolts y malla.
 Scoop Trams Diesel y de 20 camiones thaul para el transporte
subterráneo en los niveles de producción.
 Camiones De Transporte con una capacidad de 20 metros
cúbicos.
iv) Pallancata
La concesión de unidad operativa Pallancata, se ubica en el distrito de
coronel Castañeda, provincia de Parinacochas, departamento de
Ayacucho; aproximadamente 520 km. Al SE de Lima y 180 km. Al SW
de cusco.
La operación minera más cercana, dista 15 km. Al NE y es la mina Selene
Explotador, de compañía minera Ares. La ubicación Proyecto Pablo.
 Departamento : Ayacucho
 Provincia : Parinacochas
 Distrito : coronel Castañeda
 Anexo : comunidad campesina de Pallancata

La mina Pallancata (Ayacucho) de 15.915 hectáreas en 30 concesiones.


Hochschild Mining Plc posee el 60 ciento de la propiedad y el 40 por ciento
restante es de International Minerales Corporación (IMZ).
En el 2006, Hochschild firmó un Joint Venture con IMZ e inicia la
producción comercial del yacimiento en el tercer trimestre de 2007, a
180.000 toneladas por año. En el 2012 la producción era de 9014 Koz,
compuesta por 7.441 Koz de plata y 26.23 Koz de oro.

En la primera mitad del 2013, la producción total de plata fue 4380 Koz,
compuesta por 3.534 Koz de plata y 14.11 Koz de oro.

La propiedad Pallancata, rica en plata y oro, está ubicada en el


departamento de Ayacucho, en el sur del Perú, aproximadamente a 160
kilómetros de la operación Arcata. El mineral de Pallancata es transportado
22 kilómetros hasta la planta de Selene para su procesamiento. Pallancata

25
comenzó su producción en el 2007 y hasta diciembre del 2013 fue un joint
venture, en la que Hochschild tuvo una participación controladora del 60%
en International Minerals Corporation ("IMZ"). Tras la compra de IMZ,
Hochschild posee el 100% de la operación.

I. Vías de acceso
Se puede acceder a la unidad minera por 2 vías.
La primera vía es, desde la ciudad de lima – hasta la ciudad de cusco
(vía aéreo) y desde la ciudad de cusco – hasta la ciudad de Abancay –
Quillcaccasa a través de 740 km. De carretera asfaltada y de allí 45 km.
De trocha carrozable hasta la propiedad, el viaje dura
aproximadamente 9 horas. El mayor centro de población más cercano
a Pallancata es el pueblo de Izcahuaca, a unos 45 km al NW de
Pallancata, con una población de aproximadamente 500 personas, sus
instalaciones son muy limitadas de precaria condición como son
construidas de material de adobe en su gran mayoría de la población.
La segunda vía es desde la ciudad de lima – hasta la ciudad de nazca –
puquio – Quillcaccasa a través de 950 km. De carretera asfaltado y de
allí 45 km. De carretera de trocha carrozable hasta la propiedad de
Pallancata, donde está ubicado la unidad operativa Pallancata. El viaje
dura aproximadamente 14 horas hasta las instalaciones de la unidad
minera.

II. Geología
a) Fisiografía
La zona se caracteriza por presentar un relieve muy abrupto y que
corresponde a la presencia de montañas, con elevaciones que
sobrepasan los 5000 msnm, siendo relevante el cerro Huajrahuire
(5438 msnm), cerro Comojuasia (5067 msnm), y el nevado Quillca
(5070 msnm): en las zonas más elevadas presentan superficies
onduladas a semi-accidentales, altiplanicie y zonas con depresión
como valles. El área está conformada una diferencia de altura de
2400 m, lo que hace que los ríos presenten pendientes
pronunciadas, caracterizados por la fuerte acción erosiva,

26
configurando un modelo fisiográfico donde se exponen geoformas
variadas de erosión.

b) Geomorfología
El relleno de la zona es heterogenia debido a la seria de
movimientos orogénicos que se han sucedido con el tiempo, así
como los fenómenos glaciares, erosiones fluviales y la
Meteorización constante, ha estado sometido a una gran acción
gradaciones y degradaciones de glaciares, dejando lagunas
escalonadas por el represamiento morrénicos. Se expone una
serie de formas morfológicas que se describen a continuación:

I. Geología regional
la zona de estudio se encuentra localizada en la cordillera
occidental del sur d Perú, que comprende principalmente
formaciones volcánicas y subvolcánicas del cretáceo
superior y terciario. Las rocas más antiguas se encuentran
expuestas conformando la formación Soraya, encima
sobreyacen la formación mara, Ferrobamba, aniso, saycata,
sencra, en el pleistoceno se depositan materiales
morrénicos, glaciofluviales y fluviales, en el terciario
medio intruyen las rocas intrusivas pertenecientes a la
intrusiva tonalita Yaurimocco, en el terciario superior
intruyen las rocas subvolcánicas riolíticas

II. Formacion Geologica de la veta


En esta parte se define posición, cantidad y calidad del
yacimiento en la cual se tiene como datos: perforaciones
diamantinas, desarrollos de exploración, registro de
ensayos y datos geológicos, levantamiento topográfico con
uso de la computadora. Planificación Obtención de
resultados Evaluación de resultados Aplicación de
resultados. Esta información debe incluir el tamaño,
longitud, potencia de las áreas a ser minadas, buzamiento
de la veta o cuerpo mineralizado, estrechamiento o
ensanchamiento de la mineralización. Contribución de
estimaciones (reservas) en el área mineralizada y la
presencia de las zonas de mineralización, de la ley mínima
de explotación y relación de desmonte. (Patiño, 2002).
La información geológica es muy importante para poder
identificar el tipo de yacimiento que se tiene, el modelo de
bloques fue proporcionado por el Área de Geología, para

27
poder realizar las evaluaciones de identificación de recursos
inferidos de la zona Pablo. De ellos se obtienen las
características, parámetros y propiedades de la veta para
poder identificar la zona económicamente explotable y el
reconocimiento del área de análisis de la zona Pablo. La
veta explorador Pablo está emplazada en las rocas
volcánicas del Mioceno que pertenecen a las formaciones
del grupo Alpabamba y es soterrada por las lavas del grupo
de Saycata donde permitiendo reconocer la presencia de
afloramientos de la veta en el campo del Proyecto
Explorador Pablo La veta explorador Pablo se encuentra
ubicado dentro del distrito minero de Pallancata, a una
distancia 3.5 km, hacia lado noroeste de la Unidad
Operativa de Pallancata. Esta veta es clasificada como de
tipo epitermal de intermedia sulfuración, por su contenido
alto contenido de plata y oro principalmente entras las vetas
reconocidas durante las perforaciones diamantinas que se
ejecutaron en la etapa de exploración del Proyecto Pablo y
la presencia de los metales bases encontradas.

III. Métodos de explotación


Para la explotación de los recursos minerales de la veta y en función a
las características geológicas de las estructuras mineralizadas y la
caracterización geomecánica de las rocas encajonantes, se ha
seleccionado los siguientes métodos de minado.

i. Banqueo y relleno o “bench and fill” (BF).


Según este diseño se va a tener el minado en BF en las colas de
yacimientos teniendo aberturas hasta de 12 metros y en las
galerías de acceso al salir el minado en retirada en los niveles
superiores después de terminar el minado en forma transversal.
El método BF se ha seleccionado para aplicar a las zonas de
estructuras mineralizadas donde tienen una potencia de 2-12 m.
el método requiere una ejecución de un by pass a lo largo del
rumbo de la veta y luego por intermedio de cruceros
ingresamos a la estructura mineralizada y desarrollamos una
galería hasta los límites del tajo en ambos niveles.

ii. Subniveles ascendentes con relleno cementado (SARC).


El método SARC se ha seleccionado para aplicar a las zonas de
las estructuras mineralizadas que presentan potencias mayores
a 12 metros.

28
El minado es en forma transversal se hace en estructuras que
pasen los 12 metros de ancho ya que no es recomendable
realizar excavaciones mayores puestos que podrían
inestabilizar las zonas de minado, se hizo una secuencia de
minado el cual favorece a la estabilidad del yacimiento, este
será en forma de paneles transversales de 6 metros de ancho, y
estos cruzaran todo el ancho de la veta.

iii. Corte y relleno ascendente mecanizado (CRM).


Es el minado más tradicional que todos conocemos en la
minería. Por lo tanto, se consideró una altura de corte máxima
de 5 metros de en tajos por el buzamiento pronunciado que
dificulta realizar aberturas mayores a 5 metros.
El sostenimiento aplicado para este método de explotación es
con perno Split set de 5´ con malla electrosoldado, el perno va
a un espaciamiento de 1.20 m. de acuerdo con la
recomendación geomecánica y la longitud del perno Split set,
de acuerdo con los resultados obtenidos el colocado hacia la
caja techo, a la caja piso tiene un espaciamiento de 1.50 m.

IV. Ciclo de minado


Cada subnivel tendrá un acceso mediante la rampa de comunicación,
de allí que mientras una parte del bloque de explotación está en proceso
de limpieza del mineral fracturado, por otra parte, de encontrará en
proceso de relleno y perforación.

El ciclo de explotación por este método comprende las siguientes


operaciones.
 Perforación.
 Voladura.
 Carguío y acarreo de mineral o desmonte.
 Sostenimiento.
 Relleno.
 Extracción.
V. Equipos de trabajo
Servicio
 Mixer transporte shotcrete.
 Alpha lanzador shotcrete.
 Camioncitos transp.
 Volquetes transp. Mineral.
 Volquete transp. Relleno.
Personal Directo Mina
Para el cumplimiento de los programas de avance y producción, se
realizó el requerimiento de personal de las operaciones mineras

29
para poder cumplir con normalidad toda la producción del proyecto
de unidad minera para sus respectivas guardias respectivamente los
siguientes.

PPERSONAL EN INTERIOR MINA


Actividad Personal/guardia Total
Operadores jumbo/scoop 16 48
Operadores volquete 6 18
Choferes camioneta 3 9
Carguío y voladura 12 36
Concreto lanzado 3 9
Capataz 3 9
Ventilación 2 6
Bombeo 2 6
Servicios varios 4 12
Muestreo 2 6
Topógrafos 2 6
Electricistas 2 6
Mecánicos 2 6
Supervisión 8 24
Total 67 201

5. Minería artesanal en Ayacucho


En la región Ayacucho, la actividad minera artesanal, en los últimos años, ha tomado
básicamente dos rumbos, debido a las circunstancias generadas por el proceso de
formalización minera.
Hasta el 2013, la región mostraba un gran avance en esta actividad respecto al número
de mineros y labores en producción. Posterior a ese año, y por motivos de la
implementación de diversos decretos legislativos, el panorama se vio bastante turbado
ante la incertidumbre de no poder reunir los requisitos exigidos por la ley peruana
para la consecución del ansiado certificado de minero formalizado. Dicha
incertidumbre se vio potenciada por las noticias de la actividad de interdicción a la
minería ilegal. Últimamente, yante la mejor comprensión de la Ley de Formalización
Minera, los mineros artesanales han retornado a sus labores, aunque se hace evidente
en el campo la disminución en esta actividad. La minería artesanal en la región
Ayacucho se centra en las provincias de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara Sara
(Cuadro 2.1). En ellas se tiene el 93.17 % de las Declaraciones de Compromiso
(Figura 2.2), lo que da cuenta de la importancia de estas provincias en la generación
de empleo a partir de esta actividad.
Otro aspecto importante que se ha suscitado en el contexto del proceso de
formalización es aquel que está relacionado con la consecución del Contrato de Uso
de Terreno Superficial, el cual es celebrado por los mineros informales y los titulares
del terreno superficial, vale decir, las comunidades campesinas, lo que trae como
consecuencia la aparición de innumerables conflictos locales. Este problema se une a

30
otros ya establecidos como el de los mineros informales y los dueños de las
concesiones mineras, problema que persiste y, más aún, se ha ahondado con motivo
de la consecución del Contrato de Explotación, uno de los requisitos del Proceso de
Formalización Minera (Figura 2.3).

31
Los mineros informales, frente a las exigencias que el proceso de formalización
contempla, han establecido una estrategia de congregación. En muchos lugares han
optado por formar
asociaciones, mientras que en otros han preferido constituir empresas de tipo sociedades
anónimas, para enfrentar estas exigencias, como por ejemplo el Contrato de Uso de
Terreno
Superficial. En este caso, las comunidades campesinas celebran contratos con los mineros
informales que tienen Declaraciones de Compromiso y Declaraciones de Saneamiento
vigentes, bajo un solo documento, con la asociación o empresa de mineros. Esto hace que
dicho trámite se realice con mayor celeridad y disminuye el trámite engorroso que
significa celebrarlo con cada uno de ellos. De igual forma se procede con los estudios
IGAC, los cuales comprenden a un grupo de mineros, bajo asociación o empresa, lo que
reduce adicionalmente los costos de su ejecución.

i. Principales zonas de mineras artesanales


Se han registrado 7 zonas de mayor importancia por el número de mineros
pequeños y artesanales (mapa MAF-ATPM-14-02A), las cuales
corresponden a:

 Zona Huac Huas


 Pacolla-Santa Rosa
 Pampachacra
 Zona Otoca
 Diluvio
 Otoca
 Chavincha

32
 Zona Puquio
 Santa Mónica
 San Andrés
 Dos Cruces
 Artesanal
 Zona Huanca
 Santa Anita
 Chajillay
 Huajuma
 Pampacucho-Carrizales

6. Datos estadísticos generales sobre la actividad minera


Se darán a conocer algunos datos generales que se tiene como son las cantidades de
minerales que se producen en las diferentes regiones del país, claro teniendo en cuenta
que nuestro objeto de estudio es la región de Ayacucho, por lo tanto, se dará a entender
algunos datos porcentuales en cuanto se tiene la producción en la región de Ayacucho,
sin más preámbulos se dará a conocer los diferentes datos que se tiene.

i) Producción minera en Ayacucho


Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la
actividad minera en departamento de Ayacucho se ubica con una expansión
del 29,2%, en Ayacucho
Es así que la industria extractiva de los metales en Ayacucho registró una
incidencia de 6,18 puntos porcentuales.
En Ayacucho, la mejora de la producción minera se debió al incremento de la
extracción de:
 plata (57,2%), de Minera Ares;
 oro (32,9%), de Minera Apumayo;
 zinc (11,8%) por parte de Catalina Huanca

33
a. Principales productores de minerales en Ayacucho
 Oro:
 Laytaruma
 Breapampa
 Veta dorada

34
 Plata:
 Pallacata

 Plomo:
 Catalina huanca

35
 Zinc:
 Catalina huanca

36
 Cobre:
 Brea Pampa

ii) EL CANON MINERO


Pero ¿qué es el canon?, pues es la participación dineraria efectiva que gozan
los Gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales), regionales,
e instituciones educativas, del total de ingresos y rentas obtenidos por el
Estado, por la explotación económica de los recursos que se generan en la
región.
Mientras que el Canon Minero, el más importante de los seis tipos que existen,
es muy importante para el desarrollo, y se deriva de una participación
tributaria que se ha asignado a los Gobiernos Locales y Regionales por la
explotación de recursos minerales, metálicos y no metálicos. Está constituido
por el 50% del Impuesto a la Renta que pagan las empresas mineras al Estado.
Esto quiere decir que el canon no es un monto fijo, sino que puede aumentar
o disminuir en función de la mayor o menor actividad que realicen las
compañías productoras de minerales, así como de la evolución de los precios
internacionales.
Una vez efectuada la recaudación y regularización anual del Impuesto a la
Renta (IR), el Estado transfiere el 50% de los ingresos captados por
actividades mineras, a las zonas donde se explotó el recurso. El monto de la
transferencia es depositado en cuentas especiales del Banco de la Nación, y,
muy importante, estos fondos no revierten al Estado, como si lo hacen los
recursos no utilizados del Presupuesto Público.
El canon minero se distribuye en una sola cuota al año siguiente de su
recaudación, en el mes de Julio.

37
i. La distribución
El Canon se distribuye en base a criterios de Población y Necesidades
Básicas Insatisfechas:

 El 10% del total del canon para los gobiernos locales de la


municipalidad o municipalidades distritales donde se explota el
recurso natural.
 El 25% del total para los gobiernos locales de las municipalidades
distritales y provinciales donde se explota el recurso natural.
(Según población y necesidades básicas insatisfechas)
 El 40% del total para los gobiernos locales del departamento o
departamentos de las regiones donde se explote el recurso natural.
(Según población y necesidades básicas insatisfechas).
 El 25% del total para los gobiernos regionales donde se explote el
recurso natural. De este porcentaje los Gobiernos Regionales
deben transferir el 20% a las Universidades Nacionales de su
jurisdicción

Ilustración 1: DISTRIBUCIÓN DE CANON MINERO

ii. Utilización
En el caso de los Gobiernos Locales, estos recursos se utilizarán en
gastos de inversión, debiendo observarse las disposiciones del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones que
correspondan. Asimismo, estos deberán destinar el 30% del monto que
le corresponda a la inversión productiva para el desarrollo sostenible
de las comunidades donde se extrae dicho recurso natural.

En el caso de los Gobiernos Regionales, los recursos obtenidos se


utilizarán para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u
obras de infraestructura de impacto regional y local.

38
Tanto los Gobiernos Locales como Regionales están facultados a
utilizar hasta un 20% del Canon Minero para el mantenimiento de los
proyectos de inversión pública priorizando infraestructura básica, así
como hasta otro 5% para financiar la elaboración de perfiles y evaluar
los estudios de preinversión. Adicionalmente, los Gobiernos Locales
y Regionales pueden utilizar los recursos para proyectos orientados a
brindar servicios públicos (infraestructura para comisarías, postas
médicas, penales, etc.).

Por otro lado, las transferencias que reciben las Universidades


Nacionales se deben destinar, preferentemente, a la inversión en
investigación científica relacionada con la salud pública y prevención
de enfermedades endémicas, sanidad, biodiversidad, etc. Asimismo,
estas entidades pueden usar hasta 50% de sus recursos en proyectos de
infraestructura y equipamiento vinculados directamente con los fines
de la universidad. Cabe indicar que si la universidad (que usualmente
está ubicada en la capital de la región) tiene sedes en provincias y
distritos productores, se deberá destinar no menos del 10% de estos
recursos a dichas dependencias.

Finalmente, los recursos transferidos por Canon Minero no pueden


usarse, en ningún caso, para el pago de remuneraciones o
retribuciones. Asimismo, estos son acumulables y en ningún caso son
devueltos al Gobierno Central

En los últimos 22 años el Gobierno Central ha transferido por concepto


de Canon Minero S/ 41,842 millones.

En julio del 2017 el monto total distribuido a los Gobiernos


Regionales, Locales, Universidades Nacionales, correspondiente al
Canon Minero generado en el ejercicio productivo del año 2016,
ascendió a S/ 1,863 millones, como se observa en el gráfico a
continuación y cuyo detalle distrital se puede apreciar en las siguientes
páginas:

Canon Minero Distribuido (millones de soles)


6000
5157 5124
5000 4436
4157
3817
4000 3434
3090 2979
3000
2260
1746 1863
2000 1497
888
1000 451
15 113169 87 55 81 136286
0
2007
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

39
iii. Transferencia de canon minero por regiones en 2017

iv. Canon minero para región de Ayacucho en 2017


Al gobierno regional de Ayacucho S/. 2,703,393
Al gobierno provincial y distritales S/. 8,110,181
Total, transferidos a Ayacucho S/. 10,813,575

40
v. Los 10 distritos de Ayacucho que reciben el canon minero en
mayor porcentaje

vi. Trasferencia del canon minero en región Ayacucho (en soles)

41
42
iii) Población económica Activa

43
7. Conclusiones
 Con el presente trabajo nos da a conocer que el potencial mineralógico de
Ayacucho no es tan explotado, y lo notamos en los niveles de producción que se
obtienen o se obtuvieron en los años mencionados con respecto a otras regiones
del país, esto se debe a distintos factores, ya sean sociales como los conflictos
generados por una mala información sobre la minería actual hacia las
comunidades.
 A pesar de estos problemas en el informe se detalla algunas grandes y medianas
exploraciones que hay en la región dada a la cantidad de reservas que hay en la
región, dando un impulso enorme en la economía regional y nacional.
 Y que minería no solo es mediana o pequeña también se tomo en cuenta la minería
artesanal que aporta una cantidad considerable a la producción regional.
 Se dará a conocer un aspecto importante como es la generación de empleos por
parte de la minería y sus valores nacionales y ver de una manera superficial como
se encuentra la situación en ese aspecto.

44
8. Bibliografía
 Actividad minera artesanal en las regiones de Ayacucho y Huánuco - [Boletín E
11] Arcos Alarcon, Freddy: Calderón Cossio, Cesar
 http://www.ingemmet.gob.pe/consulta-de-petitorio-minero

45

You might also like